efectos de la construccion de genero docx

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS CARRERA DE ELECTROMECÁNICA ASIGNATURA: EQUIDAD DE GENERO CICLO: QUINTO “B” FECHA: 23/Mayo/2013 TEMA: ALUMNO: WILLIAM YUGCHA EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EL DESARROLLO PERSONAL Y FAMILIAR

Upload: willy-oliver

Post on 15-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la contruccion

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos de La Construccion de Genero Docx

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

ASIGNATURA: EQUIDAD DE GENERO

CICLO: QUINTO “B”

FECHA: 23/Mayo/2013

TEMA:

ALUMNO:

WILLIAM YUGCHA

Latacunga-Ecuador

2012-2013

EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EL DESARROLLO PERSONAL Y FAMILIAR

Page 2: Efectos de La Construccion de Genero Docx

OBJETIVO GENERAL:

Investigar efectos de la construcción de género y el desarrollo personal y familiar, mediante diversas fuentes bibliográficas para llegar a una mejor comprensión del tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detallar cada uno de los conceptos mediante fuentes bibliográficas.

MARCO TEÓRICO

EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO

La construcción de género se interrelaciona con otras condiciones que existen en la vida de cada persona como son su cultura, su etnia, su clase social, su edad, su comunidad religiosa, su planteamiento político y la historia de su comunidad o su familia. Todas las personas, mujeres y hombres, nacemos dentro de un grupo social que determina qué debemos ser dependiendo de nuestro sexo. Esta construcción social de género conduce a la creación de las desigualdades sociales de género: determina la subordinación de uno de ellos, el femenino, frente al dominio y poder del otro género, el masculino. Se potencian unas características en el género femenino frente a otras en el género masculino que se concretan en las identidades de género.

El proceso de formación de identidades determina las oportunidades y limitaciones que tendrá cada individuo, según su género, para desarrollarse plenamente, pero también determina las posibilidades de desarrollo sostenible para el colectivo en el cual se desarrolla.

Debido a estas diferencias y desigualdades, nacen los conceptos de "igualdad de género" y "educación para la igualdad". Para entender la desigualdad, hay que distinguir entre sexo y género:

Sexo: Diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Género: Explica que las desigualdades se construyen socialmente, varían según las

culturas y los tiempos históricos, por lo tanto, podemos modificarlos.

Tanto desde una perspectiva social como individual es necesaria la igualdad para lograr, por un lado, un mayor desarrollo democrático, social y económico; y por otro, para poder desarrollarse como personas libres e independientes, por lo que hay que compartir obligaciones y derechos. La desigualdad entre mujeres y hombres no resulta beneficiosa para nadie porque dificulta el desarrollo de las cualidades de las personas y, por tanto, mantiene una situación injusta y frena el desarrollo de sociedades justas, equitativas y con derechos.

Page 3: Efectos de La Construccion de Genero Docx

Así, hablar de igualdad no significa que mujeres y hombres sean idénticos. Se habla de igualdad cuando se produce la misma estimación de la experiencia, conocimientos y valores de mujeres y hombres, y se facilitan iguales oportunidades para participar en el desarrollo político, económico, social y cultural, y beneficiarse de los resultados, en igualdad de condiciones. La formación será un pilar básico para transmitir estos valores desde edad temprana.

La igualdad está reconocida a nivel jurídico, de tal forma que las leyes ofrecen un igual tratamiento a hombres y a mujeres. Pero para que la igualdad formal se convierta en igualdad real son necesarias las Políticas de Igualdad.

IMPLICACIONES DE LOS MODELOS FAMILIARES Y EDUCATIVOS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ROLES DE GÉNERO

Este breve repaso acerca de cómo y dónde se aprende a ser mujer pone claramente de manifiesto que tanto desde la familia como desde la escuela es posible intervenir para modificar los roles tradicionales de género, y hacer que niñas y niños aprendan –a lo largo del proceso de socialización- a desarrollar capacidades ligadas al desarrollo integral de la persona que hagan de esta un ser autónomo e independiente y que no estén condicionadas por su sexo biológico. Los modelos familiares tradicionales junto al modelo mixto imperante en la mayor parte de los centros escolares ayudan a perpetuar los roles tradicionales y, por tanto, las desigualdades de género.

Si a esta panorámica general le añadimos además el dato de que aún hoy en nuestro país, en los albores del siglo XXI, sigue existiendo un grave desequilibrio en el reparto de responsabilidades entre hombres y mujeres; así como en todo lo que tiene que ver con estrategias de conciliación de la vida laboral y familiar, la conclusiones bastante clara: en gran medida se aprende a ser mujer, gracias a los modelos y expectativas de vida que exhiben las personas adultas del contexto familiar y escolar.

Esta afirmación que como señalábamos anteriormente es evidente no supondría ningún problema para nosotras si ese modelo de mujer que se está construyendo en la mayoría de las familias y centros educativos no respondiese al estereotipo tradicional femenino, donde las mujeres permanecen todavía en una clara situación de inferioridad, que las impide participar activamente –en igualdad de condiciones que sus compañeros varones- en el mundo en el que viven tomando decisiones relevantes y asumiendo las responsabilidades que de ellas se derivan. Lo que hace que en muchas ocasiones se vean sometidas a graves situaciones de violencia de todo tipo, que anula completamente su voluntad haciendo de ellas personas dependientes física y psicológicamente.

DESARROLLO PERSONAL, CRECIMIENTO PERSONAL

Y otras expresiones similares, como la de autoayuda (utilizada sobre todo en el contexto editorial) son un conjunto muy variado de propuestas de psicología popular,

Page 4: Efectos de La Construccion de Genero Docx

pseudocientíficas o espiritualistas que pretenden conseguir cosas tales como la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad.

Este tipo de planteamientos pretenden que con el trabajo de crecimiento personal la persona aprenda, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para cosas tales como: Usar el pensamiento libre o autónomo. Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo. Tener salud emocional. Lograr el éxito en sus emprendimientos.

Sus partidarios pretenden que es un trabajo distinto, pero de alguna manera coincidente o complementaria al que puede hacerse con la psicoterapia. Argumentan cosas tales como que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio, desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.

Sus objetivos pretenden ser: Conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos. Evaluar qué quiere conservarse, mejorase o cambiarse, y ubicar las herramientas para

hacerlo. Librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna manera

impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder. Ser quien se quiere ser; donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad

coherente o guardar relación con la actitud personal y responsabilidad.

LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

¿Fue planeado y bienvenido su nacimiento? ¿ Qué edad tenían sus padres? ¿ Estaban sanos física y emocionalmente? ¿Eran ricos o pobres? ¿Cómo encajó su personalidad con la de ellos? ¿Cuántas personas viven en su hogar?

Estos factores sociales tempranos tienen gran influencia en el niño que usted fue y en la persona que es. Además, usted mismo influyó en su familia. Los sentimientos que sus padres experimentaban y las acciones que realizaban estuvieron influidas por el sexo, el temperamento, la salud y el orden en que usted nació.

La clase de familia en que creció, probablemente fue muy diferente de la que existió un siglo antes, y se espera que los cambios en la vida familiar sean mucho más profundos en el futuro. Es posible que los bebés de hoy solo tengan un hermano, sus madres trabajen fuera del hogar y sus padres se hallen más comprometidos en su vida que lo que estuvieron sus propios padres. En la actualidad, un infante tiene entre un 40 y un 50%

Page 5: Efectos de La Construccion de Genero Docx

de probabilidad de crecer con un solo padre, más a menudo con la madre, y quizás por causa del divorcio.

Estos cambios en la vida familiar están revolucionando la investigación acerca de la socialización (cómo aprenden los niños aquello que la cultura juzga adecuado). Las relaciones que se forman en la infancia determinan muchos de los patrones para la socialización temprana del niño. Anteriormente, las investigaciones solo tenían en cuenta las relaciones que los infantes establecían con la madre; hoy se reconoce la importancia de las que establecen con el padre, los abuelos, los hermanos y otras personas que los cuidan.

Asimismo, se tiene en cuenta cómo opera el sistema familiar en su totalidad. ¿Cómo afectan las relaciones maritales el trato que cada esposo mantiene con el bebé? ¿Actúan de modo diferente los padres cuando ambos están con el bebé o cuando solo está uno de ellos? Preguntas como estas han producido respuestas interesantes. Por ejemplo, si ambos padres están presentes y conversan entre sí prestan menos atención a su hijo. La estrecha relación que se crea entre algunos esposos puede disminuir la posibilidad para estar más cerca de los hijos; en otros casos, la paternidad fortalece el matrimonio o introduce tensiones en este. Si se toma la familia como una unidad, puede verse la telaraña de relaciones que se tejen en su interior.

Los lazos creados durante la infancia pueden determinar la capacidad para establecer relaciones en la vida. Ahora se verá como los bebés influyen y son influidos por quienes se mantiene cerca de ellos.

CONCLUSIONES: La mayor parte de las mujeres tiene hoy otros espacios de desarrollo personal que,

a pesar de convivir con los roles más tradicionales, crean nuevas formas de relación con el ambiente cultural.

El concepto de equidad está ligado a la justicia, imparcialidad e igualdad social, pero como esta igualdad social no se da entre estratos sociales y entre hombres y mujeres, la equidad de género trata de empatar las oportunidades existentes para que sean accesibles de manera justa para ambos géneros.

El concepto de equidad de género puede explicarse como la capacidad de ser equitativo, justo y correcto tanto con mujeres como con hombres. Por lo tanto, ésta se refiere a la justicia en ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del Estado.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.monografias.com/trabajos5/fadeper/fadeper.shtml http://psicoblogging.wordpress.com/2009/04/01/construccion-de-la-equidad-de-genero/ http://www.monografias.com/trabajos16/igualdad-seguridad-social/igualdad-seguridad-

social.shtml