eeh 123 julio 2010

16
ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010 Instituto Universitario ISEDET Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001 Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen Responsable: Carolina Artana Domingo 4 de julio, Propio 9 (Verde) Salmo 66:1-8; Isaías 66:10-14; Gálatas 6: (1-6) 7-16; Lucas 10:1-11, 16-20 10:1-11, 17-20 puede consultarse en EEH 16, 8 de julio de 2001. Isaías 66:10-14 ¡Qué bueno es celebrar! Celebrar un cumpleaños, un acontecimiento religioso, una fecha patria, un aniversario, una inauguración... Y en todas estas ocasiones siempre hay alguien que pone en palabras el motivo que se festeja. El discurso alusivo, el brindis o el sermón nos permiten hacer memoria, des-velar el sentido profundo del acontecimiento y hacer aún más manifiesta la alegría de la celebración. Esto es lo que hace el profeta Isaías en el texto que leemos este domingo. Cuestiones exegéticas Este último capítulo del tercer Isaías nos muestra un judaísmo postexílico que ha regresado a Jerusalén, quiere reconstruir -o ya ha reconstruido- el Templo y quiere restablecer su relación con Dios. En este contexto, el Isaías del Retorno, por un lado debe ejercer su misión profética y denunciar las situaciones de opresión, injusticia e idolatría (oráculos de juicio hacia los malvados), pero, por otro lado, no olvida las promesas futuras hacia sus “siervos”, los que confiesan sus pecados. En los versículos que nos ocupan aparecen muy poéticamente las esperanzas escatológicas. La estructura de este texto es concéntrica. Muestra una trama finísima de conceptos que se van encadenando en torno a un núcleo central para producir un efecto de sentido muy particular que evidencia el mensaje que Dios quiere dar a su pueblo. A Alegría, regocijo (v.10) B Jerusalén (v. 10) C Imágenes maternales (nutricias y consoladoras) (v. 11) 1

Upload: isma-rogi

Post on 03-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudios Exegeticos Homileticos serie esencial para lideres de grupos

TRANSCRIPT

Page 1: Eeh 123 Julio 2010

ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010

Instituto Universitario ISEDET

Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001

Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET

Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen

Responsable: Carolina Artana

Domingo 4 de julio, Propio 9 (Verde)

Salmo 66:1-8; Isaías 66:10-14; Gálatas 6: (1-6) 7-16; Lucas 10:1-11, 16-20 10:1-11, 17-20 puede consultarse en EEH 16, 8 de julio de 2001.

Isaías 66:10-14

¡Qué bueno es celebrar! Celebrar un cumpleaños, un acontecimiento religioso, una fecha patria, un aniversario, una inauguración... Y en todas estas ocasiones siempre hay alguien que pone en palabras el motivo que se festeja. El discurso alusivo, el brindis o el sermón nos permiten hacer memoria, des-velar el sentido profundo del acontecimiento y hacer aún más manifiesta la alegría de la celebración. Esto es lo que hace el profeta Isaías en el texto que leemos este domingo.

Cuestiones exegéticas

Este último capítulo del tercer Isaías nos muestra un judaísmo postexílico que ha regresado a Jerusalén, quiere reconstruir -o ya ha reconstruido- el Templo y quiere restablecer su relación con Dios. En este contexto, el Isaías del Retorno, por un lado debe ejercer su misión profética y denunciar las situaciones de opresión, injusticia e idolatría (oráculos de juicio hacia los malvados), pero, por otro lado, no olvida las promesas futuras hacia sus “siervos”, los que confiesan sus pecados. En los versículos que nos ocupan aparecen muy poéticamente las esperanzas escatológicas.

La estructura de este texto es concéntrica. Muestra una trama finísima de conceptos que se van encadenando en torno a un núcleo central para producir un efecto de sentido muy particular que evidencia el mensaje que Dios quiere dar a su pueblo.

A Alegría, regocijo (v.10)

B Jerusalén (v. 10)

C Imágenes maternales (nutricias y consoladoras) (v. 11)

D Gloria (v. 11)

[Yavé]

X Paz = “Shalom” (v. 12 a)

D’ Gloria (v.12 a)

C’ Imágenes maternales (nutricias y consoladoras) (v.12 b -13)

B’ Jerusalén (v. 13)

A’ Alegría, regocijo. (v. 14)

[Yavé]

En esta estructura podríamos distinguir tres partes (primera parte: A - D, centro: X y segunda parte: D’ - A’). Con todo, aunque un poco al margen de la estructura concéntrica, pero en una posición muy destacada aparece la figura de Yavé. Si consideramos la del medio como aquella

1

Page 2: Eeh 123 Julio 2010

que lleva la idea nodal, podemos decir que como cierre de la primera y de la segunda parte aparece Yavé. La mención de su nombre funciona como rúbrica irrefutable de las palabras que anuncia a su pueblo.

a) Vv. 10 y 11: La alegría y el gozo son para y por Jerusalén. Para nosotros es rara la celebración de una ciudad. Sin embargo, no es así para Israel. Aquí la ciudad es casi un símbolo. Jerusalén es la ciudad histórica, y al mismo tiempo remite al pueblo y al país. Yavé la convierte en un lugar seguro. Si se lee cuidadosamente, Jerusalén es un hilo conductor que atraviesa todo el texto isaiano. En estos versículos es tan fuerte la intención de destacarla que, además, se apela al recurso de la personificación. El pueblo ha retornado del cautiverio en Babilonia, o si no lo ha hecho y aún está en la diáspora, Jerusalén representa esa ciudad utópica de las promesas, del Templo, del retorno a la fe de Yavé. Y ese retorno tiene mucho de renacer, por eso, el autor utiliza imágenes de una gran ternura, que son muy cotidianas y que se relacionan con los cuidados y la consolación maternal hacia los niños pequeños (v. 11 “...de modo que maméis y os hartéis del seno de sus cosuelos, de modo que chupéis y os deleitéis de los pechos de su gloria.”) Es la gloria de Dios la que consolará a Israel de sus padecimientos, de sus angustias. De modo que toda esta alegría y amor hacia Jerusalén son celebración de la gloria de Dios por haberlos confortado en la deportación y traído nuevamente a su tierra. Si nos detenemos por un momento en la palabra gloria, observamos que kabod en hebreo también se traduce como peso, importancia; se relaciona con hígado (tal vez, el órgano más pesado de nuestro cuerpo), es decir, la gloria de Dios no es solo apariencia y majestad, es la que dará peso, consistencia y sustento al pueblo en este renacer.

b) V. 12a: Creemos que este versículo central –como lo demuestra la estructura- expresa el núcleo del poema: Yavé promete PAZ. Pero una paz a raudales, como un río, como un torrente fresco y desbordante. Como sabemos, el campo semántico de la palabra “Shalom” es mucho más amplio que paz. Refiere ciertamente a la ausencia de conflicto con otras naciones y con Dios, al bienestar, la calma y la tranquilidad, pero en otro sentido significa completar, reconciliar, retribuir, compensar; implica un retorno al equilibrio, a la justicia. ”Shalom” es bendición para este pueblo. Si nos ubicáramos por un momento en esta durísima historia de Israel -deportados a Babilonia, víctimas de injusticias, alejados de sus raíces y tradiciones, de su Dios, luego, inmersos en el trabajoso intento de una reconstrucción nacional, social y espiritual- y leyéramos detenidamente cada uno de estos sinónimos o definiciones de Shalom veríamos que son una respuesta clara de consuelo y, a la vez, de esperanza para Israel. Dios quiere manifestarse en la historia de este pueblo oprimido y lo hace a través de su gloria expresada en “Shalom”. La fuente original de todo Shalom está en la gloria (kabod) de Dios.

c) Vv. 12b-14: Esta última parte encierra un mensaje muy afectuoso y esperanzador de parte de Dios para su pueblo. La sucesión de abrazos, caricias y consuelo maternales provienen de Dios hacia esta Jerusalén sufriente que ahora tendrá gozo en el corazón. Sus huesos florecerán como hierba tierna (v.14)... y esto nos trae a la memoria el valle de los huesos secos de Ezequiel 37:1-14. Dios quiere que su pueblo tenga vida, y allí estará Él para vivificarlos con su espíritu y con sus cuidados amorosos. Este Dios misericordioso, sensible y atento nos invita a relaciones más humanas entre nosotros y nos da la certeza de sus cuidados en todo momento. Desde la perspectiva de una hermenéutica de las nuevas masculinidades, me parece que esta imagen de Dios es un llamado particularmente a los varones a repensar su masculinidad desde las cualidades del cuidado, la alegría, la ternura. Nuestro texto concluye con la mano de Dios que será conocida por sus siervos, y su enojo por sus enemigos. Siempre permanece la seguridad de un resguardo futuro a partir de la mano protectora de Dios que cobija maternalmente y bendice. La visión de las naciones siempre es negativa, esto se debe a la terrible experiencia del exilio prolongada en la diáspora. Isaías destaca el poder universal de Yavé.

Pistas para la predicación

Una de las posibilidades es desarrollar la línea de la alegría, la celebración y la esperanza como formas de agradecimiento a Dios por sus cuidados hacia nosotros, centrados principalmente en el texto de Isaías y el salmo. Es una buena ocasión para reflexionar sobre

2

Page 3: Eeh 123 Julio 2010

la presencia de Dios en nuestra vida personal y comunitaria. ¿Se vive en nuestra comunidad la alegría de experimentar a Dios en la propia historia?

Otra línea es el desarrollo -a partir de una relación no tanto temática cuanto lógica de las cuatro lecturas de este domingo- de la idea de comunidades constructoras y “cuidadoras” de la Paz. Isaías habla de la paz que llega a Jerusalén como anticipación de la paz que será derramada por todo el mundo. En el evangelio, Jesús envía a sus apóstoles, como mensajeros del reino, como portadores de paz. Finalmente, en Pablo, el verdadero misionero encuentra la gloria únicamente en la cruz. ¿Trabajamos por la justicia para que la paz sea verdadera? ¿Cuidamos, valoramos y estimulamos las actitudes de paz?

¿Cuáles son los motivos que alientan nuestra misión? ¿Es nuestra misión celebrativa (¿Incluye liturgias?) y alegre? ¿Está orientada a la esperanza? ¿Somos auténticos mensajeros de “Shalom”?

Bibliografía consultada

Croatto, José Severino, “La estructura de los libros proféticos” en RIBLA 35/36 (2000).

―, “Composición y Querigma del libro de Isaías” en RIBLA 35/36 (2000).

Pagán, Samuel, “Isaías” en Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. II, Estella, Verbo Divino, 2007.

3

Page 4: Eeh 123 Julio 2010

ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010

Instituto Universitario ISEDET

Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001

Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET

Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen

Responsable: Carolina Artana

Domingo 11 de julio, Propio 10 (Verde)

Salmo 25:1-9 (Salmo 25:1-10. EEH 102 28 de Septiembre de 2008 y EEH 108, 1 de marzo de 2009.); Deuteronomio 30:9-14; Colosenses 1:1-14; Lucas 10:25-37 (Lucas 10:25-37. EEH 52, 11 de julio de 2004)

Deuteronomio 30:9b-14

Penal, tiro libre, corner, tarjeta amarilla, tarjeta roja, saque de banda... Con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, hasta los que menos entendemos de este deporte nos hemos interiorizado en algunas cuestiones reglamentarias para seguir más entusiastamente los resultados de nuestro país. De la misma manera que en el fútbol cada deporte tiene sus reglas. Son aquellas indicaciones consensuadas y aceptadas para que el juego se desarrolle correctamente y para que pueda ser disfrutado por todos – jugadores y espectadores. Toda nuestra vida está inmersa en reglamentos, normas, códigos o leyes más o menos explícitas que hacen que la convivencia sea buena. Estas normas pueden ser vistas como límites o como aquel espacio dentro del cual podemos movernos libremente para vivir felices junto a los otros seres humanos. Dios se preocupa porque nuestra vida sea feliz, y para ello pone la ley en nuestro corazón.

Cuestiones exegéticas

Recordemos que “Deuteronomio” significa “Segunda Ley” (aunque provenga de una interpretación equivocada de la LXX). Y en este sentido, la Ley dada a Moisés en la llanura de Moab antes de entrar a la Tierra prometida es la “segunda edición” del pacto establecido anteriormente entre Dios e Israel en el monte Sinaí.

En cuanto a la composición del Dt, ahora sabemos que “los últimos estudios sobre el tema afirman que el material contenido en el núcleo central del Deuteronomio o “Protodeuteronomio” (capítulos 12 a 26), tiene su origen en el período pre-estatal. Ese material recibe agregados en el transcurso de la historia y es especialmente retrabajado en el Norte a mediados del siglo VIII. Con la caída de Samaria muchos israelitas vienen al Sur y traen sus tradiciones. Entre ellas viene el material del Deuteronomio que sirve de plataforma para las reformas de Ezequías y de Josías. En esas reformas los escribas de la corte revisan, amplían y editan el núcleo antiguo y lo transforman en 4,44-26,68. Más tarde, en el exilio y el post-exilio, ese texto es retrabajado y recibe una introducción: los capítulos 1-4, y una conclusión: los capítulos 29- 34, a fin de responder a las nuevas situaciones y ser incluido en el conjunto del Pentateuco. A partir de ahí el Deuteronomio se convierte casi en un “puente”: el punto final del Pentateuco y el comienzo de la Historia Deuteronomista (Josué a Reyes).” (Nakanose, 1996) Es decir, este largo proceso de reediciones revela que es de suma importancia precisar el contexto socio-histórico de cada parte para tratar de entenderla mejor, por lo tanto, tendremos que observar lo propio de nuestro texto: El pueblo ha quebrado la alianza al no guardar los mandamientos y adorar a otros dioses. El exilio babilónico es vivido como un castigo; por eso, esta nueva etapa exílica o post exílica reclama una conversión a Yavé y su palabra.

En un sentido complementario, Carlos Soltero señala que para comprender el sentido del libro es necesario saber que “El Deuteronomio es presentado como palabras dichas por Moisés a

4

Page 5: Eeh 123 Julio 2010

todo Israel antes de entrar a esa tierra [la Tierra prometida]. El libro, pues, se sitúa ante el lector como viniendo de los orígenes del pueblo de Israel, y la Ley que ahí se promulga es presentada como dada por su guía original, Moisés, con todo el peso que una figura de tanta autoridad puede tener. Sin importar cuáles hayan sido los procesos de su composición, el Dt. quiere ser recibido como algo fundacional y relacionado con Moisés; como algo que pertenece a los orígenes y es autoritativo para todo el pueblo.” (Soltero, p. 562)

De estos dos aportes se desprende que tanto la historia de composición del Dt como su carácter autoritativo, casi mítico, hacen que sus palabras adquieran gran relevancia para el pueblo.

En efecto, el contexto en que se ubica Dt. 30 está dado ya en el final del capítulo 28 (v.69): “Estas fueron las palabras de la alianza que Yavé mandó a Moisés concluir con los hijos de Israel en el país de Moab, aparte de la alianza que había concluido con ellos en el Horeb.” Moisés convoca a todo Israel y pronuncia un discurso que abarca los capítulos 29 y 30. La centralidad de la Alianza (berit) demuestra la relación única e inconfundible de Dios con Israel: Él será su Dios e Israel será su pueblo. La Alianza es sellada por medio de la Ley: Dios “circuncidará” el corazón del pueblo para que éste lo ame y tenga vida, y el pueblo guardará esas palabras en su corazón. De tal manera que la Ley más que una serie de preceptos o un código prescriptivo es palabra de vida, es revelación de la voluntad de Dios.

Vv. 9b-10: Dios se complace en la felicidad de su pueblo. El domingo pasado reflexionábamos sobre la alegría que tiene su origen en la paz de Dios. Este domingo es Dios mismo quien se alegra por establecer una Alianza con su pueblo. Y es precisamente por la Alianza, la que se concretiza en la Ley. Pero esta ley no es una ley entendida como código caprichoso de la voluntad de Dios, como ley abstracta, universal y atemporal. Esta ley está enraizada en la historia misma del pueblo. Se trata más bien de un encuentro amoroso de Yavé con su pueblo. Él le concede el don gratuito de la vida, de la liberación, a fin de que la vida humana sea más humana. Si los mandamientos son sacados de este contexto y absolutizados se cae en un legalismo. Por eso, es importante tener en cuenta estos versículos como una invitación a escuchar la voz de Dios y a convertirse a Él con todo el corazón y con toda el alma, con la vida entera.

Vv. 11-13: Estos preceptos no son difíciles de cumplir, no están ni en lo alto de los cielos ni en la profundidad del mar. Tanto el cielo como el mar eran considerados lugares misteriosos, desconocidos, distantes. Esta ley no es extraña ni lejana, sino que surge de la vida cotidiana, de la historia, de la relación con Dios, de un largo proceso de aprendizaje. Esta ley pone en palabras de cuidado lo ocurrido para que la vida sea amparada, protegida, resguardada. Observamos que el verbo ’asa (poner en práctica, hacer, obrar, ejecutar, realizar, trabajar) se repite al final de las preguntas de los vv 12 y 13, y es la palabra final del v. 14. Es decir, se enfatiza la idea de que estos preceptos son no solo para recordar sino también para poner en práctica. Estas normas no tiene la intención de ser espiritualizadas, memorizadas o racionalizadas; su intención es pragmática; su objetivo, alcanzar la felicidad.

V. 14: La Palabra (dabar) está dentro de cada uno de nosotros, en nuestros labios para proclamarla y en nuestro corazón para amarla, y entonces, realizarla y vivirla plenamente. El Dt repite ocho veces la idea de que la Ley debe observarse con todo el corazón y con toda el alma (Dt 6,5; 10,12; 11,13, etc.). Esta palabra cercana, íntima está llamada a la acción. Por eso, como decíamos, Yavé no da un código para ser cumplido ciegamente, pone esta ley muy en el interior de su pueblo para que se haga compromiso con la vida.

Pistas para la predicación

Dios no es un Dios impasible; se alegra con la alegría de su pueblo, quiere la felicidad de su pueblo, por eso nos regala amorosa y gratuitamente una palabra que está orientada a nuestra felicidad. Estar abiertos a su Palabra como palabra que se revela en nuestra historia invita al compromiso de escucharla y vivirla con radicalidad. Escuchar a Dios significa hacer real a Dios en nuestra historia, construir su reino como Jesús lo vivió.

5

Page 6: Eeh 123 Julio 2010

La lectura del AT invita a recordar, guardar muy íntimamente y llevar a la práctica la Palabra que Dios grabó en nuestro corazón. Pablo nos muestra cómo la fe en Cristo Jesús y el haber escuchado la Palabra de la verdad de la Buena Noticia, fructifica y crece en la caridad que practican los hermanos de Colosas con todos. Jesús en el evangelio también nos invita al compromiso con el prójimo.

Nos preguntamos ¿Qué lugar ocupa la Ley de Dios en nuestra vida? ¿Está garbada en nuestro corazón? ¿La cumplimos “al pie de la letra” o la ponemos en práctica de manera que genere cada vez más vida? ¿Nos compromete la Ley como comunidad de fe?

Bibliografía consultada

Nakanose, Shigeyuki, “Para entender el libro del Deuteronomio ¿Una ley a favor de la vida?” en RIBLA 23 (1996) 168-184.

Soltero, Carlos, “Deuteronomio” en Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. I, Estella, Verbo Divino, 2007.

Von Rad, Gerhard, “La revelación divina en el Sinaí” en Teología del Antiguo Testamento, Salamanca, Sígueme, 1969.

6

Page 7: Eeh 123 Julio 2010

ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010

Instituto Universitario ISEDET

Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001

Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET

Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen

Responsable: Carolina Artana

Domingo 18 de julio, Propio 11 (Verde)

Salmo 15; Génesis 18:1-10a; Colosenses 1:15-28 (Colosenses 1:15-28.EEH 52, 18 de julio de 2004.) Lucas 10:38-42 (EEH 16, 22 julio 2001).

Salmo 15

Cuestiones exegéticas

Los salmos son poesía –poesía hebrea- o mejor aún son cantos que tienen que ver con la vida religiosa de este pueblo. Si bien no son una creación original de Israel, sino que toman de la poesía de sus vecinos del cercano Oriente, manifiestan una peculiar relación con Dios. Estas 150 composiciones presentan distintos géneros literarios que permitirían clasificarlos como salmos de alabanza, de acción de gracias, de súplica, etc., que están relacionados con una específica situación de la vida del pueblo (Sitz im Leben). “Para Gunkel, el Sitz im Leben fundamental es el culto de Israel: como consecuencia, para cada género debería corresponder un rito, una fiesta o algo que acontece en el culto.” (Cortese) Sin embargo, a pesar de una posible conexión con un rito a las puertas del templo (como esto no está mencionado) posiblemente el salmo 15 nos conduzca a una tradición sapiencial o profética. Su fecha de composición podría ser antigua, pero no se descarta la posibilidad de un uso posterior inspirado en antiguas tradiciones.

El salmista quiere ser huésped, vivir con Yavé, por eso, utiliza símbolos que remiten a la presencia de Dios en medio de su pueblo (tienda, monte) Comienza invocándolo. Luego, las dos preguntas iniciales expresan el deseo de una relación de intimidad con Yavé: “¿Quién morará en tu tienda? ¿Quién habitará en tu santo monte?” (v.1) Y la respuesta –aunque no esté dicho explícitamente- se cree que proviene de Dios (versículos 2-5) ¿Cuál es la propuesta de Dios para el huésped?

V. 2: El huésped será el que vive íntegramente, el que realiza la justicia y el que dice la verdad de corazón. Vemos, así, una perfecta coherencia entre el decir y el hacer para una vida plena (vivir, hacer, decir).

V. 3: Nuevamente, pero con una formulación negativa, enuncia el decir y el hacer en relación al prójimo: no calumniar ni dañar al hermano.

V. 4: En este versículo, se refiere a la relación de fidelidad y honra a Dios.

V. 5: Finalmente, otra vez, bajo una formulación negativa, se refiere a la posibilidad de daño al oprimido a través del dinero. Para concluir,”Quien obra así jamás vacilará”, es decir, la fidelidad a Yavé y la bondad hacia el prójimo son las respuestas a las preguntas del comienzo.

Pistas para la predicación

Podríamos entender este salmo en un sentido didáctico como síntesis de preceptos morales del Decálogo, como una descripción de las condiciones éticas que reclama Yavé. También, podríamos entenderlo -en consonancia con el texto de Génesis 18:1-10 y del evangelio de Lucas sobre Marta y María- como una serie de normas para gozar de la hospitalidad de Dios. Sin embargo, esto es poesía, es sentimiento, es sabiduría.

7

Page 8: Eeh 123 Julio 2010

En medio de nuestro mundo tan convulsionado, ¿quién no quisiera tener un descanso, reposar, sentirse contenido, protegido? ¿Quién no quisiera ser hospedado por el mismo Dios? Y muy especialmente, si entendemos la hospitalidad como era concebida en el antiguo Israel, según ciertas costumbres: el saludo afectuoso de bienvenida, el cuidado, el lavado de los pies, el ofrecimiento de un vaso de agua como símbolo de recepción pacífica, el compartir la comida como preanuncio de un pacto de paz y felicidad. El huésped estaba bajo la protección del anfitrión, no se lo podía dejar solo y su despedida era demorada lo máximo posible. Qué interesante y que atractivo resulta este concepto si lo pensamos en relación a Dios. Qué sentimiento de profunda intimidad y acogida de parte de Dios nos transmite el salmo 15 con el único compromiso de amor fiel a Dios y a los hermanos.

Y este hermoso sentimiento además de ser experimentado en forma personal también puede ser vivido comunitaria y socialmente. ¿Acogemos al extranjero, al distinto, al marginado? ¿Somos capaces de abrir nuestra casa y ser nosotros también hospitalarios? ¿Hacemos lo posible para vivir íntegramente, lograr o afianzar la justicia y decir la verdad? ¿Es coherente nuestra comunidad entre el decir y el hacer?

Bibliografía consultada

Cortese, Enzo y Pongutá, Silvestre, “Salmos” en Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. II, Estella, Verbo Divino 2007.

Da Silva, Valmor, “Los salmos como literatura” en RIBLA 45 (2003).

Noguez, Armando. “El contexto histórico-cultural de los Salmos. Una introducción religiosa sociocultural de los salmos” en RIBLA 45 (2003).

Pietrantonio, Ricardo, Itinerario bíblico III, Buenos Aires, La Aurora, 2000. (Para ver el tema de la hospitalidad: p. 230 y 231.)

8

Page 9: Eeh 123 Julio 2010

ESTUDIO EXEGÉTICO – HOMILÉTICO 123 – Julio de 2010

Instituto Universitario ISEDET

Autorización Provisoria Decreto PEN Nº 1340/2001

Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDET

Buenos Aires, Argentina. Este material puede citarse mencionando su origen

Responsable: Carolina Artana

Domingo 25 de julio, Propio 12 (Verde)

Salmo 138 (Salmo 138. EEH 47, 8 de febrero de 2004.) Génesis 18:20-32; Colosenses 2:6-15 (16-19) (Colosenses 2:6-15. EEH 52, 25 de julio de 2004) Lucas 11:1-13 (Lucas 11:1-13. EEH 16, 29 de julio de 2001.)

Nota: Para profundizar y comprender más acabadamente el texto de Génesis 18:20-32 que propone el leccionario para este domingo, propongo el análisis de los versículos 16 a 33. Esto se sustenta formalmente en el cambio de espacio entre los versículos 15 y 16 (de la tienda de Abraham y Sara se pasa a los hombres que llegan a la vista de Sodoma); y entre el final del capítulo 18 donde la acción se ha desarrollado en un lugar elevado (V. 21: “Voy a bajar...”) y el comienzo del 19 cuando los ángeles de Yavé llegan a la llanura de Sodoma por la tarde.

Génesis 18:16-33

En muchos comercios es habitual el regateo, esto es que a partir del precio que el comerciante estipula el cliente pide un descuento por considerar el precio que propone más atinado.

Muchos alumnos al momento de terminar un examen piden al profesor unos minutos más para terminar con su evaluación y completar alguna última idea.

También es habitual que en el momento de alejarse dos enamorados uno de ellos solicite unos minutos más para tratar de que esos momentos se prolonguen.

En otros casos, los niños pequeños al darse cuenta de que sus papás se van a trabajar inventan conversaciones, pedidos o multiplican las muestras de cariño para intentar que sus padres no concreten su propósito.

Estos y tantos otros ejemplos nos ponen en la perspectiva del texto de Gen 18:16-33: cuando queremos algo muy intensamente pedimos, reclamamos, insistimos... y seguimos insistiendo.

Cuestiones exegéticas

Algunas cuestiones hermenéuticas previas

Muchas veces se ha hecho una lectura parcial que responde a la cultura machista hegemónica acerca de la destrucción de Sodoma y Gomorra. Por eso, es preciso que hagamos algunas consideraciones que orientarán nuestro análisis posterior.

1. Es importante, en primer lugar, que precisemos el género literario al cual pertenece el texto para no caer en una lectura literal, es decir, que hacer una lectura al pie de la letra sin reconocer que en la Biblia existen múltiples géneros literarios sería empobrecer su riqueza teológica y la riqueza de la revelación. Aclaremos desde ahora que nuestro texto es un relato de tipo histórico dentro de un libro de sabiduría. Cuando decimos relato histórico no nos referimos a historia en el sentido moderno, sino a la historia de salvación, a la historia de los patriarcas y matriarcas, al cúmulo de tradiciones, mitos, narraciones y enseñanzas que el pueblo de Israel registró a partir de su experiencia del amor de Dios en su propia historia. La historiografía hebrea tenía un tono profundamente parenético, su intención era orientar al pueblo a la obediencia a Dios, advertir contra la idolatría y estimular la fidelidad en Él. Esta

9

Page 10: Eeh 123 Julio 2010

historia es historia con intención teológica, por eso las que hoy entenderíamos como inconsistencias históricas probablemente adquieran un profundo sentido para la fe.

2. En este mismo sentido, es importante entender el texto en su contexto. “Todo discurso –al pretender decir algo a alguien sobre algo- supone la clausura contextual que lo hace inteligible. De otra manera no es mensaje. No hay lenguas universales, efectivamente. Tampoco la Biblia fue escrita por encima de los tiempos y de las culturas. Fue escrita por y para el pueblo hebreo. Solo mediante profundas relecturas llegó a ser el libro de los primeros cristianos, en un reducido ámbito geográfico. Significa que el mensaje bíblico está fuertemente contextualizado. Para que sea comprendido desde otras situaciones históricas debe ser ‘recontextualizado’.” (Croatto, p. 124)

3. ¿Qué entendemos por violencia? Stam nos dice que el concepto hebreo de violencia era significativamente diferente al concepto moderno (p. 314) Así, el término hebreo jamas, corresponde al sentido de violencia, injusticia, atropello, brutalidad. Los agentes de jamas son siempre los opresores; nunca es cometido por los oprimidos; entonces, la palabra describe el abuso contra los indefensos. En perspectiva bíblica, la violencia es una subcategoría de la injusticia. Por eso muchas acciones que para nosotros son violentas, pero que no son opresión contra los débiles, no son clasificadas como violentas en el pensamiento hebreo. Esta idea no pretende justificar o validar situaciones de violencia, simplemente -como decíamos en el punto 2- creemos que es importante conocer el contexto social, político, (bélico), cultural y religioso en el cual se gestaron los textos bíblicos.

El texto

Después de la teofanía de Mambré donde Abraham da muestras de su hospitalidad, Dios lo bendice con la fertilidad de su mujer, Sara. Como lo indicaban las normas de hospitalidad, Abraham acompaña a sus huéspedes un tramo del camino, y es ahí cuando comprende que Dios destruirá Sodoma y Gomorra. Con impertinente insistencia le pide a Dios que no destruya las ciudades.

Toda la acción se desarrolla entre Dios y Abraham en un lugar elevado dese donde pueden ver la ciudad. Esta ubicación es intencional ya que se está desarrollando una especie de juicio que decidirá la vida o muerte de toda una ciudad.

Abraham, figura arquetípica, que es presentada a lo largo de todo el libro como el padre de la fe, se encuentra ahora en una relación de igualdad con Dios cuestionando persistentemente sus decisiones. Abraham interpela, cuestiona, insiste, negocia, hasta parece regatear con Dios. Probablemente, para el redactor, esta relación provenga de la escena inmediatamente anterior, o sea, como consecuencia de la hospitalidad, intimidad y obediencia a Dios.

La escena es de un gran dinamismo que parce querer transmitir la tensión del relato. Es muy interesante observar los movimientos de ascenso y descenso que ya descubrimos al comienzo del capítulo 18: Abraham está sentado a la puerta de su tienda, alza los ojos, se levanta y va hacia los tres hombres, se postra frente a ellos y les demuestra su hospitalidad, los hombres se levantan, salen y llegan a ver la llanura de Sodoma junto con Abraham que los acompaña, Yavé va a bajar a comprobar el pecado de Sodoma, pero, mientras los hombres parten, Abraham queda en pie delante de Yavé, allí se desarrolla toda la escena hasta que Yavé se va y Abraham regresa a su lugar. Como decíamos, si bien hay una gran tensión para evitar la destrucción de las ciudades, cuando Abraham intermedia ante Yavé lo hace de pie. Como sabemos por el relato siguiente (Gen 19: 1-29) Sodoma es destruida y solamente Lot, sobrino de Abraham, y su familia son salvados. ¿Qué pasó? ¿De qué sirvió la intercesión de Abraham? ¿Fue un fracaso su gestión? Entonces, ¿Cuál es el sentido teológico de este texto?

Para ensayar una respuesta a estos interrogantes es el momento de recurrir a las cuestiones hermenéuticas que revisamos anteriormente.

En primer lugar, me parece importante que no nos quedemos en el nivel discursivo únicamente; no atenernos a la letra sino tratar de ver cuál es la intención, el para qué de este texto. Y la intención parece ser la explicitada en el versículo 19: Yavé refiriéndose a Abraham

10

Page 11: Eeh 123 Julio 2010

dice: “Me he fijado en él, para que él mande a sus hijos y a su casa después de él que guarden el camino de Yavé, practicando la justicia y el derecho...” (sedaka y dina). Dios reclama fidelidad y justicia. Y precisamente Sodoma es el símbolo de la idolatría y la injusticia. Contrariamente a lo que se ha interpretado desde antiguo, Sodoma no es símbolo de homosexualidad (aunque haya surgido erróneamente el término sodomía para referirse a dicha opción sexual) no podemos asumir que Dios sea responsable de tal actitud discriminatoria y cruel. Más bien, el relato es una construcción literaria con una clara intención parenética de parte de Dios de hacer que el pueblo de Israel se distancie de las costumbres de los pueblos circundantes.

Por otra parte, no parece acertada la interpretación de Sodoma castigada a causa de sus desórdenes sexuales, de la homosexualidad. Andiñach (p. 392) nos dice que hay otros testigos bíblicos que no corroboran esa lectura. Es que “en Is 1,10 y 3,9 se interpreta el pecado de Sodoma como la injusticia; en Ez 16,49 la falta es entendida como soberbia y sobreabundancia de riquezas que llevaron al ocio y la indolencia; en Jr 23,14 se lo identifica como adulterio y mentiras, pero no con homosexualidad.” Más claro imposible.

La actitud de Abraham es profundamente humana, pide clemencia desesperadamente. La acción de Dios -que tiene cierto paralelo con la historia mítica del diluvio (Gen 6)- apunta a la formación de un pueblo que sea capaz de guardar sus palabras y vivir socialmente en la justicia y el derecho. La idea parece repetirse, este pueblo es un pueblo elegido, un pueblo santo. Abraham ya ha descubierto quién es Dios, por eso le pregunta “¿De verdad vas a aniquilar al justo por el malvado?” (v. 24) Sabe que Él es el juez de toda la tierra (v. 25) El foco indudablemente está puesto en la justicia, tan solo que Abraham todavía no comprende la justicia divina.

Finalmente, en el texto bíblico, esto que nosotros hoy entendemos como “violencia” ejercida por el mismo Dios no lleva implícitamente ninguna valoración moral; ni se la condena ni se la aprueba; simplemente se cuenta una historia. La intención es exhortar al pueblo a la fidelidad a Dios y a la alianza.

Pistas para la predicación.

La tarea hermenéutica nos abrió este texto desvelando su riqueza. Un texto que en principio parecía un simple relato “de regateo”, ahora nos permite una aplicación a la vida desde distintas perspectivas. Apuntemos solo algunas líneas.

Es posible reflexionar comunitariamente sobre la violencia que nos rodea y también aquella que nosotros mismos muchas veces generamos o permitimos. Creemos que también es importante una actitud crítica con respecto a la realidad para –si fuera necesario- tomar una actitud de denuncia de las injusticias.

Una manera pacífica de vivir necesariamente debe ser fruto de la justicia. Y esa justicia debe ser ejercida –como lo hizo Abraham- con valentía e insistencia. Una actitud pacífica también se construye a partir de pequeñas y cotidianas acciones en favor de la paz.

Pedir con insistencia. Me parece que este sería el hilo conductor que relaciona las lecturas de este domingo. Abraham pide a Dios salvar las ciudades de la destrucción, el salmo 138 canta la certeza de sentirse escuchado por Dios en momentos de angustia, Jesús enseña a sus discípulos a orar (Padrenuestro). Sería bueno revisar nuestra manera de orar. ¿Pedimos insistentemente? ¿Confiamos en la sabiduría de Dios?

Una última línea –aunque de modo tangencial para esta lectura de Gen 18:16-33- sería el tema de la homosexualidad. Creo que las comunidades en general se deben una discusión seria, fundamentada histórico, teológico y bíblicamente sobre este tema que requiere una respuesta eu-angélica (que sea Buena Nueva) para todos.

Bibliografía consultada

Andiñach, Pablo, “Génesis” en Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. I, Estella, Verbo Divino, 2007.

11

Page 12: Eeh 123 Julio 2010

Croatto, José Severino, Hermenéutica bíblica, Buenos Aires, Lumen. 2000 (Particularmente el capítulo III para reflexionar sobre el tema de la recontextualización del kerigma bíblico)

Stam, Juan, “La Biblia y la violencia.” En Comentario Bíblico Latinoamericano. Vol. I, Estella, Verbo Divino, 2007.

12