efecto latigo.pdf

Upload: miguel-huamani-rivera

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 efecto latigo.pdf

    1/2

    firm s

    u es realm ente el e fecto l ti go C ua nd o s e h ab la d el e le cto

    l tigo e n la cade na de sum i-

    nistro qu s n to ma s d eb en

    dar la alarm a de que hayla llo s e n la c om un ica ci n p ro -

    p io s d e e ste p ro ble ma P o r

    E n ri c P a re ra

    Seg uramente, se les oc urrirn mil es deideas me jores para empezar e l ao qu ehab lar sobre e l efec to ltigo. Sin emb argo,este es uno de los temas que ms me haentre tenido en las se manas a c aball o entreel ao anterior y e l presente. He tenid o laopor tunid ad de analizar . Por cuestionesobvias de co nfid encia lidad no les darnombres co ncretos, a unqu e s puedohacerles una breve descripci n del qu ebien podra ser e l esce nario rea l en qu enos move mos. Imaginen ustedes una c ade-na de sumini stro ex tensa, e n un entornode d istribucin capilar mu y intensiva deproductos de gran consum o, co n variosnive les en la red de distribu cin desdefbricas y proveedo res terce ros hasta elpunto de ve nta. No so n mu chas las refe-rencias a move r, pues a penas llegan a unmillar, a travs de diversos ca nales y endiferentes zo nas geog rficas. Sin embar go,

    s es s ignificativo su volum en y la intensi-dad del frago r de las operaciones. En losconfin es de la red de distribu cin conflu -yen u n bu en nmero de personajes demuy diverso pela je. Prese ntmoslos. E lcons umidor fina l del producto, que nonecesar iame nte es e l cliente. E ncontramo sa los co mpradores, los co merciales y lafuerza de d istribu cin, es tos ltim os enalgunos casos con jugando amb os roles.Desde cie rta dis tancia, ag uas ar riba de lared, los gestores de distri buidores, jefescomercia les y respo nsables de comp ras,observa n el devenir de la ac tividad diaria

    no s in cierto rece lo ya que creen no recibi rinformaci n fiel de lo que es t oc urr iendoen el horizo nte de la red . La toma de susdecisio nes tcticas y es tratgicas pierdeafectividad a l ser implementada por s ustropas y no acier tan a adivinar qu es tocurriendo, qu les impulsa a tomar deci-siones errneas o q u les hace no lograroperar segn las consignas es tabl ecida s.Ta ntos persona jes in terpretan un bail e decifras y productos dig nos de la mejor pro-duccin hollywoo diana, en diversos a ctos:reposicio namiento de producto, lanza-mie ntos de nuevas refere ncias, cambios de

    2

    formato, promocione s al con sumidor ,cliente y canal, bat era d e accion es depubli cidad d e gran calibr e va m ediosmasi vos, etc. En defini tiva, un sinfn deeventos dist orsion a la p ercepcin d e laobra en su totalid ad.

    so del mtodo n l ticoAnt e tal mar emgnum , otra v ez hay queempl ear el mtodo an altico . Emp ecemos adesgra nar los s ntoma s:a) Fa lta de visibi lidad . Ninguno de loscomp onente s del conjunto ti ene visin delglobal en su tot alidad . La visibil idad decada uno d e ellos t ermina dond e comi en-za la del sigu iente.b) Objetivos desalin eado s. Pong amos quelos es lab ones pares persiguen un objetivoy los impar es su contrari o. Lo qu e parece-ra diseado para pr oducir comp ensacio-nes y tensione s convergent es hacia el ob je-

    tivo verdadero y nico de l a compa a, seretu erce introduc iendo dob leces en la redy distorsiones sobre la visi n.e) Informacin tergiversada. No es p osibleconfr ontar inf ormaciones entre dos o mseslabones puesto que apar ecen con dat osno coi ncidentes. La se al d el comp orta-miento de la demanda e st capt urad a ya,desde su origen , de forma distor sion ada yesa distorsin n o hace ms que aum entarcada vez que se ag rega y se e mp aquetapara enviada agua s arriba de l a red.

    Estos continuos d esajust es so n dif cilesde ver en e l da a da que, sin embar go,

    van fi ltrando su veneno en la cuenta deresultad os. Las rupt uras de stock, devolu-ciones de produ cto o urgencias, se tradu-cen en cos tes y m s costes y e n in ventario sdesco ntrolados. Se trata del t an temido bullwh p effec t o e fecto ltigo . El efectoltigo es una distorsin de la se al d e lademanda qu e, partiendo d e su origen en elpunt o de ve nta final, se traslada ag uas arri-ba d e la cadena de suministr o ampl fcan-dose es labn a eslabn de maner a que alllega r a los recursos produ ctivos, la sealrecibid a nada ti ene que ve r con la or iginal .Tiene causas de natural eza bien distinta .

    Las podemos c lasif icar en tres catego ras:de info rmaci n, fs icas y lgicas. La b uenanoticia es q ue todas son mitigables enma yor o menor medida me dian te laimpl ementacin de med idas co rrect orashard, est ructurales, o sof t, de uso. La pri-mera de las ca tego ras es de naturalezainformativa. Los datos, de cuyo manejodebemos ser capaces de ex traer la esenciainformativa q ue req uiramos, estn mal res-catados, manip ulados o i ncluso no ex istenen orige n. Por lo tanto, ha br que definirqu tipo de dato es e l adec uado para lainformacin que queremos/espe ramosobtener, captur arlo, mantenerlo y transm -tirlo de forma adec uada. Para e llo, req ueri-remos un conjunto de herramien tas proce-sales y tec nolgicas correc tamente entra-mad as. La segu nda de las na turale zas cau -sales es fsica. Hay restricc iones fsicas ope-ratvas que terg ivers an la informac in deforma involunt aria. Por e jemplo , los tama -os mnim os de lote, de envio , de ped idoo las f recuencias de aprov isionamientohacen que se agreg uen can tidades en pun-tos co ncretos de l eje temporal transfor -mando la sea l originalmente con tinua auna se al con pul sos . Pode mos mod ular elimpac to de las restricciones fsicas en loseslabones de mayor di storsi n o bientransmitir l a misma se al de tallada a todala orga nizac in. La tercera naturaleza es dend ole lgica, o rganizat iva. La componentehum ana de la cade na de suminis tro tieneunas pautas de compor tamiento regidas

    por unas polticas diseadas para conse -guir unos determinados obje tivos. El pro-blema viene da do cuando los ob jetivos deeslabon es co nsec utivos de la cadena soncontradictorios o c uan do menos estndesa lineados. La estr uctura comercial p er-seg uir maximizar ven tas y para ello noduda r e n an imar las expec tativas deventa s por e ncima de la rea lidad de form asos tenid a, co n el fin de encont rar produc-to disponible a tut pl n mientras queoperaciones qui zs deba co ntener coste s deinventario y aj ustar los mis mos descartan -do una par te de las ex pectativas , que no

    Logs tica In teg ral Marzo Ab ril 2 2

  • 7/21/2019 efecto latigo.pdf

    2/2

    ser n, sin duda , del mi smo detalle produc-to-ubi cac in-ti emp o que la animacin pr o-

    veniente de la organizaci n. Es te efectoltigo tiene rplicas e n la realidad cotidi a-na. Pro babl emente el ms cono cido sea eltambi n llamad o efecto aco rden de lasretenciones de trfico. Las retenciones seoriginan porqu e el caudal d e vehculo s quedesea c ircular por un punto d eterminadode la red es superior a la capa cidad di spo-nible, lo que orig ina la retencin en forma

    de tiemp o en qu e los autom viles d ebeninicialmen te reducir su velocid ad para,finalmente, pa rarse . El tiempo d e deten-cin va a um entando prog resivamentehacia la parte posterior de la co la, hast aacumular p eriod os de dura cin consider a-ble. Eso s e trasmit e de form a amplific adaen el tiempo d e detencin. Tambi n aqu vemos co mo hay c ausas de diversa ndole.

    Por e jemplo, de naturaleza fsica s impl e-mente po r la asime tra existente en la pr-dida y recuperac in de ve locidad . El frena-do es ms rpido que la ace leracin.Tra nsformar energ a cntca e n calor enlos f renos es ms rpido q ue hacer lo desdeel combustibl e mediante el motor. Porejempl o, en un semforo c uantifiqu en eltiempo tra nscurrido entre que cambia a luz

    verde hasta que su ve hculo se pone enmarc ha. Ve rn qu e se ac umul a un seg undopor ve hculo. Es e l tiempo de reacci nhumana a po ner la marcha y ace lera r. De

    esta manera, s i el semforo dura 3 0 seg un-dos e n verde y ustedes es tn parados msall de la pos icin 30, lo ms probable esque no lleguen a cruzar e l semforo hastael siguie nte turno. O de naturaleza lgica :el efec to m irn e n una incidencia o s impledespis te al arrancar o frenar e n exceso, e tc.Una de las med idas re ductoras del efectoaco rden es uniformi zar y re ducir la ve lo-

    cidad del flujo de los ve hculos y, por tan-to, e l nm ero de ve hculos p or unid adtem poral. Puede no elim inarse e l cuello d ebotella, que es un a restriccin f sica, perose p uede impleme ntar una polti ca soft-ware) que ba je tiempos, frustraciones yemisiones de co mbustibl e: e l imp acto en lacuenta de res ultados del trfico.

    E n r i c P a r e r a e p a r e r a @ lo o ls g r o u p .c o m e s D i r eG e n e r a l d e T o o l s G r o o p E s p a a