eeh091-octubre2007

Download EEH091-Octubre2007

If you can't read please download the document

Upload: isma-rogi

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudios Exegeticos Homileticos serie 91 esencial para lideres

TRANSCRIPT

ESTUDIO EXEGTICOHOMILTICO 091 - OCTUBRE 2007 Instituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Domingo 7 de octubre, Propio 22 (Verde)Salmo 37:1-10; Habacuc 1:1-4, 2:1-4; 2 Timoteo 1:1-14; Lucas 17:5-10

IntroduccinLa lectura del profeta Habacuc para este domingo contiene material intermedio que debera ser mencionado para que se comprenda la relacin entre 1:1-4 y 2:1-4. La base del libro de Habacuc est en las experiencias de un profeta de Jud del siglo VII. La poca ms probable es despus de la batalla de Carquemis (605 antes de la era comn). Asiria estaba tratando de mantener su hegemona contra el creciente poder babilonio (Caldea, 1:6). El faran Necao subi en apoyo de Asiria y Josas, rey de Jud, intent salirle al cruce e impedrselo, perdiendo la batalla (y la vida). Cuando los babilonios finalmente vencieron a los asirios y bajaron a pedirle cuentas a Egipto, castigaron a Jud, desconociendo su papel de aliada. Algunos autores consideran que esta traicin a un pueblo aliado de parte de Babilonia es la queja de Habacuc. Sera, entonces, contemporneo a Jeremas, entre Nahm y Sofonas.

Anlisis del textoHab 1:1-4Despus del encabezado de 1:1, la percopa est bien delimitada, siendo la oracin de Habacuc a Yav, en estilo potico, formado por hemistiquios paralelos (1:2-4). El lenguaje es el de la queja estereotipada, tpica de los salmos de protesta del justo:

2 Hasta cundo clamary no me responders,te gritar Violencia!sin que salves?3 Por qu me haces ver maquinaciones diablicasy opresin me muestras?Disolucin y violencia estn frente a mhay querella, discordia se soporta.4 Por eso, se desvirta la Leyy no se manifiesta nunca el derecho;el criminal envuelve al justopor eso, el derecho se manifiesta torcido!

Comienza con La sentencia (Hebr. hammassa) que vio Habacuc el profeta. Estas palabras sirven de introduccin a los cap. 1-2, ya que el siguiente encabezado aparece en 3:1, introduciendo el himno con que cierra el libro. En cuanto a 1:2-4, es una percopa bien delimitada. Contiene la oracin de Habacuc a Yav, en estilo potico, formado por hemistiquios paralelos. El lenguaje es el de la queja estereotipada, tpica de los salmos de protesta del justo. Si bien este lenguaje estereotipado no ayuda a ubicar histricamente el texto (cundo no hubo violencia y perversin del derecho?), son palabras extremadamente efectivas.V. 1 El trmino massa aparece relacionado con un pronunciamiento divino o humano en distintos textos, como Na 1:1; Isa 14:28, Prov 30:1. Viene de un verbo ns, levantar un peso y de ah, levantada (de la voz), sentencia o pronunciamiento, un trmino que se origin o al menos tom fuerza en el mbito judicial. Llama la atencin la acumulacin de trminos jurdicos en esta percopa: juicio, querella, criminal, Ley, derecho...V.3 Keller traduce aven por maquinaciones diablicas; me parece una traduccin ms efectiva, ms fresca que iniquidad, que ha sido revestido de tal carcter sagrado. El trmino tiene la connotacin de una accin que produce problemas, que busca lo. En el mismo versculo, amal significa en primer lugar trabajo pesado, de ah opresin. tabit, el verbo que acompaa a amal, es un Hifil del verbo nbt ver, observar. En general tiene el sentido de contemplar. El sujeto es t implcito en el verbo, pero del primer hemistiquio sabemos que es Yav. Ahora bien, el contenido de toda la percopa y el paralelismo con el hemistiquio anterior piden ms una traduccin del Hifil con su sentido regular de causativo, muestras.Tambin hay problemas textuales en la ltima parte del versculo. Literalmente, dice: hay/hubo querella y discordia l carga/carg, wayhi rib umadon yissa. No queda claro, en este caso, quin es el sujeto del verbo final en 3 sing. Una posibilidad es la de enmendar el verbo a 1 persona soporto. Otra posibilidad es la de asumir un sujeto indeterminado, lo que en castellano sera un impersonal.V. 4 ntese en primer lugar que la primera palabra es un adverbio causal: por eso. Las conductas del pueblo, en especial de sus dirigentes, tienen el poder de pervertir el Derecho y la Enseanza de Dios. Estos no son conceptos abstractos bajados del cielo o principios eternos que se encarnan de alguna manera. Para la concepcin de este profeta israelita, el derecho y la justicia se manifiestan en acciones que deben responder a la Palabra de Dios. Si esto no sucede y si Dios permite que sigan siendo pervertidos, los que pierden su valor son los principios que rigen a la sociedad. Cuando el profeta hace referencia la Tor, que es desvirtuada o pierde su validez, debe entenderse, en este contexto legal, la ley. Pero, ms all de las leyes concretas que Habacuc pudiera ver distorsionadas a favor de algunos, tambin debe pensarse en la Tor en su sentido amplio. Su etimologa est relacionada con ensear; se trata de todo aquello que hoy llamaramos el principio filosfico detrs de las leyes concretas: la no-acepcin de personas, aun de las extranjeras; la sacralidad de la vida; el uso de balanzas y medidas justas, la observancia de las fiestas religiosas, el reconocimiento de un Dios que los eligi sobre otros pueblos cuando todava eran esclavos y esclavas en Egipto.

Hab 2:1-4v. 1 Estos versculos contienen la segunda respuesta de Dios a Habacuc (vase ms abajo), comenzando por la manifestacin de Habacuc de que se apostar a esperar una respuesta. El lugar que elige Habacuc parece ser un puesto de guardia de la muralla de la ciudad (literal o figurado?). mzwr significa rampa para sitiar; quizs de ah, muralla (aunque hay otros trminos para esta). El trmino paralelo, mismeret, tiene el significado de puesto de guardia. En primer lugar es un trmino relacionado con el culto (Lev 8:35; Eze 44:8), pero tambin se aplica a la guardia de una crcel (2 Sa 20:3) y a otros puestos de vigilancia (Isa 21:8). El ltimo verbo, ashib, est en 1 pers. sing., de modo que quien habla es Habacuc.V. 2 Dios le instruye que la escriba en piedras. Aunque la gran mayora de traducciones y comentarios interpretan para que lo vean quienes pasan corriendo (es decir, con caracteres grandes), en verdad el texto dice lo contrario: as correr el que lo lea (lemaan yarus qore bo). Se refiere a la emisin de un mensaje para que un mensajero lo transmitiera a otra poblacin.V. 3 El verbo yapeaj es difcil de traducir. Su primer significado es el de resoplar; quizs tuviera tambin el sentido de jadear o emitir un sonido con fuerza. V. 4 uppela es un Pual (pasivo intensivo) fem. sing. Proviene de una raz que significa estar hinchado. No aparece en esta conjugacin en ningn otro texto, lo cual hace difcil la traduccin. En Nm 14:44 tiene el significado de alguien presumido, pero all es un Hifil. La LXX y Sym. toman la raz lp, en Piel, desvanecerse, desaparecer. De todos modos, la sintaxis de la oracin es incomprensible.El trmino traducido su vida, napso, significa en primer lugar la garganta y de ah, la vida, el aliento, lo que permite que un ser humano sea un ser vivo. Muchas veces se lo traduce alma, pero qu es el alma exactamente, especialmente en una cultura semtica?En fin, proponemos la siguiente traduccin tentativa de estos versculos:2:1. Sobre mi puesto de guardia me pararme apostar sobre el terrapln y vigilar a ver qu me dicey qu respondo a mi reprensin.2. Me respondi Yav y dijo:Escribe el sueo, hazlo claro sobre las tablaspara que corre quien lo lee.3. Pues es aun un sueo para este tiempojadea hacia el fin y no mienteSi tarda, espraloporque de seguro llegar, no se retrasa.4 Mira, est inflada (agrandada), no es recta su vida en l, pero el justo por su fidelidad vivir.

Estructura del textoComo mencion antes, es conveniente leer todo el texto de corrido, 1:1-2:4, para entender el reclamo de Habacuc. Despus, el o la predicadora puede elegir contarlo o leerlo en el culto, dependiendo de otros factores como el tipo de comunidad, el centro del sermn y dems. Pero en la preparacin debe haber, al menos, una lectura atenta del total.Aunque hay datos oscuros en el texto, la mejor interpretacin parece ser la siguiente: a. Habacuc ve violencia e injusticia en su pueblo (1:1 o anterior al texto?); b. clama a Dios preguntando hasta cundo Dios tolerar que haya tanto sufrimiento en Jud (1:2-4).c. A esto Dios le contesta que los que ahora oprimen, sern a su vez oprimidos por una fuerza mayor, aparentemente Babilonia (1:5-11).d. Habacuc piensa (con razn!) es peor el remedio que la enfermedad y le contesta a Dios con esta inquietud (1:12-17). e. No sabemos cunto tiempo despus (2:1), sigue una nueva respuesta divina en 2:2-20, con dos partes principales (1-4 y 5-20 con maldiciones contra diversas prcticas).Finalmente, en el cap.3, hay un salmo o peticin de Habacuc a Yav.

Cuestiones teolgicasLa gran cuestin que plantea Habacuc es la del sufrimiento por la injusticia y el mal y la aparente no respuesta divina a estos. Lo peor de todo es que, cuando Habacuc recibe una respuesta, esta es peor aun que lo que motivara su clamor: No es claro quines son los agentes de esta violencia, retorcimiento de la justicia, maquinaciones diablicas, etc. Podra ser la misma lite judea (nuestra opinin es que se refiere a ella), podran ser los asirios que haban conquistado el reino del norte y haban impuesto su yugo a Jud; podra ser Egipto mismo, que haba salido a apoyar a Asiria y haba matado al rey ms querido de Jud, Josas. Dios castigar la maldad que Habacuc denuncia trayendo sobre sus ejecutores un enemigo mucho ms fiero, el ejrcito babilonio. La razn por la que me incluino a pensar en la misma lite judea como la culpable es que no hay mencin de un pueblo opresor o conquistador y s se menciona la Tor, la ley, la enseanza, la justicia como debilitadas, inermes. Parece ms un asunto interno que externo. Adems, numerosos textos profticos del perodo monrquico (Ams, Isaas, Jeremas) atestiguan esta perversin del proyecto de Dios de un pueblo gobernado por El y con justicia, solidaridad y cuidado de los sectores ms desprotegidos.Como casi todos losa textos profticos, este termina con una esperanza: para el que se ha inflado (a s mismo o ha sido inflado por otros/as a su alrededor) solo habr desinfle: cada, juicio, puesta en su sitio. Pero, contina Yav, para quien se mantenga firme, estable, fiel, habr vida. Esto es evangelio verdad? Me recuerda aquellas parlabras de Jess: el que se ensalce ser humillado y quien se humille ser ensalzado (Lc 18:14). No creo que esto quiera decir que habr venganza, sino que debe haber un Poder, una Justicia verdadera que ponga las cosas en su lugar ... incluyndonos a cada ser humano.El o la predicador/a que provenga de la tradicin de la Reforma, inmediatamente reconocer 2:4, el justo por su fidelidad/ fe vivir y lo relacionar con san Pablo y con Lutero. Tambin notar que ni este EEH ni muchos comentarios a Habacuc le dan tanta importancia como podra imaginar quien lee a Pablo o predica para el Da de la Reforma. Sin embargo, una lectura cuidadosa de Habacuc y no de lo que suponemos que dijo, muestra un texto muy rico, pero con una preocupacin muy diferente a aqulla de Lutero: la fe que justifica. Y aqu queremos rescatar el mensaje de Habacuc. Por otro lado, creo que lo que en este EEH se ofrece sobre Habacuc puede muy bien usarse, si as se quiere, en la reflexin del da de la Reforma: qu significa mantenerse fiel en la adversidad, sea la violencia, sea la enfermedad, sea la persecucin religiosa, las tentaciones de riqueza, poder, etc.?

Hacia la predicacinHabacuc comienza con una pregunta a Yav: Hasta cuando clamar (o te gritar) y no me escuchars? y ms adelante, har guardia hasta que me conteste (2:1). Hay que tener una relacin muy fuerte con Yav para poder hacerle cuestionamientos. Y una fe muy firme para pararse a esperar una respuesta. Respuesta que adems, no se hace inmediatamente evidente: Escrbela, que tardar. Pero es segura. Y despus, aguantar una respuesta que no es lo que uno esperara; al contrario, parece una locura: combatir la violencia con mayor violencia. Es una locura, no solamente porque sabemos que la violencia siempre trae ms violencia (obviamente, esto Dios lo sabe!), sino porque con la llegada de un poder opresor como los caldeos, los opresores de ese momento (judeos o no) no iban a ser los nicos castigados, de modo que aquellos hombres y mujeres que hasta ese momento clamaban con Habacuc esperando alivio a su sufrimiento, resarcimiento a las injusticias sufridas y una vuelta a una vida con Yav, se iban a encontrar con que seguan siendo igualmente oprimidos, quizs hasta ms oprimidas, por un ejrcito invasor, enemigo, cruel y al que no se poda apelar por clemencia. Es esa la solucin de Yav?Cuando esta palabra se hizo efectiva en el ao 586 antes de nuestra era y Nabucodonosor conquist Jerusalem, devast Jud, destruy el templo y el palacio y se llev prisionera a la lite gobernante y religiosa, muchas personas deben de haber pensado que las palabras escritas en piedra por Habacuc haban tardado pero, indefectiblemente, se haban cumplido. Habra entre ellos/as quienes, como Jeremas, pensaron que lo mejor que se poda haber hecho era no tratar de enfrentarse a Babilonia. Era el instrumento divino para poner orden y lo nico que se deba hacer era convertirse de sus malos actos, volverse a Yav, no resistir al ejrcito. Habr habido otra gente que sinti que se le terminaba el mundo. Y habr habido otras personas, finalmente, que se mantuvieron aferradas contra viento y marea a la certeza de que termina triunfando Yav, no importa qu parezca (no olvidemos que el ejrcito babilonio vino con sus poderosas Divinidades). Hoy el mal tiene otra forma y nuestra teologa (al menos la de las Iglesias de la Reforma) tiene otra manera de ver la teodicea. Quizs junto con Habacuc o Jeremas, hemos ledo lo bastante a Job como para pensar que no siempre quien peca paga y la persona justa es recompensada. De todos modos, la predicacin de este domingo debe tener en cuenta situaciones de maldad e injusticia incomprensibles a nuestra conciencia. Y tambin la certeza de que, aun cuando no entendamos cmo o por qu se dan las situaciones que se dan, no escapan al control divinio. No estoy pensando en predicar y bueno, si es la voluntad de Dios...[suspiro] sino en la reflexin del creyente y la creyente que se mantiene fiel, firme, aunque no comprenda el absurdo. Firme en la certeza de la presencia divina, firme en la esperanza de un cambio y firme en el amor que se muestra en obras. Por algo la contraposicin del v. 4 es entre aquella persona cuya vida est inflada vanamente y aquella otra que se mantiene firme en Dios a pesar de todo.Otras posibilidades para este domingo las encuentro en los estudios bblicos de Ren Castellanos; como es muy probable que no sean accesifbelses a todos/as ustedes, tomo algunas ideas de su 2 estudio, Lo absurdo, Dios y el tiempo:1. Exprsense y comntense experiencias en la vida del grupo en que una situacin, que pareca absurda y sin sentido, pasado el tiempo ... ha dejado de serlo. ...2. Considrense los casos en que pedimos, en oracin de fe la accin de Dios en una situacin dada. El tiempo pasa y no tenemos la respuesta deseada. Qu explicacin ... usted considerara la ms acertada? ...3. En los primeros versculos de, captulo segundo Yaweh le dice a Habacuc Espera. En qu medida esperar quietamente constituye el fundamento de la esperanza como apasionamiento por lo posible. Disctase esta concepcin. (P. 26)

Bibliografa usada: Jos M. brego, Habacuc: el profeta en su puesto de guardia Revista Bblica 60 (1998) 111-116; Ren Castellanos, Habacuc y el problema del absurdo Cristianismo y Sociedad XXX/1, N 111, 1992, 23-29; Carl-A. Keller, Nahoum, Habacuc, Sophonie (Delachaux & Niestl, Neuchatel, 1971); Judith E. Sanderson, Habakkuk en Carol Newsom y Sharon Ringe, eds., The Womens Bible Commentary (Louisville, John Knox/ Westminster, 1992) 222-224; Marvin A. Sweeney, The Twelve Prophets (Berit Olam, Michael Glazier/ The Liturgical Press, 2000).

Instituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Domingo 14 de octubre, Propio 23 (Verde)Salmo 111; 2 Reyes 5:1-19 (leccionario: 5:1-3, 7-15c); 2 Timoteo 2:8-15; Lucas 17:11-19

Para entender la historia de Eliseo y Naamn se debe leer el captulo entero; es de fcil lectura, de modo que podra muy bien incluirse todo en el culto. En todo caso, quien se prepare para predicar sobre l deber leerlo entero y adems disfrutar de una linda historia!

Anlisis del textoEl anlisis textual no muestra grandes dificultades; la versin griega hace unas pocas modificaciones, pero estas no afectan en profundidad el significado de la historia (por ej., en el v. 4 cambia el masc. sing. fue l (indeterminado quin: uno) a decirle por fue ella a decirle o al inclinarme en el templo de Rimmn (probable repeticin inadvertida, despus de cuando me inclino en el templo de Rimmn en el mismo versculo) en el v.19. El v. 1 apila cumplidos a favor de este general del ejrcito del rey de Aram (= Siria, una potencia enemiga de Israel): un hombre apreciado por su amo (el rey), un hombre grande, un guerrero muy respetado y que haba gozado del favor de Yav: porque por l Yav haba dado la victoria a Siria ... pero era leproso! mesora, lepra, es un trmino que abarca diversas situaciones de la piel y de las casas (vase Levtico 13). Tendemos a identificarla con una enfermedad y a menudo con la moderna lepra (leucodermia, enfermedad de Hansen), pero eso no es exacto por varias razones. Por una parte, las leyes de Levtico 13 (por otra parte, muy difciles de interpretar) prescriben el aislamiento de la comunidad de la persona leprosa por impura, cosa que no se aplicaba a Naamn. Podra ser que el texto quisiera implicar que las costumbres sirias al respecto eran diferentes de las israelitas, pero tampoco lo dicen. Por otra parte, esta lepra en particular se transfiere de Naamn a Guejazi, pasando por un estadio intermedio de desaparicin entre la curacin de uno y el contagio por castigo del otro. En tercer lugar, se trata de una situacin de impureza y no de enfermedad, lo cual tambin marca una diferencia con nuestro concepto moderno de lepra. Naamn no est enfermo. Tanto la jovencita esclava que le habla del profeta en Samaria como sus propios esclavos al convencerlo de hacer lo que le ha prescrito Elas, usan verbos relacionados con la pureza: removerla (asaf, juntar, pero quizs del acadio aapu, exorcizar) y quedar puro o limpio (tahar), no ser curado (rapa).V. 12 El nombre del ro es probablemente Amana, conocido en los registros asirios como Ammana. V. 18: Rimmon (granada) no est atestiguado como nombre de una divinidad y por eso es probable que, como otros ejemplos (Mefiboset por Meribaal), sea una deformacin hebrea burlesca del Dios del pas vecino, Ramman.

Estructura del textoEl texto es una narracin independiente dentro del ciclo de leyendas de Eliseo. Esto se percibe no solamente por el comienzo abrupto introduciendo a Naamn, de quien no volvemos a escuchar despus de esta historia, sino tambin por el hecho de que el cap. 6 comienza otra historia de Eliseo con un grupo de profetas; y tambin en el hecho de que se los ubica en un contexto supuestamente histrico pero sin ningn dato preciso que permita tal ubicacin. La historia est dividida en cuatro secciones, donde, como ha notado Jean Kim, interviene una persona o grupo de esclavos para avanzar la trama. Estas personas, por su misma condicin de invalorados/as, rara vez son siquiera notados/as en los comentarios. Pero vase cmo se percibe el punto hecho por Kim:v. 1-7: se prepara el viaje de Naamn gracias a la intervencin de una jovencita esclava;v. 8-14: la curacin de Naamn se realiza gracias al buen tino de sus esclavos;v. 15-19: Naamn se declara esclavo de Eliseo; v. 20-27: Guejazi pierde su lugar privilegiado de esclavo por su codicia.

Cuestiones teolgicasEsta es una bonita historia para contar una noche de fogn, para que se luzca la maestra de la escuela dominical o la mam narradora de cuentos antes de dormir los/as nios/as. Tiene muchos condimentos interesantes: escaramuzas entre dos pueblos, una nia llevada cautiva por esta causa, el peligro de que la violencia lleve a una guerra de mayores proporciones, un rey asustado, un general contaminado por lepra, un profeta que ni sale a saludar, un criado que toma el asunto en sus propias manos, una enfermedad que se traslada por causa de la codicia....Hay varias cuestiones teolgicas importantes. 1. Por una parte, la relacin de Eliseo con el poder es fundamental. Israel estaba sufriendo las agresiones de Naamn y el ejrcito sirio, justamente porque Dios se lo haba dado. Y esto se debe a que Eliseo vena anunciando el castigo divino porque los reyes (y el pueblo tras ellos) adoraban a Baal en lugar de Yav. En este sentido hay que mirar ms ampliamente el ciclo de Eliseo y cmo invoca la sequa (un tema que tratar la lectura de Jeremas dentro de dos domingos) para demostrar quer no es Baal quien puede traer lluvia y fertilidad, sino Yav. En este contexto histrico internacional, el rechazo de Eliseo al pago por parte de Naamn (rechazo que no entiende Guejazi) est en esta misma lnea: este no es tiempo de aceptar ofrendas (bendiciones) del enemigo. Al contrario, este es el tiempo en que el enemigo recibe bendiciones de Yav de varios lados: del saqueo militar, de la esclava llevada a casa de Naamn, del poder de Eliseo, de la purificacin en el Jordn, de Yav, bah. En este contexto, es muy interesante la afirmacin de Eliseo cuando le dice al rey (annimo) que le enve a Naamn para que se sepa que hay Dios en Israel. Evidentemente, una afirmacin dirigida no a Naamn o su seor, sino al rey de Israel y al pueblo.2. La purificacin de Naamn y desaparicin de su lepra lo hacen un ardiente devoto de Yav Ahora s que no hay otro Dios en toda la tierra, sino en Israel (v. 15) Esto lo lleva a intentar varias acciones de gratitud: ofrecerle pago a Eliseo, pedirle que lo exonere de culpa cuando por causa de sus funciones pblicas deba acompaar a su seor a adorar a Rimmon; y pedir llevarse tierra para poder hacer un altar a Yav en su propia tierra tierra donde no reinaba Yav sino Rimmn, en la concepcin localista del antiguo Oriente. Aqu tenemos al anti-tipo del fiel israelita haciendo una confesin de fe increble, tanto en palabras como en hechos!

Hacia la predicacin Cul es el mensaje para este domingo si es que queremos enfocar en el pasaje del AT y no convertirlo inmediatamente en complemento de la historia de los 10 leprosos? Si tomamos solo los versculos asignados nos perdemos de mucho, pero probablemente tomar toda la historia para la predicacin sea demasiado largo y complicado, ya que habra que hacer alusin a distintas problemticas, como acabamos de ver. Propongo una de esas dos posibilidades, que se conjugan en el tema de que la verdadera fe (y ms aun, la coherencia entre palabras y acciones) no es privativa de los de adentro. Israel y la Iglesia tenemos una larga historia de justos (y justas) paganos que pueden ensearnos mucho, renovar nuestra fe y tambin ser motivo de nuestra accin de gracias a Dios por su generosidad.

Bibliografa usada: Peter F. Ellis, 1-2 Reyes, Comentario Bblico San Jernimo I., Madrid, Cristiandad, 1971, 491-568; D. P. OBrien, Is this the Time to Accept...? (2 Kings v. 26B): Simply Moralizing (LXX) or an Ominous Foreboding of Yahwehs Rejection of Israel (MT)? VT 46.4 (1996) 448-457; Jean Kyoung Kim, Reading and Retelling Naamans Story (2 Kings 5) JSOT 30.1 (2005) 49-61.

Instituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Domingo 21 de octubre, Propio 24 (Verde)Salmo 121; Gnesis 32:22-31; 2 Timoteo 3:14-4:5; Lucas 18:1-8

El evangelio para este domingo consiste en una de las parbolas que Jess cont para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer (18:1). Es propia de Lucas, as como la que contina, donde la oracin del fariseo contrarresta con la del publicano. Transcribo la traduccin de Ivoni Richter Reimer (ver referencia bibliogfica ms abajo, p. 59-60)

1 El les cont una parbola sobre la necesidad de orar siempre y de no desanimarse, 2 diciendo: En una cierta ciudad haba un juez que no tema a Dios y no respetaba a las personas. 3 Pero en aquella ciudad tambin haba una viuda y ella vino a l, diciendo: Hazme justicia contra mi adversario! 4 Y durante un tiempo l no quiso (atenderla). Pero despus dijo a s mismo: Aunque no temo a Dios y no respeto a las personas, 5 le realizar su derecho a esta viuda, por el hecho de causarme mucho trabajo, para que al fin de cuentas ella no venga a golpearme en el rostro. 6 Entonces dijo el Seor: Od lo que dice el juez de la injusticia!7 Pero, ser que Dios no realizar el derecho de las personas que l eligi, que a l claman da y noche, una vez que l tiene paciencia para con ellas? 8 Os digo que sbitamente l les har justicia. pero cuando venga el Hijo del Hombre, ser que l encontrar la fe sobre la tierra?

Anlisis del textoLa percopa est bien delimitada: comienza con una introduccin del narrador: Les deca una parbola para... (18:1). La siguiente unidad comienza en el v. 9 con otra parbola dirigida a otra audiencia. Despus de la introduccin (v. 1), contina la parbola puesta en boca de Jess: Haba un juez... (v. 2-5). Despus contina Lucas: Dijo, pues, el Seor: ... (v. 6) continuando con una aplicacin de la parbola. V. 1 verbo enkakeo, cansarse, desistir.V. 2: El juez, krites, es la mayor autoridad del pueblo. Recurdese que los pueblos no eran las ciudades romanas y posiblemente mantenan una estructura ms acorde a la costumbre juda, como la conocemos de otros libros: los ancianos, los varones, seores de las casas israelitas, que se juntaban a las puertas de la ciudad (el rea comn a la entrada), juzgaban, decidan, intercambiaban informacin, etc. Con mayor razn, entonces, este juez deba haber escuchado a la viuda y atender su reclamo.No tema a Dios: el temor de Dios, reverencia y sobre todo reconocimiento de que con Dios no se juega, es un concepto fundamental del judasmo y de la Biblia. Este juez es pintado como tan irreverente que hasta reconoce que no le importan ni Dios ni los dems seres humanos, solo su propio bienestar.V. 5 hypopiaso: abofetear, dejar un ojo morado. Noto, con Richter Reimer, que la gran mayora de traducciones y comentarios ignoran este hecho y eligen una traduccin figurada: me cansa, me molesta.v. 6. Juez de la injusticia, expresin que resume la actuacin del mencionado juez, as como su propia apreciacin de s mismo, de alguien a quien no le importa ni Dios, ni las personas, ni el derecho, pues no acta porque la viuda tenga una causa justa, sino por propia comodidad.El vocabulario lucano de esta percopa es eclesial: Jess es el Seor (trmino usado para referirse al Seor resucitado, no a Jess de Nazaret) y los/as destinatarios de la justicia divina, sus elegidos. A esto hay que agregarle, en el v. 8, la figura del Hijo del Hombre, figura escatolgica.V. 7. Con una pregunta retrica Lucas hace la aplicacin de la parbola: Fjense que el juez corrupto acta! Pero no actuar aun ms Dios con sus elegidos? kai macrothymei epautois: tener paciencia, esperar y quizs, responder con (demasiada) lentitud.V. 8 Otra pregunta cierra la percopa, dejndole la respuesta a cada oyente: encontrar fe Jess cuando vuelva del mismo modo que los y las que clamaron (la viuda) encontraron una respuesta (el juez y ms aun Dios)?

Reflexin teolgicaEl significado de la parbola est mediado por Lucas, tanto por su ubicacin en este captulo de su evangelio, cuando por la manera en que la enmarca con sus palabras. El marco es escatolgico: Habindole preguntado los fariseos cundo llegara el Reino de Dios (17:20-37) y Cuando venga el Hijo del Hombre encontrar fe? (18:8).A diferencia de otras parbolas en las que la interpretacin queda a cargo de la audiencia, en esta tenemos su explicacin aun antes de la parbola misma: para inducir o alentar a mantenernos firmes en la oracin, aun cuando no sea respondida en los tiempos o de la manera que querramos.La situacin que describe la parbola es la de un sistema judicial corrupto o al menos dbil, donde una viuda no consigue que se le haga justicia por su derecho al derecho. El ambiente es el de la ciudad, pero en realidad se trata del pueblo. De todos modos, en la ciudad, aun las pequeas, siempre hay menos posibilidad de acceder al derecho que en la casa paterna. Pero claro, la viuda, por ser viuda, se encontraba en la situacin de ya no tener un varn que velara por los intereses de cada integrante de la familia. Una viuda bblica es, por definicin, una persona debilitada or el sistema y sin medios para reclamar lo que le corresponde, una mujer que ha quedado fuera de la casa mejor, que se encuentra en una casa acfala. No tiene un abogado ni un amigo juez influyente. No tiene dinero para mover otros resortes. Pero sabe que tiene derecho a que se le haga justicia contra su adversario. No conocemos los detalles: qu tipo de querella era esta, qu reclamaba la viuda, desde cunto tiempo antes. Conociendo nuestros propios sistemas de (in)justicia y sabiendo que en la poca romana el poder y la influencia de familia y de tierra eran determinantes, podemos imaginarnos que el juez de aquella ciudad llevaba mucho tiempo sin hacer nada con el expediente. Lo haba cajoneado (lo haba puesto a dormir en un cajn). Lo nico que le quedaba a la viuda era reclamar. Parrsele delante al juez cada vez, hasta que aqul le hiciera justicia por el solo hecho de no verla ms. Esto es, efectivamente, lo que el mismo juez dice: No me importan Dios ni ningn ser humano (menos una mujer pobre y sin ascendiente como es una viuda), pero estoy harto de que se cruce en mi camino y me reclame y en cualquier momento ella va a perder la paciencia y me va a dejar un ojo negro de un puetazo. As la viuda, como muchos pobres de nuestras sociedades, especialmente como muchas mujeres, aborgenes, personas con deficiencias y otras, tienen que usar su tiempo para reclamar, reclamar, reclamar, hacindose visibles ante quienes preferiran no verlos/as. Hasta que un da, el mecanismo de la justicia, que deba haber hecho caso de sus derechos, se pone lentamente en movimiento. Y generalmente no se pone en lenta marcha porque considere que el reclamo es justo, sino, como este juez de la injusticia, porque se siente amenazado por el creciente enojo de la vctima, que eventualmente llegar al puetazo.Es as con Dios? Despus de todo, esta es una parbola, que quiere ensearnos algo sobre el Reino de Dios. Una parbola, debemos recordar, no es un smil donde cada elemento de A es comparado con un elemento B, de modo que se pueda decir: el juez inicuo es Yav, la viuda es el fiel que ora, la ciudad es... etc. Lo que hace la parbola es contar una historia donde sita personajes crebles para sacar de ella un mensaje. Ese mensaje ya va ms all de la parbola misma y se encuadra en la enseanza que Lucas quiere darle a su comunidad: la de la resistencia activa no violenta, mediante la oracin, el clamor a Dios. Persistiendo en la misma, finalmente, Dios responder. Pero, por qu ser que el ejemplo que elegieron Jess y Lucas es el de una mujer capaz de llegar a un acto de violencia fsica, si todos los dems medios fallan? O habr sido la extrema paciencia de la mujer, su insistencia constante, las que le hicieron ver al juez la posibilidad de que tomara medidas mayores? Qu pasa con el poder cuando el des-poder lo enfrenta? Cules son las amenazas reales e imaginarias que le causan temor?

Hacia la predicacinMe resulta imposible dar ejemplos concretos que sean valiosos para cada situacin latinoamericana (u otra). Pero los jueces corruptos (o simplemente indolentes, demasiado ocupados, alejados de las calles, muy credos de s mismos) siguen estando en las ciudades y las viudas siguen esperando justicia. Este es el primer nivel del relato; un nivel que, en nuestra situacin actual latinoamericana, yo no deseo dejar pasar tan fcilmente en aras de la espiritualizacin de la misma hacia la perseverancia en la oracin. Aunque haya sido lo que hizo Lucas. Deseo, como los campesinos, carpinteros, pescadores, prostitutas, amas de casa, vendedoras, artesanos, viudas, hurfanos y esclavas que escucharon a Jess, deleitarme en la historia. A pesar del dolor que trae y que toda esa gente conoca mejor que yo misma. Pero cuando una Doa Nadie como esta viuda logra volver el poder dominante a su favor, hay fiesta en el cielo.Elsa Tamez cuenta la historia de esta viuda a travs de Lidia, la comerciante de prpura, discpula de Jess. Lidia narra la historia en 1 persona, contando que, entre las historias que haba odo a Jess, le gusta esta porque toma para hacerlo la vida de una mujer comn, del pueblo, pobre. Lidia no se sorprende de que Jess usara este ejemplo, ya que conoca mujeres pobres, sin acceso a los tribunales, esperando mucho tiempo que se le hiciera justicia. Tambin en nuestras comunidades y en nuestros pueblos hay abundancia de ejemplos de personas que no pueden exigir sus derechos por falta de medios econmicos, geogrficos (grandes distancias a la ciudad, falta de alojamiento, gastos, desconocimiento, etc.), a veces culturales (aborgenes que no hablan bien el castellano y no tienen traduccin adecuada), etc.Esta se me hace una buena manera de hacer el sermn, pero requiere preparacin cuidadosa: qu elementos de la historia debo mantener? Qu le puedo agregar sin cambiar lo esencial ni distraer? Qu presuposiciones estoy haciendo con respecto a la viuda y al juez? Cmo paso de la exposicin del texto y su contexto socio-poltico al mensaje del texto para hoy? No deseo dejar pasar esta oportunidad de sugerir tambin el uso de este texto en un estudio bblico donde se pueda pensar en las formas de violencia real e imaginaria, desde el poder y el des-poder y las tcticas de los y de las creyentes para enfrentarlo y/o usarlo.

Bibliografa usada: Robert Bratcher, A Translators Guide to The Gospel of Luke, N.York, United Bible Society, 1982; Elsa Tamez, Las mujeres en el movimiento de Jess el Cristo, CLAI, Quito, 2003, 61-65; Friedrich Genthner, Lucas 18:1-8" en Proclamar Libertao VIII, Sinodal, San Leopoldo, 1982, 343-348; Ivoni Richter Reimer, El poder de una protagonista. La oracin de las personas excluidas (Lc 18:1-8) RIBLA 25 (1997) 59-68; Halvor Moxnes, The Economy of the Kingdom: Social Conflict and Economic Relations in Lukes Gospel, Filadelfia, Fortress, 1988.

Instituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Domingo 28 de octubre, Propio 25 (Verde)Salmo 84:1-6; Jeremas 14:7-22; 2 Timoteo 4:6-8,16-18; Lucas 18:9-14

Anlisis del textoLa primera dificultad para analizar el texto es decidir cul es el texto. Dependiendo sobre todo de si se ven los cap. 14-15 como una unidad o como una coleccin suelta, cada comentario establece los lmites de la percopa en otro versculo: 14:1-15:9; 14:1-15:4; 14:1-16, 14-17. En cualquiera de estos casos, Jeremas 14:7-10, 19-22, nuestra percopa, es incompleta y requerir algn complemento. Tomar 14:1-15:9 sera demasiado para esta ocasin, por lo cual tomamos los versculos intermedios y hacemos una descripcin de los versculos previos. As, quien predique tendr una visin un poco ms amplia de este texto y a la vez tendr los elementos de anlisis de la percopa en cuestin.V. 13. El TM dice paz de seguridad (sust. constr.: shelom emet). La versin griega invierte el orden y los traduce en estado absoluto unidos por la conjuncin: seguridad y paz. Tanto esta expresin como adivinacin y vanidad en el v. 14 podran estar usando el recurso literario de la hendyadis, que significa dos en uno: se usan dos sustantivos para expresar una idea completa: paz segura y adivinacin que no produce nada, vana (el hebreo tiene relativamente pocos adjetivos y a menudo usa un sustantivo para adjetivar). V. 22. TM: No eres t ese, Yav nuestro Dios (o: Dios nuestro)? / y (entonces te esperamos. El texto griego omite Yav nuestro Dios (yhwh elohenu), de modo que la pregunta queda: No eres t ese al que esperamos? En el mismo vers., Holladay propone enmendar elleh, estas/ aqullos por alah maldicin de modo que no se leera t has hecho todas estas (cosas) sino t has hecho esta entera maldicin. Debe notarse que, en hebreo, la nica diferencia entre ambas lecturas es la vocalizacin de la raz lh; recurdese adems que la vocalizacin es masortica, muy posterior al texto consonntico.

Estructura del textoHolladay propone la siguiente estructura:(1a) 14:2-6descripcin de la sequa(1b) 14:7-9lamento del pueblo(1c)14:10-16condena de Yav al pueblo, prohibicin de interceder a Jer., etc.(2a)14:17-18lamento de Jeremas(2b)14:19-22lamento del pueblo(2c)15:1-4prohibicin de interceder a Jeremas (de Yav), condena al pueblo(3)15:5-9condena de Yav al pueblo

A su vez, Beuken y van Grol notan cmo en las subsecciones a menudo el contenido y la forma se combinan para darle una gran belleza y sentido al texto: los v. 7-9 contienen un quiasmo interno entre tu nombre (7a.9b), el nombre como indicador de salvacin y de presencia (8a.9b) y la distancia divina (8b.9a). Y, en los v. 17-18, se alternan constantemente Jerusaln y el profeta.He modificado el formato de Holladay encolumnndolo, pero sin modificar los ttulos que l da a cada seccin. En este formato se hace claro que hay una estructura que va de la situacin desesperante de la sequa, que afecta a la ciudad, las afueras y aun el mundo salvaje (siervas y asnos), a la condena de Yav al pueblo. Quiere decir que esta situacin, vista en lo pequeo, por ejemplo, en las manifestaciones de la sequa en el jardn o en los pozos de agua de la ciudad, ya es suficientemente grave pero podra atribuirse a la mala suerte o a Yav. Sin embargo, cuando la situacin se ve en su dimensin real, la responsabilidad no es de Yav sino del pueblo mismo por su infidelidad.Ntese que, por su parte, Beuken y van Grol toman dos grandes porciones con elementos conectivos entre ellos:14:2-6informe de una situacin dramtica 14:7-15:4elementos conectivos que contribuyen a la tensin15:5-9 lamento: reaccin de Dios a la acusacin del pueblo contra Yav

Si bien los detalles de ambas propuestas varan, ambas llevan a la misma conclusin: la responsabilidad de esta situacin es del pueblo. Y no se trata ac de un hallazgo ecolgico conternporneo, de que talar bosques y destruir recursos acarrean sequa. La razn es teolgica. Por eso, continuamos ahora con la:

Reflexin teolgicaJeremas 14-15 es un texto muy rico si se lo toma en su verdadera dimensin y si se lo ampla, aunque sea a los versculos intermedios. La primera reaccin es la de pensar otra vez un lamento por una desgracia. Sin embargo, aun esto ya sera muy rico en un mundo lleno de desgracias y donde no nos atrevemos, por respeto y buenas maneras, a cuestionar a Dios por lo que nos pasa. Pero, adems, este texto es muy rico porque muestra cmo se da el paso litrgico de la queja a la contricin, segn muestra M. Boda. La situacin de exilio sirvi para que la parte del pueblo exiliada (sus dirigentes) reflexionara sobre su propia responsabilidad en los eventos teolgicos que les haban sucedido. En este perodo tan particular se dio la deportacin de los principales dirigentes judeos, pro-egipcios, a Babilonia como castigo; el asesinato del gobernador colocado por Babilonia por parte de un grupo que, en su huda, secuestr a Jeremas y lo llev involuntariamente a Egipto; y la poblacin pobre del pas que se qued en la tierra a trabajarla para los nuevos dueos. Cuando una desgracia grande afecta un pas (y estoy pensando en este momento en el reciente terremoto en Per), una reaccin muy comn es buscar culpables. Otra, tambin comn sobre todo en los/as verdaderos/as culpables, es evitar sus responsabilidades. Jeremas 14 se inserta en esta coyuntura particular en cuanto que todos los factores intervienen de manera significativa. Y Jeremas est en el medio, como intercesor entre el resto de su pueblo y Yav. Una de las funciones de los profetas ms relacionados con el templo de Jerusaln, como Isaas y Jeremas, es la de determinar cundo y de qu manera era aconsejable acercarse a Yav: peticin, sacrificios, reconocimiento del pecado, procesiones? Yav le prohbe la intercesin a Jeremas; est ser intil, porque el pueblo no se ha vuelto de corazn a su Dios y ya es tarde. Qu tarea terrible la de abstenerse de interceder ante la Divinidad por el pueblo propio!

Hacia la predicacinHay dos temas que se superponen y han causado mucho dolor de cabeza a los/as estudiosos/as, a saber: la sequa y el sitio de Jerusaln (la espada, lo llaman algunos): estn relacionadas o no? Refleja el sitio de Jerusaln una tradicin posterior, del exilio? Por qu en la aseveracin de la situacin, en los primeros versculos, no aparece DIos? Es la sequa una pre-figura de la espada que caer sobre Jerusaln? Se han mezclado con descuido textos que no tienen nada que ver entre s? Si bien no podemos entrar en una discusin detallada de cmo ambas imgenes llegaron a este texto, para la predicacin es importante que la sequa literal, la falta de agua en los pozos que alimentan la ciudad, en el campo que produce alimento y en el ms all salvaje, se convierte en causa del dilogo entre Dios y su pueblo mediado por Jeremas. Pero tambin se convierte en espejo de la sequa en dicha relacin. El agua que no llega se debe a la falta de lluvias, uno de los dones ms importantes de Yav en una tierra sin grandes ros. Cuando la relacin entre Yav e Israel se secaba, el pueblo buscaba a otros Dioses, especialmente los dioses y diosas relacionados con los fenmenos naturales, las lluvias, el mundo subterrneo, la muerte. E intentaba negociar con ellos/as mejores condiciones naturales, en lugar de volverse a Yav de corazn.Antes de convertir el sermn en una propaganda antisemita, pensemos en nuestra propia realidad, en nuestras sequas comunitarias, que a lo mejor se manifiestan en iglesias vacas, cultos sin sentido, estructuras nacionales muy lentas y corruptas, peleas por el poder y el dinero, etc. Y pensemos de qu manera la sequa espiritual debe ser combatida para que haya planta, verdor, refresco, vida. Sobre esto deber versar, creo, nuestro sermn.

Bibliografa usada: W. A. M. Beuken y H. W. M. van Grol, Jeremiah 14:1-15:9. A Situation of Distress and Its Hermeneutics. Unity and Diversity of Form -- Dramatic Development en P. M. Bogaert, ed. Le Livre de Jrmie, Leuven, University Press, 1981, 296-342; W. Holladay, Jeremiah I, Hermeneia, Fortress, 1986; Mark A. Boda, From Complaint to Contrition: Peering through the Liturgical Window of Jer 14,1-15,4" ZAW 113 (2001) 187-197.

Instituto Universitario ISEDETAutorizacin Provisoria Decreto PEN N 1340/2001Es un servicio elaborado y distribuido por el Instituto Universitario ISEDETBuenos Aires, ArgentinaEste material puede citarse mencionando su origenResponsable: Mercedes Garca Bachmann

Mircoles 31 de octubre, Da de la ReformaSalmo 46; Jeremas 31:31-34; Romanos 3:19-28; Juan 8:31-36

Anlisis del textov. 31. Schnackenburg indica que el participio perfecto, pepisteuktas, seala a los judos que ya estn en la fe desde largo tiempo atrs y que, por tanto, deberan ya haberse decidido por Jess y no tener ya dudas sobre su relacin con el Padre. Pero este es el grupo que duda.V. 34. Enftica respuesta de Jess: amen, amen lego humin hoti ... que recuerda su autoridad para hablar en nombre de Dios.

Estructura del textoLa estructura es muy sencilla. Es parte del llamado de Jess, intercalado con respuestas (equivocadas) de sus interlocutores/as, durante la fiesta de las Tiendas. Este llamado comienza en 7:1-2 y se extiende hasta 8:58, donde termina con Jess teniendo que escaparse para que no lo apedrearan.La argumentacin corre por estos carriles:Jess: Si de verdad se afirman en mi palabra, ustedes sern libres (yo soy la verdad)Discpulos dudosos: Siempre hemos sido libres, somo hijos de AbrahamJess: Si han pecado, son esclavos del pecado. Y el esclavo no se queda para siempre, mientras que el hijo s se queda, as que elijan bien: Yo soy la verdad.

Reflexin teolgicaEste texto confronta a la Iglesia con su dureza de siempre. La audiencia del Jess de Juan son los judos que haban credo en l. Es decir, la Iglesia, los discpulos. Pero discpulos que tenan una gran dificultad en mantenerse en la novedad de la fe en Jess y que contemplaban la posibilidad de volver a su fe juda anterior. Por eso Juan los presenta discutiendo con Jess, cuestionando sus afirmaciones y afirmando exageradamente su anterior tradicin. Como hacemos cuando la sentimos en peligro. Por eso tambin se percibe tanto dolor en Juan mismo, en su trato con los judos que haban credo en l. La separacin de los y las cristianas/os de otras sectas del judasmo era todava una realidad presente y muy dolorosa. Si bien tcnicamente una gran parte de la poblacin juda, especialmente sus varones, dirigentes religiosos, poda decir que nunca haban sido esclavos de nadie, tambin es cierto que Jud haba dejado de ser un reino autnomo en el ao 586 antes de Cristo y nunca lo haba vuelto a ser, excepto por unos pocos aos de gobierno macabeo. El reino del Norte (para el tiempo de Jess, Samaria y Galilea) llevaba aun ms aos de haber perdido su independencia. Y aun en aquellas pocas de gloria davdica, muchas familias israelitas s haban sido esclavas de sus propios hermanos. Especialmente por deudas. Ahora, en la poca de Jess, vivan bajo un imperio muy fuerte y cruel, donde (como el mismo Jess experimentara) el desafo al seoro del Csar llevaba a la ms cruel de las muertes. Somos hijos de Abraham y siempre hemos sido libres es, entonces, solamente media verdad. Y para ser verdaderamente libres, debemos abrazar la verdad entera. Esto es lo que Juan intenta hacerle comprender a su comunidad. Y lo que nosotros/as necesitamos tambin comprender.El otro argumento que usa Juan es el del contraste entre vivir como hijo y vivir como esclavo. La esclavitud significa que una persona no es duea de su cuerpo ni de su vida; puede ser echada de la casa, maltratada, vendida ... o liberada. Bsicamente lo que no puede hacer es pensar como hijo, porque ello significara permanencia y derechos. Entonces, segn Juan, quien peca es esclavo/a del pecado y no puede ser hijo/a. En cambio, quien acepta a Jess, permanece en la casa, porque se hace hijo o hija de Dios y hermano/a de Jess. La idea de que siempre se es esclavo/a de algn poder o persona es bastante ajeno a nuestra mentalidad occidental moderna, en que nos creemos libres. Sin embargo, esta idea no solamente es bblica sino vlida: o servimos a Dios o servimos algn otro Dios, sean estos nuestro propio bienestar, placer, una ideologa poltica, una adiccin... Para terminar, dos afirmaciones de Lutero en su De la Libertad Cristiana: El cristiano es seor de todas las cosas y no est sujeto a nadie. El cristiano es siervo de todas las cosas y est sujeto a todos.

Hacia la predicacinSaes Ferreira propone tres lneas para la predicacin: a) el significado de permanecer en la verdad de Jess y en su palabra; b) ser verdaderos/as discpulos/as; y c) sobre el pecado.Por supuesto, cada predicador/a elegir la que mejor le parezca para su comunidad. Ahora, para una fiesta de la Iglesia tan importante como el Da de la Reforma, yo me inclinara por la primera de estas opciones. En mi tradicin luterana, esta es una de las fiestas ms importantes. Cada ao hay una concentracin de todas las personas adolescentes y adultas que han decidido, mediante el bautismo o la confirmacin de su fe, ser miembros en plena comunin de la iglesia. Hay orgullo, alegra, gratitud y sentimiento de pertenencia. Esta situacin, aun muy bien intencionada, podra eventualmente dar lugar a respuestas del tipo de la de los judos discpulos de Jess de esta percopa: Somos miembros plenos de la Iglesia, somos hijos e hijas de Lutero, somos libres. Y sin embargo, una y otra vez debemos velar por que nuestros caminos sean verdaderamente los del discipulado, porque solamente debemos ser hijos e hijas de Dios. Tanto en lo personal como comunitariamente. Nuestras comunidades deben preguntarse, cada vez de nuevo, si sirven a Jess o a otros intereses, si permanecen en la Palabra de Dios o han hecho demasiadas concesiones. La manera en que sigamos a Dios podr ser la luterana o no, podr ser la de otra Iglesia o aun podr ser no-eclesial. El peligro, en este caso, no est en estar fuera de una denominacin, sino que est en creerse dentro, pero correr el riesgo, como el esclavo, de encontrarse un da fuera de la casa que habamos credo nuestra... porque nos habamos olvidado de que somos esclavas/os y no hijos o hijas. La buena noticia est en que la oferta de filiacin est abierta a cualquier persona; repito: cualquier persona, que desee abrazarla, adherirse a ella y mantenerse fiel a ella. La Verdad no es una receta que encontramos en ningn libro, ni siquiera en la Biblia. Lo que hoy es una seal de la verdad de Dios maana puede ser un anzuelo para servir a otro seor. La Verdad es la disposicin de Dios a caminar junto con su pueblo, entregndose hasta la muerte. De lo que estamos seguros/as es de que el Espritu Santo nos gua, personal y comunitariamente, para transitar ese camino de verdad en las circunstancias que nos toquen vivir. Y que, como los hombres y mujeres de la Reforma del siglo XVI y las posteriores grandes y pequeas reformas, con esfuerzo y hasta dolor iremos viendo por dnde pasa ese camino y cuando lo encontremos, sabremos que all est la Verdad.

Bibliografa usada: Edson Saes Ferreira, Joo 8.31-36" en Proclamar Libertao VIII, Sinodal, Sao Leopoldo, 1982, 73-79; Rudolf Schnackenburg, El Evangelio segn San Juan, II, Herder, Barcelona, 1980; Xavier Lon-Dufour, Lectura del Evangelio de Juan, II: Jn 5-12, Sgueme, Salamanca, 1992; Valdim Utech, Joo 8.31-36" en Proclamar Libertao XVII, Sinodal, Sao Leopoldo, 1991, 225-229.