efecto del control de hierbas, gusano elotero y …

13
288 EFECTO DEL CONTROL DE HIERBAS, GUSANO ELOTERO Y COGOLLERO SOBRE EL RENDIMIENTO DE MAIZ Cristopher Said Vázquez Helguera 44 , José Manuel Castro Salas 44 , Cesario Catalán Heverastico 44 , Juan Pereyda Hernández 44 , Edgar Jesús Delgado Núñez 45 y Alejandro Sotelo Aguilar 44* Resumen Durante el ciclo primavera-verano de 2018, se estableció un experimento en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Ambientales de Iguala, Gro., de la Universidad Autónoma de Guerrero con el objetivo de evaluar el control de malezas, gusano elotero y gusano cogollero sobre el rendimiento del híbrido de maíz SYN-750. La siembra se realizó el 7 de julio del 2018, en forma manual, depositando de tres a cuatro semillas por golpe cada 50 cm en el fondo del surco. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos: manejo 1, manejo 2, manejo 3 y manejo 4; cada una de ellos se conformó de seis surcos separados por 0.9 m y 50 m de largo. Las variables evaluadas fueron, porcentaje de control de maleza por especie en forma visual (PCME), Densidad de plantas a la cosecha (DPC), porcentaje de mazorca dañada por gusano elotero y cogollero (PMDGEC), peso de 1000 granos (P1000G) y rendimiento de grano (RG); para PCME y DPC se usó la parcela experimental completa y para PMDGEC, P1000G y RG se tomaron cuatro puntos de referencia de 10 m, en diferente lugar de la parcela. En cada uno de los tratamientos, la aplicación de los insecticidas y herbicidas se aplicaron en diferentes etapas fenológicas del cultivo. El Elumis + Gesaprim autosuspensible contenido en los tratamientos 3, 4 y 2, obtuvieron 8, 5 y 4%, respectivamente, de mayor control que el Gramoxone aplicado en el tratamiento 1. La efectividad de los herbicidas aumentó a 94.14% a los 44 Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. * [email protected] 45 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB).

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

288

EFECTO DEL CONTROL DE HIERBAS, GUSANO ELOTERO Y COGOLLERO SOBRE

EL RENDIMIENTO DE MAIZ

Cristopher Said Vázquez Helguera44, José Manuel Castro Salas44, Cesario Catalán

Heverastico44, Juan Pereyda Hernández44, Edgar Jesús Delgado Núñez45 y Alejandro Sotelo

Aguilar44*

Resumen

Durante el ciclo primavera-verano de 2018, se estableció un experimento en el

Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Ambientales de

Iguala, Gro., de la Universidad Autónoma de Guerrero con el objetivo de evaluar el

control de malezas, gusano elotero y gusano cogollero sobre el rendimiento del

híbrido de maíz SYN-750. La siembra se realizó el 7 de julio del 2018, en forma

manual, depositando de tres a cuatro semillas por golpe cada 50 cm en el fondo del

surco. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro

repeticiones y cuatro tratamientos: manejo 1, manejo 2, manejo 3 y manejo 4; cada

una de ellos se conformó de seis surcos separados por 0.9 m y 50 m de largo. Las

variables evaluadas fueron, porcentaje de control de maleza por especie en forma

visual (PCME), Densidad de plantas a la cosecha (DPC), porcentaje de mazorca

dañada por gusano elotero y cogollero (PMDGEC), peso de 1000 granos (P1000G) y

rendimiento de grano (RG); para PCME y DPC se usó la parcela experimental

completa y para PMDGEC, P1000G y RG se tomaron cuatro puntos de referencia de

10 m, en diferente lugar de la parcela. En cada uno de los tratamientos, la aplicación

de los insecticidas y herbicidas se aplicaron en diferentes etapas fenológicas del

cultivo. El Elumis + Gesaprim autosuspensible contenido en los tratamientos 3, 4 y

2, obtuvieron 8, 5 y 4%, respectivamente, de mayor control que el Gramoxone

aplicado en el tratamiento 1. La efectividad de los herbicidas aumentó a 94.14% a los

44 Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. *[email protected] 45 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB).

289

28 días después de la aplicación. El rendimiento fue de entre 9.7 y 10.3 t/ha; el

tratamiento 1 superó en 1.56, 1.92 y 5.39% a los tratamientos 4, 2 y 3, respectivamente.

Palabras clave: híbrido, producción de grano, insecticidas, herbicidas

Introducción

En el año 2018, en el mundo, la producción de grano de maíz fue de 1366.38 millones

de toneladas y Estados Unidos de América fue el principal productor con 370.96

millones de toneladas, lo cual representa un 27.15%, seguido por China y Brasil con

259.23 y 97.72 millones de toneladas, respectivamente. En América latina, Argentina

es uno de los principales productores de este grano, con 49.48 millones de

toneladas (FAOSTAT, 2019). En México, el cultivo de esta gramínea es uno de los más

importantes; su cosecha es de las más significativas, en 2012 y 2017, México ocupó el

quinto lugar a nivel mundial como productor de grano de maíz con 22´069,254 y

27´762,481 t, respectivamente (SIAP, 2018); sin embargo, esto no es suficiente, para

cubrir la demanda interna que asciende a 32.1 millones de toneladas, tanto para

consumo humano y animal (Turrent, 2009).

Los estados con mayor producción de maíz en México son: Jalisco, Estado de México

y Chiapas. Desde el punto de vista alimentario, económico y social, el maíz es el

cultivo más importante de México. En el Estado de Guerrero se destinaron 483,717

ha, con producción promedio anual de 1´365,970 t en 2017 y un rendimiento

promedio de 2.82 t/ha (SIACON, 2019). Entre las alternativas tecnológicas disponibles

para incrementar la producción de maíz en dicha entidad, está el uso de variedades

e híbridos mejorados, control oportuno y eficiente de malezas, plagas y

enfermedades en todas las fases del cultivo. El uso de híbridos ha permitido mejorar

los componentes de producción de la mazorca, y por ende, elevar el potencial

productivo de maíz (Borroel et al., 2018). La ventaja de los híbridos en relación con

los cultivares criollos y variedades sintéticas, son la producción de grano,

290

uniformidad en floración, altura de planta, maduración, plantas más cortas pero

vigorosas que resisten el acame (Castañeda, 2001).

Los cultivos siempre se verán afectados por factores como: sequía, altas y bajas

temperaturas, salinidad, suelos con baja fertilidad, plagas y enfermedades, que

limitan significativamente el desarrollo y potencial productivo del cultivo, la maleza

es uno de los principales factores que afecta la producción de maíz, ya que compite

por luz, nutrimentos y agua, lo que causa reducciones del rendimiento, dificulta y

encarece su cosecha mecánica. Por otro lado, las malas hierbas desempeñan un

papel importante en los agroecosistemas y son el principal soporte de la diversidad

biológica en los campos de cultivo, donde proporcionan valiosos servicios

ecológicos para otros taxones (Albrecht, 2003).

Por todo lo anterior, es necesario implementar prácticas de manejo que reduzcan

la cantidad de herbicidas utilizados, eviten la aparición de bióticos resistentes a

herbicidas, y sean respetuosos con la flora, la fauna, y por tanto, la biodiversidad

(Petit et al., 2011). Las especies de maleza de hoja ancha más comunes en la zona

centro de Tamaulipas son: quelite, polocote, hierba amargosa, trompillo y

correhuela y de hoja angosta: zacates pinto y Johnson, entre otros.

Las escardas con cultivadora son una práctica común empleada por los productores

de esta región para eliminar la maleza entre los surcos. Sin embargo, la maleza

establecida en la hilera de plantas de maíz escapa a las escardas; una opción para

eliminarlas es la aplicación de herbicidas selectivos al maíz (Rosales y de la Garza,

2006). La reducción de dosis de herbicidas, así como el uso continuado de un solo

herbicida no selectivo asociado a cultivos tolerantes a herbicidas, pueden modificar

la composición y abundancia de las malas hierbas (Heard et al., 2003; Waltz, 2010).

Si estas modificaciones conducen a la prevalencia de una o de pocas especies,

debido a la resistencia a herbicidas y cambios en la flora, pueden afectar

adversamente el agro-ecosistema (Albrecht, 2003; Petit et al., 2011). El objetivo del

presente trabajo fue evaluar el control de malezas, gusano elotero y gusano

cogollero sobre el rendimiento del híbrido de maíz SYN-750.

291

Materiales y métodos

El trabajo de investigación se realizó durante el ciclo agrícola primavera-verano de

2018, en terrenos del Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

y Ambientales, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero, ubicada en

el km 2.5 de la carretera Iguala-Tuxpan en el estado de Guerrero. El sitio

experimental se localiza entre las coordenadas geográficas 18° 20' 13" de LN y 99°

30' 07" de LO, a una altitud de 735 m (Campos, 2007). El tipo de clima es Awo (w) (i)

g, que se considera como el más seco de los cálidos húmedos, con lluvias en verano,

precipitación media anual de 977.15 mm, que se distribuye principalmente en los

meses de mayo a octubre; la temperatura promedio anual es de 25oC, siendo enero

el mes más frío con una media de 22oC (García, 1973).

La siembra se realizó el 7 de julio del 2018 con el híbrido SYN-750 de SYNGENTA,

depositando de tres a cuatro semillas por golpe cada 50 cm en el fondo del surco.

La semilla se desinfectó con Cruiser y Fortenza Duo para prevenir el ataque de

plagas del suelo y algunos lepidópteros hasta por más de 21 días.

El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro

repeticiones, cuatro tratamientos y parcelas experimentales de seis surcos con un

ancho de 0.90 m y 50 m de largo (Cuadro 1).

Durante la conducción del experimento se aplicó la dosis de fertilización 90-60-00,

en dos partes; la primera mitad de nitrógeno y todo el fosforo al momento de la

siembra y el resto de nitrógeno, 40 días después de la siembra. La fuente de

nitrógeno fue sulfato de amonio (20.5% de N) y de fosforo, superfosfato de calcio

simple (19.5% de P2O5). Se realizó control de arvenses con los herbicidas Elumis +

Gesaprim autosuspensible y Gramoxone en dosis de 1 L en 200 L de agua; así mismo,

aunque no hubo presencia de gusano trozador (Agrotis ípsilon) y gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda), se aplicó el insecticida Fortenza Duo para prevenir el

ataque de plagas hasta la cosecha.

292

Cuadro 1. Tratamientos aplicados en el híbrido SYN-750. Iguala, Gro., ciclo primavera-verano de 2018.

Tratamientos Productos y dosis Momento de aplicación

Manejo 1

Cruiser; thiamethaxan; 5 cc/kg semilla Previo a la siembra Gramoxone; dicloruro de paraquat; 2.0 a 3.0 L/100 L de agua

V4 – V6

Lorsban: clorpirifos etil; 0.5 a 0.75 L/ha V3 – V4 Gramoxone: dicloruro de paraquat; 2.0 a 3.0 L/100 L de agua

V9 – V12

Arrivo; cipermetrina; 400 mL/ha R1

Manejo 2

Fortenza Duo; cyantraniliprole; 80-160cc/100 kg semilla Previo a la siembra Elumis+Gesaprim autosuspensible; mesotriana y nicosulfuron; 1.5 L/ha

V3 – V4

Denim; benzoato de emamectina; 100-200 mL/ha V4 – V5 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha V8 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha R1

Manejo 3

Fortenza Duo; cyantraniliprole; 80-160cc/100 kg semilla Previo a la siembra Elumis+Gesaprim autosuspensible; mesotriana y nicosulfuron; 1.5 L/ha + 230 atrazina 235 Terbutrina 1.6-2.0 L/ha

V3 – V4

Denim; benzoato de emamectina; 100-200 mL/ha V4 – V5 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha V8 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha R1

Manejo 4

Fortenza Duo; cyantraniliprole; 80-160cc/100 kg semilla Previo a la siembra Elumis+Gesaprim autosuspensible; mesotriana y nicosulfuron; 1.5 L/ha

V3 – V4

Denim; benzoato de emamectina; 100-200 mL/ha V3 – V4 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha V8 Ampligo; lambda cyalotrina; 75 a 150 mL/ha R1

V3, V4, V5, V6 y V8 = Etapas vegetativas; R1= Etapa reproductiva.

Las variables medidas fueron: porcentaje de control de maleza por especie, la cual

se evaluó en forma visual antes de la aplicación de los herbicidas y en cada unidad

experimental se identificó la maleza; densidad de plantas a la cosecha; en ambas

variables se ocupó la parcela experimental completa y para las variables: porcentaje

de mazorca dañada por gusano elotero y cogollero, peso de 1000 granos y

rendimiento de grano se tomaron cuatro puntos de referencia de 10 m en diferente

lugar de la parcela. Con el programa de SAS (SAS, 2009), se realizó el análisis de

varianza de las cinco variables cuantificadas y para la separación de promedio se

aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05).

293

Resultados y discusión

Porcentaje de control de maleza por especie

El zacate Johnson (Sorghum halepense) se presentó en mayor porcentaje y fue

controlado en 95.17, 92.42, 91.5 y 88.17% por los manejos 3, 4, 2 y 1, respectivamente;

con esto se deduce que los tipos de manejo, utilizados presentaron un buen control

de zacate Johnson, sin embargo, Elumis + Gesaprim autosuspensible contenido en

los manejos 3, 4 y 2, presentaron 8, 5 y 4%, respectivamente, de mayor control que

Gramoxone aplicado en el manejo 1. El control por los herbicidas utilizados en este

trabajo del resto de las malezas detectadas en el cultivo de maíz (Figura 1), grama

común (Cynodon dactylon), zacate gramilla (Elytrigia repens), jaboncillo

(Aristolochia fimbriata Cham), ojo de pájaro (Tithonia rotundifolia) y acahual

(Simsia amplexicaulis), estuvo entre 95 y 100%, dominando con mayor eficiencia

Elumis+Gesaprim autosuspensible.

Figura 1. Presencia de zacate Johnson (ZJ), grama común (GC), jaboncillo (JAB), ojo de pájaro (ODP) y acahual (ACA), por tratamientos en maíz hibrido SYN-750 cultivado en primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

294

Las observaciones por fechas después de la aplicación de los herbicidas,

demuestran que el control de malezas fue más efectivo para grama común

(Cynodon dactylon), zacate gramilla (Elytrigia repens), jaboncillo (Aristolochia

fimbriata Cham), ojo de pájaro (Tithonia rotundifolia) y acahual (Simsia

amplexicaulis) (Figura 2), ya que de acuerdo a la presencia de ésta se nota que a los

7 y 14 días después de la aplicación de los herbicidas, el porcentaje de control estuvo

entre 100 y 97%, para disminuir a 95.84 y 94.45% a los 21 y 28 días después de la

aplicación.

Figura 2. Presencia de zacate Johnson (ZJ), grama común (GC), zacate gramilla (ZG), jaboncillo (JAB), ojo de pájaro (ODP) y acahual (ACA), por fechas (1=7 días, 2=14 días, 3=21 días y 4=28 días después de la aplicación del herbicida), en maíz hibrido SYN-750, cultivado en el ciclo primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

295

El zacate Johnson (Sorghum halepense) el porcentaje fue menor a los 7 días

(89.59%), pero a medida que aumentaban las fechas, el zacate Johnson disminuía

su presencia, por lo que, la efectividad de los herbicidas aumentó a 94.14% a los 28

días después de la aplicación de los herbicidas. Estadísticamente estos resultados

se asemejan a los obtenidos por García y Mejía (2015), ya que, al evaluar 12

tratamientos y al comparar dos de ellos (paraquat + diuron con el glifosato) en el

índice de control no encontró diferencias significativas (α=0.05) en gramíneas y hoja

ancha a los 8 y 14 días después de la aplicación, en promedio fue 79 y 75%,

respectivamente; sin embargo, fue menor el control de malezas que el obtenido en

este trabajo. De la misma manera (Martínez et al., 1982) y con la combinación de

cyanazine, alachlor, atrazine y escardas (siete tratamientos), no encontraron

diferencias en el control de gramíneas a los 40 días después de la emergencia, pero

en el control de dicotiledóneas en el mismo periodo en días resultó mejor con los

herbicidas, que con los otros métodos.

Densidad de plantas a la cosecha

La densidad de plantas fue estadísticamente similar entre tratamientos. Sin

embargo, el tratamiento cuatro (Figura 3) presentó la mayor densidad, la cual fue

superior en 3.64% al tratamiento 1, en 6.06% al tratamiento 2 y en 12.91% al

tratamiento 3. Comparando la densidad de plantas antes de la cosecha, con la

establecida, se observa que la densidad a la cosecha es 13.02% menor (información

no presentada), que la densidad establecida; esta disminución se debe en gran

parte, a las plantas que se eliminan por el acame o por factores no controlados en el

trabajo. Esta respuesta puede estar determinando, en parte, la no respuesta a un

incremento en el rendimiento. En un ensayo se observó que la densidad menor de

plantas de maíz permite mayor desarrollo de malezas, que la densidad alta, y al

observar el aumento en el porcentaje de sombreado, al pasar de 46,000 a 56,300

plantas/ha fue de 96.2 a 97.3, respectivamente, para ambas densidades, la magnitud

del efecto del sombreado no refleja cambios en el número de plantas por hectárea

(Martínez et al., 1982).

296

Figura 3. Densidad de plantas a la cosecha de maíz hibrido SYN-750, cultivado en ciclo primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

Porcentaje de mazorcas dañadas por gusano elotero y cogollero

Al realizar la revisión de mazorcas por muestra, aparece un reducido porcentaje de

daños por gusanos elotero y cogollero en cada uno de los tratamientos; sin

embargo, de acuerdo a la prueba de Tukey al 0.05, no se detectaron diferencias

significativas. Los tratamientos 2, 3 y 4, en los que se aplicó Ampligo y Denim

presentaron menor porcentaje de daños, que donde se aplicó Lorsban y Arrivo

(tratamiento 1). Las aplicaciones con Ampligo en la V8 y en R1, superaron a Arrivo, al

presentar 7.7, 34.6 y 38.5% menos de mazorcas dañadas por gusanos cogollero y

elotero. En ese mismo sentido, Tarrillo (2019) al evaluar cuatro tratamientos químico

y biológico combinados (testigo, M. anisopliae, triclorfón y M. anisopliae+ triclorfón),

para control de Spodoptera frugiperda, bajo el efecto del tratamiento químico y la

aplicación del hongo, solo o mezclado con la mitad de la dosis de insecticida,

encontró que los índices de daño causado por Spodoptera frugiperda en cada uno

de los tratamientos no presentaron diferencia alguna, sin tomar en cuenta el testigo

297

Cuadro 2. Porcentaje de mazorcas dañadas por gusano elotero y gusano cogollero, por tratamiento aplicado en maíz hibrido SYN-750, cultivado en el ciclo primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

No. de tratamiento Mazorcas dañadas (%)

Tukey (0.05)

1 2.6 a 2 2.4 a 3 1.7 a 4 1.6 a

Tratamientos con la misma letra no son estadísticamente diferentes.

Peso de 1000 granos

Tampoco se detectaron diferencias significativas (α=0.05) en el peso de 1000 granos

(Figura 4). La respuesta encontrada en este trabajo coincide con lo encontrado por

Martínez et al. (1982) quienes, al probar siete métodos de control de maleza,

obtuvieron entre 17.9 y 18.3 g por 100 semillas, sin encontrar diferencias entre

tratamientos.

Figura 4. Peso de 1000 granos en tratamientos aplicados en el maíz hibrido SYN-750, cultivado en ciclo primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

298

Rendimiento de grano

El rendimiento de grano tampoco varió significativamente entre tratamientos

(Cuadro 3). Los tratamientos en los que se obtuvo mayor producción fueron el 1, 4 y

2; el bajo rendimiento obtenido en el tratamiento 3 se atribuye a una menor

densidad de plantas a la cosecha (Figura 3), en tanto que, el mayor rendimiento

obtenido con el tratamiento 1, se explica por una mayor densidad de plantas a la

cosecha y como por el mayor peso de 1000 granos (Figuras 3 y 4). García y Mejía

(2015) en un trabajo de control químico de malezas en maíz en sistema de siembra

directa, al evaluar no encontraron diferencias significativas (α=0.05) en cuatro

tratamientos de pre-siembra en secuencia con tratamientos post-emergentes,

formados con paraquat+diuron+nicosulfuron+atrazina,

paraquat+diuron+nicosulfuron+bentazon+MCPA, glifosato

trimesio+nicosulfuron+atrazina y glifosato trimesio+nicosulfuron+bentazon+MCPA,

en el que se obtuvieron 4,756, 4,297, 4,212 y 4,536 kg/ha, respectivamente.

Cuadro 3. Rendimiento de grano obtenido en cuatro tratamientos de manejo, en el maíz hibrido SYN-750, cultivado en el ciclo primavera-verano de 2018, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.

Manejo Rendimiento (t/ha) Tukey (0.05) 1 10.292 a 4 10.134 a 2 10.098 a 3 9.766 a

Las medias con la misma letra no presentan diferencia significativa.

Conclusiones

1. Los mayores rendimientos se obtuvieron con los insecticidas Lorsban y Denim

aplicados en las etapas V3 - V4. La mayoría de malezas se presentaron en el cultivo

de maíz fueron controladas hasta los 28 días después de la aplicación con Elumis

+ Gesaprim autosuspensible.

2. La mezcla de Elumis + Gesaprim autosuspensible controla mejor las malezas, que

el Gramoxone.

299

3. El Denim y Ampligo, aplicados en las etapas V8 y R1 controlan mejor el gusano

elotero y el gusano cogollero que Lorsban y Arrivo.

Literatura citada

Albrecht, H. 2003. Suitability of arable weeds as indicator organisms to evaluate

species conservation effects of management in agricultural ecosystems.

Agriculture Ecosystems and Environment 98:201-211.

Borroel, G. V., L. Salas S., M. Ramírez A., J. López M., y J. Luna A. 2018. Rendimiento y

componentes de producción de híbridos de maíz en la Comarca Lagunera.

Terra Latinoamericana 36:423-429.

Castañeda, P. 2001. El maíz y su cultivo. AGT EDR. México, D. F. 470 p.

Campos, C. O. 2007. Efecto del agrogel en producción y pureza de semilla de tres

gramíneas del genero Brachiaria en Iguala, Guerrero. Tesis de Licenciatura.

UACAA. UAG. p. 26.

FAOSTAT (The Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database).

2019. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. http://www.fao.org/home/digital-reports/es/

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen. 2da.

ed. UNAM. México, D. F.

García, P. M. y J. Mejía. 2015. Control químico de malezas en maíz en un sistema de

siembra directa. Agronomía Tropical. 55(3).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2005000300003. [consultado el 31 de agosto de 2019].

Heard, M. S., C. Hawes, G. T. Champion, S. J. Clark, L. G. Firbank, A. J. Haughton, A. M.

Paris et al. 2003. Weeds in fields with contrasting conventional and genetically

modified herbicide-tolerant crops. 1. Effects on abundance and diversity.

Philosophical Transactions of the Royal Society 358:1819-1832.

Martínez, G., J. Medina, A. Tasistro y A. Fischer 1982. Sistemas de control en maíz (Zea

mays L.): efecto de métodos de control, densidad y distribución del cultivo.

Planta Daninha 2:46-56.

300

Petit, S., A. Boursault, M. Le Guilloux, N. Munier-Jolain and X. Reboud. 2011. Weeds in

agricultural landscapes: a review. Agronomy for Sustainable Development

31:309-317.

Rosales, R. E. y C. de la Garza M. 2006. Control químico de maleza en maíz en la zona

central de Tamaulipas. INIFAP. Tamaulipas, México. 2 p.

SAS Institute. 2009. SAS/STAT User´s guide (software), versión 9.2. SAS Institute.

Cary, NC, USA.

SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Atlas

agroalimentario 2012-2018. Publicaciones SIAP. SAGARPA. p. 100-104.

https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-

Agroalimentario-2018.

SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta). 2019. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). SAGARPA.

Tarrillo, V. E. 2019. El gusano cogollero en el maíz. Academia Educativa

https://www.academia.edu/4152519/EL_GUSANO_COGOLLERO_EN_EL_MAIZ

4 p.

Turrent, F. A. 2009. El potencial productivo del maíz. INIFAP. Ciencias 92:126-129.

Waltz, E. 2010. Glyphosate resistance threatens Roundup hegemony. Nature

Biotechnology 28:537-538.