efecto de un programa de ejercicios sobre la calidad de...

31
229 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC Introducción. El envejecimiento de la población mundial representa uno de los grandes desafíos para las sociedades modernas, la longevidad produce retos sin precedentes a los responsables de la elaboración de políticas en general y a los ciudadanos en particular, pues se deberán mantener los niveles de seguridad social, económica y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población que, por su avanzada edad se encuentra en desventaja para las exigencias sociales contemporáneas. En la pirámide poblacional mexicana, los individuos mayores de 60 años o adultos mayores de edad (AM) ocupan un lugar cada vez más importante. En el año 2000 existían más de seis millones de personas pertenecientes a la llamada “tercera edad”, cada año ingresan a esta franja de población 400,000 individuos más, por lo que en el año 2010 se integró por 10 millones de personas. Los adultos mayores presentan un crecimiento demográfico más dinámico, su monto se multiplicará casi siete veces al aumentar de 4.8 a 32.4 millones e incrementará su participación de 4.8 a 24.6%, es decir, dentro de 50 años, uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a la tercera edad (Velázquez, 2007). En México, la población de adultos mayores crece a mayor velocidad que el total de la población del país, la población de 60 años y más se espera que sea de 14 millones de adultos mayores para el año 2020 (Villagómez, 2010). La modificación de la pirámide poblacional, con un ensanchamiento de la EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES DE VIDA LIBRE. Mtra. Laura González López Mtra. Patricia Sánchez Rivera Dra. Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

229

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Introducción. El envejecimiento de la población mundial representa uno de los grandes desafíos para las sociedades modernas, la longevidad produce retos sin precedentes a los responsables de la elaboración de políticas en general y a los ciudadanos en particular, pues se deberán mantener los niveles de seguridad social, económica y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población que, por su avanzada edad se encuentra en desventaja para las exigencias sociales contemporáneas.

En la pirámide poblacional mexicana, los individuos mayores de 60 años o adultos mayores de edad (AM) ocupan un lugar cada vez más importante. En el año 2000 existían más de seis millones de personas pertenecientes a la llamada “tercera edad”, cada año ingresan a esta franja de población 400,000 individuos más, por lo que en el año 2010 se integró por 10 millones de personas. Los adultos mayores presentan un crecimiento demográfico más dinámico, su monto se multiplicará casi siete veces al aumentar de 4.8 a 32.4 millones e incrementará su participación de 4.8 a 24.6%, es decir, dentro de 50 años, uno de cada cuatro mexicanos pertenecerá a la tercera edad (Velázquez, 2007).

En México, la población de adultos mayores crece a mayor velocidad que el total de la población del país, la población de 60 años y más se espera que sea de 14 millones de adultos mayores para el año 2020 (Villagómez, 2010).

La modificación de la pirámide poblacional, con un ensanchamiento de la

E F E C T O D E U N P R O G R A M A D E E J E R C I C I O S S O B R E L A C A L I D A D D E V I D A Y L A

C A PA C I D A D F U N C I O N A L E N A D U LT O S M AY O R E S D E V I D A L I B R E .

M t r a . L a u r a G o n z á l e z L ó p e zM t r a . P a t r i c i a S á n c h e z R i v e r a

D r a . B l a n c a M i r i a m d e G u a d a l u p e T o r r e s M e n d o z a

Page 2: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

231

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

230

cúspide y adelgazamiento de la base, es un fenómeno atribuido al desarrollo del país, acentuado desde hace algunas décadas (CONAPO, 2009). El aumento en la población de adultos mayores constituye para las autoridades un verdadero reto, ya que 50% sufren enfermedades degenerativas que consumen elevadas sumas del gasto público, sólo 18% de los adultos mayores de 60 años de edad recibe una pensión, de esta el 90% de los casos no rebasa el salario mínimo (Wong, 2007).

Para ofrecer a los adultos mayores una atención de la salud adecuada, será necesario destinar mayor proporción de los recursos económicos asignados a este rubro, en un país que todavía no logra resolver las carencias básicas de una población en crecimiento. De ello se desprenden dos acciones obligadas: La primera es el estudio de los procesos que pueden deteriorar la calidad de vida del anciano y, la segunda, la divulgación de las formas de favorecer un envejecimiento saludable y prevenir complicaciones.

El envejecimiento actual en México y sus implicaciones para la salud llama a acciones específicas en el futuro inmediato. Es necesario impulsar estrategias para un envejecimiento sano y activo de la población, a través de fortalecer los programas de promoción, prevención y diagnóstico oportuno en el ámbito de la atención primaria de la salud.

Desde hace algunos años, se ha venido dando importancia a los estudios del AM en nuestro país y en todo el mundo, sobre los aspectos sociales, psicológicos y biológicos que afectan la calidad de vida de los adultos mayores tales como: nutrición, incluyendo evaluación nutricional y alimentación, actividad física, deterioro cognitivo, depresión y fragilidad.

Sin lugar a dudas México está envejeciendo, por lo que es importante investigar, valorar y observar nuestra población, para conocer sus necesidades y poder realizar programas de apoyo para mejorar la calidad de vida de este grupo de edad.

La presente investigación pretende aportar información sobre cuál es la realidad

Page 3: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

231

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

actual en la atención al adulto mayor, en la que se debe enfocar la prevención primaria, permitiendo a los gobernantes planear y aplicar mayor presupuesto a la implementación de estrategias dirigidas a la prevención y a la práctica clínica habitual en los servicios de salud.

Las personas que llegan en la actualidad a los 65 años de edad esperan vivir, en promedio otros 17 años. Dado que una vida larga amenaza su calidad, una de las preocupaciones decisivas es establecer los programas necesarios para lograr que los adultos mayores disfruten estos años de su vejez con buena calidad de salud y bienestar, libres de enfermedad y discapacidad.

Para ayudar a responder a esta preocupación capital de la sociedad, organismos internacionales como la OMS/OPS, difunden una propuesta de atención de la salud para el adulto mayor, congruente con los principios y fundamentos de las propuestas de la llamada geriatría social (Wong, 2007). Entre las medidas de prevención primaria se incluyen, de manera importante, cambios en la actividad física y adecuación de la alimentación, propuestas publicadas en múltiples documentos, como la Carta de Ottawa (OMS, 1986) y la Declaración de Jakarta (Manos a la Salud, OMS, 1997).

El panorama a futuro, sin embargo, no es tan pesimista. En la actualidad, las autoridades sanitarias manifiestan mayor preocupación por promover un nuevo concepto de atención al paciente adulto mayor, denominado envejecimiento exitoso. Las investigaciones al respecto señalan que la nutrición adecuada y la realización de actividades físicas apropiadas son las estrategias más útiles para la promoción del envejecimiento exitoso.

El deterioro de la capacidad funcional: la disminución de la actividad física, junto con la reducción del apetito y de la ingestión energética durante la vejez, condicionan la formación de un círculo vicioso de acontecimientos desfavorables.

Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes y contribuyen significativamente a la morbilidad y mortalidad de los adultos

Page 4: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

233

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

232

mayores (AM), comúnmente tienen repercusiones que trascienden la esfera social, psicológica y física, y en particular, contribuyen a limitar la independencia para las actividades de la vida diaria.La ENSANUT 2012 reveló que uno de cada tres AM sufrió una caída en los últimos 12 meses (34.9%). Las mujeres se vieron afectadas con mayor frecuencia (38.1 contra 31.2% para los hombres); en promedio, los AM caen 2.5 veces al año. (ENSANUT, 2012)

En muchas ocasiones no hay una relación directa entre enfermedad y deterioro funcional, ya que un trastorno menor puede resultar en mayor deterioro que una enfermedad de peor pronóstico, más grave o crónica. Sin embargo, la dependencia funcional puede ser el síntoma inicial de un proceso patológico en los pacientes AM y, en algunas instancias, puede ser el único síntoma. Este deterioro puede afectar considerablemente la calidad de vida y puede tener influencia en los cuidados futuros. (B. Barrantes- Monje, 2007)

La malnutrición en las personas de la tercera edad puede ser otro factor determinante para valorar la calidad de vida por la que pasa el anciano, el aislamiento y reclusión pueden ser factores que contribuyen a la mal nutrición.

El AM deja de tener actividad física e inicia una dependencia en la cual la familia o cuidador olvida la atención del anciano, ingiriendo alimentos de forma desequilibrada y propiciando sobrepeso u obesidad o un estado de desnutrición.

Por lo anteriormente expuesto, es importante implementar programas que mejoren las capacidades del AM, para que éste se sienta útil e integrado en la sociedad y la familia.

La práctica de actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir, controlar y revertir los efectos indeseables de la sarcopenia, pero sólo si ésta se práctica de forma regular y con la intensidad adecuada, contribuirá a mejorar la capacidad funcional. (Taafle, 2006; Frontera et al.,1986)

Page 5: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

233

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Las recomendaciones de actividad física para AM publicadas hasta la fecha, determinan los criterios mínimos de volumen e intensidad.

Las guías recomiendan que idealmente el entrenamiento debe ser uno de los componentes de las actividades cotidianas y deben incluir: Rutina Cardiovascular Entrenamiento de: 1. Fuerza, 2. Resistencia, 3. Flexibilidad y 4. Balance o equilibrio.Hung C, et al en 2004, compararon el efecto de un programa de ejercicios aeróbicos y otro combinando aeróbico y resistencia en un grupo de AM del sexo femenino con enfermedad cardiovascular, 3 veces por semana y por 8 semanas y los resultados que obtuvieron fueron similares en ambos grupos: incrementando su consumo de volumen de oxígeno y la distancia recorrida en 6 minutos.

El envejecimiento se caracteriza por la progresiva pérdida de funcionalidad. Como herramienta para minimizar sus efectos, el ejercicio físico ha tenido siempre un papel destacado. Con el fin de diseñar un programa de intervención adaptado a las peculiaridades de la población mayor es importante conocer dos aspectos: 1) Cómo se ven afectadas las capacidades físicas por la edad, para conocer a priori las características de la población con la que se va a trabajar; 2) Qué recomendaciones mínimas de prescripción de ejercicio físico se deben realizar para mejorar o mantener la calidad de vida relacionada con la salud del mayor. (Carbonell, 2009)

La Asociación Americana de Medicina Deportiva; desde el año 1998 y Grosser, 1988; han recomendado que cada sesión de entrenamiento incluya 10 min de calentamiento, 20 min de actividad aeróbica, 20 min de entrenamiento anaeróbico y 10 min de enfriamiento, aunque cada persona puede adaptarla a su capacidad física y al tiempo que tenga disponible.

Un programa de entrenamiento físico balanceado para AM debe incluir actividades que mejoren todas las capacidades físicas (resistencia, fuerza, movilidad y rapidez) y coordinativas, tomando siempre en consideración los siguientes aspectos:

Page 6: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

235

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

234

1.-Modo: aeróbico o anaeróbico.2.-Intensidad: muy leve, leve, moderada, pesada o muy pesada.3.-Frecuencia: número de veces que se debe practicar el ejercicio por semana.4.-Duración: tiempo que durará la práctica diaria del ejercicio.5.-Programación: ajuste del programa cada dos semanas o de acuerdo con la adaptación que vaya teniendo el adulto mayor a las diferentes cargas de trabajo.

De acuerdo al uso de sustratos ergogénicos, el ejercicio se clasifica en: (Willmore-Costill)

a)Aeróbico: también llamado dinámico o isotónico. Incluye ejercicios rítmicos de regular intensidad y larga duración que movilizan grandes masas musculares y elevan la frecuencia cardiaca. Su práctica mejora la resistencia cardiovascular y musculoesquelética, por ejemplo, caminata, trote, carrera, remo, canotaje, bicicleta estacionaria o ciclismo de ruta, natación, baile y aeróbicos de bajo impacto. Este tipo de ejercicios influye sobre los sistemas de captación, transporte y utilización del oxígeno: aparato ventilatorio, sistema cardiovascular y todas las células de nuestro cuerpo, respectivamente.

b)Anaeróbico: conocido como estático o isométrico, este tipo de ejercicio involucra actividades de corta duración y mayor intensidad. Son ejercicios explosivos que hipertrofian músculos, ligamentos, tendones y cápsula, por lo que incrementan la fuerza y la potencia. Cuando se realiza puede no haber acortamiento muscular, sino sólo aumento de la tensión, por tanto, el movimiento articular es mínimo o no existe. Mejora la función neuromuscular, incrementa la capilaridad y con esto el transporte de oxígeno, aumenta el VO2 máx. y eleva la producción de enzimas mitocondriales y glucolíticas. Se practica al hacer movimientos repetitivos de diferentes segmentos del cuerpo donde se utiliza el peso corporal, pesos libres, bandas elásticas, así como aparatos mecánicos o electrónicos.

Page 7: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

235

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Los lineamientos para realizar el ejercicio aeróbico según el Colegio Americano de Medicina del Deporte señalan que la intensidad debe trabajarse entre 60 y 75% de su VO2 máx o de la frecuencia severa. Sin embargo, en el caso de los AM siempre se debe tomar en consideración su capacidad física y estado de salud actuales. Puede iniciarse con una etapa de adaptación al ejercicio en donde se llevan a cabo diariamente actividades que de forma cotidiana no se realizan, ésta puede durar de 2 a 4 semanas. Se deben evitar riesgos y deserciones iniciando con 50% de su consumo de oxígeno máximo o su frecuencia cardiaca máxima de reserva. Después se irá ajustando según el avance.

Se recomienda que cada sesión de entrenamiento incluya 10 min de calentamiento, 20 min de actividad aeróbica, 20 min de entrenamiento anaeróbico y 10 min de enfriamiento, aunque cada persona puede adaptarla a su capacidad física y al tiempo que tenga disponible. (ACSM, 1998; Grosser, 1988)

El calentamiento prepara al cuerpo para realizar ejercicios más vigorosos y reducir el riesgo de lesión. Con la actividad el flujo sanguíneo aumenta a medida que el corazón empieza a latir con más frecuencia para distribuir el oxígeno y los nutrientes requeridos para el trabajo. Los tejidos del aparato de locomoción también incrementan poco a poco su temperatura, situación que facilita los procesos metabólicos a fin de producir la energía necesaria para llevar a cabo de manera eficaz la rutina de ejercicio.

El enfriamiento ayuda a reducir de manera paulatina el ritmo del latido cardiaco y la respiración, así como a eliminar los productos finales del metabolismo. Se lleva a cabo al disminuir poco a poco el ejercicio que se está realizando a fin de evitar caídas súbitas de la tensión sanguínea que pudieran provocar un colapso. Se termina con movimientos de relajación e inspiraciones y espiraciones lentas, profundas y pausadas.

Con el apoyo de estos programas y con un abordaje multidisciplinario, los servicios geriátricos y centros de apoyo del adulto mayor de vida libre, proporcionarán una intervención más efectiva, disminuyendo la tasa de fragilidad, conduciendo a una

Page 8: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

237

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

236

mejora funcional de este grupo vulnerable y poder valorar el costo-beneficio.

Material y métodos.Participantes.De junio de 2012 a diciembre de 2013 se llevó a cabo un ensayo clínico con 100 AM de 60 años, 80 del sexo femenino y 20 masculino; todos ellos de vida libre, sanos o enfermos en control, con autorización médica para la realización de ejercicio, que aceptaron participar de manera voluntaria en un programa de ejercicios.

Metodología.Previa autorización de los directivos del Centro Metropolitano del Adulto Mayor del DIF Zapopan (CEMAM) y de estancias de día, se convocó a los AM de 60 años a participar en una intervención con actividad física de 60 minutos, tres veces por semana por 16 semanas. Los que aceptaron participar se agruparon en 10 a 20 AM de acuerdo a su disponibilidad y horario. Se contó con una fase previa de capacitación de monitores (personal de salud, médicos, nutriólogo, estudiantes de la Maestría en Nutrición Clínica y de la Licenciatura en Nutrición) para que fungieran como instructores de estos grupos de AM.

Antes de iniciar y al finalizar los programas de ejercicios, se evaluó la calidad de vida por el instrumento de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL- BREF) y la capacidad funcional a través de 4 pruebas que incluyen: equilibrio (Escala de Berg); fuerza muscular (dinanómetro) y composición corporal que a continuación se describen.

Calidad de vida (WHOQOL –BREF).Para evaluar la calidad de vida se utilizó el cuestionario de autoevaluación WHOQOL-BREF, que consta de 26 reactivos: 2 preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción y 24 preguntas agrupadas en 4 áreas: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente; puntuaciones mayores indican mejor calidad de vida. La escala de respuesta es de tipo Likert con 5 opciones de respuesta calificándose de 1 a 5. Se invirtieron los puntajes de las preguntas 3, 4 y

Page 9: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

237

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

26 del cuestionario convirtiendo la 2 a 8, 4 a 2, 5 a 1, 8 a 4 y 9 a 5. Posteriormente se sumaron los reactivos sin considerar las dos primeras preguntas.

Para calcular los puntajes por categoría se sumaron las siguientes preguntas:

1.Salud física: P3, P4, P10, P15, P16, P17, P182.Psicológico : P5, P6, P7, P11, P19, P263.Relaciones interpersonales: P20, P21, P224.Ambiente: P8, P9, P12, P13, P14, P23, P24, P255.Total: la suma de todas excepto 1 y 2.

No se multiplicaron por 4 como algunos autores recomiendan para comparar con la escala de calidad de vida completa.

Se obtuvo la media de cada dimensión y del total.

Capacidad funcional.1.Equilibrio (Escala de Berg) Se evaluó el equilibrio a través de la Escala de Berg, conformada por 14 tareas que valoran aspectos de equilibrio, estática y dinámica del sujeto, las cuales se califican cada una de 0 a 4. Su puntuación máxima es 56 puntos, cuando es menor de 46, predice la aparición de caídas múltiples.La escala que se utilizó para categorizar fue de:

41-56 = bajo riesgo de caídas21-40 = mediano riesgo de caídas 0 –20 = alto riesgo de caídas

2.Fuerza muscular (fuerza de prensión con el dinamómetro).La fuerza de prensión se midió con la mano dominante (derecha). Se ajustó el mango a la mano del participante y con el dial dirigido hacia la palma, se solici-tó colocar el brazo flexionando 90° el codo, con el antebrazo paralelo al suelo. Previamente el evaluador llevó a cabo el ejercicio como un ejemplo. Se realizó el ejercicio con la siguiente instrucción verbal de: “doble el codo en un ángulo de

Page 10: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

239

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

238

90°, con el antebrazo paralelo al suelo. No deje que el brazo le toque el costado. Baje el aparato y apriete tanto como pueda mientras cuenta hasta tres. Cuando el brazo esté totalmente extendido, puede aflojar la prensión.” Se permitió un ensayo. En el segundo ensayo se registró los kilogramos de fuerza del dial hasta el siguiente punto de 0.5 kg. Durante el ejercicio se descartaron las mediciones cuando el brazo tocaba el cuerpo. La presión del dinamómetro debería ser lenta y sostenida. Se registró el resultado de cada ocasión en el formato. 3.Composición corporal.Mediciones antropométricas por técnicas ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry)

•Pliegue subescapular•Pliegue tricipital•Pliegue bicipital•Peso•Talla•Índice de masa corporal

Índice de masa corporal.El índice de masa corporal (IMC), se obtiene de la relación del peso (kg) entre la estatura (m) al cuadrado. El peso se obtuvo con un mínimo de ropa y se utilizó una báscula (Tanita, modelo BC-553), calibrada con precisión 100 g y la estatura se obtuvo con un estadímetro marca SECA modelo 206, precisión 0.1 cm.

Clasificación IMC

Bajo Peso menor o igual a 22.9 (kg/m2)

Normal de 23 a 27.9 (kg/m2)

Sobrepeso-Obesidad mayor o igual 28 (kg/m2)

Se obtiene dividiendo su peso en Kg entre su talla en m2

Dependencia física o Actividades de la vida diaria (Índice de Barthel)Esta evaluación se realizó para identificar si el programa de ejercicios en 16 se-manas logra modificar su nivel de dependencia.

Page 11: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

239

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Se utilizó el índice de Barthel que constan de 10 indicadores: comer, aseo, ves-tirse, arreglarse, deposición, micción, retrete, traslado, deambulación y subir y bajar escaleras.

Se considera para cada pregunta un rango entre 0 a 10 y 15, considerando 0 cuando es totalmente dependiente y 10 a 15 como máximo de vida independiente. La suma de los puntajes en cada reactivo se categorizan como sigue:

dependencia total 0-20 puntos dependencia severa 21 -60 puntos dependencia moderada 61-90 puntos dependencia escasa 1-99 puntos Independencia 100 puntos

Programa de ejercicios de resistencia.A continuación se describe el programa de ejercicios con el cuales se intervino a la población y cada una de las variables que se valoraron.

El programa de ejercicios se diseñó basado en las recomendaciones de la Asociación Americana de Envejecimiento. Se llevó a cabo durante 16 semanas consecutivas y consistió en un monitoreo permanente y de 3 fases.

Programa de ejercicios1)Calentamiento: (10 minutos) se llevó a cabo durante 5 minutos ejercitando cabeza, hombros, brazos, muñecas, piernas, tobillos, y dorso. Además de 5 minutos de caminata a paso rápido.2)Ejercicios de flexibilidad y coordinación: (10 minutos) pasos de baile con una rutina previamente establecida y estiramiento de extremidades superiores e inferiores 3)Manteniendo el estiramiento por 10 a 30 segundos.4)Fuerza: 30 minutos ejercitando extremidades superiores e inferiores, utilizando un par de mancuernas, se inició primero por 15 minutos a ejercitar los músculos superiores y posterior a esto 15 minutos para los músculos inferiores, se utilizó para la actividad una liga de poliuretano.

Page 12: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

241

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

240

La sesión del ejercicio de fuerza y resistencia para los músculos superiores se dividió en 3 etapas:

Etapa 1. Se ejercitan todos los grupos principales de músculos 3 veces a la semana; se inicia primero con un juego de mancuernas de 1.5 kg, con 3 series por cada uno de los ejercicios, con una meta de 15 repeticiones, intercalando cada una de las extremidades superiores entre cada serie, cuando el sujeto logra realizar más de 15 repeticiones se avanza a la 2ª etapa.

Etapa 2. Se lleva a cabo lo mismo de la etapa 1, incluyendo mancuernas con un peso de 2 kg, una vez que se logró realizar más de 15 repeticiones se avanzó a la 3ª etapa. Etapa 3. Se repitieron los mismos ejercicios de la etapa 1 incluyendo mancuernas de 2.5 a 3 kg.

Los ejercicios de fuerza para los músculos inferiores se llevaron a cabo utilizando una silla como apoyo y un juego de polainas siguiendo la rutina de 3 series por cada ejercicio de 8 a 15 repeticiones en cada uno, tomando 3 segundos para estirar la liga y 3 para regresar al punto de partida. 3 diferentes ejercicios se realizarán de pie utilizando una silla como apoyo y 3 sentados.

5)Estiramiento y enfriamiento: Durante 10 minutos, se ejecutaron movimientos lentos, ejercitando los músculos superiores e inferiores con repeticiones de 3 a 5 veces en cada sesión manteniendo el estiramiento por un lapso de 10 a 30 segundos. Es importante añadir que se usaron múltiples y variados ejercicios, que se fueron mezclando y alternando a lo largo de la sesión para dar variedad y diversión. Se combinaron los ejercicios con órdenes sencillas: “arriba”, “abajo”, “al frente” se fomentó además la orientación y la atención, combinando actividad física con actividad mental.

Page 13: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

241

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Monitoreo del programa de ejercicio.Riesgo nutricional (Evaluación Mínima del Estado Nutricio MNA) Para monitorear el estado de los AM sanos o en control, se evaluó el riesgo nutricional con la Mini Nutritional Assessment, que incluye 18 preguntas breves divididas en 4 bloques: 1ª bloque de mediciones antropométricas, 2ª bloque de evaluación global del paciente con 6 preguntas, 3ª bloque de evaluación nutricia, 4ª bloque de autoevaluación del estado nutricional. La puntuación final permite comparar el puntaje medio y clasificar a los sujetos en a) Estado nutricional satisfactorio o normal (24 a 30 puntos), b) Riesgo nutricio (17 a 23.9 puntos), c) Malnutrición (<17 puntos). Se consideró que no podrían participar con malnutrición.

Signos vitales.Al inicio de todas las sesiones del programa de ejercicio se midió la frecuencia respiratoria por minuto (FR), la presión arterial sistólica y diastólica y la frecuencia cardiaca por minuto (FC) a través del pulso cardiaco durante la sesiones. Se identificó la capacidad de gasto del 65% de cada AM.

Consideraciones BioéticasEsta investigación se realizó de acuerdo a la Ley General de Salud (artículo 27) (Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 1984, que determina el prestar atención a los AM como una prioridad.)

Se consideró lo estipulado en la Declaración de Helsinki (no representa ningún riesgo para la salud) y en el Reglamento en materia de Investigación de la Ley General de Salud mexicana, se solicitó carta de consentimiento informado (firmada por el adulto mayor de aceptar de forma voluntaria participar con el programa de ejercicios).

De acuerdo al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, los autores y participantes de esta investigación declaramos que toda la información obtenida de los AM solo será utilizada con fines de investigación, con respeto y confidencialidad.

Page 14: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

243

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

242

Los autores declaramos no presentar conflicto de intereses.

Análisis Estadístico.Las variables nominales y ordinales se describieron en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas en media y desviación estándar. Se compararon con pruebas inferenciales: con Kruskal Wallis y Wilcoxon; las comparaciones por género se realizaron con U de Mann Withney, considerando un nivel de significancia de p < 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. El análisis estadístico se realizó en el SPSS versión 22.

Resultados.Datos generales:

Se consideraron como datos generales de la población de AM a la edad, género, estado civil, ocupación, escolaridad y lugar de residencia.

La media y desviación estándar de la edad por género fue: femenino de 69.65 ± 8.39 años; masculino de 82.7 ± 8.41 años, con una p=0.001 y con un total de 71.11 ± 9.32 años. (Cuadro 7)

Del total de 100 AM, 80% fueron del género femenino y 20% del género masculino.

De acuerdo al estado civil por género se distribuyeron en: solteras 16.3% mujeres y ningún hombre con un total de 14.4%; divorciadas 7.5% y hombres 0%, con un total de 6.7%; viudas femenino 32.5% y viudo masculino 40%, con un total de 33.3%; casado femenino 43.8% y casado masculino 60% con un total de 45.6%. (Cuadro 1)

Para la ocupación por género femenino, masculino y total respectivamente fueron: hogar femenino 81.3%, masculino 10%, con un total de 73.3%; sin empleo del género femenino 2.5%, del masculino 40%, con un total de 6.7%; comerciante del género femenino 5% y del género masculino 20%, total de 6.7%; profesionista femenino 3.8% y masculino 20%, con un total de 5.6%; jubilado femenino 3.8% y masculino 10%, con un total de 4.4%; empleado femenino 2.5% y masculino ninguno, con un total de 2.2%; religiosa femenino 1.3% y masculino 0%, con un total de 2.2%. (Cuadro 1)

Según los años de escolaridad por género: sn estudios escolares del género

Page 15: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

243

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

femenino 16.3%, del masculino 40%, con un total de 18.9%; de 1 a 6 años de escolaridad del género femenino 45% y del masculino 0%, con un total de 40%; de 7 a 9 años de estudio del género femenino 10%, del masculino 20%, con un total de 11.1%; de 10 a 12 años de estudio del género femenino 17.5%, del masculino 20%, con un total de 17.8%; de 15 a 19 años del género femenino 11.3%, del masculino 10%, con un total de 11.1%; de 22 años de estudio del género femenino 0%, del masculino 10% con un total de 1.1%. (Cuadro 1)

En cuanto al lugar de residencia por género: en el municipio de Zapopan del género femenino 62.5%, del masculino 30%, con un total de 58.9%; en el municipio de Guadalajara del género femenino 36.3%, del género masculino 70%, con un total de 40%; En el municipio de Tonalá del género femenino 1.3%, del masculino 0%, con un total de 1.1%. (Cuadro 1)

El porcentaje de toxicomanías presentado en los AM por género fue en cuanto al tabaquismo de 2.5% en el género femenino, 0% en el masculino, con un total de 2.2%; Con consumo de 3 a 12 cigarrillos por día en el género femenino de 2.6%, de 0% en el género masculino, con un total de 2.2%; En la frecuencia de consumo diario en el género femenino de 1.3%, en el masculino de 0%, con un total de 1.1%; De alcoholismo en el género femenino de 1.3%, en el masculino de 0%, con un total de 1.1%; En la frecuencia de consumo de alcohol por mes en el género femenino de 1.3%, en el masculino de 0%, con un total de 1.1%. (Cuadro 2)

El porcentaje de comorbilidades que presentaron los AM según género y frecuencia de enfermedad fue: hipertensión arterial en el género femenino 47.5%, en el masculino 30%; y en total 45.6%; gastritis en el género femenino 40%, en el masculino 10% y en total 36.7%; insuficiencia venosa en el género femenino 33.8%, en el masculino 20%, con un total de 32.2%; diabetes en el género femenino 26.3%, en el masculino 10%, con un total de 24.4%; osteoartritis en el género femenino 22.5%, en el masculino 0%, con un total de 14.4%; enfermedades cardíacas en el género femenino 16.3%, en el masculino 0%, con un total de 14.4%; migraña en el género femenino 6.3%, en el masculino 0%, con un total de 5.6%; asma en el género femenino 5%, en el masculino 0%, con un total de 4.4%; Parkinson en el género femenino 0%, en el masculino 10%, con un total de 1.1%; otras morbilidades en el género femenino 52.5%, en el masculino 80%,con

Page 16: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

245

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

244

un total de 55.6%. (Cuadro 3)El porcentaje de antecedentes familiares patológicos de diabetes mellitus

según familiar afectado y género fue: Papá diabético en el género femenino 7.5%, en el masculino 0%, con un total de 6.7%; mamá diabética en el género femenino 12.5%, en el masculino 10%, con un total de 12.2%; ambos padres diabéticos en el género femenino 1.3%, en el masculino =%, con un total de 1.1%; mamá e hijos diabéticos en el género femenino 1.3%, en el masculino 0%, con un total de 1.1%; papá e hijos diabéticos en el género femenino 1.3%, en el masculino 0%,con un total de 1.1%; hijos diabéticos en el género femenino 2.5%, en el masculino 0%; con un total de 2.2%. (Cuadro 4)

Composición corporalLa media y desviación estándar de la composición corporal y medidas

antropométricas antes y después de un programa de ejercicios por género se presentó de la siguiente manera:

Peso: Inicial en mujeres de 64.80 ± 11.66 kg, final de 64.71 ± 11.71 kg; Inicial en hombres de 73.5 ± 11.86 kg, final de 74.3 ± 10.77 kg, con un total al inicio de 65.90 ± 11.95 kg, y al final de 85.92 ± 11.95 kg, sin presentar diferencias significativas.

Estatura no se modifica es igual al inicio y al final en mujeres fue de 1.51 ± 0.07 m, en hombres de 1.6 ± 0.06 m, y considerando ambos grupos de 1.53 ± 0.07 m.

IMC: Inicial en mujeres de 19.55 ± 13.53 kg/m2, final de 19.51 ±13.49 kg/m2, con una p=.657; Inicial en hombres de 22.2 ± 12.20 kg/m2, final de 22.4 ± 12.26 kg/m2, p=.349, con un total al inicio de 19.85 ± 13.35 kg/m2, y al final de 19.84 ± 13.32 kg/m2, con una p=.961

Cintura: Inicial en mujeres de 90.06 ± 11.42 cm, final de 90.16 ± 13.24 cm, con una p=.860; Inicial en hombres de 101.2 ± 11.71 cm, final de 103 ± 12.12 cm, p=.197, con un total al inicio de 91.45 ± 11.95 cm, y al final de 91.43 ± 13.44 cm, con una p=.956

CMB: Inicial en mujeres de 30.97 ± 4.12 cm, final de 30.31 ± 4.59 cm, con una p=.001; Inicial en hombres de 18.2 ± 7.69 cm final de 29.0 ± 2.35 cm, p=.009, con un total al inicio de 30.84 ± 3.96 cm, y al final de 30.16 ± 4.41 cm, con una p=.002

Page 17: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

245

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

PCT: Inicial en mujeres de 23.93 ± 6.04 mm, final de 22.46 ± 5.42 mm, con una p=.007; Inicial en hombres de 16.9.8 ± 7.92 mm, final de 29.0 ± 2.35 mm, p=.009, con un total al inicio de 23.29 ± 6.46 mm, y al final de 21.84 ± 6.02 mm, con una p=.001

PCB: Inicial en mujeres de 19.65 ± 6.10 mm, final de 17.80 ± 6.28 mm, con una p=.001; Inicial en hombres de 15.0 ± 5.09 mm, final de 14.0 ± 4.92 mm, p=.036, con un total al inicio de 19.13 ± 6.16 mm, y al final de 17.37 ± 6.24 mm, con una p=.001

PCSE: Inicial en mujeres de 24.60 ± 7.67 mm, final de 22.68 ± 7.25 mm, con una p=.008; Inicial en hombres de 19.2 ± 7.24 mm, final de 18.4 ± 6.97 mm, con una p=.018, con un total al inicio de 23.98 ± 7.78 mm, y al final de 22.19 ± 7.31 mm, con una p=.006 (Cuadro 5)

El porcentaje de grasa en mujeres fue de 33.5 ± 16.2% al inicio y de 32.16 ± 15.8 (p < 0.001); en hombres fue de 24.26 ± 14.6% al inicio versus 28.9 ± 14.7% al final, sin diferencia significativa; el total de AM presentaron 32.9% ± 16% al inicio y al final de 31.8 ± 15.7% (p<0.002)

Fuerza en brazo derecho: media y desviación estándar al inicio y final de un programa de ejercicios según género se encontró: Inicial en mujeres de 17.55 ± 5.43 kg, final de 17.97 ± 5.27 kg, con una p=.220; Inicial en hombres de 19.63 ± 6.19 kg, final de 20.75 ± 5.39 kg, con un total al inicio de 17.81 ± 5.52 kg, y al final de 18.32 ± 5.32 kg con una p=.097 (Cuadro 6)

Para el Equilibrio, la media y desviación estándar al inicio y final de un programa de ejercicios según género se encontró: al inicio en mujeres de 34.35 ± 21.93 y final de 36.33 ± 23.05, con una diferencia significativa p<0.01; en hombres de 28.33 ± 22.78, final de 29.00 ± 22.85, con una p=0.51, con un total al inicio de 33.73 ± 21.96, y al final de 35.58 ± 23.01, con una p=.010 (Cuadro 6)

En lo referente a la Calidad de Vida, la Media y Desviación Estándar al inicio y final de un programa de ejercicios según puntaje por dimensiones y género fue de:

Satisfacción: Inicial en mujeres de 6.35 ± 1.94 puntos, final de 6.86 ± 1.77 puntos, con una p=.022; Inicial en hombres de 7.30 ± 2.31 puntos, final de 7.00 ± 1.05 puntos, con una p=.730, con un total al inicio de 6.46 ± 1.99 puntos, y al final de 6.88 ± 1.70 puntos, con una p=.056

Page 18: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

247

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

246

Dimensión de Salud Física: Inicial en mujeres de 23.14 ± 4.89 puntos, final de 24.42 ± 4.32 puntos, con una p=.030; Inicial en hombres de 23.40 ± 4.79 puntos, final de 25.50 ± 4.43 puntos, con una p=.052, con un total al inicio de 23.17 ± 4.85 puntos, y al final de 24.54 ± 4.32 puntos, con una p=.010

Dimensión de Salud Psicológica: Inicial en mujeres de 19.96 ± 4.36 puntos, final de 22.50 ± 3.31 puntos, con una p=.006; Inicial en hombres de 22.50 ± 3.31 puntos, final de 22.90 ± 2.23 puntos, con una p=.565, con un total al inicio de 20.25 ± 4.31 puntos, y al final de 21.63 ± 3.40 puntos, con una p=.005

Dimensión de Relaciones Sociales: Inicial en mujeres de 8.63 ± 2.37 puntos, final de 9.92 ± 2.25 puntos, con una p=.000; Inicial en hombres de 9.50 ± 2.17 puntos, final de 8.10 ± 2.13 puntos, con una p=.021, con un total al inicio de 8.73 ± 2.35 puntos, y al final de 9.72 ± 2.30 puntos, con una p=.001

Dimensión de Ambiente: Inicial en mujeres de 26.71 ± 7.59 puntos, final de 28.24 ± 4.49 puntos, con una p=.103; Inicial en hombres de 30.00 ± 3.53 puntos, final de 30.10 ± 4.38 puntos, con una p=.904, con un total al inicio de 27.08 ± 7.31 puntos, y al final de 28.45 ± 4.49 puntos, con una p=.102

Total General: Inicial en mujeres de 78.44 ± 16.29 puntos, final de 84.05 ± 11.77 puntos, con una p=.005; Inicial en hombres de 85.40 ± 11.30 puntos, final de 86.60 ± 10.28 puntos, con una p=.517, con un total al inicio de 79.22 ± 15.91 puntos, y al final de 84.34 ± 11.58 puntos, con una p=.004 (Cuadro 6, Figura 1)

Se registraron las variables de control como presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca (FC/min), y media de riesgo nutricional que sirvieron como criterios para que el AM pudiera estar y continuar en el programa de ejercicios. (Cuadro 7)

El porcentaje de Riesgo Nutricional según categorías por género, antes y después de un programa de ejercicios en AM arrojó los siguientes resultados:

Normal, en el género femenino al inicio fue de 16% y al final de 25%; en el género masculino al inicio de 0% y al final de 0%, con un total al inicio de 13% y al final de 20%.

Riesgo de Malnutrición, en el género femenino al inicio fue de 84% y al final de 75%; en el género masculino al inicio de 80% y al final de 100%, con un total al inicio de 87% y al final de 80%. (Cuadro 8)

Page 19: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

247

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

El equilibrio (Escala de Berg) categorizado antes y después del programa de ejercicios en los AM según género se distribuyó como sigue:

Bajo riesgo de caídas, en el género femenino al inicio fue de 96% y al final de 100%, en el género masculino al inicio fue de 80% y al final de 90%, con un total al inicio de 93% y al final de 98%.

Mediano riesgo de caídas, en el género femenino al inicio fue de 3% y al final de 0%, en el género masculino al inicio fue de 20% y al final de 10%, con un total al inicio de 6% y al final de 2%.

Alto riesgo de caídas, en el género femenino al inicio fue de 1% y al final de 0%, en el género masculino al inicio fue de 0% y al final de 0%, con un total al inicio de 1% y al final de 0%, con una p < 0.0001 inicio versus final. (Cuadro 9)

Porcentaje por Categorías de Dependencia (Escala de Barthel) antes y después de un programa de ejercicios en AM según género:

Independiente, en el género femenino al inicio fue de 49% y al final de 50%, en el género masculino al inicio fue de 30% y al final de 30%, con un total al inicio de 45% y al final de 46%.

Leve dependencia, en el género femenino al inicio fue de 49% y al final de 49%, en el género masculino al inicio fue de 70% y al final de 70%, con un total al inicio de 53% y al final de 53%.

Moderada dependencia, en el género femenino al inicio fue de 3% y al final de 1%, en el género masculino al inicio fue de 0% y al final de 0%, con un total al inicio de 2% y al final de 1%. Con una p no significativa. (Cuadro 10)

La frecuencia cardíaca máxima promedio (FCM) del 65% por género, en los AM sometidos al programa de ejercicio mostraron una media y desviación estándar en el género femenino de 156.35 ± 8.40 latidos/min y en el masculino de 137.30 ± 8.41 latidos/min, con un total de 154.21 ± 10.31 latidos/min.

La frecuencia cardíaca del 65% en el género femenino presento una media y desviación estándar de 101.63 ± 5.46 latidos/min, en el género masculino fue de 89.25 ± 5.46 latidos/min, con un total de 100.24 ± 6.70 latidos/min.

La frecuencia cardíaca promedio, en el género femenino, la media y desviación estándar fue de 71.56 ± 14.70 latidos/min, en el género masculino fue de 70.00 ± 14.26 latidos/min, con un total de 71.39 ± 14.58 latidos/min. (Cuadro 11)

Page 20: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

249

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

248

Cuadro No. 1 Generali-dades de la población de adultos mayores que participaron en el programa de ejercicios

Variable Categorías Fem (%) Masc (%) Tot (%)Estado civil Soltero 16.3 0.0 14.4

Divorciado 7.5 0.0 6.7Viudo 32.5 40.0 33.3Casado 43.8 60.0 45.6

Ocupación Ama de casa 81.3 10.0 73.3Sin empleo 2.5 40.0 6.7Comerciante 5.0 20.0 6.7Profesionista 3.8 20.0 5.6Jubilado 3.8 10.0 4.4Empleado 2.5 0.0 2.2Religiosa 1.3 0.0 1.1

Escolaridad (años) 0 16.3 40.0 18.91 a 6 45.0 0.0 40.07 a 9 10.0 20.0 11.110 a 12 17.5 20.0 17.815 a 19 11.3 10.0 11.122 0.0 10.0 1.1

Lugar de residencia Zapopan 62.5 30.0 58.9Guadalajara 36.3 70.0 40.0

Tonalá 1.3 0.0 1.1

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 21: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

249

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Cuadro No. 2 Frecuencia de toxicomanías en adultos may-oresVariable Fem (%) Masc (%) Tot (%)Tabaquismo 2.5 0.0 2.2Consumo/ día 3 a 12 2.6 0.0 2,2Frecuencia de consumo diario 1.3 0.0 1.1Alcoholismo 1.3 0.0 1.1Frecuencia/ mes 1.3 0.0 1.1

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Cuadro No. 3 Frecuencia de comorbilidades presentes en adultos mayoresEnfermedades cardíacas Fem (%) Masc (%) Tot (%)Hipertensión arterial 47.5 30.0 45.6Gastritis 40.0 10.0 36.7Insuficiencia venosa 33.8 20.0 32.2Diabetes 26.3 10.0 24.4Osteoartritis 22.5 0.0 20.0Enfermedades cardíacas 16.3 0.0 14.4Migraña 6.3 0.0 5.6Asma 5.0 0.0 4.4Parkinson 0.0 10.0 1.1Otras morbilidades 52.5 80.0 55.6

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 22: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

251

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

250

Cuadro No. 4. Fre-cuencia de ante-cedentes familiares patológicos en la población de adul-tos mayores que participaronVariable Categorías Fem (%) Masc (%) Tot (%)Familiares diabéticos Papá 7.5 0.0 6.7

Mamá 12.5 10.0 12.2Ambos padres 1.3 0.0 1.1Mamá e hijos 1.3 0.0 1.1Papá e hijos 1.3 0.0 1.1Hijos 2.5 0.0 2.2

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Cuadro 5. Media y ds de la composición corporal y medidas antropométricas antes y después de un programa de ejercicios en adultos mayores

Hombres y mujeres Mujeres Hombres

Media ds p Media ds p Media ds p

Peso (kg) Inicio 65.90 11.95 .940 64.80 11.66 73.5 11.86 NS Final 65.92 11.95 64.71 11.71 74.3 10.77

Estatura (m) Inicio 1.53 0.07 1.51 0.07 1.6 0.06 1 Final 1.53 0.07 1.51 0.07 1.6 0.06

IMC (kg/m2) Inicio 19.85 13.35 .961 19.55 13.53 .657 22.2 12.20 .349 Final 19.84 13.32 19.51 13.49 22.4 12.26

Cintura (cm) Inicio 91.45 11.95 .956 90.06 11.42 .860 101.2 11.71 .197 Final 91.43 13.44 90.16 13.24 100.3 12.12

CMB (cm) Inicio 30.84 3.96 .002 30.97 4.12 .007 29.8 2.15 .041 Final 30.16 4.41 30.31 4.59 29.0 2.35

PTC (mm) Inicio 23.29 6.46 .000 23.93 6.04 .001 18.2 7.69 .009 Final 21.84 6.02 22.46 5.49 16.9 7.92

PCB (mm) Inicio 19.13 6.16 .001 19.65 6.10 .001 15.0 5.09 .036 Final 17.37 6.24 17.80 6.28 14.0 4.92

PCSE (mm) Inicio 23.98 7.78 .006 24.60 7.67 .008 19.2 7.24 .018 Final 22.19 7.31 22.68 7.25 18.4 6.97

Grasa (%) Inicio 32.9 16.0 0.002 33.5 16.2 0.001 28.26 14.8 0.179 Final 31.8 15.7 32.16 15.8 28.9 14.7

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 23: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

251

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Cuadro 5. Media y ds de la composición corporal y medidas antropométricas antes y después de un programa de ejercicios en adultos mayores

Hombres y mujeres Mujeres Hombres

Media ds p Media ds p Media ds p

Peso (kg) Inicio 65.90 11.95 .940 64.80 11.66 73.5 11.86 NS Final 65.92 11.95 64.71 11.71 74.3 10.77

Estatura (m) Inicio 1.53 0.07 1.51 0.07 1.6 0.06 1 Final 1.53 0.07 1.51 0.07 1.6 0.06

IMC (kg/m2) Inicio 19.85 13.35 .961 19.55 13.53 .657 22.2 12.20 .349 Final 19.84 13.32 19.51 13.49 22.4 12.26

Cintura (cm) Inicio 91.45 11.95 .956 90.06 11.42 .860 101.2 11.71 .197 Final 91.43 13.44 90.16 13.24 100.3 12.12

CMB (cm) Inicio 30.84 3.96 .002 30.97 4.12 .007 29.8 2.15 .041 Final 30.16 4.41 30.31 4.59 29.0 2.35

PTC (mm) Inicio 23.29 6.46 .000 23.93 6.04 .001 18.2 7.69 .009 Final 21.84 6.02 22.46 5.49 16.9 7.92

PCB (mm) Inicio 19.13 6.16 .001 19.65 6.10 .001 15.0 5.09 .036 Final 17.37 6.24 17.80 6.28 14.0 4.92

PCSE (mm) Inicio 23.98 7.78 .006 24.60 7.67 .008 19.2 7.24 .018 Final 22.19 7.31 22.68 7.25 18.4 6.97

Grasa (%) Inicio 32.9 16.0 0.002 33.5 16.2 0.001 28.26 14.8 0.179 Final 31.8 15.7 32.16 15.8 28.9 14.7

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Cuadro 6. Media y ds de la fuerza, equilibrio y calidad de vida al inicio y final de un programa de ejercicios en adultos mayores

Hombres y mujeres Mujeres Hombres

Media ds p Media ds p Media ds p

Fuerza brazo derecho (kg)

Inicio 17.81 5.52 .097 17.55 5.43 .220 19.63 6.19 .026

Final 18.32 5.32

17.97 5.27

20.75 5.39

Equilibrio Inicio 33.73 21.96 .010 34.35 21.93 .013 28.33 22.78 .513

Final 35.58 23.01

36.33 23.05

29.00 22.85

Satisfacción Inicio 6.46 1.99 .056 6.35 1.94 .022 7.30 2.31 .730

Final 6.88 1.70

6.86 1.77

7.00 1.05

Salud física Inicio 23.17 4.85 .010 23.14 4.89 .030 23.40 4.79 .052

Final 24.54 4.32

24.42 4.32

25.50 4.43

Salud psicológica

Inicio 20.25 4.31 .005 19.96 4.36 .006 22.50 3.31 .565

Final 21.63 3.40

21.47 3.49

22.90 2.23

Relaciones sociales

Inicio 8.73 2.35 .001 8.63 2.37 .000 9.50 2.17 .021

Final 9.72 2.30

9.92 2.25

8.10 2.13

Ambiente Inicio 27.08 7.31 .102 26.71 7.59 .103 30.00 3.53 .904

Final 28.45 4.49

28.24 4.49

30.10 4.38

Total Inicio 79.22 15.91 .004 78.44 16.29 .005 85.40 11.30 .517

Final 84.34 11.58

84.05 11.77

86.60 10.28

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 24: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

253

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

252

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc

Satisfacción Salud física Saludpsicológica

Relacionessociales

Ambiente Total

Cal

idad

de

Vida

(pun

taje

)

Fig. No. 1 Media y ds por calidad de vida y sus dimensiones al inicio y final de un programa de ejercicios en adultos mayores

Inicio Final

0.030.05

0.0060.005 0.02

0.005

Cuadro 8. Frecuencia (%) de riesgo nutricional antes y después de un programa de ejercicios en adultos mayores

Femenino Masculino Total

Inicio Final Inicio Final Inicio Final

Normal 16 25 0 0 13 20

Riesgo de Malnutrición 84 75 80 100 87 80

Total 100 100 100 100 100 100

No significativa n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 25: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

253

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Cuadro No. 9 Distribución en porcentaje de categorías de equilibrio (Escala de Berg) antes y después de un programa de ejercicios en adultos mayores

Femenino Masculino Total Inicio Final Inicio Final Inicio Final Bajo riesgo de caídas

96 100 80 90 93 98

Mediano riesgo de caídas 3 0 20 10 6 2

Alto riesgo de caídas 1 0 0 0 1 0

Total 100 100 100 100 100 100 p < 0.0001 inicio versus final

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Cuadro No. 10 Distribución en porcentaje de categorías de dependencia (Escala de Barthel ) antes y después de un programa de ejercicios en adultos mayores

Femenino Masculino Total Inicio Final Inicio Final Inicio Final

Independiente 49 50 30 30 45 46

Leve dependencia 49 49 70 70 53 53

Moderada dependencia 3 1 0 0 2 1

Total 100 100 100 100 100 100

No significativa n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Page 26: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

255

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

254

Cuadro No. 11 Frecuencia cardíaca máxima del 65% y promedio en adultos mayores sometidos a un programa de ejercicios

Género FC máxima FC 65 FC promedio

Femenino Media 156.35 101.63 71.56

ds 8.40 5.46 14.70

Masculino Media 137.30 89.25 70.00

ds 8.41 5.46 14.26

Total Media 154.21 100.24 71.39

ds 10.31 6.70 14.58

n = 100 adultos mayores: 80 mujeres y 20 hombres

Discusión.El deterioro funcional en el AM debe ser prioritario a controlar por el personal de salud, así como; encontrar estrategias de abordaje para lograr su reducción y disminución. La alta frecuencia en este grupo de edad, hace necesario que se establezcan estrategias viables, de bajo costo y fácil aplicación en las comunidades de vida libre, con un abordaje integral a partir de programas estructurados en forma óptima. Las evidencias científicas ponderan a la actividad física y a la alimentación insuficiente como los factores a resolver para evitar la fragilidad de AM.

Para participar con estos logros, este estudio se tuvo como objetivo el implementar un programa de ejercicios, con la utilización de multiplicadores, que en este caso fueron personal de salud, estudiantes de maestría y licenciatura, para lograr la cobertura del programa.

La intervención con esta investigación permitió una mejora en la calidad de vida, en casi todas sus dimensiones excepto la ambiental; aspecto que no depende de

Page 27: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

255

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

éstos para lograr un cambio. La actividad física puede mejorar el bienestar, la salud psicológica e incluso la social, ya que el ejercicio se practica en grupo, pero no se logran mejorar el acceso a los servicios de salud o el ambiente que tiene el paciente. Por lo que se propone a las autoridades encontrar estrategias de atención que les garanticen una calidad digna a esta población respecto a esta dimensión.

A partir de los 60 años y entre más aumente su edad, el adulto mayor contará con menores recursos económicos, así como en todas las esferas necesarias para mantener una buena calidad de vida, como relaciones sociales o redes apoyo, soporte psicológico y biológico por el deterioro corporal, sin embargo se ha discutido que la reducción de todos los recursos puede ser subjetivo para las personas ancianas, ya que el bienestar que el individuo percibe de sí mismo no declina con la edad, al parecer en gran medida por reestructura su vida, sus intereses y carencias para poder lograr una vida con adecuados niveles de bienestar. (Baltes, 1998; Baltes, 1997).

En la composición corporal se observó una reducción en la grasa (%) en mujeres que en hombres no se observa porque sólo representaron la quinta parte de la población. Por lo contrario en la fuerza de prensión o agarre que es una buena medida simple de la fuerza y existe evidencia científica de la relación entre la disminución de la fuerza muscular y la incidencia de discapacidad para las actividades de la vida diaria, en los resultados encontrados en el presente estudio sólo se encontraron diferencias significativas en el género masculino aunque en mujeres si se observó un ligero incremento. Se recomiendan intervenciones en la alimentación y/o suplementación proteica junto con un programa de ejercicios de resistencia para lograr resultados en estos rubros. (Purath et al., 2013)

En este grupo comunitario no fue fácil que los AM trabajaran a su máxima capacidad; sólo un 20% logró mantener una intensidad del 60% de la FC max, esto determina que el impacto real en cuanto a la mejoría de la capacidad funcional, se observará en un período mayor al de 16 semanas o bien; se propone motivar a los AM a un esfuerzo mayor, es decir que cada repetición se lleve a cabo con la máxima cantidad de fuerza de cada grupo muscular en cada contracción para

Page 28: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

257

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

256

obtener los efectos deseados y por otro lado ampliar el plazo de semanas en la administración de un programa de ejercicios. Esto comprueba la conclusión del Dr. Avila Funes, respecto a la indicación de iniciar bajo y continuar lento.

En cuanto al equilibrio se observó un aumento estadísticamente significativo y con esto se logra una ganancia en la coordinación y disminución del miedo a caer, así como la frecuencia de las caídas; aunque se obtuvo un incremento en el equilibrio según la escala de Berg, no se logró llevar a los participantes al nulo riesgo de caídas y continuaron en bajo riesgo de caídas.

El establecimiento del programa de ejercicios en la comunidad no resulta fácil de llevar a cabo en tanto no se cuente con un adulto mayor líder que promueva la unión y la continuidad de dicho programa ya que una vez concluido el período de estudio se puede observar que los beneficios obtenidos en fuerza, equilibrio y pérdida de% de grasa pueden revertirse de manera rápida.

Los hallazgos en el presente estudio no son contundentes, por lo que se recomienda realizar un estudio comparativo de la aplicación de un programa de ejercicios aeróbicos contra uno de ejercicios de resistencia por un período más largo de tiempo monitoreando a cada uno de los AM a realizar el ejercicio con una intensidad de al menos el 60% de la FC max.

Así mismo se debe de reconocer la importancia de programas integrales de programas de ejercicios aunados a una suplementación adecuada y mejora de la capacidad motora y cognitiva. El movimiento corporal rutinario mejorará en gran medida sus capacidades cardiacas, sin embargo su funcionalidad a partir de una suspensión natural de la pérdida de musculo por envejecimiento se evitará con suplementos adecuados enriquecidos con proteínas. Esta mejoría ofrecería en un segundo momento un aumento mayor de las capacidades funcionales en sus cuatro componentes, así como en la calidad de vida, y como lo han propuesto algunos autores en su disabilidad y sarcopenia futuro. (Fukagawa, 2013)

Lo anterior permitiría integrar a los AM a una vida autónoma, integrada, quizás

Page 29: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

257

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

más longeva, fungiendo su papel social en su familia y la sociedad, integrándose a una vida más de logros y oportunidades hacia expectativas propias que a una vida reducida a estancias de vida con cuidadores.

Conclusiones.1. La población de adultos mayores integrada en un programa de ejercicio de 16 semanas, tres veces por semana mostró que la capacidad funcional en las dimensiones de composición corporal y equilibrio, así como en la calidad de vida total mejoraron en las mujeres participantes, la fuerza solo se incrementó en los hombres.2. En la composición corporal las mujeres presentaron diminución en el porcentaje de grasa tanto en la circunferencia media de brazo, pliegue cu-táneo tricipital y bicipital, subescapular y en el porcentaje de grasa.3. El equilibrio mostró en ambos géneros una reducción en su riesgo de caídas.4. La fuerza del brazo derecho mostró incremento sólo en los hombres.5. La calidad de vida total se incrementó en el total de individuos y en mujeres, y en todas las dimensiones incluyendo satisfacción, salud física, salud psicológica, relaciones sociales, excepto la referente al ambiente.

Agradecemos a todos los estudiantes de la Licenciatura y Maestría en Nutrición Clínica que apoyaron esta investigación: Karen Daniela Romo Padilla, Samantha Bautista Jaime, Alejandra Olazaba Ra-mírez, Itzel Romo Álvarez, Ma. Lizette Camacho Rivas, Elizabeth Ortiz Barajas, María de Jesús Guzmán Avila y Carla Wiechers Nandín.

Bibliografía.1. American College of Sports Medicine. (1998). The recommended

quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Position stand. Med Sci Sports Exerc. 30:975-91.

2. Avila-Funes JA, Carranza ME, Payette H, Amieva, Síntomas depresi-vos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Pública Mex 2007; 49:367-375.

Page 30: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

259

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A CA N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 4

258

3. Ávila-Funes, José Alberto, & García-Mayo, Emilio José. (2004). Be-neficios de la práctica del ejercicio en los ancianos. Gaceta médica de México, 140(4), 431-436.

4. Baltes, P. B. y Graf, P. (1996). Psychological aspects of aging: facts and frontiers. En D. Magnusson (Ed.), The life span development of individuals: Behavioral, neurobiological, and psychosocial perspectives (pp. 421-460). New York: Cambridge University Press.

5. Carbonell, A.; Aparicio, V.; Delgado, M (2009). Evolución de las reco-mendaciones de ejercicios físico en personas mayores considerando el efecto del envejecimiento en las capacidades físicas. Revista Internacional de ciencias del Deporte. 17 (5), 1-18.

6. Consejo Nacional de Población, 2014. (CONAPO) Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/

7. Frontera, W.R., Meredith, C.N., O’Reilly, K.P., et al. (1988). Strength conditioning in older men: skeletal muscle hypertrophy and improved function. J Appl Physiol. 64(3):1038-44.

8. Fukagawa, N.K. (2013). Protein and amino acid supplementation in older humans. Protein and amino acid supplementation in older humans. Amino Acids. 2013: 44(6):1493-509.

9. Guía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento EUA, 2001.10. Grosser, M., Starischka, S., Zimmermann, E. (1998). Principios de en-

trenamiento deportivo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca11. Gutiérrez, J.P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpan-

do-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martíne,z M., Hernán-dez-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resulta-dos Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MS).

12. Hung, C., Daub, B., Black, B., et al. (2004). Exercise training improves overall physical fitness and quality of life in older women with coronary artery disease. Chest. 126(4):1026-31.

13. Masel CM, Graham EJ, Reistetter AT, Markides SK, Ottenbacher JK, (2009), Health and Quality of Life Outcomes 7:70 Organización Mundial de la Salud (1986). Disponible en agosto 2012.

14. Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado el 8 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_de_ottawa.pdf

15. Organización Mundial de la Salud 1997, Manos a la salud.16. Purath J, Keller CS, McPherson S, Ainsworth B. (2013). A randomized

Page 31: EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS SOBRE LA CALIDAD DE ...biblioteca.univa.mx/Anuario/2014/2014_9_efecto.pdf · y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población

259

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

controlled trial of an office-based physical activity and physical fitness interven-tion for older adults. Geriatr Nurs. 34(3):204-11

17. Taafle, R.D. (2006). Sarcopenia Exercise as a Treatment strategy. Aus-tral Family Physician 35:130-133.

18. Texas Department of Aging and Disability Services Misión del Departamento de Servicios para Adultos Mayores y Personas Discapacitadas de Texas.

19. Velázquez MC, Sánchez CG, Irigoyen CM, Gutiérrez RM. (2007). Evaluación del estado de nutrición en pacientes geriátricos: antropometría, com-posición corporal, autopercepción del estado de salud sobre las actividades de la vida diaria. Nutrición Clínica Mex. 10:11-18.

20. Wong, R., Espinoza, M., Palloni, A. (2007). Adultos mayores mexi-canos en contexto socieconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud Pública

Mex 49 supl 4:S436-S447.