efectividad de una resumen intervención · pdf filepuntos fuertes y døbiles en...

16
EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIN PSICOLGICA CON UN NADADOR DE AGUAS ABIERTAS. Effectiveness Of A Psychological Intervention With Open Water Swimmer. EficÆcia de uma intervenªo psicolgica com o nadador Æguas abertas. Antonio HernÆndez Mendo [email protected] Vernica Morales SÆnchez Alba Azahara Lpez PØrez !" ## # $% Historia del artculo Recibido: 15 de Abril de 2013 Revisado: 30 de Abril de 2013 Aceptado: 05 de Junio de2013 HernÆndez A. Morales, S. y Lpez A. A. (2013). Efectividad de una intervencin psicolgica con un nadador de aguas abiertas. Avances de la Psicologa del Deporte en IberoamØrica, 2(1), 31-46. Resumen En este trabajo se presenta la intervencin psicolgica llevada a cabo con un nadador de aguas abiertas a travØs de un diseæo de caso œnico con un formato AB. El trabajo tiene como objetivo mejorar sus puntos dØbiles, reducir su ansiedad y el nivel de burnout. Se detalla el trabajo de intervencin psicolgica realizado para lograr la optimizacin del rendimiento. La evaluacin se realiza a travØs de una entrevista y de los cuestionarios Burnout Maslach, CSAI2, IPED y POMS; todos ellos implementados en la plataforma de evaluacin on line MenPas (www.menpas.com). La intervencin se ha realizado utilizando el programa MenPas Local y tØcnicas de reduccin de la ansiedad, control de la activacin, mejora de la atencin, visualizacin, auto-instrucciones y detencin del pensamiento. Los resultados pueden ser considerados adecuados dadas las mejoras en las variables psicolgicas y los resultados deportivos obtenidos. Palabras Clave: Entrenamiento psicolgico, aguas abiertas, natacin, entrenamiento mental, evaluacin psicolgica. Summary In this work, psychological intervention carried out with open water swimmer through a single case design with a format AB, The work is focused on improving their weaknesses, reduce anxiety and level of burnout. It details the psychological intervention work done to achieve performance optimization. The evaluation is done through an interview and questionnaires Maslach Burnout, CSAI2, IPED and POMS, all implemented in the online assessment plataforma MenPas (www.menpas.com). The intervention was carried out using the program MenPas Local and reduction techniques anxiety, arousal control, improved attention, visualization, self- instruction and stop thinking. The results can be considered suitable given the improvements in psychological variables and performance results obtained. Keywords: Psychological training, open water, swimming, mental training, psychological assessment.

Upload: vunhi

Post on 13-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

������������������������������������ ������� �������� ��������������������

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON UN NADADOR DE AGUAS ABIERTAS.

Effectiveness Of A Psychological

Intervention With Open Water

Swimmer.

Eficácia de uma intervenção

psicológica com o nadador águas

abertas.

Antonio Hernández Mendo [email protected]

Verónica Morales Sánchez

Alba Azahara López Pérez ������������ ����������������������������

��������������������� �!��"

�����#�#�#���$��%�

Historia del artículo Recibido: 15 de Abril de 2013 Revisado: 30 de Abril de 2013

Aceptado: 05 de Junio de2013

����� ������ ����� ������ � ������� �� ����������

������������

Hernández A. Morales, S. y López A. A. (2013). Efectividad de una intervención psicológica con un nadador de aguas abiertas. Avances de la Psicología del Deporte en

Iberoamérica, 2(1), 31-46.

Resumen En este trabajo se presenta la intervención psicológica llevada a cabo con un nadador de aguas abiertas a través de un diseño de caso único con un formato AB. El trabajo tiene como objetivo mejorar sus puntos débiles, reducir su ansiedad y el nivel de burnout. Se detalla el trabajo de intervención psicológica realizado para lograr la optimización del rendimiento. La evaluación se realiza a través de una entrevista y de los cuestionarios Burnout Maslach, CSAI2, IPED y POMS; todos ellos implementados en la plataforma de evaluación on line MenPas (www.menpas.com). La intervención se ha realizado utilizando el programa MenPas Local y técnicas de reducción de la ansiedad, control de la activación, mejora de la atención, visualización, auto-instrucciones y detención del pensamiento. Los resultados pueden ser considerados adecuados dadas las mejoras en las variables psicológicas y los resultados deportivos obtenidos. Palabras Clave: Entrenamiento psicológico, aguas abiertas, natación, entrenamiento mental, evaluación psicológica.

Summary In this work, psychological intervention carried out with open water swimmer through a single case design with a format AB, The work is focused on improving their weaknesses, reduce anxiety and level of burnout. It details the psychological intervention work done to achieve performance optimization. The evaluation is done through an interview and questionnaires Maslach Burnout, CSAI2, IPED and POMS, all implemented in the online assessment plataforma MenPas (www.menpas.com). The intervention was carried out using the program MenPas Local and reduction techniques anxiety, arousal control, improved attention, visualization, self-instruction and stop thinking. The results can be considered suitable given the improvements in psychological variables and performance results obtained. Keywords: Psychological training, open water, swimming, mental training, psychological assessment.

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

��� ���������������� �������������� �������������������������������������

Sumário Neste trabalho, a intervenção psicológica realizada com nadador em águas abertas através de um design único caso com formato AB. O trabalho tem como objetivo melhorar as suas fraquezas, reduzir a ansiedade eo nível de burnout. Ele detalha o trabalho de intervenção psicológica feito para alcançar a otimização do desempenho. A avaliação é feita através de uma entrevista e questionário Maslach Burnout, CSAI2, IPED e POMS, todas implementadas na linha de avaliação platataforma MenPas (www.menpas.com). A intervenção foi

realizada através do programa MenPas locais e técnicas de redução da ansiedade, controle de excitação, aumentar atenção, visualização, auto-instrução e stop thinking. Os resultados podem ser considerados adequados, dadas as melhorias nas variáveis psicológicas e os resultados de desempenho obtidos. Palavras-chave: Treinamento psicológico, natação em águas abertas, o treinamento mental, avaliação psicológica.

INTRODUCCIÓN

La natación en aguas abiertas es una disciplina deportiva que está ganando auge y adeptos en los últimos años gracias a dos factores fundamentales (Cantón, Checa & Ortín, 2009): (1) las posibilidades de acceder a medios acuáticos abiertos son muy amplias en muchos puntos de la península ibérica y de otros países; y, (2) las condiciones climatológicas y la alta temperatura del mar, especialmente en el Mediterráneo (u otros mares).

La disciplina de natación en aguas abiertas presenta unas características singulares que la convierten en una modalidad con necesidades de preparación diferentes a la propia natación (Swift, 2003; Cantón et al. 2009). Una de las características más destacadas es la gran influencia de factores externos incontrolables.

En el trabajo de Vasconcelos (1993), se señala el conjunto de habilidades psicológicas que diferencia a los nadadores de élite, destacando las siguientes. a) habilidad de enfrentarse a la competición de una forma óptima, b) conocimiento para integrar las situaciones con buen y con mal resultado, c) fijación de objetivos realistas, d) desarrollo de un equilibrio adecuado entre el yo-real/ yo-

idealizado como nadador, e) percepción próxima al yo-idealizado, f) capacidad para diferir la recompensa de éxito durante las épocas de trabajo, y g) desarrollo de la capacidad de autocrítica. En conclusión, elevado nivel de autoconfianza, buen control emocional y elevada capacidad de adaptación (Cantón et al. 2009).

La bibliografía científica señala dos aspectos clave en la preparación psicológica del nadador de aguas abiertas, la motivación y la visualización (Cantón et al. 2009). En el primero de ellos, Hollander (2000) señala que para mantener la motivación necesaria es importante dividir la prueba en partes cortas, de manera que se perciba la consecución exitosa de metas parciales, por tanto, usar una técnica de establecimiento de objetivos parece una opción adecuada, combinada con estrategias de visualización para aplicarla durante todo el recorrido y orientar así la motivación del nadador (Goldsmith & Morris, 2007).

Toda la problemática de la intervención psicológica con nadadores de aguas abiertas ha sido abordada en el trabajo de Cantón & Checa (2011). En relación a las variables psicológicas y su medida que se abordan en este trabajo, existe una amplia bibliografía, así sobre el

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

������������������������������������ ������� �������� ��������������������

burnout el lector puede remitirse al último trabajo publicado en esta misma revista donde se realiza una revisión completa de la cuestión (Garcés de Los Fayos, 2012). En relación a los estados de humor evaluados a través del POMS, la literatura es prolífica desde la década de los años setenta (Morgan, 1974, 1978, 1980, 1985; Morgan, O'Connor, Sparling & Pate, 1987; Morgan, O'Connor, Ellickson & Bradley, 1988; Morgan & Jhonson, 1978; Nagle, Morgan, Hellickson, serfass & Alexander, 1975) hasta nuestros días (Balaguer, Fuentes, Meliá, Garcia-Merita & Pérez, 1993; Hernández Mendo & Ramos, 1995; Andrade, Arce, De Francisco, Torrado & Gerrido, 2013). En relación a la evaluación psicológica de puntos fuertes y débiles en formato screnning ha sido abordado por Gimeno, Buceta & Pérez-LLantada (1999) y Hernández Mendo (2006). Y finalmente en relación a la ansiedad y su medida en el deporte, la bibliografía también es abundante, desde los trabajos de Martens (1977, 1982), Martens, Burton, Vealey, Bump & Smith (1990) hasta los trabajos de Martinent, Ferrand, Guillet & col. (2010). Por tanto aquí se hace imposible revisar toda la bibliografía sobre los distintos aspectos, y sí centrar las estrategias recomendadas de intervención al problema propuesto. El trabajo que se presenta tiene como objetivo (y de acuerdo a la entrevista inicial y los datos de la evaluación), mejorar puntos débiles psicológicamente, reducir ansiedad y el nivel de burnout

MÉTODO

Participante Se trata de un nadador de 18 años que

contacta con el Laboratorio de Psicología del Deporte de la Universidad de Málaga. Refiere niveles de ansiedad altos, falta de

concentración y de confianza. Ha practicado este deporte desde hace 8 años.

Instrumentos Se realiza una primera evaluación,

además de una entrevista, se utiliza los siguientes cuestionarios:

1. Burnout Maslach (Maslach & Jackson, 1986). Los índices de fiabilidad son: Cansancio emocional (CE) 0.87, Realización personal (RP) 0.80, y, Despersonalización (DP) 0.69.

2. CSAI2 (Martens et al. 1990). Los índices de fiabilidad son para la E.Cognitiva (0.79-0.83), E. Somática (0.82-0.83) y para la E. Autoconfianza (0.87-0.90)

3. IPED (Hernández Mendo, 2006). Los índices alfa son: Autoconfianza (AC)=0.749, Control de Afrontamiento Negativo (CAN)=0.731, Control Atencional (CAT)=0.722, Control Visuo- imaginativo (CVI)=0.722, Nivel Motivacional (NM)=0.692, Control de Afrontamiento Positivo (CAP)=0.744, Control Actitudinal (CACT)=0.749.

4. POMS (McNair, Lorr & Droplemann, 1971) (Ver tablas 1 a 3). Los índices alfa de Cronbach estimados por la plataforma MenPas sobre una muestra de 2638 participantes reporta los siguientes índices: Tensión Ansiedad 0,825, Depresión Melancolía 0,9156, Angustia Cólera 0,8721, Vigor Activación 0,7721, Fatiga Inercia 0,8462, Confusión orientación 0,6832.

Además de estos instrumentos se utiliza la Plataforma de Evaluación Psicosocial MenPas (www.menpas.com) y el programa MenPas Local.

Una de las características que va a determinar esta intervención es el uso de la plataforma de Evaluación Psicosocial MenPas (www.menpas.com), esta plataforma permite administra on line más de 100 cuestionario y tareas, entre

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

��� ���������������� �������������� �������������������������������������

los que destacan lo ya referenciados. Se divide en dos áreas de trabajo. El área I abarca: Ansiedad (3 cuestionarios), Atención (3 programas con 45 tareas), Autoconcepto (3 cuestionarios), Autorregistros (5), Burnout (2), Búsqueda de Talentos (6), Calidad de Vida (2), Dinámica Grupal (1) y Entrenamiento Mental/Evaluación (3). Por su parte en el área II abarca: Estrés (1 cuestionario), Generalizabilidad (1 programa), Hipnosis (3 cuestionarios), Liderazgo (1 cuestionario), Motivación (6), Observación (2 programas), Organizacional/Calidad (6), Socialización (4), y Visualización (5). La importancia de esta plataforma radica � entre otros- en dos puntos fundamentales, (1) la rapidez en la evaluación tanto de deportistas como de organizaciones, instituciones o entornos y su consecuente inmediatez en la obtención de los resultados de dicha evaluación; (2) el bajo costo de su uso.

El programa MenPas Local se descarga de la Plataforma MenPas y consta de siete tareas: modrian colores, modrian fotos, modrian parejas, modrian simón, modrian stroop, efecto stroop y Finger Tapping Test. El trabajo con modrian está avalada por los trabajos de Zeki & Shipp (1988) y Zeki (1992) donde demuestran experimentalmente que la contemplación de un modrian brillante coloreado provoca una elevada actividad en el área V41 de la corteza preestriada, utilizando pruebas de flujo sanguíneo cerebral realizadas en esta región. El efecto stroop ha sido replicado en innumerables ocasiones (Stroop, 1935). El Finger Tapping Test (FTT) fue desarrollado originalmente como parte de

���������������������������������������� ���������������������'������(��!�����)�����������(�*�������������

+� ��� �(�*��� ��������� +� ��������� �*��������

��*������ ,*�� ����-����� ���� �������� +� ���� -������

.��*�����������������*����.��*����"�

la Batería Halstead Reitan (HRB) (Halstead, 1947), como una prueba neurofisiológica que evalúa una medida simple de la velocidad y del control motor (Mitrushina, Boone & D'Elia, 1999) y se utiliza en neuropsicología como prueba sensible para el daño cerebral (Christianson & Leathem, 2004) y ha resultado efectiva en su versión informática (Hernández Mendo, Morales Sánchez & García Morales, 2011).

Procedimiento Es un caso único con un diseño AB. Se

realiza una primera entrevista y se le administran una batería de cuestionarios ya reseñados. Los resultados obtenidos indican �y en consonancia con la literatura existente ya reseñada- que es necesario un planteamiento en reducción del burnout, de la ansiedad �especialmente cognitiva-, y mejora de autoconfianza, del control de afrontamiento negativo, del control atencional, del control visuo-imaginativo, del nivel motivacional, del control de afrontamiento positivo y del control actitudinal. (ver tabla 1, 2 y 3).

A partir de estos datos se plantea una intervención basada en:

1. Reducción de la ansiedadutilizando estrategias de relajación de bajo costo inicial (Bueno y Buceta, 1988), a través de ejercicios de respiración (que se le enseñaran durante las citas con el psicólogo) y utilización de la hipnosis como técnica vehicular tanto para la reducción de ansiedad, el uso de técnicas de visualización y mejora de la autoconfianza (Hernández Mendo & Morales Sánchez, 2010).

2. Control de la Activación: La activación esta en relación con el efecto que crea la emoción al ser activado el centro diencefálico de alerta por los impulsos de la formación reticular que

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

�/���������������������������������� ������� �������� ��������������������

van a ser redistribuidos en el córtex, produciendo una alerta generalizada (Lindsley, 1951). El nivel de activación puede definirse como la intensidad de la conducta (Gill, 1986), o bien como una función que da energía al organismo (Landers & Boutcher, 1986). Y oscila desde el estado comatoso al ataque de pánico (Malmo, 1959). El incremento del nivel de "arousal" produce reacciones psicológicas o cognitivas y respuestas fisiológicas. Sin embargo Martens (1977) prefiere hablar de "energía psíquica" en lugar de "arousal" porque en los programas de Entrenamiento Mental centrarse en la activación mental no es lo mismo que centrarse en la activación del cuerpo. La activación mental puede producir activación del cuerpo, pero también puede no hacerlo y viceversa. La "energía psíquica" es el vigor, la vitalidad y la intensidad con que funciona el pensamiento. Este autor divide la energía psíquica en positiva cuando hay ilusión y alegría y negativa cuando se experimenta ansiedad o ira (Ossorio Lozano, García Pérez y de la Cruz Márquez, 2001). El incremento de la activación puede realizarse a través de técnicas de respiración, ejercicios enérgicos, utilización de palabras o frases positivas de ánimo, escuchar música y técnicas de visualización. En este acaso se utilizaron un entrenamiento diario en respiración abdominal basada en el pulso y sesiones de hipnosis.

3. Mejora de la atención. El objetivo sería conseguir ejercer un grado de dominio sobre un estado de alerta o de preparación para la acción (Nideffer, 1986, 1993; Abernethy, 1993). Se utilizará una versión nueva, revisada y ampliada de la rejilla informatizada (Hernández Mendo & Ramos, 1995a, 1995b, 1996; ���������� �����

�� ����� �� ��� ����� �� ������ �� 2012), actualmente disponible, como software

libre, en la plataforma MenPas (www.menpas.com).Alternativamente se utilizan cuatro ejercicios de modrian de MenPas Local orientados al trabajo de atención.

4. Trabajo de Visualización: Se platea esta técnica siguiendo los trabajos de Martens (1982), Suinn (1993), Sánchez & Lejeune (1999), Denis (1979); Eberspächer (1990); Palmi & Mariné (1996); Vadocz, Hall & Moritz (1997); Moritz, Hall, Martin & Vodocz (1996); Munroe, Hall, Simms & Weinberg (1998); Hall, Mack, Paivio & Hausenblas (1998) y Smith, (1987). Realiza ejercicios antes de la competición y durante las sesiones con el psicólogo.

5. Autoinstrucciones. Según el trabajo de Meichenbaum (1972), se crearon verbalizaciones alternativas de carácter adaptativo. Este tipo de instrucciones se utiliza en dos tipos de situaciones. Una, en una situación general de competición o de entrenamiento y que iría encaminada a mantener la concentración; y dos, en una situación puntual de ejecución en la que el sujeto verbalizaría todas aquellas acciones conducentes a una optimización del rendimiento.

6. Detención del pensamiento: utilizando la técnica desarrollado por Suinn (1977) y denominada Visual Motor

Behavioral Rehearsal. Esta técnica se enseña en las primera sesiones y se repasa cada cierto tiempo para asegurar la correcta realización

7. Fijar objetivos. La teoría del establecimiento de metas u objetivos formulada en el contexto organizacional por Locke (1968) reconoce un papel motivacional central en las intenciones de los sujetos a la hora de realizar una tarea. Son los objetivos o metas que los sujetos persiguen con la realización de la tarea los que determinarán, en buena parte, el nivel de esfuerzo que emplearán

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

�&� ���������������� �������������� �������������������������������������

en su ejecución. El modelo formulado por Locke trata de explicar los efectos de esos objetivos sobre el rendimiento. La utilización de esta técnica va encaminada a incrementar y mantener la motivación del deportista, y, poder realizar una correcta evaluación de los resultados de las competiciones.

8. Hipnosis: La hipnosis puede ser considerada como una de las técnicas de intervención más antiguas (Edmonston, 1986; Ellenberger, 1970; Hull, 1933; Hilgard, 1965; Shor & Orne, 1963; Barber, 1969), Podemos considerar tres estadios en el proceso hipnótico: sugestionabilidad, inducción hipnótica y profundización. Con respecto a la sugestionabilidad de los individuos, es este uno de los fenómenos más importantes en el proceso hipnótico (Weitzenhoffer, 1959; Wolberg, 1948) y permitirá predecir el comportamiento hipnótico de los sujetos. Esta técnica es coadyuvante con algunas de las anteriormente señaladas: Reducción de la ansiedad, Control de la Activación, Mejora de la atención, Trabajo de Visualización, Autoinstrucciones, Detención del pensamiento:

El deportista realiza una sesión

semanal con el psicólogo y entrenamiento diarios en los que trabaja las técnicas reseñadas en función de lo reportado durante del trabajo de cada semana.

RESULTADOS

Los resultados de la intervención quedan reflejados en la siguiente tabla. En el cuestionario Burnout Maslach (ver tabla 1) la evaluación inicial de CE (Cansancio Emocional) pasa de 32 en la evaluación inicial a 8 en la evaluación final (decremento de 24 puntos). El índice de DP (Despersonalización) pasa de 18 a 2 (decremento de 16 puntos). El índice de RP (Realización Personal) pasa de 27 a 33 (incremento de 6 puntos).

Tabla 1. Resultados Burnout Maslach

0*���*��1�����2�

34� ��� 5�� 6��2��

��� �7� � � ��8��8�������9� 9� �

� &� ��� �/8��8������/9��9�7�

��� ��� �/� ��8�/8������/9��9���

��� 7� ��� ��8�/8������/9�&9/�

�� �� ��� �&8� 8�������9��9�&�

7� �� ��� � 8��8�������9��9/��

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

� ���������������������������������� ������� �������� ��������������������

�Figura 1. Evolución datos Maslach

Los Resultados CSAI-2 indican que hay una reducción de ansiedad Cognitiva (pasa de 34 puntos en la evaluación inicial a 22 en la final) y Somática (pasa de 28 puntos en la evaluación inicial a 15 en la final). Asimismo se produce un incremento en la autoconfianza (pasa de 25 puntos en la evaluación inicial a 38 en la final), este dato es apoyado por los resultados de la escala de autoconfianza (AC) del cuestionario IPED. �Tabla 2. Resultados CSAI-2

�:;<��3�:����

3������

.��

���)��

���

:*�����-�

��=�� �

��6��2��

��� �7� �/� ��8��8�����

�&9� 9�&�

�� ��� ��� ��8��8�����

� 9�/9/��

� � ��� �/� �/8��8�����

�/9��9�7�

��� �7� � � ��8�/8�����

�/9��9���

��� ��� ��� ��8�/8�����

�/9�9���

��� �/� �7� � 8��8�����

��9�9���

El screning inicial realizado con el cuestionario IPED, inicialmente presenta un perfil bajo en todas las escalas (ver tabla 3). AC (Autoconfianza pasa de 17 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final, incremento de 6 puntos con un máximo de 26); CAN (Control de Afrontamiento Negativo pasa de 12 puntos en la evaluación inicial a 25 en la final, incremento de 13 puntos con un máximo de 26); CAT (Control de Atencional pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final, incremento de 4 puntos con un máximo de 24); CVI (Control Visuo-Imaginativo pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final, incremento de 5 puntos); NM (Nivel Motivacional pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final, incremento de 5 puntos); CAP (Control de Afrontamiento Positivo pasa de 16 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final, incremento de 8 puntos con un máximo de 25); CACT (Control Actitudinal pasa de 17 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final, incremento de 6 puntos con un máximo de 24).

Burnout Maslach

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6

Fechas

Puntu

acio

nes

CE

DP

RP

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

�7� ���������������� �������������� �������������������������������������

�Figura 2. Datos evolución CSAI-2.

Tabla 3. Resultados IPED

�:;<����4��

:3���� 3:� 3:;� 3!�� 1� 3:�� 3:3;� � 6��2��

� � ��� �� �� �� �&� � � ��8��8������&9��9���

�/� �&� �7� ��� � � �7� �&� � 8��8������9�&9� �

�&� ��� �&� �&� �7� �� �&� ��8��8�������9/�9� �

�� �7� �7� ��� �� � � �&� ��8�/8�������9�79/ �

��� ��� ��� ��� ��� ��� �7� �8�&8������79�79/��

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��8��8������/9�&9�/�

�� ��� ��� ��� ��� �� ��� �8��8������/9� 9���

��� ��� ��� ��� ��� �/� ��� ��8��8�������9�/9/��

��� ��� �7� ��� ��� ��� �� ��8��8������/9�/9�&�

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��8��8������/9��9�&�

�/� ��� ��� ��� ��� ��� ��� �/8��8�������9/9���

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��8�/8������/9�79���

��� ��� ��� ��� ��� �/� ��� ��8�/8������/9��9���

�&� � � ��� ��� ��� �/� ��� �&8� 8�������9��9/ �

��� �/� ��� ��� ��� ��� ��� � 8��8�������9��9� �

CSAI-2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6

Fechas

Puntu

acio

nes

Cognitiva

Somatica

Autoconfianz

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

����������������������������������� ������� �������� ��������������������

�Figura 3. Datos evolución IPED.

:� ��� ������ ��� ��� �����.����(�� ��� ��������

�����=�� ��� �*������������ ���� ��� � >���

-���������� ������� ���� ��� :�-�� ��� 3������2� ���

����?7��@"�'���*��*���(�����!���������������

/7� �� ��� >����������� ��� �7@?� �������������

���&�������>����������������@?�������������

��� ����� >���������������/@?� ���"�� �� ���

/����&��>��������������&@?����#���������&����

�/�>���������������/@?����$ �����������/����

���>����������������@"�

�Figura 4. Estadísticos descriptivos del POMS (datos proporcionados por www.menpas.com).

IPED

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Fechas

Pu

ntu

acio

nes

AC

CAN

CAT

CVI

NM

CAP

CACT

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

��� ���������������� �������������� �������������������������������������

En la ilustración 4 se recogen los estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión de los 239 POMS realizados. Y en la ilustraciones 5 y 6 se recoge la representación gráfica de los mismos. Ambas gráficas son obtenidas directamente de la plataforma MenPas.

Figura 5. Gráficos de media POMS (datos proporcionados por www.menpas.com).

Figura 6. Gráficos de la Desviación típica del POMS (datos proporcionados por www.menpas.com).

DATOS POMS Tens Dep Ang Vig Fat Con TS_T ;�A�� ;�A:� ;�A!� ;�A6� ;�A3� Fecha

19 25 25 18 17 11 58 60 72 54 60 50 03/02/2010 19:27:28

-1 3 0 22 1 -1 30 40 37 60 35 30 28/10/2011 14:16:52

�Figura 7. Evolución datos POMS y Grafica del POMS.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TS_T TS_D TS_A TS_V TS_F TS_C

03/02/2010 19:27

28/10/2011 14:16

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

������������������������������������ ������� �������� ��������������������

DISCUSIÓN

La discusión de una intervención psicológica de caso único en el deporte siempre presenta dificultades, a nivel formal, sobre que trabajos se escogen como referencia para comparar; y, a nivel cuantitativo, sobre el tipo de análisis posible que determine la efectividad de la intervención (o del tratamiento). Cuando el diseño de caso único cumple ciertas pautas -medias similares en ambas fases y variancia constante- es posible la utilización de series temporales de modelos ARIMA (Vallejo, Livacic-Rojas & Conejo, 2003). En otros casos, que cumplen determinadas condiciones de medida en diseños AB, la fase A debe tener al menos una medida y en la fase B debe ser al menos n�6, se recomienda la utilización del estadístico �n (Solana, Salafranca & Guardia, 1992). El caso aquí presentado no permite ninguno de estos análisis, y tal y como afirman Solana, Salafranca & Guardia, (1992), en el ámbito de los estudios conductuales, la inspección visual constituye la estrategia de análisis más utilizada para determinar la efectividad de los tratamientos, y por tanto la que aquí se ha utilizado.

A pesar de estas dificultades, se puede afirmar que el deportista ha verbalizado la mejora en sus recursos de acción, y, consecuentemente, en los resultados de las competiciones. Este mismo extremo ha sido contrastado a través de diversas entrevistas con el entrenador. Además, se ha observado la mejora del rendimiento en las habilidades entrenadas durante la intervención psicológica mediante la recogida continua de datos a través de autorregistros (que en este trabajo no se recogen). Además se recogen las mejoras en todas las variables estudiadas

A la vista de los resultados se comprueba la mejora en todas las variables estudiadas, algunas de forma acusada y otras moderadamente, bien por incremento o por decremento:

1. Burnout Maslach (ver tabla 1 e ilustración 1). CE (Cansancio Emocional) pasa de 32 en la evaluación inicial a 8 en la evaluación final (decremento de 24 puntos). Este decremento le permite enfrentarse a la competición de una forma óptima (Vasconcelos, 1993; Cantón, Checa & Ortín, 2009). En cuanto al factor DP (Despersonalización) pasa de 18 a 2 (decremento de 16 puntos). Este decremento supone una mejora que implica poder integrar las situaciones con buen y con mal resultado (Vasconcelos, 1993; Cantón, Checa y Ortín, 2009). En cuanto a RP (Realización Personal) pasa de 27 a 33 (incremento de 6 puntos). Este incremento, que en algunos momentos llega a 35, permite un equilibrio adecuado entre el yo-real/ yo-idealizado como nadador y una mejora en capacidad para diferir la recompensa de éxito durante las épocas de trabajo.

2. CSAI-2 (ver tabla 2 e ilustración 2). Aparece una reducción de ansiedad Cognitiva de 12 puntos (pasa de 34 puntos en la evaluación inicial a 22 en la final) y una reducción de la ansiedad Somática de 13 puntos (pasa de 28 puntos en la evaluación inicial a 15 en la final). La reducción de estos dos componentes de la ansiedad implica una mejora sustancial en los recursos de acción del nadador. Además se observa un incremento en la autoconfianza de 13 puntos (pasa de 25 puntos en la evaluación inicial a 38 en la final. El incremento de autoconfianza, que aparece señalado también en el IPED, es fundamental para enfrentarse a la competición de forma óptima.

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

��� ���������������� �������������� �������������������������������������

3. IPED (ver tabla 3 e ilustración 3). Se observa un incremento en todos los factores, a saber, (1) en Autoconfianzade 6 puntos, pasa de 17 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final; (2) en Control de Afrontamiento Negativo de 13 puntos, pasa de 12 puntos en la evaluación inicial a 25 en la final; (3) en incremento en Control de Atencional de 4 puntos, pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final; (4) en Control Visuo-Imaginativo de 5 puntos, pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final; (5) en Nivel Motivacional de 5 puntos, pasa de 19 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final; (6) en Control de Afrontamiento Positivo de 8 puntos, pasa de 16 puntos en la evaluación inicial a 24 en la final; (7) en CACT (Control Actitudinal) pasa de 17 puntos en la evaluación inicial a 23 en la final, incremento de 6 puntos con un máximo de 24. Estos resultados indican claramente un incremento en las habilidades psicológicas para enfrentarse a la competición de una forma óptima.

4. POMS (ver ilustraciones 4, 5 , 6 y 7). Los resultados indican una paulatina mejora de los estados de humor que lo acercan a lo que Morgan (1980) denomina perfil iceberg, y por tanto, a una situación óptima para la competición. Esta evolución se puede observar en como la Tensión pasa de 58 a 30 (decremento de 28), la Depresión de 60 a 40 (decremento de 20), la Angustia de 72 a 37(decremento de 35), el Vigor de 54 a 60 (incremento de 6), la Fatiga de 60 a 35 (decremento de 25) y la Confusión de 50 a 30 (decremento de 20). Estos datos son similares a los obtenidos en los trabajos de Cantón, Checa y Ortín (2009) y Cantón y Checa (2011), produciéndose un incremento en la escala del Vigor.

Junto a estos resultados, el nadador informa de una mejora comportamental y actitudinal durante la competición, así

como una importante reducción de la ansiedad, confirmando los datos obtenidos mediante los cuestionarios, y que dan cuenta de la eficacia de la intervención. Señalar que durante este período fue el ganador (entre otras competiciones del XIII Cto. de España de Aguas Abiertas). A la vista de todo lo anterior se puede considerar que se ha cumplido el objetivo propuesto inicialmente.

REFERENCIAS

Abernethy, B. (1993). Attention. In R.N.Singer, M.Murphey, L.K.Tennant, Handbook of Research on

SportPsychology (pp.127-170). Nueva York: Macmillan Publishing Company.

Andrade, E. Arce, C. De Francisco, C. Torrado, J. y Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de

Psicología del Deporte, 22(1), 95-102. Balaguer, I. Fuentes, I. Meliá, J. L.

Garcia-Merita, M. L. y Pérez, G. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): baremo para estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de

Psicología del Deporte, 2(2), 31-50. Barber, T. X. (1969). Hypnosis: A

scientific approach. New York: Van Nostrand Reinhold.

Bueno, A. Mª. y Buceta, J. M. (1988). Entrenamiento en relación progresiva: Aplicación de un procedimiento de bajo coste inicial vs. Un procedimiento tradicional. Revista española de

terapia del comportamiento, 2(6), 127-138.

Cantón, E. y Checa, I. (2011). Intervención psicológica en natación en aguas abiertas. En F. Arbinaga y J.

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

������������������������������������ ������� �������� ��������������������

C. Caracuel, Intervención psicológica en actividad física y deportes minoritarios (pp. 277-304). Madrid: Psimática.

Cantón, E. Checa, I. y Ortín, F. J. (2009). Intervención psicológica con un nadador de medio acuático abierto. Cuadernos de Psicología del Deporte,

9(2), 57-65. Christianson, M K. y Leathem, J. M.

(2004). Development and Standardization of the Computerized Finger Tapping Test: Comparison with other finger tapping instruments. New

Zealand Journal of Psychology,33(2), 44-49.

Denis, M. (1979). Les images mentales.

París: PUF (Traducción al castellano, Las imágenes mentales. Madrid: Siglo XXI, 1984).

Eberspächer, H. (1990). Mentale

trainingsformen in der praxis.

Colonia: Sportinform Verlag Gmbh Edmonston, W. E. (1986). The induction

of hypnosis. New York : John Wiley & Sons.

Ellenberger, H. F. (1970). The discovery

of unconscious : The history and

evolution of dynamic psychiatry. New York : Basic Book. (Traducción al castellano, El descubrimiento del

inconsciente. Madrid: Gredos, 1976). Garcés de Los Fayos, E. (2012). Un

límite psicológico en el deporte: el síndrome de Burnout. Avances de la

Psicología del Deporte en

Iberoamérica,1, 21-30.Gimeno, F. Buceta, J. M. y Pérez-

LLantada, M. C. (1999) El cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD): características psicométricas. En A. López de la Llave , M.C. Pérez-Llantada y J.M. Buceta (eds.) Investigaciones Breves en Psicología

del Deporte . Madrid: Dykinson.

Goldsmith, W. y Morris, H. (2007). How to stay motivated. Swimming World, 48 (9), 46.

Hall, C. R. Mack, D. E. Paivio, A. Hausenblas, H. A. (1998). Imagery use by athletes: Development of the Sport Imagery Questionnaire. International

Journal of Sport Psychology. 29(1), 73-89.

Halstead W. C. (1947). Brain and

Intelligence: A Quantitative Study of

the Frontal Lobes. Chicago: University of Chicago Press.

Hernández Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.

Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez (2010).Psicología y fútbol profesional: caracterización de un reto pendiente. Apuntes de Psicología, 28(2), 237-262.

Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (1995a). Informatización de la evaluación y entrenamiento de la atención. Anales de Psicología, 11(2), 183-191.

Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (1995b). Aplicación informática para evaluación y entrenamiento de la atención en psicología del deporte. Psicothema, 7(3), 527-529.

Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (1996). Introducción a la informática

aplicada a la psicología del deporte.

Herramientas informáticas de uso en

las ciencias del deporte. Madrid: Editorial Ra-Ma.

Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (1995). Informatización del Profile of

Moode States de McNair, Lorr y Dropleman (1971). Aplicaciones. Revista de Psicología del Deporte,

7-8, 31-50. Hernández Mendo, A. Martínez Jiménez,

M. A, Pastrana Brincones, J. L. y

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

��� ���������������� �������������� �������������������������������������

Morales Sánchez, V. (2012). Programa informático para evaluación y entrenamiento de la atención. Revista

Iberoamericana de Psicología del

Ejercicio y el Deporte, 7(2), 339-358. Hernández Mendo, A. Morales Sánchez,

V. y García Morales, V. (2011).Finger Tapping Test. Precisión del diseño de medida entre muestras de deportistas de élite y no Deportistas�. Cuadernos

de Psicología del Deporte, 11(1). 29-43.

Hilgard, E. R. (1965). Hypnotic

susceptibility. NewYork: Harcourt, Brace and World.

Hollander, D. B. (2000). Successful English Channel Swimming: the peak experience. The Sport Psychologist, 14 (1), 1-16.

Hull, C. L. (1933). Hypnosis and

suggestibility : An experimental

approach. New York : Appleton Century Crofts.

Landers D. M. y Boutcher, S. H. (1986). Arousal-performance relationships. En Jean M. Williams (Ed.). Applied sport

psychology. Personal growth to peak performance. Palo Alto, California: Manfleld Publishing Company

Lindsley, D. (1951) Emotion. In S.S. Sleviner, Handbook of experimental

psychology. New York, Willey. Locke, E. A. (1968). Toward a Theory of

Task Motivation and Incentives. Organizational behavior and human

performance, (3)2: 157-189. Malmo, R. B. (1959). Activation. A

neuropsychological dimension. Psychological Review, 66, 367-386.

Martens, R. (1977). Sport competitive

anxiety test. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Martens, R. (1982). Imagery in sport,

unpublished paper presented at the

Medical and Scientific Aspects of

Elitism in Sport Conference, Brisbane (Australia).

Martens, R. Burton, D. Vealey, R. S. Bump, L. A. y Smith, D.E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. In R. Martens, R.S. Vealey & D.Burton, Competitive anxiety in sport

(pp.117-190). Champaign, tL: Human Kinetics.

Martinent G, Ferrand C, Guillet E, y col. (2010). Validation of the French version of the Competitive State Anxiety Inventory-2 Revised (CSAI-2R) including frequency and direction scales. Psychology of Sport and

Exercise,11(1): 51-57. Martínez Jiménez, M. A. Hernández

Mendo, A. y Pastrana Brincones, J. L. (2010). Programa informático para evaluación y entrenamiento de la atención: Rejilla v.1-2010. Manual de usuario. Lecturas: EF y Deportes.

Revista Digital,15(145),

junio.http://www.efdeportes.com/efd145/programa-informatico-para-evaluacion-de-la-atencion.htm [Consulta: 28 de junio de 2010].

Maslach, C. y Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychlogists Press.

Mc Nair, D. M. Lorr, M. y Droppleman, L. F. (1971). Profile of Mood States

Manual. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Services.

Meichenbaum, D. (1972). Cognitive modification of test anxious college students, Bourn. Of Consult. And Clin.

Psych., 39, 1972, pp. 370-380. Mitrushina, M. N. Boone, K. B. & D'Elia,

L. F. (1999). Handbook of normative

data for neuropsychological

assessment. New York, NY, USA: Oxford University Press.

Morgan, W. P. (1974). Selected psychological considerations in sport.The Research Quarterly, 45, 374-390.

Morgan, W. P. (1978). Sport personolgy: The credolous-skeptical argument in

����� ���������������� ��������� ����������� �������������������� ��

�/���������������������������������� ������� �������� ��������������������

perspective. In W.F.Straub, Sport

psychology: An analysis of athlete

bahavior (330-339). Ithaca: Mouvement Publications.

Morgan, W. P. (1980). The trait psychology controversy. Research

Quarterly for Exercise and Sport, 51, 50-76.

Morgan, W. P. (1985). Selected psychological factors limiting performance: a mental health model. In D.H.CLarke & H.M.Eckert, Limits

of human performance (pp.70-80). Champaign: Human Kinetics.

Morgan, W. P.; Johnson,R.W. (1978). Personality characteristics of successful and unsuccesful oarsmen.International Journal of Sport

Psychology, 9, 119-133. Morgan, W. P. O'Connor, P. J. Ellickson,

A. E. y Bradley, P. W. (1988). Personality structure, moode states, and performance in elite male distance runners. International Journal of Sport

Psychology, 19, 247-263. Morgan, W. P. O'Connor, P. J. Sparling,

P. B. y Pate, R. R. (1987). Psichological charecterizartions of the elite female distance runner. International Journal of Sport

Medecine, 8 (suppl.), 124-131. Morgan, W. P. Pollock,M. (1977).

Psychologic characterization of the elite distance runner. Annals of the

Nueva York Academy of Sciences, 301, 382-403.

Moritz, S. E. Hall, C. R. Martin, K. A. y Vodocz, E. (1996). What are confident athletes imaging? An examination of image content. Sport Psychologist,

10(2), 171-179. Munroe, K. Hall, C. Simms, S. y

Weinberg, R. (1998). The influence of type of sport and time of season on athletes' use of imagery. Sport

Psychologist, 12(4), 440-449.

Nagle, F. J. Morgan, W. P. Hellickson, R. O. Serfass, R. C. y Alexander, J. F. (1975). Spotting success traits in Olympic contenders. The Physician

and Sports Medicine, 3, 31-34. Nideffer, R. M. (1986). Concentration

and attention control training. In J.Williams, Applied Sport Psychology

(pp.257-259). Palo Alto: Mayfield. Nideffer, R. M. (1993). Attention Control

Training. In R.N.Singer, M.Murphey, L.K.Tennant, Handbook of Research

on Sport Psychology (pp.542-556). Nueva York: Macmillan Publishing Company.

Nideffer, R. M. (1976). Test of attentional and interpersonal style. Journal of Personality and Social

Psychology, 34, 394-404. Ossorio, D. García, L. y de la Cruz

Márquez, J. C. (2001). La influencia de la activación sobre el rendimiento en pruebas de componente aero-anaeróbicas en una población de escolares adolescentes. Lecturas: EF y

Deportes. Revista Digital, 30, febrero. http://www.efdeportes.com/efd30/activ.htm [Consulta: 10 de marzo de 2005].

Palmi, J. y Mariné, X. (1996). Evaluación de la imaginería (imagery) en Psicología del Deporte. En E. Pérez Córdoba y J. C. Caracuel, Psicología

del Deporte. Investigación y

aplicación. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Sánchez, X. y Lejeune, M. (1999). Practica mental y deporte: ¿qué sabemos después de casi un siglo de investigación?. Revista de Psicología

del Deporte, 8 (1), 21-37. Shor, R. E. y Orne, E. C. (1963). Norms

on the Harvard Group Scale of Hypnotic Susceptibility, Form A. International Journal of Clinical and

Experimental Hypnosis, 11, 39-47. Smith, D. (1987). Conditions that

facilitate the development of sport

������������������������������������������������������������ !��"���#�$�"��%����"�������&��� �����

�&� ���������������� �������������� �������������������������������������

imagery training. Sport Psychologist,

1(3), 237-247. Solanas, A., Salafranca, L. y Guardia, J.

(1992). Análisis estadísticos de diseños conductuales; Estadístico �n.Psicothema, 4(1), 253-259.

Stroop, J. R. (1935). Studies of Interference in Serial Verbal Reactions. Journal of Experimental

Psychology, 18, 643-662. Suinn, R. M. (1977). Behavioural

methods at the winter olimpics games. Behaviour Therapy, 8, 283-284.

Suinn, R. M. (1993). Imagery. In R.N.Singer; M.Murphey & L.K.Tennant, Handbook of Research

on Sport Psychology (pp.492-510). Nueva York: Macmillan Publishing Company.

Swift, W. (2003). Australian Swimming Coaches and Teachers. Gold Coast, Queensland: Association Convention.

Vadocz, E. A. Hall, C. R. y Moritz, S. E. (1997). The relationship between competitive anxiety and imagery use. Journal of Applied Sport Psychology

9(2), 241-253. Vallejo, G. Livacic-Rojas, P. y Conejo,

N. (2003). Análisis estadístico de diseños AB replicados mediante series temporales agrupadas. Revista

Internacional de Psicología y Terapia

Psicológica, 3(1), 7-26. Weitzenhoffer, A. y Hilgard, E. (1959).

Stanford Hypnotic Susceptibility Scale,

Forms A and B. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Wolberg, L. R. (1948). Medical

Hypnosis, Vol.1 : The principles of

hypnotherapy. New York : Grune & Stratton.

Zeki, S. y Shipp, S. (1988). The

functional logic of cortical

connections. Nature, 335 (6188), 311-317.

Zeki, S. (1992). La imagen visual en la mente

y en el cerebro. Investigación y Ciencia, 194, 27-35.