efecto de algunos factores precosecba y …148.206.53.84/tesiuami/uam lote 5/chapingo0015.pdf ·...

116
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Departamento de Ingenieria A+d4 "EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y POST- COSECM SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE CIRUELA ( Prunus salicina Lindl. ) cv. 'Methley' SOMETIDOS A FRIGOCONSERVACION " TESIS PROFESIONAL Que como Requimito Parcial para Obtener el Título de INGENIERO AGROINDUSTRIAL MRECCON ACADEMtCA PRESENTAN CHAPINGO, MEXICO ENERO DE 1907

Upload: lamdang

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Departamento de Ingenieria A + d 4

"EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y POST- COSECM SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE CIRUELA

( Prunus salicina Lindl. ) cv. 'Methley' SOMETIDOS A FRIGOCONSERVACION "

TESIS PROFESIONAL Que como Requimito Parcial

para Obtener el Título de INGENIERO AGROINDUSTRIAL MRECCON ACADEMtCA

P R E S E N T A N

CHAPINGO, MEXICO ENERO DE 1907

Page 2: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

La presente tesis fue realizada bajo la dirección del Dr. J. Joel E. Corrales Garcia, fue revisada y aprobada por el‘ jurado revisor abajo indicado, y aceptada como requisito parcial para que los C. Ma. de la Luz Castellanos Rosales y Efraín Castro Becerra obtengan el titulo de:

Presidente:

Secretario:

Vocal :

Suplente:

Suplente:

Dr. J. Joel E. Corrales Garcia

Dra. bra. Teresa ‘Cognytjí Le6n

//$& Ing. Carlos S ea Espinoza

rza

Chapingo, México; enero de 1997.

Page 3: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

AGRADECIMIENTOS

d a+?+, /(.psrce .nmH4rz +?u3 & + d.

Page 4: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos
Page 5: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

DEDICATORIA

I1 I .. . -. .. ..

Page 6: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

INDICE pa9 .

LISTA DE FIGURAC ................................................ i ................................................ LISTA DE CUADROS X

RES. ........................................................ xi SUII~URY ........................................................ xii

11.- OBTETIVOS ................................................. 3

111.- REVISION BIBLIOGRAFICA ................................... 4

I.-IwTRoDUcCION ................................................. 1

3.1.- Fertilización organica ................................... 4

3 . 1 . 1 . - La materia orgánica del suelo ......................... 4

3 . 1 . 2 . - Humus ................................................ 5

3 . 1 . 3 . - Descomposición de la materia orgánica ................ 5 3 . 1 . 4 . - Formas del nitrógeno en el suelo ...................... 6

3 . 1 . 5 . - Abonos orgánicos ...................................... 7

3 . 1 . 6 . - Composición química del estiércol bovino y su valor como fertilizante orgánico ................................. 8

3 . 1 . 7 . - Influencia del abonado en la calidad de los productos .. 1 0

3.2.- Efectos fisiológicos precosecha sobre l a calidad en

3.3.- Aspectos generales de los ciruelos ....................... 1 3

............ 13

3 . 3 . 2 . - Nutrición mineral de los ciruelos .................... 1 5

3 . 3 . 3 . -

postcosecha ............................................... 1 0

3 . 3 . 1 . - Composición química del fruto de ciruela

Algunas características del huerto de ciruelo del Campo Experimental del Colegio de Postgraduados ....... 16

3 . 3 . 4 . - Indices de cosecha ................................... 16

3.4.- Aplicaciones de ethrel ................................... 1 7

3 . 4 . 1 . - Etileno ............................................. 17

3 . 4 . 2 . - Efectos dañinos del etileno en frutas y hortalizas frescas .............................................. 19

3 . 4 . 3 . - Efectos benéficos del etileno ........................ 20

3.5.- Aplicaciones de cloruro de calcio ........................ 20

3.6.- Proceso de maduración y senescencia ...................... 22

3.7.- Recomendaciones para la frogoconservacidn de ciruela ....... 23

3 . 7 . 1 . - Conservación de la fruta ............................. 23

3 . 7 . 2 . - Uso de la temperatura ................................ 23

... I 7'' __ . " , . ~

Page 7: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

3.7.3.- Condiciones de almacenamiento de los frutos de ciruela.25 3.7.4.- Daños por frío ...................................... 25

1V.- ~ ~ I A L E S Y UEl'OüOS ...................................... 28 4.1.- Materia prim ............................................ 28 4.2.- Establecimiento de los experirentos ..................... 28 4.3.- Variables evaluadas ...................................... 32

4.3.1.- Sólidos solubles totales (SST) ....................... 32

4.3.3.- Mediciones de color ................................... 32 4.3.2.- Firmeza .............................................. 32

4.3.4.- Pérdida de peso ...................................... 33

4.3.5.- Acidez titulable ..................................... 33

4.3.6.- Daños por frío ....................................... 33

4.4.- Análisis de los datos .................................... 34

5.1.- Efecto de las formas de fertilización y V.- RESULTADOS Y DISCUSION .................................... 36

aplicaciones de ethrel .................................. 36

5.1.2.- Pérdida de peso ...................................... 40 5.1.1.- Sólidos solubles totales (SST) ........................ 36

5.1.3.-Firmeza .............................................. 44 5.1.4.-Acidez ............................................... 47 5.1.5.- Relación 'Brix/Acidez ................................ 51 5.1.6.- Angulo de tono ........................................ 54 5.1.7.- Indice de saturación ................................. 57

5.2.- Frutos de ramas cloróticas ............................... 61 5.3.- Efecto de las aplicaciones de cloruro de calcio .......... 70

5.3.1.- Sólidos solubles totales (SST) ........................ 70 5.3.2.- Pérdida de peso ...................................... 72 5.3.3.- Firmeza ............................................. 75 5.3.4.- Acidez .............................................. 78 5.3.5.- Relación *Brix/Acidez ................................ 80 5.3.6.- Angulo de tono ....................................... 82 5.3.7.- Indice de saturación ................................. 85 5.3.8.- Daños por frfo ....................................... 88

VI.-CONCLUSIONBS .............................................. 90

VII.-BIBLIOGRAFIA ............................................. 93

Page 8: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

LISTA DE FIGURAS Niuaero Página

......... .27 2.- Efecto de la forma de fertilización en el contenido 1.- Efectos de los daños por frío en tejidos vegetales

de SST en frutos en estado de madurez fisiológica ........... 38 de SST en frutos en estado de pre-madurez fisiológica ....... 38 de SST en frutos en estado de pre-madurez fisiológica ....... 38

3.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en el contenido

4.- Efecto del período de refrigeración en el contenido

5 . - Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones de ethrel en el contenido de SST en frutos en estado de madurez fisiológica analizados a las 2 semanas de refrigeración + 3 días al ambiente..........................38

de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratadosconethrel.........................................39

fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel.............................39

fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel.......................... ............ 39

6.- Evolución de los SST de acuerdo a la forma de fertilización

7.- Evolución de los SST de acuerdo a la forma de

8 . - Evolución de los SST de acuerdo a la forma de

9.- Evolución de los SST de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológicatratadosconethrel .............................. 39

de peso en frutos en madurez fisiológica ................... 41 de peso en frutos en estado de madurez fisiológica .......... 42 de peso en frutos en estado de pre-madurez fisiológica ...... 42 de peso en frutos en estado de pre-madurez fisiológica ...... 42

10.- Efecto de la forma de fertilización en las pérdidas

11.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en las pérdidas

12.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en las pérdidas

13.- Efecto del período de refrigeración en las pérdidas

i

Page 9: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

14.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones de ethrel en la pérdida de peso de frutos en estado demadurez fisiológica ..................................... 4 2

15.- Evolución de las pérdidas de peso de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethrel.............43

16.- Evolución de las pérdidas de peso de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel................43

17.- Evolución de las pérdidas de peso de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel.................43

18.- Evolución de las pérdidas de peso de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica tratados con ethrel....................43

de los frutos en estado de pre-madurez fisiológica .......... 45

19.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en la firmeza

20.- Efecto de la refrigeración en la firmeza de los

21.- Efecto de la refrigeración en la firmeza de los

22.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones de ethrel en la firmeza de los frutos en estado de pre-madurezfisiol6gica .................................... 45

23.- Evolución de la firmeza de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethrel........................46

24.- Evolución de la firmeza de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel............................46

25.- Evolución de la firmeza de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel..... ............................... 46

frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................ 45 frutos en estado de madurez fisiológica .................... 45

ii

Page 10: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

26.- Evolución de la firmeza de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiol6gicatratadosconethrel ............................. 46

frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................ 48 frutos en estado de pre-madurez fisiológica. ............... 48 los frutos en estado de madurez fisiol6gica ................. 48 frutos en estado de madurez fisiológica ................... 48

27.- Efecto de la forma de fertilización en la acidez de

28.- Efecto de la refrigeración en la acidez de los

29.- Efecto de la forma de fertilización en la acidez de

30.- Efecto de la refrigeración en la acidez de los

31.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en la acidez

32.- Efecto de la fertilización y aplicaciones de ethrel en de los frutos en estado de madurez fisiológica ............. 4 9

la acidez de los frutos en estado de madurez fisiológica analizados a las 2 semanas + 3 días al ambiente... ........ 49

33.- Evolución de la acidez de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethrel........................50

fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel...........................50

fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel........................50

fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica tratados con ethrel...........................50

37.- Efecto de la forma de fertilización en la relación QBrix/Acidez de frutos en estado de madurez fisiológica .... 52

30.- Efecto del período de refrigeración en la relación OBrix/Acidez de frutos en estado de madurez fisiol6gica .... 52

39.- Efecto del período de refrigeración en la relación QBrix/Acidez de frutos en estado de pre-madurez fisiológica.52

34.- Evolución de la acidez de acuerdo a la forma de

35.- Evolución de la acidez de acuerdo a la forma de

36.- Evolución de la acidez de acuerdo a la forma de

iii

- ---IIPrrC_C_ I " ' 1 I

Page 11: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

40.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones de ethrel en la relación QBrix/Acidez de frutos en

41.- Evolución de la relación PBrix/Acidez de acuerdo a estado de madurez fisiológica .............................. 52

la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethre1............53

la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel................53

la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel................53

42.- Evolución de la relación =Brix/Acidez de acuerdo a

43.- Evolución de la relación PBrix/Acidez de acuerdo a

44.- Evolución de la relación *Brix/Acidez de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica tratados con ethrel ................... 53

45.- Efecto de la forma de fertilización en el color (ángulo hue) de los frutos en estado de madurez fisiológica.55

(ángulo hue) de los frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................................................. 55

de ethrel en el color (ángulo hue) de los frutos en estado de madurez fisiológica .............................. 55

de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethrel........................56

de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethrel............................56

fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel....................................56

de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica tratados con ethrel............................56

46.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en el color

47.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones

48.- Evolución del Angulo de Tono de acuerdo a la forma

49.- Evolución del Angulo de Tono de acuerdo a la foma

50.- Evolución del Angulo de Tono de acuerdo a la forma de

51.- Evolución del Angulo de Tono de acuerdo a la forma

iv

Page 12: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

-- -iyzc' "-

52.- Efecto de la forma de fertilización en el color (Indice de Saturación) de frutos en estado de pre-madurez fisio16gica..58

Saturación) de frutos en estado de pre-madurez fisiológica..58

Saturación) de frutos en estado de madurez fisiológica ...... 58 Saturación) de frutos en estado de pre-madurez fisiológica..58

53.- Efecto de las aplicaciones de ethrel en el color (Indice de

54.- Efecto de la forma de fertilización en el color (Indice de

55.- Efecto del período de refrigeración en el color (Indice de

56.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones de ethrel en el color (Indice de Saturación) de frutos en estado de pre-madurez fisiológica ....................... 59

de ethrel. en el color (Indice de Saturación) de frutos en estado de madurez fisiológica ........................... 59

Saturación) de frutos en estado de madurez fisiológica ...... 59 59.- Evolución del Indice de Saturación de acuerdo a la forma

de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica no tratados con ethrel........................60

60.- Evolución del Indice de Saturación de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con ethre1.............................60

61.- Evolución del Indice de Saturación de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica no tratados con ethrel....................................60

57.- Efecto de la forma de fertilización y aplicaciones

5 8 . - Efecto del periodo de refrigeración en el color (Indice de

62.- Evolución del Indice de Saturación de acuerdo a la forma de fertilización de frutos en estado de madurez fisiológica tratados con ethrel............................60

63.- Efecto de la clorosis en el contenido de SST de frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................ 62 frutos en estado de pre-madurez fisiológica ............... 62 frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................ 62

64.- Efecto de la clorosis en l a s pérdidas de peso de

65.- Efecto de la clorosis en la firmeza de los

V

1 I '

Page 13: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

66.- Efecto de la clorosis en la acidez de frutos en

67.- Efecto de la clorosis en la relación QBrix/Acidez

68.- Efecto de la clorosis en el color (anguio hue) de

69.- Efecto de la clorosis en el color (saturación) de los

pre-madurez fisiológica ................................... 66

en frutos pre-madurez fisiológica ......................... 66

frutos en estadodepre-madurez fisiológica ................. 67 frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................ 67

70.- Efecto de la refrigeración en el color (indice de saturación) de frutos en pre-madurez fisiológica .......... 67 estado de pre-madurez fisiológica ......................... 67

7 2 . - Evolución de los SST de frutos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento...........................................63

73.- Evolución de los SST de frutos sanos y cloróticos

71.- Efecto de la refrigeración en la firmeza de frutos en

en madurez fisiológica durante el período de almacenamiento.. ......................................... 63

74.- Evolución de las pérdidas de peso de frutos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el períododealmacenamiento .................................. 63

y cloróticos en madurez fisiológica durante el períodode almacenamiento .................................. 63

en pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento. .......................................... 64

7 5 . - Evolución de las pérdidas de peso de frutos sanos

76.- Evolución de la firmeza de frutos sanos y cloróticos

77.- Evolución de la firmeza de frutos sanos y cloróticos en

7 8 . - Evolución de la acidez de frutos sanos y cloróticos en madurez fisiológica durante el período de almacenamiento....64

pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento. ............................................. 64

79.- Evolución de la acidez de frutos sanos y cloróticos en madurez fisiológica durante el período de almacenamiento....64

vi

V " 1 I

Page 14: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

80.- Evolución de la relación QBrix/Acidez de frutos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el periododealmacenamiento .................................. 68

81.- Evolución de la relación gBrix/Acidez de frutos sanos y cloróticos en madurez fisiológica durante el

82.- Evolución del color (ángulo de tono) de frutos sanos periodode almacenamiento...... ............................ 68

y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el periododealmacenamiento .................................. 68

83.- Evolución del color (ángulo de tono) de frutos sanos y cloróticos en madurez fisiológica durante el periodode almacenamiento .................................. 68

84.- Evolución del color (indice de saturación) de frutos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el periodo de almacenamiento ............................... 69

sanos y cloróticos en madurez fisiológica durante el periodo de almacenamiento...............................69

en estado de pre-madurez fisiológica tratados con calcio.. ..71

de SST en frutos en estado de pre-madurez fisiológica ..... 71 en el contenido de SST de frutos en madurez fisiológica.. .. .71 de SST de frutos en estado de pre-madurez fisiológica ...... 71

85.- Evolución del color (indice de saturación) de frutos

86.- Efecto de la refrigeración en el contenido de SST en frutos

87.- Efecto de las concentraciones de CaC1, en el contenido

88.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión en CaC1,

89.- Efecto del tiempo de inmersión en CaC1,en el contenido

90.- Efecto de la concentración de CaC1,en la pérdida de

91.- Efecto de la concentración de CaC1,en la pérdida de

92.- Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calcio

peso de frutos en pre-madurez fisiológica ................. 73

peso de frutos en madurez fisiológica ..................... 73

en la pérdida de peso de frutos en estado de pre-madurez fisiológica ................................... 74

vii

I"' 1 ----I-

Page 15: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

93.- Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calcio en la pérdida de peso de frutos en estado de madurezfisiológica ........................................ 74

de peso de frutos tratados con calcio.. .................... 74

en CaC1, en las pérdidas de peso de frutos en madurezfisiológica ........................................ 74

la firmeza de los frutos en pre-madurez fisiológica ........ 76 la firmeza de los frutos en pre-madurez fisiológica ........ 76 en estado de pre-madurez fisiológica tratados con calcio...77

en estado de madurez fisiológica tratados con calcio. ...... 77

94.- Efecto del período de refrigeración en las pérdidas

95.- Efecto de las concentraciones y tiempo de inmersión

- 96.- Efecto de la concentración de cloruro de calcio en

97.- Efecto del tiempo de inmersión de cloruro de calcio en

98.- Efecto de la refrigeración en la firmeza de los frutos

99.- Efecto de la refrigeración en la firmeza de los frutos

100.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión en cloruro de calcio en la firmeza de frutos en madurez fisiológica ........................................ 77

acidez de los frutos en estado de pre-madurez fisiológica..79 102.- Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calcio

en la acidez de los frutos en estado de pre-madurez

101.- Efecto de la concentración de cloruro de calcio en la

fisiológica .............................................. 79 103.- Efecto del periodo de refrigeración en la acidez

de los frutos en estado de pre-madurez fisiológica tratados con calcio ...................................... 79

104.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión de CaC1, en la acidez de los frutos en madurez fisiológica ......... 79

105.- Efecto de la concentración de cloruro de calcio en la relación *Brix/Acidez de frutos en estado depre-madurez fisilógica ................................. 81

aBrix/Acidez de frutos en estado de pre-madurez fisilógica ............................................... 81

106.- Efecto del período de refrigeración en la relación

viii

Page 16: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

107.- Efecto del período de refrigeración en la relación

108.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión PBrix/Acidez de frutos en estado de madurez fisilógica ..... 81 en CaC1, en la relación 'Brix/Acidez de frutos en madurez fisiológica ...................................... 81

109.- Efecto de la concentración de cloruro de calcio en el color (ángulo de tono) en frutos en pre-madurez fisiológica ............................................... 83

110.- Efecto de la concentración de cloruro de calcio en el color (ángulo de tono) en frutos en madurez fisiológica ............................................... 83

111.- Efecto del tiempo de inmersión en CaC1, en el color (ángulo de tono) en frutos en madurez fisiológica ......... 83

112.- Efecto del período de refrigeración en el color (ángulo de tono) de frutos en pre-madurez fisiológica tratados con calcio......................................83

(ángulo de tono) de frutos en madurez fisiológica tratados con calcio......................................84

CaC1, en el color (ángulo de tono) de frutos en madurez fisiológica ...................................... 84

115.- Efecto de la concentración de CaC1, en el color

116.- Efecto de la concentración de CaC1, en el color

117.- Efecto del tiempo de inmersión en CaC1,en el

118.- Efecto del tiempo de inmersión en CaC1,en el

119.- Efecto del período de refrigeración en el color

113.- Efecto del período de refrigeración en el color

114.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión en

(saturación) de frutos en pre-madurez fisiológica .......... 86 (saturación) de frutos en madurez fisiológica ............. 86

color (saturación) de frutos en pre-madurez fisiológica ... 86

color (saturación) de frutos en madurez fisiológica ....... 86 (saturación) de frutos en pre-madurez fisiológica tratados concalcio ....................................... 87

en CaC1,en el color (saturación) de frutos en 120.- Efecto de la concentración y tiempo de inmersión

pre-madurez fisiológica .................................... 87 ix

Page 17: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Cuadro No. LISTA DE CUADROS

Página

1.- Composición nutrimental promedio del estiércol bovino en el área de influencia de Chapingo ............................ 9

3.- Contenido de vitamina en frutos de ciruela ................ 14 5.- Algunas características del huerto de ciruelos del Campo

6.- Porcentaje de daños por frlo de frutos tratados con

2.- Constituyentes principales de frutos de ciruela ............ 14 4.- El contenido mineral de frutos de ciruela ................. 15

Experimental del Colegio de Postgraduados

CaC1, durante el período de frigoconservación

.................. 1 6

.............. 09

X

Page 18: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Resumen En frutos de ciruela (Prunus salicina Lindl.) cv. 'Methley' se

estudió en un primer experimento: tres formas de fertilización (testigo, estiércol y paja) y las aplicaciones de ethrel (2000 ppm de ingrediente activo) por inmersión en post-cosecha: en otro expe- rimento, se evaluaron las aplicaciones post-cosecha de cloruro de calcio (CaC1,) por inmersión en 3 concentraciones (1, 3 y 5%) y 3

tiempos de inmersión (15, 30 y 45 minutos). En ambos casos, los frutos se frigoconservaron y se les determinó sólidos solubles totales (SST), pérdidas de peso, firmeza, acidez titulable, re- lación 'Brix/acidez, color (ángulo de tono e índice de saturación), y para las aplicaciones de CaC1, también se evaluaron los daños por frío.

-

Las dos formas de fertilización disminuyeron significativamen- te los SST y las pérdidas de peso: la fertilización con estiércol causó una significativa disminución en la acidez titulable y en la pureza de color (índice de saturación), y un aumento en la relación 'Brix/acidez y en el ángulo de tono (los frutos fueron menos rojizos).

En general, las aplicaciones de ethrel causaron. un aumento en las pérdidas de peso y una disminución en la firmeza y en el índice de saturación. Sin embargo, no afectaron el contenido de SST, la acidez titulable, la relación 'Brix/acidez ni el ángulo de tono.

Las aplicaciones de CaC1, no causaron el efecto esperado en la mayoría de las variables evaluadas.

xi

Page 19: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

s-ry In a first experiment with plum fruit (Prunuc salicina Lindl.)

cv. Hethley, three forms of fertilization were studied (control group, manure and straw) and the ethrel application (2000 ppm of active ingredient) by dipping in postharvest. In another experi- ment, postharvest applications of calcium chloride (CaC1,) by di- pping in three concentrations (1, 3 and 5%) and three lapses of di- pping (15, 30 and 45 minutes). In both instances, the fruit was cold storaged and total soluble solids (TSS), weigth loss, firmness, titratable acidity, "Bx/acidity relationship, color (hue angle and saturation index) were determined; and for the CaC1, applications, the chilling injuries were also evaluated.

The two fertilization forms decreased the TSS and the weight loss significantly; the fertilization with manure caused a significant decrease on the titratable acidity and on the color purity (saturation index), and an increase on the 'Bx/acidity relationship and on the hue angle (the fruit was less reddish).

In general, the ethrel applications caused an increase on the weight loss and a decrease on the firmness and on the saturation index. The TSS, the titratable acidity, the 'Bx/acidity relation- ship and the hue angle were not affected.

The CaC1, applications did not cause the expected effect in the majority of the evaluated variables.

xii

-7- ' I ' 1 I

Page 20: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1,-INTRODUCCION De las diferentes especies frutícolas introducidas en

nuestro país, se han venido estableciendo en los últimos años huertos comerciales con cultivares de ciruelo japonés pertenecientes a la especie Prunus calicina Lindl.; adaptadas particularmente a las condiciones ecológicas de las zonas de clima templado o de los valles altos de algunos estados de la región central (Puebla, Veracruz, México, Hidalgo, Morelos y Michoacán) (Villar, 1 9 8 9 ) .

Las huertas se localizan en zonas montañosas (1800-2800

msnm) o en los valles altos. Dependiendo de las condiciones microclimáticas, tales como: altitud, exposición y temporada de lluvias, es posible programar la época de cosecha: siendo esta fruta una de las primeras en aparecer en el mercado. De los frutales introducidos a la región templada intertropical, las variedades de ciruela del tipo Japonés sobresalen por su rusticidad y pronta cosecha (fruto precoz): los fruticultores las manejan en pequeñas plantaciones, la mayoría de las veces bajo condiciones de temporal y con una tecnología empírica, generando una cosecha global de importancia (Argiiello, 1 9 7 9 ) . Por lo tanto, la atención que a través de la investigación pueda dársele a este cultivo puede retribuir grandes logros en su producción (Ramos, 1 9 8 6 ) .

Sin embargo, se sabe que la calidad de las frutas y hortalizas lograda en la cosecha y SU comportamiento en postcosecha se ve afectada por factores ambientales y de cultivo. Los factores ambientales comprenden la temperatura, humedad relativa, luz, textura del suelo, vientos y precipitación pluvial. A nivel de cultivo son importantes la nutrición mineral, el manejo del suelo, la poda, el aclareo, las aspersiones con productos químicos, los patrones de injerto, la densidad de plantación o siembra, el riego y drenaje y el anillado (Pantástico, 1975; Atkinsson et. a l . , 1980; Corrales, 1980:

Shewfelt y Prucsia, 1993 ). Aunque cierta característica de los frutos, como por ejemplo el tamaño, puede ser afectada por varias de las condiciones de crecimiento, se sabe que un factor puede predominar y tener sobre el resto una influencia decisiva (Pantástico, 1979) ; en algunos frutos ya se han determinado los

1

Page 21: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

efectos de factores pre-cosecha sobre su calidad, sin embargo, en ciruela hay una escasez de información al respecto, específicamente en cuanto a formas de fertilización y su comportamiento en postcosecha, por lo anterior se hace necesario conocer dicho efecto.

Por otro lado, uno de los problemas de los frutos precoces como esta ciruela, es su variabilidad en la maduración, por lo que se obtiene una cosecha muy heterogénea y dispersa (Flores, 1 9 9 4 ) , para resolver este problema en otros frutos como jitomate y mango se han hecho aplicaciones de etileno que es la hormona de la maduración y tiene la virtud de homogenizar este proceso (Pantástico, 1 9 7 9 ) , obteniéndose resultados favorables. Sin embargo, en frutos de ciruela no se ha evaluado este producto en postcosecha.

A medida que los frutos maduran disminuye el contenido de sustancias pécticas y la macicez de los mismos (Pantástico, 1 9 7 5 ) . El CaC1, tiene la función de mantener la estructura de la pared celular y la integridad de la membrana (Poovaiah, 1986;

Escutia, 1 9 9 0 ) conservando la calidad de los frutos por más tiempo.

La refrigeracibn constituye el principal método para la conservación de productos hortofrutícolas en estado fresco; permite frenar los fenbmenoc fisiológicos y limitar la infección microbiana, reduce las pérdidas de peso y los daños por marchitamiento debidos a la transpiracibn, con el consecuente aumento de la vida útil del producto y la preservación de su calidad (Holinas y Duran, 1970: Saucedo, 1 9 8 9 ) . Otro factor que influye en la calidad de los frutos es el estado de madurez (Pantástico, 1 9 7 5 ) .

En el presente trabajo se evaluaron los efectos de algunos factores pre y post-cosecha que influyen en la calidad de frutos de ciruela. Dentro de los factores pre-cosecha se tienen tres formas de fertilización orgánica, frutos de ramas cloróticas y dos estados de madurez; los factores post-cosecha son: aplicaciones de ethrel por inmersión, aplicaciones de cloruro de calcio por inmersión y período de refrigeración.

2

Page 22: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

11.- OBJETIVOS

Objetivo general:

-Evaluar el efecto de algunos factores pre y post-cosecha que influyen en la calidad de frutos de ciruela (Prunus salicina cv. Methley) sometidos a frigoconservación.

Objetivos particulares:

frigoconservación evaluar: En frutos de dos estados de madurez y sometidos a

1.- El efecto de la forma de fertilización (factor precosecha).

2.- El efecto de las aplicaciones de ethrel (factor postcosecha).

2.1 - La combinaci6n del efecto de las formas de fertilización y aplicaciones de ethrel.

3.- El comportamiento de frutos de ciruela provenientes de ramas cloróticas (factor precosecha).

4.- El efecto de las aplicaciones de cloruro de calcio a distintas concentraciones y tiempos de inmersión (factor postcosecha).

--I--.---

.l".l

3

~

8 # ! 1 I "

Page 23: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

111.- REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1 Fertilization orgánica 3.1.1 La materia orgánica del suelo

relación a la M.O.: Ortíz y Ortíz ( 1 9 8 0 ) mencionan los siguientes puntos en

-La materia orgánica del suelo proviene de las raíces, residuos de plantas y organismos vivientes o muertos del suelo.

-La acumulación de la M.O. es favorecida en áreas de precipitación abundante, baja temperatura, vegetación nativa de pastos o drenaje deficiente. La proporción en que se descompone la M.O. es la clave de su acumulación en el suelo.

-La materia orgánica se ha denominado la “sangre vital“ del suelo. Tiene un impacto tremendo sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo.

-Varios macronutrientes que sirven de alimento a las plantas como el N, P y S son constituyentes de la materia orgánica. Más del 99% del nitrógeno total, del 33 al 67% del P total y alrededor del 75% del S total se encuentran en la materia orgánica. Estos nutrientes llegan a una condición aprovechable a través de las actividades de la descomposición. .

-La liberación del N de la M.O. del suelo durante el período del desarrollo de los cultivos depende del porcentaje de M.O. presente, de la textura del suelo y de la temperatura y condiciones de humedad existentes.

-Los ácidos orgánicos liberados durante la descomposición de la M.O. ayudan a disolver minerales y a hacerlos más accesibles para el desarrollo de las plantas.

-El humus (M.O. descompuesta) constituye un almacén para los cationes intercambiables y aprovechables: K, Ca y Mg. Temporalmente, el humus también retiene al amonio en forma intercambiable y aprovechable.

4

Page 24: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

3.1.2 HuiUS Es la fracción activa de la M.O. del suelo. Para los suelos

agrícola se define como la porción bien descompuesta y estabilizada de la M.O. del suelo. El humus consiste de tres principales grupos de compuestos orgánicos: lignina modificada la cual es muy resistente a la descomposición microbiana; las proteínas que están protegidas por la lignina y arcilla y los poliurónicos que son sintetizados por organismos del suelo. De este modo el humus es un producto que resulta de la descomposición y sintesis de compuestos orgánicos (Ortiz y Ortiz, 1980).

3.1.3 Descorposición de la aateria orgánica

relación a la descomposición de la M.O: Ortíz y Ortíz (1980) mencionan los siguientes aspectos en

-La M.O. suministra energía y nutrientes para todas las formas de vida en el suelo.

-La descomposición de la M.O. es en primer lugar un proceso biológico que implica a los organismos del suelo. Algunas actividades químicas tales como la hidrólisis y solución y cambios físicos también ocurren. Las clases de organismos del suelo activos en el proceso de descomposición son gobernadas por la naturaleza química de los residuos orgánicos y condiciones del suelo.

-Un material con relación C/N de 8O:l como la paja de trigo, se descompone lentamente debido a que la paja contiene insuficiente N para satisfacer los requerimientos del desarrollo de los organismos que intervienen en la descomposición.

-Materiales con amplia relación C/N forman cantidades pequeñas de humus y nitratos. La alfalfa y el trébol tienen una estrecha relación C/N de alrededor de 20:l. Estos materiales se descomponen rápidamente y proporcionan una cantidad relativamente grande de humus y nitratos.

5

Page 25: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

.-

-Las plantas absorben la mayoría de sus nitratos y minerales en el primer período de desarrollo. De este modo los materiales más jóvenes se descomponen más rápidamente que los tejidos más viejos debido al balance favorable de nutrientes.

-Varias condiciones del suelo afectan la descomposición microbiana del material orgánico, el rango óptimo de temperatura es entre 21 y 38OC. Las temperaturas fuera de este rango retardarán la actividad de los organismos del suelo.

-Los organismos del suelo también son afectados por los niveles de humedad. Si una cantidad excesiva de agua está presente en el suelo, los niimeros y clases de microorganismos benéficos en la descomposición decrecen debido a una aireación deficiente. Sin embargo los organismos del suelo prosperan a más bajos niveles de humedad que las plantas superiores.

-Las bacterias y actinomicetos son los organismos de la descomposición más importantes en los suelos cuando el pH es mayor de 6.0. Los hongos predominan a pH menores de 6 .0 .

-La mayoría de los organismos del suelo también necesitan N, otros nutientes, M.O. para su energía y requieren oxígeno libre. Todos estos deben estar presentes en el suelo. Las condiciones óptimas del suelo tanto para el desarrollo de las plantas como para la mayoría de los microbios del suelo son las mismas.

3.1.4 Formas de nitrógeno en el suelo . La gran mayoría del nitrógeno presente en el suelo existe

como una contribución de la materia orgánica en la cual esta en forma inaprovechable para las plantas. Este nitrógeno no puede volverse aprovechable a través de la descomposición de la materia orgánica y conversión del N orgánico a NH, (amonificación) y subsecuente conversión primero a NO, y luego NO, (Nitrificación) . Puesto que en la forma NH, , la porción más grande es intercambiable o posiblemente fijado entre láminas de minerales como vermiculitas. Sin embargo, los procesos de nitrificación son generalmente mejores comparados a las velocidades de amonificación, as1 que el NH, es generalmente convertido

6

Page 26: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1

rápidamente a NO,, a menos que el suelo este frío, húmedo lo bastante para introducir condiciones de reducción o tenga un pH muy ácido, pues todos y cada uno de ellos inhiben el proceso de la nitrificación. Las formas de nitrógeno aprovechable para las plantas son NH,+ y NO,- (Corey, 1964).

3.1.5 Abonos orgánicos cruz (1986) menciona los siguientes puntos: -Para la utilización correcta de los abonos orgánicos, es

necesario considerar las propiedades que poseen. En diversas publicaciones técnicas se hace mención a las excelencias de los abonos orgánicos como mejoradores de las propiedades físicas y químicas del suelo.

-Entre las propiedades físicas que se mejoran, se encuentra la agregación de partículas y las relacionadas con éstas son: la estructura, la aireación y la permeabilidad. Dentro de las químicas, puede citarse el incremento de nutrimientos, el aumento del poder amortiguador del pH y la elevación de la capacidad de intercambio catiónico.

-Sin embargo, cuando el abono no tiene un procesamiento adecuado, su utilización puede traer efectos nocivos tales como: I/ Fijación de amonio, zinc y cobre. I / Proliferación de malas hierbas. I/ Producción de inhibidores del crecimiento de las plantas. I / Infestación de plagas y enfermedades.

cualquier material orgánico antes de incorporarlo al suelo. Por estas razones, se observa la conveniencia de procesar

-Generalmente a los abonos orgánicos se les considera como mejoradores del suelo: sin embargo, no debe olvidarse que el contenido de materia orgánica de un suelo, es el resultado de un equilibrio de éste con su medio ambiente y como todo sistema en equilibrio, es difícil de cambiar y aún cuando esto se lograra mediante aplicaciones altas y continuas, tenderá a regresar a su condición original en un lapso relativamente corto.

Page 27: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

-De acuerdo a lo anterior, puede pensarse que la solución es mantener las altas dosis cada año; sin embargo, sabemos que en muy pocos lugares se cuenta con tales cantidades de abono orgánico y las aplicaciones altas y continuas en la misma superficie pueden crear problemas de fertilidad en este sitio, ya que los niveles de nitrógeno y potasio en el suelo pueden llegar a ser excesivos y no estar en equilibrio con otros nutrimentos necesarios para las plantas inhibiendo la acci6n de otros.

-Estos excedentes pueden tener los problemas siguientes: - crecimiento vegetativo excesivo que ocasiona un mayor consumo de agua, entre otras cosas. - Acamado de las plantas. -Excesivos niveles de nitr6geno no protéico en las plantas, sobre todo en condiciones de sequía o en climas fríos, éstos ocasiona un retardo en la madurez del cultivo, que si es cortado en estas condiciones y consumido, provoca problemas digestivos: también si se ensilan estos cultivos pueden generar gases nocivos. - Pobre calidad de almacenaje de vegetales. - Disminución de la actividad del magnesio por exceso de potasio. - Problemas de salud animal debido a la deficiencia de magnesio en su sangre se asocian con la carencia de magnesio en la dieta animal.

-De acuerdo con lo anterior no deben considerarse los abonos orgánicos exclusivamente como mejoradores de suelo, sino también como fertilizantes, ya que es un hecho que estos materiales contienen cantidades apreciables de nutrimentos que pueden aprovecharse por los cultivos reduciendo con ello las aplicaciones de fertilizantes químicos.

3.1.6 coiposici6n química del estiércol bovino y su valor corn fertilizante orgánico.

Respecto al contenido de nutrimentos en el estiércol, Lean y Hore (1974), (citados por Ortíz y Ortlz, 1987), señalan que el estiércol de bovinos es uno de los más pobres en el contenido total de nutrimentos, pero que los grandes volúmenes producidos por animal, compensan esta desventaja; reportando los valores promedio que se muestran en el cuadro 1.

Page 28: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Cuadro No. 1 Composición nutrimental promedio del estiércol bovino en el área de influencia de Chapingo.

Magnesio

Azufre

II Elemento I Cantidad

L.

1.22%

o. 02%

II Nitróaeno I 1.22%

II Fósforo I o. 12% II II Potasio I 3.61% n

I 1.98% II ~~ ~ I I Calcio

II Sodio I O. 57% II Hierro 7012 ppm

Cobre 43.08 ppiü

Estos autores indican que los factores que modifican la concentración de N, P, y K son, entre otros, los siguientes: tipo de animal, tipo de alimentación y tipo de manejo del estiércol antes de su aplicación al suelo.

Prat (1982), (citado por Aguirre, 1985), indica que la disponibilidad de N de los estiércoles depende de: la cantidad de N en el estiércol, la distribución del N en las formas orgánicas e inorgánicas y la velocidad de mineralización del N orgánico. Asimismo, encontró que la cantidad de estiércol aplicada a un suelo para cubrir las necesidades N de un cultivo, son suficientes para cubrir a su vez las necesidades de P y K, así como de micronutrientes.

Nuñez (1981), (citado por Aguirre, 1985), señala que los abonos orgánicos, muestran sobre los abonos químicos las siguientes ventajas: 1.- Un mayor efecto residual. 2.- Un mayor aumento en la capacidad de retencidn de humedad del suelo, a través de su efecto sobre la estructura, la porosidad y la densidad aparente.

Page 29: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

3 . - Formación de complejos orgánicos como los nutrientes, manteniendo a éstos en forma aprovechable para las plantas.

3.1.7 Influencia del abonado en la calidad de los productos Finck ( 1985 ) sostiene que la calidad de los productos

vegetales depende de numerosos factores: - - Factores genéticos, que determinan la calidad de la variedad correspondiente - Factores ambientales, que desarrollan el potencial genético y lo modifican en sentido positivo o negativo. Estos factores pueden ser climáticos (luz, temperatura, etc.) o del suelo (suministro de agua Y sustancias minerales, etc.).

Además, describe que el nivel de suministro nutritivo de las plantas, así como su regulación por el abonado, tiene gran influencia sobre la calidad. El abonado con productos orgánicos o minerales puede mejorar considerablemente la calidad de las cosechas, pero puede tener también efectos negativos .

3.2 Efectos fisiológicos precosecha sobre la calidad en postcosecha. La calidad de los frutos y vegetales frescos ofrecida a los

consumidores esta restringida por el nivel de calidad lograda en la cosecha, y generalmente no puede ser mejorada por el manejo en postcosecha. Gran número de factores ambientales y genéticos precosecha afectan el crecimiento, desarrollo, y calidad final de vegetales y frutas frescas (Pantástico, 1975; Mengel, 1979;

Shewfelt et. al., 1986; Monselise y Goren, 1987; Lill et. a1.,1989; Shewfelt, 1990; todos ellos citados por Shewfelt y Prussia, 1 9 9 3 ) . Muchos de estos factores están fuera de control de los productores. La comprensión de la complejidad en la producción de calidad y la inherente variabilidad en frutas y vegetales proporcionará al trabajador en postcosecha una mayor apreciación para los retos y limitaciones a los que los productores se enfrentan para entregar consistentemente un producto de alta calidad al mercado. Al mismo tiempo, la comprensión de las necesidades de calidad de los consumidores y de los encargados del manejo en postcosecha ayudará a los

1 0

- 1 7 --

I1 m------- -

Page 30: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

productores a producir frutas y vegetales que sean aceptables en el mercado. El objetivo del productor de maximizar la ganancia depende de la productividad y de la calidad, definidas por los compradores iniciales. Ya que la calidad y el rendimiento pueden estar inversamente relacionados, los productores deben balancear estos factores para maximizar el ingreso neto (Shewfelt y Prussia, 1993).

Estos mismos autores señalan los siguientes aspectos: -Los efectos de los factores precosecha sobre la calidad

postcosecha operan en plantas individuales y en comunidades de plantas. En la escala de la planta individual, los factores genéticos y ambientales combinados afectan la fisiología vegetal en procesos tales como fijación de energía y metabolismo, captación de agua y nutrientes, y distribución de carbohidratos. Sin embargo, los productores manejan poblaciones enteras de plantas más que individuales, las prácticas culturales a nivel de campo afectan procesos fisiológicos a nivel de planta.

-La producción de un producto de calidad requiere de un adecuado crecimiento, desarrollo, y rendimiento de frutas y vegetales. Para comprender los procesos de una planta completa que afectan el rendimiento y calidad en postcosecha, se considera el crecimiento y desarrollo de la planta como la integración de los flujos de energía, agua, y nutrientes a través de la planta.

-Los movimientos de energía, agua, y nutrientes a través de la planta son relativamente simples y generalmente unidireccionales antes de la formación de frutos u órganos de almacén. La energía es fijada por la planta mediante la fotosíntesis, luego es transportada en la forma de fotosintatos (azúcares o ácidos orgánicos) por el floema hacia abajo a las raíces. La energía sale de la planta de todos los tejidos en la forma de calor de respiración. El agua y los nutrientes fluyen a través del suelo y son tomados por las raíces, entonces son transportados a través del xilema principalmente hacia las hojas. En las hojas, los nutrientes son incorporados dentro de órganos estructurados, permanecen en el citoplasma, o se acumulan en la vacuola, mientras que el agua es pérdida por transpiración.

Page 31: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

-La calidad de la fruta en la cosecha y en el consumo dependen de los efectos netos combinados de los flujos de energía, agua y nutrientes hacia dentro y hacia fuera de la fruta. Los mismos principios se aplican a los cambios de calidad en postcosecha, ya que la continua respiración y transpiración constituyen pérdidas netas de energía y agua de los frutos cosechados que resulta en una pérdida de la calidad.

-Los factores ambientales que afectan los flujos de energía agua y nutrientes dentro de la planta incluyen factores atmosféricos y edáficos (suelo). Las condiciones atmosféricas ambientales incluyen radiación solar, concentración de dióxido de carbono, humedad relativa y temperatura, que son virtualmente inmanejables en la producción en campo. Los factores del suelo incluyen condiciones físicas del suelo, que determinan el suministro de agua y oxígeno a las raices, y la fertilidad del suelo, que determina el suministro de nutrientes a la raíces.

-En adición al carbono, hidrógeno y oxígeno, que la planta capta en la forma de dióxido de carbono atmosférico, oxígeno, y agua del suelo la planta requiere 13 nutrientes inorgánicos esenciales para funcionar adecuadamente. Los nutrientes vegetales afectan el flujo de energía en la planta ya que son esenciales para la fotosíntesis y para la regulación del metabolismo de la energía y el transporte de carbohidratos. Los nutrientes regulan el flujo de agua a través de afectar la abertura de los estomas y por el ajuste osmótico. Algunos nutrientes son esenciales para la integridad estructural de la planta porque afectan la formación de proteínas o la integridad de las paredes celulares y membranas. Muchos de los nutrientes son requeridos para la formación y función propia de las enzimas.

-Como en el caso del movimiento de la energía y el agua, el movimiento de nutrientes dentro de los frutos depende de la existencia de nutrientes disponibles y su distribución entre varios ductos dentro de la planta (Patrick, 1988, citado por Shewfelt y Prussia, 1993). La captación de nutrientes del suelo es generalmente en contra de un potencial de gradiente de energía, por lo tanto se requiere del gasto de energla por las raices. De esta forma, un intercambio se desarrolla entre el

12

-7- . _I - -__II r-- 1 1 ' 1

Page 32: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

suministro de energía y el suministro de nutrientes para el desarrollo de los frutos. Ya que la respiración es requerida para la captación de nutrientes, el proceso es bastante sensible a la temperatura del suelo y al suministro de oxígeno.

Sharpes de la estación de East Malling dice que entre los factores primarios, la nutrición de los frutales tiene una importancia particular, y numerosas investigaciones han evidenciado que la conservación está directamente influida por la fertilización (Durán, 1 9 8 3 ) .

En todo caso, cualquier dato sobre la fertilización debe ser considerado con mucha cautela, porque sólo as1 debe considerarse un aspecto en el que influyen: la disponibilidad de agua, el tipo de terreno, el patrón, la variedad, interacción con otros elementos nutritivos, la temperatura, la cantidad de producción, etc. Prueba de esta cautela que es preciso tener son los datos contradictorios que, en algunas ocasiones, nos dan centros experimentales de notoria solvencia (Durán, 1 9 8 3 ) .

3.3 Aspectos generales de los ciruelos 3.3.1 Coiposición química del fruto de ciruelo

Datos representativos con respecto al contenido de nutrientes principales de ciruelos estan dados en el cuadro 2; el contenido de vitaminas está presentado en el cuadro 3 . El cuadro 4 provee alguna información con respecto al contenido mineral de ciruelos frescos, aunque tales datos están sujetos a muchas variaciones de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Las diferencias en el contenido mineral de ciruelos domestica y salicina fueron insignificantes (Monselise, 1 9 8 6 ) .

13

- n. 1 -7-

_I- -. -

I l l '

Page 33: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Cuadro 2. Constituyentes principales de frutos de ciruela (porción comestible).

Humedad

Carbohidratos

II Componente I Peso fresco ( % ) II Prunes(P. domestica) P. Salicina

7 8 . 7 8 6 . 6

19.7 12.3

ll Proteínas I 0 . 8 I 0 . 5 II

Cuadro 3. Contenido de vitamina en frutos de ciruela (porción comestible) en mg/100 g de peso fresco.

Page 34: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Cuadro 4 . El contenido mineral de frutos de ciruelo (porción comestible) en mg/100 g de peso fresco.

II Potasio I 170 I 150k13.5 I

3.3.2 Nutrición mineral de los ciruelos.

completo marcando los siguientes puntos: En cuanto a este punto Monselise ( 1 9 8 6 ) hizo un estudio muy

-La fertilización nitrogenada fue encontrada conveniente para el amarre de frutos de ciruela, pero no afectó consistentemente la caída de frutos. Altos niveles de nitrógeno retrasaron la madurez, pero no afectaron significativamente el tamaño del fruto. El nitrógeno no afecto el contenido de SST y ácido de los ciruelos.

-El potasio redujo un poco la caída de frutos de ciruelo, y altos y bajos niveles los cultivos incrementaron el contenido de acidez titulable de los ciruelos.

-La deficiencia de magnesio en ciruelos salicina previno la madurez normal del fruto y causó la caída prematura de frutos.

-La inyección de sales de hierro en el tronco de árboles de ciruela cloróticos mejor6 el amarre de los frutos al año siguiente.

-La deficiencia de boro afecta varias fases del desarrollo de frutos de ciruela, pero las aspersiones con borato incrementaron el amarre de ciruelos italianos aún en sitios donde no había una clara deficiencia de boro. Los frutos son afectados

Page 35: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

por la deficiencia de boro en un estado temprano de desarrollo: ellos producen áreas hundidas en la pulpa extendiéndose algunas veces hasta el hueso. La caída del fruto es muy incrementada y, en algunos casos, bolas de goma desarrollan en la pulpa. Los ciruelos domestica son más susceptibles que los salicina.

3.3.3 Algunas características del huerto de ciruelos del Carp0

Experimental del Colegio de Postgraduados.

El Cuadro 5 muestra algunas de las características del suelo con tres formas de cubierta orgánica y sus rendimientos. De este huerto se obtuvo la materia prima para realizar el presente trabajo de investigación (partes A y B).

Cuadro 5. Algunas características del huerto de ciruelos del Campo Experimental del Colegio de Postgraduados.

3.3.4 Indices de cosecha. Saiunkhe y Desai (1986) citan los siguientes puntos: a) Los índices de madurez para la cosecha usados para

ciruela incluyen color de la piel, color y firmeza de la pulpa, jugosidad, sólidos solubles totales y la relación sólidos solubles/acidez.

b) Fisher (1939) reportó que el contenido de sólidos solubles de la pulpa (17% más alto en cosecha) fue un índice consistente de la calidad comestible de ciruelas en comparación con la firmeza de la pulpa. Gerhardt y English (1945), sin embargo, indicaron que el color de la pulpa (ámbar obscuro) y una relación sdlidos solubles/acidez (13-15) fueron los índices más

Page 36: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

confiables de madurez de cosecha de ciruelas pasas para cargamentos a mercados distantes. Tormann y Zyl (1982) estudiaron la relación entre algunos indices de madurez de frutos en cosecha y la calidad del fruto después de almacenamiento en frlo por 28 días; para Santa Rosa y Harry Pickstone, el color del fruto fue el único índice confiable y para Songold éste fue el color y el contenido de sólidos solubles totales. Para la ciruela Gaviota, el color, la firmeza y sólidos solubles totales fueron los índices de madurez de cosecha más confiables.

c) El efecto de factores técnicos, biológicos y económicos en el almacenamiento a corto plazo de frutos de hueso han sido reportados, los factores más importantes fueron el cultivar, maduración en la cosecha, frutos dañados durante el almacenamiento y transporte, temperatura del fruto, enfriamiento y humedad relativa después de la cosecha.

Otro fndice de cosecha puede ser el patrón respiratorio, en este caso climatérico, es altamente afectado por la temperatura, ya que a 22.5"C fue 5 o 6 veces más alto que a 2.5"C (Biale y Young, 1962; citado por Almaguer, 1986 ) .

Algunas pruebas han indicado que la vida de almacenamiento puede extenderse a 2 meses a - l . l ° C a través de la selección de frutos bien maduros de Nubiana, Queen-Anne y Larode. Algunos lotes con la mayor cantidad de sólidos solubles, cosechados después de la cosecha normal, han sido almacenados hasta 4 o 5 meses (ASHRAE, 1971, citado por Lloyd y Pentzer, 1 9 7 4 ) .

3.4 Aplicaciones de ethrel 3.4.1. Eti l -O

El etileno, un compuesto volátil de 2 carbonos, es producido endógenamente por quizás todas las plantas y sus órganos. A concentraciones tan bajas como 0.1 pl/l, el etileno puede inducir una amplia gama de respuestas fisiológicas, incluyendo crecimiento geotrópico alterado, abscisión, proceso de maduración, senescencia, y desórdenes fisiológicos. Estas respuestas pueden ser benéficas o detrimentales, dependiendo de la respuesta que uno requiera (Watada, 1986 ) .

Page 37: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Yahia e Higuera (1992) señalan que el etileno puede tener efectos muy profundos tanto negativos como positivos sobre los productos vegetales que se almacenan. Aunque el etileno puede ser necesario para que ciertas frutas maduren adecuadamente después de su almacenamiento, casi siempre se trata de minimizar la exposición al etileno de frutas almacenadas. Químicamente el etileno es el alkeno más simple, con fórmula molecular C,H, y peso molecular de 28. Es un gas sin color, de olor ligeramente dulce, aun a bajas temperaturas (-104'C). En un rango de concentración de 3 a 32% en el aire el etileno es flamable y explosivo.

Estos autores también mencionan que puede haber muchas fuentes de etileno; muchas frutas y otros tejidos vegetales biosintetizan etileno al empezar a madurar, envejecer o sufrir daños. Las fugas de gas natural, los gases desprendidos por máquinas de combustión interna, el quemado de materia orgánica, la vegetación en descomposición, enferma o vieja, la contaminación del aire y aún los tejidos vegetales en buen estado o los hongos pueden ser fuentes del etileno. Concentraciones tan bajas como de 0 .1 ppm son suficientes para iniciar la maduración o los procesos de senescencia a 20'C. Normalmente, a O'C, concentraciones de aproximadamente 1 ppm de etileno tiene el mismo efecto que 0.1 ppm a 20'~. ~i etiieno parece actuar estimulando la síntesis de enzimas como las hidrolasas de la pared celular (incluyendo pectinasas, celulasas, clorofilasa, proteasas, enzimas degradativas del almidón y las enzimas para la síntesis de etileno, y pueden actuar alterando la permeabilidad de la membrana y los procesos de transporte. A menudo existe una estimulación del ciclo glicolitico completo y del ciclo de Krebs del ácido tricarboxílico que se manifiesta, en última instancia, en el incremento abrupto de la respiración, conocido como climaterico. Así pues, la acción del etileno es compleja y una consecuencia conduce a otra. Es interesante notar que a pesar de la presencia de etileno en concentración suficiente para inducir una respuesta, en ausencia de oxígeno, las respuestas del etileno se reducen mucho o se eliminan. Es decir, el oxlgeno es necesario no sólo para la síntesis de etileno, sino también para su mecanismo de acci6n.

18

7 -- I , ' ' I ,

Page 38: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

En los inicios de los 60'5, varios componentes fueron evaluados para liberar etileno después de ser aplicados al tejido vegetal (de Wilde, 1971, citado por Watada, 1986). Estos estudios involucraron al componente ácido (2-cloroetil) fosfónico, también conocido como ethephon, el cual es ahora ampliamente usado. El ethephon es aplicado a plantas en crecimiento para regular la floración, para inducir la abscisión de hojas y frutos y para acelerar el proceso de maduración (Watada, 1986).

La aplicación de ethephon para regular el proceso de maduración y adelantar el tiempo programado de cosecha puede traer problemas. El ethephon afectará o inducirá cualquier proceso fisiológico bajo el control potencial del etileno. El efecto sobre un proceso en particular depende de un niimero de variables, incluyendo concentración de etileno, temperatura y estado fisiológico de las plantas. Cuanto estas condiciones se desvían sin saberlo o sin control, procesos indeseados, incluyendo daños, pueden ser iniciados (Watada, 1986).

3.4 .2 Efectos dañinos del etileno en frutos y hortalizas frescos. Yahia e Higuera (1992) citan los siguientes puntos en

relación a este tema:

a) Maduración acelerada de frutas almacenadas y durante su

b) Decoloración en vegetales de hoja y en ciertas frutas como calabaza, pepino y tomates verdes-maduros. c) Estimulación de la brotación, como en papas. d) Reducción en la vida de almacenamiento y/o en la calidad de productos hortofrutícolas frescos, tales como:

manejo.

-Reblandecimiento de frutas. -Desarrollo de compuestos amargos (isocumarina) en

-Desórdenes fisiológicos como l a mancha café en lechuga. zanahorias.

e) Estimulación de ciertos hongos patógenos

Page 39: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

3.4.3 Efectos benéficos del etileno

relación a este tema: Yahia e Higuera (1992) citan los siguientes puntos en

a) Maduración acelerada de frutas: de utilidad especialmente para mejorar la uniformidad en la maduración y para programar los estadios de madurez, como en el tratamiento de plátano como concentraciones variables de etileno y a diversas temperaturas para lograr una comercializacibn más ordenada de acuerdo a la velocidad de maduración. b) Promueve el desarrollo más uniforme de la coloraci6n de las frutas para que pasen de verde a amarillo o rojo. c) Estimula un ablandamiento más uniforme, por ejemplo en peras y plátanos. d) Sustituye el requerimiento de almacenamiento en refrigeración en el caso de peras de invierno.

3.5 Aplicaciones del cloruro de calcio

hace las siguientes apreciaciones: En relación a las aplicaciones de calcio Poovaiah (1986)

-El calcio ha recibido una atención considerable en años recientes debido a sus efectos benéficos en el retraso de la senescencia y en el control de desordenes fisiológicos en frutas y vegetales. Para que las €rutas y vegetales funcionen y se adapten eficientemente a diferentes condiciones ambientales, sus células deben comunicarse unas con otras. Ha llegado a ser evidente que los iones de calcio son importantes mensajeros intracelulares en las plantas. Evidencia experimental reciente sugiere que ciertas funciones celulares están reguladas, en parte, por el calcio y el «calmodulin>>.

-Los tratamientos postcosecha de calcio reducen la senescencia asociada con el incremento en la microviscosidad de las membranas de manzana. Por lo tanto, parece que el efecto del calcio en el retraso de la senescencia es debido principalmente a las reducciones en la microviscosidad de membranas asociadas con la senescencia.

20

Page 40: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

-El calcio es esencial para la estructura y función de las paredes celulares y membranas. Hay tres tipos de evidencia del papel del calcio en las membranas. Primero, bajo condiciones de deficiencia de calcio, hay un profundo deterioro de las membranas (Marinos, 1962). Segundo, el calcio altera la arquitectura actual de las membranas; su introducción dentro de membranas de fosfolfpidos naturales (Paliyath et. a l . , 1984) o artificiales (Gary-Bobo, 1970) resulta en un cambio enorme en fluidez y permeabilidad al agua. Tercero, el calcio puede alterar poderosamente un conjunto impresionante de actividades fisiológicas que están asociadas específicamente con la función de la membrana: p.ej., puede poner en marcha el transporte activo de algunos iones a través de las membranas (Hanson, 1983).

-El calcio juega un papel especial en el mantenimiento de la estructura de la pared celular en frutas y otros órganos almacenados a través de la interacción con el ácido péctico en las paredes celulares para formar pectato de calcio. Por lo tanto, los frutos tratados con calcio son generalmente más firmes que los controles.

El calcio en el interior de la planta es un elemento poco m6vil interviniendo en la formación de los pectatos de calcio (también existen los pectatos de magnesio) de la laminilla media de las células que intervienen en el proceso general de absorción de elementos. El calcio forma sales con los ácidos orgánicos e inorgánicos del interior de las células (el oxalato de calcio es insoluble) regulando la presión osmótica de las mismas. Interviene en la formación de la lecitina, que es un fosfolipido importante en la membrana celular, siendo un factor de importancia en la permeabilidad de esas membranas. Igualmente actúa en la división mitótica de las células, en el crecimiento de los meristemas (puntos de crecimiento) y en la absorción de nitratos (en la regulación de la absorción activa de elementos y en la permeabilidad de las membranas) (Rodriguez, 1992).

De acuerdo a los trabajos publicados, la acción que ejerce el calcio puede ser a nivel estructural y a nivel metabólico hormonal. A nivel estructural se involucra con la pared celular afectando la textura y alterando la permeabilidad de las

21

--. . . . .. .. ... __ 1, -T 1

Page 41: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

membranas. El calcio a este nivel también puede incrementar la resistencia de los tejidos al ataque de patógenos (Escutia, 1990).

A nivel metabolic0 hormonal, el calcio se relaciona con la acción de enzimas, en la degradación del almidón y el obscurecimiento interno (fenolasas), además de favorecer la síntesis de algunos compuestos importantes, como el ácido ascórbico. A este nivel el calcio también interactúa con las hormonas (Corrales, 1986 citado por Escutia, 1990), por lo que el calcio influye en cierta medida en el proceso de maduración.

Tirmazi (1982), (citado por Escutia, 1990), observó en algunos frutos, como tomate, plátano, peras, mangos, aguacates, zanahorias y bretones, el efecto que tenía la aplicación de calcio en postcosecha, para el control de la maduración y senescencia. Encontró que las aplicaciones de calcio en postcosecha logran retardar la maduración en mangos, peras y aguacates, durante su transporte y comercialización, lo cual hace suponer que tales aplicaciones podrían usarse a nivel comercial para un mayor aprovechamiento de la fruta.

Corrales y Lakshminarayana (1989), (citados' por Escutia, 1990), encontraron que tratamientos de calcio en mango "Tommy Atkins" mediante inmersiones en solución reducen daños por frío y la pérdida de peso e increment6 el contenido de sólidos solubles en manila .

3.6 Proceso de maduracibn y senesoencia. El fenómeno de maduración es un proceso previamente

programado vía transcripción genética, que conduce a la biosíntesis de proteínas (enzimas) y por lo tanto a diversas reacciones metabólicas relacionadas con cambios en el sabor, color, textura y aroma de los frutos. La degradación de constituyentes de la pared celular (celulosa, hemicelulosas y sustancias pécticas) que favorecen tanto el ablandamiento como la movilización del agua y los cambios metabólicos que conducen a la acumulación de azúcares específicos, pigmentos y componentes del

22

- -77T-c- 1 ' ' 1 I

Page 42: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

aroma, son reacciones bioquímicas estrechamente relacionadas con este fenómeno (Saucedo, 1989).

El proceso de maduración es un término usado para abarcar muchos procesos los cuales pueden ocurrir simultáneamente o secuencialmente y ser independientes o asociados. El etileno adicionado puede afectar muchos de estos procesos, o puede afectar solamente algunos de los procesos que están asociados con la calidad del alimento (Watada, 1986).

Por otro lado, la senescencia se considera también como un fenómeno programado genéticamente, activado por etileno y que involucra la biosíntesis de enzimas específicas relacionadas con la degradación de clorofila y sustancias pécticas, así como diversos eventos deteriorativos que incluyen el marchitamiento, reacciones de fermentación y desintegración de membranas celulares (Saucedo, 1989).

3.7 Recoiendaciones para la frigoconservación de ciruela. 3.7.1 Conservación de la fruta.

Un fruto es un ser vivo cuyo metabolismo prosigue a h después de recolectado: la única diferencia estriba en que, separado del árbol, este fruto vive a expensas de sus propias y exclusivas reservas. Estas reservas tienen un límite, y en la conservación no se hace otra cosa que actuar frenando el metabolismo de los frutos para que este límite se alcance lo miis tarde posible; en otras palabras; la finalidad básica de la conservación es la de prolongar la vida del fruto. Los agentes o factores que por sí solos o en combinación se considera como más importantes para el logro de una larga conservación son: temperatura, oxígeno (O,) , anhídrido carb6nico (CO,) , etileno y nitrógeno (Durán, 1983).

3.7.2 Uso de la taperatma

diferentes procesos que intervienen en la maduración; así, - Frena la actividad respiratoria.

Una temperatura baja frena, aunque en forma desigual, los

23

Page 43: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

- Frena la actividad enzimática (esta actividad de las enzimas o diastasas regula gran cantidad de reacciones y transformaciones; dureza de la pulpa, color, azúcares reductores, sacarosa, etc.). - Frena las reacciones responsables de la reducción de la calidad. - Reduce, en fin, las pérdidas de los diferentes compuestos útiles (azúcares, vitaminas, etc.) y las derivadas de -la transpiración (pérdida de peso, jugosidad, textura, etc.). - En conjunto, además, la refrigeración, permite economizar, a los frutos tratados, sus reserva, por lo que aumentan sus posibilidades de vida, alargándola. - Frena la actividad microbiana. En general los parasitos habituales de la fruta sometida a frigoconservación están dotados de una gran resistencia al frío. El frío no los mata , sólo frena su desarrollo y contribuye a aumentar el período de latencia (Durán, 1983).

La refrigeración (Cold Storage) constituye actualmente el principal método empleado para la conservación y/o transporte de productos hortofrutícolas en estado fresco. Se ha establecido que la conservación frigorífica bien llevada a cabo, permite ralentizar los procesos de maduración y/o senescencia con el consecuente aumento de la vida Útil del producto y preservación de su calidad. Las pérdidas de peso y daños por marchitamiento debidos a la transpiración, resultan menores conforme se reduce la temperatura y aumenta la humedad relativa del aire circundante; asimismo la velocidad de las reacciones bioquímicas y respuestas fisiológicas inherentes a la respiración, biosíntesis y acción de etileno y cambios en constituyente químicos, resultan reducidos a la mitad por cada 1O'C de disminución de la temperatura (Qlo). Es también conocido que las temperaturas óptimas y composición gaseosa de conservación, dependen de diversos factores tales como: especie, variedad, condiciones agroclimatológicas de desarrollo, estado nutricional de la planta y/o frutos, grado de madurez y estado fitosanitario, los cuales influyen en el comportamiento fisiológico de los frutos y hortalizas (Saucedo, 1989).

Page 44: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

3.7.3 Condiciones de aliacenaiiento de frutos de ciruela. La temperatura de almacenamiento cerca de 0°C y de 90-95% de

humedad relativa han sido recomendadas para conservar las ciruelas japonesas y europeas alrededor de 4 semanas, dependiendo del cultivar y estado de madurez de la fruta. El enfriamiento rápido de la fruta aumenta su vida de anaquel mediante la prevención del proceso de maduración. La vida de almacenamiento de ciruelas maduras de Nubiana, Queen-Anne, Larode, Late Santa Rosa y Casselman puede extenderse hasta 2 meses a -1.1 "C y algunos lotes con mayor contenido de sólidos solubles y cosechadas más tarde pudieron ser almacenadas hasta por 4-5 meses (Salunkhe y Desai, 1986).

Las ciruelas pueden ser usualmente almacenadas durante un mes a -1.1 o a 0°C con 90-95% de humedad relativa. Los resultados de las pruebas de la vida de almacenamiento han sido variables, algunos lotes en ciertas temporadas quedaron en buenas condiciones aún después de 4-5 meses de almacenamiento. Otros lotes en algunas temporadas no han sido mantenidos satisfactoriamente más allá de 2 meses. La fruta con el más alto nivel de sólidos solubles totales tiene consistencia mostrando la vida de almacenamiento más larga, aún cuando fue cosechada varias semanas después de la terminación de la cosecha comercial (ASHRAE, 1994).

Lloyd y Pentzer (1974) mencionan las siguientes condiciones para la conservación de ciruelas y ciruelas pasas: temperatura de -0.5 a OOC, Hi? de 90-95%, periodo aproximado de almacenamiento de 2 a 4 semanas y el más alto punto de congelación se alcanza a los -0.8"C.

3.7.4 Dañoe por frío Diversas alteraciones de carácter fisiológico ocurren

durante la conservación y/o transporte de los productos hortofrutícolas; sin embargo, los daños por frlo (Chilling injury) constituyen la principal limitante en la aplicación de las temperaturas de refrigeración. Estos daños se presentan a temperaturas superiores al punto de congelación y su incidencia

25

Page 45: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

puede ocurrir en cualquier punto de la cadena postcosecha en los que el producto se exponga a bajas temperaturas (Saucedo, 1989).

Morris (1982), (citado por Saucedo, 1989), ha establecido que la respuesta de las frutas y vegetales a los daños por frío esta en función de la temperatura, tiempo de exposición, especie, variedad, grado de madurez, estado nutricional, y condiciones de desarrollo. Asimismo, los síntomas generales de os daños por frío incluyen: a) Aparición de lesiones superficiales tales como picado de la piel y/o desarrollo de áreas necróticas. b) Rompimiento de membranas interna y extra celulares y desorganización de tejidos, disturbio que además de afectar la estructura celular permite la liberación de enzimas y sustratos lo que favorece la incidencia de manchas en la pulpa, haces vasculares y/o semillas. c) Fallas en la maduración y/o senescencia debido a alteraciones en los procesos de respiración y biosíntesis de etileno, sobre todo al transferir el producto a temperaturas de maduración. d) Aumento de la susceptibilidad al ataque por microorganismos patógenos responsables de la aparición de pudriciones, incluso de aquellos que normalmente no desarrollan en tejidos sanos. e) Alteración del metabolismo de componentes químicos relacionados con el sabor y aroma. f) Pérdidas de capacidad de crecimiento de propágulos almacenados o en la brotación de yemas. 9) Acortamiento de la vida de almacenamiento o de anaquel, debido a cada una o más de las respuestas anteriores.

Cabe señalar que la manifestación de estos síntomas pueda no ocurrir durante el período de exposición a las bajas temperaturas, sin embargo, éstos se hacen evidentes al transferir al producto a las temperaturas normales de maduración. Por otro lado, desde un punto de vista bioquímico y fisiológico la respuesta de los órganos y tejidos vegetales a los daños por frlo, involucra una serie de cambios de respuestas metabólicas que finalmente conducen a la manifestación de síntomas visibles (Saucedo, 1989).

Page 46: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Wang (1982), (citado por Saucedo, 1989), resume gráficamente (figura 2) la respuesta de los tejidos vegetales al estrés por frío.

Respuesta primaria: -Fase física de transición Líquido cristalino-Sólido gel en membranas.

Respuestas secundarias: -Estimulación de la produccion de etileno.

-P -Aumento de la velocidad de respiración.

.I I' TEJIDO VEGETAL SANO v

Estres por Reversibles, corta frío exposición al frío

27

Page 47: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1v.- HATKRIALES Y HErOMIs 4 . 1 mteria prima

Se utilizaron frutos de ciruelo Methley provenientes de dos regiones del país. Para el caso de las formas de fertilización y aplicaciones de ethrel así como frutos de ramas cloróticas, los frutos se cosecharon el 31 de mayo y el 15 de junio de 1995 respectivamente, de árboles de ciruelo injertados sobre el portainjerto Mirobalano, que fueron establecidos en 1987 en el Campo experimental del Colegio de Postgraduados en Montecilios, Tex. Edo. de México. Dichos árboles fueron plantados a una distancia de 5 x 1.5 m y conducidos bajo el sistema tatura. Los tratamientos son: 1) suelo sin fertilización (testigo), 2) suelo con cubierta de paja de maíz, 3) suelo con cubierta de estiércol bovino. El espesor de las cubiertas es de 10 cm y se han colocado en bandas a lo largo de la hilera de los árboles, cada 2 años a partir de 1988. El riego ha sido por goteo, la fertilización básicamente ha sido foliar para corregir deficiencias de micronutrimentos dado que el pH del suelo está entre 8 y 8.4. El control de malezas se ha hecho en forma manual (López et. a l . 1996).

Por otro lado, para las aplicaciones de CaC1, los frutos se cosecharon el 15 de mayo de 1996 en el área de Tetela de Ocampo, Puebla. En los tres tipos de frutos (formas de fertilización y aplicaciones de ethrel, frutos provenientes de ramas cloróticas, aplicaciones de CaC1,) hubo una clasificación en dos grados de madurez: pre-madurez fisiológica y madurez fisiológica, posteriormente, se aplicaron los tratamientos a las unidades experimentales, y en menos de 24 horas fueron almacenados en refrigeración.

4.2 Establecimiento de los experimentos La investigación se llevo a cabo en tres etapas:

A.- Estudio del efecto de las formas de fertilización y aplicaciones de ethrel.

Se cosecharon 2 surcos de alrededor de 50 árboles cada uno para cada tipo de fertilización (paja, estiércol y testigo).

28

Page 48: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

La cantidad de fruta cosechada para cada forma de fertilización fue de aproximadamente entre 60 y 80 Kg, la cual se clasificó en 2 grados de madurez, de acuerdo a su apariencia (color), eliminando los frutos que presentaron daños mecánicos, por insecto, indicios de pudrición, o cualquier otro daño, después se homogenizo la fruta para la toma de muestra y formulación de los tratamientos.

A cada lote de fruta se le aplicó un tratamiento por inmersión de ethrel (2000 ppm de ingrediente activo, por 5 minutos) y se dejó un testigo (frutos sin ethrel). Se analizó al inicio de la refrigeración (después de cosecha), a las 2 semanas de refrigeración, a las 2 semanas de refrigeración + 3 días al ambiente, a las 4 semanas de refrigeración, y finalmente a las 4 semanas de refrigeración + 3 días al ambiente (5 tiempos de análisis). Por io que se tuvieron los tratamientos que se muestran a continuación (cada uno evaluado en las 5 etapas): 1.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con paja, estado de pre-madurez fisiológica, con ethrel. 2 . - Frutos obtenidos de árboles fertilizados con paja, estado de pre-madurez fisiológica, sin ethrel. 3 . - Frutos obtenidos de árboles fertilizados con paja, estado de madurez fisiológica, con ethrel. 4.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con paja, estado de madurez fisiológica, sin ethrel. 5.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con estiércol, estado de pre-madurez fisiológica, con ethrel. 6.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con estiércol, estado de pre-madurez fisiológica, sin ethrel. 7.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con estiércol, madurez fisiológica, con ethrel. 8.- Frutos obtenidos de árboles fertilizados con estiércol, madurez fisiológica, sin ethrel. 9.- Frutos obtenidos de árboles sin fertilización orgánica, estado de pre-madurez fisiol6gica. con ethrel. 10.- Frutos Obtenidos de árboles sin fertilización orgánica, estado de pre-madurez fisiológica, sin ethrel. 11.- Frutos obtenidos de árboles sin fertilización orgánica madurez fisiológica, con ethrel.

Page 49: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

12.- Frutos obtenidos de árboles sin fertilización orgánica, madurez fisiológica, sin ethrel.

B) Estudio del comportamiento de frutos de ramas cloróticas Se cosecharon frutos de árboles de ramas cloróticas del

huerto experimental del Colegio de Postgraduados, se eliminaron los frutos con algún tipo de daño, se dividieron los frutos en 2 grados de madurez (pre-madurez fisiológica y madurez fisiológica), se homogenizo para la toma de muestra y formulación de los tratamientos.

Los frutos se analizaron al inicio de la refrigeración (después de cosecha), a las 2 semanas de refrigeración, a las 2 semanas de refrigeración + 3 dlas al ambiente, a las 4 semanas de refrigeración, a las 4 semanas de refrigeración + 3 dias al ambiente ( 5 Tiempos de análisis), por lo que se tuvieron 10 tratamientos. 1.- Frutos cloróticos de dos estados de madurez (pre-madurez fisiológica y madurez fisiológica). 2. - Frutos sanos en dos estados de madurez (pre-madurez fisiológica y madurez fisiológica).

Analizados durante 5 etapas c/u da un total de 10 tratamientos.

Para el estudio del efecto de las formas.de fertilización y aplicaciones de ethrel as1 como frutos de ramas cloróticas (parte A y E ) estos se llevaron a una temperatura de refrigeración de 4fl'C y 80-85% de HR. Las variables evaluadas en ambas partes fueron sólidos solubles totales, pérdidas de peso, firmeza, acidez, relación 'Brix/Acidez, angulo de tono e lndice de saturación

C) Estudio del efecto de las aplicaciones de CaC1, Se cosecharon alrededor de 40 árboles de ciruelo, de los

frutos obtenidos se eliminaron aquellos que presentaron daños quedando aproximadamente 120 Kg de los cuales se clasificaron en 2 grados de madurez y después se homogenizaron para la asignación de los tratamientos.

Page 50: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Una vez definida la unidad experimental se aplicaron los tratamientos que consistieron en inmersiones en soluciones de CaC1, al 1, 3 y 5% en 3 tiempos de inmersión cada uno 15, 3 0 , 45 minutos; las soluciones de CaC1, se hicieron con agua corriente a temperatura de aprox. 10.C y con la ayuda de un surfactante (marca DAP 150 cc/100 1 de solución). Una vez aplicados los tratamientos los frutos se sacaron de las soluciones de inmersión y se secaron.

Los frutos se llevaron a una temperatura de 1+1'C y 85-90% de HR. Se analizaron al inicio de la refrigeración (después de cosecha) y cada 4 dlas durante 24 días. Se dejaron testigos por cada grado de madurez y tiempo de análisis. Las variables evaluadas fueron sólidos solubles totales, pérdidas de peso, firmeza, acidez, relación 'Brix/Acidez, angulo de tono, lndice de saturación y daños por frío. Se tuvieron 140 tratamientos de la siguiente forma (a cada uno de los siguientes se analizaran 7 veces, cada 4 dlas durante 24 dlas partiendo del dla cero): 1.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 1% con calcio, 15 minutos de inmersión. 2.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados ai 1% con calcio, 30 minutos de inmersión. 3.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 1% con calcio, 45 minutos de inmersión. 4.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 3%

con calcio, 15 minutos de inmersión. 5.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 3%

con calcio, 30 minutos de inmersión. 6.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 3%

con calcio, 45 minutos de inmersión. 7 . - Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 5%

con calcio, 15 minutos de inmersión. 8.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 5%

con calcio, 30 minutos de inmersión. 9.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, tratados al 5% con calcio, 45 minutos de inmersión. 10.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 1% con calcio, 15 minutos de inmersión. 11.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 1% con calcio, 30 minutos de inmersión.

Page 51: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

12.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 1% con calcio, 45 minutos de inmersión. 13.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 3% con calcio, 15 minutos de inmersión. 14.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 3% con calcio, 30 minutos de inmersión. 15.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 3% con calcio, 45 minutos de inmersión. 16.- Frutos en estado de madurez fisiol6gica, tratados al 5% con calcio, 15 minutos de inmersión. 17.- Frutos en estado de madurez fisiológica, tratados al 5% con calcio, 30 minutos de inmersión. 18.- Frutos en estado de madurez fisiol6gica, tratados al 5% con calcio, 45 minutos de inmersión. 19.- Frutos en estado de pre-madurez fisiológica, sin C a C L 20.- Frutos en estado de madurez fisiológica, sin CaC1,.

4.3. Variables evaluadas 4.3.1 Sólidos solubles totales (SST).

El contenido de SST se determinó de acuerdo con el método descrito por la A.O.A.C. (1980) usando un refractómetro digital PR-100 (O-32%) marca Palette Atago.

4.3.2 Firmeza. Los cambios en firmeza fueron registrados en un penetrómetro

manual. La medición consistió en determinar la fuerza requerida para que el puntal (con diámetro de 8 mm) del penetrómetro FT O11 marca McKormick penetre la pulpa de los frutos sin cáscara.

4.3.3 Mediciones de color Parte llA1l y llBll. Para esta determinación se enmarcó una zona del fruto a trav6s de una pequefia circunferencia de manera tal que los cambios en lectura registrados serán tomados en el mismo lugar.

Parte llC*l. Se registró el color de la pulpa del fruto, esto se tomó como criterio para evaluar el obscurecimiento interno.

32

1 _I c- _-. - - I, I

- - _._I* ~

Page 52: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Estas lecturas (A, B y C) se registraron en un colorímetro de reflectancia Hunter Lab modelo D25. Donde el haz de luz que es reflejado por la muestra es captado por un sensor que es capaz de detectar la longitud de onda, la intensidad y su opacidad. Los valores de estos tres parámetros se integraron en un analizador y posteriormente se expresaron en función de una escala tridimensional compuesta por valores de luminosidad (L) y cromaticidad (a,b).

Para medir el color de los frutos se calculó el índice de saturación y el ángulo de tono (Little, 1 9 7 6 ) .

4.3.4 Pérdidas de peso. Se tomaron muestras de ciruela por tratamiento previamente

marcadas, a las cuales se les hicieron medidas de peso periódicamente durante el periodo de conservación. Los datos se expresan como % de pérdidas de peso de acuerdo a la siguiente ecuación :

x 100 % PP =-cia1 Peso a l nel-fodo &cado > . . - . . . Peso inicial

4.3.5 Acidez titulable La acidez titulable (como % de ácido málico) fue determinada

en una muestra de 9 frutos (para la parte A y B) y 12 (para la parte c) por cada tratamiento, mediante la técnica oficial de la AOAC ( 1 9 8 0 ) .

4.3.6 Daños por frío Se dejaron 30 frutos por tratamiento para determinar los

daños por frío. Las determinaciones de los dafios se hicieron en forma visual durante el período de almacenamiento, observándose los síntomas característicos de dicho desorden: manchado interno y/o externo, obscurecimiento y zonas hundidas.

Se usó una escala categbrica de 3 categorías: frutos ligeramente dañados (con menos del 5% de la superficie dañada),

33

, -r- - --- ..I__

Page 53: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

moderadamente dañados (entre 5 y 20% de la superficie dañada) y daños severos (con más del 20% de la superficie dañada).

4.4 Análisis de los datos Los datos obtenidos de las variables evaluadas se

organizaron, sistematizaron y se sacaron las medias por medición repetida y tratamiento, después se hizo un análisis de varianza y comparación de medias por Tukey basado en el modelo estadístico correspondiente. Después para saber el efecto de los factores combinados los datos se analizaron con un experimento factorial en diseño completamente al azar.

De acuerdo a la forma en que se plantearon los experimentos los modelos estadísticos que se hicieron para cada una de las fases son los siguientes:

A).- Estudio del efecto de las formas de fertilización y aplicaciones de ethrel

La unidad experimental fue de 9 frutos, 3 repeticiones y 60

tratamientos.

Los datos se analizaron con un diseño de parcelas sub-sub- divididas donde la parcela mayor esta en bloques completos al azar, de la siguiente forma:

parcela grande = forma de fertilización parcela mediana = aplicación de ethrel parcela chica = tiempos de refrigeración.

Modelo matemático:

+ kc1,- + interacciones triples + interacciones cuadrupes + Yljb = p + Fi + ea,. + E, + FE,, + Bbi,. + Rr + FRir + +

edijm.

34

- -. I, ' ' 1 -7 - -I-'

Page 54: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Donde : Y I , ~ = variable respuesta p= media poblacional i= 1,2,3 fertilizaciones j= 1,2 dosis de ethrel k= 1,2,3,4,5 semanas de refrigeración y dias al ambiente m= 1,2,3 repeticiones. Ca =rep (F); tb = rep.E(F); Éc = rep R(F E); Éd = rep trat(F E R).

B ) Estudio del comportamiento de frutos de ramas cloróticas Los frutos se tomaron de ramas cloróticas y no cloróticas

(testigo). La unidad experimental fue de 9 frutos, 3 repeticiones y 10 tratamientos. Los datos se analizaron con un experimentó factorial en diseño completamente al azar.

C) Estudio del efecto de las aplicaciones de cloruro de calcio La unidad experimental fue de 12 frutos con 3 repeticiones

y 140 tratamientos. Los datos se analizaron de igual forma que los anteriores, con experimentos factoriales en diseños completamente al azar.

Page 55: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

V.- RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Efecto de las formas de fertilización y aplicaciones de

5.1.1 Sólidos solubles totales (SST). La forma de fertilización y el tiempo de almacenamiento

tuvieron efecto en el contenido de solidos solubles de frutos en madurez y pre-madurez fisiol6gica, respectivamente.

ethrel .

De las tres formas de fertilización evaluadas, para frutos en madurez fisiol6gica, los valores de los SST del testigo y la fertilización con estiércol fueron estadísticamente iguales, la fertilización con paja de maíz present6 los valores más bajos (figura 2). Analizando los datos del cuadro 5 (pag. 16) se observa que los contenidos de nitrogen0 y materia orgánica son similares en las tres formas de fertilización, sin embargo, existen diferencias en el rendimiento (paja>estiércol>testigo), y los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran una relación inversa entre el contenido de s61idos solubles totales y el rendimiento. Al respecto, considerando al contenido de SST como un factor de calidad, Shewfelt y Prussia (1993) mencionan que calidad y rendimiento pueden estar inversamente relacionados. Estos resultados difieren de los obtenidos por Ell y Prange (1992) quienes encontraron que manzanas cultivadas orgánicamente presentan mayores niveles de SST que las cultivados convencionalmente.

En ambos estados de madurez las aplicaciones de ethrel no tuvieron efecto en el contenido de SST (figura 3), estos resultados concuerdan con Kim et. al. (1988) quienes aplicaron ethrel en pre-cosecha de pera, no as1 con Hammad y Mohammad (1990) y Singla et. a1.(1991) quienes aplicaron ethrel en manzanas y uvas en pre-cosecha respectivamente, y encontraron un aumento en el contenido de SST.

Page 56: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

En la figura 4 se observa que el contenido de SST de frutos en pre-madurez fisiológica fue estadísticamente mayor a las 2 semanas de refrigeración y 3 días al ambiente que a las 4 semanas de refrigeración y 3 días al ambiente, lo que muestra que los frutos estaban en proceso de maduración y su respiración aumentb con la consecuente oxidación de azúcares (Pantástico, 1979; Wills et. al. s.a.).

La combinación de los factores: formas de fertilización y aplicaciones de ethrel no causó efecto en el contenido de SST (figura 5 ) .

En las figuras 6 a la 9 se muestra la tendencia del contenido de SST de frutos en pre-madurez y madurez fisiológica tratados o no con ethrel a través del tiempo de almacenamiento. En todos los casos se observa que los SST disminuyen al exponer los frutos al ambiente; asimismo se hacen las siguientes observaciones generales: el contenido de SST de frutos tratados con ethrel provenientes de árboles fertilizados con paja es menor en relacibn al testigo y a la fertilización con estiércol; y, los frutos no tratados con ethrel provenientes de árboles fertilizados con estiércol presentan la mayor relación de cambio del contenido de SST entre el período de refrigeración y los días al ambiente, esta situación se invierte al aplicar ethrel.

La disminución del contenido de SST al exponer los frutos al ambiente es debido a que se tiene mayor oxidación de azúcares por el proceso de respiración a temperatura ambiente que en refrigeración (Pantastico, 1978; Wills et. al s.a).

Los valores de SST encontrados (13-14) son similares a los reportados para P. salicina cv. %ethleyf y 'Songoldf por Flores (1994) y Taylor et. al. (1993), respectivamente.

37

I I ----T- --I_

I y--

Page 57: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Fgura 2. Et& do Ii toma do (ual-bn n .n conimdo do SST m t r u h n alado da Madm I*&gka (10. v d ~ u can Iu m b m u I.bu wn r t . d ( r t ú m m i e biulr)

Figura 3. Et& do 10s apliuomr*. da .thr.l m en contMid0 do SST an ifuioa an alado da P-uu lmiol6glu (loa valom con I u mismas hku son atdstkanmnto buir)

3 8

--- -- 1 1 ' 1

Page 58: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

maJ . W ua 4m 4/3

Thpo d. . I d

39

I,’ ’ I -. 7- -- . - Ill

Page 59: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.1.2 Pérdidas de peso La forma de fertilización afectó las pérdidas de peso de

frutos en madurez fisiológica, por otro lado, el ethrel afectó esta variable en ambos estados de madurez. El tiempo de refrigeración también afecto las pérdidas de peso pero s610 de frutos en pre-madurez fisiológica.

De las tres formas de fertilización evaluadas, para los frutos en madurez fisiológica, la fertilización con paja redujo las pérdidas fie peso en un 3 2 % con respecto al testigo (figura 10). La pérdida de peso de frutos provenientes de árboles fertilizados con estiércol fue estadísticamente igual a la del testigo y al de la paja.

Los frutos tratados con ethrel para ambos estados de madurez presentaron mayores pérdidas de peso que los frutos no tratados (figuras 11 y 12). Esto quizás se deba a que el etileno provocó un aumento en la respiración (Wang, 1988: Pantástico, 1979), y con ello se tuvo una mayor pérdida de az6cares y compuestos oxidables que llevaron a una mayor pérdida de peso. Saucedo (1993) y Pantástico (1979) coinciden en que las aplicaciones exógenas de etileno (ethrel en diferentes concentraciones) estimulan la actividad enzimática, conduciendo a diversos cambios metabólicos como el aumento de la respiración donde existe pérdida de agua por evapotranspiración.

En lo que se refiere al período de almacenamiento para frutos en estado de pre-madurez fisiológica, se observa en la figura 13 que las pérdidas de peso son mayores a las 4 semanas + 3 días al ambiente. Las frutas frescas al igual que las hortalizas pueden considerarse de hecho, como agua envasada en recipientes de fantasía, extremadamente caros, en los que resulta muy dificil introducirla. Las pdrdidas de agua representan un descenso del peso comercial y por tanto una disminución de su valor en el mercado (Wills et. al., s.a.).

40

I ~

-lr---- 11

... .

Page 60: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

De las figuras 15 a la 18 se muestra la evolución de las pérdidas de peso de los frutos de acuerdo a las 3 formas de fertilización, tratados o no con ethrel, para ambos estados de madurez durante el período de almacenamiento, la evolución es más rápida y mayor en frutos tratados con ethrel a las 4 semanas de refrigeración y 3 días al ambiente. En general, las pérdidas de peso de frutos de árboles fertilizados con paja es menor.

- En la figura 14 se muestran las pérdidas de peso de los

frutos en madurez fisiologica de acuerdo a la forma de fertilización, tratados o no con ethrel, a las 2 semanas de refrigeración + 3 días al ambiente, donde se observa que el mejor tratamiento es fertilizados con paja y sin ethrel, aunque no existe diferencia estadística, pero la diferencia numérica es considerable.

EFECTO DE LA FERTlLlZAClON EN LAS PERMDAS DE PECO

.~ . ... . ..... ~ ..................

,'Y-- lEYliBD iSi8ttCVL 1Jfi.M

Figura 10. Efecto de la forma de fertilización en las pérdidas de peso en frutos en madurez fisiológica (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales).

41

II' I . ---I- _.I"__ --- r---

Page 61: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 1 1 . Efecto de las apkaciones de ethni en 18s pérdidas de peso en fruto8 en estado de madurez R.iológica (los valores con las mismas leiras son estadísticamente iguaks)

Figura 12. Efecto de las apiicacionei de ethni en las pérdidas de peso en fwim en uiado de pro-madurez fisidógica (los valores con ias mismas letras son astadísticament. iguales)

Figura 13. Efecto de e¡ periodo de refrigenoion en las pérdidas de peso en tnitos en astado de pro-maduru fisiológica (ica valor ethrel en la pérdlck de pero de tnitos en madurez Ralológica oon las mismas letras son estadíalicamente iguale.)

Figura 14. Electo de ¡a forma de ferüiización y y>iicaeim de

(T-S-2- primer htm ferüliucik, T=toaUgo, E=esti6reoi. P-paja relrigención con 3 días ai ambiente; loa valores MHI i~ mismas ieiras son ertadialicamente iguaks).

42

Page 62: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

43

Page 63: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.1.3 Firmeza Los factores que afectaron la firmeza fueron: aplicación de

ethrel y tiempo de almacenamiento.

En la figura 19 se observa que los frutos en pre-madurez fisiológica tratados con ethrel fueron menos firmes que los frutos no tratados. La firmeza de muchas frutas y vegetales disminuye con el tratamiento de etileno. La pérdida de firmeza es probablemente debida a la activation de enzimas hidrolíticas de la pared celular (Watada, 1986). Pantástico (1979) menciona que el ablandamiento de los frutos es causado ya sea, por la descomposición de la protopectina insoluble en pectina soluble o por hidrólisis del almidón (como en las calabazas) o de las grasas (como el aguacate)

Para ambos estados de madurez, la firmeza de los frutos es menor a las 4 semanas de refrigeración que a la 2 semanas por el avance en la madurez (figuras 20 y 21). Esto puede explicarse con lo encontrado por Taylor et . a l . (1995) que en frutos de ciruela P. salicina cv. gCongold' donde los niveles de pectina insoluble disminuyeron durante el almacenamiento en frío y proceso de maduración mientras que los niveles de pectina soluble se incrementaron.

En las figuras 23 a la 26 se observa, en general, que la evolución de la firmeza es mayor a las 2 semanas y 3 días al ambiente.

En la figura 20 se observa que no hay diferencia en la firmeza dentro de frutos tratados con ethrel y para las tres formas de fertilización, similarmente para frutos no tratados. El testigo sin ethrel presento mayor firmeza.

44

Page 64: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 19. Efecto de hs aplicaciones de eihrel en la firmeza de los huhx en estado de pre-madurez fi6iológica (los valores con ins mismas kiras son estadíaticamente Iguales)

Figura 20. Efecto da h refrigeración en ia firmeza de los h u h en estado de pro-madurez firiológica (la, valores con las

mismas ieirns 6on estadísticamente iguales)

Fwra 21. E f d o de h refrigeración en la firmeza de los fruios Figura 22 .Efecto da la h a de feñiiiznción y aplicacimi de eihrei en in firmeza de la, iruios en pm-madurez fisiológica (T-S-2- primera letra ea ferüknclón T-@a*, E-estiircol. P-paja: segunda con (C) y sin@) elhrei: e¡ numero ea semana8 de refrigeribn+3 d i u ai ambienie: los vaiciw CM Ian mismas letras son eatadí~ücnmente igiuaiw).

en astado de madurez fiaiológii (los vaicfes con 1.8 mismas leiras son estadísücamente iguaka)

45

." _l_l~_.. ..~. n ! , I --

Page 65: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

E ..I-_-

4 6

Page 66: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.1.4 Acidez

afectaron la acidez de los frutos. La forma de fertilización, y el tiempo de almacenamiento

De los tres tipos de fertilización evaluados, para frutos en pre-madurez fisiológica, la fertilización con estiércol causó una disminución de la acidez en relación al testigo. Las formas de fertilización con paja y estiércol disminuyen la acidez (figura 27). En frutos en madurez fisiológica no existe diferencia en acidez con respecto al testigo, pero la fertilización con paja causó una mayor acidez que la fertilización con estiércol (figura 29). Estos resultados difieren a los obtenidos por DeEll y Prange (1992) quienes encontraron que los valores de acidez de manzanas cultivadas orgánicamente fueron sirnilares a los de manzanas cultivadas convencionalmente.

El ethrel no tuvo efecto en la acidez de los frutos en ambos estados de madurez (figura 31. ) , estos resultados coinciden con los encontrados por Kim et. al. (1988) en pera, no así con los de Singla et. al.(l991) y Jindal. et.al. (1993) en aplicaciones de ethrel en uva en precosecha.

Durante el tiempo de almacenamiento para amhos estados de madurez, los valores de acidez son mayores a las 4 semanas de refrigeración (figuras 28 y 30). Taylor et. al. (1993) encontraron una variación inconsistente en la acidez de frutos de ciruela (P. salicina cv. 'Songold8) frigoconservados por 35 días. Los valores de acidez (1.2-2.1%) son similares a los obtenidos por Bal et. al. (1991) y Taylor et. a l . (1993) en P. salicina cv. 'Kala Amritsar' y 'Songold', respectivamente.

En las figuras 33 a la 36 se observa el comportamiento de la acidez durante el período de almacenamiento. De manera general, se observa que la acidez es mayor a las 4 semanas y que disminuye al exponer los frutos al ambiente. En frutos en pre-madurez fisiológica, sin ethrel, los valores de acidez del testigo aumentan al exponer los frutos al ambiente.

47

Page 67: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

t.7

E 8 y I..

Page 68: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1.7

1.6

8 1.5 8

1.4

1.3

1.2

Figura 31. Efecto de las aplicaciones de ethrel en la acidez de los frutos en estado de madurez fisiológica (los valores

con las mismas letras son estadísticamente iguales)

'''A----- 1 .o

1.530

- 1.5 E 1 2 1 4

1 s

1 2

Figura 32. Efecto de la fertilización y aplicaciones de ethrel en la acidez de los frutos en estado de madurez fisiológica analisados a las 2 m a n a s + 3 días al ambiente(los valores con las mismas letras son esiadlsücammte iguales)

49

Page 69: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

4- i

TESTIGO

ESTERCM

50

Page 70: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.1.5 Relación .Brix/Acidez

afectaron la relación 'Brix/Acidez. La forma de fertilización y el tiempo de almacenamiento

De las tres formas de fertilizad611 evaluadas para frutos en madurez fisiológica la fertilización con estiércol presentó la mayor relación de 'Brix/Acidez debido a que disminuye la acidez (figura 37). Las tres formas de fertilización fueron estadísticamente diferentes (E>T>P).

Para ambos grados e madurez la relación "Bx/acidez fue menor a las 4 semanas + 3 días al ambiente (figuras 38-39), esto se debe al aumento en la acidez.

En las figuras 41-44 se observa el comportamiento de la relación *Bx/Acidez de acuerdo a la forma de fertilización con y sin aplicaciones de ethrel para ambos estados de madurez durante el periodo de almacenamiento. De manera general se observa una tendencia inconsistente al exponer los frutos al ambiente, la Única forma de fertilización que siempre aumenta esta variable al exponer los frutos tratados o no con ethrel al ambiente es la fertilización con estiércol.

En lo que respecta al efecto combinado de los factores: formas de fertilización y aplicaciones de ethrel, en la figura 40 se observa que el tratamiento de la forma de fertilizaci6n con estiércol y tratado con ethrel causó un aumento significativo en la relación 'Brix/Acidez con respecto al tratamiento con paja tratados o no con ethrel.

51

I " I _I__r_ ----I^"_ .-

' -.-y

Page 71: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

52

Page 72: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

53

Page 73: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.1.6 Angulo de tono La forma de fertilización fue el único factor que tuvo

efecto en esta variable y sólo para frutos en madurez fisiológica.

De las tres formas de fertilización evaluadas el valor del angulo de tono para la fertilización con estiércol fue mayor al valor de la fertilización testigo, es decir, que retraso el desarrollo del color rojo (figura 4 5 ) .

En la figura 46 se observa que el ethrel no tuvo el efecto en el angulo de tono debido a que los frutos fueron expuestos al ambiente y con ello se aceleró su proceso de maduración y desarrollo del color rojo por lo que el efecto del ethrel se vio opacado. Watada (1986) menciona que la pérdida del color verde es iniciada o acelerada cuando el tejido vegetal es expuesto al et i leno.

En las figuras 48 a la 51 se observa la misma tendencia del color (ángulo de tono) en frutos tratados y no tratados con ethrel. En general, se observa que la disminución del angulo de tono es mayor al exponer los frutos al ambiente después de 2

semanas de refrigeración que después de 4. Matta .et.al. (1994) describen el color de la piel de frutos de P. salicina cv. 'Methley' como púrpura-rojo-obscuro.

El efecto de la forma de fertilización y de las aplicaciones de ethrel en el color (ángulo de tono) de frutos en madurez fisiológica analizados a las 2 semanas + 3 días se muestra en la figura 47. No existe diferencia estadística entre los tratamientos (combinaciones de fertilización con ethrel), sin embargo se observa que en las 3 formas de fertilización el ethrel redujo ligeramente el ángulo de tono.

Page 74: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1.

12

10

. 2

o E P m M ESTERCOL PAJA

Figura 45. Ehcto de la forma de hniliuación en el color (ángulo Hue) de los írutos en estado de madura fisiológica (los valores con las mismas letras ron estadisticamente iguaies)

Figura 46. Etocto de hs apilicaciones de ethrel en el color (ángulo Hue) de I- irutca en estado de pre- madurez Rsidógica (los valores con las mismas letras son estadisticamente iguales)

Figura 47. Etocto de la f m a de ferülkación y apiliciones de ethrel en el color (ángulo Hue) de los irutos en estado de madurez Riliológica (T-S2- primer letra tipo de ferülhación T= testigo. E-estlórcdo. P-pa)..ia segunda leira es S- sin ethni. C=con ethrel; y el número son semanas de reftigeración más 3 días al ambiente: (los valores con las mismas leiras son estadísticamente Iguales)

55

Page 75: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

P

TESTIGO

EOTIERCOL

56

Page 76: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5 . 1 . 7 Indice de saturación

tiempo de almacenamiento tuvieron efecto en esta variable. La forma de fertilización, las aplicaciones de ethrel y el

De las tres formas de fertilización evaluadas, en frutos en pre-madurez fisiológica, la fertilización con estiércol causó una disminucibn en el indice de saturación en relación al testigo, (figura 52), lo que quiere decir que tuvo menos pureza de color. En frutos en estado de madurez fisiológica no existe diferencia en el indice de saturación con respecto al testigo, pero entre la fertilización con estiércol y paja existe diferencia, de igual manera que los frutos anteriores la fertilización con estiércol presenta los valores más bajos (figura 54).

El ethrel disminuyo el color (indice de saturación) de los frutos en pre-madurez fisiológica (figura 53), esto puede ser debido a que el ethrel favoreció el desarrollo del color púrpura característico de frutos maduros de ciruela y que se haya mezclado con el color rojo provocando una disminución en la pureza. Jindal et.al. (1993) encontraron que las aplicaciones precosecha de ethepon en uva incrementaron el contenido de antocianinas.

En lo que se refiere al período de almacenamiento se observa en la figura 51 que se tiene mayor valor del índice de saturación a las 2 semanas en ambos estados de madurez.

En las figuras 59 a la 62 se observa que la disminución del color (saturación) al exponer los frutos a 3 días al ambiente después de 2 semanas de refrigeración es más acentuado que después de 4. Asimismo el tratamiento con paja en todos los casos presenta los mayores valores de saturación durante las 2 semanas y 2 semanas + 3 días al ambiente.

Para ambos estados de madurez en las figuras 56 y 57 se observa que los tratamientos con paja y sin ethrel presentaron mayor indice de saturación (pureza). Asimismo, de manera general, se observa que las aplicaciones de ethrel disminuyen esta variable.

57

Page 77: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 52. Ekcto de la forma de ferüiización en el color (indico de saturaoión) de ñutos en estado de pro-madurez firio!bgka (los valores con las mismas ietras son ostadísthxmente iguales) ostadístlcamente iguaks)

Figura 53. Ekcto de las aplicaciones de ethrei en el color (indm de saturación) de hut- en estado de pro-madurez fisiológica (loa vaioies con las mismas kiras son

Figura M. Ehcto de in loma de hrüllzaclón en ei color ( indb de saturación) de ñutos en esiado de madurez fnioiógka (ion vaioms con las mismas ktns son esta- diSt¡MmW&l igUak0) estadísticamente iguala)

Figura 55. Ekcto del período de reirigeración en ei color (indico de uturación) de ñutos en eatado de pro-madurez Rsiológiu (ios v a h s con las mismaa kiras son

58

Page 78: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

E '

f i

. --I

59

. .., ___I ---I_- .. . . ' I , 1

Page 79: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

60

Page 80: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.2 Frutos de ramas cloróticas La clorosis afectó a la mayoría de las variables evaluadas.

En el caso de los SST, los frutos provenientes de ramas cloróticas presentaron menores niveles de esta variable para ambos estados de madurez. En la figura 63 s610 se muestra tal diferencia para frutos en pre-madurez fisiológica. En las figuras 72 y 73 se muestra la evolución de esta variable, para todos los casos los SST disminuyen al exponer los frutos al ambiente excepto para frutos cloróticos después de 4 semanas de refrigeración en ambos estados de madurez. En general la evolución de los cambios es más rápida para frutos cloróticos al exponerlos al ambiente.

Con respecto a las pérdidas de peso no hubo diferencia estadística entre frutos de ramas cloróticas y sanos para ambos estados de madurez, sin embargo, los primeros presentan mayores pérdidas (figura 64). En las figuras 74 y 75 se observa que las pérdidas de peso para frutos de ramas cloróticas son mayores que el testigo después de 4 semanas de refrigeración, pero su evolución es similar.

La firmeza de los frutos de ramas claróticas fue significativamente mayor a la del testigo para ambos estados de madurez, tal efecto se muestra en la figura 65 para frutos en pre-madurez fisiológica. A las dos semanas de refrigeración la firmeza de los frutos sanos y cloróticos para ambos estados de madurez fue similar, pero al exponer los frutos al ambiente la disminución de la firmeza fue menor en frutos de ramas cloróticas: asimismo, los frutos de ramas cloróticas permanecieron más firmes después de 4 semanas de refrigeración y 3 días al ambiente (figuras 76 y 77).

61

---____I__--.--

.. .- ~ . .

Page 81: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Fbua O. Hrto de la c l n a b n el mnMd0 d. SST de intia an rt.do d. pmrdumz Rimlbgka ( l a va lnn con Iu m b m u Mri. son rt.dlsücanmb bunin)

62

Page 82: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 72. Evolución de los SST de fnitos sanos y cloróticos en pre-madurez fisioiogica durante el período de almawnamiento.

'-1 I TESTIW II U(R0TIC.X

12

(1.5

Figura 73. Evolución de los SST de frutos aanos y cloróticos en madurez fisioiogica durante el período de almacenamiento.

I u0 M 4m at3

?hmpod..lmaimhnri

Figura 74. Evolución de las pérdidas de peso de frutos sanos y cloroticos en pre-madurez Rsioiogica durante el p.ríodo de almacenamiento.

Figura 75. Evolwión da las pérdidas de peso de frutos sanos y cloroücoa en madurez Rsiologica durante el período de almacenamiento.

*Nota: En e1 eje de Ian abscisas en cada punto el número que esta a la izquierda de la diagonal indica ¡as remams en refrigoraclón y el que esta a la derecha los días al ambiente (p. ej.: 2/0 SIgnlRca dos Semanas en refrigeración más wro días al ambiente).

63

Page 83: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

~ ~ ~ ~ ' " a 0 4

Y

O S

O 2

O 15

O ,

o w W M 410 4/3

. l ~ ~ . l n m a " ~ ~

Figura 78. Evolución de la firmeza da frutos sanos y clorótlcos an promadurez fisiológica duranie el pen'odc do almacenamiento.

1.4 W M 410 4i3

6i iInurnimHnm

Figura 78. Evolución de la acidez de mitos sano8 y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el almacenamienio.

0.m

0.0

0 , s

0.5

0.45

0.4

TESTIDO i_..l Y B O:

0 . S

0.2

0.15

0.1

0 . 0 W M 410 4 n

?imp0 6i iI-.mUIm

Figura 77. Evolución da la firmeza de frutos sano8 y clorótlccn en madurez fisiológica durante el pen'odo de almacenamiento.

Figura 70. Evolución de ¡a acidez de iruios sanos y cioróücos en madurez fisiológica duranie e1 almacenamiento.

'Nota: En el eje de las abscisas en cada punto el número q w esta a la bquhrda de la diagonal indica las samanar en nfrigonción y el que esta a la hrecha los días ai arnbknts @. ej.: 2/0 signnlos dos semanas en refrigeración más cero días al ambbnte).

64

Page 84: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Los frutos de ramas cloróticas fueron más ácidos que los frutos sanos en ambos estados de madurez, para frutos en pre- madurez fisiológica se muestra en la figura 66. La acidez es mayor a las 4 semanas que a las 2 de almacenamiento, dicha variable aumenta en frutos cloróticos para ambos estados de madurez después de 2 semanas de refrigeración, pero disminuye después de 4; por su parte, en los frutos testigo la acidez aumenta después de 2 y 4 semanas de refrigeración para frutos en pre-madurez fisiológica, esta situación se invierte para frutos en madurez fisiológica (figuras 78 y 7 9 ) .

Los valores de la relación 'Brix/Acidez fueron significativamente menores en frutos cloróticos en relación al testigo en ambos estados de madurez, en la figura 67 se muestra dicha variable para frutos en pre-madurez fisiológica. La relación 'Brix/Acidez disminuye después de 2 semanas de refrigeración para frutos de ramas cloróticas y sanos siendo más acentuado en los primeros; sin embargo, después de 4 semanas de refrigeración dicha variable se incrementa en frutos cloróticos y disminuye en sanos aunque 1.0s primeros presenten valores más bajos (figuras 80 y 8 1 ) .

Para ambos estados de madurez los frutos de ramas cloróticas presentaron mayor angulo de tono que los frutos sanos, en la figura 68 se muestra tal diferencia para frutos en pre-madurez fisiológica. La disminución del angulo de tono es mayor después de 2 semanas de refrigeración para frutos sanos en ambos estados de madurez, asimismo se observa que los valores del angulo de tono de frutos sanos son menores después de 4 semanas de refrigeración (figuras 82 y 8 3 ) . Esto significa que en los frutos sanos el color rojo se acentdo más rápidamente.

El indice de saturación fue estadísticamente igual entre frutos sanos y de ramas cloróticas para ambos estados de madurez, en la figura 69 se observa tal semejanza para frutos en pre-

65

Page 85: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

madurez fisiológica. Esta variable disminuye más drásticamente después de 2 semanas de refrigeración que de 4 , de manera general, se observa que el testigo presentó los valores más bajos (figura 84 y 8 5 ) .

Tomando en cuenta el efecto de la refrigeración de frutos sanos y cloróticos en ambos estados de madurez sólo se observa que disminuye la firmeza y el color (indice de saturación) al transcurrir el periodo de almacenamiento (figuras 7 0 y 71) . -

i 5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

E l S

2 . 8

O'

.. TESTGO rLrasicos o

................ . . . . . . . . . . . .

....................................................................

66

Page 86: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 89. E M 0 da la c l o d n ai color (ntufioión) dw fnkm an pnmyluru lbbügka. (lor v.loir con In m b m u Idma .on rtidlsiicun.nt. igualr)

67

-. - - 7 I"/ I

Page 87: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 80. Evolución de la relación 'BrixIAcidez de fNtos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento.

'"W 8 4m 4r3 m a l

?kmpo d. . I m a . M n l l

Figura 82. Evolución del color (angulo de tono) de fruios sanos y clorótl0q-a en pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento.

m a 3 4m *I3 ?imp0 d. iImicni.rkn*>

Figura 81. Evolución de la relación 'BWAcidez de frutos sanos y cioróticos en madurar flsiológlca durante el período de almacenamiento

10 \

8 . M a 3 4D in

~imp0d~a-mrnm

Figura 83. Evolución del color (angulo de tono) de hita sanca y cbróticos en madurez fmidógica durame el psríodo de almacenamiento.

"Nota: En el eje de las absclsas en cada punto el número qua asta a la izquierda da la diagonal indica las semanas en rafrigeraci y el que esta a la derecha l b días al ambiente (p. ej.: 2/0 signffica dos semanas en refrigeración más cero d i u al ambiente).

Page 88: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

TESTIGO

4 I d 2R 2/3 4Pl 413

*Tiempo de d m a m m i m l o

Figura 84. Evolución del color (indice de saturación) de fnitos sanos y cloróticos en pre-madurez fisiológica durante el período de almacenamiento.

TESTIGO

cLoRoncos

- 2io 2i3 4m 4n *Tiempo de dmmSMmmnt0

Figura 85. Evolución del color (indice de saturación) de iruios m s y cloróticos en madurez tisiológica durante el período de almacenamiento.

*Nota: En el eje de las abscisas en cada punto el número que esta a la izquierda de la diagonal indica las semanas en refrigeración y el que esta a la derecha los días al ambiente (p. ej.: 2/0 significa dos semanas en reírigeración más cero días al ambiente).

69

Page 89: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3 Efecto de las aplicaciones de cloruro de calcio. 5.3.1 SOlidos solubles totales (SST).

Unicamente en el período de almacenamiento existe diferencia significativa en el conteniüo de SST para ambos estados de madurez.

No hubo efecto de la aplicaciones de CaC1, (a distintas concentraciones y tiempos de inmersión) en el contenido de SST (figuras 87 y 89). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por El-Hammady et. al. (1987) y Chang et. a l . (1991) en manzanas, no así con Chéour (1991) que aplicó CaC1, en precosecha de fresa y encontró una disminución en el contenido de SST para una de las variedades evaluadas y con Garcia et. al. (1995) que encontró que los tratamientos foliares precosecha de CaC1, en tomate aumentaron el contenido de SST.

En lo que se refiere al período de almacenamiento el contenido de SST es menor al inicio (día cero de almacenamiento). No hay diferencia en el contenido de SST durante el periodo de refrigeración, sin embargo, se observa una tendencia a incrementar. A partir del día 16 el contenido de SST es estadísticamente mayor al contenido de SST del inicio (figura 86), teniendo un contenido final de 15.95 'Bx. Tal diferencia puede atribuirse a que los SST aumentan a medida que avanza la madurez debido a la conversión de almid6n en azúcares (Dhatt, et. a1.(1991); Saleem (1970), y Baal (1986) citado por Singh (1991)). Los valores son similares a los encontrados por Matta (1991) y Taylor (1993). Uno de los mejores indices de cosecha es el contenido de SST (Dhillon, 1990; Dhatt, 1991).

En la figura 88 se observa que el tratamiento que presentó mayor contenido de SST fue el de 3% de CaC1, y 15 min de inmersión, aunque no hay diferencia significativa entre tratamientos, y no se observa tendencia en el comportamiento de esta variable en relación a la concentraci6n y tiempo de inmersión.

70

Page 90: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura Mi. Efecto de ia rehigoración en el contenido de SST en fruta en esiado de pie-madurez Rsiolbglca (Io8 valores con las mismas leira6 son estrdísticamente Igwbs)

Figura 87. Efecto de in conceniracion de CaCi2 en el cwitenldo de SST en fruios en esiado de pro-madurez tisidógica (1011 vaion con las mlsmas letras son estrdístioament. kpaks)

Figura 88. Efecto de la concentración y tiempo de inmersión en CaCl2 en el contenido de SST de hutoa on madurez fisidógioa (la primer ihade las abscisu e6 tiempo de inmer- sffi (min), la segund. linea es concentración de CaC12 los valores con ins mkmaa letras son estadísücamente iguales).

Figura 88. Efecto del íbmpo de inmersión en CaC12 en el conhnido de SST en trutos en esiado de pro-madurez tisiológlu (ion valona con las mkmas leira8 son e:tadísiicamente iguales)

71

Page 91: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.2 Pérdidas de peso Las pérdidas de peso son afectadas por las concentraciones

de CaC1, y tiempos de inmersión, asf como también por el tiempo de frigoconservación.

En lo que respecta a las concentraciones de CaCl,, en frutos en pre-madurez fisiológica las pérdidas de peso fueron similares a las que presentó el testigo, sin embargo se observa que hay diferencia en ellas: la concentración de 5% present6 mayores pérdidas que la del 1% (figura go) , asimismo, a medida que aumenta la concentración aumenta la pérdida de peso. Para frutos en madurez fisiológica el testigo present6 menores pérdidas que las 3 concentraciones, también en este estado de madurez conforme aumenta la concentración se tienen mayores pérdidas aunque no haya diferencia entre concentraciones (figura 91) . Resultados similares obtuvo Garcia et. a i . (1995) en aplicaciones foliares precosecha de CaC1, en tomate. Sin embargo, Escutia (1990)

encontró que los frutos de aguacate tratados en inmersiones de soluciones de CaC1, tuvieron menor pérdida de peso que los frutos no tratados. Los resultados obtenidos en el presente trabajo tal vez sean debidos al efecto del diferencial del potencial osmótico ejercido por el CaC1, que posiblemente permaneció en .la superficie del fruto.

El tiempo de inmersión también afectó las pérdidas de peso, en los frutos en pre-madurez fisiológica el tiempo de 30 minutos fue el único diferente al testigo presentando mayores pérdidas (figura 92) . En frutos en madurez fisiológica (figura 93) , se muestra mejor la tendencia observándose que los 3 tiempos son estadísticamente mayores al testigo pero no hay diferencia entre ellos, sin embargo, a mayor tiempo de inmersión mayores pérdidas de peso.

Respecto al período de almacenamiento en frío, para ambos estados de madurez, en todos los tiempos de análisis hubo

72

Page 92: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

diferencia significativa (figura 94). Existe una relación directamente proporcional entre el tiempo de almacenamiento y la pérdida de peso. Esto puede ser debido al aumento de la transpiración y respiraci6n de los frutos durante el período de almacenamiento (Saucedo, 1989).

En la figura 95 se observa que el testigo presenta las menores pérdidas de peso, aunque s610 es estadísticamente menor al tratamiento de 3% y 45 min de inmersi6n en CaC1,.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Figura 90. Efecto de la concentración de CaC1, en la pérdida de peso de frutos en pre-madurez fisiol6gica (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales).

.......................

..................................

Figura 91. Efecto de la concentraci6n de CaC1, en la pérdida de peso de frutos en madurez f isiol6gica (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales).

73

........ Tr"---- , , , T .t. II.

Page 93: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 92. Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calcio en la pórdida de peso de frutos en estado de pro-madurez fisiológica (los valores con las mismas leiras son estadis- ticamenle iguales) ticamente iguales)

Figura 93. Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calcio en la pérdida de peso de fnitos en estado de madurez fioldógica (los valores con las mismas leiras son estadis-

7

8

f 5

; 4

0 ,

a

2

dú. & nhwaclbi

Figura M. Ehcin de la rofngención en h a pórdkkis de peso de fni(00 en esiado d. pro-madurez Rsiol&!iici (los vabres con las mismas leiras son estadísticamenie iguaies)

I

Figura 96. Efecto de la conconlmcibn y el Wmpo de inmersión en CaC12 en las pérdidas de pew de frutos en madurez Rslológica. (en el ob de 1- abscisas la primera línea ¡Mica los minubx do inmersión y las segunda la cotuant~ción de CaCR: los valons con las mismas Ietnn son estadíshmenie iguales).

74

Page 94: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.3 Firmeza EI único factor que tuvo efecto en la firmeza fue el tiempo

de refrigeración.

El calcio no tuvo el efecto esperado en la firmeza de los frutos. No se observa tendencia alguna en el comportamiento de esta variable en relación a los tratamientos con calcio (figuras 96 y 9 7 ) . Estos resultados concuerdan con Chang et. al. ( 1991 )

para una de las variedades de manzana a las que se les aplicó CaC1, en postcosecha por los métodos de inmersión, presión y vacío, y con Wills et. al. ( 1982 ) quienes encontraron que los tratamientos de CaC1, aplicados mediante inmersión a peras no retardó el proceso de maduración en comparación a los frutos sin tratar. En contraste, Flores ( 1 9 9 4 ) , encontró que aplicaciones foliares precosecha de CaC1, en ciruela (P. sal ic ina cv. Methley) incrementaron la textura de los frutos. Además, la mayoría de las investigaciones relacionadas con la aplicación de calcio a frutas y hortalizas en precosecha (Raese et. al., 1991; Garcia et. al., 1995; Chéour et. al., 1991) y postcosecha (El-hammady et. al., 1987; Abbott et. al., 1989; Stow, 1989; Kramer et. al., 1991;

Beavers et. al., 1994) indican que los frutos tratados con calcio son más firmes que los no tratados.

Los resultados de la presente investigación pueden ser atribuidos a una falta de penetración del calcio en los frutos, ya que este elemento se mueve lentamente dentro de la fruta (Mika y Antozewsky, 1983) y tiene una relativa baja velocidad de absorción a partir de la solución de inmersión (Wills y Tirmazi, 1982) y/o a que el efecto del surfactante de permitir la entrada del calcio a la fruta a través de la cuticula se vio reducido por la cera de la fruta (Harker y Fergurson, 1991 ) .

La firmeza tendió a disminuir al transcurrir el periodo de almacenamiento para ambos estados de madurez, observándose diferencia significativa a partir del día 20 para frutos en pre- madurez fisiológica y para frutos en madures fisiológica a partir del último día, con respecto al inicio del almacenamiento (figuras 98 y 9 9 ) .

75

Page 95: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

En la figura 100 se observa que no existe diferencia estadística entre tratamientos con respecto al testigo. No existe una relación entre la firmeza y la concentración o el tiempo de inmersión.

Figura 96. Efecto de la concentraci6n de CaC1, en la firmeza de los Frutos en pre-madurez fisiológica (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales).

Figura 97. Efecto del tiempo de inmersión en CaC1, en la firmeza de los frutos en pre-madurez fisiológica (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales).

76

------r 1 1 ' 1 --- . --

Page 96: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura W, Efecto de la refrigeración en la firmeza ds los fru(os en estado de premadurez fisidógica (los valores con las miarnaa Was son estadisticamenta iguales)

Figura 99. Efecto de ia refrigeración en la firmeza de los frutos en eatado de madurez fisiológica (los valores con las mismas keSs son estadistiumenie iguales)

1% a% 5%

Figura 1 OO. Efecto de la ccnwnüación y el tiempo de inmersión en CaC12 en ia firmeza de los lrutw en madurez fisiológicir. (en el eje de les abocisas la primera línea indica los minutos de inmersión y la segunda la cmntración d. CaC12: los valores con las rniamaa letras aon estadíaticamen(. iguales).

77

Page 97: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.4 Acidez Esta variable fue afectada por las concentraciones de CaC1,

y por el período de refrigeración.

En la figura 101 se observa el efecto de las concentraciones de CaC1, en la acidez de frutos en pre-madurez fisiológica, observándose que sólo la concentración de 1% es estadísticamente menor al testigo. Asimismo, existe una relación directamente proporcional entre la concentración y la acidez. Esto contrasta con lo encontrado por Donsot y Nikulina 1992 y Raese y Drake (1993) en manzanas donde las aplicaciones de CaC1, en post y precosecha, respectivamente, mantuvieron el nivel de acidez mayor que los testigos.

En lo que respecta al tiempo de inmersión se observa que este factor no tuvo efecto en la acidez para ambos estados de madurez (en la figura 102 sólo se observa para los frutos en pre- madurez fisiológica).

Durante el período de refrigeraci6n para ambos estados de madurez existe una variación inconsistente en la acidez de los frutos (figura 103). Taylor et. al. (1993) también encontraron una variación en el comportamiento de acidez de P. salicina cv. #Songold’ almacenados en refrigeración por 35 días, encontrando una disminución durante los primeros 15 y 30 días de refrigeración y un aumento al día 35 estadísticamente igual al inicio del almacenamiento. Independientemente de los altibajos en los valores de la acidez durante el periodo de almacenamiento, se tiene un aumento en la acidez titulable de los frutos y esto puede ser el resultado del efecto de daños por frío (Saucedo, 1989).

En la figura 104 se observa que no existe diferencia estadística en la acidez entre tratamientos y con respecto al testigo. En general no se observa una relación entre la acidez y la concentración o el tiempo de inmersión.

78

Page 98: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 1 01. Ehto de la concentración de cloruro de calcio en la acidez de los <nRos en estado de pre-madurez ihiológica (los valores con las miamas lotras son estadísticamente iguales)

Figura 102. Efecto del tiempo de inmersión en cloruro de calolo en la acidez de los hitas en estado de pro-madurez fisiológica (los valores con las mismas letras son estadístmmente iguakr)

Dú. n n(npnrr&-

Figura 103. Efecto del P.nodo de reírigeración en la acidez de los <nRos en estado de pre-madurez fisiológica (108 valores con h a misma8 letra8 aon estadísticamente iguales)

Figura 104. Efecto de la concentración y tiempo da inmersión d. CACk? en k acidez de los fru(00 en madurez íiiidógica (la primer linea de la rikcha es el üempo do inrnerslón en min. la segunda linea e8 h concentración de CaC12: los valores con !us miamas lolns son esiad¡aikamente iguales)

79

Page 99: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.5 Relación .Brix/Acidez

tuvieron efecto en la relación 'Brix/Acidez. Las concentraciones de CaC1, y el tiempo de refrigeración

El valor de la relación 'Bx/Acidez en todas las concentraciones es similar ai testigo, excepto en la concentración de 1% que es estadlsticamente mayor (figura 1 0 5 ) .

Se observa una tendencia a disminuir la relación -Bx/Acidez - a medida que aumenta la concentración de CaC1,.

En lo que respecta ai período de almacenamiento en frigoconservación, todos los valores de 'Brix/Acidez son iguales que al inicio del período de almacenamiento para ambos estados de madurez (figuras 106-107), a excepción del día 8, que es mayor para frutos en madurez fisiológica. La tendencia de los valores es a aumentar durante el período de almacenamiento debido a un relativo aumento de los 'Bx y disminución de la acidez durante el período de almacenamiento.

En la figura 108 se observa que no hay diferencia estadística en la relación 'Bx/Acidez entre tratamientos y con respecto al testigo. Sin embargo el tratamiento de.3% de CaC1, y 30 min de inmersión destaca por ser mayor.

80

Page 100: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

cona t r ldn d. c.uz Di..d.nhffri(n

Figura 1ü5. Efecto de la concentración de cloruro de calcio en la relación 'BrixlAcidez de fruios en estado de pre-madurez fisiológica (los valores con las mismas letras son estadísti- camento iguales).

Figura 108. Efeoio del p.ríodo de refrlg.ración en la relación oBnx/Acidez de frutos en pre-madUNZ fisiológica (109 valores con las mismas leiras son ertadísllcamente iguales)

I . l I ,...

Figura 107. Efecto del p.ríodo de refrigeración en la relación 'BrWAcidaz de fruioa en madurez Rsiológh (loa valores con las mismas letras son estadirticament. Iguales)

Figura 108. Efecto de ia conoontnción y üempo de inmersión en CaU2 en la relación 'Brix/Aokh d. frutos en madurez Rsiológica (los valores con iaa mismas l e b u son esiadi$ücamente iguales)

81

Page 101: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.6 Angulo de tono

tuvieron efecto en los valores del angulo de tono. Las aplicaciones de CaC1, y el tiempo de refrigeración

Las concentraciones de CaC1,no tuvieron efecto en el angulo de tono de frutos en pre-madurez fisiológica (figura 109); pero en frutos en madurez fisiológica la concentración del 5% es estadísticamente menor al testigo y a las otras 2 concentraciones (1 y 3%), el color (angulo de tono) tiende a disminuir a medida que aumenta la concentración de CaCl,, lo que indica que se tiene una coloración más roja que amarilla, tal vez a tales concentraciones se estrezo el Eruto provocando una maduración más rápida y con ello el color rojo (figura 110). Poovaiah (1986) menciona que la velocidad de 1.a senescencia a menudo depende del status de calcio en los tejidos y que a través del incremento en los niveles de calcio varios parámetros de senescencia tales como respiración, contenido de clorofila y proteína y la fluidez de la membrana son alteradas. En este caso las aplicaciones de 5% de calcio favorecieron el desarrollo del color rojo.

El tiempo de inmersión no afectó el color (angulo de tono) de los frutos en ambos estados de madurez. En la figura 111 se muestra lo anterior para frutos en pre-madurez fisiológica.

En lo que se refiere al tiempo de frigoconservación, los valores del angulo de tono de todos los períodos de análisis son estadísticamente iguales entre si, pero mayores que al inicio del período de refrigeración para frutos en madurez fisiológica (figura 113), y menores para frutos en pre-madurez fisiológica (figura 112), donde se observa que el angulo de tono tiende a disminuir a través del período de almacenamiento, lo que se traduce en una mayor coloración roja. Los cambios en color son debidos a la degradación de 1.a clorofila por clorofilasas, que aumentan durante la maduración, y aumento de la biosíntesis de carotenos y antocianinac (Valle, 1985).

En la figura 114 se observa que no hay diferencia estadística en el color (ángulo de tono) entre tratamientos y con respecto ai testigo.

82

Page 102: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Figura 100. Efecto de la conconiración de cloruro de calcio en el color (Angub de tono) en frutos en pro- madurez fisiológica (los valores con las mismas leiras son esiadio- ticamente iguales) ticamente iguales)

Figura 110. Efecto de la concentración de cloruro de Calcio en el color (Angulo de tono) en frutos en madurez fisioiógica (los valores con las mismas letras son esiadís-

a

m 1 8 I5

3 Q IO I

s 5

O O d " I 5 n h Sd" Qd"

T C n p o d . i m i * l ~ n c . C l z

Figura 11 I. efecto del ibmpo de inmeraión en CaC12 en el color (anguio de tono) de fnitos en pn-madurez H.bióglca (los valores con las mismas leiran son estadis- ticamento Iguales)

Figura 11 2. Efecto del período de refrigeración en el color (Angulo de tono) de tni<os en pre-madurez fisiológica (los v a b m con Iss mlsma8 leiran son esiadiaticamenia Iguales)

a3

II ' I -7 .~ ..,.--.-.-- _--_ . -.__I-

I l l

Page 103: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Mu de nMp.OCl(n

Figura 113. Efecto del pen'odo de refrigeración en el color (Angulo de tono) de irutos en madurez fisiológica (los valores con las mismes letras son estadísticamente iguales)

Figura 11 4. Efecto de la concentraci6n y tiempo de inmersión en CaC12 en el color (Angulo de Tono) de frutos en madurez tisiológica (la primer tila de las abscisas es tiempo de inmersión (min), y la segunda concentncin de CaCl2; los velores con las mismas letras son estadísticamente iguales)

04

Page 104: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.7 Indice de saturación

tiempo de inmersión y el periodo de refrigeración. Esta variable fue afectada por la concentración de CaCl,, el

En frutos en pre-madurez fisiológica la concentración del 3%

ocasionó un menor índice de saturación que el testigo (figura 115). En el caso de los frutos en madurez fisiológica las 3

concentraciones redujeron el color (saturación) respecto al testigo (figura 116). Para ambos estados de madurez existe una tendencia a disminuir el lndice de saturación a medida que aumentan las concentraciones, tal tendencia se representa mejor en frutos en madurez fisiológica. Se observa que el calcio favoreció el desarrollo del color púrpura con lo que la pureza del color rojo disminuyó. Por el contrario, Chéour et. a l . (1991) encontraron que las aplicaciones postcosecha de CaC1, en fresa aumentaron el lndice de saturación.

El tiempo de inmersión no afecto el indice de saturación en frutos en pre-madurez fisiológica (figura 117), no as1 en frutos en madurez fisiológica (figura 118) donde se observa que los tiempos de inmersión redujeron el lndice de saturación.

El color (indice de saturación) tiende a aumentar conforme avanza el periodo de refrigeración en frutos en pre-madurez fisiológica (figura 119), lo que indica la desaparición del color verde y el asentamiento del color rojo. Chéour et. a l . (1991) mencionan que si el lndice de saturación de fresas disminuye al final del proceso de almacenamiento, es indicativo de que ya inicio el proceso de senescencia. En este trabajo el lndice de saturacibn aumentó, por lo que los frutos durante 24 dlas de almacenamiento aún no estaban senescentes, pues la refrigeración restringe la velocidad de deterioro (Wills, et. ai. sa.).

En la figura 120 se muestra el efecto de la concentración y el tiempo de inmersión sobre el lndice de saturación de frutos en pre-madurez fisiológica para el dla 24 de refrigeración. Todos los tratamientos son estadlsticamente iguales al testigo, sin embargo, el tratamiento de 1% de CaC1, con 30 min de inmersión presentó la mayor pureza.

85

Page 105: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

1. n

CaaMbi b C.CIZ

Figura 11 5. E W o de ia concentración de CaC12 en el color (saturación) de irutoa en pn-madurez fisiológica. (los valores con las miamas letras son estadísticamente iguaies) (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales)

Figura 11 6. Efecto de la concentración de CaC12 en el color (saturación) de íruios en madurez fisiológica.

OWN t 5 ~ m Y)MN am T h m O d . I n m b i

Figura 117. Efecto del tiempo de inmersión en CaC12 en el color (saturación) de fnitos en pre-madunz Rsiológica. (los valores con las mismas ietras son eatadisticamento iguales) (lo11 valores con las mism.8 letras son estadísticamente iguales)

Figura 118. Efecto del tiempo de inmersión en CaC12 en el color (saturación) do frutas en madurez Wológica.

86

Page 106: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

. . . . . . o 4 8 12 10 20 24

C h d. mhg.am5ri

Figura 119. Efecto del período de refrigeración en el color (satuturación) de MOS en prsmadurez fisiológica. (los valores con las mismas letras son estadísticamente iguales)

1%

Figura 120. Efecto de la concentración y el tiempo de inmersión en CaC12 en el color (aaairación) de frutos en premadurez fisioMgica. (en el eje de las abscisas la primer linea indica el tiempo de inmoni6n (min) y la segunda la concentración de CaC12; los valores con las mismas letras son estadístiavnente iguales)

87

Page 107: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

5.3.8 Daños por frío En el cuadro 6 se muestran los daños por frío, éstos se

hicieron evidentes a los 12 días de refrigeración, el tratamiento de 1% de CaC1, con 15 min. de inmersión de los frutos en estado de pre-madurez fisiológica present6 6.7% de frutos con daños ligeros. Asimismo, se observa que a medida que avanza el período de refrigeración aumenta el % de frutos dariados.

Sólo en el último día de análisis (día 24) y en frutos en estado de madurez fisiológica se observan frutos con daños severos.

Los frutos en estado de madurez fisiológica presentaron, de manera general, más daños que los frutos en estado de pre-madurez fisiológica. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por Taylor et . a1.(1995) que encontraron que en frutos de ciruelo (Prunus salicina cv. tSongoldt) sometidos a frigoconservación, cosechados en estado de madurez óptimo y post-óptimo, sólo en estos últimos hubo daños por frío.

En lo que respecta a los tratamientos con cloruro de calcio no se observa efecto para disminuir los daños por frío, en los tratamientos de 1% y 3% se observan el mayor porcentaje de daños ligeros y en el tratamiento de 5% se observa el mayor porcentaje de frutos con daños severos.

El porcentaje de daño de los frutos testigo fue inferior al porcentaje de los frutos tratados con cloruro de calcio. Esto puede deberse a que de alguna forma el CaC1, permaneció en la superficie del fruto y actúo como un agente higroscópico aumentando la transpiración del fruto y con ello tal vez se favoreció la incidencia de daños por frío.

88

Page 108: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

Cuadro 6. Porcentaje de daños por frío de frutos tratados con CaC1, durante el período de frigoconservación (la letra que precede a los valores del % indica el tipo de daño).

-- -_- "-u--- I1 " I I

Page 109: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

VI. CONCLUSIONES En general, la forma de fertilización afectó el contenido de

SST, las pérdidas de peso, la acidez titulable, la relación 'Bx/Acidez, el ángulo de tono y el indice de saturación, tal efecto fue más acentuado en frutos en madurez fisiológica. La forma de fertilización no afecto la firmeza de los frutos.

En frutos en madurez fisiol6gica las fertilizaciones con paja y estiércol reducen el contenido de SST y las pérdidas de peso, pero sólo la primera es significativamente menor al testigo. La fertilización con estiércol disminuye significativamente la acidez de frutos en ambos estados de madurez. En la relación "Bx/Acidez de frutos en madurez fisiológica las tres formas de fertilización fueron estadísticamente diferentes, presentando el siguiente orden: estiércol (9.5)> testigo (9.2)> paja (8). La fertilización con estiércol aumentó significativamente el angulo de tono y disminuyó el indice de saturación en relación al testigo en frutos en madurez fisiol6gica y ambos estados de madurez, respectivamente, entonces el estiércol causo que los frutos fueran de tono más verdoso o menos rojizo y de menor pureza.

En general, las aplicaciones de ethrel afectaron las pérdidas de peso, la firmeza y la pureza del color, sin embargo, no afectaron el contenido de SST, acidez titulable, la relación 'Bx/Acidez y el ángulo de tono.

Las aplicaciones de ethrel en ambos estados de madurez aumentaron significativamente las pérdidas de peso en un 25% y disminuyeron el indice de saturación en un 16% (el color fue menos puro), y causaron que los frutos en pre-madurez fisiológica fueran menos firmes (46%) que el testigo.

Dentro de la combinación de las formas de fertilización y aplicaciones de ethrel, para ambos estados de madurez a las 2 semanas de refrigeración más 3 días al ambiente, existen las

90

_. . .--- n I I

Page 110: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

siguientes diferencias significativas: los frutos fertilizados con paja no tratados con ethrel redujeron significativamente las pérdidas de peso y tratados con ethrel disminuyeron la firmeza en relación al testigo sin tratamiento y con tratamiento de ethrel, respectivamente; por otro lado, la fertilización con estiércol combinada con la aplicación de ethrel provocó un aumento significativo en la relacidn 'Brix/Acidez y una disminución en la pureza del color (indice de saturación) con respecto a la fertilización con paja tratados o no con ethrel y sin ethrel, respectivamente.

Los frutos de ramas cloróticas de ambos estados de madurez presentaron las siguientes diferencias significativas en relación al testigo: menor contenido de SST, mayor firmeza, mayor acidez, menor relación 'Bx/Acidez y mayor angulo de tono (frutos tendientes al tono verde).

Las concentraciones de CaC1, afectaron las pérdidas de peso, acidez, .relación 'Bx/Acidez, el ángulo de tono, el indice de saturación y daños por frío; sin embargo, no afectaron la firmeza, contrario a lo que se esperaba. Las concentraciones de CaCl,, de manera general, aumentaron significativamente las pérdidas de peso en ambos estados de madurez. En lo que respecta a la acidez, la Única concentración que fue significativamente menor al testigo fue la del 1% de CaC1, en frutos en pre-madurez fisiológica. A mayor concentración de CaC1, se tuvo menor angulo de tono, en general, el calcio provocó que los frutos fueran de una tonalidad más rojiza. Sin embargo, el indice de saturación (pureza de color) disminuyó a medida que aumentaban las concentraciones de CaC1,. Las concentraciones de CaC1, favorecieron el desarrollo de los daños por frío, siendo estos más acentuados en frutos en madurez fisiológica.

El tiempo de inmersión en CaC1, afectó las pérdidas de peso y el indice de saturación. Para frutos en madurez fisiológica los

91

'-----I- -- -- ll I I

Page 111: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

tres tiempos de inmersión presentaron pérdidas de peso significativamente mayores al testigo, en frutos en pre-madurez fisiológica sólo el tiempo de 30 min de inmersión es mayor al testigo, de manera general, para ambos estados de madurez, se observa una relación directa entre tiempo de inmersión y dicha variable. La pureza del color (indice de saturación) de los frutos en madurez fisiológica tratados con los tres tiempos de inmersión en CaC1, fue significativamente menor al testigo, lo que significa que el calcio aumentó el desarrollo del color púrpura característico de los frutos maduros de ciruela.

En ambos casos: concentración y tiempo de inmersión, el calcio no tuvo el efecto benéfico que se esperaba sino que por el contrario fue perjudicial: aumentó las pérdidas de peso, el indice de saturación y los daños por frío; por otro lado, en el caso de la acidez y la relación 'Bx/Acidez no tuvo un efecto claro (tendencia), y redujo el angulo de tono.

El efecto de las concentraciones de CaC1, combinadas con los tiempos de inmersión, a los 24 días de refrigeración, es el siguiente: el tratamiento de 45 minutos de inmersión en solución al 3% de CaC1, causo una pérdida de peso significativamente mayor (en 5 0 % ) al testigo. El resto de las variables no presentaron una respuesta clara a los tratamientos y no hubo diferencia en relación al testigo.

92

----- " 1 ' . 1 . . _.""-

I

Page 112: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

VII. BIBLIOGRAFIA - Abbott, J.A.; Conway, W.S.: Sams, C.E. 1989. Postharvest calcium chloride infiltration affects textural attributes of apples. Journal of the Ame. Soc. for Hort. Sci. 114(6):932-936. - Aguirre , B. M. 1985. Estudio microbiológico de la biodegradación del estiércol bovino y su evaluación agronómica. Tesis de maestría en ciencias. Centro de edafologla del Colegio de Postgraduados. - Almagüer, V. Gustavo. 1986. *Taracterización de 4 cultivares de

Lindl. ) en Chapingo, Méx.". Tesis ciruelo japonés (-- de licenciatura. Fitotecnia. UACH. -AOAC, 1980. "Association of Official Analytical Chemists". Editor William Horwits. 1018 p. - Arguello, M.C. 1979. Evaluación de la intensidad de poda en cuatro variedades de ciruelo japonés (Prunus salicina). Tesis de maestrla en ciencias. Colegio de Postgraduados. - ASHRAE. 1994. "Handbook Refrigeration". Editorial IP. USA. - B., Corey R. 1964. Fertilización Agrlcola. Escuela Nacional de Agricultura-Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. - Bal, J.S.; Bindra, A.S.; Bajwa, G.S.; Minhas, P.P.S. 1991.

Studies on harvesting and handling of plum. Acta Hort. 283:179-188. - Beavers, W.B.: Sams, c.E.; conway, W.S.; Brown, G.A. 1994.

Calcium sources effects calcium content, firmness, and degree of injury of apples during storage. HortScience 29(12):1520-1523. - Burns, J.K.; Pressey, R. 1987. Caz+ in cell walls of ripening tomato and peach. Journal of the Ame. Soc. for Hort. Sci.

- Chang, K.H.: Byun, J.K. 1991. Storage potential differences of apple cultivars caused by various postharvest calcium infiltration methods. Journal of tha Korean Soc. of Hort. Sci. 32(3):335-339. - Chéour, F.; Willemot C.; Arul, J.: Makhlouf, J.; Desjardins, Y. 1991. Postharvest responses of two strawberry cultivars to foliar application of CaC1,. HortScience 26(9):1186-1188. - Corrales, G.J.J.E. 1986. Efecto del portainjerto sobre el comportamiento fisiológico y calidad del fruto de pera cv paraíso

. .

112(5):783-787.

93

Page 113: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

bajo condiciones de temporal. Tesis de maestria en ciencias. Chapingo, México. - Cruz, M.S. 1986. Abonos orgánicos. UACH. México. - Dhatt, A.S.; Dhillon, W.S.; Grewall, G.P.S.; Minhas, P.P.S. 1991. Studies on growth and development of plum cv. Florida. Journal of Plant Sci. Research 7(1/4):56-57. - Dhillon, W.S.; 1990. Physico-chemical changes during development and maturity of plum cv. Kataru Chak. Journal of Research, Punjab Agricultural University 27(2):237-240. - Dontsov, V.A.; Nikulina, L.V. 1992. Influence of calcium chloride on quality of apples during storage. Tovarovedenie 25:29-31. - El-Hammady, A.M.; Desouki, I.M.; Shaltout, A.D.; Abdel-Ghany, N.A. 1987. Effects of ethephon and CGA 15281 tratments on fruit quality of 'Anna' apple. Egyptian Journal of Horticulture.

- Duran, T.S. 1983. Frigoconservación de la fruta. Ed. Aedos. Barcelona, España. - Escutia, H. M. Antonio. 1990. "Efecto del CaC12 en la susceptibilidad a daños por frío en frutos de aguacate (persea americana, Mill) cv. fuerte". Tesis de licenciatura. Departamento de Ingenierla Agroindustrial. UACH. - Finck, A. 1985. Fertilizantes y fertilización: fundamentos y métodos para la fertilización de cultivos. Ed. Reverté. España. - Flores, M.J.A. 1994. Evaluación de las aplicaciones de ethrel y cloruro de calcio en maduración de ciruelo japonés (Prunus salicina x P. cerasifera E.) cv. Methley. Tesis de maestria en ciencias. Programa de fruticultura. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. - Garcia, J.M.; Ballesteros, J.M.; Albi, M.A. 1995. Effect of foliar applications of CaC1, on tomato stored at different temperatures. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 43(1):9- 12. - Hammad, W.J.; Mohammad, A.H.1990. Effects of ethrel on vegetative growth, flowering and fruit characteristics of Ahmer Sayfi apple

14(1):67-78.

94

Page 114: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

cultivar. Annals of Agricultural Science, Aln Shams University.

- Harker, F.R.; Fergurson, I.B. 1991. Effects of surfactants on calcium penetration of cuticles isolated from apple fruit. Scientia Horticulturae 46(3/4):225-233. - Jindal, P.C.; Narayana, S.C.; Srinivasa, R.M. 1993. Ethephon application for achieving uniform ripening and improving fruit quality in cultivars and teinturier hybrids of grapes. Haryana Journal of Horticultural Science. 22(3)195-199. - Kim, K.Y.; Cho, M.D.; Kim, J.K.; Kim, S.B. : Moom, B.W. 1988.

Effects of ethephon application on fruit thinning in pears (Pyrus pyrifolia Nakai). Journal of the Korean Society. 29(1)13-19. - Kramer, G.F.; Wang, C.Y.; Conway, W.S. 1991. Inhibition of softening by polyamine application in Golden Delicious and McIntosh apples. Journal of the Ame. Soc. for Hort. Sci. 116(5):813-817. - Little, A.C. 1976. "Physical measurements as predictors of visual appereance. Food. Tech. 30(10):76-77,80,82. - López, J.A.; Acosta, H.R.: Cruz, H.J.P. 1996. Efecto de las cubiertas orgánicas en la producción de ciruelo Methley. Memoria del XVI Congreso de Fitogenética. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco; México. - M., Yahia E.: Higuera, C.I. 1992. Fisiología y tecnología postcosecha de productos horticolas. Ed. Limusa. México. - Matta, F.B. ; Sloan, R.C.Jr.: Vadhwa, O.P. 1994. Performance of japanese plum cultivars in northern Mississippi. Fruit Varieties Journal 48(2):89-93. - Mika, A.; Antozewski, R. 1983. Studies on calcium penetration into apple fruits after postharvest trating with CaC1,. Acta Hort.

- Monselise, S.P. 1986. Handbook of Fruit Set and Development. CRC Press. Boca Raton, Florida. USA. - Ortiz, V.B.; Ortiz, S.C.A. 1980. Edafología. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. México.

35(1)607-622.

138:15-21.

95

Page 115: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

- Ortíz, V.B.; Ortíz, S.C.A. 1987. Edafología. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. México. - Pantdstico, ER.B.1979. Fisiología de la postrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Companía Editorial Continental . México. - Poovaiah, B.W. 1986. Role of calcium in prolonging storage life of fruits and vegetables. Food Tech. May:86-89. - Raese, J.T.; Drake, S.R. 1993. Maintenance of calcium levels a must for pome fruit quality. Good Fruit Grower. 44(6):31-33. - Ramos, V.R. 1986.11Cianamida de Hidrógeno en la terminación del reposo de yemas de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl.) en Chapingo, México11. - Rodriguez, S.F. 1992. Fertilizantes-nutrici6n vegetal. AGT Editor. México. - Ryall, A.L.; Pentzer, W.T. 1974. Handling, Transportation, and Storage of Fruits and Vegetables. The Avi Publishing Company, Inc. USA. - Salunkhe, D.K.; Desai, B.B. 1986. "Postharvest Biotechnology of fruits". Vol 1. CRC Press Inc. Boca Raton, Florida. USA. - Saucedo, V.C. 1989. Influencia de la conservación en condiciones variables y prolongadas sobre la fisiología y calidad de mandarina llFortunetl y aguacates llHassll y llFuertew. Tesis doctoral. Universidad Tecnológica de Valencia, España. - Shewfelt, L.R.; Prussia, S.E. 1993. Postharvest handling. Academic Press, Inc. San Diego, Cal. USA. - Singh, S.N.; Mangat, H.S.: Bal, J.S.; Bindra, A.C. 1991. *IBiochemical changes during ripening of plum (Prunus salicina Lindl.)I*. Acta Horticulturae 283. pp. 173-177. - Singla, R.K.; Charia, A.C; Joon, M.S. 1991. Effect of ethephon on ripening and quality in grape cultivars Perlette and Deligth. internatinal Journal of Tropical Agriculture. 9(1):45-48. - Stow, J. 1989. The involvement of calcium ions in maintenance of apple fruit tissue structure. Journal of Exp. Bot. 40(218):1053- 1057.

96

Page 116: EFECTO DE ALGUNOS FACTORES PRECOSECBA Y …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/chapingo0015.pdf · REVISION BIBLIOGRAFICA ..... 4 I.-IwTRoDUcCION ... la forma de fertilización de frutos

-Taylor, M.A.; Rabe, E.; Jacobs, G.; Dodd, M.C.1993. Physiological and anatomical changes associated with ripening in the inner and outer mesocarp of cold stored 'Songold' plums and concomitant development of internal disorders. Journal of Hort. Sci. 68(6):911- 918. - Taylor, M.A.; Rabe, E.; Jacobs, G.; Dodd, M.C. 1995. Effect of harvest maturity on pectic substances, internal conductivity, soluble solids and gel breakdown in cold storage 'Songold' plums. Postharvest Biology and Tech. 5(4):285-294. - Valle, G.S. 1985. Evaluaciónde diferentes preparaciones de absorbentes de etileno a base de permanganato de potasio para el control de la maduraci6n de frutos de aguacate (Persea americana Mill) cv. Fuerte. Tesis de licenciatura. Departamento de Industrias Agrlcolas. Universidad Autónoma Chapingo. - Villar, Morales W.A. 1989. ItEfectos de la poda de verano en ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl. ) I t . Tesis de maestria en ciencias. Colegio de Postgraduados. - Wang, H.G.; Gemma, H.; Oogaki, C. 1988. Studies on keeping quality, ethylene formation and chilling injury in plums during chill storage. Journal of the Japanese Society for Cold Preservation of Food. 14(3):89-94. - Watada, A.E. 1986. Effects of ethylene on the quality of fruits and vegetables. Food Tech. May:82-85. - Wills, R.H.H.: Lee, T.H.: McGlosson, W.B.; Hall, E.G.: Graham, D. s.a. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas post- recolección. Ed. Acribia. Zarágoza, España. - Wills, R.B.H.; Tirmazi, C.I.H.; Scott, K.J. 1982. Effect of posharvest application of calcium on ripening rates of pears and bananas. Journal of Hort. Sci. 57(4):431-435.

-

97

-- 1 ___r_ I l l II