efectos calóricos en aleaciones tipo heusler con efecto

126
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS S.C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO "Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético" Tesis que como requisito para obtener el grado de Doctor en Ciencia de Materiales presenta: Pedro Osmany Castillo Villa Director de tesis: Dr. David Ríos Jara Chihuahua, Agosto 2011

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS S.C.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

"Efectos calóricos en aleaciones

tipo Heusler con efecto memoria

de forma magnético"

Tesis que como requisito para obtener el grado de

Doctor en Ciencia de Materiales presenta:

Pedro Osmany Castillo Villa

Director de tesis:

Dr. David Ríos Jara

Chihuahua, Agosto 2011

Page 2: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

I

Agradecimientos

Son muchas las personas e instituciones que me han permitido desarrollar este

trabajo durante los últimos años. A todas ellas les expreso mi gratitud por el apoyo

y la confianza brindada.

En primer lugar quiero agradecer al Centro de investigación en Materiales

Avanzados, S.C. (CIMAV) por permitirme realizar la investigación en sus

instalaciones. Además, le agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) tanto por apoyar la realización de este trabajo mediante el proyecto

No. U-44786-F, como por la beca otorgada para la formación doctoral. También

me complace agradecer al Instituto Potosino de Investigación Científica y

Tecnológica, A.C. (IPICYT) por permitirme el acceso a sus instalaciones e

infraestructura en diversas etapas de este trabajo.

Además debo un especial agradecimiento al Dr. Horacio Flores Zúñiga y al Dr.

José Andrés Matutes Aquino. Les agradezco el tiempo dedicado a la discusión, así

como; sus sugerencias e ideas que han fortalecido el trabajo. Así mismo, le

externo mi agradecimiento a mi director de tesis Dr. David Ríos Jara por su

invaluable apoyo.

No puedo olvidar a Raúl y Daniel, sin los cuales no hubiera sido posible realizar

este trabajo.

A mi padres y hermanos les agradezco su apoyo incondicional.

Page 3: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

II

ÍNDICE

Resumen ............................................................................... XI

Abstract ................................................................................ XII

Introducción ........................................................................ XIII

Hipótesis .......................................................................................................... XIV

Objetivos generales ......................................................................................... XIV

Objetivos particulares ....................................................................................... XIV

CAPITULO I ............................................................................ 1

Generalidades........................................................................ 1

1.1 Aleaciones tipo Heusler ................................................................................. 1

1.2 La transformación martensítica ...................................................................... 3

1.2.1 Definición ................................................................................................. 3

1.2.1.1 Carácter displacivo de la transformación ........................................... 3

1.2.1.2 Orden de la transformación ............................................................... 3

1.2.1.3 Deformación homogénea de la red ................................................... 4

1.2.2 Características de la transformación martensítica ................................... 4

1.2.2.1 Temperaturas de transformación ....................................................... 4

1.2.2.2 Geometría de la transformación ........................................................ 6

1.2.2.3 Aspectos termodinámicos de la transformación martensítica ........... 7

1.2.3 El efecto superelástico y la aplicación de un esfuerzo. ........................... 8

1.3 El efecto memoria de forma ......................................................................... 10

1.3.1 Efecto memoria de forma simple ........................................................... 10

1.3.2 Doble efecto memoria de forma ............................................................. 11

1.4 Efecto memoria de forma magnético ........................................................... 12

1.5 Magnetostricción .......................................................................................... 14

Page 4: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

III

1.6 Efecto magnetocalórico ................................................................................ 15

1.6.1 Fundamentos termodinámicos ............................................................... 15

1.6.2 Medición del efecto magnetocalórico ..................................................... 21

1.6.2.1 Métodos directos ............................................................................. 21

1.6.2.2 Métodos indirectos .......................................................................... 22

1.6.3 Refrigeración magnética ........................................................................ 22

1.7 Efecto elastocalórico .................................................................................... 25

1.8 Generalidades de los sistemas Ni-Mn-Ga y Ni-Fe-Ga ................................. 27

1.8.1 Sistema Ni-Mn-Ga ................................................................................. 27

1.8.1.1 Características de la aleación Ni-Mn-Ga estequiométrica ............... 27

1.8.1.2 Características de la aleación Ni-Mn-Ga no estequiométrica .......... 28

1.8.1.3 Efectos de la adición de un elemento dopante en el sistema Ni-Mn-

Ga ................................................................................................................ 28

1.8.2 Sistema Ni-Fe-Ga ................................................................................. 29

CAPITULO II ......................................................................... 31

Selección de aleaciones y condiciones experimentales . 31

2.1 Selección de aleaciones .............................................................................. 31

2.2 Elaboración de aleaciones ........................................................................... 32

2.2.1 Características del material base .......................................................... 32

2.2.2 Preparación de aleaciones ................................................................... 32

2.2.3 Tratamientos térmicos .......................................................................... 34

2.3 Caracterización de las aleaciones................................................................ 35

2.3.1 Análisis elemental ................................................................................. 35

2.3.2 Calorimetría diferencial de barrido (DSC) ............................................. 35

2.3.2.1 Calorimetría en presencia de campo magnético ............................. 36

2.3.3 Caracterización magnética ................................................................... 36

2.3.4 Caracterización de la deformación bajo diferentes estímulos ............... 37

2.3.4.1 Determinación del efecto elastocalórico en la aleación del sistema

Ni-Mn- Ga .................................................................................................... 37

Page 5: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

IV

2.3.4.2 Determinación del efecto elastocalórico en la aleación del sistema

Ni-Fe-Ga ...................................................................................................... 38

CAPITULO III ........................................................................ 40

Resultados y Discusión ...................................................... 40

3.1 Efectos calóricos en una aleación tipo Heusler con efecto memoria de forma

magnético del sistema Ni-Mn-Ga ....................................................................... 40

3.1.1 Caracterización preliminar .................................................................... 40

3.1.2 Transformación martensítica y deformación en presencia de estímulos

externos ................................................................................................ 41

3.1.3 Efecto elastocalórico en presencia de campo magnético aplicado ........ 45

3.1.3.1 Capacidad refrigerativa.................................................................... 47

3.1.4 Efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo ................................. 49

3.1.5 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

aplicado .......................................................................................................... 51

3.1.6 Sumario y conclusiones ......................................................................... 55

3.2 Efectos calóricos en una aleación tipo Heusler con efecto memoria de forma

magnético del sistema Ni-Fe-Ga ........................................................................ 56

3.2.1 Selección de la aleación de estudio ....................................................... 56

3.2.2 Caracterización preliminar .................................................................... 58

3.2.3 Transformación martensítica y deformación en presencia de estímulos

externos .......................................................................................................... 59

3.2.4 Efecto elastocalórico en presencia de un campo magnético aplicado ... 61

3.2.4.1 Capacidad refrigerativa relativa ....................................................... 62

3.2.5 Efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo ................................. 63

3.2.6 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

aplicado .......................................................................................................... 65

3.2.7 Sumario y conclusiones ......................................................................... 67

3.3 Comparación de los efectos calóricos en las aleaciones tipo Heusler con

efecto memoria de forma magnético. ................................................................. 67

3.3.1 Deformación durante la transformación martensítica ............................. 68

3.3.2 Efecto elastocalórico ............................................................................. 68

Page 6: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

V

3.3.3 Efecto magnetocalórico ........................................................................ 69

3.3.4 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo ....... 69

3.3.5 Capacidad calorífica relativa de las aleaciones de estudio respecto a

otros materiales .............................................................................................. 70

Capítulo IV ............................................................................ 72

Conclusiones y perspectivas ............................................. 72

4.1 Sumario y conclusiones ............................................................................... 72

4.2 Perspectivas................................................................................................. 73

4.3 Trabajos publicados durante la formación doctoral ...................................... 74

4.3.1 Publicaciones en revista de circulación internacional con refereo: ........ 74

4.3.2 Publicaciones en extenso en congresos internacionales con refereo: .. 74

4.3.3 Trabajos presentados en congresos internacionales (Poster): .............. 75

Apéndices ............................................................................ 76

A. Calorimetría diferencial de barrido ............................... 76

A.1 Fundamento físico ....................................................................................... 76

A.2 Calorímetro DSC para el estudio de transiciones sólido-sólido ................... 79

B. Sistema para medir deformación bajo distintos

estímulos .............................................................................. 81

B.1 Electroimán .................................................................................................. 81

B.1.1 Bobinas ................................................................................................. 81

B.1.2 Piezas polares y marco ......................................................................... 82

B.2 Sistema de enfriamiento .............................................................................. 83

B.3 Campo magnético generado ....................................................................... 84

B.3.1 Fuente eléctrica ..................................................................................... 84

B.3.2 Calibración del campo magnético.......................................................... 85

B.3.2.1 Primera prueba de calibración ........................................................ 86

B.3.2.2 Homogeneidad del campo generado .............................................. 87

Page 7: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

VI

B.3.2.3 Segunda prueba de calibración ....................................................... 88

B.4 Montaje experimental .................................................................................. 88

B.4.1 Soporte inferior ...................................................................................... 88

B.4.1.1 Base portamuestra .......................................................................... 89

B.4.1.2 Celda de carga ................................................................................ 90

B.4.2 Soporte superior .................................................................................... 92

B.4.2.1 Transformador diferencial de variación lineal (LVDT) ..................... 93

B.5 Sistema de adquisición, tratamiento y procesamiento de señal .................. 96

B.5.1 Sistema de adquisición .......................................................................... 96

B.5.2 Tratamiento de señal ............................................................................. 97

B.5.3 Procesamiento de señal ........................................................................ 99

C. Detalle de soportes ...................................................... 101

D. Reporte de medición .................................................... 105

Bibliografía ......................................................................... 106

Page 8: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

VII

Índice de figuras

Capítulo I

Figura 1.1: Estructuras posibles durante la solidificación. ....................................... 2

Figura 1.2: Deformación de red presente durante la transformación martensítica de

la estructura L21. ..................................................................................................... 4

Figura 1.3: Temperaturas características de la transformación martensítica. ......... 5

Figura 1.4: Formación de plaquetas de martensita en la matriz de austenita. ........ 6

Figura 1.5: Variación de la energía libre de Gibbs en función de la temperatura

para las fases martensita y austenita. ..................................................................... 7

Figura 1.6: Efecto superelástico. ............................................................................. 8

Figura 1.7: Estabilidad de las fases martensita y austenita en un diagrama

esfuerzo temperatura. ............................................................................................. 9

Figura 1.8: Ilustración del efecto memoria de forma simple. ................................. 11

Figura 1.9: Representación de la reorientación de variantes en un material en fase

martensita.............................................................................................................. 13

Figura 1.10: Procesos básicos del efecto magnetocalórico cuando se aplica o

retira un campo magnético en un sistema magnético ........................................... 17

Figura 1.11: Termodinámica del efecto magnetocalórico. ..................................... 18

Figura 1.12: Representación del ciclo de refrigeración magnética ........................ 24

Capítulo II

Figura 2.1: Cámara de fundición y crisol del horno de arco eléctrico. ................... 33

Capítulo III

Figura 3.1: Resultados de susceptibilidad AC y DSC ............................................ 41

Figura 3.2: Evolución de las temperaturas de transformación martensíticas

respecto al esfuerzo aplicado. ............................................................................... 42

Figura 3.3: Deformación presentada durante el calentamiento y enfriamiento

respecto al esfuerzo aplicado para diferentes valores de campo magnético. ....... 43

Figura 3.4: Elongación en función de la temperatura a distintos campos

magnéticos y esfuerzos aplicados para la transición inversa. ............................... 44

Figura 3.5: Cambio de entropía en función de la temperatura para los esfuerzos y

campos magnéticos aplicados. ............................................................................. 46

Figura 3.6: Tendencia del cambio máximo de entropía en función del esfuerzo

aplicado a distintos campos magnéticos (transición inversa). ............................... 47

Page 9: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

VIII

Figura 3.7: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) a distintos esfuerzos y en

ausencia de campo magnético durante la transición inversa. ............................... 48

Figura 3.8: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) en función del esfuerzo aplicado

para los distintos campos magnéticos ensayados. ............................................... 49

Figura 3.9: Cambio de entropía en función de la temperatura para diversos

campos magnéticos y en ausencia de esfuerzo aplicado. .................................... 50

Figura 3.10: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) obtenida de los efectos:

magnetocalórico y elastocalórico. ......................................................................... 51

Figura 3.11: Efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo aplicado. ............ 53

Figura 3.12: Evolución del cambio de entropía máximo en función del esfuerzo

para los distinto campos magnéticos. ................................................................... 54

Figura 3.13: Estimación de la capacidad refrigerativa relativa en función del campo

magnético aplicado. .............................................................................................. 54

Figura 3.14: Resultados de DSC y termomagnetización a 50 Oe para las tres

aleaciones con mayor contenido de Fe. ................................................................ 57

Figura 3.15: Calorimetría diferencial de barrido y termomagnetización a 200 Oe. 58

Figura 3.16: Deformación presentada bajo los esfuerzos y campos magnéticos

aplicados. .............................................................................................................. 59

Figura 3.17: Elongación en función de la temperatura a distintos campos

magnéticos y esfuerzos aplicados para la transición inversa. ............................... 60

Figura 3.18: Cambio de entropía en función de la temperatura para los esfuerzos y

campos magnéticos aplicados. ............................................................................. 61

Figura 3.19: Evolución del valor máximo del cambio de entropía en función del (a)

esfuerzo y (b) campo magnético. .......................................................................... 62

Figura 3.20: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8

estimada a partir de los resultados del efecto elastocalórico. ............................... 63

Figura 3.21: Cambio de entropía en función de la temperatura para diversos

campos magnéticos y en ausencia de esfuerzo aplicado.. ................................... 63

Figura 3.22: Comparación de la capacidad refrigerativa relativa estimada de los

efectos elastocalórico y magnetocalórico. ............................................................. 64

Figura 3.23: Efecto magnetocalórico bajo esfuerzo constante para la muestra

Ni53.6Fe19.6Ga26.8. ................................................................................................... 65

Figura 3.24: Evolución del cambio máximo de entropía en función del campo

magnético aplicado. .............................................................................................. 66

Figura 3.25: Capacidad refrigerativa relativa en función del campo magnético

aplicado. ................................................................................................................ 66

Page 10: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

IX

Apéndice A

Figura A.1: Arquitectura básica de un calorímetro DSC. ....................................... 76

Figura A.2: Calorímetro DSC para el estudio de transiciones sólido-sólido. ......... 79

Apéndice B

Figura B.1: Mecanismo de enrollado para la fabricación de bobinas. ................... 81

Figura B.2: (a) Sistema de enfriamiento de las bobinas (los círculos suscritos

reflejan la tubería interior en las bobinas), (b) Detalle de marco de Fe y bobinas. 82

Figura B.3: (a) Montaje de electroimán, (b) disposición del sistema de

enfriamiento. .......................................................................................................... 83

Figura B.4: Torre de enfriamiento. ......................................................................... 84

Figura B.5: (a) Dimensiones del electroimán y de la estructura de aluminio

(acotaciones en cm), (b) fotografía del sistema. .................................................... 85

Figura B.6: Posiciones consideradas para la primera prueba de calibración. ....... 87

Figura B.7: Soporte inferior y detalle de la plataforma. ......................................... 89

Figura B. 8: Base portamuestra. ............................................................................ 90

Figura B.9: Curva de calibración de la celda de carga. ......................................... 92

Figura B.10: Soporte superior y sujeción de muestra. ........................................... 93

Figura B.11: Disposición de las bobinas dentro de un LVDT. ............................... 94

Figura B.12: Datos de calibración del LVDT. ........................................................ 95

Figura B. 13: Sistema de adquisición de datos compuesto ................................... 96

Figura B.14: (a) Diagrama de bloques y (b) panel frontal de la rutina de medición

programada. .......................................................................................................... 98

Figura B.15: Cambio de dimensión medido por el LVDT en calentamiento.. ........ 99

Figura B.16: Cambio de dimensión asociado a la muestra de estudio. ............... 100

Apéndice C

Figura C.1: Base inferior. .................................................................................... 101

Figura C.2: Funda o cubierta del vástago inferior. ............................................... 102

Figura C.3: Vástago inferior................................................................................. 102

Figura C.4: Detalle de la base portamuestra. ...................................................... 103

Figura C.5: Soporte superior. .............................................................................. 103

Figura C.6: Vástago superior. .............................................................................. 104

Apéndice D

Figura D.1: Reporte generado por la rutina de medición. .................................... 105

Page 11: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

X

Índice de tablas

Capítulo I

Tabla 1.1: Principales elementos adicionados al sistema Ni-Mn-Ga y sus efectos

relevantes. ............................................................................................................. 29

Capítulo II

Tabla 2.1: Características del material base. ........................................................ 32

Tabla 2.2: Parámetros experimentales empleados para estimar el efecto

elastocalórico en la aleación seleccionada del sistema Ni-Mn-Ga. ....................... 38

Tabla 2.3: Parámetros experimentales empleados para estimar el efecto

elastocalórico en la aleación seleccionada del sistema Ni-Fe-Ga. ........................ 39

Capítulo III

Tabla 3.1: Características fundamentales de aleaciones del sistema Ni-Fe-Ga. .. 57

Tabla 3.2: Capacidad refrigerativa relativa de diversos materiales.. ..................... 71

Apéndice B

Tabla B.1: Instrumentos utilizados en la primera prueba de calibración del

electroimán. ........................................................................................................... 86

Tabla B.2: Características de la celda de carga. ................................................... 91

Tabla B.3: Características principales del LVDT y del generador/modulador. ...... 94

Page 12: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

XI

Resumen

Este trabajo discute los efectos elastocalórico y magnetocalórico en las aleaciones

tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético: Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 y

Ni53.6Fe19.6Ga26.8. El estudio se realizó durante la transformación martensítica y

considera estímulos externos diferentes a los característicos de cada efecto. De

manera particular, campo magnético para el efecto elastocalórico y esfuerzo en

compresión para el efecto magnetocalórico.

Se diseñó y construyó un sistema para medir deformación bajo las siguientes

condiciones: fuerza estática ó dinámica, control de temperatura y campo

magnético constante ó variable. Las aleaciones fueron elaboradas en horno de

arco y sometidas a tratamientos térmicos de homogenización y ordenamiento

atómico. Se encontró para ambas un incremento de las temperaturas de

transformación y de la deformación en función del esfuerzo aplicado. Esto fue

asociado a un aumento en la estabilidad de la fase martensítica.

Se determinó que el campo magnético afecta la capacidad refrigerativa relativa

(RCP) obtenida a través del efecto elastocalórico. En la aleación

Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 el incremento del campo magnético genera un aumento en

la RCP, mientras que en la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 no se determinó ninguna

influencia del mismo.

La aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 presenta ambos efectos calóricos con carácter

convencional. En el caso de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 el efecto elastocalórico

es convencional, mientras que el efecto magnetocalórico es inverso. Además, se

hicieron estimaciones sobre el efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

en compresión. El esfuerzo afecta el cambio de entropía durante la transformación

y por ende, modifica la RCP. Bajo las condiciones de ensayo se logró un

incremento en la RCP de 16.6 % para la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1.

Page 13: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

XII

Abstract

This work discusses the elastocaloric and magnetocaloric effects in Heusler

magnetic shape memory alloys: Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 y Ni53.6Fe19.6Ga26.8. The

study was carried out during the martensitic transformation and takes into account

external stimulus. In particular, applied magnetic field for elastocaloric effect and

compressive stress for magnetocaloric effect.

A system was designed and built to measure deformation under the following

conditions: static or dynamic force, controled temperature and constant or variable

magnetic field. Alloys were prepared in an arc furnace and were subjected to

homogenization and ordering heat treatments. It was found an increase on

transformation temperatures and deformation as a function of the applied stress.

This was associated to a stability increase of the martensite phase.

It was determined that the magnetic field affects the relative cooling power (RCP)

obtained by elastocaloric effect. In Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 alloy a magnetic field

increase leads to an increase on RCP, whereas in Ni53.6Fe19.6Ga26.8 any influence

was determined.

Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 alloy shows conventional character for both caloric effects.

In the case of Ni53.6Fe19.6Ga26.8 alloy the elastocaloric effect is conventional and the

magnetocaloric effect is inverse. Also, we carried out estimations of the

magnetocaloric effect under applied compressive stress. Compressive stress

affects entropy change during transformation and therefore modifies the RCP.

Under experimental conditions an increase of 16.6 % was achieved in the RCP for

Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 alloy.

Page 14: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

XIII

Introducción

El diseño de nuevos materiales que cubran cada vez necesidades más especiales,

se ha incrementado con el avance de la ciencia en todos sus ámbitos. Entre los

materiales desarrollados se encuentran los denominados materiales funcionales o

también denominados inteligentes. Su característica fundamental radica en que

son capaces de manifestar una respuesta importante de una propiedad (mecánica,

eléctrica o magnética) ante la variación de un parámetro externo como la

temperatura, el esfuerzo aplicado, el campo eléctrico o el campo magnético. En

otras palabras; este tipo de materiales son capaces de sentir un estímulo,

responder ante él de una forma predeterminada en un tiempo apropiado y regresar

a su estado original tan pronto el estímulo cesa.

Los materiales funcionales pueden clasificarse en:

Materiales electro y magnetoactivos.

Materiales fotoactivos (electroluminiscentes, fluorescentes, fosforescentes o

luminiscentes).

Materiales cromoactivos (termocrómicos, fotocrómicos y piezocrómicos).

Materiales con memoria de forma (aleaciones metálicas y polímeros).

En los materiales con memoria de forma, la respuesta que ofrecen tiene su origen

(en la mayoría de los casos) en una transición de fase del material, por ejemplo;

una transición magnética o una transición estructural. En el caso de las aleaciones

con memoria de forma su composición, tratamientos térmicos aplicados, defectos

cristalinos e impurezas presentes, juegan un papel muy importante en las

transiciones de fase. Por lo tanto cada factor de los mencionados afecta las

posibilidades de aplicación de estas aleaciones.

En esta tesis se ha llevado a cabo un estudio de las propiedades mecánicas y

magnéticas, así como de su relación mutua, en aleaciones metálicas tipo Heusler

basadas en Níquel. Los materiales que pertenecen a la familia de aleaciones tipo

Heusler se caracterizan por la fuerte interrelación o acoplamiento que existe entre

su estructura cristalina y las propiedades magnéticas que exhiben. Es por ello, que

un estudio que analice este acoplamiento resulta muy atractivo y eventualmente

útil.

En la investigación se plantean la siguiente hipótesis y objetivos:

Page 15: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

XIV

Hipótesis

En las aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético se puede

controlar la capacidad refrigerativa por una combinación de esfuerzo en

compresión y campo magnético.

Objetivos generales

I. Medición fiable de la deformación bajo distintos estímulos.

II. Estudiar la relación entre los efectos magnetocalórico y elastocalórico en

aleaciones tipo Heusler basadas en Níquel.

Objetivos particulares

I. Construir y poner en marcha el sistema para medir deformación controlando

la temperatura bajo valores constantes de esfuerzo en compresión y campo

magnético.

II. Elaborar aleaciones tipo Heusler base Níquel y medir propiedades térmicas,

magnéticas y mecánicas.

Este trabajo presenta en el primer capítulo una revisión de los fenómenos

estudiados. Desde las características de las aleaciones tipo Heusler y la

transformación martensítica hasta los efectos calóricos considerados. El segundo

capítulo describe la selección de las aleaciones a estudiar y las condiciones

experimentales en su caracterización. Posteriormente, en el tercer capítulo se

discuten los resultados obtenidos al medir los efectos calóricos en las muestras

Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 y Ni53.6Fe19.6Ga26.8, respectivamente. Finalmente, el cuarto

capítulo establece las conclusiones generales y perspectivas a futuro en esta

línea de investigación.

Page 16: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

1

CAPITULO I

Generalidades

1.1 Aleaciones tipo Heusler

En 1903 Friedrich Heusler descubrió que al alear bronce de Cu-Mn con elementos

como: Sn, Al, Sb, Bi o B resultaban sólidos ferromagnéticos, aún cuando en la

época no se conocían propiedades magnéticas para sus constituyentes (1).

Después de este descubrimiento numerosos autores realizaron diferentes estudios

en esta familia de aleaciones. Finalmente, Bradley y Rogers estudiando el sistema

Cu-Al-Mn establecieron que existe una relación entre la composición

estequiométrica X2YZ, la estructura cristalina (con un orden químico bien definido)

y las propiedades magnéticas (2). Desde entonces las aleaciones tipo Heusler se

han convertido en las aleaciones ternarias más estudiadas y conocidas,

manteniéndose en el interés por tanto tiempo debido a que aún no se comprenden

muchos de los fenómenos que presentan.

Se consideran aleaciones tipo Heusler a los compuestos intermetálicos con una

composición estequiométrica X2YZ y que además presentan una estructura

cristalina ordenada tipo L21 (figura 1.1). Durante el proceso de solidificación las

aleaciones tipo Heusler no cristalizan directamente en una estructura ordenada,

por el contrario; el proceso comienza al formarse una estructura bcc desordenada

(tipo A2) y después de pasar por dos transiciones de orden-desorden sucesivas se

alcanza la estructura L21. Una estructura que se presenta durante estas

transiciones es la tipo B2, característica del CsCl. En general, los elementos X, Y y

Z pueden ser cualquiera de los elementos metálicos, sin embargo; no todos los

intermetálicos X2YZ forman una fase L21 estable. No se conoce aún, una manera

fehaciente de predecir en qué condiciones tres especies atómicas formarán una

aleación tipo Heusler estable.

Las mayoría de las propiedades físicas y particularmente las propiedades

magnéticas en las aleaciones tipo Heusler dependen del orden de sus átomos

constituyentes en la estructura cristalina. Por ello, las propiedades en estas

aleaciones son muy sensibles a los tratamientos térmicos a que se han sometido.

Page 17: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

2

Figura 1.1: Estructuras posibles durante la solidificación. (a) Representación de la

estructura característica L21 de las aleaciones tipo Heusler (composición X2YZ). La

estructura en b) es de tipo B2 (CsCl) y la estructura en c) es la A2 (bcc). En los dos últimos

casos el parámetro de red es 2* aa (la mitad del de L21). En la estructura A2, las tres

especies ocupan indistintamente los sitios de la red bcc. En la estructura B2 hay sitios

únicos para X pero Y y Z están desordenados y ocupan la otra posición en forma indistinta.

Finalmente en la L21 existen sitios únicos para cada especie.

Es importante mencionar que no todos los compuestos intermetálicos X2YZ con

estructura L21 son magnéticos. Aún así, una causa fundamental por la que se

estudian las aleaciones tipo Heusler son precisamente sus propiedades

magnéticas. La mayoría de las aleaciones tipo Heusler en las que los elementos X

y/o Y son metales de transición cuya capa 3d está incompleta se ordenan

magnéticamente. La mayoría de las aleaciones tipo Heusler saturan a campos

magnéticos inferiores a 0.5 T y se consideran materiales ferromagnéticos blandos.

Existen también aleaciones antiferromagnéticas, casi todas con una composición

tipo X2MnZ, siendo Z un metal de la columna III A de la tabla periódica.

Muchos sistemas tipo Heusler no magnéticos (estequiométricos o no) son estables

sólo a alta temperatura. Por ello, a bajas temperaturas sobreviene una transición

estructural de tipo martensítica dando lugar a una estructura cristalina más

compacta. Esto se presenta en sistemas tales como: Au-Cu-Zn, Cu-Zn-Al, Ag-Au-

Cd y Cu-Au-Cd.

La aparición de la transformación martensítica en los sistemas tipo Heusler

magnéticos se observa con menor frecuencia que en los no magnéticos. Esto

permite inferir que el magnetismo juega un papel estabilizante en la fase L21.

Page 18: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

3

1.2 La transformación martensítica

1.2.1 Definición

En el año 1895 Osmond propuso en honor al metalúrgico alemán Adolf Martens el

término "martensita" para describir la microestructura que se formaba durante el

proceso de endurecimiento de los aceros por temple (3). Así, conforme pasó el

tiempo se acuñó la expresión "transformación martensítica" que se ha

generalizado para todas las transformaciones que se producen por mecanismos

similares en diferentes materiales, y no únicamente aleaciones.

Actualmente, se entiende que una transformación martensítica es una transición

de fase estructural de primer orden que tiene lugar en estado sólido, que es

displaciva y se caracteriza por una deformación homogénea de la red constituida

principalmente por un cizallamiento (4).

1.2.1.1 Carácter displacivo de la transformación

Una transformación displaciva es aquella que tiene lugar sin que exista difusión

atómica. Es decir, en el desplazamiento de los átomos que se produce durante la

transición no existe rompimiento de enlaces. Aún cuando la estructura cristalina

cambie, el entorno atómico que envuelve a un punto cualquiera de la red no se ve

alterado. Entonces, durante la transición se conservan propiedades tales como el

orden atómico, el grado de homogeneidad en la composición, etc.

1.2.1.2 Orden de la transformación

Una transformación de primer orden se caracteriza por presentar discontinuidad

en las cantidades físicas relacionadas con las primeras derivadas de los

potenciales termodinámicos. En la transformación martensítica existe una

discontinuidad en el volumen T

dPdG y la deformación ST

dSdU, . Esto se

manifiesta, por la existencia de una interfase que separa las fases madre e hija

durante la transformación. Otras características que reafirman el primer orden son

la existencia de una entalpía de transformación y la histéresis en temperatura

durante la transformación.

Page 19: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

4

1.2.1.3 Deformación homogénea de la red

El proceso que tiene lugar durante la transformación martensítica se puede

interpretar como la acción combinada de una deformación homogénea de la red y

un desplazamiento extra de átomos que producen otra estructura cristalina como

se muestra en la figura 1.2. La estructura cristalina cúbica ordenada L21 a la

izquierda puede deformarse homogéneamente y finalmente un ligero movimiento

de algunos átomos produce la nueva estructura.

Figura 1.2: Deformación de red presente durante la transformación martensítica de la

estructura L21.

1.2.2 Características de la transformación martensítica

1.2.2.1 Temperaturas de transformación

La transformación martensítica ocurre entre una fase de alta temperatura

denominada fase madre o austenita y una fase de baja temperatura llamada fase

producto o martensita. Generalmente, la transición de austenita a martensita es

Page 20: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

5

denominada transición directa, mientras que a la transición en el otro sentido se le

llama transición inversa. No existe una determinada temperatura, sino un intervalo

de temperaturas de transformación denominadas temperaturas características (ver

figura 1.3).

Las temperaturas características se enlistan a continuación:

sM (martensite-start): temperatura de inicio de la transición directa

(enfriamiento).

fM (martensite-finish): temperatura de fin de la transición directa

(enframiento).

sA (austenite-start): temperatura de inicio de la transición inversa

(calentamiento).

fA (austenite-finish): temperatura de fin de la transición inversa

(calentamiento).

Figura 1.3: Temperaturas características de la transformación martensítica. ψ representa un

parámetro genérico que varía durante la transición, i.e. deformación, resistencia eléctrica,

etc.

Estas temperaturas características dependen de la composición del material, pero

pueden ser modificadas por tratamientos térmicos, mecánicos o termomecánicos.

Page 21: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

6

La transformación martensítica se observa en una gran cantidad de materiales

como aleaciones metálicas, cerámicos o superconductores (5).

1.2.2.2 Geometría de la transformación

La fase producto o martensita aparece en forma de plaquetas en la matriz de fase

madre o austenita, con orientaciones definidas y distribuidas de manera aleatoria.

La figura 1.4 es una representación de como se revelan las plaquetas en el

microscopio óptico, la deformación producida por la formación de una plaqueta

forma un relieve en la superficie de la muestra. Este relieve demuestra como la

transformación por corte transforma la estructura de la fase madre.

Figura 1.4: Formación de plaquetas de martensita en la matriz de austenita.

Existe por lo tanto una interfase entre la austenita y martensita, que corresponde a

un plano invariante denominado plano de hábito. Debido a que en la

transformación martensítica no está presente la difusión, la nucleación y

crecimiento de la nueva fase son controladas por las deformaciones de corte entre

las regiones de martensita adyacentes. De esta manera, la orientación mutua de

las diferentes plaquetas de martensita es la que corresponde a la situación

energética más estable. Para un monocristal de austenita se consideran 24

posibles orientaciones de las plaquetas. Cada variante se distingue de otra por la

orientación de su plano de hábito y su dirección de cizallamiento (6). En ausencia

de esfuerzo (interno o externo) estas variantes son equiprobables.

Page 22: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

7

1.2.2.3 Aspectos termodinámicos de la transformación martensítica

Recordemos que la transformación martensítica es una transformación de primer

orden donde no se presentan cambios en la composición química, por ello; puede

ser tratada (desde el punto de vista termodinámico) como si fuera de un solo

componente. La figura 1.5 presenta la energía libre de Gibbs en función de la

temperatura para la fases austenita y martensita.

Figura 1.5: Variación de la energía libre de Gibbs en función de la temperatura para las fases

martensita y austenita.

Podemos observar que la transformación martensítica se produce cuando la

energía libre de la martensita (GM) es inferior a la de la austenita (GA), es decir;

para temperaturas inferiores a la temperatura crítica T0. Cuando la temperatura es

menor a T0 debería comenzar la transformación, sin embargo; lo hace hasta una

temperatura MS (ligeramente menor a T0). Esto es debido a que se requiere de un

sub-enfriamiento para superar los efectos de las contribuciones no químicas, en

otras palabras; existe una barrera que se opone a la nucleación por lo que es

necesario almacenar la suficiente energía para iniciarla. La barrera energética está

determinada por tres procesos diferentes: la germinación de la martensita, el

crecimiento de las variantes incluyendo su interacción y la presencia de

deformaciones elásticas y/o plásticas, generadas por la martensita dentro de la

austenita (7). De la misma forma se observa en la figura 1.5, que para iniciar la

formación de austenita se debe sobrepasar la temperatura T0.

Page 23: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

8

1.2.3 El efecto superelástico y la aplicación de un esfuerzo.

La transformación martensítica puede ser inducida por esfuerzo a una temperatura

mayor que Af. Cuando aplicamos el esfuerzo a la muestra en estado austenítico, la

transformación comienza cuando se sobrepasa el esfuerzo crítico σc.

Microscópicamente se forman las variantes de martensita que están orientadas en

la dirección del esfuerzo aplicado. En la figura 1.6 podemos apreciar las

diferencias en un monocristal y un policristal del efecto superelástico. En un

monocristal el segmento donde se induce la martensita por esfuerzo tendrá una

inclinación muy débil, debido a la formación de una sola variante de martensita

que no es obstaculizada por las fronteras de grano. Para el caso de los

policristales la incompatibilidad con las fronteras de grano genera una pendiente

mayor del segmento respecto al caso de un monocristal.

Figura 1.6: Efecto superelástico.

La estabilidad de las fases martensita y austenita en un diagrama esfuerzo-

temperatura se puede observar en la figura 1.7. Consideremos una temperatura

superior a Af, en ausencia de esfuerzo la fase martensita se induce

exclusivamente por temperatura, ésta se produce de manera espontánea a una

temperatura Ms. Si aumentamos la temperatura se necesitará un esfuerzo para

inducir la transformación, obteniendo lo que habitualmente se llama martensita

inducida mediante esfuerzo. Entre más alta sea la temperatura, mayor será el

esfuerzo necesario para inducir la transformación; el límite es Md (temperatura

Page 24: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

9

máxima en la que se puede inducir martensita exclusivamente por esfuerzo). Si la

temperatura es mayor que ese límite, al aumentar el esfuerzo se provocará una

deformación plástica en la austenita.

Figura 1.7: Estabilidad de las fases martensita y austenita en un diagrama esfuerzo

temperatura.

Desde un punto de vista termodinámico, la aplicación de un esfuerzo modifica el

equilibrio al introducir una componente de energía mecánica a la energía libre de

la transformación. Esto se refleja como un aumento en MS respecto al esfuerzo.

Por ello, la transformación se presenta a una temperatura MS> MS. El esfuerzo

actúa como una variable termodinámica y genera en el material un

comportamiento tipo ley de Clausius-Clapeyron entre el esfuerzo aplicado y la

temperatura de equilibrio T0. La ley está dada por la ecuación (1.1) y se ha

comprobado experimentalmente que la mayoría de las aleaciones con memoria de

forma siguen este comportamiento.

00 T

H

dT

d MA

(1.1)

donde:

MAH es la entalpía de la transformación directa,

Page 25: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

10

es la deformación macroscópica asociada a la transformación directa para una

transformación total en presencia de esfuerzo,

es la densidad.

1.3 El efecto memoria de forma

Las transformaciones martensíticas se clasifican según su histéresis térmica en

termoelásticas y no termoelásticas. El ancho del ciclo de histéresis es producto de

la barrera energética que se tiene que vencer para iniciar la transformación. Las

transformaciones termoelásticas tienen una histéresis muy pequeña

(generalmente entre 5 y 30 K) y atraen un gran interés tecnológico debido a sus

propiedades termomecánicas. Los materiales que experimentan estas transiciones

reciben el nombre de materiales con memoria de forma. Algunos sistemas

conocidos son: Cu-Al, Au-Cd, Ti-Ni, Ni-Al, Ni-Mn-Ga, Fe-Pd y Fe-Pt. Para estos

sistemas existen aplicaciones industriales que van desde la medicina, la

aeronáutica y la ortodoncia, hasta áreas como la robótica.

1.3.1 Efecto memoria de forma simple

Para describir el efecto memoria de forma simple nos auxiliaremos de la figura 1.8.

En ella se consideran las siguientes etapas:

(i) Cuando en un material se produce la transformación martensítica por

enfriamiento pueden aparecer variantes con todas las orientaciones

posibles en proporciones similares. Estas variantes se autoacomodan

formando una estructura de variantes relacionadas (tipo maclas) con

orientaciones compatibles, de manera que el cambio de forma

macroscópico sea mínimo (variantes autoacomodantes). Es decir, el

arreglo de variantes se establece en la configuración adecuada para

minimizar la energía de deformación.

(ii) Si posteriormente se aplica un esfuerzo externo, este modificará el

equilibrio entre las diferentes variantes, favoreciendo el crecimiento de

aquellas en las que se produce una deformación en el sentido del esfuerzo

aplicado y en detrimento del resto de variantes. Esta deformación continúa

hasta que se reorientan todas las variantes. A partir de aquí, si se aplica

Page 26: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

11

un esfuerzo más grande, el material tendrá un comportamiento elástico

como el de cualquier metal.

(iii) Una vez retirado el esfuerzo, el material no recupera completamente su

forma inicial debido a que mantiene la nueva distribución de variantes.

(iv) La deformación remanente puede eliminarse calentando el material por

encima de la temperatura de transformación austenítica o inversa.

A esta capacidad del material de recuperar su forma se le denomina efecto

memoria de forma simple.

Figura 1.8: Ilustración del efecto memoria de forma simple.

1.3.2 Doble efecto memoria de forma

Este efecto es resultado de una secuencia de tratamientos termomecánicos que

se realizan sobre el material. A este proceso se le denomina comúnmente

"educación" y busca que el material obtenga la característica de adoptar una

determinada forma en alta temperatura y otra forma en baja temperatura de

manera espontánea (sin esfuerzo externo aplicado). Consideremos que el ciclo

presentado en la figura 1.8 se repite varias veces. Al final, el material modificará su

forma durante el enfriamiento sin necesidad de esfuerzo. Este efecto tiene su

origen debido a que durante la educación se forman sólo aquellas variantes que

implican deformación en la dirección del esfuerzo. Asimismo, este tratamiento

Page 27: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

12

termomecánico produce dislocaciones. Al finalizarlo, y sin aplicar ningún esfuerzo,

el enfriamiento de la austenita provoca una interacción de todas las variantes

equiprobables con los esfuerzos internos (dislocaciones) favoreciendo sólo a las

variantes inducidas durante la educación.

1.4 Efecto memoria de forma magnético

Como se ha mencionado, las aleaciones con memoria de forma son una clase de

materiales metálicos que exhiben la habilidad de recuperar una forma o tamaño

predeterminado cuando se calientan por encima de una temperatura particular. Sin

embargo, el uso de estos materiales en aplicaciones como actuadores o sensores

(aún cuando la deformación que pueden presentar es considerable) se encuentra

limitado a la velocidad de los procesos de calentamiento y especialmente al de

enfriamiento que es más lento. Una manera de superar esta limitación consiste en

conseguir el control del efecto memoria de forma a través de la aplicación de un

campo magnético externo. A este fenómeno se le conoce como efecto memoria de

forma magnético o MSME (por sus siglas en ingles, Magnetic Shape Memory

Effect). Esto ha generado un gran interés debido a que el control magnético del

efecto memoria de forma genera una respuesta más rápida que el control térmico,

sobre todo si se considera este mecanismo de control como el principio de

operación para una nueva generación de actuadores (8). Algunos sistemas que se

han estudiado más ampliamente son: Co-Mn-Ga, Fe-Pt, Co-Ni, Fe-Ni-Co-Ti y

sobre todo Ni-Mn-Ga.

El efecto memoria de forma magnético ocurre cuando el sólido se encuentra a una

temperatura donde su estructura cristalina es martensítica. Recordemos que la

fase martensita acomoda la deformación asociada a la transformación a través de

la estructura de variantes o plaquetas autoacomodantes, para minimizar la energía

elástica y la deformación neta del sistema. Entonces, si se desea controlar la

reorientación de variantes mediante la aplicación de un campo magnético externo,

será necesario que la energía asociada al campo magnético sea suficiente para

desplazar las interfases o maclas entre las variantes (9). Esto será posible sólo en

los materiales donde la energía de anisotropía magnetocristalina sea comparable

o mayor a la energía elástica necesaria para reorientar las variantes.

En otras palabras, la aplicación de un campo magnético permite controlar la

reorientación de las variantes, de una manera análoga a como estas son

controladas por el esfuerzo en el efecto memoria de forma simple, sin necesidad

de variar la temperatura. Cuando una aleación con efecto memoria de forma

Page 28: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

13

magnético es sujeta a un campo magnético externo, las variantes con una

orientación relativamente favorable a la dirección del campo aplicado crecerán a

expensas de otras y puede darse el caso que la martensita resultante esté

constituida por una sola variante. El mecanismo de reorientación de variantes se

observa en la figura 1.9.

Figura 1.9: Representación de la reorientación de variantes en un material en fase

martensita: (a) mediante la aplicación de un esfuerzo; (b) mediante la aplicación de un

campo magnético externo a un material con una anisotropía magnetocristalina elevada (K1 >

MSat.H, donde K1 es la constante de anisotropía y MSat. es la magnetización de saturación del

material.

Se puede establecer entonces que los requerimientos para que se presente el

efecto memoria de forma magnético son (9) (10) (11):

El material debe presentar transformación martensítica.

El material debe ser ferromagnético.

Poseer una fuerte anisotropía magnética para reorientar las variantes.

Alta movilidad de variantes.

Page 29: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

14

1.5 Magnetostricción

Es conveniente dedicar un apartado a este fenómeno para revisar su origen y

mencionar sus principales características. Se le denomina magnetostricción al

cambio de dimensiones de una sustancia en presencia de un campo magnético.

Fue descubierto por James Prescott Joule en 1842 al observar que una varilla de

hierro cambiaba de dimensiones cuando se le magnetizaba. La magnetostricción

ocurre en todas la sustancias puras y, en materiales ferromagnéticos,

generalmente corresponde a una deformación magnetoelástica del orden de 10-5.

En metales y aleaciones que típicamente presentan coeficientes de expansión

térmica alrededor de 20 x 10-6 K-1 la deformación que se origina por

magnetostricción es equivalente a un cambio de temperatura de tan sólo 0.5 K.

La deformación asociada a la magnetostricción en un material depende de la

magnetización, y por lo tanto; del campo magnético aplicado. El proceso de

magnetización ocurre por dos mecanismos: movimiento de paredes de dominio y

por rotación de dominios. Siendo en este último cuando se lleva a cabo la mayor

parte del cambio magnetostrictivo de dimensión. Así mismo, existen dos tipos de

magnetostricción:

Magnetostricción espontánea: Ocurre en cada dominio cuando el material

se enfría por debajo de su temperatura de Curie.

Magnetostricción forzada: Se presenta cuando un material saturado es

expuesto a campos magnéticos suficientemente grandes como para

aumentar la magnetización del dominio por encima de su valor espontáneo.

Los materiales magnetostrictivos son serios candidatos y competidores de las

aleaciones con memoria de forma en una amplia gama de aplicaciones. Muchos

de ellos están basados en tierras raras con el arreglo RFe2 (donde R = tierra rara).

El material magnetostrictivo más conocido es el Terfenol-D (Fe2DyxTb1-x) (12) (13)

(14). Se han encontrado deformaciones en este material de 0.17 % sin aplicación

de esfuerzo previo y de 0.24 % al aplicar un esfuerzo de 24 MPa (14). Una gran

ventaja de estos materiales magnetostrictivos son las frecuencias a las que

pueden trabajar, suficientemente elevadas como para satisfacer los

requerimientos de muchas aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, su principal

desventaja es el valor relativamente pequeño de la deformación que presentan.

Aún más dramática se vuelve esta desventaja si consideramos que un monocristal

de aleación típica con efecto memoria de forma magnética Ni2MnGa puede

alcanzar una deformación de 10% (15).

Page 30: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

15

Como se puede ver, respecto a la magnetostricción el mecanismo en las

aleaciones con efecto memoria de forma magnético no sólo presenta una

deformación dos órdenes de magnitud mayor, sino que el mecanismo involucrado

es muy diferente. El efecto memoria de forma magnético requiere de una

microestructura muy especial, la cual es provista por la transformación

martensítica.

1.6 Efecto magnetocalórico

El efecto magnetocalórico fue descubierto por Warburg en 1881 (16) y su origen

fue explicado de manera independiente por Debye (17) y Giauque (18). Es

definido como el calentamiento ó enfriamiento de un material magnético debido a

la aplicación de un campo magnético. Por mucho tiempo al efecto se le llamó

desmagnetización adiabática, sin embargo, este nombre está basado en sólo una

de sus posible aplicaciones. De hecho, es gracias a la aplicación de este efecto

que se ha logrado alcanzar la temperatura experimental mínima (menor que la de

He líquido).

Actualmente, existe un gran interés de utilizar el efecto magnetocalórico como una

tecnología alternativa para refrigeración debido a su eficiencia energética y a su

buena relación con el medio ambiente (19) (20).

1.6.1 Fundamentos termodinámicos

Para explicar el origen del efecto magnetocalórico nos apoyamos en la

termodinámica. A través de ella podemos relacionar variables magnéticas como la

magnetización y el campo magnético con la entropía y la temperatura.

Consideremos un material magnético. En general, la entropía del sistema

dependerá de la temperatura T , la presión p y el campo magnético H .

HpTSS ,, (1.2)

Debido a que la entropía es una función de estado, la entropía total del sistema se

puede expresar en forma diferencial, como:

dpp

SdH

H

SdT

T

SdS

HTpTpH ,,,

(1.3)

Page 31: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

16

Revisando la ecuación (1.3), es posible relacionar la derivada parcial de la

entropía respecto a la temperatura con la capacidad calorífica del material

mediante la expresión:

pH

pHT

STC

,

,

(1.4)

Además, a través de una de las relaciones fundamentales de Maxwell (21), la

derivada parcial de la entropía respecto al campo magnético se puede relacionar

con la magnetización del material y la temperatura:

pHpT T

M

H

S

,,

(1.5)

Por último, si empleamos otra de las relaciones de Maxwell

pHHTTVpS ,,

// podemos reescribir el último término de la ecuación (1.3)

en función del coeficiente de dilatación térmica:

HT

T

pH

Tp

S

VpHT

T

V

VpHT

,,

1,,

1,,

(1.6)

Utilizando las relaciones (1.4), (1.5) y (1.6), se puede expresar la ecuación (1.2) en

función de magnitudes susceptibles a medición experimental.

VdpdHT

MdT

T

CdS T

pH

pH

,

, (1.7)

Consideremos el caso de procesos isobáricos 0dp . En este caso, la ecuación

(1.7) puede expresarse de la siguiente forma:

dHT

MdT

T

CdS

H

H

(1.8)

El comportamiento magnetocalórico de los materiales magnéticos se determina

mediante la última expresión. En principio, las ecuaciones detalladas son válidas

para cualquier sólido magnético independientemente del origen de sus

interacciones magnéticas. De esta forma no se hace distinción en las relaciones

detalladas de las diversas contribuciones a la entropía del sistema. Es más, estas

relaciones se refieren a la entropía total del sistema.

De manera formal el efecto magnetocalórico se define como: el cambio de

temperatura en condiciones adiabáticas, adT , o bien; el cambio de entropía en

Page 32: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

17

condiciones isotérmicas, isoS , de un material al aplicarle o retirarle un campo

magnético. Es un fenómeno intrínseco a todos los materiales magnéticos y está

asociado al cambio de la contribución de los grados de libertad magnéticos a la

entropía del sistema (22). Para explicar su origen físico usemos la analogía

respecto a la termodinámica de un gas mostrada en la figura 1.10.

Por un lado, la compresión isotérmica de un gas (al aplicar presión la entropía

disminuye) es análoga a la magnetización isotérmica de un material

paramagnético o un ferromagnético suave (se aplica campo magnético y la

entropía magnética disminuye). Por otro lado, la subsecuente expansión

adiabática de un gas (disminuye la presión a entropía constante y la temperatura

aumenta) es equivalente a la desmagnetización adiabática (al removerse el campo

magnético, la entropía total se mantiene constante y debido a que la entropía

magnética aumenta, la temperatura disminuye).

Figura 1.10: Procesos básicos del efecto magnetocalórico cuando se aplica o retira un

campo magnético en un sistema magnético: el proceso isotérmico que produce un cambio

de entropía y el proceso adiabático que desencadena un cambio en la temperatura.

Page 33: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

18

Para profundizar la explicación revisemos el esquema que se presenta en la figura

1.11. En él podemos observar la entropía en función de la temperatura para dos

valores de campo magnético aplicado.

Figura 1.11: Termodinámica del efecto magnetocalórico.

Revisemos los procesos relevantes presentados en la figura 1.11 y mediante los

cuales se puede estimar el efecto magnetocalórico:

i. Cuando se aplica un campo magnético adiabáticamente en un proceso

reversible, la entropía magnética disminuye, pero la entropía total

permanece constante, es decir:

ffii HTSHTS ,, (1.9)

entonces, la temperatura aumenta. Este incremento de temperatura puede

verse como la diferencia isoentrópica entre las funciones HTS , y es una

medición del efecto magnetocalórico en el material,

ifad TTT . (1.10)

ii. Cuando se aplica un campo magnético isotérmicamente, la entropía total

disminuye debido a una reducción de la contribución magnética, por lo

tanto; el cambio de entropía en el proceso se define como:

fiiim HTSHTSS ,, (1.11)

Page 34: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

19

De esta manera, adT y isoS caracterizan el efecto magnetocalórico y son función

de la temperatura inicial iT , así como; del cambio del campo magnético

.if HHH Es posible observar que si el incremento del campo aplicado

aumenta el orden magnético (la entropía magnética se reduce), entonces

HTTad , es positivo y el sólido magnético se calentará. En este caso

),( HTSm es negativo. Por otra parte, si se reduce el campo el orden magnético

disminuye y HTTad , es negativo, mientras que HTSm , es positivo,

dando lugar a un enfriamiento del sólido magnético.

La relación entre el campo H , la magnetización del material M y la temperatura

T , respecto a los valores del efecto magnetocalórico, HTTad , y HTSm ,

está dada por la relación de Maxwell (23):

HT T

HTM

H

HTS

,, (1.12)

Si integramos la ecuación (1.12) para un proceso isotérmico e isobárico

obtenemos:

dHT

HTMHTS

H

H

Hm

2

1

,, (1.13)

Esta ecuación indica que el cambio en la entropía magnética es proporcional tanto

a la derivada de la magnetización respecto a la temperatura a campo constante

como a una variación de campo.

Utilizando la siguiente relación termodinámica (23),

HT S

T

H

S

H

T

, (1.14)

Page 35: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

20

y considerando las ecuaciones (1.4) y (1.12) se encuentra que el cambio

adiabático diferencial de la temperatura está dado por:

dHT

HTM

HTC

TdT

HH

ad

,

,. (1.15)

Después de integrar la ecuación (1.15), obtenemos la otra expresión que

caracteriza el efecto magnetocalórico:

dH

T

HTM

HTC

THTT

HH

H

Had

,(

,,

2

1

(1.16)

Analizando las ecuaciones (1.13) y (1.16) podemos encontrar información sobre el

comportamiento del efecto magnetocalórico en sólidos:

1. La magnetización a campo constante en materiales paramagnéticos y

ferromagnéticos disminuye al incrementarse la temperatura, i.e.,

.0/ HTM Por lo tanto HTTad , debe ser positiva, mientras que;

HTSm , deberá ser negativa para incrementos de campo 0H .

2. En materiales ferromagnéticos, el valor absoluto de la derivada de la

magnetización respecto a la temperatura, HTM / , es máximo en la

temperatura de Curie CT y por lo tanto HTSm ,

debería mostrar un pico

cuando .CTT

3. Cuando H tiende a cero, en los materiales ferromagnéticos la relación

HTTad , muestra un pico en la temperatura de Curie. Su origen se debe

al comportamiento anómalo de la capacidad calorífica cerca de CT (24).

4. Dado un cierto valor de HTSm , , la magnitud de HTTad , será

mayor cuanto más alta sea la temperatura absoluta y más baja la capacidad

Page 36: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

21

calorífica del sólido. Este último factor explica porque los materiales

paramagnéticos sólo presentan un valor apreciable de HTTad , a

temperaturas cercanas al cero absoluto.

1.6.2 Medición del efecto magnetocalórico

Una vez descrito el principio físico del efecto magnetocalórico es conveniente

hacer mención y describir las alternativas o métodos de medición. Existen

métodos directos de medición y cálculos o estimaciones indirectas.

1.6.2.1 Métodos directos

Mediante los métodos directos de medición del efecto magnetocalórico es posible

determinar tanto HTTad , como HTSm , .

La determinación de HTTad , implica la medición de la temperatura de la

muestra antes iT y después fT de la modificación del campo magnético,

if HHH , de manera que ifad TTHTT , . Estas mediciones son las

más relevantes para la caracterización del efecto magnetocalórico, ya que desde

el punto de vista de las aplicaciones nos interesa tener el mayor cambio de

temperatura al aplicar un campo magnético. Sin embargo, las dificultades

intrínsecas asociadas a este tipo de medición (sobre todo lograr condiciones

adiabáticas) han hecho que sean las menos frecuentes en la literatura.

Mediante la medición del cambio de entropía de la muestra debido a la aplicación

de un campo magnético podemos determinar HTSm , . Estas mediciones se

pueden realizar con un calorímetro DSC que trabaje bajo campo magnético

aplicado. Este dispositivo permite realizar 2 tipos de mediciones: (i) a temperatura

constante y variando el campo magnético, lo cual implica la medición del cambio

de entropía de la muestra antes y después de la aplicación del campo magnético,

if HHH , o bien; (ii) a campo constante y variando la temperatura de la

muestra, por lo que puede obtenerse el cambio de entropía a diferentes campos

magnéticos.

Page 37: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

22

1.6.2.2 Métodos indirectos

Los métodos indirectos para la determinación del efecto magnetocalórico los

podemos dividir en dos:

a) Estimación a través de la capacidad calorífica HTCH , . Es el más completo de

los métodos indirectos y se apoya en medir la capacidad calorífica del material en

función de la temperatura bajo un campo magnético (constante) aplicado. El

cálculo de la entropía se apoya en la expresión:

00

,, SdT

T

HTCHTS

T

, (1.17)

donde 0S

es la entropía a temperatura cero. De esta manera, si se conoce

HTS , pueden determinarse tanto HTTad , como HTSm , (25).

b) Estimación a través de las curvas de magnetización HTM , . Representa la

forma más rápida de determinar HTSm , obteniéndose a partir de las curvas

de magnetización a diferentes temperaturas. Para ello se realiza la integración

numérica de la expresión (1.13). La precisión de los resultados obtenidos por este

método depende de la certeza en la medición del momento magnético, la

temperatura y el campo magnético. Añadiendo a esto que los diferenciales

exactos ( dHdM , y dT ) se sustituyen por variaciones medidas ( TM , y H ).

Considerando estos factores, se estima un error en el valor de HTSm , en el

intervalo de 3-10 %.

1.6.3 Refrigeración magnética

Esta tecnología ha atraído gran atención recientemente por sus ventajas respecto

a la refrigeración convencional. Es amigable con el medio ambiente debido a que

no emplea químicos que dañen la capa de ozono (clorofluorocarbonos), químicos

peligrosos (amoniaco) o gases de efecto invernadero (hidroclorofluorocarbonos e

hidrofluorocarbonos). Estos químicos son utilizados aún en los sistemas de

refrigeración y aire acondicionado, incluso en los más modernos. A diferencia de

los refrigeradores magnéticos que emplean un sólido refrigerante (normalmente en

forma de esferas o láminas delgadas) y líquidos comúnmente utilizados para

transferencia de calor (e.g. agua, solución de alcohol y agua, aire o helio líquido).

Page 38: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

23

Otra diferencia importante es la cantidad de energía perdida durante el ciclo de

refrigeración. Esto es más evidente si comparamos la eficiencia de enfriamiento de

sistemas de refrigeración magnética trabajando con Gd que alcanzan un 60% de

su límite teórico (19) (20) (22) (26) contra el 40 % que alcanzan los mejores

refrigeradores que trabaja por compresión de gas. Desde el punto de vista práctico

existe otra ventaja: los refrigeradores magnéticos al estar basados en sólidos

pueden ser más compactos.

La mayor parte de los estudios de refrigeración magnética se han conducido en

materiales superparamagnéticos y en compuestos de tierras raras. Esto se debe a

que el enfriamiento y calentamiento que ocurre por la técnica de refrigeración

magnética es proporcional al tamaño de los momentos magnéticos y al campo

magnético aplicado. De manera particular, el intervalo de temperatura de 250-290

K es de gran interés por su potencial impacto en ahorro de energía y entorno

ambiental.

Una representación del ciclo de refrigeración magnética que transporta calor de

una fuente hacia sus alrededores se muestra en la figura 1.12. Inicialmente los

momentos magnéticos desordenados se alinean como consecuencia de aplicar un

campo magnético (i), generando esto un incremento de la temperatura del

material. Este calor se remueve mediante un medio de transferencia de calor (ii).

Al remover el campo, los momentos magnéticos se desordenan provocando que el

material se enfríe por debajo de la temperatura ambiente(iii). De esta manera, el

calor del sistema sujeto a enfriamiento puede extraerse usando un medio de

transferencia de calor (iv).

Page 39: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

24

Figura 1.12: Representación del ciclo de refrigeración magnética (figura adaptada de la

referencia (26)). qIV y qII representan los calores absorbidos y expulsados en un ciclo,

respectivamente.

Page 40: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

25

1.7 Efecto elastocalórico

Como se ha mencionado el efecto magnetocalórico ha recibido gran atención por

sus posibilidades de aplicación en el área de refrigeración magnética. Análogo a

éste, existe el efecto elastocalórico (27) (también llamado piezocalórico). Se define

como el cambio isotérmico de entropía o cambio adiabático de temperatura debido

a la aplicación o retiro de un campo mecánico (esfuerzo). En el caso elastocalórico

la elongación (o desplazamiento generalizado) es la variable conjugada del

esfuerzo, como la magnetización es la variable conjugada del campo magnético.

Para describir el efecto elastocalórico recordemos que un efecto calórico puede

cuantificarse a través del cambio de entropía inducido empleando una relación de

Maxwell. En este caso una relación generalizada considera un sistema

termodinámico descrito por la variables TYX ,, , donde X representa el

desplazamiento generalizado, Y el correspondiente campo conjugado, y T la

temperatura ( X y Y tienen el mismo orden tensorial). Un cambio en el

desplazamiento generalizado dará lugar a un efecto calórico. Si este cambio es

inducido por un cambio isotérmico de su campo conjugado Y , considerando la

ecuación de Maxwell generalizada YT

TXYS se obtiene el cambio de

entropía:

dYT

XS

YY

. (1.18)

Si el campo es un esfuerzo de tracción uniaxial con la correspondiente

elongación relativa en la dirección de la fuerza aplicada , el cambio isotérmico de

entropía está dado por:

dT

S

00 , (1.19)

ecuación que determina el efecto elastocalórico. Usando la ecuación de Maxwell

TST

, controlando la variable en lugar de , el cambio de

entropía debido a una variación isoterma de la elongación de 0 a está dado por:

dS

00 . (1.20)

En estricto equilibrio, si es la elongación correspondiente al esfuerzo ,

00 SS .

Page 41: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

26

En las aleaciones con memoria de forma, el sistema sufre una transición de fase

estructural de primer orden a una temperatura tT cuando se le aplica un esfuerzo

uniaxial. Esta transición se caracteriza por discontinuidades en variables como la

elongación y la entropía, que son termodinámicamente conjugadas a las variables

intensivas esfuerzo y temperatura. Entonces, cerca de la transición, se espera el

siguiente comportamiento para la elongación:

TTTT t 0, (1.21)

donde es una función de forma, T es una medida del intervalo de temperatura

en el que se extiende la transformación y con:

d

dTTT t

tt 0 . (1.22)

En equilibrio T de manera que se aproxima a una función escalón de

Heaviside. Consideremos que 0 y son constantes, entonces en equilibrio,

empleando la ecuación (1.19), el efecto elastocalórico cerca de la transición se

define como sigue:

0S por tt TTT ,0 (1.23)

00 S por tt TTT ,0 (1.24)

con ddTt constante. Considerando tS

el cambio de entropía de la

transición, tS , así que tSS 0 y 0tTTT .

Page 42: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

27

1.8 Generalidades de los sistemas Ni-Mn-Ga y Ni-Fe-

Ga

En esta sección se hace una recopilación de las características más relevantes

expuestas en literatura de los sistemas a los que pertenecen las aleaciones

estudiadas.

1.8.1 Sistema Ni-Mn-Ga

Dentro de los materiales funcionales destaca el sistema Ni-Mn-Ga. Gracias a que es uno de los pocos cuyas aleaciones cumplen con las condiciones necesarias para el efecto memoria de forma magnético. Se han hecho una gran cantidad de estudios sobre este sistema y aún se mantiene un gran interés científico y tecnológico sobre él. Sin embargo, presenta un gran inconveniente: es extremadamente frágil, por lo que el esfuerzo al que puede ser sujeto es muy pequeño. Por esta razón, un número considerable de investigaciones se han enfocado en reducir o eliminar estas desventajas sin menguar sus atractivas propiedades. Resulta conveniente incluir un breve resumen de las características y estudios que se le han hecho al sistema para hacer una comparación con las aleaciones de estudio.

1.8.1.1 Características de la aleación Ni-Mn-Ga estequiométrica

La aleación Ni2MnGa pertenece a la familia de aleaciones tipo Heusler y obviamente presenta las características mencionadas en la sección 1.1. Su temperatura de fusión es Tfus=1382 K y su temperatura de ordenamiento (correspondiente a la transición de una estructura B2 a una L21) es Tord=1071 K (28). Es ferromagnética a temperatura ambiente y presenta una temperatura de Curie TC =374 K (29). La transformación martensítica se lleva a cabo a TM=202 K y los parámetros de red que presenta son: a=5.825 Å (austenita) y a=5.92 Å y c=5.57 Å (martensita) (30). El mecanismo de transformación se acompaña de una distorsión de la red con modulación periódica y acompañada de un pequeño cambio de volumen. En el caso de la aleación estequiométrica esta modulación corresponde a cinco capas atómicas. Por ello, se le denomina como una estructura modulada tipo 5M (31).

Page 43: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

28

1.8.1.2 Características de la aleación Ni-Mn-Ga no estequiométrica

Este apartado estará dedicado a revisar las principales características de las aleaciones Ni-Mn-Ga con una ligera desviación de la composición estequiométrica. En ellas, la temperatura de Curie (TC) muestra una débil dependencia respecto a la composición, mientras que; la temperatura de transformación martensítica y la estructura de baja temperatura son muy dependientes de este factor (31) (32) (33). Además, se ha establecido que la estabilidad de las fases en las aleaciones de Ni-Mn-Ga está controlada en gran medida por el número de electrones de conducción por átomo ó parámetro e/a (34) (35) (36). Las estructuras de red moduladas que se pueden encontrar son: 5M (e/a < 7.55) (37), 5M ó 7M (7.55 < e/a < 7.7) (38) (39) y 10M ó 8M (e/a > 7.7) (39) (40). Como material funcional, cobró gran notoriedad desde que en un monocristal (cuya composición se aproximaba a la estequiométrica) se logró una deformación del 0.19 % al girar un campo magnético aplicado de la dirección [100] a la [110] (9). Destacan además, deformaciones de hasta 1.18 % en presencia de un campo magnético H=8 kOe (41) y de hasta 10 % para una aleación modulada tipo 7M (15). Cabe recordar aquí que el material magnetostrictivo más popular hasta el descubrimiento de estas aleaciones era el Terfenol-D, con deformaciones de solo 0.17 %.

1.8.1.3 Efectos de la adición de un elemento dopante en el sistema Ni-Mn-Ga

Con la intención de aumentar sus posibilidades de aplicación tecnológica muchas investigaciones se han concentrado en controlar la temperatura de operación, propiedades mecánicas y perfeccionamiento de su proceso de fabricación. Una línea de investigación prominente en el sistema es estudiar el efecto de adicionar elementos dopantes al sistema. La tabla 1.1 muestra los elementos que se han adicionado y sus efectos más importantes.

Elemento Adicionado

Efectos relevantes

Fe

La aleación Ni49.9Mn16Ga20.1Fe1.7 logró producir

una deformación del 5.5% (42). Además la

adición de Fe en el sistema Ni-Mn-Ga disminuye las temperaturas de transformación, incrementa la temperatura de Curie y mejora la

ductilidad de la aleación (43).

Co

Cuando sustituye al Ni produce un descenso en las temperaturas de transformación y aumenta la TC (44) (45) (46). Si reemplaza al Mn, las temperaturas de transformación se incrementan e incluso pueden sobrepasar la TC (44) (45) (47).

Page 44: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

29

Si, Ge

Disminución de temperaturas de transformación (48).

In

Efecto similar al que produce el Si y Ge. Disminuyen las temperaturas de transformación (49).

Nd, Sm, Tb

No existen cambios fundamentales de las temperaturas de transformación y Tc respecto al sistema ternario. Se encuentra un incremento en la magnetización de saturación para la

muestra con Nd (50).

Al, Cu, Ge, Sn

Reduce la dependencia de la relación e/a para

el sistema ternario (51).

In, V, Cu

La sustitución de Ga por In así como, Mn por V o Cu causa un ligero descenso en la Tc (46) (47).

Tabla 1.1: Principales elementos adicionados al sistema Ni-Mn-Ga y sus efectos relevantes.

1.8.2 Sistema Ni-Fe-Ga

Otros sistemas han atraído la atención en los últimos años como alternativas al

Ni-Mn-Ga, entre los que destaca el Ni-Fe-Ga. Oikawa et al. (52) fueron los

primeros en advertir que este sistema podría presentar el efecto de memoria de

forma magnético. Para la composición estequiométrica Ni-Fe-Ga se ha encontrado

una temperatura de transformación alrededor de los 142 K, una temperatura de

Curie de 430 K, la magnetización es de 73 A m2/kg y un pequeño campo de

saturación de 0.6 T. Las muestras texturizadas con granos orientados en una

dirección preferencial muestran un doble efecto de memoria de forma

completamente recuperable con una deformación de 0.3 %, que resulta promisoria

para muchas aplicaciones.

Se ha reportado la síntesis de la aleación con composición estequiométrica por el

método de “Melt-spinning”, obteniendo una aleación con 100 % de austenita.

Cuando se emplea la solidificación común se obtiene la mezcla de fases austenita

y de fase (53). Entonces para evitar la aparición de la fase (FCC) se requiere

un método que permita la solidificación rápida (52). Así mismo, la ductilidad es

Page 45: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

30

superior a la que se presenta en Ni-Mn-Ga debido a la fase como ocurre en las

aleaciones con memoria de forma del sistema Ni-Al (54). La temperatura de

transición de orden se ha encontrado alrededor de los 970 K (55), además las

estructuras de martensita que presenta son 10M y 14M (52). Por otra parte,

martensita con un periodo de 6 planos ha sido observada por Pons et al. (56) y Li

et al. (57).

Adicionalmente, se ha observado martensita con estructura tetragonal tipo L10 en

un monocristal de Ni54Fe19Ga27 cuando se ha inducido la fase martensita mediante

esfuerzo (55). Para la composición Ni54.2Fe19.3Ga26.5 en estado de una sola

variante de orientación de la martensita se ha medido una deformación inducida

por campo magnético de sólo 0.02 % a 100 K (58). Entre los elementos dopantes

se ha considerado al Co el cual ha permitido incrementar la deformación,

particularmente en la aleación Ni51Fe18Ga27Co3. Morito et al. observaron una

deformación inducida por campo magnético de 0.7 % a 300 K (59). Con un

porcentaje mayor de Co, la aleación Ni49Fe18Ga27Co6 presentó una constante de

anisotropía magnetocristalina de K = 1.2 x 106 erg/cm3 a 300 K (60). En la aleación

Ni50Fe17Ga25Mn8 se midió una magnetoresistencia negativa de -9 % en un campo

de 50 KOe (61).

Page 46: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

31

CAPITULO II

Selección de aleaciones y condiciones

experimentales

Una parte importante de este trabajo se enfoca en estudiar la transición

martensítica. Por ello, se han empleado diversas técnicas de caracterización que

proporcionan la información necesaria para formar conclusiones sobre la

investigación. Las técnicas que se presentan son calorimetría diferencial de

barrido (DSC) (convencional y su variante en presencia de un campo magnético) y

la determinación del efecto elastocalórico mediante el sistema construido para

medir deformación. Otras técnicas complementarías como microscopía electrónica

de barrido y magnetometría se utilizaron para ampliar la caracterización.

2.1 Selección de aleaciones

La existencia de investigaciones sobre el sistema Ni-Mn-Ga ha resuelto muchas preguntas sobre los fenómenos que presenta, desde sus características estructurales hasta sus propiedades magnéticas. Es nuestro interés aportar mayor información al sistema, además como se mencionó en la introducción de este trabajo, establecer si una combinación de factores externos (esfuerzo en compresión y campo magnético) permite controlar los efectos elastocalórico y magnetocalórico en las aleaciones de estudio. De manera particular se eligió una muestra de este sistema dopada con Cobalto. Como se observa en la tabla 1.1, la adición de Co modificará las temperaturas de transformación cuando sustituya al Manganeso. Para evaluar los efectos calóricos (y de manera real el potencial de aplicación tecnológica) es importante que las muestras de estudio presenten la transformación martensítica cercana a temperatura ambiente. Considerando lo anterior se eligió fabricar una aleación policristalina cercana a la composición Ni50Mn25-xGa25Cox (x=3).

Page 47: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

32

Para seleccionar una aleación de interés del sistema Ni-Fe-Ga nos apoyamos en

la caracterización térmica y magnética de una serie de 6 aleaciones. Los detalles

será expuestos en la sección de resultados.

2.2 Elaboración de aleaciones

2.2.1 Características del material base

La tabla 2.1 muestra los elementos empleados para fabricar las aleaciones, así

como algunas características particulares.

Elemento Pureza Proveedor Presentación

Níquel 99.99 % Sigma-Aldrich Lámina

Hierro 99.98 % Sigma-Aldrich Hojuela

Manganeso 99.98 % Sigma-Aldrich Hojuela

Galio 99.99 % Sigma-Aldrich Líquido

Cobalto 99.99 % Sigma-Aldrich Varilla

Tabla 2.1: Características del material base.

2.2.2 Preparación de aleaciones

Las aleaciones de estudio fueron elaboradas en horno de arco a presión menor a

la atmosférica y en presencia de argón para evitar al máximo la oxidación. El

sistema del horno de arco lo podemos dividir en tres partes: fuente, sistema de

enfriamiento y cámara de fundición.

La fuente proporciona la corriente eléctrica necesaria para generar el arco

eléctrico. El sistema de enfriamiento consiste en una bomba de agua y mangueras

conectadas a la fuente y a la cámara de fundición, permite disipar el calor. La

cámara de fundición está dividida en dos partes hechas de cobre una superior

donde se encuentra el electrodo móvil y la parte inferior donde es colocado el

crisol de cobre. Estas dos partes están unidas a través de un tubo de cuarzo.

El crisol de cobre tiene un electrodo fijo, una muestra de titanio y el espacio donde

se coloca el material a fundir. Para formar el arco eléctrico se ponen en contacto

los electrodos (filamentos de Tungsteno dopados con Torio) y se hace pasar una

Page 48: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

33

corriente intensa a través de ellos. Esta corriente provoca un gran calentamiento

en el punto de contacto y si a continuación se separan los electrodos se forma

entre ellos un arco similar a una llama. La descarga es producida por electrones

que van del electrodo negativo al positivo y por iones positivos que se mueven en

sentido opuesto. El impacto de los iones genera una gran cantidad de calor entre

los electrodos, pero el positivo se calienta más debido a que los electrones que

chocan con él tienen mayor energía total. Este intenso calor es el utilizado para

fundir el material. La figura 2.1 muestra la cámara de fundición y el crisol del horno

de arco empleados para elaborar las aleaciones.

Figura 2.1: Cámara de fundición y crisol del horno de arco eléctrico.

El proceso de fundición inicia con la preparación y pesado de los distintos

elementos que componen la aleación. Para cada aleación los elementos se

agrupan en dos partes iguales, esto con la intención de asegurar la homogeneidad

de cada parte y al final unir las dos partes. En el crisol se coloca una parte del

material, la muestra de titanio y el filamento, luego se inserta en la parte inferior de

la cámara de fundición apoyándose del sistema de vacío y fijándolo con los dos

seguros. Se genera vacío en la cámara de fundición hasta que se llegue a una

presión de 3.75 X 10-2 mmHg, para luego cerrar la válvula entre la cámara y la

bomba de vacío. Se introduce argón a la cámara de fundición hasta una presión

de 260 mmHg y esperamos unos segundos para luego abrir la válvula y generar

vacío de nuevo. Este proceso se repite 2 veces más para asegurar que dentro de

la cámara no existan elementos contaminantes. Al final de esta secuencia se

cierra la válvula del sistema de vacío y se introduce argón a una presión de

380 mmHg. Finalmente se enciende el sistema de enfriamiento para que comience

Page 49: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

34

a circular el agua en todo el sistema. Se enciende además la fuente, para luego

generar el arco dentro de la cámara poniendo en contacto los dos electrodos. Una

vez formado el arco eléctrico este se dirige a través del mando hacia la muestra de

titanio para fundirlo (y con ello eliminar al máximo el oxígeno) y finalmente se

dirige el arco hacia el material preparado para fundir. Es importante no prolongar

mucho la estadía del arco eléctrico en el material para evitar pérdidas debidas a

evaporación y mover el mando circularmente para fundir todos los elementos.

Como resultado tendremos una pequeña esfera, la cual refundimos dos veces

repitiendo el procedimiento descrito para asegurar homogeneidad. De manera

similar para el grupo de material restante se realiza la fundición. Estas dos esferas

se unen y se refunden tres veces para obtener la muestra final.

Es importante mencionar que la generación del arco eléctrico y la posterior

fundición del material generan residuos que se adhieren al crisol. Por lo tanto el

crisol se limpia con lija 2400 al contacto con agua, mientras que el tubo de cuarzo

en la cámara de fundición se limpia mediante la impregnación de papel con

acetona. Esta limpieza se realiza antes de cada proceso de fundición o

refundición, para evitar la contaminación de las muestras.

2.2.3 Tratamientos térmicos

Las aleaciones de estudio fueron sujetas a distintos tratamientos térmicos. La

aleación del sistema Ni-Mn-Ga se sometió a un tratamiento térmico de

ordenamiento por 72 horas a 1073 K. Mientras la aleación del sistema Ni-Fe-Ga

fue sujeta tanto a un tratamiento de homogenización a 1100 °C por 6 horas como

a uno de ordenamiento a 500 °C durante 1 hora.

Todos los tratamientos se realizaron en un horno tipo mufla y las aleaciones

fueron previamente encapsuladas en un ámpula de cuarzo al vacío para evitar

oxidación. En ambos casos después del tratamiento de ordenamiento se realizó

un templado en agua con hielo.

Page 50: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

35

2.3 Caracterización de las aleaciones

2.3.1 Análisis elemental

Una vez fabricadas la aleaciones nos apoyamos en el microscopio electrónico de

barrido a través de su sistema de microanálisis para determinar su composición

real. La preparación de las aleaciones consistió en extraerles mediante una

cortadora de hilo una porción en forma de placa que fue posteriormente pulida con

la siguiente secuencia en la graduación del papel de lija: 500, 800, 1200, 2400 y

4000. Posteriormente, se les dio acabado espejo con alúmina de 0.3 µm.

Se realizaron 10 mediciones por aleación en diferentes zonas para asegurar

representatividad y fueron hechas en un sistema de microanálisis EDS (energy-

dispersive X-ray spectroscopy) de EDAX instalado en un microscopio electrónico

de barrido JEOL 5800LV. Los parámetros de medición en el microscopio fueron:

15 Kv, distancia de trabajo de 10 mm, spot size 12 y apertura 2.

2.3.2 Calorimetría diferencial de barrido (DSC)

El calorímetro diferencial de barrido (DSC) es un instrumento de medición muy útil

para determinar la ocurrencia de procesos endotérmicos o exotérmicos en los

materiales durante una transición física (cambio de fase, fusión, oxidación, etc.).

Su función es determinar la temperatura y flujo de calor asociados con dichas

transiciones en función del tiempo y la temperatura.

A través de esta técnica es posible determinar las temperaturas de transformación

martensítica, así como; la entalpía y entropía presente en aleaciones con memoria

de forma convencionales y ferromagnéticas.

La preparación de las aleaciones para esta técnica de caracterización consistió en

cortar de la placa empleada en análisis elemental una pequeña porción no mayor

a 200 mg de masa.

Se emplearon dos calorímetros para caracterizar las aleaciones. Un calorímetro

comercial de TA Instruments modelo DSC Q200 y un calorímetro para

transiciones sólido-sólido.

Page 51: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

36

El principio físico de la calorimetría diferencial de barrido y detalles particulares del

calorímetro para transiciones sólido-sólido aparecen en el apéndice A.

2.3.2.1 Calorimetría en presencia de campo magnético

Para determinar el efecto magnetocalórico se empleó un calorímetro DSC que

comparte el principio de funcionamiento y muchas características del descrito en el

apéndice A para transiciones sólido-sólido. Sin embargo, presenta algunas

diferencias principalmente en su arquitectura. En esta adaptación se colocó el

calorímetro al interior de un criostato equipado con una bobina superconductora.

El rango de temperatura de operación es de 10 a 300 K y se pueden aplicar hasta

5 T de campo magnético. El bloque termostático consiste en un bloque de cobre

en forma de carrete, con un diámetro de 16 mm y una altura de aproximadamente

5 cm. Esta pieza está acoplada mecánicamente en su parte superior a un tubo de

acero de 8 mm de diámetro y 120 cm de longitud. En el interior de este tubo pasan

todos los cables eléctricos del sistema. Las dos celdas termoeléctricas están

conectadas en modo diferencial y están colocadas en ambos costados sobre la

superficie del bloque de cobre. La muestra y la referencia se colocan directamente

sobre las celdas termoeléctricas y se sujetan con un hilo de nylon fino para

asegura un buen contacto con los sensores. La lectura de la temperatura del

calorímetro se realiza mediante una resistencia de carbón insertada en la pieza de

cobre.

Es importante mencionar que las porciones de aleación empleadas en calorimetría

convencional se emplearon en esta medición para determinar el efecto

magnetocalórico. La aleación del sistema Ni-Mn-Ga con una masa de 88.6 mg se

midió bajo los siguientes campos magnéticos: 0, 0.3, 0.6 y 0.9 T. La aleación

seleccionada del sistema Ni-Fe-Ga tuvo una masa de 160 mg y los campos

magnéticos ensayados fueron: 0.15, 0.29, 0.44, 0.57, 0.72, 0.83 y 0.99 T. En

ambos casos a partir de estas condiciones se realizó la comparación con las

pruebas de efecto elastocalórico.

2.3.3 Caracterización magnética

Se realizaron mediciones de magnetización de saturación hasta 2 T y de

termomagnetización a 50 Oe en algunas composiciones seleccionadas. La

Page 52: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

37

preparación de las aleaciones consistió en formar paralelepípedos con

dimensiones aproximadas de 1 mm x 1 mm x 5 mm mediante la cortadora de hilo.

El equipo de medición fue un PPMS® de Quantum Design.

2.3.4 Caracterización de la deformación bajo diferentes estímulos

Una parte fundamental del desarrollo de esta investigación fue el diseño,

construcción y puesta en marcha de un dispositivo para medir deformación en

presencia de distintos estímulos externos: campo magnético, temperatura y

esfuerzo. Como se mencionó, una característica interesante de las aleaciones con

efecto memoria de forma magnético es el efecto generado en la transición de fase

por un campo magnético aplicado. De aquí surge el interés por contar con un

dispositivo capaz de caracterizar la respuesta de estos materiales en diferentes

condiciones. Las capacidades, limitaciones, características y posibilidades de

mejora del equipo desarrollado son descritas a detalle en los apéndices B y C. En

este apartado sólo serán incluidas las condiciones experimentales que se

siguieron en la caracterización de las aleaciones de estudio.

2.3.4.1 Determinación del efecto elastocalórico en la aleación del sistema Ni-Mn-

Ga

Para determinar el efecto elastocalórico en la muestra de estudio se le extrajo un paralelepípedo mediante una cortadora de hilo. Esta pieza fue posteriormente pulida para eliminar los defectos del corte y sus características fueron: longitud

0L 4.39 mm, sección transversal 4.05 mm2 y masa de 0.14 g.

El diseño experimental que se consideró incluye 6 valores de fuerza y 5 valores de campo magnético aplicado. Los valores de fuerza, esfuerzo correspondiente y campo magnético considerados aparecen en la tabla 2.2. De esta manera, se efectuaron 30 mediciones, considerando todas las posibles combinaciones entre los valores de fuerza y campo magnético. Es importante señalar que en calentamiento se cumplen todas las combinaciones, mientras que en enfriamiento se ensayaron sólo los tres primeros valores de campo magnético.

Page 53: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

38

Fuerza aplicada (N)

Esfuerzo en compresión

(MPa)

Campo magnético aplicado (T)

1.76 0.43 0

10.28 2.54 0.357

15.76 3.89 0.500

19.92 4.92 0.750

30.26 7.48 0.875

39.64 9.79

Tabla 2.2: Parámetros experimentales empleados para estimar el efecto elastocalórico en la

aleación seleccionada del sistema Ni-Mn-Ga.

Para la estimación del efecto elastocalórico en función de la longitud y fuerza nos apoyamos en la ecuación (1.19), la cual bajo las condiciones experimentales se expone como:

dFT

L

md

THTS

F

F

00

0

11),,(

(2.1)

donde 00 m es la masa de la muestra y 00 L

su volumen. La sección

transversal se asume constante y F es la fuerza aplicada, mientras que

representa el esfuerzo aplicado. La deformación está dada por 0/ LL donde

0LLL , L es la longitud de la muestra al realizar la medida y 0L corresponde

a su longitud inicial. El procesamiento de la señal de medición sigue el procedimiento descrito en la sección B.5.3 para considerar el cambio de dimensiones de la base y la muestra.

2.3.4.2 Determinación del efecto elastocalórico en la aleación del sistema Ni-Fe-

Ga

Para la determinación del efecto elastocalórico se cortó un paralelepípedo con una cortadora de hilo y se pulió para eliminar los defectos del corte. Sus características

fueron: longitud 0L 8.62 mm, sección transversal 10.65 mm2 y masa de 0.71

g. El arreglo experimental consideró 8 valores de fuerza y los 5 valores de campo magnético utilizados en la caracterización de la aleación del sistema Ni-Mn-Ga, todos aparecen (además del esfuerzo) en la tabla 2.3.

Page 54: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

39

Fuerza aplicada (N) Esfuerzo en compresión

(MPa) Campo magnético aplicado (T)

1.76 0.17 0

10.28 0.96 0.357

20.14 1.89 0.500

29.98 2.81 0.750

49.05 4.60 0.875

71.41 6.70

100.11 9.39

175.40 16.45

Tabla 2.3: Parámetros experimentales empleados para estimar el efecto elastocalórico en la

aleación seleccionada del sistema Ni-Fe-Ga.

Page 55: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

40

CAPITULO III

Resultados y Discusión

3.1 Efectos calóricos en una aleación tipo Heusler con

efecto memoria de forma magnético del sistema Ni-

Mn-Ga

En este apartado se presentan y discuten los resultados obtenidos para la

aleación estudiada del sistema Ni-Mn-Ga. Desde la caracterización preliminar que

nos permitió establecer la composición elemental y las temperaturas de

transformación, hasta la determinación de los efectos calóricos de interés.

3.1.1 Caracterización preliminar

La composición fue determinada como Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 mediante un sistema

de microanálisis EDS y mediante calorimetría diferencial de barrido se determinó

que el inicio de la transformación martensítica ocurre a una temperatura Ms = (272

± 1) K (en ausencia de esfuerzo y campo magnético aplicado). Las temperaturas

de transformación también fueron determinadas mediante susceptibilidad AC. Así

mismo, fue posible determinar la temperatura de Curie cuyo valor corresponde a

Tc = 385 K. La figura 3.1 presenta los resultados de calorimetría diferencial de

barrido y de susceptibilidad AC.

Page 56: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

41

100 150 200 250 300

0.0004

0.0006

0.0008

0.0010

0.0012

0.0014

0.0016

250 300 350 400

-1800

-1200

-600

0

600

1200

(

m3/k

g)

Temperatura (K)

TC

dQ

/dT

(m

J/K

)

Temperatura (K)

Figura 3.1: Resultados de susceptibilidad AC y calorimetría diferencial de barrido (recuadro).

Se puede observar la coincidencia por ambas técnicas de caracterización de las

temperaturas de transformación martensítica. Además, por calorimetría diferencial

de barrido fue posible determinar la temperatura de transición magnética TC (no

fue posible observarla mediante susceptibilidad AC debido a que se encuentra por

encima del intervalo de operación del instrumento).

3.1.2 Transformación martensítica y deformación en presencia de

estímulos externos

Si bien es cierto que un objetivo principal de este trabajo es estudiar los efectos calóricos durante la transformación martensítica, también lo es la necesidad de determinar la influencia de los factores experimentales sobre características tales como: temperaturas de transformación y deformación alcanzada por la aleación. En la figura 3.2 aparecen los valores de las temperaturas de transformación respecto al esfuerzo aplicado. Se puede apreciar en la aleación de estudio una tendencia de las temperaturas de transformación a incrementar su valor conforme el valor de esfuerzo aplicado aumenta. Estos resultados concuerdan con los reportados para el sistema Ni-Mn-Ga (62). No parece sin embargo, existir una influencia significativa del campo magnético aplicado.

Page 57: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

42

272

276

280

284

288

0 2 4 6 8 10

268

272

276

0 2 4 6 8 10

As

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

Af

Ms

Esfuerzo (MPa)

Mf

Tem

pera

tura

(K

)

Figura 3.2: Evolución de las temperaturas de transformación martensíticas respecto al

esfuerzo aplicado.

El esfuerzo aplicado también juega un rol importante en la deformación alcanzada como se observa en la figura 3.3. En el proceso de calentamiento (transición inversa), la deformación aumenta conforme se incrementa el esfuerzo aplicado para los distintos valores de campo magnético, hasta estabilizarse alrededor de los 8 MPa. El ensayo de la transición directa (enfriamiento) muestra un comportamiento similar (incremento de deformación al aumentar el esfuerzo aplicado para diferentes valores de campo magnético), sin embargo; analizando la dependencia respecto al campo magnético aplicado encontramos una diferencia significativa entre ellos. El incrementar el campo magnético en la transición inversa provoca un ligero aumento en la deformación, mientras que en la transición directa se presenta el efecto contrario y la disminución en la deformación se hace evidente en los últimos dos valores de esfuerzo aplicados.

Page 58: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

43

0 2 4 6 8 100.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0 2 4 6 8 10

De

form

aciَ

n (

%)

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

Calentamiento

Esfuerzo (MPa)

Enfriamiento

Figura 3.3: Deformación presentada durante el calentamiento y enfriamiento respecto al

esfuerzo aplicado para diferentes valores de campo magnético.

Por claridad se mostrarán a partir de esta sección los resultados obtenidos en la transición inversa y serán mencionados aquellos resultados que así lo ameriten de la transición directa. Para ahondar en la explicación del efecto de los esfuerzos y campos magnéticos aplicados en la deformación y temperaturas de transformación observemos la figura 3.4. El incremento evidente de las temperaturas de transformación (visto también en la figura 3.2) es debido a que el esfuerzo aplicado incrementa la estabilidad de la fase martensita, de esta manera; se requiere más temperatura para romper la barrera energética y propiciar la trasformación de fase inversa. Es posible observar también que el cambio de dimensión o la elongación se incrementa con el aumento del esfuerzo aplicado. Este efecto refleja la tendencia del esfuerzo de romper con la degeneración asociada a las variantes equiprobables de martensita que pueden originarse en ausencia de esfuerzo y campo magnético aplicado. Por lo tanto, dentro de cada grano, incrementar el esfuerzo aplicado da lugar a un incremento gradual en la fracción de variantes de martensita cristalográficamente orientadas en una dirección energéticamente favorable a la dirección del esfuerzo aplicado.

Defo

rma

ció

n (

%)

Page 59: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

44

-80

-60

-40

-20

0

-80

-60

-40

-20

0

275 280 285 290

270 275 280 285 290

-80

-60

-40

-20

0

0H= 0 T

0H= 0.357 T

0H= 0.500 T

Elo

ng

aciَ

n (m

)

0H= 0.875 T

0H= 0.750 T

Temperatura (K)

Temperatura (K)

0.43 MPa

2.54 MPa

3.89 MPa

4.92 MPa

7.48 MPa

9.79 MPa

Figura 3.4: Elongación en función de la temperatura a distintos campos magnéticos y

esfuerzos aplicados para la transición inversa.

Elo

nga

ció

n (

µm

)

Page 60: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

45

3.1.3 Efecto elastocalórico en presencia de campo magnético aplicado

Para determinar el efecto elastocalórico partimos de los datos de elongación (figura 3.4) y empleamos la ecuación (2.1). Los resultados para los esfuerzos y campos magnéticos aplicados en la transición inversa se muestran en la figura 3.5. Existe una disminución de la entropía al incrementar el esfuerzo aplicado. Tal disminución daría lugar a un incremento en la temperatura de la muestra si el esfuerzo se aplicara en condiciones adiabáticas. Esta situación es la comúnmente encontrada en los diversos efectos calóricos donde el enfriamiento se logra retirando el estímulo externo (en este caso el esfuerzo aplicado). Entonces, podemos clasificar al efecto elastocalórico encontrado en la aleación como convencional. Es importante señalar que los efectos calóricos convencionales son encontrados cuando las temperaturas de transformación se incrementan con el estímulo externo. Por el contrario, la disminución de las temperaturas de transformación con el estímulo externo es una indicación de que el efecto calórico es inverso, de esta manera; las muestras que lo presenten se enfriarán al aplicar el estímulo externo en condiciones adiabáticas. En la figura 3.5 también podemos revisar el efecto del campo magnético sobre el efecto elastocalórico y será más evidente si nos apoyamos en la figura 3.6 que muestra el valor máximo del cambio de entropía. En ambas figuras se observa que aumentar el campo magnético incrementa el efecto elastocalórico, es decir; para un esfuerzo aplicado el valor absoluto del incremento de entropía aumenta conforme el valor del campo aplicado es mayor. El incremento de entropía (en ausencia de campo magnético y esfuerzo aplicado) fue estimado en S (15.8 ±0.3) J/Kg K, a partir de los datos de calorimetría diferencial de barrido. Resulta evidente que para los esfuerzos y campos magnéticos aplicados el incremento de entropía asociado al efecto elastocalórico es considerablemente menor. Esto se debe a que la transición se extiende en un intervalo relativamente amplio de temperaturas (se puede observar en la figura 3.4) y por lo tanto, se requieren valores más altos de esfuerzo y campo magnético aplicado para inducir la transición completa. Sin embargo, recordemos que una característica importante de las aleaciones magnéticas tipo Heusler con memoria de forma es su fragilidad, sobre todo si consideramos al sistema Ni-Mn-Ga y por ello no pueden ser aplicados grandes valores de esfuerzo. En contraste, se ha demostrado que en las aleaciones no magnéticas con memoria de forma el esfuerzo aplicado logra inducir la transición de toda la muestra y el incremento de entropía asociado al efecto elastocalórico coincide con el incremento de entropía de la transición (63). Es importante señalar (como era de esperarse debido a la naturaleza reversible de la transformación martensítica) que se encontró el mismo comportamiento (figuras 3.5 y 3.6) en los resultados obtenidos durante la transición directa.

Page 61: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

46

-3

-2

-1

0

-3

-2

-1

0

275 280 285 290

270 275 280 285 290

-3

-2

-1

0

H= 0 T

H= 0.357 T

H= 0.500 T

S

(,T

) (J

/kg

K)

H= 0.750 T

Temperatura (K)

H= 0.875 T

Temperatura (K)

0.43 MPa

2.54 MPa

3.89 MPa

4.92 MPa

7.48 MPa

9.79 MPa

Figura 3.5: Cambio de entropía en función de la temperatura para los esfuerzos y campos

magnéticos aplicados. Los gráficos corresponden a la transición inversa.

Page 62: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

47

0 2 4 6 8 10

-3

-2

-1

0

S

Ma

x(

,T)

(J/k

gK

)

Esfuerzo(Mpa)

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

Figura 3.6: Tendencia del cambio máximo de entropía en función del esfuerzo aplicado a

distintos campos magnéticos (transición inversa).

3.1.3.1 Capacidad refrigerativa

La capacidad refrigerativa relativa (RCP) es un parámetro significativo para la aplicación práctica ó tecnológica de los efectos calóricos (64). Se puede estimar a partir del efecto elastocalórico mediante la siguiente expresión:

T

dTTHSRCP ,, (3.1)

donde el intervalo de integración T , corresponde al intervalo de temperaturas donde se experimenta el cambio de entropía (gráficos mostrados en la figura 3.4). De manera ilustrativa en la figura 3.7 se muestra la capacidad refrigerativa relativa para los ensayos en ausencia de campo magnético aplicado. Como era de esperar

Page 63: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

48

(considerando que los datos representan la integral de los datos presentados en la figura 3.5) la capacidad refrigerativa relativa aumenta al incrementarse el valor de esfuerzo aplicado. La capacidad refrigerativa relativa en función del esfuerzo aplicado para los distintos valores de ensayo se muestran en la figura 3.8. De nuevo, es posible observar que la influencia del campo magnético es incrementar el efecto elastocalórico aumentando la capacidad refrigerativa relativa. Es notable que un pequeño incremento en el valor del esfuerzo aplicado resulta en un aumento pronunciado de la capacidad refrigerativa relativa. Este aumento es debido a dos contribuciones. Por un lado, al incrementar el esfuerzo una fracción mayor de la muestra transforma a martensita (a la misma temperatura), originando valores más grandes de cambio de entropía. Entonces es de esperar que para altos valores de esfuerzo esta contribución se satura cuando toda la muestra se transforma a martensita. Por otro lado, el rango de integración T en la ecuación 3.1 también se incrementa al crecer el esfuerzo aplicado debido principalmente al desplazamiento de la temperatura de transición causada también por este factor.

270 275 280 285 290

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

S

T (

J/k

g)

Temperatura (K)

0.43 MPa

2.54 MPa

3.89 MPa

4.92 MPa

7.48 MPa

9.79 MPa

0H = 0 T

Figura 3.7: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) a distintos esfuerzos y en ausencia de

campo magnético durante la transición inversa.

Page 64: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

49

0 2 4 6 8 10

0

5

10

15

20

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

|S

T|

(J/k

g)

Esfuerzo (Mpa)

Figura 3.8: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) en función del esfuerzo aplicado para los

distintos campos magnéticos ensayados.

3.1.4 Efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo

Después de mostrar los resultados del efecto elastocalórico en el apartado anterior, resulta interesante discutir el efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo aplicado. Las características de la muestra y los valores de ensayo aparecen en la sección 2.3.2.1. Es importante mencionar que la calorimetría diferencial de barrido en presencia de campo magnético se ha empleado satisfactoriamente para determinar el incremento de entropía asociado a las transiciones magneto-estructurales de primer orden (65) (66) (67). En la figura 3.9 se muestra el efecto magnetocalórico ó el cambio de la entropía en función de la temperatura para los valores de campo magnético ensayados. El efecto magnetocalórico ha sido reportado en la literatura, a partir de datos de magnetización, para muestras con una composición cercana a la de nuestra

Page 65: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

50

aleación de estudio, detectándose un pequeño cambio positivo en la entropía de 1.2 J/kg K para un campo de 1 T (68). Este valor disminuía al aumentar el campo magnético y su comportamiento fue atribuido a la alta anisotropía magnetocristalina de la martensita. Para nuestra aleación el efecto magnetocalórico es considerablemente mayor (alrededor de 6 J/kg K), además; se considera convencional debido a que presenta valores negativos de entropía para el intervalo de campos magnéticos aplicados. Es importante notar que la misma situación se observó en el efecto elastocalórico, es decir, los campos magnéticos estudiados no son lo suficientemente grandes para inducir la transformación de toda la aleación. Además, notamos que el valor absoluto del efecto magnetocalórico para el campo magnético más alto (0.875 T) es mayor al encontrado en el efecto elastocalórico para el mayor esfuerzo aplicado (9.79 MPa). De cualquier forma, ambos reflejan sólo una fracción del cambio total de entropía. La diferencia de valores entre los dos efectos, se debe a que en la aleación utilizada para determinar el efecto magnetocalórico, la transición ocurre en un intervalo de temperatura menor al empleado para obtener el cambio de dimensión. Así, la capacidad refrigerativa relativa es comparable en ambos casos. Inclusive, como se observa en la figura 3.10 se obtuvo la misma capacidad refrigerativa relativa a 10 MPa y H 0, que para un campo magnético

aplicado de alrededor de 0.8 T en ausencia de esfuerzo.

Figura 3.9: Cambio de entropía en función de la temperatura para diversos campos

magnéticos y en ausencia de esfuerzo aplicado. El recuadro muestra la evolución de la

entropía total obtenida mediante calorimetría bajo distintos campos magnéticos aplicados.

Page 66: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

51

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0

5

10

15

20

H = 0 T

= 0 MPa

|S

T|

(J/k

g)

H (T)

Magnetocalorico

0 2 4 6 8 10

Esfuerzo (Mpa)

Elastocalorico

Figura 3.10: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) obtenida de los efectos: magnetocalórico

y elastocalórico.

3.1.5 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

aplicado

Como se ha discutido, el esfuerzo y el campo magnético aplicado son dos factores que influyen en la capacidad refrigerativa relativa de la muestra de estudio. Sus posibilidades de aplicación tecnológica (y de cualquier material que comparta sus características) se incrementarán si se interpreta y optimiza la respuesta del cambio de entropía a diferentes estímulos. Resulta por lo tanto, de gran interés estimar el efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo aplicado. Para dicha

estimación consideramos a HS , como la diferencia entre el cambio de

entropía inducido por esfuerzo a campo magnético constante y el cambio correspondiente en ausencia de campo magnético, de tal manera;

0,0,0,,,0,,,, TSTSHTSHTSHS . (3.2)

´

´

Page 67: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

52

De esta forma, el cambio de entropía inducido por campo magnético a esfuerzo constante esta dado por:

0,0,,0,,0,,,, TSHTSHSTSHTS , (3.3)

donde el último término representa el cambio de entropía inducido por campo magnético en ausencia de esfuerzo aplicado. La figura 3.11 muestra el efecto magnetocalórico a esfuerzo constante para los distintos campos magnéticos aplicados. En términos absolutos el esfuerzo y el campo aplicado producen el mismo efecto. Por una parte, resulta evidente que la contribución del campo magnético es incrementar el cambio de entropía para un esfuerzo constante (este comportamiento es consistente con el que se presenta en ausencia de esfuerzo). Por otra parte, para la aleación de estudio incrementar el valor del esfuerzo aplicado ocasiona un pequeño aumento del cambio de entropía, el cual se observa de manera más clara en la figura 3.12. Es importante señalar que para los dos valores más altos de esfuerzo aplicado parece estabilizarse el valor máximo del cambio de entropía. Esto se debe a que la aleación bajo los valores de esfuerzo y campo magnético aplicados ha alcanzado su máxima deformación (ver figura 3.3). A partir de los resultados del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo se determinó la capacidad refrigerativa relativa presentada en la figura 3.13. Es posible observar que existe una influencia relevante de incrementar la capacidad refrigerativa relativa por parte del esfuerzo y el campo magnético aplicado. Se puede notar además, que la diferencia entre el valor de la capacidad refrigerativa relativa en ausencia de esfuerzo y en presencia de él, aumenta al incrementarse el campo magnético. Así, para los valores de esfuerzo y campo magnético más altos se encontró un cambio de 16.6 %. Esto cobra mayor importancia si recordamos que la aleación de estudio es policristalina, y por ello; es de esperar que no sean tan notorios estos cambios debido a la cantidad de defectos que se pueden tener. En una aleación monocristalina por lo tanto, deberá ser mayor la influencia de estos dos factores. Sin embargo desde el punto de vista práctico, el uso de monocristales en dispositivos que aprovechen el efecto magnetocalórico bajo esfuerzo aplicado está limitado por las desventajas que presenta su fabricación y su costo correspondiente. Aquí radica la importancia de estudiar el efecto en aleaciones policristalinas y con mayor oportunidad de aplicación tecnológica.

Page 68: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

53

-6

-4

-2

0

-6

-4

-2

0

270 275 280 285

-6

-4

-2

0

275 280 285 290

= 0 MPa

= 2.54 MPa

= 3.89 MPa

S(

,H)-

S(

,0)

(J/k

gK

)

= 4.92 MPa

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

= 7.48 MPa

Temperatura (K)

= 9.79 MPa

Figura 3.11: Efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo aplicado.

Page 69: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

54

0 2 4 6 8 10-8

-6

-4

-2

0

Esfuerzo (MPa)

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

S(

,H)-

S(

,0) m

ax. (

J/k

gK

)

Figura 3.12: Evolución del cambio de entropía máximo en función del esfuerzo para los

distinto campos magnéticos.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.00

5

10

15

20

|S

T| (J

/kg

)

0H (T)

0 MPa

2.54 MPa

3.89 MPa

4.92 MPa

7.48 MPa

9.79 MPa

Figura 3.13: Estimación de la capacidad refrigerativa relativa en función del campo

magnético aplicado.

Page 70: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

55

3.1.6 Sumario y conclusiones

En esta sección se ha presentado y discutido el efecto elastocalórico en la aleación con efecto memoria de forma magnético Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1. También se investigó la influencia del campo magnético en este efecto. Para el estudio se empleó el dispositivo al que se hace referencia en los apéndices B y C de esta tesis. Además, se realizó una comparación con los resultados exhibidos por el efecto magnetocalórico tanto en ausencia de esfuerzo como en presencia de este. Existe una serie de conclusiones a las que se llegó, estás se enlistan y discuten a continuación:

Ambos efectos calóricos son consecuencia de la transición martensítica presente en la aleación. El efecto del esfuerzo y el campo magnético es aumentar la estabilidad de la fase martensítica, lo que origina un aumento en las temperaturas de transición. Esto es consistente con el carácter convencional de ambos efectos.

Los valores de entropía asociados al efecto elastocalórico para esfuerzos relativamente bajos (alrededor de 10 MPa), representan una fracción de la entropía total presente en la muestra. Ello se debe a que el intervalo de esfuerzos ensayados no es suficiente para inducir la transformación de toda la muestra.

Recordemos que la fragilidad en la aleaciones con efecto memoria de forma magnético representa una desventaja para sus posibles aplicaciones tecnológicas, por ello; se realizan esfuerzos para mejorar sus propiedades mecánicas. De esta manera, con los resultados expuestos es de esperar que un incremento en los valores de esfuerzo aplicado generará un incremento en el efecto elastocalórico para los materiales con efecto memoria de forma magnético.

El efecto del campo magnético es el de incrementar el efecto elastocalórico, particularmente para la capacidad refrigerativa relativa asociada con este efecto. Se encontró también que la capacidad refrigerativa relativa se incrementa abruptamente con el aumento del esfuerzo aplicado, y por lo tanto; es posible predecir que crecerá considerablemente en aquellos materiales con efecto memoria de forma magnético con mejores propiedades mecánicas.

Se realizó la estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo. Como era de suponer, el cambio de entropía se ve incrementado, y por ende; se encontró un aumento significativo en la capacidad refrigerativa relativa de la muestra. Esto proporciona mayores detalles para encontrar las condiciones óptimas de aplicación tecnológica de los materiales con efecto memoria de forma magnético.

Page 71: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

56

Para los valores de esfuerzo y campo magnético más altos se encontró un incremento de 16.6 % de la capacidad refrigerativa relativa respecto a lo encontrado en ausencia de esfuerzo aplicado.

3.2 Efectos calóricos en una aleación tipo Heusler con

efecto memoria de forma magnético del sistema Ni-

Fe-Ga

En la sección anterior se expuso el comportamiento de los efectos elasto y magnetocalóricos en una aleación del sistema Ni-Mn-Ga dopada con Co. Se encontraron resultados destacados, sin embargo; aún está presente la principal desventaja de este sistema: su fragilidad. Por ello, se consideró conveniente evaluar estos efectos en el sistema Ni-Fe-Ga con mejores propiedades mecánicas.

3.2.1 Selección de la aleación de estudio

Para la selección de la aleación (además de la información recopilada en la literatura) realizamos un estudio preliminar de aleaciones con diferente composición del sistema Ni-Fe-Ga. Para ello, se elaboraron diferentes aleaciones mediante fundición en horno de arco en un intervalo de composiciones comprendido entre 16 y 20 % at. de Fe, manteniendo el contenido de Ga constante (27 % at.). Las características fundamentales de las aleaciones se muestran en la tabla 3.1, en la que se observa que las temperaturas de transformación aumentan conforme disminuye el contenido de Fe (tanto Tc como la entropía de transformación disminuyen). Para mayores detalles sobre la caracterización se puede consultar la referencia (69). De las micrografías obtenidas resalta el hecho de que, a excepción de la muestra con mayor contenido

de Fe, todas las aleaciones presentan precipitados de fase observables por microscopía óptica, tanto en las fronteras de los granos como en su interior. Es importante señalar que en la muestra con mayor contenido de Fe sólo fue posible identificar precipados mediante microscopía electrónica de transmisión. Estos precipitados tienen una composición pobre en Ga (respecto a la matriz) y se les asocia con las mejores propiedades mecánicas del sistema Ni-Fe-Ga respecto al sistema Ni-Mn-Ga. Aunque para la transformación martensítica pueden representar un obstáculo para la formación de variantes, es de esperarse que, a diferencia de la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 (estudiada en la sección anterior)

Page 72: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

57

se puedan aplicar valores más altos de esfuerzo para el estudio del efecto elastocalórico.

Composición (% at.)

Ms (K)

Mf (K)

As (K)

Af (K)

Tc (K)

SMA

Ni53.4Fe19.8Ga26.8 (±0.10)

246.0

241.4

248.5

253.2

318

16.0

Ni53.9Fe19.2Ga26.9 (±0.13)

279.4

271.8

279

286.2

300

16.0

Ni54.4Fe19.0Ga26.6 (±0.12)

294.2

286.8

294.4

301.1

298

15.0

Ni54.9Fe18.5Ga26.6 (±0.14)

314.5

304.7

314.0

321.1

292

14.0

Ni55.4Fe17.8Ga26.8 (±0.23)

336.7

329.4

336.5

344.0

279

14.0

Ni56.4Fe16.4Ga27.2 (±0.23)

382.1

361.8

370.8

391.7

254

12.0

Tabla 3.1: Características fundamentales de aleaciones del sistema Ni-Fe-Ga.

En la tabla 3.1 es posible observar que para las muestras con un porcentaje de Fe igual o mayor al 19 % at. su fase martensita es ferromagnética. Por ello, estas tres muestras resultaron ser las más atractivas de la serie y se les efectuaron mediciones de algunas de sus propiedades magnéticas. La figura 3.14 muestra los resultados de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y los termo-magnetogramas de estas aleaciones. Observamos la coincidencia en temperatura de la transformación de fase por ambas técnicas de caracterización y la evolución de Tc respecto al contenido de Fe mediante la medición de magnetización en función de la temperatura.

Figura 3.14: Resultados de calorimetría diferencial de barrido y termomagnetización a 50 Oe

para las tres aleaciones con mayor contenido de Fe.

o

Page 73: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

58

La coincidencia de la transición de fase estructural con la transición magnética (observada en la figura 3.14) en las aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético es un fenómeno que se puede aprovechar para aplicaciones a bajo campo magnético (70). En otras palabras, para el cambio de entropía (efecto magnetocalórico) se tiene la contribución estructural y magnética por lo que no es necesario un alto valor de campo para aumentarlo significativamente. Aún con lo atractivas que resultan ser las aleaciones donde existe esta concurrencia de transiciones un objetivo importante de este trabajo es caracterizar el efecto elastocalórico y magnetocalórico en la transición de fase estructural. Por esta razón, hemos diferido el estudio sobre la contribución individual de cada transición al cambio de entropía. Por ello, la composición que incluye un mayor contenido de Fe fue seleccionada para realizar el estudio que nos atañe en este trabajo.

3.2.2 Caracterización preliminar

Una vez determinada la composición a estudiar se procedió a su fabricación (no

se empleó la muestra caracterizada en la sección anterior debido a que no fue

posible extraer una muestra adecuada para determinar el efecto elastocalórico).

Se fabricaron 10 g de la aleación Ni53.5Fe19.5Ga27.0 (composición nominal)

mediante fundición en horno de arco siguiendo el procedimiento establecido en la

sección 2.2.2. A través de microscopía electrónica de barrido la composición real

de la aleación fue Ni53.6Fe19.6Ga26.8.

220 240 260 280 300 320 340

-300

-200

-100

0

100

200

300

270 300 330-8

-4

0

4

240 280 320 360

0

10

20

dQ

/dT

(m

J/K

)

Temperatura (K)

dQ

/dT

(mJ/K

)

Temperatura (K)

TC

Ma

gn

etiza

cio

n

(A m

2 k

g-1)

Temperatura (K)

Calentamiento

Enfriamiento

TC

200 Oe

Figura 3.15: Calorimetría diferencial de barrido y termomagnetización a 200 Oe.

´

Page 74: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

59

Mediante calorimetría diferencial de barrido se determinó que el inicio de la

transformación martensítica ocurre a una temperatura Ms= (255 ± 1) K. Por esta

técnica de caracterización como por termomagnetización (efectuada a 200 Oe) se

encontró una temperatura de Curie TC = 312 K y los resultados se exponen en la

figura 3.15.

3.2.3 Transformación martensítica y deformación en presencia de

estímulos externos

Antes de medir la deformación se comprobó mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) que la aleación presenta una transformación martensítica. La deformación alcanzada por la aleación se ve afectada por el esfuerzo aplicado, como lo podemos observar en la figura 3.16. Resulta claro que incrementar el valor de esfuerzo aumentará la deformación de la aleación, tanto para la transición directa como para la inversa. No se encontró evidencia de que el campo magnético modifique la deformación.

0 3 6 9 12 15 18

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 3 6 9 12 15 18

De

form

aciَ

n (

%)

Calentamiento

Esfuerzo (MPa)

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

Enfriamiento

Figura 3.16: Deformación presentada bajo los esfuerzos y campos magnéticos aplicados.

Los gráficos de elongación que se presentan en la figura 3.17 nos permiten analizar el efecto del esfuerzo y del campo magnético sobre las temperaturas de transformación de la transición inversa. Por una parte, es posible notar que las temperaturas de transformación aumentan conforme el esfuerzo aplicado sobre la aleación se incrementa. Este fenómeno (presente también en la otra aleación estudiada), se asocia a que la fase martensita es más estable. Por ello, se

Defo

rma

ció

n (

%)

Page 75: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

60

requiere aumentar la temperatura (respecto al ensayo en ausencia de esfuerzo y campo magnético) para que la aleación se transforme por completo. Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, la aplicación de esfuerzo favorece la formación o crecimiento de variantes de martensita orientadas preferencialmente. Así, al aumentar el esfuerzo aplicado se logra una mayor deformación o elongación (figuras 3.16 y 3.17).

-40

-30

-20

-10

0

-40

-30

-20

-10

0

250 255 260 265

245 250 255 260 265

-40

-30

-20

-10

0

0H = 0 T

0H = 0.357 T

Elo

ng

aciَ

n (m

)

0H = 0.500 T

0H = 0.750 T

Temperatura (K)

0H = 0.875 T

Temperatura (K)

0.17 MPa

0.96 MPa

1.89 MPa

2.81 MPa

4.60 MPa

6.70 MPa

9.39 MPa

16.45 MPa

Figura 3.17: Elongación en función de la temperatura a distintos campos magnéticos y

esfuerzos aplicados para la transición inversa.

Elo

nga

ció

n (

µm

)

Page 76: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

61

3.2.4 Efecto elastocalórico en presencia de un campo magnético

aplicado

A partir de los datos de elongación se determinó el efecto elastocalórico presente en la aleación. El efecto se muestra en la figura 3.18 para los valores de esfuerzo y campo magnético considerados. En ella se observa una disminución en el cambio de entropía de la aleación conforme aumenta el esfuerzo aplicado. De esta manera el efecto elastocalórico presente en la aleación es convencional, es decir; en condiciones adiabáticas se enfriará al disminuir o retirar el esfuerzo.

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

250 255 260 265

245 250 255 260 265-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0H = 0 T

0H = 0.357 T

0H = 0.500 T

S

(,T

) (J

/kg

K)

0H = 0.750 T

Temperatura (K)

0H = 0.875 T

0.17MPa

0.96MPa

1.89MPa

2.81MPa

4.60MPa

6.70MPa

9.39MPa

16.45MPa

Temperatura (K)

Figura 3.18: Cambio de entropía en función de la temperatura para los esfuerzos y campos

magnéticos aplicados. Los gráficos corresponden a la transición inversa.

Page 77: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

62

También es posible advertir la influencia del campo magnético sobre el efecto elastocalórico ya que se aprecia una reducción del valor absoluto del cambio de entropía conforme aumenta el campo magnético aplicado. Esto resulta evidente si revisamos la figura 3.19 donde se muestra la influencia del esfuerzo y el campo magnético sobre el valor máximo del cambio de entropía en función de la temperatura. Es interesante observar cómo se produce el efecto contrario.

0 5 10 15 20-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

S

Ma

x(

,H)

(J/k

gK

)

Esfuerzo (Mpa)

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T a) b)

0.17 MPa

0.96 MPa

1.89 MPa

2.81 MPa

4.60 MPa

6.70 MPa

9.39 MPa

16.45 MPa

H (T)

Figura 3.19: Evolución del valor máximo del cambio de entropía en función del (a) esfuerzo y

(b) campo magnético.

3.2.4.1 Capacidad refrigerativa relativa

Se determinó la capacidad refrigerativa de la aleación utilizando la ecuación (3.1) y su comportamiento aparece en la figura 3.20. Existe un incremento considerable en su valor debido al esfuerzo aplicado. El efecto que se presenta es similar al observado en la muestra Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1, y de la misma forma; se puede atribuir su origen al incremento en la fracción de fase transformada a la misma temperatura, lo cual origina un mayor cambio de entropía. El efecto del campo magnético, como podemos apreciar, es relativamente bajo.

Page 78: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

63

0 5 10 15 20

0

2

4

6

0 T

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

|S

T|

(J/k

g)

Esfuerzo (Mpa)

Figura 3.20: Capacidad refrigerativa relativa (RCP) de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 estimada a

partir de los resultados del efecto elastocalórico.

3.2.5 Efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo

Se midió el cambio de entropía en ausencia de esfuerzo y el resultado se muestra en la figura 3.21. Por el comportamiento mostrado se identificó como un efecto magnetocalórico inverso. Este tipo de efecto se caracteriza por una aumento de la entropía al incrementarse el campo magnético.

Figura 3.21: Cambio de entropía en función de la temperatura para diversos campos

magnéticos y en ausencia de esfuerzo aplicado. El recuadro muestra la entropía total.

Page 79: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

64

Para contar con mayor información de nuestra aleación y evaluar sus condiciones óptimas de aplicación nos apoyamos en la figura 3.22, la cual presenta una comparación de los resultados encontrados de la capacidad refrigerativa relativa. Se presenta una tendencia similar para ambos efectos, es decir; al aumentar el valor del estímulo se incrementa la capacidad refrigerativa relativa. De esta manera por ejemplo, para la muestra de estudio es posible alcanzar una capacidad refrigerativa relativa de alrededor de 3 J/kg, mediante la aplicación de un campo magnético de 0.5 T ó con la aplicación de un esfuerzo cercano a los 10 MPa. Es importante señalar que después de alcanzar su valor máximo al aplicar un campo magnético de 0.75 T (efecto magnetocalórico) la capacidad refrigerativa relativa se estabiliza. Este comportamiento no coincide con la tendencia observada del efecto elastocalórico, ya que en este caso la capacidad refrigerativa relativa mantiene un comportamiento monótonamente ascendente para los valores de esfuerzo aplicado. No obstante, es importante recordar que las aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético se caracterizan en su mayoría por ser frágiles por lo que altos valores de esfuerzo tienen que aplicarse con precaución. En el caso particular de la muestra de estudio, se aplicó un valor máximo de esfuerzo igual a 16.45 MPa y se alcanzaron alrededor de 6 J/kg de capacidad refrigerativa relativa.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0

1

2

3

4

5

6

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20

Magnetocalorico

0H (T)

Esfuerzo (MPa)

|S

T| (J

/kg

)

Elastocalorico

= 0 MPa

0H = 0

Figura 3.22: Comparación de la capacidad refrigerativa relativa estimada de los efectos

elastocalórico y magnetocalórico.

´

´

Page 80: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

65

3.2.6 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

aplicado

Mediante la expresión (3.3) se estimó para la aleación de estudio el efecto magnetocalórico a esfuerzo constante y los resultados aparecen en la figura 3.23. Podemos observar que el incremento gradual del esfuerzo promueve la aparición de un segundo pico del cambio de entropía. Esto lo podemos asociar a la diferencia en el carácter de los efectos calóricos estudiados en la aleación. Ello debido a que ambos promueven el desplazamiento de las temperaturas de transformación en distinto sentido. Así mismo, el valor máximo del cambio de entropía presentado en la figura 3.24 nos permite reafirmar la diferencia de carácter de los efectos calóricos presentes en la aleación. Por un lado, al aumentar el campo magnético se tiene una tendencia creciente del incremento de entropía, mientras por otro lado, el incremento del esfuerzo provoca un descenso en la línea que sigue esta tendencia. La capacidad refrigerativa relativa que presenta la aleación de estudio aparece en la figura 3.25. Existe un pronunciado incremento de su magnitud para el primer valor de campo magnético aplicado, generando una RCP de alrededor de 3 J/kg. Para mayores valores de campo existe un incremento marginal, lo cual permite suponer que se está cerca de obtener la máxima RCP posible para esa aleación.

0

1

2

0

1

2

250 255 260 265

245 250 255 260 2650

1

2

250 255 260 265

= 0.17 MPa = 0.96 MPa = 1.89 MPa

= 2.81 MPa

S(

,H)-

S(

,0)

(J/k

gK

)

Calentamiento

= 4.60 MPa

= 6.70 MPa

Temperatura (K)

Temperatura (K)

= 9.39 MPa

Temperatura (K)

= 16.45 MPa

0.357 T

0.500 T

0.750 T

0.875 T

Figura 3.23: Efecto magnetocalórico bajo esfuerzo constante para la muestra

Ni53.6Fe19.6Ga26.8.

Page 81: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

66

0.2 0.4 0.6 0.8 1.01.5

1.6

1.7

1.8

1.9

2.0

S(

,H)-

S(

,0) m

ax.(J

/kg

K)

0H (T)

0.17 MPa

0.96 MPa

1.89 MPa

2.81 MPa

4.60 MPa

6.70 MPa

9.39 MPa

16.45 MPa

Figura 3.24: Evolución del cambio máximo de entropía en función del campo magnético

aplicado.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0

2

4

6

|S

T| (J

/kg

)

0H(T)

0.17 MPa

0.96 MPa

1.89 MPa

2.81 MPa

4.60 MPa

6.70 MPa

9.39 MPa

16.45 MPa

Figura 3.25: Capacidad refrigerativa relativa en función del campo magnético aplicado.

Page 82: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

67

3.2.7 Sumario y conclusiones

En esta sección se presentaron los principales resultados de los efectos elastocalórico y magnetocalórico para una aleación del sistema Ni-Fe-Ga. Asimismo, se describieron a detalle los procesos de selección, fabricación y tratamientos térmicos. Podemos establecer de los resultados expuestos las siguientes conclusiones:

El efecto elastocalórico presente en la muestra es convencional (existe un incremento en la entropía al aumentar el valor del estímulo externo). El valor del esfuerzo y campo magnético aplicados producen efectos distintos sobre el cambio de entropía: aumentar el esfuerzo se traduce en un disminución notable del cambio de entropía, mientras que; incrementar el campo magnético genera un incremento marginal.

Se obtuvieron valores más grandes de la capacidad refrigerativa relativa para los ensayos en ausencia de campo magnético (efecto elastocalórico) respecto a los encontrados en ausencia de esfuerzo aplicado (efecto magnetocalórico).

La aleación presenta un efecto magnetocalórico inverso por lo que su enfriamiento se logra al incrementar el campo magnético en condiciones adiabáticas.

La existencia de una diferencia de carácter de los efectos calóricos es un fenómeno que aumenta las posibilidades de aplicación de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8. Debido a que permite un control más amplio de los estímulos sobre su desempeño, logrando aumentar o disminuir su temperatura bajo el control de distintos estímulos.

3.3 Comparación de los efectos calóricos en las

aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de

forma magnético.

Se han discutido los efectos elastocalórico y magnetocalórico presentes en dos

aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético. De manera

particular se discutieron sus resultados en las aleaciones: Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 y

Ni53.6Fe19.6Ga26.8. Esta sección tiene como fin presentar al lector una comparación

Page 83: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

68

entre ambas aleaciones explicando las similitudes y diferencias encontradas. Así

mismo, establecer conclusiones sobre si alguna de las dos aleaciones representa

una alternativa viable de aplicación tecnológica.

3.3.1 Deformación durante la transformación martensítica

Se midió la deformación que presenta cada aleación durante la transformación de

fase estructural en presencia de distintos esfuerzos y campos magnéticos

aplicados. Las aleaciones de estudio pertenecen a sistemas distintos cada uno

con sus respectivas particularidades, por ello; era de esperar que la deformación

alcanzada sea distinta. Sin embargo, ambas aleaciones presentan características

atractivas para su aplicación tecnológica. La aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1

alcanza una deformación cercana al 2 % al aplicar un esfuerzo en compresión de

7.48 MPa y para mayores valores de esfuerzo se mantiene la deformación. En el

caso de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 sólo se logró una deformación de

aproximadamente 0.5 %. Sin embargo, aún cuando se le aplicó un esfuerzo de

16.45 MPa no se encontró un límite en la deformación por lo que es probable que

pueda deformarse aún más.

3.3.2 Efecto elastocalórico

En ambas aleaciones conforme el valor del esfuerzo se incrementa el cambio de entropía asociado al efecto disminuye. Por otra parte, el incremento del campo magnético afecta de manera distinta a las dos aleaciones. Mientras que en la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 provoca un descenso en el cambio de entropía, sobre la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 genera un aumento (ello debido a la diferencia de carácter de los efectos calóricos). La capacidad refrigerativa relativa (RCP) es un parámetro importante para

aplicaciones prácticas de los efectos calóricos. En ambas aleaciones la RCP

obtenida a partir del efecto elastocalórico muestra una tendencia creciente al

incrementar el esfuerzo aplicado. El campo magnético la afectará según sea el

carácter del efecto magnetocalórico.

Page 84: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

69

3.3.3 Efecto magnetocalórico

Otro efecto estudiado en las aleaciones seleccionadas es el efecto magnetocalórico. Dicho efecto se consideró en ausencia y presencia de esfuerzo en compresión. Se tomaron como punto de partida en el estudio y la posterior comparación, los resultados del efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo. Existe una diferencia significativa en el carácter del efecto magnetocalórico presente en las dos aleaciones. Por una parte, el efecto en la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 fue determinado como convencional, mientras que, por otra parte, en el caso de la aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 se determinó un efecto magnetocalórico con carácter inverso. Comparemos los resultados de la capacidad refrigerativa relativa, obtenidos a

partir del efecto elastocalórico en ausencia de campo magnético contra los

encontrados mediante el efecto magnetocalórico en ausencia de esfuerzo. Resulta

notorio que incrementar el valor del estímulo (esfuerzo o campo magnético)

genera un incremento en la RCP. La existencia de tendencias similares le

representa a las aleaciones un aumento en sus posibilidades de aplicación

tecnológica. Ello, debido a que se puede obtener una respuesta similar en función

de dos estímulos diferentes. Es importante señalar, que en la aleación

Ni53.6Fe19.6Ga26.8 aún y cuando la tendencia de la RCP es distinta (según el efecto

calórico del que procede) ello confiere a la aleación una característica útil ya que

le permite enfriarse o calentarse según el estímulo aplicado.

3.3.4 Estimación del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo

Se ha discutido la influencia del campo magnético sobre el efecto elastocalórico. Además, hemos revisado los resultados del efecto magnetocalórico sobre ambas aleaciones. La posibilidad de modificar el cambio de entropía (y por ende la capacidad refrigerativa relativa) al controlar los estímulos nos llama a comparar y analizar los resultados del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo aplicado. Es indudable que los estímulos externos considerados modifican la capacidad refrigerativa relativa en las aleaciones objeto de estudio. De las cuales, la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1 destaca por haber presentado una capacidad refrigerativa relativa cercana a 20 J/kg (16.6 % mayor a la encontrada en ausencia de esfuerzo aplicado). El haber obtenido estos resultados fortalece la idea de emplear la

Page 85: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

70

transformación martensítica en el área de refrigeración magnética y controlar mediante la combinación de estímulos el desempeño de estos materiales.

3.3.5 Capacidad calorífica relativa de las aleaciones de estudio

respecto a otros materiales

Existe un número creciente de materiales que se han estudiado con el objetivo de

evaluar sus propiedades calóricas. Las aleaciones tipo Heusler con efecto

memoria de forma representan un grupo más. Para situar los resultados obtenidos

en el panorama actual de materiales estudiados revisemos la tabla 3.2. En ella

aparecen valores experimentales y teóricos de la RCP obtenidos por diferentes

efectos calóricos. Destacan los compuestos con tierras raras ErCo2 y

La(Fe0.89Si0.11)13, sin embargo; su uso puede limitarse por el costo de producción.

El compuesto MnAs aún y cuando presenta valores considerables de RCP tiene la

desventaja de los riesgos sanitarios que implica contener arsénico. Dentro de las

aleaciones con efecto memoria de forma magnético destaca el sistema NiMnIn;

para el cual por efecto magnetocalórico se han encontrado valores de RCP

cercanos a 29 J/kg a 2 T. Si comparamos sus resultados con los obtenidos en las

aleaciones de estudio, podemos notar que para la aleación Ni50.5Mn21.7Ga24.7Co3.1

se obtuvieron valores menores (por efecto magnetocalórico). Sin embargo, es

posible suponer que en nuestra aleación aún se pueden obtener mayores valores

de RCP debido al comportamiento observado en las figuras 3.10 y 3.13. De

cualquier forma, no será posible afirmar que presenta mejores valores hasta que

se repliquen las condiciones experimentales empleadas en la aleación del sistema

NiMnIn.

La aleación Ni53.6Fe19.6Ga26.8 no presenta valores de RCP tan destacados respecto

al resto de los materiales que aparecen en la tabla 3.2. Sin embargo, la diferencia

de carácter de los efectos calóricos que presenta resulta muy interesante con

miras a su uso en aplicaciones tecnológicas. Debido a que, un material con efecto

magnetocalórico inverso, puede emplearse como un disipador del calor generado

cuando un material con efecto magnetocalórico convencional es magnetizado

antes del enfriamiento por desmagnetización adiabática.

Page 86: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

71

Material RCP(MCE)

(J/kg) RCP(BCE)

(J/kg) RCP(ECE)

(J/kg) Refs.

ErCo2 123.48

E

[2 T] 361.44T

[1000 MPa] - (71) (72)

La(Fe0.89

Si0.11

)13

425.35E

[5 T] 1786.70T

[450 MPa] - (73) (74)

MnAs 180.23E

[2 T] 982.27T

[150 MPa] - (75) (76)

NiMnIn 28.86E

[2 T] 124.68E

[245 MPa] - (77)

Ni52.6

Mn21.9

Ga24.2

Fe1.3

6.62E

[0.8 T] - 12.97E(tensión)

[9.13 MPa]

(78)

Ni50.5

Mn21.7

Ga24.7

Co3.1

17.56

E

[0.875 T]

20.48E,R

[0.875 T, 9.79 MPa]

- 13.00

E

[9.79 MPa]

15.92E,R

[9.79 MPa, 0.875 T ]

Presente estudio

Ni53.6

Fe19.6

Ga26.8

3.56

E

[0.875 T]

3.68E,R

[0.875 T, 16.45 MPa]

- 6.08

E

[16.45 MPa]

6.40E,R

[16.45 MPa, 0.75 T]

Presente estudio

Tabla 3.2: Capacidad refrigerativa relativa de diversos materiales. E Resultados

experimentales, T Resultados teóricos y

R Incluyendo otro estímulo (Esfuerzo en efecto

magnetocalórico y campo magnético en efecto elastocalórico).

Page 87: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

72

Capítulo IV

Conclusiones y perspectivas

4.1 Sumario y conclusiones

Las actividades emprendidas para la realización del presente estudio han sido diversas. En la búsqueda de cumplir con los objetivos planteados fue necesario diseñar y construir el equipo para medir deformación bajo distintos estímulos. Satisfactoriamente el equipo ha mostrado su importancia, permitiéndonos obtener resultados confiables y novedosos. En él, fueron caracterizadas un par de aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético y se presentó su comportamiento. El proceso de selección de las aleaciones fue hecho de manera cuidadosa, considerando como factor determinante la temperatura a la que presentan la transformación martensítica. Se han presentado en el capítulo III una serie de conclusiones particulares a cada aleación. Además, también se presentó la comparación de los resultados observados. Este apartado tiene la intención de exponer las conclusiones generales del estudio, las cuales se enlistan a continuación:

Las temperaturas de transformación en las aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético se incrementan debido al esfuerzo aplicado. Esto es consecuencia de que el esfuerzo aumenta la estabilidad de la fase martensita, por ello; se requiere una mayor temperatura para propiciar la transformación de fase.

El cambio de entropía (y por ende la capacidad refrigerativa relativa) obtenido a partir del efecto elastocalórico es sensible al esfuerzo y campo magnético aplicado.

La capacidad refrigerativa relativa de las aleaciones tipo Heusler con efecto memoria de forma magnético, puede controlarse como se demostró en las estimaciones del efecto magnetocalórico en presencia de esfuerzo.

Page 88: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

73

4.2 Perspectivas

Es indudable que surgieron más ideas y posibilidades de estudio durante la realización del trabajo. Entre las ideas sobresalientes o posibilidades de trabajo futuro destacan las siguientes:

El equipo desarrollado para medir deformación en presencia de estímulos externos ha mostrado su versatilidad. Aún así, es innegable que puede ser sujeto a mejoras. Una mejora significativa sería dotarlo de la capacidad de controlar un intervalo más amplio de temperatura y de campo magnético. Una alternativa para el control de temperatura es sustituir el baño refrigerante por uno con mejores características. En el caso de buscar un control mucho más preciso o intentar hacer pruebas a temperatura constante, sin duda la alternativa ideal sería construir una cámara e inyectar nitrógeno de manera controlada. La mejora en el campo magnético tiene dos posibilidades: sustituir las piezas polares ó construir nuevas bobinas.

Respecto a las aleaciones estudiadas. Una vez que se ha establecido que presentan condiciones termodinámicas adecuadas para su uso en aplicaciones de refrigeración magnética, es importante evaluar otros aspectos. Uno de ellos es la resistencia a la fatiga que presentan. De poco servirán (desde el punto de vista tecnológico) las propiedades presentadas en este trabajo si los materiales tienen una resistencia a la fatiga muy corta. Por ello, un estudio de esta propiedad, simulando condiciones reales de operación, sería de gran importancia.

Las aleaciones presentadas en este trabajo son policristalinas. Un estudio sobre las mismas composiciones, pero en muestras monocristalinas, permitiría revisar cuánto y cómo influye la microestructura en las propiedades calóricas de estos materiales.

Page 89: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

74

4.3 Trabajos publicados durante la formación doctoral

4.3.1 Publicaciones en revista de circulación internacional con refereo:

Caloric effects induced by magnetic and mechanical fields in a

Ni50Mn25−xGa25Cox magnetic shape memory alloy. P. O. Castillo-Villa, D.

E. Soto-Parra, J. A. Matutes-Aquino, R. A. Ochoa-Gamboa, Antoni Planes,

Lluís Mañosa, David González-Alonso, Marcelo Stipcich, Ricardo Romero,

D. Ríos-Jara, H. Flores-Zúñiga. Physical Review B 83, 174109, 2011.

Thermal and structural study of Ni-Fe-Ga ferromagnetic shape memory alloys. F. Alvarado-Hernández, D. E. Soto-Parra, R. Ochoa-Gamboa, P. O. Castillo-Villa, H. Flores Zúñiga, D. Ríos-Jara. Journal of Alloys and Compounds, Volume 462, Issue 1-2, Pages 442-445, 2008.

Microstructure, transformation temperatures, hardness and magnetic properties of Co36.4+xNi33.3−xGa30.3 ferromagnetic SMA. A. Tejeda-Cruz, F. Alvarado-Hernández, D.E. Soto-Parra, R. Ochoa-Gamboa, P.O. Castillo-Villa, H. Flores-Zúñiga, S. Haro-Rodriguez, A. Santos-Beltrán, D. Ríos-Jara. Journal of Alloys and Compounds, Volume 499, Issue 2, Pages 183-186, 2010.

4.3.2 Publicaciones en extenso en congresos internacionales con

refereo:

Comportamiento Térmico y Magnético de la Aleación Ferromagnética con Memoria de Forma Ni-Fe-Ga. F. Alvarado-Hernández, D. E. Soto-Parra, R. Ochoa-Gamboa, P. O. Castillo-Villa. H. Flores-Zuñiga, D. Rios-Jara, X. Moya, A. Planes. XXIX Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales. Saltillo, Coahuila, México • 17- 19 Octubre 2007. Instituto Tecnológico de Saltillo.

Effect of Co content on structural transitions of policrystalline Co-Ni-Ga ferromagnetic shape memory alloy. F. Alvarado-Hernández, D. E. Soto-Parra, A. Tejeda, R. Ochoa-Gamboa, P. O. Castillo-Villa. H. Flores-Zuñiga, D. Rios-Jara. Proceedings of the International Conference on

Page 90: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

75

Martensitic Transformations, Pages 645-647, Sante Fe, New Mexico, USA• June 29-July 05, 2008.

4.3.3 Trabajos presentados en congresos internacionales (Poster):

Effect of Heat Treatment on Phase Transformations in Ni-Mn-Ga-Fe Ferromagnetic Shape Memory Alloy. P. O. Castillo-Villa, D. E. Soto, F. Alvarado-Hernández, R. Ochoa-Gamboa,. H. Flores-Zúñiga, D. Rios-Jara. XXIX Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales. Saltillo, Coahuila, México, • 17- 19 Octubre 2007. Instituto Tecnológico de Saltillo.

Page 91: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

76

Apéndices

A. Calorimetría diferencial de barrido

A.1 Fundamento físico

La figura A.1 muestra la arquitectura básica de un calorímetro DSC. Un bloque

termostático (B) de masa y conductividad elevadas se calienta o enfría de manera

continua durante las mediciones. Sobre las dos celdas termoeléctricas (D), como

las utilizadas en este estudio, se colocan la muestra de estudio (M) y la referencia

inerte (R) cuya capacidad calorífica está bien definida en el rango de temperaturas

del ensayo.

Figura A.1: Arquitectura básica de un calorímetro DSC. B: bloque termostático; M: muestra

estudiada; R: muestra de referencia; D: celdas termoeléctricas; V: voltímetro.

El principio subyacente en esta técnica considera la ocurrencia de un proceso

termodinámico en la muestra de estudio durante el calentamiento o enfriamiento

del sistema. Este proceso como se mencionó puede ser originado por una

Page 92: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

77

transición de fase lo cual dará lugar a una absorción o emisión de calor Q. De esta

manera, será necesario aumentar (o reducir) el flujo de calor suministrado a la

muestra estudiada para que se mantenga a la misma temperatura que la muestra

de referencia. El principio de funcionamiento de un calorímetro diferencial de

barrido considera las siguientes ecuaciones de balance energético para la muestra

estudiada y la referencia:

MM

M Jdt

dTC

dt

dQ (A.1)

RR

R Jdt

dTC 0 (A.2)

donde CM, CR, TM y TR son las capacidades caloríficas (C) y las temperaturas (T) de

la muestra de estudio y la muestra de referencia, respectivamente. JM y JR son los

flujos de calor correspondientes desde cada una de las muestras hacia el bloque.

Considerando que el flujo de calor entre dos puntos es proporcional a la diferencia

de temperatura entre ellos (Ley de Fourier para la conducción de calor), se puede

escribir para cada muestra i = (R o M) la relación Ti - TB = JiRi donde Ri representa

la resistencia térmica. Para un calorímetro diseñado de manera simétrica se

cumplirá que RM ≈ RR ≈ R.

Tomando en cuenta lo anterior es posible encontrar los flujos Ji, restar las

ecuaciones (A.1) y (A.2) para obtener:

R

tTtT

dt

dTC

dt

dTC

dt

dQ RMRR

MM

)()(

(A.3)

Si la medición se efectúa bajo un ritmo de calentamiento o enfriamiento moderado

es posible aproximar dTM / dt ≈ dTR / dt ≈ dTB / dt, obteniendo así:

dt

dTCC

dt

dQRtTtTT B

MRRM )()()(

(A.4)

Las celdas termoeléctricas generan una diferencia de potencial proporcional a la

diferencia de temperatura entre sus dos caras. Esta diferencia de potencial se

puede medir y será proporcional a ∆T:

TBY (A.5)

donde B es una constante positiva que depende de las propiedades de las celdas

y el signo se ha fijado por conveniencia para obtener una señal negativa en un

Page 93: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

78

proceso exotérmico. Por lo tanto, la señal de salida del calorímetro estará dada

por:

dt

dTCC

dt

dQStY B

RM )()(

(A.6)

donde S ≡ B R representa la sensibilidad del calorímetro.

Es importante mencionar, que la contribución principal a la señal de la ecuación

(A.6) corresponde al calor emitido o absorbido por la muestra. Aún cuando el

barrido de temperatura se haga a un ritmo elevado el segundo término de la

ecuación siempre será pequeño debido a que es proporcional a la diferencia entre

las capacidades caloríficas de la muestra de estudio y la de referencia.

Por lo tanto, la señal medida Y(t) diferirá sensiblemente de cero cuando se

produzca un cambio de fase en la muestra de estudio. Cuando esto suceda, Y(t)

presentará un pico cuya integración dentro del intervalo de temperaturas donde

ocurre la transición permitirá encontrar el cambio en la entalpia asociada, ∆H.

Corrección de la línea base

Como se indicó el cambio de entalpía asociado a la transición de fase se puede

obtener integrando la ecuación (A.6):

dtdt

dTCC

S

YdQH

ff t

t

BRM

t

t

00

)(

(A.7)

De manera análoga se puede obtener el cambio de entropía:

dtdt

dTCC

S

Y

TT

dQS

ff t

t

BRM

t

t

00

)(1

(A.8)

En las ecuaciones (A.7) y (A.8) el término que involucra la capacidad calorífica

corresponde a la línea base, que deberá ser correctamente construida para

obtener valores precisos de ∆H y ∆S. Una forma adecuada para construir la línea

base es obtener sus regresiones lineales justo antes (CIM - CR)(t) y después (CII

M -

CR)(t) de la transición y extrapolarlas en el rango de temperatura donde esta se

desvíe.

Si consideramos para un instante de tiempo t dado, a X como la fracción de la

muestra que ha transformado se cumplirá:

Page 94: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

79

.)(1

)(

),()()()(1)(

0

dtdt

dTCC

S

Y

TStX

tCtXtCtXtC

BRM

t

t

II

M

I

MM

(A.9)

Una vez determinada la fracción transformada en función del tiempo es posible

estimar la línea base en cada instante de tiempo.

A.2 Calorímetro DSC para el estudio de transiciones

sólido-sólido

La determinación del efecto magnetocalórico en la aleaciones estudiadas se logró

gracias a un calorímetro DSC de alta sensibilidad colocado en una ambiente

sujeto a la aplicación de campos magnéticos. Por ello es importante señalar sus

características principales.

En este tipo de calorímetro el bloque termostático está hecho de un cilindro de

cobre masivo y su intervalo de operación permite hacer mediciones entre 77 y

350 K. Se compone además de dos celdas termoeléctricas (elementos Peltier)

adheridas al bloque de cobre mediante una pasta conductora de silicón. Como se

describió en el apartado anterior, en una celda termoeléctrica será colocada una

muestra de referencia y en la otra la muestra de estudio. Para sujetar las muestras

se fija una tapa de poliamida entre ellas y se coloca la cubierta, también de cobre,

del calorímetro. En la figura A.2 se muestran los elementos principales del

calorímetro.

Figura A.2: Calorímetro DSC para el estudio de transiciones sólido-sólido.

Page 95: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

80

La temperatura se mide mediante un termómetro de resistencia de platino (Pt-100)

colocado debajo de la celda termoeléctrica en la que está la muestra de estudio.

En una rutina de medición característica el calorímetro se introduce en un dewar

con nitrógeno líquido en su base para enfriar lentamente al sistema y también para

calentar, ya que incluye una resistencia calefactora.

Las señales de las celdas termoeléctricas y la resistencia de platino se procesan

en una computadora mediante un programa de Quick-Basic elaborado por J. Ortín

(79). En éste se efectúa la corrección de cada medición utilizando el procedimiento

descrito anteriormente (ecuaciones (A.9)) y se obtienen las temperaturas

características de transición, cambios de entalpía y entropía, y la fracción

transformada durante la transición, en función de la temperatura. En interés en

emplear este tipo de calorímetros radica en que son hasta 10 veces más sensibles

respecto a los convencionales (80).

Page 96: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

81

B. Sistema para medir deformación bajo

distintos estímulos

B.1 Electroimán

Después de ser descartada la posibilidad de comprar un dispositivo comercial, se

procedió a diseñar y construir un electroimán que lograra producir un campo

magnético de 1 Tesla, magnitud suficiente para la correcta caracterización de

nuestras aleaciones. El electroimán se diseño mediante la aplicación spuleopt.

Identificamos dos partes fundamentales del electroimán: bobinas y marco.

B.1.1 Bobinas

Una vez determinadas las características elementales de las bobinas se comenzó

el proceso de fabricación. Para ello, empleando el mecanismo mostrado en la

figura B.1 se fueron enrollando una a una las espiras que tiene cada bobina.

Figura B.1: Mecanismo de enrollado para la fabricación de bobinas.

Page 97: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

82

El alambre de cobre utilizado en las bobinas es fabricado por CONDUMEX bajo la

denominación comercial AMIDANEL. Esta hecho en forma de solera rectangular

de 2.5 mm x 3 mm. La interfaz entre cada capa de espiras está compuesta por

una capa de barniz. El carrete de ambas bobinas está hecho de una poliamida

nylon (nombre comercial Nylamid®) y para evitar su sobrecalentamiento al hacer

circular la corriente eléctrica se incluyó un sistema de enfriamiento mediante 4

tubos de cobre de 1/4´´ de diámetro. La figura B.2(a) muestra la arquitectura del

sistema de circulación de agua al interior de las bobinas. Cada par de tubos de

cobre se colocó a 1/3 y 2/3 del radio de las bobinas, respectivamente. Finalmente,

cada bobina fue sellada con una capa de fibra de vidrio y resina.

Figura B.2: (a) Sistema de enfriamiento de las bobinas (los círculos suscritos reflejan la

tubería interior en las bobinas), (b) Detalle de marco de Fe y bobinas.

B.1.2 Piezas polares y marco

Las piezas polares y el marco en el cual se montarían fueron construidos de acero

bajo en carbono grado SAE 1006 por el personal de servicios científicos y

tecnológicos de CIMAV. El marco fue creado a partir de 2 barras de 8´´ x 3´´ x 16´´

(base y parte superior) y 2 barras de 8´´ x 3´´ x 22´´ (paredes). Para las piezas

polares se maquinaron y rectificaron 2 barras de 6´´ x 6´´ x 16´´. Las dimensiones

finales del marco y bobinas aparecen en la figura B.2(b). El conjunto compuesto

por las bobinas, piezas polares y marco se montó en una estructura móvil hecha

(a) (b)

Page 98: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

83

de tubular de acero con perfil de 2´´. El electroimán y su montaje lo podemos

observar en la figura B.3(a).

B.2 Sistema de enfriamiento

El sistema de refrigeración de las bobinas en la figura B.3(b) se adaptó para contar

con solo una entrada y una salida. Esto se logró creando tres secciones para la

distribución de agua. Consideremos la primera sección aquella que se conecta con

los tubos internos de las bobinas. En ella se empleó manguera de 1/4´´ de

diámetro con conexiones tipo T de acero inoxidable y expansión de 1/4´´ a 3/8´´ de

diámetro. De esta manera, en la segunda sección el número de entradas y salidas

por bobina se redujo a la mitad. Para unir la segunda y tercera sección se utilizan

conexiones que ampliaran el diámetro de la línea de 3/8´´ a 1/2´´. Así, en la tercera

sección sólo existe una entrada y una salida en cada bobina. Las dos entradas y

dos salidas del sistema de enfriamiento finalmente convergerán a una sola entrada

y salida general conectada a la infraestructura del laboratorio.

Figura B.3: (a) Montaje de electroimán, (b) disposición del sistema de enfriamiento.

(a) (b)

Page 99: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

84

Una torre de enfriamiento (figura B.4) completa el sistema y permite la operación

del electroimán. Fue diseñada para cubrir las necesidades del equipo para medir

deformación y su construcción se llevó a cabo por el área de servicios científicos y

tecnológicos de CIMAV. Está compuesta de cuatro elementos: depósito, bomba,

filtro y disipador. El ciclo de circulación inicia cuando agua del depósito se bombea

y se hace pasar por el filtro antes de llegar al interior de las bobinas. Allí, por

conducción absorberá calor y finalmente será dirigida a la línea de retorno para

pasar por el disipador donde en contacto con el aire perderá calor. El sistema de

enfriamiento está funcionando en todo momento durante una medición, se esté o

no generando campo magnético.

Figura B.4: Torre de enfriamiento.

B.3 Campo magnético generado

B.3.1 Fuente eléctrica

La corriente eléctrica que circula en el electroimán proviene de una fuente

adquirida para este propósito. Se emplea el modelo HS-735-4SS fabricado por

WALKER LDJ SCIENTIFIC, Inc. con salida de 0-35 A, 0-70 VDC, regulación de

0.001% para una variación mayor al 10 % en la línea de voltaje AC, interfaz serial

RS-232 e interfaz paralela IEEE 488 GPIB. Es importante señalar que la torre de

Page 100: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

85

enfriamiento descrita también suministra el agua que la fuente requiere para

operar.

B.3.2 Calibración del campo magnético

El procedimiento de calibración ó caracterización es particularmente útil debido a

que además de proporcionar la magnitud del campo generado permite determinar

su grado de homogeneidad. Se realizaron dos pruebas de calibración sobre el

electroimán y fue necesario montar una estructura de aluminio sobre la cual fijar el

sensor de campo. En la figura B.5(a) aparecen las dimensiones de la estructura y

en la figura B.5(b) una fotografía del electroimán y la fuente.

Figura B.5: (a) Dimensiones del electroimán y de la estructura de aluminio (acotaciones en

cm), (b) fotografía del sistema.

(a)

(b)

Page 101: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

86

B.3.2.1 Primera prueba de calibración

La primera prueba de calibración se llevo a cabo mediante un Gaussímetro y una

sonda transversal de efecto Hall. Las características de los instrumentos

empleados se encuentran en la tabla B.1. Para asegurar la certeza de las

mediciones sobre la estructura de aluminio se colocó un soporte para sujetar la

sonda de efecto hall. A través del él, la sonda puede moverse en tres ejes con un

incremento o decremento de 5 mm por posición. El espacio susceptible de

medición entre las bobinas es de aproximadamente 125 cm3, por ello se realizó un

diseño de experimentos para reducir las posiciones a medir.

Se evaluaron 18 posiciones para las cuales se consideraron los valores de

corriente en la fuente: 8.5, 10, 17.5, 20, 26.25 y 31.5 A en sentido creciente y

decreciente. El proceso de medición comenzó por encender el sistema de

circulación de agua entre la torre de enfriamiento, electroimán y fuente. Después

de esperar 1 hora (para estabilizar la temperatura al interior de la fuente) se colocó

la sonda en la primera posición y se encendió la fuente. Esta se controló

manualmente y en cada valor de corriente se consideraron 5 segundos de

estabilización para tomar la lectura. En la figura B.6 aparecen las posiciones

evaluadas para esta primera prueba de calibración.

Instrumento

Modelo y marca

Características

Gaussímetro

MG-3DP

Walker Scientific Inc.

Escala: 10 a 100000 gauss

para campos AC o DC.

Resolución: ±0.1 %.

Sonda de efecto Hall HP-33S-20

Walker Scientific Inc.

Campo máximo: 20 kG

Linealidad: ±0.5%

Temperatura de operación:

-40 a 100 °C.

Tabla B.1: Instrumentos utilizados en la primera prueba de calibración del electroimán.

Page 102: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

87

-4-3

-2-1

01

23

4

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

-2

-1

0

1

2

14

138

18

2

16

1

15

17

3 4 5 67

910

1112Z

(cm

)

Y (cm

) X (cm)

Figura B.6: Posiciones consideradas para la primera prueba de calibración.

B.3.2.2 Homogeneidad del campo generado

La primera prueba nos permitió explorar de manera general el volumen de

interacción del campo magnético. Para nosotros es importante que el equipo sea

capaz de generar un campo homogéneo en un espacio suficiente para colocar las

muestras de estudio. El grupo que incluye a las posiciones 1, 9 y 10 es

particularmente importante debido a que físicamente son las más próximas al

centro geométrico del volumen de trabajo.

Para determinar el grado de homogeneidad del campo generado por el

electroimán consideramos un volumen (forma cúbica) de referencia de 1 cm3 que

toma como centro la posición 1. Normalizando encontramos que la diferencia del

Page 103: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

88

campo generado en ese volumen a cualquier posición no es mayor a 2 %. Este

parámetro se calculó considerando la diferencia entre los valores obtenidos

respecto a dos posiciones y dividiéndolo entre la lectura de referencia.

B.3.2.3 Segunda prueba de calibración

Se realizó una segunda prueba de calibración del campo con el objetivo por una

parte de confirmar los resultados de la primera prueba y, por otra parte; determinar

con certeza el lugar idóneo para colocar la muestra de estudio. En esta prueba

nos apoyamos en el arreglo instrumental del magnetómetro de muestra vibrante

(VSM) con que cuenta el laboratorio de materiales magnéticos de CIMAV. Se

evaluó el volumen de interés entre las posiciones 1, 9 y 10 empleando los mismos

valores de corriente de la primera prueba. Cotejando los resultados de ambas

pruebas se determinó que la ecuación lineal que caracteriza el desempeño del

electroimán en función de la corriente es:

59601.946321.290 IH (B.1)

donde H es el campo magnético en la posición de referencia e I es la intensidad

de corriente suministrada por la fuente. La ecuación (B.1) presenta un coeficiente

de correlación R= 0.99831.

B.4 Montaje experimental

Las pruebas expuestas en este trabajo consideran la aplicación de fuerza y el

barrido de temperatura sobre las muestras de estudio. El montaje experimental

que nos permitió caracterizar las muestras consta de los siguientes elementos:

soporte inferior, base portamuestra, soporte superior, celda de carga, termopar

tipo K y un transformador diferencial de variación lineal (LVDT). Este apartado

describe las características de estos elementos y la calibración de aquellos que lo

requirieron.

B.4.1 Soporte inferior

El soporte inferior está compuesto por dos elementos: una base de aluminio y una

plataforma hueca hecha de Nylamid®. En el interior de la plataforma está

Page 104: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

89

insertado un vástago móvil del mismo material y que finalmente transmitirá la

fuerza hasta la celda de carga. La figura B.7 muestra la base y plataforma del

soporte inferior. Para mayor detalle se incluyen las características particulares de

cada elemento en el apéndice C.

Figura B.7: Soporte inferior y detalle de la plataforma.

B.4.1.1 Base portamuestra

El diseño y construcción de este elemento fue fundamental en el desarrollo de

este trabajo. La capacidad de controlar la temperatura de la muestra aumenta la

flexibilidad y número de aplicaciones del sistema. Este control se logró gracias a

una base hecha de cobre, cuyo interior permite la circulación de un fluido para

transferencia de calor. La base que aparece en la figura B.8 está conformada por

tres elementos: bloque de circulación, tapa y vástago inferior.

Al pasar el fluido por el bloque de circulación por conducción térmica se controlará

su temperatura. La tapa se coloca sobre el bloque de circulación y en su interface,

un termopar tipo K mide la temperatura justo debajo de donde se coloca la

muestra. El último elemento de la base es un vástago cilíndrico hecho de

nylamid®. Este elemento es atornillado en uno de sus extremos a la parte inferior

del bloque de circulación y el otro extremo presionará la celda de carga. En el

apéndice C se muestran con mayor detalle las características de los elementos.

Page 105: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

90

Figura B. 8: Base portamuestra.

El dispositivo que se encarga de controlar la temperatura e inyectar el fluido es el

baño refrigerado Haake DC10 K15 con un rango de operación entre -28 y 100 °C.

Este rango está limitado de manera práctica por un lado debido a que el equipo

cuenta con una protección que le permite alcanzar sólo 85 °C, por otro lado; en

enfriamiento la rampa de temperatura es aceptable hasta alrededor de -18 °C. Se

utilizó etilenglicol como fluido para transferencia de calor.

B.4.1.2 Celda de carga

El tratamiento de señal para la celda de carga requirió extremo cuidado para

asegurar la exactitud de las mediciones. El proceso de calibración comenzó con la

selección de pesos de referencia según la capacidad máxima de la celda. Cada

uno fue pesado en una báscula certificada por el departamento de metrología de

CIMAV. Las características principales de la celda de carga y los pesos de

referencia para calibración aparecen en la tabla B.2.

Page 106: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

91

Instrumento

Celda de carga (Fabricante: Interface Inc.)

Modelo

LBS 100

Capacidad

100 lbf

Alimentación

5 V (DC)

Promedio de salida (RO)

2 mV/V

Precisión

No-linealidad % FS ± 0.5

Histéresis % FS ± 0.5

No-reproducibilidad % RO ± 0.1

Pesos de referencia (lb)

0, 1.38, 1.77, 2.91, 4.92, 7.91, 10.69, 13.68,

17.37, 25.17, 40.77.

Tabla B.2: Características de la celda de carga.

Una vez seleccionados y medidos los pesos para calibración (con el apoyo del

Departamento de Metrología del CIMAV) se colocaron sobre la celda de carga en

orden ascendente. Cada peso duró dos minutos sobre la celda para tener

suficientes valores de señal. El mismo proceso se siguió en orden descendente de

valores de peso y mediante una regresión lineal encontramos la ecuación (B.2)

que rige el desempeño de la celda. La figura B.9 muestra la grafica de la regresión

lineal.

VW 69528.1490420019.0 (B.2)

En la ecuación (B.2), el peso en libras se denota con W y V representa la señal de

la celda en voltios. El coeficiente de correlación R se encontró igual a 0.99553.

Page 107: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

92

-0.003 -0.002 -0.001 0.000

0

10

20

30

40

Ajuste linealP

eso

(lb

)

Salida (V)

Figura B.9: Curva de calibración de la celda de carga.

B.4.2 Soporte superior

Todos los elementos y dispositivos que se han descrito están colocados por

debajo de la posición que ocupa la muestra de estudio. En nuestro arreglo

experimental dos elementos están colocados por encima de esa posición: el

soporte superior y el transformador diferencial de variación lineal (LVDT).

La función del soporte superior es servir como medio para la aplicación de carga

estática y/o dinámica sobre la muestra. El soporte está construido en aluminio y

permite colocar la carga deseada sobre un vástago centrado encima de la

muestra. La configuración del soporte se puede observar en la figura B.10,

además en ella aparece el detalle de la muestra entre los dos soportes.

Page 108: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

93

Figura B.10: Soporte superior y sujeción de muestra.

B.4.2.1 Transformador diferencial de variación lineal (LVDT)

El transformador diferencial está constituido de una bobina primaria y dos

secundarias dispuestas de manera simétrica y conectadas en oposición. Cuando

se hace circular una corriente alterna por la bobina primaria, el desplazamiento de

un núcleo ferromagnético modifica el acoplamiento entre las bobinas. El voltaje en

las terminales de las bobinas secundarias está en función de la posición del

núcleo en el sistema.

A medida que el núcleo se mueve, la inductancia mutua cambia, causando que el

voltaje inducido entre las bobinas secundarias cambie. Las bobinas están

conectadas en serie pero invertidas, así que el voltaje de salida es la diferencia

entre los dos voltajes secundarios. Cuando el núcleo está en su posición central,

se encuentra equidistante a los dos secundarios, los voltajes inducidos son iguales

pero de signo opuesto, así que el voltaje de salida es cero.

En nuestra disposición experimental el LVDT está conectado a un

generador/modulador cuyas funciones principales son: suministrar la corriente

alterna a la bobina primaria y procesar la señal de las bobinas secundarias. En la

figura B.11 aparece la disposición de las bobinas en el LVDT y en la tabla B.3 se

muestras las características del dispositivo.

Page 109: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

94

Figura B.11: Disposición de las bobinas dentro de un LVDT.

Dispositivo Modelo Características

LVDT Enerdis

L20R

Linealidad: ± 0.2 % de la extensión de medición

Histéresis: nula

Resolución: infinita

Rango de medición: 20 mm

Carrera total: 26 mm

Peso: 43 g

Generador/Modulador

Chauvin

Arnoux

GDL

Alimentación: 115/230 Vac ±10 % - 50/60 Hz - 2.5 VA

Señal de salida: voltaje -1...+1V ó 0...+2V

Linealidad: ± 3E-4

Tabla B.3: Características principales del LVDT y del generador/modulador.

Page 110: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

95

Calibración del LVDT

Para determinar el cambio de dimensión durante la transición de fase el LVDT se unió al vástago como se muestra en la figura B.10. De esta manera, al presentarse una deformación en la muestra se moverán tanto el vástago como el LVDT. El proceso de calibración se llevó a cabo colocando patrones cerámicos de grado 2 entre la base portamuestra y el vástago superior. Se emplearon 5 patrones cuyos espesores son: 0.5 mm, 1 mm, 1.0005 mm, 2 mm y 5 mm. Fueron ensayados 31 espesores distintos debido a que se consideró la combinación entre los patrones. Con los datos recabados durante la calibración se obtuvo la ecuación (B.3) que establece a la longitud en función del voltaje de salida del LVDT.

VL 64768.916663.2 (B.3)

donde L es la longitud en tiempo real y V representa el voltaje de salida del LVDT. El ajuste de los datos de calibración cuyo coeficiente de correlación es R=0.99998 lo podemos observar en la figura B.12.

-1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2

0

2

4

6

8

10

Ajuste lineal

Lo

ng

itu

d (

mm

)

Salida (V)

Figura B.12: Datos de calibración del LVDT.

Page 111: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

96

B.5 Sistema de adquisición, tratamiento y

procesamiento de señal

B.5.1 Sistema de adquisición

Para obtener las señales que provienen de los dispositivos de medición (celda de carga, LVDT y termopar) en nuestro arreglo experimental, es necesario contar con un sistema de adquisición flexible y robusto. Entre las opciones disponibles se eligió el chasis NI cDAQ-9172 de National Instruments debido a que permite adaptar módulos independientes según las necesidades del usuario. Se colocó el módulo NI 9219 en el chasis debido a que es una entrada análoga universal y cuenta con 4 canales. Los canales permiten ser seleccionados individualmente por ello se pueden tener 4 tipos de mediciones distintas de manera simultánea. Otra característica relevante es que tiene una velocidad de adquisición de 100 S/s/canal, esto es especialmente importante si consideramos la rapidez con la que se forman las variantes durante la transición martensítica. La figura B.13 muestra el chasis y el módulo empleado para adquirir señal, además; aparecen otros módulos para aplicaciones diversas.

Figura B. 13: Sistema de adquisición de datos compuesto por: Chasis NI cDAQ-9172 y

módulo NI 9219.

Page 112: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

97

B.5.2 Tratamiento de señal

Una vez adquiridas las señales de los sensores deben ser tratadas para que representen el fenómeno que deseamos medir. Para llevar a cabo este proceso, se programó en el software LabView de National Instruments una rutina de medición que considera las características y la calibración de cada dispositivo. En otras palabras, mediante esta rutina la señal proveniente del LVDT se convierte en un cambio de dimensión utilizando la ecuación (B.3) y la señal de la celda en la fuerza aplicada sobre la muestra con la ecuación (B.2). Para la señal del termopar el sistema de adquisición cuenta con rutinas de ajuste. El algoritmo de la rutina de medición conocido como diagrama de bloques se muestra en la figura B.14(a), a su lado (figura B.14(b)); aparece el panel frontal o interfaz que observa el usuario durante una prueba. En él se muestran las señales de medición en tiempo real. Se puede observar el cambio de dimensión de la muestra, la temperatura y la fuerza aplicada en cada ensayo. La frecuencia de medición se estableció en 1 Hz para todas las señales. En la figura B.14(b) se aprecia el arreglo de gráficas y la tabla con el valor de señal que el usuario observa durante una medición. Toda la información recabada se presenta en forma de un reporte generado por la rutina inmediatamente al finalizar una medición.

Page 113: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

98

Figura B.14: (a) Diagrama de bloques y (b) panel frontal de la rutina de medición

programada.

Page 114: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

99

B.5.3 Procesamiento de señal

En la sección 1.7 se explicaron los fundamentos físicos del efecto elastocalórico. Nos apoyaremos en ellos para detallar el proceso al que fueron sujetos los datos obtenidos. Consideremos como punto de partida el reporte generado por la rutina de medición (un ejemplo del reporte generado aparece en el apéndice D). Es importante mencionar que durante el proceso de medición, sea en calentamiento ó enfriamiento; en la señal que proviene del LVDT se encuentran el cambio de dimensión de la muestra y de la base portamuestra de cobre. Para aislar la deformación propia de la muestra se deriva la señal respecto a la temperatura. De esta manera, cuando exista un cambio de pendiente será asociado a la muestra de estudio. En la figura B.15 aparece una curva típica del cambio de dimensión (calentamiento) con la mezcla de señales.

265 270 275 280 285 290 295 3003.25

3.30

3.35

3.40

3.45

Lo

ng

itu

d (

mm

)

Temperatura (K)

Calentamiento

Figura B.15: Cambio de dimensión medido por el LVDT en calentamiento. En la curva están

mezcladas la señal asociada a la muestra de estudio y la correspondiente a la base.

Si el ritmo de calentamiento ó enfriamiento es constante, entonces; esperamos que el ritmo de dilatación ó contracción también lo sea. El programa de Quick-Basic elaborado por J. Ortín (79) y empleado para procesar los datos de DSC se modificó de tal manera que permite: determinar la deformación asociada a la muestra, temperaturas de transformación de fase y la fase transformada en función de la temperatura. La figura B.16 presenta la deformación perteneciente a la muestra cuya medición aparece en la figura B.15.

Page 115: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

100

265 270 275 280 285 290 295 300-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

10

00

*dl/d

T (

mm

/K)

Temperatura (K)

Calentamiento

Figura B.16: Cambio de dimensión asociado a la muestra de estudio.

Esta deformación se representa como la derivada de la elongación en función de la temperatura. Después de ajustar los datos a un paso de 0.2 K podemos apoyarnos en la ecuación (1.18) para determinar el cambio de entropía o efecto elastocalórico en presencia de campo magnético y los resultados se discuten con profundidad en capítulos posteriores.

Page 116: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

101

C. Detalle de soportes

En este apéndice se muestran a detalle las características de los soportes superior

e inferior del sistema de deformación construido.

Figura C.1: Base inferior.

Page 117: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

102

Figura C.2: Funda o cubierta del vástago inferior.

Figura C.3: Vástago inferior.

Page 118: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

103

Figura C.4: Detalle de la base portamuestra.

Figura C.5: Soporte superior.

Page 119: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

104

Figura C.6: Vástago superior.

Page 120: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

105

D. Reporte de medición

Para la estimación del efecto elastocalórico se creó una rutina de medición en el

programa LabView. A través de ella podemos recolectar los datos suficientes para

la caracterización de los materiales de estudio. La captura en pantalla que aparece

en la figura D.1 nos permite observar un ejemplo del reporte generado.

Figura D.1: Reporte generado por la rutina de medición.

Page 121: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

106

Bibliografía

1. Heusler, Friedrich. 219, s.l. : Verh. Dtsch. Phys. Ges., 1903, Vol. 5.

2. Crystal structure of the Heusler alloys. Bradley, J. A. y Rodgers, J. W.

Londres : Proc. R. Soc., 1934. Vol. A144.

3. Methode generale pour l'analyse micrographique des aciers au carbone.

Osmond, M. F. s.l. : Arts Chimiques, 1895, Vol. 94 .

4. Classification of displacive transformations: What is a martensitic

transformation? Christian, J. W., Olson, G. B., Cohen, M. s.l. : J. Phys. IV, 1995,

Vol. 5.

5. Otsuka, K., Wayman, C. M. Shape memory materials. Cambridge : Cambridge

university press, 1998.

6. Wayman, C. M. Introduction to the crystallography of martensitic

transformations. New York : McMillan Co. , 1964.

7. Flores-Zúñiga, H. Stabilité thermique de la phase B et de l`effet mémoire

double sens d`un alliage à mémoire de forme du type Cu-Al-Be. Lyon, Francia :

Tesis Doctoral: Inst. Nat. Sc. Appl. Lyon. 150, 1993.

8. Proceedings of symposium on smart structures and materials. Ullakko, K.,

Jakovenko, P. T., Gavriljuk, V. G. San Diego : The International Society for

Optical Engineering, 1996.

9. Large magnetic field induced strains in Ni2MnGa single crystals. Ullakko, k.,

Huang, J. K., Kantner, C., O´Handley, R. C., Kokorin, V. V. s.l. : Appl. Phys. Lett.

, 1996, Vol. 69.

10. Model for strain magnetization in magnetic shape memory alloys. O´Handley,

R. C. s.l. : J. Appl. Phys., 1998, Vol. 83.

11. Magnetically controlled shape memory effect in Ni2MnGa intermetallics.

Ullakko, K., Huang, J. K., Kokorin, V. V., O´Handley, R. C. s.l. : Scripta mater.,

1997, Vol. 36.

12. Clark, A. E. Ferromagnetic Materials. Amsterdam : North Holland, 1981.

13. Magnetostriction "jumps" in twinned Tb0.3Dy0.7Fe1.9. Clark, A. E., Teter, J.

P., McMasters, O. D. s.l. : J. Appl. Phys., 1986, Vol. 63.

Page 122: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

107

14. Stress dependence of magnetostrictions and strains in <111>-oriented single

crystals of Terfenol-D. Zhao, X., Wu, G., Wang, J., Ji, K., Zhan, W. s.l. : J. Appl.

Phys. , 1998, Vol. 79.

15. Giant magnetic field induced strain in NiMnGa seven-layered martensitic

phase. Sozinov, A., Likhachev, A. A., Lanska, N., Ullakko, K. s.l. : Appl. Phys.

Lett., 2002, Vol. 80.

16. Magnetische Untersuchungen. Warburg, E. s.l. : Ann. Phys. Chem., 1881, Vol.

13.

17. Debye, P. s.l. : Ann. Phys., 1926, Vol. 81.

18. Giauque, W. F. s.l. : J. Amer. Chem. Soc. , 1927, Vol. 49.

19. Pecharsky, V. K., Gschneidner Jr., K. A. s.l. : J. Appl. Phys., 1999, Vol. 85.

20. Gschneidner Jr., K. A., Pecharsky, V. K. s.l. : Annu. Rev. Mater. Sci., 2000,

Vol. 30.

21. Zemansky, M. W., Dittman, R. H. Calor y termodinámica. Madrid : McGraw-

Hill, 1984.

22. Magnetocaloric effect and magnetic refrigeration. Pecharsky, V. K.,

GschneidnerJr., K. A. s.l. : J. Magn. Magn. Mater., 1999, Vol. 200.

23. Morrish, A. H. The physical principles of magnetism. New York : Wiley, 1965.

24. Tishin, A. M., Gschneidner Jr., K. A., Pecharsky, V. K. s.l. : Phys. Rev. B,

1999, Vol. 59.

25. Magnetocaloric effect from indirect measurements: Magnetization and heat

capacity. Pecharsky, V. K., Gschneidner Jr., K. A. s.l. : J. Appl. Phys., 1999, Vol.

86.

26. Zimm, C. B., Jastrab, A., Sternberg, A., Pecharsky, V. K., Gschneidner Jr.,

K. A., Osborne, M., Anderson, I. s.l. : Adv. Cryog. Eng., 1998, Vol. 43.

27. Nye, J. Physical properties of crystals. Oxford : Oxford University, 1957.

28. Chemical ordering in Ni-Mn-Ga Heusler alloys. Overholser, R. W., Wuttig, M.,

Neumann, D. A. s.l. : Scripta mater., 1999, Vol. 40.

29. Webster, P. J., Ziebeck, K. R. A. Landolt-Börnstein New Series. Berlín :

Springer-Verlag, 1988. Vol. III/19c.

Page 123: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

108

30. Magnetic order and phase transformation in 2:1:1 nickel-manganese-gallium

alloy. Webster, P. J., Ziebeck, K. R. A., Town, S. L., Peak, M. S. s.l. : Phil. Mag.

B, 1984, Vol. 49.

31. The development of new ferromagnetic shape memory alloys in Ni-Mn-Ga

system. Chernenko, V. A., Cesari, E., Kokorin, V. V., Vitenko, I. N. s.l. : Scr.

Metall. Mater., 1995, Vol. 33.

32. Premartensitic phenomena and other phase transformations in Ni-Mn-Ga alloys

studied by dynmical mechanical analysis and electron difracction. Chernenko, V.

A., Pons, J., Seguí, C., Cesari, E. s.l. : Acta mater. , 2002, Vol. 50.

33. Field induced strain under load in Ni-Mn-Ga magnetic shape memory

materials. Murray, S. J., Farinelli, M., Kantner, C., Huang, J. K., Allen, S. M.,

O´Handley, R. C. s.l. : J. Appl. Phys., 1998, Vol. 83.

34. Compositional instability of B-phase in Ni-Mn-Ga alloys. Chernenko, V. A. s.l. :

Scripta mater., 1999, Vol. 40.

35. Structural and magnetic phase transitions in Ni-Mn-Ga alloys. Mañosa, Ll.,

Planes, A. s.l. : Adv. in Sol. State Phys., 2000, Vol. 40.

36. Empirical mapping of Ni-Mn-Ga properties with composition and valence

electron concentration. Jin, X., Marioni, M., Bono, D., Allen, S. M., O´Handley, R.

C. s.l. : J. Appl. Phys., 2002, Vol. 91.

37. Commensurate and incommensurate "5M" modulated crystal structures in Ni-

Mn-Ga martensitic phases. Righi, L., Albertini, F., Pareti, L., Paoluzi, A.,

Calestani, G. s.l. : Acta mater., 2007, Vol. 55.

38. X-Ray diffraction study of thermally and stress-induced phase transformations

in single crystalline Ni-Mn-Ga alloys. Martynov, V. V. s.l. : J. Phys. IV, 1995, Vol.

5.

39. Crystal structure of martensite phases in Ni-Mn-Ga shape memory alloys.

Pons, J., Chernenko, V. A., Santamarta, R., Cesari, E. s.l. : Acta mater., 2000,

Vol. 48.

40. Sequence of martensitic transformations in Ni-Mn-Ga alloys. Chernenko, V.

A., Seguí, C., Cesari, E., Pons, J., Kokorin, V. V. s.l. : Phys. Rev. B, 1998, Vol.

57.

41. Magnetic properties and structural phase transformations of NiMnGa alloys.

Wang, W. H., Hu, F. X., Chen, J. L., Li, Y. X., Wang, Z., Gao, Y., Zheng, Y. F.,

Zhao, L. C., Wu, G. H., Zan, W. S. s.l. : IEEE Trans. Magn. , 2001, Vol. 37.

Page 124: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

109

42. Koho, K., Söderberg, O., Lanska, N., Ge, Y., Liu, X., Straka, L., Vimpari, J.,

Heczko, O., Lindroos, V. K. s.l. : Mat. Sci. and Eng. A, 2004, Vol. 378.

43. Wang, H. B., Chen, F., Gao, Z. Y., Cai, W., Zhao, L. C. s.l. : Mat. Sci. and

Eng. A, 2006, Vol. 438.

44. Khovailo, V. V., Abe, T., Koledov, V. V., Matsumoto, M., Makamura, H.,

Note, R., Ohtsuka, M., Shavrov, V. G., Takagi, T. s.l. : Mat. Trans., 2003, Vol. 44.

45. Cherechukin, A. A., Takagi, T., Miki, H., Matsumoto, M.m Ohtsuka, M. s.l. :

J. of Appl. Phys., 2004, Vol. 95.

46. Khovailo, V. V., Chernenko, V. A., Cherechikin, A. A., Takagi, T., Abe, T.

s.l. : J. of Magn. and Magn. Mat., 2004, Vol. 272.

47. Khan, M., Dubenko, I., Stadler, S., Ali, N. s.l. : J. of Appl. Phys., 2005, Vol.

97.

48. Lu, X., Chen, L., Quin, Q. Z. s.l. : J. Phys. IV, 2003, Vol. 112.

49. Glavatskyy, I., Glavatska, N., Söderberg, O., Hannula, S. P., Hoffman, J. U.

s.l. : Scrip. Mater., 2006, Vol. 54.

50. Tsuchiya, K., Tsutsumi, A., Ohtsuka, H., Umemoto, M. s.l. : Mat. Sci. and

Eng. A, 2004, Vol. 378.

51. Tsuchiya, K., Nakamura, H., Umemoto, M., Ohtsuka, H. s.l. : Trans. Mater.

Res. Soc. Jpn., 2000, Vol. 25.

52. Oikawa, K., Ota, T., Ohmori, T., Tanaka, Y., Morito, H., Fujita, A., Kainuma,

R., Fukamichi, K., Ishida, K. s.l. : Appl. Phys. Lett., 2002, Vol. 81.

53. Liu, Z. H., Zhang, M., Cui, Y. T., Zhou, Y. Q., Wang, W. H., Wu, G. H.,

Zhang, X. X., Xiao, G. s.l. : Appl. Phys. Lett. , 2003, Vol. 82.

54. Zheng, H. X., Xia, M. X., Liu, J., Li, J. G. s.l. : J. of All. and Comp., 2004, Vol.

385.

55. Omori, T., Kamiya, N., Sutou, Y., Oikawa, K., Kainuma, R., Ishida, K. s.l. :

Mat. Sci. and Eng. A, 2004, Vol. 378.

56. Pons, J., Santamarta, R., Chernenko, V. A., Cesari, E. s.l. : Mat. Sci. and

Eng. A, 2006, Vol. 438.

57. Li, J. Q., Liu, Z. H., Yu, H. C., Zhang, M., Zhou, Y. Q., Wu, G. H. s.l. : S. S.

Comm., 2003, Vol. 126.

Page 125: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

110

58. Morito, H., Fujita, A., Fukamichi, K., Kainuma, R., Ishida, K.,Oikawa, K.

s.l. : Appl. Phys. Lett., 2003, Vol. 83.

59. Morito, H., Oikawa, K., Fujita, A., Fukamichi, K., Kainuma, R., Ishida, K.

s.l. : Scrip. Mater., 2005, Vol. 53.

60. Morito, H., Oikawa, K., Fujita, A., Fukamichi, K., Kainuma, R., Ishida, K.,

Takagi, T. 290-291, s.l. : J. of Magn. and Magn. Mat., 2005.

61. Liu, Z. H., Liu, H., Zhang, X. X., Zhang, X. K., Xiao, J. Q., Zhu, Z. Y., Dai, X.

F., Liu, G. D., Chen, J. L., Wu, G. H. s.l. : Appl. Phys. Lett., 2005, Vol. 86.

62. Kim, J. H., Fukuda, T., Kakeshita, T. s.l. : Mater. Sci. and Eng. A, 2006, Vol.

438.

63. Bonnot, E., Romero, R., Mañosa, Ll., Vives, E., Planes, A. s.l. : Phys. Rev.

Lett., 2008, Vol. 100.

64. Gschneidner, K. A., Pecharsky, V. K., Tsokol, A. O. s.l. : Rep. Prog. Phys. ,

2005, Vol. 68.

65. Plackowski, T., Wang, Y., Junod, A. s.l. : Rev. Sci. Inst., 2002, Vol. 73.

66. Jeppesen, S., Linderoth, S., Pryds, N., Theil-Kuhn, L., Buch-Jensen, J.

s.l. : Rev. Sci. Inst., 2008, Vol. 79.

67. Basso, V., Sasso, C., Küpferling, M. s.l. : Rev. Sci. Inst., 2010, Vol. 81.

68. Gomes, A. M., Khan, M., Stadler, S., Ali, N., Dubenko, I., Takeuchi, A. Y.,

Guimaraes, A. P. s.l. : J. Appl. Phys., 2006, Vol. 99.

69. Thermal and structural study of Ni-Fe-Ga ferromagnetic shape memroy alloys.

Alvarado-Hernández, F., Soto-Parra, D. E., Ochoa-Gamboa, R. A., Castillo-

Villa, P. O., Flores-Zúñiga, H., Ríos-Jara, D. 1-2, s.l. : J. of All. and Comp., 2008,

Vol. 462.

70. Co-occurrence of magnetic and structural transitions in the Heusler alloy

Ni53Mn25Ga22. Jiang, C., Feng, G., Xu, H. s.l. : Appl. Phys. Lett., 2002, Vol. 80.

71. De Oliveira, N. A. s.l. : J. Phys. Cond. Mat., 2008, Vols. 20, 175209.

72. Wada, H., Tomekawa, S., Shiga, M. s.l. : Cryogenics, 1999, Vols. 39,915.

73. De Medeiros, L. G., De Oliveira, N. A., Troper, A. s.l. : J. Appl. Phys., 2008,

Vols. 103,113909.

Page 126: Efectos calóricos en aleaciones tipo Heusler con efecto

111

74. Fujita, A., Fujieda, S., Hasegawa, Y., Fukamichi, K. s.l. : Phys. Rev. B, 2003,

Vols. 67, 104416.

75. Giant magnetocaloric and barocaloric effects in Mn(As1−xSbx). De Medeiros,

L. G., De Oliveira, N. A., Troper, A. 2, s.l. : J. Alloys Comp., 2010, Vol. 501.

76. Wada, H., Tanabe, Y. s.l. : Appl. Phys. Lett., 2001, Vols. 79, 3302.

77. Mañosa, Ll., González-Alonso, D., Planes, A., Bonnot, E., Barrio, M.,

Tamarit, J. L. Aksoy, S., Acet, M. s.l. : Nat. Mater., 2010, Vol. 9.

78. Soto-Parra, D. E., Vives, E., González-Alonso, D., Mañosa, Ll., Planes, A.,

Romero, R., Matutes-Aquino, J. A., Ochoa-Gamboa, R. A., Flores-Zúñiga, H.

s.l. : Appl. Phys. Lett., 2010, Vols. 96,071912.

79. Ortín, J. s.l. : Thermochim. Acta, 1987, Vol. 121.

80. The caloric calibration of scanning calorimeters. Sarge, S. M., Gmelin, E.,

Höhne, W. H., Cammenga, H. K. Hemminger, W., Eysel, W. s.l. : Termochim.

Acta , 1994, Vol. 247.