efecto fotoprotector del extracto metanólico de dyssodia

53
Universidad Nacional Autónoma de México FES Iztacala Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora Lag. en dos modelos biológicos” Tesis profesional para obtener el título de BIÓLOGO Presenta: Cruz Barajas Isaac Enrique Bajo la asesoría y dirección de: Dra. Ana María García Bores Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Edo. México 2021

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

Universidad Nacional Autónoma de México

FES Iztacala

“Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora

Lag. en dos modelos biológicos”

Tesis profesional para obtener el título de

BIÓLOGO Presenta:

Cruz Barajas Isaac Enrique

Bajo la asesoría y dirección de:

Dra. Ana María García Bores

Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Edo. México 2021

Page 2: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

I

Agradecimientos

A la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme la oportunidad de desarrollarme académica y profesionalmente.

Al proyecto CONACYT A1-S-14605 “Estudio de la actividad fotoquimioprotectora de algunas plantas mexicanas” por el financiamiento para la realización de este proyecto.

Al laboratorio de Fitoquímica (UBIPRO), el Acuario FESI, el laboratorio de Microscopía y el Laboratorio 9 (UBIMED) por brindarme el apoyo, material, espacio y equipo necesario para desarrollar mi proyecto.

A mi tutora Ana María García Bores por brindarme su tiempo, apoyo y por ser una increíble persona que hizo que el tiempo de desarrollo de este proyecto fuera una de las mejores experiencias y ayudarme a ver mis errores haciéndome una mejor persona cada día.

A la Sra. Bety por ser la persona que me recibió el primer día y me enseñó lo básico sobre el laboratorio, siempre estará en mi memoria.

Al personal del laboratorio de Fitoquímica de la FESI por su apoyo, orientación y compañía.

A mi familia por todo el apoyo y ánimo que me brindaron además, de siempre haber creído en mí.

A Aarón por acompañarme en este proceso y ayudarme a plantearme metas y objetivos que yo sólo nunca hubiera podido lograr.

Y finalmente, a mis amigos y compañeros de la carrera que me ayudaron en más de una ocasión en varios aspectos, especialmente a Enrique Suárez, Joselyn Sánchez, Octavio Trejo y Rebeca García, mis compañeros de equipo con los que siempre fue un gusto trabajar y convivir.

Page 4: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

II

Dedicatorias

Le dedico este trabajo a mi madre Patricia Margarita Barajas

Salazar. Sin tu ayuda ninguna de mis habilidades hubieran

significado nada porque no hubiera tenido las oportunidades que

tú me diste para probarlo y a la vez que yo me esforzaba

estudiando tú te esforzabas trabajando para que yo pudiera

hacer posibles mis metas. ¡Muchas gracias mi viejita!

Page 5: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

III

Índice de contenido

Índice de contenido………………………………………………………………………………………………………….III

Índice de tablas e imágenes………………………………………………………………………………………………V

Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………1

Introducción………………..……………………………………………………………………………………………………2

La radiación ultravioleta y sus efectos………………………………………..…………………………………….2

Daño a nivel molecular………………………………………………………………………………………………………2

Daño directo……………………………………………………………………………………………………………………..2

Daño indirecto………………………………………………………………………………..…………………………………3

Daño a nivel celular……………………………………………………………………………………………………………4

Daño en la piel…………………………………………………………………………………………………………..………4

Tipos de daño en la piel…………………………………………………………………………………………….………5

Inducido por radiación ultravioleta……………………………………………………………………………………5

Daño agudo…………………………………………………………………………………………………………………….…5

Daño crónico…………………………………………………………………………………………………………..…………6

Cáncer……………………………………………………………………………………………………………………….………6

Productos naturales…………………..……………………………………………………………………………………..7

Metabolitos secundarios…………………………………………………………………………………………………..7

Función de los metabolitos secundarios…..………………………………………………………………………..7

Tipos de metabolitos secundarios…………………………………………………………………………………….8

Terpenos……………………………………………………………………………………………………………………………8

Alcaloides………………………………………………………………………………………………………………………….8

Fenoles………………………………………………………………………………………………………………………………8

Metabolitos secundarios fotoprotectores…………………..……………………………………………………9

Dyssodia tagetiflora y sus metabolitos secundarios…………………………..………..……………..…10

Experimentos in vivo………………………………………………………………………………………….……………10

Modelos biológicos………………………………………………………………………………………………………...11

Page 6: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

IV

Ratón SKH-1………………………………………………………………………………………………………………….…11

Escherichia coli………………………………………………………………………………….………………………….…12

Danio rerio……………………………………………………………………………………………………………………...12

Justificación…………………………………………………………………………………………………………………….13

Pregunta de investigación……………………………………………………………………………………………….13

Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………13

Objetivo general……………………………………………………………………………………………………………..14

Objetivos particulares………………..…………………………………………………………………………………..14

Materiales y métodos……………………………………………………………………………………………………..15

Obtención del extracto……………………………………………………………………………………………………15

Modelo bacteriano………………………………………………………………………………………………………….15

Modelo de pez cebra………………………………………………………………………………………………………17

Mantenimiento……………………………………………………………………………………………………………….17

Reproducción………………………………………………………………………………………………………………….18

Mantenimiento de los huevos…………………………………………………………………………………………18

Mantenimiento de los embriones……………………………………………………………………………………18

Tratamientos…………………………………………………………………………………………………………………..18

Resultados………………………………..…………………………………………………………………………………….20

Modelo bacteriano………………………………………………………………………………………………………….20

Modelo pez cebra……………………………………………………………………………………………………………22

Discusión…………………………………………………………………………………………………………………………33

Modelo bacteriano………………………………………………………………………………………………………….33

Modelo pez cebra……………………………………………………………………………………………………………34

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………37

Apéndice 1. Descripcion de D. tagetiflora…………………..….………………………………………….……38

Referencias………………………………………………..……………………………………………………………………40

Page 7: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

V

Índice de tablas e imágenes

Tabla 1. Inóculos iniciales del experimento bacteriano………………..………………………………….20

Imagen 1. Estructura de un fenol…………………………………………………………………………………….…8

Imagen 2. Esquema del experimento de fotoprotección…………………….……………………………16

Imagen 3. Estructura del parsol ……………………………………………………..……………………………….16

Imagen 4. Curvas de muerte celular del experimento

bacteriano…………………………………………………………….21

Imagen 5. Micrografías donde se detecta la muerte celular y la producción

de ROS en los grupos testigo y controles en modelo de pez cebra………………………….………24

Imagen 6. Micrografías donde se detecta la muerte celular y la producción

de ROS en los grupos: control de irradiación, Dyssodia tagetiflora y DUV en modelo

de pez cebra………………………………………………………….…………………………………………………..……26

Imagen 7. Micrografías donde se detecta la muerte celular y la producción

de ROS en los grupos: control de irradiación, parsol y PUV en modelo de pez

cebra ....….……………………………………………………………………………………………………………..……….28

Imagen 8. Micrografías donde se detecta la muerte celular y la producción

de ROS en los grupos: control de irradiación, DUV y PUV en modelo de pez cebra..…...….29

Imagen 9. Gráficos de los promedios de la fluorescencia en los diferentes grupos

experimentales con naranja de acridina (A) y con DCFH-DA o fluorosceína (B) modelo de

pez cebra..…………………...32

Page 8: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

1

Resumen

La radiación ultravioleta (RUV) es una de las causas principales de enfermedades

como el cáncer de piel y otras afecciones cutáneas debido a sus distintos efectos

en los organismos. Dyssodia tagetiflora es una planta endémica de México, el

extracto metanólico (EM) de ésta contiene metabolitos secundarios de interés como

avicularina, hiperósido y quercetina. El objetivo de éste estudio es determinar sí el

EM de D. tagetiflora tiene efecto fotoprotector en dos modelos biológicos:

Escherichia coli y Danio rerio. El efecto fotoprotector del EM se evaluó en E. coli

mediante el cálculo de la constante de mortalidad obtenida a través de experimentos

en donde se determina el efecto de diversas sustancias en la muerte celular al

utilizarlas como fotoprotectores de poblaciones bacterianas irradiadas. El efecto

fotoprotector del EM en D. rerio se evaluó mediante la detección y cuantificación de

muerte celular y producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en alevines

irradiados con RUV, empleando como controles alevines expuestos a la RUV sin

protección. En el experimento utilizando bacterias como modelo, el EM de D.

tagetiflora permitió la sobrevivencia de las poblaciones de E. coli durante más de

150 minutos contra la muerte inducida por la RUV, mientras que las poblaciones

bacterianas protegidas con parsol dejan de presentar sobrevivientes a los 120

minutos. Por otra parte, los alevines tratados con EM exhiben un incremento de

muerte celular pero al irradiarse, se reduce la presencia tanto de muerte celular

como la producción de ROS, esta disminución del daño causado por el EM al

irradiarse puede deberse a los compuestos fotosensibles del extracto. Mientras que

los alevines protegidos con parsol, a pesar de presentar una reducción en la muerte

celular y producción de ROS, ésta es menor a la producida por el EM de D.

tagetiflora. Por lo que el EM de D. tagetiflora tiene efectos fotoprotectores superiores

a los del parsol.

Page 9: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

2

Introducción

La radiación ultravioleta y sus efectos

La radiación ultravioleta (RUV) es un componente del espectro de luz solar que

incide en la biósfera. Ésta puede tener efectos negativos en organismos debido a

su naturaleza energética. A la corteza terrestre llegan la UV-A (de 315-400 nm) y la

UV-B (de 280-315 nm). Actualmente, hay evidencia sobre los efectos negativos de

la RUV-B en un amplio rango de organismos desde bacterias hasta plantas y

animales (Coffey & Jansen, 2019). La RUV también provoca efectos como

quemaduras, envejecimiento, cáncer e incluso la muerte celular en la piel del ser

humano (Sliney, 2003).

Daño a nivel molecular

La energía de la luz es absorbida por cromóforos. Estas moléculas pasan a un nivel

excitado tras recibir la energía de la RUV y posteriormente regresan a su estado

basal al emitir el exceso de energía como fluorescencia o calor en un proceso

llamado conversión interna. La energía absorbida también puede ser transferida a

moléculas receptoras en un proceso llamado fotosensibilización. A través de este

mecanismo, la energía luminosa es transformada en reactividad química, lo cual

activa diversas reacciones que usualmente culminan en la la transferencia de

energía al oxígeno provocando la oxidación de biomoléculas como: lípidos, ácidos

nucleicos y proteínas (Kochevar et al., 2014; Tsubone et al., 2018; Volldhardt &

Schore, 2000).

Daño directo

Los aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano) son capaces de

absorber la RUV gracias a su estructura que les permite ser cromóforos hacia esta

radiación. Otra molécula que es blanco de la RUV es el DNA, ya que presenta

absorbancia de luz UV y es químicamente modificado debido a que dicha radiación

excita los electrones de los enlaces π o sp2 de las bases nitrogenadas, lo cual

provoca una alteración en la estructura de la doble hélice. Induciendo así,

mutaciones acumulativas debido a la formación de dímeros de pirimidina. También

Page 10: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

3

se producen rompimientos de cadena dobles, lesiones que pueden provocar

aberraciones cromosómicas (Mesa-Arango et al., 2017; Schuch et al., 2017).

Daño indirecto

Los carbohidratos son biomoléculas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno,

cuya principal función es energética, estructural y de señalización. La RUV provoca

su oxidación generando aldehídos que pueden interactuar con otras moléculas

como el DNA y las proteínas en su forma oxidada (Alberts et al., 2014; Halliwell &

Gutteridge, 2015).

Una de las causas de los daños provocados por la exposición a la RUV es que ésta

induce la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS por sus siglas en

inglés), lo cual genera múltiples efectos negativos en moléculas como

carbohidratos, aminoácidos y lípidos. Todo esto altera la función celular (Kohl et al.,

2011; Sliney, 2003)

Los lípidos se oxidan en una reacción en cadena, generando múltiples radicales

afectando la estructura de los ácidos grasos poli insaturados. Además, se producen

otras moléculas derivadas de la ciclación de ácidos grasos como eicosanoides.

Mientras que los fragmentos resultantes continúan oxidándose para formar

aldehídos insaturados como el 4-hidroxinonenal y el malonaldehído. Éste último es

el producto de la oxidación de ácidos grasos poli insaturados más estudiado, ya que

puede adherirse a grupos funcionales de varias biomoléculas como proteínas,

lipoproteínas, DNA y RNA (Agnieszka & Elzbieta, 2019; Shovna & Uma, 2014).

Las proteínas sufren daños estructurales causados por subproductos de los ácidos

grasos poli insaturados como el malonildialdehído. Las proteínas presentan daños

reversibles como uniones disulfuro o generación de ácido sulfénico. También se

pueden oxidar las cadenas laterales de los aminoácidos o generarse nitraciones

que son daños irreversibles que hacen necesaria la destrucción y reemplazo de las

proteínas dañadas (Halliwell & Guteridge, 2015).

Page 11: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

4

El DNA sufre de rupturas de cadena simple y enlaces cruzados produciendo

alteraciones en la estructura y función de la molécula culminando en acumulación

de mutaciones (Halliwell & Guteridge, 2015; Schuch et al., 2017)

Daño a nivel celular

El DNA mitocondrial está expuesto tanto como el nuclear, sin embargo al no tener

intrónes ni estar asociado a histonas es más susceptible a ser dañado en un gen

codificante a causa de los radicales libres que se producen en la cadena

transportadora de electrones. Además, estas afecciones en el metabolismo

mitocondrial reducen la capacidad antioxidante. Generando un estado de estrés

oxidativo, es decir, un desbalance entre los compuestos oxidantes y las defensas

antioxidantes o el fracaso de los sistemas de reparación. Éste estado produce daño

a las biomoleculas que constituyen la célula y al estar demasiado tiempo bajo las

influencias del estrés oxidativo la célula muere (Halliwell & Gutteridge, 2015; Kohl

et al., 2011; Ray et al., 2012).

Las membranas celulares son de vital importancia para mantener la homeostasis y

la organización de la célula y sus orgánulos. Se componen principalmente de lípidos

y proteínas con una pequeña porción de carbohidratos. La oxidación de los lípidos

en la bicapa fosfolipídica de la membrana puede comprometer la homeostasis y

provocar un aumento en la permeabilidad de la célula y por lo tanto, reduce la

viabilidad de la misma. Por otro lado, se ha comprobado que la incorporación de

ácidos grasos oxidados en las membranas provoca diversos cambios estructurales

además de aumentar su compactación, reducir su fluidez, separación de fases e

incluso la formación de poros (Boonoy et al., 2015; Cwiklik & Jungwirth, 2010;

Tsubone et al., 2018).

Daño en la piel

La piel humana es una barrera anatómica que protege contra agentes patógenos y

daño físico. También actúa como un importante límite entre los ambientes interno y

externo del cuerpo. La RUV induce daño en la piel resultando en: quemaduras

Page 12: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

5

solares, pigmentación dispareja y cambios histológicos que incluyen el

engrosamiento y alteraciones en el tejido conectivo (Matsui et al., 2016).

La exposición a la RUV puede provocar quemaduras en la piel, como una respuesta

inflamatoria acompañada de ardor y eritema. El tipo de piel determina quién podría

estar en riesgo de quemaduras ya que algunas personas las sufren de manera

constante mientras que otras se broncean. Esta es una reacción causada por la

RUV-B y ha sido asociada al daño producido al DNA. Por otro lado, si la exposición

a la RUV es continua se genera otro tipo de daño como el fotoenvejecimiento, la

acumulación de daño en el DNA mitocondrial y el acortamiento de los telomeros.

Esto es muy común en la mayoría de las personas que trabajan expuestas a la

radiación. Además de las quemaduras, la exposición a la RUV puede generar

distintas afecciones en la piel como resequedad, aumento de pH en la superficie y

una continua producción de ROS, factores importantes en el desarrollo de cáncer

de piel (Monseau et al., 2015; Kohl et al., 2011; Medhaug & Reuder, 2009).

El fotoenvejecimiento se refiere a los efectos de la RUV a largo plazo sobrepuesto

al envejecimiento intrínseco de la piel. Este provoca despigmentación, piel laxa, tono

amarillento, arrugas, telangiectasia (vasos sanguíneos visibles), aspecto coriáceo,

neoplasias cutáneas, aumento del grosor de la epidermis, proliferación y elongación

de los fibroblastos, incremento de elastina y el engrose de las paredes de los vasos

sanguíneos y se origina tanto por factores fisiológicos como por la predisposición

genética. Por otro lado, también se puede producir por factores externos como

fumar o estar expuesto a la RUV, reduciendo la proliferación celular y provocar la

degradación de la matriz extracelular (Kohl et al., 2011; Nikolakis et al., 2013; Rabe

et al., 2006).

Tipos de daño en la piel inducidas por la radiación ultravioleta

Daño agudo

En el daño agudo, la reacción cutánea ante una exposición intensa a la RUV,

comienza en el intervalo de tres a seis horas. Inicia con una respuesta inflamatoria

Page 13: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

6

aguda con dolor, calor y enrojecimiento llamada eritema, a causa de la inflamación

de los vasos sanguíneos cutáneos (Zamora, 2018).

A los 30 minutos de la exposición a la RUV en la epidermis se observan células de

quemadura, que son queratinocitos apoptóticos. El número de estas células

aumenta a las 24 horas post exposición a la RUV, para después formar una capa

protectora en el estrato córneo (Kochevar et al., 2014).

Daño crónico

La acumulación de daños agudos a través de los años resulta en alteraciones

crónicas y progresivas en la piel. La RUV también produce inmunosupresión al

afectar células del sistema inmune debido a que las células de Langerhans, que

tienen la función de presentadoras de antígeno, son más sensibles ante la RUV que

los queratinocitos. Así, antes de que se presenten las células de quemadura las

células de Langerhans están alteradas o han muerto, culminando en la falla del

reconocimiento inmune de los antígenos liberados por los queratinocitos

apoptóticos (Maverakis et al., 2010; Rabe et al., 2016; Sayama et al., 2010;

Sreekanth et al., 2007; Zamora, 2018).

Una vez que la piel sufre de fotoenvejecimiento e inmunosupresión se genera un

ambiente inmunológicamente permisivo para el desarrollo de lesiones premalignas

y posteriormente, el cáncer de piel (Zamora, 2018).

Cáncer

Las mutaciones acumuladas que se originaron por los efectos de la RUV traen como

consecuencia el cambio de la estructura y la función de las biomoléculas que llevan

a alteraciones celulares, las cuales afectan después la función de órganos, tejidos

o sistemas especializados. Esto participa en el desarrollo de enfermedades de tipo

crónico-degenerativas (Corrales & Muñoz 2012).

En humanos, la exposición prolongada a la RUV es un factor de riesgo para el

desarrollo de cáncer de piel (Medhaug & Reuder, 2009). Los tres principales tipos

son el melanoma, el carcinoma de células basales y el espinocelular. Éstos pueden

presentar grandes riesgos para la salud, siendo el segundo, el más común en

Page 14: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

7

México, con 12,000 casos registrados cada año (INEGI, 2018). La mayoría de los

casos de melanoma maligno se encuentran en zonas del cuerpo expuestas a la

radiación indicando una directa relación entre la incidencia de RUV y el desarrollo

de cáncer de piel. Y tiene un índice de mortalidad del 6.8% (Cáncer.org, 2020;

Medhaug & Reuder, 2009).

El cáncer de piel no melanómico implica el crecimiento de células cancerígenas que

es tratable fácilmente al no presentar metástasis. Es la lesión maligna más común,

afectando a más del 30% de las personas con piel clara en áreas con una incidencia

solar elevada. Es causado por exposición a la RUV en la etapa temprana de vida y

no por una constante exposición a lo largo de ella. No se le suele dar mucha

importancia al cáncer no melanómico debido a que no afecta la supervivencia de

los pacientes afectados pero genera gastos en el sector de la salud y puede dejar

como consecuencia cicatrices o marcas que afectan al estilo de vida del paciente

(Monseau et al., 2015).

Productos naturales

Una alternativa para prevenir y tratar algunos padecimientos como el cáncer de piel

son los productos naturales, que son compuestos sintetizados por los seres vivos y

son muy valiosos para la sociedad desde el punto de vista económico (Dyke, 2008).

Metabolitos secundarios

Con el fin de enfatizar en el origen biosintético de los productos naturales se les ha

llamado metabolitos secundarios (MS), considerando que estas sustancias

provienen de las vías metabólicas primarias de los seres vivos. Aunque

recientemente se les ha denominado con el término de semioquímicos para

enfatizar el papel de estas sustancias en la comunicación química principalmente

en las plantas (Delgado, 2015).

Función de los metabolitos secundarios

La función de los MS en las plantas es muy variada, actúan como señalizadores,

atractores de polinizadores, agentes antimicrobianos o fotoptrotectores,

Page 15: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

8

otorgándoles las características necesarias para ser utilizados en la industria

farmacéutica (Taiz & Zeiger, 2006).

Tipos de metabolitos secundarios

Terpenos

Los terpenos son el grupo más amplio de MS vegetales con distintas funciones:

atractores de polinizadores, defensa ante patógenos y la resistencia al estrés

ambiental. Todos los terpenos estan compuestos de una o varias subunidades de 5

carbonos llamada isopreno y sus características varían dependiendo de la cantidad

de unidades que las conforman (Nawade et al., 2019).

Alcaloides

Los alcaloides son productos naturales nitrogenados y son los principios activos de

la mayoría de las plantas tóxicas o medicinales conocidas, contienen nitrógeno, son

de naturaleza básica y sus estructuras y actividades son muy variadas (Romo de

Vivar et al., 2015).

Fenoles

Los fenoles son MS con una gran variedad de funciones en las plantas tales como

dar color a las flores, atraer o repeler insectos, proveer efectos antimicrobianos,

antivirales y como protectores contra la RUV debido a su estructura (imagen 1).

Adicionalmente, los fenoles han demostrado tener un amplio rango de beneficios

para la salud humana debido a su capacidad de reducir radicales libres, retrasando

el desarrollo de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo como:

aterosclerosis, diabetes y cáncer (Ribeiro et al., 2019).

Page 16: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

9

Imagen 1: Estructura de los fenoles (Soviquim.cl).

Los flavonoides son MS presentes en las vacuolas vegetales y constituyen al grupo

más amplio de los fenoles y cumplen funciones metabólicas importantes. Suelen ser

incoloros o amarillos y se encuentran en las partes superficiales de hojas y flores

para captar hasta un 90% de la RUV evitando sus efectos nocivos, un ejemplo de

esto es el camferol, que protege a la planta de la RUV-B (Aguilar, 2015). Esto último

debido a que la RUV es captada por los cromóforos, moléculas que absorben ciertas

longitudes de onda y reflejan otras gracias a su cualidad de recibir energía, cada

uno con su propio espectro de absorción (Kochevar et al., 2014).

Los flavonoides tambien protegen contra el daño producido por agentes oxidantes

como la RUV, la contaminación ambiental o agentes químicos, reduciéndo el riesgo

de cáncer al limitar la acción de los radicales libres como las ROS (Aguilar, 2015;

Graf et al., 2005)

Metabolitos secundarios fotoprotectores

Se han identificado MS con capacidad fotoprotectora ante la RUV-B, como

salicilatos, alcamfor y cinamatos. Estos últimos son los que más se utilizan en la

fabricación de filtros solares comerciales, de acuerdo a la FDA, debido a su

naturaleza insoluble en agua y su capacidad para absorber la RUV. La mayoría

cuentan con estructuras de enlaces dobles conjugados con un anillo aromático que

les confiere la capacidad de excitar sus electrones de posición al recibir un electrón

o un fotón de la luz. Por lo que son capaces de absorber la energía antes de que

provoque daños en la piel (Setlow, 2005).

Page 17: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

10

Dyssodia tagetiflora Lag. y las funciones de sus metabolitos secundarios

D. tagetiflora es una planta herbácea perenne erecta con hojas opuestas y flor

amarilla perteneciente a la familia Asteraceae (apéndice 1). El extracto metanólico

(EM) de la parte aérea demostró actividad antioxidante ya que contiene fenoles,

flavonoides, terpenos, lactonas sesquiterpénicas y glicósidos (Reyna, 2018).

El aceite esencial de D. tagetiflora contiene limoneno, β-pineno, β-terpineno, α-

terpineno y α-ocimeno. Mientras que el EM presentó glicósidos como hiperósido,

avicularina, avicularina acetilada, además de quercetina y quercetina metoxilada.

Por otro lado en la fase apolar presentó tiofenos como α-tertienil, BBT y 5-metil-

2,2:5,2 tertiofeno (García-Bores et al., 2018: Reyna, 2018).

El EM de D. tagetiflora también promueve la división celular de forma dependiente

a la concentración, siendo significativo en concentraciones mayores a 1000 µg/ml

en células de raíz de Vicia faba y en la linea celular HaCat de queratinocitos

humanos y no genera daño cromosómico al no inducir la formación de micronúcleos

en raíces de V. faba (Reyna, 2018).

La eficacia del EM como fotoprotector de D. tagetiflora ya ha sido demostrada en

experimentos agudos y crónicos en ratones SKH-1. En los experimentos de

exposición aguda, la aplicación del EM reduce la presencia de células de

quemadura y afecciones locales como la espongiosis, sin embargo los grupos

tratados sólo con D. tagetiflora desarrollaron daños relacionados con la exposición

a un agente tóxico externo como infiltrados inflamatorios y congestión de vasos

sanguíneos. En cuanto a la fotoprotección en la exposición crónica, el EM de D.

tagetiflora provoca la reducción del porcentaje de incidencia y el número de tumores

en la piel de los organismos (Estrella-Parra et al., 2019).

Experimentos in vivo

En los últimos años los experimentos in vivo han ganado terreno al ser útiles para

determinar biodisponibilidad, especifidad, biotransformación y toxicologia de una

sustancia química en particular, sin embargo a pesar de su utilidad el costo y

dificultad de manejo elevados en los modelos de mamíferos comunes como el ratón

Page 18: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

11

y los chimpancés hace necesario el uso de otros modelos más sencillos y

económicos (Helenius & Yeh, 2012).

Modelos biológicos

Los organismos modelo son especies altamente estudiadas, debido a que mientras

más se aprende de ellos se vuelven más atractivos para estudios posteriores y

proporcionan herramientas con las que se puede enfrentar preguntas generales en

el contexto del organismo. Y hay distintos modelos enfocados para cada tipo de

experimento dependiendo de los requerimientos del mismo (Alberts et al., 2015;

Hernández, 2006).

Ratones SKH-1

La variedad de ratones SKH-1 “hairless” tiene una mutación en el gen Hr del

cromosoma 14. El ratón presenta alelos recesivos de este gen, lo cual provoca la

ausencia de pelo en los organismos homocigotos. Los ratones SKH-1 presentan

una piel con cierta rugosidad, la cual aumenta con la edad. Se debe tener en cuenta

que estos ratones parecen tener mayor sensibilidad a la inmunosupresión

provocada por la RUV. La ausencia de pelo facilita la observación de la evolución

del fotoenvejecimiento y carcinogénesis, así como la aplicación de tratamiento

tópico de los tratamientos (Benavides et al., 2009). Sin embargo, los ratones SKH-

1 tienen desventajas con respecto a modelos de piel humana: un ciclo del pelo

anormal, son propensos a la formación de quistes y la inflamación dérmica

persistente. Además, sufren de una alta incidencia de tumores. (Sayama et al.,

2010). Por otra parte, es un modelo muy utilizado para estudios inmunológicos,

oncológicos, enfermedades infecciosas y en estudios de fotoenvejecimiento y

fotocarcinogéneis, sin embargo a pesar de todas estas ventajas es un modelo muy

costoso, tanto en su adquisición como en su mantenimiento (Arribas, 2016).

Page 19: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

12

Escherichia coli (Theodore von Escherich)

Existen otros modelos biológicos como lo es Escherichia coli, que es muy utilizado

debido a su bajo costo y a su fácil reproducción. Esta bacteria gram negativa con

forma de bacilo pertenece a la familia de las Enterobacterias. Se encuentra en el

tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente (Allocati et al.,

2013).

Es un organismo empleado para experimentos de fotoprotección en los cuales se

estudia su supervivencia ante la RUV (Avila et al., 2005). Sin embargo, a pesar de

ser muy utilizado, E. coli es un modelo de célula procarionte que carece de las

respuestas ante el daño que pueden presentar otros modelos pluricelulares.

Danio rerio (Hamilton-Buchanan)

El pez cebra (Danio rerio), es un modelo biológico que pertenece a la familia

Ciprinidae y habita normalmente en los rios, lagos y lagunas de la India y hoy en día

es muy común su uso en acuarios (Lambert, 1997). D. rerio es un organismo

económico y posee el beneficio de poseer un tamaño pequeño, lo cual le hace fácil

de manejar, en conjunto con las ventajas de tener una fisiología similar a la de un

vertebrado superior. A esto se le suma una rápida absorción cutánea de

compuestos, lo que lo hace ideal para la aplicación de tratamientos polares

(Helenius & Yeh., 2012). Tambien tiene la ventaja de tener un genoma compacto y

un tiempo de generación de aproximadamente tres meses. Finalmente, D. rerio

tiene la virtud adicional de ser transparente las primeras dos semanas de vida, lo

cual permite observar el comportamiento de las células en el organismo vivo en

experimentos de toxicología y es útil para evaluar el daño causado por la RUV, así

como su inhibición y tratamiento (Alberts et al., 2015; Yang et al., 2012).

Page 20: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

13

Justificación

El propósito de esta investigación es proponer a D.rerio como un modelo alternativo

para evaluar el efecto fotoprotector de D. tagetiflora, siendo que sus efectos ya han

sido estudiados en el modelo de ratón SKH-1.

Pregunta de investigación

¿Tendrá efecto fotoprotector el extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora en

Escherichia coli y Danio rerio?

Hipótesis

Debido a que el EM de D. tagetiflora presenta un efecto fotoprotector ya que

contiene compuestos capaces de absorber la radiación ultravioleta como

quercetina, avicularina e hiperósidos además de haber sido un efectivo fotoprotector

en el modelo de ratón SKH-1. Se plantea que el EM de D. tagetiflora protegerá las

poblaciones de E. coli de la muerte inducida por la radiación ultravioleta. Además,

disminuirá tanto la muerte celular como la producción de especies reactivas de

oxígeno en alevines de Danio rerio debido a sus metabolitos secundarios capaces

de absorber la radiación y sus propiedades antioxidantes.

Page 21: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

14

Objetivo general

Estudiar el efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora en

los modelos Escherichia coli y Danio rerio.

Objetivos particulares

- Determinar el efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora

en Escherichia coli.

- Determinar el efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora

en Danio rerio.

- Determinar el efecto del extracto metanólico de Dyssodia tagetiflora en la

producción de las especies reactivas de oxígeno en Danio rerio.

Page 22: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

15

Metodología

Recolecta y obtención del extracto

La parte aérea de D. tagetiflora fue colectada en el cerro del Toro, Municipio de

Acámbaro. Estado de Guanajuato, México a 1884 msnm en octubre del 2015. La

planta fue identificada y registrada en el herbario IZTA de la FES Iztacala UNAM

con el número de herbario 20407IZTA. El extracto utilizado en éste trabajo fue

proporcionado por la M. en C. Alma Ofelia Reyna Campos.

1 kg de la parte aérea de D. tagetiflora fue utilizado para obtener el extracto

mediante una maceración en frio con metanol (MeOH). Posteriormente, fue

destilado a presión reducida. Finalmente, los sólidos totales se separaron mediante

diferencia de peso y se calculó el rendimiento.

Modelo bacteriano

Una población de bacterias (Control de irradiación) fue expuesta a una fuente de

radiación UV para comprobar los efectos letales en E. coli. Al graficar el tiempo de

exposición a la RUV y el logaritmo del número de supervivientes se puede calcular

la constante de mortalidad K con el fin de determinar el efecto de la RUV en la

muerte bacteriana (Avila et al., 2005).

Las bacterias se dejaron crecer en caldo nutritivo Muller-Hinton durante 24 horas a

37°C, o hasta que el crecimiento poblacional alcance una densidad óptica de 0.3 a

560 nm. El inóculo se separó del medio por el método de centrifugación y la pastilla

de bacterias se suspendió en 100 ml de solución salina, esperando un inóculo de

aproximadamente 106 UFC/ml. Posteriormente, la población bacteriana fue

colocada en las cubetas de cuarzo para armar una unidad experimental. Cada

unidad está conformada por dos cubetas, una con la población bacteriana

suspendida en 2250 μl de solución salina y otra cubeta sólo con las sustancias

fotoprotectoras a evaluar (extractos, compuestos y controles) utilizando 3000 μl a

una concentración de 2 mg/ml. Las cubetas se colocaron a 15 cm de distancia frente

a la lámpara de luz UV-B (312 nm) como se muestra en la imagen 2. La intensidad

de la radiación fue medida con un radiómetro dando una lectura de 20.1 mW/m².

Page 23: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

16

Además se realizaron experimentos de protección donde se evaluó el efecto del EM

de D. tagetiflora así como del etil-hexil-p-metoxicinamato o parsol (2 mg/ml) que se

utiliza como principio activo de varios filtros solares comerciales. Este compuesto

es un cinamato que absorbe RUV-B Imagen 3 (DMS Personal Care Bussines Unit,

2018).

Como Control de irradiación se utilizó el metanol, para el experimento sin protección,

ya que fue el solvente utilizado para diluir el EM de D. tagetiflora.

Imagen 2: Esquema de experimento de fotoprotección con el modelo bacteriano (García-Bores,

2010).

Imagen 3: Estructura del parsol (alibaba.com)

Las poblaciones de bacterias fueron expuestas a la RUV, iniciando desde una breve

exposición de 30 segundos hasta los 5 minutos. Haciendo muestreos en intervalos

Page 24: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

17

de 30 segundos. Las muestras de 50 μl de las poblaciones irradiadas se tomaron

en los distintos tiempos de exposición a la RUV para posteriormente, determinar el

número de sobrevivientes por el método de dilución (Eisenstadt et al., 1994). Los

resultados fueron graficados y se obtuvo la pendiente de la recta, siendo ésta la

constante de mortalidad K.

En el caso de los experimentos para evaluar la capacidad fotoprotectora del EM de

D. tagetiflora (sustancia a evaluar) y el parsol, los tiempos se tomaron a diferentes

intervalos, iniciando de 5, 10, 20, 40, 60, 90 y 120 minutos. Posteriormente, para el

grupo con EM de D. tagetiflora se tomó una muestra más a los 150 minutos, debido

a que en experimentos preliminares las poblaciones bacterianas aún presentaban

sobrevivientes a los 120 minutos para este grupo. Al ser sustancias que poseen un

efecto fotoprotector comprobado, se requirió que los tiempos en los que se tomaron

las muestras fueran más largos en comparación con los tomados para el grupo

Control de irradiación.

Los resultados de los experimentos fueron analizados contando las UFC a distintos

tiempos de irradiación. Se tomaron en cuenta los resultados de conteo que fueran

más homogéneos calculando el número de UFC/ml para finalmente calcular el

logaritmo base diez del resultado. Cada punto fue graficado con respecto al tiempo

de irradiación, así se obtuvo la gráfica de cada experimento cuya ecuación o modelo

es la de la recta y la pendiente es la constante de mortalidad (K).

Las constantes de mortalidad obtenidas en los experimentos protegidos con el EM

de D. tagetiflora se compararon con las de los experimentos protegidos con parsol

y se realizó un análisis estadístico de t de student.

Modelo de pez cebra

Mantenimiento

Especímenes de pez cebra adultos fueron proporcionados por el Acuario “Juan Luis

Cifuentes Lemus” de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) y se

mantuvieron en peceras con un volumen de agua de 3 L por cada diez individuos a

Page 25: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

18

una temperatura promedio de 26°C con un ciclo de luz y obscuridad de 12/12 hrs.

Fueron alimentados dos veces al día siete días a la semana con hojuelas de

tetamina complementadas con Artemia salina.

Reproducción

Los peces se transfirieron a una pecera para reproducción a la cual se le aumentó

la temperatura hasta los 28.5°C. También se le colocó una red de tul de 5 mm

suspendida a 10 cm de altura del fondo para evitar el canibalismo de los huevos.

Los peces se trasladaron en un número de dos machos por cada hembra.

Posteriormente, se colocó una hembra adicional para asegurar contar con el número

de huevos necesario para los experimentos. Los huevos fueron recuperados cada

mañana mediante sifoneo y se mantuvieron a temperatura ambiente en medio de

huevos hasta su eclosión a las 48 horas post-fecundación (hpf) (Yang et al., 2012).

Mantenimiento de los huevos

Los huevos fueron recuperados del fondo de la pecera mediante sifoneo, se

separaron los viables de los no fecundados. Los viables se trasladaron en medio

para huevos (CaCl2 10 mg, MgSO4 70 mg, NaHCO3 0.8 mg, KCl 30 mg, NaCl 620

mg, CaSO4 58 mg por litro) con suficiente aireación cambiando el medio una vez al

día durante 48 horas o hasta el momento de la eclosión (Yang et al., 2012).

Mantenimiento de embriones

Cuando los embriones tenían una edad de 48 hpf fueron colocados en medio de

huevos. Posteriormente, los embriones se trasladaron a una placa de 96 pozos (un

alevín por pozo) cubiertos con 200 μl de medio, separándolos en los siguientes

tratamientos:

Grupo testigo: embriones sin irradiar colocados solamente en agua de huevo

D. tagetiflora: grupo sin irradiar colocado en agua de huevo y con extracto de

D. tagetiflora 2 mg/ml

Parsol: grupo sin irradiar colocado en agua de huevo con parsol

Control de irradiación: grupo irradiado colocado solamente en agua de huevo

Page 26: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

19

DUV: grupo irradiado colocado en agua de huevo y con extracto de D.

tagetiflora

PUV: grupo irradiado colocado en agua de huevo y con parsol

Control vehículo (DMSO): Grupo sin irradiar sólo con el vehículo

Los grupos que se irradiaron fueron colocados bajo una lámpara de luz UV

(intensidad de 312 nm) a una altura de 10 cm durante una hora. Se realizaron tres

experimentos y cada grupo tuvo 3 repeticiones, excepto el grupo Control vehículo

que solo se utilizó para el experimento cualitativo.

Para detectar producción de ROS de forma cualitativa y cuantitativa se emplearon

los siguientes colorantes fluorescentes: naranja de acridina (excitación 502 nm y

emisión 525 nm) para detectar muerte celular y DCFH-DA (Diacetato dicloro-dihidro-

fluoresceína con excitación 495 nm y emisión 519 nm).

Los alevines 48 (hpf) fueron colocados uno por pozo en una placa de 96 pozos

negra con fondo transparente para ser irradiados con una lámpara de luz UV (312

nm) durante una hora. Después, se le agregó a cada pozo 200 μl de medio fresco y

20 μl de fluorosceína (20 μg/ml), y 20 μl de naranja de acridina (7 μg/ml).

Posteriormente, fueron incubados en la obscuridad a temperatura ambiente durante

una hora. Finalmente, los alevines fueron colocados en una solución de medio con

fenoxietanol (50 μg/ml) durante cinco minutos para sacrificarlos.

Para el análisis cualitativo los alevines fueron observados en un microscopio óptico

de fluorescencia.

Para el análisis cuantitativo de la muerte celular y la producción de ROS en los

alevines irradiados se realizó el mismo procedimiento pero se agregaron los

colorantes en pozos separados.

Los experimentos cuantitativos fueron realizados en una placa de 96 pozos negra

con fondo transparente. Las placas se revisaron en un fluorómetro con filtros de

excitación de 485 y emisión de 524 con un rango de error de 20 nm con una

ganancia de 50. Finalmente los datos fueron trasladados a tablas de Excel y se

realizó un gráfico para mostrar los resultados.

Page 27: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

20

Resultados

Modelo bacteriano

Los dos experimentos fueron realizados utilizando el modelo de irradiación en E.

coli propuesto por Avila et al., 2005. Los valores de absorbancia de los inóculos

iniciales de las poblaciones bacterianas utilizados se muestran en la tabla 1.

Tabla 1: Inóculos iniciales de cada experimento realizado.

Experimento Absorbancia del inóculo (560 nm)

# de bacterias (UFC/ml)

1 0.295 3.81x106

2 0.3 4.24x106

El logaritmo base diez del número de sobrevivientes y el tiempo de exposición

fueron graficados como se muestra en la imagen 4A. Además, se obtuvo la

pendiente de la recta, que es la constante de mortalidad bacteriana. Por otra parte,

en la imagen 4B se muestran los coeficientes de determinación (R2), que

representan la relación entre ambos ejes, así como las constantes de mortalidad

bacteriana (K).

La población de E. coli en el grupo Control de irradiación no presentó sobrevivientes

en el inóculo para la muestra tomada a los 2.5 minutos de irradiación momento en

el que se presume que ocurre la muerte celular de toda la población bacteriana.

Este grupo presenta una K de 2.3564, lo que indica una inactivación o muerte

bacteriana alta con respecto al tiempo imagen 4A. También se muestran los

resultados del parsol con una K de 0.0447 demostrando que al ser un fotoprotector

comercial protege a las poblaciones bacterianas de la muerte celular inducida por

la exposición a la RUV. Mientras que el EM de D. tagetiflora presentó una K de

0.0284 imagen 4B teniendo un efecto fotoprotector 50 veces superior al del grupo

control. Al realizar un análisis estadístico de t de student se observó que la K del

grupo protegido con el EM de D. tagetiflora es significativamente menor, por lo que

protege a las poblaciones bacterianas por más tiempo con respecto al parsol.

Page 28: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

21

A

B

Grupo Sustancia K R2 Muerte celular inducida por RUV (mins)

Control Metanol 2.3574 0.9552 2.5

Parsol Parsol 0.0447 0.9675 120

Extracto D. tagetiflora

EM de D. tagetiflora

0.0287*

0.9569

+150

Imagen 4 A: Curvas de muerte celular inducida por RUV en E. coli para los grupos Control de

irradiación (sin protección) y en experimentos con protección (EM de D. tagetiflora y parsol) B:

Constante de mortalidad (K) y coeficientes de determinación (R2) para los experimentos con y sin

protección en el que el valor de la K del EM es significativamente menor según el análisis de t de

student al presentar un valor de *p=0.042 con respecto al parsol

Page 29: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

22

Modelo pez cebra: Experimentos cualitativos

Los huevos se recuperaron de la pecera de reproducción mediante sifoneo por las

mañanas obteniendo un promedio de 70 huevos viables cada colecta con un éxito

de eclosión del 100%.

Como primer paso para evaluar la efectividad del modelo se determinó el nivel basal

cualitativo de ROS y muerte celular en alevines de pez cebra con y sin irradiación

en experimentos preliminares. En éstos, se determinó el nivel de colorante

necesario así como el tiempo de irradiación más adecuado para el modelo.

Los alevines que se muestran en la imagen 5 presentan una ligera respuesta ante

el naranja de acridina para el grupo testigo en la región ocular (5A) así como en el

área ventral del alevín (5B). Por otro lado, la reacción ante la fluorosceína fue

imperceptible tanto en el área ventral (5C) como en la región cefálica (5D). Esto

indica un estado basal de muerte celular y producción de ROS en alevines de pez

cebra.

En el grupo Control de irradiación, es decir los alevines que fueron irradiados sin

protección, se observó una reacción intensa al interactuar con el naranja de acridina

lo cual se observa en el área ventral mostrando un brillo intenso en el saco vitelino

(5E) así como en la aleta caudal (5F). De la misma manera, este grupo reaccionó

ante la fluorosceína presentando un brillo intenso en el área ventral (5G y 5H). Lo

anterior indica que la exposición a la RUV incrementa considerablemente el nivel

basal de muerte celular y producción de ROS en los organismos.

El grupo Control vehículo (DMSO) presentó una ligera reacción ante el naranja de

acridina en el área frontal de la región cefálica (5I) y en el saco vitelino (5J), sin

embargo, no se observó reacción ante la fluorosceína tanto en la región cefálica

(5K) como en la ventral (5L) por lo que la exposición de los embriones al vehículo

causa daño, pero a un menor nivel que la RUV.

Page 30: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

24

Imagen 5. Micrografías de los alevines. El grupo testigo tratado con naranja de acridina presentó

un brillo leve en la región ocular (A) y en la región ventral (B). Por otra parte, la reacción del grupo

testigo tratado con fluorosceína fue casi imperceptible en el área ventral (a esta imagen se le

agrego luz normal para comprobar la presencia del tejido en el campo) (C) así como en la región

cefálica (D). El grupo Control de irradiación tiene un brillo muy intenso en la región ventral (E) y en

la aleta caudal (F) y de manera similar el grupo Control de irradiación tratado con fluorosceína

posee un brillo intenso en la región ventral de los alevines (G y H). Para el grupo Control vehículo

tratado con naranja de acridina se observa un brillo superior al del grupo testigo pero menor al del

grupo Control de irradiación tanto en la región cefálica (I) como en la región ventral (J). Y para el

grupo Control vehículo tratado con fluorosceína no hubo un efecto visible tanto en la región cefálica

(K) como en la región ventral (L). Aumento real: 400x.

Page 31: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

25

Para los alevines que se muestran en la Imagen 6 se observa que en el grupo de

alevines tratados con el EM de D. tagetiflora hay una reacción intensa ante el

naranja de acridina en la región cefálica (6E) y en la aleta caudal (6F). De manera

similar, en este grupo hubo una reacción notoria ante la fluorosceína tanto en la

región cefálica (6G) como en la región ventral (6H). Estos resultados indican que en

los alevines hay un incremento en el daño celular y la producción de ROS causado

por el EM de D. tagetiflora, sin embargo la intensidad del brillo fue menor comparada

con la del Control de irradiación (6A-6D).

En los alevines tratados del grupo DUV (6I-J) hubo reacción con ambos colorantes,

sin embargo la intensidad del brillo fue menor comparado tanto con el grupo Control

de irradiación como con el grupo EM de D. tagetiflora. Estos resultados indican que

el EM brinda un efecto protector a los peces irradiados, por lo que se observa una

disminución del daño causado por la RUV. Por lo tanto, el EM de D. tagetiflora posee

capacidad fotoprotectora en este modelo.

Page 32: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

26

Imagen 6. Micrografías de alevines. El grupo Control de irradiación con naranja de acridina exhibe

un brillo muy intenso en la región ventral (A) y en la aleta caudal (B). De manera similar, el grupo

Control de irradiación tratado con fluorosceína presenta una fluorescencia intensa en la región

ventral de los alevines (C y D). El grupo D. tagetiflora tratado tanto con naranja de acridina, a pesar

de no estar irradiado, tuvo un reacción ante el colorante comparable a la del grupo control de

irradiación en la región cefálica (E) y en la aleta caudal (F). Así mismo, el grupo D. tagetiflora

tratado con fluorosceína exhibió un brillo intenso en la región cefálica (G) y en la aleta caudal (H)

de los alevines de pez cebra. Por otra parte, el grupo DUV tratado con naranja de acridina

demostró una disminución en la intensidad de la fluorescencia comparado con el control de

irradiación y el grupo D. tagetiflora tanto en la región cefálica (I) como en la región ventral (J) con

resultados similares para el grupo DUV tratado con fluorosceína, presentando una reacción muy

leve al colorante tanto en la región cefálica (K) como en la región ventral (L). Aumento real: 400x.

Page 33: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

27

En los alevines expuestos al parsol se produce una reacción ante el naranja de

acridina en la región cefálica imagen 7E y en la región ventral en el saco vitelino

(7F). Esto indica un incremento en la muerte celular. De manera similar, los peces

con este tratamiento presentaron una reacción ligera ante la fluorosceína tanto en

la región cefálica (7G) como en la ventral (7H). Estos resultados sugieren que el

parsol también provocó un incremento en la producción de ROS aunque fue

inferior a la reacción observada en el grupo Control de irradiación (7A-D).

En los organismos del grupo PUV se observó una reacción intensa ante el naranja

de acridina en la región cefálica (7I y 7J) y la fluorosceína en la misma región

como reacción ante la RUV (7K y 7L). Esto sugiere un incremento de la muerte

celular y producción de ROS causado por la RUV a pesar de estar protegido por

el parsol comparado con los grupos testigo y DUV.

Page 34: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

28

Imagen 7. Micrografías de alevines. El grupo Control de irradiación tratado con naranja de acridina

presenta un brillo muy intenso en la región ventral (A) y en la aleta caudal (B) y de manera similar

el grupo Control de irradiación tratado con fluorosceína hay una reacción intensa ante el colorante

en la región ventral de los alevines (C y D). El grupo parsol tratado con naranja de acridina exhibió

un nivel de fluorescencia considerable en la región cefálica (E) y en la región ventral (F). El grupo

parsol tratado con fluorosceína demostró un brillo leve en la región cefálica (G) y uno más intenso

en la región ventral (H). Por otra parte, el Grupo PUV tratado con naranja de acridina mostró una

reacción más intensa ante el colorante en la región cefálica (I y J). Y el grupo PUV tratado con

fluorosceína presentó un incremento considerable en el nivel de fluorescencia de la región cefálica

(K y L). Aumento real: 400x.

Page 35: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

29

Por otra parte si comparamos a los alevines de los grupos DUV (imagen 8E-8H) y

PUV (imagen 8I-8L) tratados con naranja de acridina y fluorosceína se puede

apreciar que el grupo protegido con el parsol presenta una mayor fluorescencia con

respecto al grupo DUV. Esto indica que el EM de D. tagetiflora (E-F), posee una

capacidad tanto fotoprotectora como antioxidante.

Imagen 8. Micrografías de alevines. Comparativa visual de los grupos irradiados. El grupo Control

de irradiación tratado con naranja de acridina presenta un brillo muy intenso en la región ventral

(A) y en la aleta caudal (B) y de manera similar el grupo Control de irradiación tratado con

fluorosceína demostró un nivel de fluorescencia intenso en la región ventral de los alevines (C y

D). El grupo DUV tratado con naranja de acridina tanto en la región cefálica como en la ventral

exhibió una reacción intensa ante el colorante (E y F) con resultados similares para el grupo DUV

tratado con fluorosceína, teniendo un nivel de fluorescencia muy leve tanto en la región cefálica

(G) como en la región ventral (H) siendo menor al de los grupos Control de irradiación y parsol. El

Page 36: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

30

grupo PUV tratado con naranja de acridina presentó un brillo más intenso en la región cefálica (I

y J). Por otra parte el grupo PUV tratado con fluorosceína exhibió un incremento considerable en

el nivel de fluorescencia de la región cefálica (K y L), sin embargo sigue siendo un brillo menor al

del Control de irradiación. Aumento real: 400x.

Modelo pez cebra: Experimentos cuantitativos

Para los experimentos cuantitativos se realizaron tres experimentos y se

promediaron los datos de la intensidad de la fluorescencia. Posteriormente, los

resultados fueron graficados para compararlos.

En la imagen 9A se muestra la gráfica de los experimentos tratados con NA para

medir la muerte celular. Los tratamientos que no fueron expuestos a la RUV son

el grupo testigo 647.75 unidades de fluorescencia (Uf), D. tagetiflora 666.5 Uf y

parsol 305.833 Uf.

Los experimentos para detectar ROS con el colorante fluorosceína se presentan

en la imagen 9B donde se observaron los siguientes valores, donde los grupos

que no fueron expuestos a la RUV grupo testigo 108.333 Uf, D tagetiflora 231 Uf

y parsol 145.833 Uf.

Los grupos que se expusieron a la RUV y se trataron con NA que se muestran en

la imagen 9A presentaron los siguientes valores Control de irradiación 1049.916

Uf, DUV 434.75 Uf y PUV 1141.166 Uf. Los grupos tratados con fluorosceína sin

irradiar fueron el grupo testigo 108.333 uf, D. tagetiflora 231 uf y parsol con

145.833 uf (imagen 9B) Los grupos sometidos a la RUV y tratados con

fluorosceína (imagen 9B) presentaron los siguientes valores, Control de

irradiación 240.166 Uf, DUV 236.33 Uf y PUV 182.166 Uf.

En la imagen 9A se observa que de los grupos no irradiados el que presenta un

menor nivel de muerte celular es el grupo parsol, seguido del testigo los cuales

representan el nivel del daño basal.

Mientras que el grupo no irradiado con mayor muerte celular fue el tratado con el

EM de D. tagetiflora indicando que este puede inducir muerte celular.

De los grupos no irradiados tratados con fluoresceína, el valor de producción de

ROS más elevado es el tratado con el EM de D. tagetiflora, mientras que el grupo

Page 37: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

31

testigo es el que presenta una menor producción de ROS, representando el nivel

basal de producción de ROS.

También se observa que en los grupos irradiados en los experimentos con naranja

de acridina el grupo PUV presentó el valor más elevado de muerte celular,

mientras que el grupo DUV tratado con el EM de D. tagetiflora es el que presenta

menos muerte celular, incluso es menor al del grupo testigo.

El grupo con mayor producción de ROS para los tratamientos expuestos a

irradiación fue el Control de irradiación y el de menor producción de ROS es el

grupo tratado con parsol.

Los grupos EM de D. tagetiflora irradiados y sin irradiar presentaron valores

similares de ROS al del grupo Control de irradiación.

Debido a la variación de estos resultados, se sugiere incrementar el número de

experimentos y alevines en experimentos posteriores.

Page 38: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

32

A

B

Imagen 9. Gráficos de promedios de la fluorescencia en los diferentes grupos experimentales con naranja de acridina (A) y con DCFH-DA o fluoroceina (B)

Page 39: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

33

Discusión

Modelo bacteriano

La RUV-B tiene la capacidad de generar cambios químicos en las moléculas sobre

las que incide (Jansen et al., 2008), principalmente en aquellas con sistemas π en

forma de dobles enlaces conjugados, como el DNA (Schuch et al., 2017). A su vez

produce indirectamente ROS culminando en oxidación de proteínas,

entrecruzamientos y rompimientos del DNA y la peroxidación de lípidos de la

membrana, finalizando en la muerte celular (Halliwell & Gutteridge 2015). Es por

esto que se incluye a la RUV en el tratamiento para la desinfección de agua potable

para eliminar las bacterias sin crear ningún tipo de residuos (Hong et al., 2018).

Teniendo esto en cuenta, se sabe que E. coli es sensible a la RUV concordando

con este trabajo ya que la población bacteriana sin protección no presentó

sobrevivientes a los 2.5 minutos de irradiación Imagen 4A.

En la Imagen 4B se puede observar la K de los 3 grupos tratados; siendo la del

grupo Control de irradiación (2.35) la de mayor valor en comparación con la de los

grupos tratados con parsol (0.04) y el extracto de D. tagetiflora (0.02). Este valor es

la pendiente de la recta, por lo que mientras más alto sea mayor es la velocidad a

la que se da la muerte de la población bacteriana. En la misma imagen se observan

los coeficientes de determinación o R2 que nos indican la relación entre los factores

de tiempo y número de bacterias, al ser valores cercanos a uno, se confirma la

relación que hay entre dichos valores.

El parsol le brindó un alto efecto fotoprotector a las poblaciones bacterianas de E.

coli ya que la población protegida con esta sustancia dejó de presentar

sobrevivientes hasta el minuto 120. Este compuesto es reconocido como protector

de luz UV-B debido a su estructura Imagen 3; se utiliza para los filtros solares

resistentes al agua ya que se une fácilmente a la fase acuosa de los bloqueadores

solares además de contar con una estructura que le confiere una absorbancia

considerable de la RUV (DMS Personal Care Bussines Unit, 2018). Además, ha sido

evaluado como fotoprotector en estudios clínicos pediátricos proporcionando una

protección contra la RUV de hasta 4 horas (Saéz & Orozco, 2015).

Page 40: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

34

El EM de D. tagetiflora fue el tratamiento que presentó el mejor efecto fotoprotector

a las poblaciones bacterianas de E. coli, ya que la población protegida por el

extracto aún presentó sobrevivientes en el minuto 150. Esto se debe a que el EM

contiene una capacidad fotoprotectora considerable gracias a sus MS de tipo

flavonol, especialmente el hiperósido, un MS fotoprotector el cual es el más

abundante en el extracto (Ku et al., 2014; Ku et al., 2015; Jun et al., 2018; Reyna,

2018).

Modelo pez cebra

En el modelo de pez cebra, los alevines tanto del grupo testigo como del Control

vehículo presentaron un nivel bajo de muerte celular (Imagen 5). Teniendo en

cuenta que la muerte celular o apoptosis es un proceso natural por el cual las células

de los organismos mueren y se renuevan, es normal la presencia de este fenómeno

en los alevines de D. rerio sin tratamientos. Mientras que los alevines del grupo

testigo presentaron un efecto casi imperceptible para la producción de ROS en el

experimento cualitativo Imagen 5 y un efecto leve en el experimento cuantitativo

Imagen 9A, indicando un adecuado funcionamiento de los sistemas antioxidantes

como, vitaminas, enzimas, etc. (Deng et al., 2019; Feig & Peter, 2007).

Por otra parte, el grupo parsol presentó un nivel más elevado de muerte celular y

producción de ROS en el experimento cualitativo y presentó una disminución en el

experimento cuantitativo. Lo cual no concuerda con la bibliografía al ser un

fotoprotector comercial sin antecedentes de toxicidad. Esto puede deberse a que al

manipular a los organismos se puede generar muerte celular. Por otra parte, el

parsol al ser un compuesto de naturaleza apolar se requirió el uso del DMSO como

vehículo. Se ha reportado que éste vehículo puede afectar la replicación y alterar

los patrones de acetilación de proteínas tales como las histonas, culminando en

patrones alterados de expresión. También ha demostrado tener efectos negativos

a nivel celular incluyendo la inhibición de enzimas, alteraciones en el metabolismo

y apoptosis (Kang et al., 2019). Por lo tanto, en este grupo puede haber un efecto

combinado del parsol y del vehículo.

Page 41: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

35

En la imagen 7 se observa como los alevines del grupo PUV para el experimento

cualitativo presentaron un nivel elevado de muerte celular, mientras que el mismo

grupo para el experimento cuantitativo si presentó una reducción en la muerte

celular comparado con el grupo control de irradiación lo cual puede deberse tanto a

la presencia del DMSO como al hecho de que el parsol es un compuesto apolar lo

cual pudo haber limitado su correcta absorción, permaneciendo en el medio con

forma de micelas y esto sumándose al posible daño de los organismos durante su

manejo (DMS Personal Care Bussines Unit, 2018; Shovna & Uma, 2014). Sin

embargo, el nivel de producción de ROS fue más bajo en comparación con el grupo

Control de irradiación y el grupo DUV demostrando tener un efecto fotoprotector sin

efectos secundarios.

El EM de D. tagetiflora, al estar en contacto directo con los organismos de D. rerio

produjo una elevada producción de ROS y muerte celular en el experimento

cualitativo imagen 6H y 6I, mientras que para el experimento cuantitativo se

presentó una reducción para el nivel de muerte celular pero no para la producción

de ROS imagen 9A y 9B. Este efecto puede deberse a la presencia de compuestos

fototóxicos en el extracto ya que el género Dyssodia contiene tiofenos que al

excitarse mediante fotones se transforman en moléculas dañinas para los

organismos ya que inducen un estado de estrés oxidativo y de manera similar a que

el extracto al poseer una enorme cantidad de antioxidantes como hiperósido y

quercetina estos se transforman en pro oxidantes (Gutierrez-Lugo et al., 1996;

Halliwell & Gutteridge, 2015).

Por otro lado, para los alevines del grupo DUV en el experimento cualitativo (Imagen

7), tanto la muerte celular como la producción de ROS se reducen, mientras que

para el experimento cuantitativo se reduce la muerte celular con respecto al grupo

control de irradiación pero se mantiene un nivel similar de producción de ROS con

este mismo imagen 9A y 9B. Esto demuestra que el EM tiene una capacidad

fotoprotectora considerable debido a sus MS de tipo flavonol gracias a sus

estructuras con anillos aromáticos y enlaces dobles conjugados (Reyna, 2018).

Además, se ha reportado que el hiperósido, presente en el EM de D. tagetiflora,

Page 42: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

36

posee propiedades antiinflamatorias y reduce la actividad del factor de necrosis

tumoral α (FNT-α) en células endoteliales humanas (Ku et al., 2014, Ku et al., 2015).

Mientras que la disminución de la muerte celular en el grupo DUV comparada con

el grupo D. tagetiflora en el experimento cualitativo puede deberse a que los MS

causantes del daño sean sensibles a la RUV, Como ocurre con el ácido ascórbico

en el trabajo de Knight et al., 2017. Por otra parte, la avicularina ha presentado

actividad hepatoprotectora, antinflamatoria, antioxidante y antitumoral (Vo et al.,

2012). Finalmente, la quercetina ha demostrado ser antiinflamatoria, antioxidante y

anticancerígena (Wan et al., 2016; Williams et al., 2004) Lo cual explica la reducción

del daño inducido por la RUV en los organismos protegidos de la RUV con el EM de

D. tagetiflora en los experimentos cualitativos y cuantitativos tratados con naranja

de acridina.

Los MS fotoprotectores son producidos por las plantas en respuesta a la RUV-B y

cuentan con estructuras con enlaces π conjugados que absorben la energía

proporcionada por la RUV antes de que provoque daño celular (Jansen et al., 2008).

Por lo que el EM de D. tagetiflora al contener esta clase de metabolitos (Reyna,

2018), presenta un efecto fotoprotector en los peces, lo cual se puede observar en

el experimento cualitativo de la imagen 8E-8H (irradiados una hora y protegidos con

EM de D. tagetiflora) demostrando el efecto fotoprotector del EM de D. tagetiflora

ya que redujo la muerte celular como se observa en el experimento cuantitativo en

la imagen 9A

Page 43: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

37

Conclusiones.

- El extracto metanólico de D. tagetiflora tiene capacidad

fotoprotectora significativa en los modelos E. coli y D. rerio.

El extracto metanólico de D. tagetiflora tiene una capacidad

fotoprotectora estadísticamente superior a la del parsol en el

modelo E. coli.

- El extracto metanólico de D. tagetiflora produce una disminución

considerable en la producción ROS en alevines de D. rerio.en el

experimento cualitativo y una disminución ligera en el cuantitativo.

Page 44: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

38

Apéndice 1

Dyssodia tagetiflora (Sonia Rojas)

Dentro de las especies parecidas (Tribu Tageteae) se reconoce el género Dyssodia

por tener un vilano de escamas, no cerdas libres. Una característica fácilmente

observable son las brácteas involucrales que son libres hasta la base, o sea, no

forman un tubo como en Tagetes. Los individuos de Dyssodia frecuentemente

tienen un aroma parecido a Tagetes (flor de muerto) al estrujarse (Villarreal et al.,

2008).

Descripción técnica de D. tagetiflora (Basada en la descripción de Villarreal et al.,

2008)

La especie se reconoce por ser perenne - frecuentemente con la base leñosa - y los

pedúnculos ensanchados en la parte superior. Las hojas están pinnatisectas con los

lóbulos más o menos lineares, y las escamas del vilano están divididos en aristas.

Además, el involucro generalmente es rojo-purpúreo y con los bracteolas del

calículo con el ápice agudo

Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, erecta.

Tamaño: De 40 a 90 cm de alto

Tallo: Ramificado en la porción superior, estrigoso (pelos rectos y recostados).

Hojas: Opuestas (una frente de la otra) a alternas (hojas desfasadas a lo largo del

tallo) de 3 a 5 cm de largo, pinnatisectas (las hendiduras llegan casi hasta el nervio

medio) en 11 a 17 lóbulos lineares a oblanceolados (con forma de lanza invertida)

de 8 a 18 mm de largo y 2 a 4 mm de ancho, margen entero a dentado, con pelos

esparcidos y numerosas glándulas.

Inflorescencia: Las cabezuelas son inflorescencia densas, sésiles y sobre una

estructura generalmente aplanada sobre pedúnculos de 5 a 10 cm de largo,

bracteolados (que presentan una hoja pequeña), notablemente ensanchados en la

porción terminal; calículo que son un grupo de hojas parecidos al cáliz que están

por debajo de éste de 6 ó 7 bracteólas lineares de 5 a 9 mm de largo, ápice agudo,

Page 45: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

39

con glándulas, el involucro es un grupo de hojas pequeñas que rodean a la

inflorescencia de las cabezuelas de primer grado turbinado o de forma cónica a

campanulado de 7 a 10 mm de alto, sus brácteas u hojas pequeñasson 8,

oblanceoladas, purpúreas, con glándulas lineares, receptáculo plano a convexo.

Flores: Liguladas (flor periférica de la inflorescencia) 5 a 8, ovadas (con forma de

huevo) de 6 a 8 mm de largo, amarillas; flores del disco (flores centrales) 40 a 60,

las corolas cilíndricas de 4 a 6 mm de largo, amarillas, puberulentas (con pelos).

Frutos y semillas: Fruto un aquenio (fruto simple, seco, que no se abre al madurar)

obpiramidal, estriado, de 3 a 4 mm de largo, negro; vilano de 12 a 20 escamas

dispuestas en dos hileras, partidas en 5 a 10 cerdas (parecidas a pelos largos y

rígidos) usualmente purpúreas (CONABIO, 2019; Villarreal et al., 2008).

Page 46: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

40

Referencias

alibaba.com https://spanish.alibaba.com/product-detail/octinoxate-sunscreen-

ethylhexyl-methoxycinnamate-60281610555.html. Consultado el 19/dic/2019

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K. & Walters, P.

2015. Biología Celular. (5ta edición) Ed Panamericana pp 35.

Allocati, N., Masulli, M., Alexeyev, M.F., & Ilio, C.D., 2013. Escherichia coli in

Europe: An Overview. Int. J. Environ. Res. Public Health. 10(12): 6235-6254.

Arribas, D. B. 2016. Tratamiento experimental de la fotocarcinogénesis por

irradiación ultravioleta crónica en ratones SKH-1 PDF

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51605/1/Blanca%20Arribas%20D%c

3%adaz%20Tesis%20Doctoral.pdf. Consultado 9/sep/2019.

Agnieszka, G. & Elzbieta, S. 2019. Biological effect of protein modification by lipid

peroxidation products. Chem. Phys Lipids. 221: 46-52.

Aguilar, L.I.M. 2005. Flavonooides, biogenesis, aislamiento, determinación

estructural y reactividad de flavonoides y biflavonoides. En: Delgado, G. & Romo de

Vivar, A. 2015. Temas selectos de química y productos naturales. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. pp 59-74.

Avila, A.J.G., Castañeda, M.C., Benitez, F.J.C., Durán, D.A., Barroso, V.R.,

Martínez, C.G., Muños, L.J.L., Martínez, C.A., Romo de Vivar, A. 2005.

Photoprotective activity of Buddleja scordioides. Fitoterapia. 76(4): 301-309.

Benavides, F., Oberyszyn, T. M., Van Buskirk, A, M., Reeve, V. E. & Kusewitt, D. F.

2009. The hairless mouse in skin research. J. Dermatol. Sci. 53(1): 10-8.

Boonnoy, P., Jarerattanachat, M., Karttunen M & Wong, J. 2015. Bilayer

deformation, pores and micellation induced by oxidized lipids. J. Phys. Chem. Lett.

6(24). 4884-4888.

Page 47: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

41

Cáncer.org https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-

melanoma/acerca/estadisticas-clave.html. Consultado 22/sep/2019.

Coffey, A. & Jansen, M.J. 2019. Effects of natural solar UV-B radiation on three

Arabidopsis accessions affected by seasonal weather conditions. Plant. Physiol.

Biochem. 134: 64-72.

CONABIO 2011.

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dyssodia-

tagetiflora/fichas/ficha.htm. Consultado 15/nov/2019.

Corrales, C.L. & Muñoz, A.M.M. 2012. Estrés oxidativo: origen, evolución y

consecuenciasde la toxicidad del oxígeno. Rev. Inv. Biomed. 10(18): 123-250.

Cwiklik, L. & Jungwirth, P. 2010. Massive oxidation of phospholipid membrane leads

to pore creation and bilayer disintegration. Chemical. Phys. Lett. 6(1): 99-103.

Delgado, G. 2015. Aspectos generales introductorios a la química de productos

naturales. En: Delgado, G. & Romo de Vivar, A. Temas selectos de química y

productos naturales. Instituto de Química. Universidad Nacional Autónoma de

México. México. pp 1-4.

Deng, Y., Zhang, W., Qin, Y., Liu, R., Zhang, Luyao., Wang, Z., Zhou, Z., Ling, D.

2019. Stereoselective toxicity of metconazole to the antioxidant defenses and the

photosynthesis system of Chlorella pyrenoidosa. Aquat. Toxicol. 210(1): 129-138

DMS Personal Care Bussines Unit, 2018.

https://www.ulprospector.com/es/na/PersonalCare/Detail/473/106671/PARSOL-

MCX. Consultado 15/nov/2018.

Dyke. F.V. 2008. Conservation Biology: Foundations, Concepts, Applications,

(2ndedition) ed. Springer USA p. 478.

Eisenstadt, E., Carlton, B. C. & Brown, B, J. 1994 Gene mutation. In: Gerhardt, P.

Methods of general and molecular bacteriology, ASM. Washington D. C. USA pp.

297-303.

Page 48: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

42

Estrella-Parra. E.A., Espinosa G.A.M., García. B.A.M., Zamora. S.S.X., Benítez.

F.J.C., González. V.M.R., Hernández. D.C.T., Peñalosa. C. I. & Avila. A.J.G. 2019.

Flavonol glycosides in Dyssodia tagetiflora and its temporal variation,

chemoprotective and ameliorating activities. Food. Chem. Toxicol. 124: 411–422.

Feig, C. & Peter M.E. 2007. How apoptosis got the immune system in shape. Eur. J.

Immunol. 37: 61-70.

García-Bores, A.M., 2010. Evaluación de la actividad fotoprotectra y antioxidante de

Yukka periculosa Baker Tesis de doctorado. FES Iztacala. UNAM. México.

García-Bores, A.M., Amira, A.A., Reyna, C.A., Céspedes, A.C., Ávila, B.S., Alarcón,

E.J., Flores, M.S., Espinoza, G.A.M., Romo de Vivar, A.V.R., Pérez. P.C. & Ávila-

Acevedo, J.G. 2018. Phytochemical composition and biological activities of

Dyssodia tagetiflora Lag. Chem. Biodiversity. 15(2): 52-74.

Graf, B. A., Milbury, P. E. & Blumberg, J. B. 2005. Flavonols, flavones, flavanones,

and human health: epidemiological evidence. J. Med. Food. 8(3): 281–290.

Gutierrez-Lugo, M., Barrientos-Benítez, T., Luna, B., Ramírez-Gama, R., Bye, R.,

Linares, E. & Mata, R. 1996. Antimicrobial and cytotoxic activities of some crude

drug extracts from mexican medicinal plants. Phytomedicine. 2(4): 341-347.

Halliwell, B. & Gutteridge, M.C.J. 2015. Oxidative stress and redox regulation:

Adaptation, damage, repair, senescense and death. In; Free radicals in biology and

medicine. 4th ed. Oxford University. England. pp 135-138.

Helenius, I.T. & Yeh, J. R. 2012. Small zebrafish in a big chemical pond. J. Cell

Biochem. 113(7): 2208-16.

Hernández, R. 2006. El modelo animal en las investigaciones biomédicas.

Biomedicina. 2(3): 252-256.

Hong, P.Y., Julian, T.R., Pype, M.L., Jiang, S.C., Nelson, K.L., Graham, D., Pruden,

A., Manaia, C.M. 2018. Reusing treated wastewater: consideration of the safety

aspects associated with antibiotic-resistant bacteria and antibiotic resistance genes.

Water. 10(3): 244.

Page 49: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

43

INEGI. 2018.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_n

al.pdf. Consultado 17/oct/2019.

Jansen, M. A., Hectors, K., O’Brien, N. M., Guisez, Y. & Potters, G. 2008. Plant

stress and human health: Do human consumers benefit from UV-B acclimated

crops? Plant. Sci. J. 175(4): 449-458.

Jun, K., Hong, L.J., Dae, S.J., Kuan, G.J., Se-Young, K. 2018. Hyperoside

(quercetin-3-O-β-D-galactopyranoside) protects A2E-laden retinal pigmented

epithelium cells against UV-A and blue-light induced apoptosis in vitro and in vivo.

J. Funct. Foods. 40: 426-437.

Kang, M.H., You, S.Y., Hong, K. & Kim, J.H. 2019. DMSO impairs the transcripcional

program from maternal-to-embryonic transition by altering histone acetylation.

Biomaterials. 230(1): 119604.

Knight, J., Madduma-Liyanage, K., Mobley, A.J., Assimos, D.G. & Holmes, P.R.

2016. Ascorbic acid intake and oxalate synthesis. Urolithiasis. 44(4): 289-297.

Kochevar, I.E., Taylor, C.R. & Krutmann, J. 2014. Fundamentos de fotobiología y

fotoinmunología cutáneos En: Goldsmith, L.A., Katz, S.I., Gilchrest, B.A., Paller,

A.S., Leffell, D.J. & Wolff, K. Fitzpatrick. Dermatología y medicina general. 8va

edición. Editorial Panamericana. México pp 1041-1049.

Kohl, E., Steinbauer, J., Landthaler, M. & Szeimies, R.M. 2011. Skin ageing. J Eur

Acad Dermatol Venereol. 25(8): 873-84.

Ku, S. K., Kwak, S., Kwon, O. J. & Bae, J. S. 2014. Hyperoside inhibits high-glucose-

induced vascular inflammation in vitro and in vivo. Inflammation. 37(5): 1389-1400.

Ku, S. K., Zhou, W., Lee, W., Han, M. S., Na, M. & Bae, J. S. 2015. Anti-inflammatory

effects of hyperoside in human endothelial cells and in mice. Inflammation. 38(2):

784-799.

Lambert, D. J. 1997. Freshwater Aquarium Fish. Edison, Chartwell Books. New

Jersey: USA p. 19.

Page 50: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

44

Matsui, M., Tanaka, K., Higashiguchi, N., Okawa, H, Yamada, Y., Tunaka, K., Taira,

S., Aoyama, T., Takanishi, M., Natsume, C., Takakura, Y., Fujita, N., Hashimoto, T.

& Fujita, T. 2016. Protective and therapeutic effects of furoxanthin against sunburn

caused by UV radiation. J Pharmacol Sci. 132(1): 55-64.

Maverakis, E., Miyamura, Y., Bowen, M.P., Correa, G., Ono, Y. & Goodarzi, H. 2010.

Light: including ultraviolet. J. Autoimmun. 34(3): 247-257.

Medhaug, I., Olseth, J.A. & Reuder J. 2009. UV radiation and skin cancer in Norway.

J. Photochem. Photobiol. 96(3): 232-241.

Mesa-Arango, A., Flores-Muñoz S. V. & Sanclemente, G. 2017. Mechanisms of skin

aging. Iatreia 30(2): 160-170.

Monseau, A. J., Reed, Z. M., Langley, K. J. & Onks, C. 2015. Sunburn, thermal and

chemical injuries to the skin. Prim. Care. 42(4): 591-605.

Nawade, B., Yahyaa, M., Reuveny, H., Shaltiel-Harpaz, L., Eisenbach, O.,

Faigenboim, A., Bar-Yaakov, I., Holland, D., Ibdah, M. 2019. Profiling of volatile

terpenes from almond (Prunus dulcis) young fruits and characterization of seven

terpene synthase genes. Plant. Sci. 287: 110187.

Nikolakis, G, Makrantonaki, E. & Zouboulis, C.C. 2013. Skin mirrors human aging.

Horm. Mol. Biol. Clin. Investig. 16(1): 13-28.

Rabe, J.H., Mamelak, A.J., McElgunn, P.J.S., Morison, W.L. & Sauder, D.M. 2006.

Photoaging: Mechanisms and repair. J. Am. Acad. Dermatol. (55): 1-19.

Ray, D., Huang, B.W.Y. & Tsuji, I. 2012. Reactive oxygen species, homeostasis and

redox regulation in cellular signaling. Cell. Signal. 24(5): 981-990.

Reyna, C.A.O. 2018. Dyssodia tagetiflora Lag. Caracterización del extracto

metanólico y sus propiedades biológicas. Tesis de Maestría. FES Iztacala UNAM.

México.

Page 51: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

45

Ribeiro de Souza, D., Willems, J. L. & Low H. N. 2019. Phenolic composition and

antioxidant activities of Saskatoon berry fruit and pomace. Food Chem. 290: 168-

177.

Romo de Vivar, G., Pérez, C.A.L. & Arciniegas, A. 1995. En: Delgado, G. & Romo

de Vivar, A. 2015. Temas Selectos de química y productos naturales. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. pp 31-35.

Sáez-de Okariz, M. O. & Orozco-Covarrubias, M.L. 2015. Protección solar en el

paciente pediátrico. Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr. Mex. 36(4) 364-

368.

Sayama, A., Soushin, T., Okada, T., Doi, K. & Nakayama, H. 2010. Morphological

and biochemical changes during aging & photoaging of the skin of C57BL/6J mice.

J. Toxicol. Pathol. 23(3): 133-9.

Schuch, A.P., Moreno, N.C., Schuch, N.J., Menck, C.F.M. & Garcia, C.C.M. 2017.

Sunlight damage to cellular DNA: Focus on oxidatively generated lesions. Free

Radic. Biol. Med. 107: 110-124.

Setlow, B.R. 2005. Protection spectrum: skin In: Gasparro, F.P. Sunscreen

Photobiology: Molecular, cellular and physiological aspects Ed. Springer. USA. pp

1-3

Sliney, D.H. 2003. Radiación Ultravioleta. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la OIT 49: 49.7.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped

iaOIT/tomo2/49.pdf. Consultado el 30/jul/2018.

Shovna, S.M., Uma, M.T.N. 2014. Evaluation of oxidative stress in oral lichen planus

using malonaldehyde: A systemic review. J. Dermatol. Dermatol. Surg. 18: 2-7.

Soviquim.cl https://www.soviquim.cl/filtro-f/1252-fenol-en-cristales-acs-99-500-

gr.html. Consultado 29/ene/2020

Page 52: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

46

Sreekanth, D., Arunasree, M. K., Roy, K. R., Reddy, T. C., Reddy, G. V. & Reddanna

P. 2007. Betanin, a betacyanin pigment purified from fruits of Opuntia ficus-indica

induces apoptosis in human chronic myeloid leukemia cell line-K562. Phytomedicine

14(11): 739-746.

Taiz, L. & Zeiger, E. 2006. Secondary metabolites and plant defense. En: Plant

Physiology, 4th Edition. Oxford University Press. Sinauer Associates. USA.

Tsubone, T. M., Baptista, M. S. & Itri, R. 2019. Understanding membrane remodeling

initiated by photosensitized lipid oxidation. Biophys. Chem. 254: 1062633.

Villarreal, A., Villaseñor, J. & Medina, L. 2008. Flora del Valle de Tehuacán-

Cuicatlán. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

p. 57.

Vo, V. A., Lee, W. J., Chang, J. E., Kim, J. Y., Kim, N. H., Lee, H. J., Kim, S. S.,

Chun, W. & Kwon, Y. S. 2012. Avicularin inhibits lipopolysaccharide-induced

inflammatory response by suppressing ERK phosphorylation in RAW 264.7

macrophages. Biomol. Ther. 20(6). 532-537.

Volldhardt, K.P.C. & Schore, N.E. 2000. Organic chemistry. Structure and function.

3rd ed. W.H. Freeman and company. USA.

Wan, W., Sun, C., Mao, L., Ma, P., Liu, F., Yang, J. & Gao, Y. 2016. The biological

activities and chemical stability, metabolism and delivery systems of quercetin: A

review. Trends Food Sci. Tech. 56: 21-38.

Williams, R. J., Spencer, J. P. & Rice-Evans, C. 2004. Flavonoids: Antioxidants or

signalling molecules? Free Radic. Biol. Med. 36(7): 838-849.

Yang, H., Ham, Y., Yoon, W., Roh, S. W., Jeon, Y., Oda, T.., Kang.,S.M, Kang.,

M.C., Kim., E.A., Kim., D., & Kim, K.N.. 2012. Quercitrin protects agains tultraviolet

B-induced cell death in vitro and in vivo zebrafish model. J. Photochem. Photobiol.

B.114: 126-131.

Page 53: Efecto fotoprotector del extracto metanólico de Dyssodia

47

Zamora, S.S.X. 2018. Fotoprotección de los extractos metanólicos de Dyssodia

tagetiflora (Asteraceae) e Hyptis mociniana (Labitae) a nivel celular y tisular. Tesis

de licenciatura. FES Iztacala. UNAM. México.