efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

112
Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de velocidad y resistencia y las funciones cognitivas de la atención y memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, Colombia Jesús Amado Ochoa Ceballos Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de: Magister en Actividad Física para la Salud Director: M.D. MSc. Carlos Enrique Melo Moreno Codirectora: Mg. Cindy Joulieth Castro Ramírez Universidad Santo Tomás Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Maestría en Actividad Física para la Salud Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de velocidad y

resistencia y las funciones cognitivas de la atención y memoria en estudiantes del grado

quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, Colombia

Jesús Amado Ochoa Ceballos

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de:

Magister en Actividad Física para la Salud

Director:

M.D. MSc. Carlos Enrique Melo Moreno

Codirectora:

Mg. Cindy Joulieth Castro Ramírez

Universidad Santo Tomás

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Maestría en Actividad Física para la Salud

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado con todo mi amor a mi familia; de manera muy especial a mi esposa

María Elsa, quién me ha impulsado para alcanzar un objetivo más en mi vida.

Page 3: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Agradecimientos

Primero y, antes que nada, doy gracias a Dios por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

A mi amada esposa María Elsa, mi luz e inspiración, a mis hijos Anderson Feliphe y Diego

Alejandro por el ánimo, el apoyo y la alegría para seguir adelante.

Mi profundo agradecimiento a mi director de proyecto de investigación, Doctor Carlos Enrique

Melo Moreno, quien de una forma honesta y sincera fue mi apoyo incondicional para culminar

este trabajo, sin él no hubiese sido posible.

A la persona que me brindó la oportunidad de pertenecer al selecto grupo para adelantar esta

maestría en tan prestigiosa Universidad y me acompañó en la recta final de mi investigación,

codirectora y directora del Programa, Magíster Cindy Joulieth Castro Ramírez.

A mis compañeros, Andrés Montenegro, William Sánchez y William Ramos por su invaluable

ayuda y conocimiento.

Page 4: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

IV

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de un programa polimotor de doce semanas

con tres sesiones semanales, cada una de 60 minutos, en las capacidades físicas de velocidad y

resistencia y en las funciones cognitivas de atención y memoria en escolares. Participaron 63

escolares (niños, n=27, niñas, n=33) del Colegio San José Norte I.E.D. de la ciudad de Bogotá,

Colombia; con edades comprendidas entre 9 y 13 años (M=10,27+0,12). Se empleó un diseño

cuasiexperimental con un grupo control y un grupo intervención. Para evaluar las capacidades

físicas, se empleó el test de 5x10 para medir la velocidad y la prueba de Course Navette para medir

la resistencia; la función cognitiva de la atención fue medida mediante la prueba de Toulouse-

Pierón y para medir la memoria se utilizó la prueba de rejilla de memoria. Los resultados obtenidos

indicaron efectos significativos después de poner en práctica el programa polimotor sobre las

capacidades físicas de velocidad y resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria,

lo que sugiere la importancia de contar con un espacio de dos horas semanales de educación física,

más aún cuando se está en edades sensibles para el desarrollo de las capacidades físicas y las

funciones cognitivas. Se concluye por lo tanto que un programa polimotor tiene efectos

significativos en las capacidades físicas de velocidad y resistencia y las funciones cognitivas de

atención y memoria.

Palabras clave: Velocidad, resistencia, atención, memoria, programa polimotor.

Page 5: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

V

Abstract

The aim of this work was to determine the effects of the twelve-week multi-motor program with

three weekly sessions, each of 60 minutes, on the physical capacities of speed and endurance and

on the cognitive functions of attention and memory in school students. 63 Schoolchildren

participated (boys, n = 27, girls, n = 33) of the San José Norte School I.E.D. from the city of

Bogotá, Colombia; aged between 9 and 13 years (M = 10.27 + 0.12). A quasi-experimental design

was used with a control group and an intervention group. In order to evaluate the physical

capacities, it was used the test 5x10 to measure the speed and the test Course Navette to measure

the resistance, to measure the cognitive functions it was used the test Toulouse-Pierón in the case

of attention and for mediating memory it was used the test memory grid. The results obtained

indicated significant effects after putting into practice the multi-motor program on the physical

capacities of speed and resistance and the cognitive functions of attention and memory, which

suggests the importance of having a space of two hours per week of physical education, more even

when it is at sensitive ages for the development of physical abilities and cognitive functions. It is

concluded therefore that a multi-motor program has significant effects on the physical capacities

of speed and endurance and the cognitive functions of attention and memory.

Keywords: Speed, endurance, attention, memory, multi-motor program.

Page 6: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

VI

Tabla de contenido

Resumen IV

Abstract V

Tabla de contenido VI

Lista de Figuras X

Lista de Tablas XI

Lista de Anexos XII

Lista de Abreviaturas XIII

Introducción 1

Estado del Arte 3

Planteamiento del Problema 5

Justificación 9

Marco Conceptual 11

Actividad Física 11

Programa polimotor 11

Efectos de la Actividad Física en la anatomía y fisiología humana 12

Sistema cardiovascular 13

Aparato respiratorio 16

Sistema músculo esquelético 18

Capacidades Físicas 21

La Velocidad 21

La Resistencia 23

Page 7: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

VII

Funciones Cognitivas 26

La Atención 27

La Memoria 29

Objetivos

Objetivo General 32

Objetivos Específicos 32

Hipótesis

Hipótesis Nula 33

Hipótesis Alterna 33

Diseño Metodológico 34

Población 34

Muestra 34

Criterios de inclusión 34

Criterios de exclusión 35

Criterios de retiro 35

Consideraciones Bioéticas 35

Cronograma 38

Procedimiento 39

Fase 1. Selección macroproyecto 40

Elaboración del anteproyecto 40

Pre-socialización del anteproyecto 40

Fase 2. Delimitación 41

Gestiones administrativas 41

Page 8: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

VIII

Selección de la población y delimitación de la muestra 42

Convocatoria a padres y estudiantes 42

Fase 3. Valoración inicial 44

División Grupo intervención y Grupo control 44

Protocolo para la toma de medidas antropométricas 44

Protocolo para la aplicación de pruebas de las funciones cognitivas 47

Protocolo para la aplicación de pruebas de capacidades físicas 49

Operacionalización de las variables 53

Fase 4. Intervención 54

Grupo control: Desarrollo habitual de la clase de educación física 55

Grupo intervención: Desarrollo programa polimotor 55

Fase 5. Valoración final 60

Fase 6. Tratamiento de datos 60

Resultados 62

Variables de estudio 62

Datos demográficos y características iniciales de los participantes 62

Resultados del grupo intervención y del grupo control después del programa

polimotor

63

Comparación de las variables pre y pos del grupo intervención 64

Comparación de las variables pre y pos del grupo control 65

Discusión 66

Capacidades Físicas 66

Velocidad 66

Page 9: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

IX

Resistencia 67

Funciones cognitivas 68

Atención 68

Memoria 69

Conclusiones 71

Recomendaciones 73

Limitantes y fortalezas 74

Referencias bibliográficas 76

Page 10: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

X

Lista de Figuras

Figura1. Cronograma 38

Figura 2. Fases del Proyecto 39

Figura 3. Tallímetro 45

Figura 4. Impedanciómetro 46

Figura 5. Test 5x10 51

Figura 6. Test de Course Navette 52

Page 11: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

XI

Lista de Tablas

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión 43

Tabla 2. Operacionalización de las variables 53

Tabla 3. Plan general para el desarrollo del programa polimotor 56

Tabla 4. Estructura sesión de entrenamiento N° 1 57

Tabla 5. Estructura sesión de entrenamiento N° 18 58

Tabla 6. Estructura sesión de entrenamiento N° 36 59

Tabla 7. Datos demográficos y características iniciales de los participantes 62

Tabla 8. Resultado final de los participantes 63

Tabla 9. Comparación de las variables pre y pos del grupo intervención 64

Tabla 10. Tamaño del efecto de la variable IGAP después de la intervención GI 64

Tabla 11. Comparación de las variables pre y pos del grupo control GC 65

Tabla 12. Tamaño del efecto de la variable IGAP después de la intervención GC 65

Page 12: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

XII

Lista de Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado grupo intervención 84

Anexo 2. Consentimiento informado grupo control 86

Anexo 3. Asentimiento informado grupo intervención 88

Anexo 4. Asentimiento informado grupo control 91

Anexo 5. Formato recolección de datos 94

Anexo 6. Formato Toulouse Pierón 95

Anexo 7. Formato Rejilla de memoria 96

Anexo 8. Oficio de aprobación proyecto 97

Page 13: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

XIII

Lista de Abreviaturas

%GC Porcentaje de Grasa Corporal

ACE Asociación Colombiana de endocrinología

D.C. Distrito Capital

ECNT Enfermedades Crónicas no Transmisibles

ENT Enfermedades No Transmisibles

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FC Frecuencia Cardiaca

GC Grupo Control

GI Grupo Intervención

I.E.D. Institución de Educación Distrital

IGAP Índice Global de Atención y Percepción

IMC Índice de Masa Corporal

ISCE Índice Sintético de Calidad Educativa

MCP Memoria a Corto Plazo

MEN Ministerio de Educación Nacional

Page 14: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

XIV

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

OMS Organización Mundial de la Salud

PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

PP Programa Polimotor

SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales

SPSS Statistical Package for the Social Sciences

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPZ Unidad de Planeamiento Zonal

Page 15: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Introducción

La inactividad física se ha convertido, a nivel mundial, es uno de los factores de riesgo de

mortalidad más prevalente, asociado a las enfermedades no trasmisibles (ENT), llegando a cifras

impensables hace apenas algunas décadas. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010).

Diferentes estudios realizados en países desarrollados así lo corroboran, en América Latina y el

Caribe no es diferente; según el último informe sobre el panorama de seguridad alimentaria y

nutricional, las muertes que tienen como causa las enfermedades no trasmisibles en el 2.012

ascienden a 2,6 millones, (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura [FAO] & la Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2017). En Colombia según

el informe sobre obesidad infantil de la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE, 2015)

y otros organismos de vigilancia epidemiológica, uno de cada seis niños y adolescentes presenta

sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del Sistema de

Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) y el nivel educativo de la madre.

En la ciudad de Bogotá durante el año 2015 se realizaron las pruebas SER, en las cuales se

incluyó por primera vez las pruebas de bienestar físico, a cargo de la Universidad del Rosario, la

población participante ascendió a más de 56.000 estudiantes de colegios públicos y privados, en

donde se encontraron los siguientes hallazgos: existe obesidad abdominal y sobrepeso en el 20%

y 40% de los menores (medido por IMC) respectivamente, la obesidad por género es más

prevalente en las niñas, bajo desempeño en la fuerza de miembros inferiores y superiores y el 65%

presentó bajo desempeño en las capacidades aeróbicas. Estas mediciones también se realizaron en

colegios donde poseen jornada completa y centros de interés en áreas relativas al deporte individual

o de conjunto, encontrando resultados satisfactorios, con menores tasas de escolares con obesidad,

Page 16: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

2

al igual que mejor desempeño físico en cada una de las pruebas; conocían temas relacionados con

comportamientos saludables, menor tasa de tabaquismo y alcoholismo y mayor seguridad en sus

conductas. Este estudio recomienda incrementar la educación física en los colegios, currículos

integrales, educar niñas y niños en sus cuerpos, con énfasis en la educación nutricional y fomentar

los hábitos saludables y una actividad física permanente. (Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2016).

Los beneficios que la práctica de actividad física tiene sobre los seres humanos se ha puesto de

manifiesto en numerosas investigaciones, (Martín, Chirosa & Reigal, 2015); sin embargo, es

necesario también dirigir de manera simultánea investigaciones que permitan identificar la

incidencia de la actividad física en los procesos cognitivos en escolares a nivel local, dado que la

reducción de la intensidad horaria de la asignatura de educación física de 120 minutos semanales

a 60 minutos semanales en algunos colegios distritales, puede influir en los resultados académicos

de asignaturas en pruebas saber y pruebas internacionales como la prueba Pisa, desconociendo con

ello la importancia de la actividad física en los procesos cognitivos de los escolares, cediendo

espacios valiosos que permitan la generación de un estilo de vida saludable desde una formación

integral de los estudiantes.

Page 17: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

3

Estado del Arte

Actualmente en la literatura científica existe un gran número de estudios que vinculan la

actividad física a la salud y al mejoramiento de las capacidades físicas y cognitivas, unos con

mayor profundidad conceptual y procedimental que otros; obsérvese como en un estudio llevado

a cabo en la Universidad Nacional de la Plata (Chile), con el fin de comparar el rendimiento

académico y auto concepto físico en adolescentes escolares de acuerdo al nivel de actividad física,

se logró determinar que los adolescentes con mayor nivel de actividad física, presentaron mejores

calificaciones y auto concepto físico. (Yáñez, Barraza & Mahecha, 2016).

Por otra parte, en una revisión teórica realizada por Ramírez, Vinaccia y Suarez (2004),

encontraron que en un estudio efectuado durante nueve años, al comparar una escuela en la que se

realizaban dos horas de actividad física diarias (grupo experimental), con otra escuela donde no se

realizaba actividad física (grupo control), encontraron que los alumnos que realizaban educación

física tenían mayores niveles de salud, actitud, disciplina, entusiasmo y funcionamiento

académico.

Grissom (2005), en un estudio con una muestra tomada en el Departamento de Educación de

California de 884.715 estudiantes de 5º, 7º y 9º de las escuelas públicas, con los resultados

completos de las pruebas de aptitud física y rendimiento académico, hallaron una relación positiva

consistente entre la aptitud física y el rendimiento académico.

Martín (2014) en su estudio sobre “Rendimiento académico y actividad física en adolescentes.

Un estudio en 2º ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando Oviedo”, da cuenta de investigaciones como

las de Floel et al., (2010), Kleim et al., (2010), Winter et al., (2007) y Schinder y Poo., (2000), que

Page 18: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

4

permiten concluir que la actividad física está estrechamente relacionada de manera positiva con la

actividad cerebral.

En Latinoamérica, Cáceres (2017), en su estudio sobre: “Condición física y rendimiento

académico en contextos socioeconómicos” muestra un panorama amplió de investigaciones que

permiten relacionar de manera positiva la capacidad aeróbica y un mayor volumen hipocampal y

su relación con el mejoramiento de las tareas asociadas a la memoria; la mejor condición aeróbica,

asociada de manera positiva con la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de respuesta.

Como se evidenció en los anteriores estudios, la actividad física mejora los niveles de salud, el

auto concepto físico, la actitud, la disciplina y se encuentra asociada de manera positiva con la

atención, la memoria de trabajo y la velocidad de respuesta, de manera más contundente en edades

tempranas.

Page 19: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

5

Planteamiento del Problema

A partir del ingreso, en el año 2018, del Estado Colombiano como integrante de la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ha venido aplicando el Programa para

la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), el cual tiene por objeto

evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido

algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad

del saber; la prueba evalúa las áreas de lectura, matemática y ciencias, aplicándose cada tres años

y rotándose el énfasis en cada aplicación, sin embargo, estas pruebas han sido ampliamente

debatidas en otros países por su falta de pertinencia y entre otras razones por dejar de lado aspectos

tan importantes de la educación como el desarrollo físico, moral, cívico y artístico (Ardila, 2015).

En Colombia, se evalúa la educación desde el año 1980 de manera obligatoria a través de

exámenes de Estado, hoy pruebas saber 3º, 5º, 9º y 11°, las cuales monitorean el desarrollo de

competencias básicas en los estudiantes (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2019); estas

pruebas también han dejado de lado componentes tan importantes como el físico, el artístico y de

competencias ciudadanas. La última herramienta diseñada por el MEN, se puso a prueba en el año

2017, denominado Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), con el fin de medir el

desempeño, ambiente escolar, progreso y eficiencia, el cual también deja de lado los componentes

del ser, con el agravante de ofrecer incentivos económicos al alcanzar resultados exitosos.

En el caso particular el ISCE, el colegio San José Norte Institución Educativa Distrital (I.E.D.),

posee un puntaje para el año 2018 de 7.73 superior al promedio de Bogotá (6.51), mientras que los

promedios de las diferentes entidades son: entidades territoriales rurales (5.21), entidades

Page 20: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

6

territoriales urbanas (5.81), entidades territoriales privadas (7.52), el promedio nacional (5.76) y

entidades similares (6.63); en cuanto a las pruebas saber el colegio obtuvo un reconocimiento a

nivel Distrital por haber ocupado el primer puesto en las pruebas 3º, 5º y 9º y las pruebas saber 11

y 3º puesto en las pruebas de inglés, durante el año 2017; lo que ha hecho que en la Institución se

mantenga la disminución del tiempo de clase de educación física para reforzar y mantener los

logros mencionados.

Como bien es sabido, los programas de entrenamiento polimotor con menores en edad escolar,

reportan beneficios en las capacidades físicas de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad; entre

las evidencias científicas, la práctica de ejercicio de fuerza en niños de educación primaria causa

mejoras en la potencia muscular, mayor agilidad sobre cambios de dirección; además, se encuentra

una relación positiva entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico. (Bompa,

2.005)

El sedentarismo prolongado lleva a la reducción acentuada y progresiva de la masa muscular,

la fuerza, la flexibilidad y del equilibrio. Varios estudios coinciden que la resistencia aeróbica es

un indicador de salud y que altos índices de masa corporal (IMC), junto a elevados porcentajes de

grasa corporal se relacionan inversamente con la capacidad cardiorrespiratoria en escolares.

(Galdames, Huerta, Chirosa, Cáceres & Reyes, 2017). Por lo tanto, la disminución de la actividad

física o el aumento de los comportamientos sedentarios se asocian a un importante aumento del

peso corporal y la aparición de la obesidad, la OMS (2010), ha catalogado la obesidad infantil

como uno de los principales problemas de salud, tanto en los países desarrollados como en aquellos

en vías de desarrollo. El sedentarismo en la edad escolar se asocia a diferentes factores que tienen

origen acorde con el contexto en donde se desarrolla el menor, pero necesariamente se encuentra

ligado a factores fisiológicos y socioculturales; con el avance a etapas que demandan mayor grado

Page 21: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

7

de madurez intelectual se encuentra un cambio del uso de juegos que demandan actividad de

moderada a vigorosa, a juegos de actividad libre con menor gasto calórico. (Cigarroa & Zapata,

2016).

En el año 2015, se aplicaron las pruebas de bienestar físico y capacidades ciudadanas, por la

Universidad del Rosario (UR, 2015), en colegios públicos de Bogotá y la percepción general es

que los niños de jornada completa tienen mejor desempeño físico y menores marcadores de

obesidad, porque su centro de interés es en educación física y deportes, conocen más los

comportamientos saludables, tiene menos hábitos nocivos, registran menos tasas de alcoholismo,

tabaquismo, tienen un mejor consumo de frutas y verduras, y en el tema de morbilidad, o sea si

sienten dolor, molestia o nerviosismo, que son indicadores de la salud mental, tiene menos

sintomatología. A manera de prevención, recomiendan incrementar la educación física en los

colegios. Currículos más integrales, educar a las niñas y los niños en su cuerpo, más allá del

discurso del riesgo y de la enfermedad, con énfasis en la parte nutricional y fomentar estrategias

que sienten bases para una vida de actividad física y hábitos saludables.

El Colegio San José Norte Institución Educativa Distrital debido a sus reconocimientos, ha

incrementado la carga académica, reduciendo la actividad física a tan solo una hora semanal,

desconociendo el papel de está, en la mejora de las capacidades físicas y los efectos benéficos en

las funciones cognitivas implicados directamente en los procesos de aprendizaje, que pueden llevar

al mantenimiento o mejora de los resultados académicos.

A partir de este contexto, se plantea la siguiente Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son los

efectos de implementar un programa polimotor, sobre las capacidades físicas de velocidad y

Page 22: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

8

resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria, en los estudiantes del grado quinto

del Colegio San José Norte Institución Educativa Distrital?

Page 23: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

9

Justificación

Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de

cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, hipertensión, cáncer de

colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el

consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control

del peso. (OMS, 2010). Ahora bien, para complementar lo anterior, Romero (2014) plantea que:

“Son numerosos los estudios que afirman que un estilo de vida saludable y una buena condición

física están directamente relacionados con procesos cognitivos, sociales y académicos”, y Drobnic,

García, Roig & Gabaldón (como se citó en Romero (2014)) sostienen que:

Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más

fuertes, también de mentalidad, son más sociables y padecen menos trastornos mentales

como la depresión o la ansiedad. Además, cada vez más estudios evidencian que la

actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los

niños (p.8).

Se concluye entonces que la actividad física practicada de manera regular es un factor protector

en la prevención de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) y mejora las capacidades

cognitivas si se maneja con intensidades, frecuencia y tiempos adecuados. En disonancia con lo

anterior, existen factores como delincuencia, drogadicción, tiempo en pantalla y sedentarismo por

los cuales la actividad física se ha visto reducida en los jóvenes del país, estos factores influyen

directamente en el escenario de la escuela y es necesario, por tanto, aportar con el presente trabajo

Page 24: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

10

sobre los efectos de la actividad física no solo en la salud, si no en la cognición. La actividad física

de intensidad moderada y realizada regularmente trae beneficios a la salud.

Este proyecto de investigación es pertinente porque sus resultados aportan de manera oportuna

y conveniente datos que llevan a explicar la pregunta de investigación y es importante porque

posiciona el área de educación física dentro de la comunidad educativa como un área fundamental

para el desarrollo humano y como estrategia para mejorar el desempeño académico y promover la

salud.

Además, la ejecución de un programa de actividad física permite mejorar los procesos

cognitivos en escolares, por tanto, el presente trabajo que se llevó a cabo en escolares en edades

de 9 a 13 años, los cuales se intervinieron mediante un programa polimotor, permite poner en

evidencia los efectos en las capacidades físicas y las capacidades cognitivas en escolares aportando

elementos de carácter científico sobre el efecto del ejercicio en más áreas que únicamente lo físico.

Finalmente se resalta que fue un proyecto investigativo viable técnica, económica, temporal y

éticamente porque contó con los recursos necesarios para su ejecución, la metodología empleada

se enmarcó dentro de las normas nacionales e internacionales de bioética para investigaciones con

seres humanos. Además, contó con el aval y el apoyo del cuerpo directivo de la Institución y la

comunidad educativa, entre ellos los padres de familia.

Page 25: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

11

Marco Conceptual

Actividad física.

La actividad física se define como un movimiento corporal producido por la acción muscular

voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata un término amplio que engloba el concepto de

“ejercicio físico” (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006). Aunque la mayoría de los autores

tratan este término de manera más compleja, la OMS (2010), define la actividad física, para los

niños y jóvenes de 5 a 17 años, como los juegos, deportes, desplazamientos, actividades

recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o

las actividades comunitarias; con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares

y la salud ósea y de reducir el riesgo de Enfermedades no transmisibles (ENT).

Programa polimotor.

El programa polimotor se define en la presente investigación como un programa orientado al

desarrollo de las capacidades física básicas y condicionales, teniendo en cuenta principalmente las

etapas de maduración y desarrollo de los menores y las etapas sensibles que favorecen su desarrollo

(Cañizares et al, 2016), apoyadas en actividades físicas multtitareas.

Características del programa: La característica más importante de este programa de

entrenamiento, es ser lúdico, para garantizar el goce y disfrute de los niños durante la intervención;

para lograr esto, el programa se basó en el juego, teniendo en cuenta las características de

crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. El PP es multifuncional debido a que busca

producir adaptaciones en todos los sistemas orgánicos del escolar entre los que se destacan

Page 26: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

12

cardiovascular, respiratorio, muscular, metabólico, endocrino y neurológico. Es un programa de

entrenamiento físico concurrente, debido a que en una sesión de entrenamiento se puede trabajar

capacidades aparentemente contradictorias cómo fuerza y resistencia cardiorrespiratoria. No es un

programa de entrenamiento específico para una determinada actividad deportiva y no pretende

entrenar deportistas; es específico en lo que refiere a su orientación para trabajar las capacidades

físicas básicas.

Efectos de la actividad física en la anatomía y fisiología humana.

Los cambios en el ser humano inician desde su concepción y trascurren durante toda su vida y

de acuerdo con su ciclo vital estos reflejan cambios en la forma, funcionalidad y tamaño del cuerpo,

hasta llegar a su madurez, unos se producen de forma lenta y otros de forma más frenética.

(Wilmore & Costill, 2007a).

Se debe considerar el crecimiento como un proceso individual, el cual estará influenciado por

una predisposición genética, trastornos de salud, esfuerzo físico, factores sociales, carga psíquica,

alimentación y factores del entorno. (Fröhner, 2003a). El estado de madurez es el criterio básico

para el desarrollo de las estructuras y funciones del organismo. (Fröhner, 2003b). Es importante

considerar el periodo en que se encuentran los menores al momento de realizar el proyecto,

teniendo en cuenta que en su mayoría se encuentran en un periodo preadolescente, el cual se

caracteriza por ser un periodo de desarrollo relativamente estable. (Fröhner, 2007c). La actividad

física puede influenciar de manera positiva los cambios fisiológicos en el organismo humano, antes

de que este alcance su etapa madura, si se efectúa de una manera adecuada. (Wilmore et al., 2007b).

Page 27: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

13

El ser humano a lo largo de su vida atraviesa etapas bien diferenciadas, especialmente en la

etapa de la niñez y adolescencia, que deben ser correctamente leídas por profesionales en

educación física que permita el correcto aprovechamiento de la maduración de los diferentes

sistemas e introducir los cambios que son necesarios para favorecer un adecuado desarrollo

psicomotor. El desarrollo de la habilidad motora tanto en los niños y niñas está ligada al desarrollo

tanto del sistema endocrino y neuromuscular durante sus primeros 18 años de vida, pero también,

será el resultado de la cantidad y calidad de actividad que realice en cada una de sus fases de

desarrollo. (Wilmore et al., 2007c). La práctica de la actividad física durante la infancia trae

beneficios significativos y puede agruparse en físicos, mentales y sociales, beneficios en salud

durante la infancia y reflejados posteriormente durante la edad adulta y la mayor adherencia a la

actividad física, la cual puede perdurar toda la vida. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2016).

Como se menciona en el segundo reporte de calificaciones de actividad física en niños y

adolescentes, la OMS (2010), en la etapa de los 5 a 17 años; en el caso de los niños, niñas y jóvenes

es recomendable tratar de incorporarlos en la práctica de actividad física, para que la misma

contribuya a su desarrollo natural. Al respecto, diferentes investigaciones indican que esta práctica

bajo la modalidad moderada o vigorosa por un mínimo de 60 minutos diarios, ayuda a este grupo

a tener un perfil de vida saludable. Dentro de los beneficios se destacan: una buena condición

cardiorrespiratoria, el desarrollo de masa muscular, sobre todo en la preadolescencia y

adolescencia; e interviene de igual manera en el incremento del contenido óseo.

Sistema cardiovascular.

El sistema cardiovascular del ser humano está conformado por el corazón, el flujo sanguíneo

(la sangre) y los vasos sanguíneos (arterias y venas). (Tortora & Derrickson, 2013). Este realiza

Page 28: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

14

un determinado número de importantes funciones en el cuerpo. La mayoría de ellas dan apoyo a

otros sistemas fisiológicos. Las principales funciones cardiovasculares se pueden clasificar dentro

de cinco categorías distintas: distribución, eliminación, transporte, mantenimiento y prevención.

(Wilmore et al., 2007d). Este sistema se encarga de distribuir nutrientes y oxígeno y elimina

dióxido de carbono y productos metabólicos de desecho, de todas las células del cuerpo. También

transporta hormonas desde las glándulas endocrinas hasta sus receptores objetivo. Este sistema

mantiene la temperatura corporal y la capacidad de amortiguamiento de la sangre ayuda controlar

el pH del cuerpo. (Wilmore et al., 2007e).

Respuestas cardiovasculares al ejercicio: Ante el ejercicio moderado o intenso, el sistema

cardiovascular produce respuestas que buscan satisfacer la demanda de oxígeno de manera más

eficaz en los músculos activos. (Wilmore et al., 2007f). Existirá, por tanto, un aumento del gasto

cardiaco, (cantidad de sangre que es expulsada del corazón en un minuto). (López & Fernández,

2006a). Y siendo este el resultado de la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico, las dos variables

aumentarán de forma significativa. (López et al., 2006b). El aumento de la frecuencia cardiaca

definida como la intensidad del esfuerzo que hace el corazón para satisfacer las demandas

incrementadas del cuerpo, estará afectado en reposo por la edad, el grado de entrenamiento y

algunos factores ambientales, como la temperatura y la altitud. (Wilmore et al., 2007g). La

frecuencia cardiaca máxima se logra cuando el organismo incrementa la intensidad del ejercicio

hasta llegar casi al punto de agotamiento. (López et al., 2006c). El volumen sistólico o volumen

eyectado corresponde a la cantidad de sangre que expulsa el corazón por la aorta, durante la sístole.

El volumen sistólico viene determinado por cuatro factores: el volumen de sangre venosa que

regresa al corazón, la distensibilidad ventricular, o capacidad para agrandar los ventrículos, la

contractilidad ventricular y la tensión arterial aórtica o pulmonar. (Wilmore et al., 2007h), (López

Page 29: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

15

et al., 2006d). El sistema cardiovascular puede redistribuir la sangre de modo que en las áreas que

tiene mayor demanda el suministro será mayor, en forma contraria recibirán menor cantidad de

sangre los tejidos y músculos menos activos. (Wilmore et al., 2007i). Cuando inicia el ejercicio

hay un aumento casi inmediato de pérdida del volumen de plasma sanguíneo hacia el espacio fluido

intersticial. Con esfuerzos prolongados puede producirse una reducción de entre el 10% y el 20%

o superior en el volumen de plasma. (Wilmore et al., 2007j).

La respuesta cardiaca al ejercicio está controlada por tres mecanismos: de tipo nervioso,

hormonales – humorales y mecanismos hidrodinámicos. Los mecanismos nerviosos producen una

activación de las vías simpáticas nerviosas e inhiben las vías nerviosas parasimpáticas. Dentro de

este mecanismo se distinguen dos clases según su lugar de ubicación ya sean centrales o

periféricas. (López et al., 2006e). Los mecanismos humorales por su parte pueden localizarse a

nivel de los músculos (tisulares) o como respuesta generalizada en todo el organismo provocado

por las hormonas, y el mecanismo hidrodinámico hace referencia a los cambios que experimenta

durante el ejercicio el retorno venoso. (López et al., 2006f).

Adaptaciones cardiacas al ejercicio: Las principales adaptaciones cardiacas al ejercicio se

presentan en el organismo, con el fin de mantener el aporte de oxigeno adecuado a las demandas

metabólicas de la musculatura. Los factores que contribuyen a que esto suceda son de dos tipos:

centrales y periféricas; en las adaptaciones centrales consisten fundamentalmente en: disminución

de la frecuencia cardiaca, aumento del volumen de las cavidades cardiacas y del grosor de los

espesores parietales, aumento del volumen latido y mejora de la perfusión miocárdica; las

adaptaciones periféricas estarán determinadas por la capacidad del lecho vascular para acoger la

mayor cantidad de sangre circulante y del tejido para extraer oxígeno (diferencia arterio-venosa)

(López et al., 2006g).

Page 30: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

16

Aparato respiratorio.

El aparato respiratorio comprende la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones; este

contribuye a la homeostasis, encargándose del intercambio gaseoso y también a ajustar el pH de

los líquidos corporales (Tortora et al., 2013b). De acuerdo con su estructura el aparato respiratorio

se puede clasificar en dos: Aparato respiratorio superior y aparato respiratorio inferior. Según su

función, se puede dividir en dos partes: zona de conducción y zona respiratoria esta última está

constituida por tejidos dentro de los pulmones donde tiene lugar el intercambio gaseoso. Los

bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alveolos son sitios

principales de intercambio de gases entre el aire en la sangre. (Tortora et al., 2013c).

El sistema respiratorio y el cardiovascular se combinan para facilitar un eficaz sistema de

suministro que lleva el oxígeno a los tejidos del cuerpo y elimina el dióxido de carbono de estos y

lo hace en cuatro procesos: ventilación pulmonar, difusión pulmonar, transporte de oxígeno y

dióxido de carbono por la sangre e intercambio capilar de gases; los dos primeros reciben la

denominación de respiración externa y el último se denomina respiración interna. (Wilmore et al.,

2007k).

En los alvéolos pulmonares tiene lugar el intercambio gaseoso de O2 y CO2 entre la atmósfera

y la sangre y gracias a la diferencia de presiones que produce la ventilación pulmonar entre los

tejidos metabólicamente activos y los alveolos se puede dar dicho intercambio (López et al.,

2006h). La frecuencia de la respiración como la profundidad de esta influirá sobre la cantidad de

O2 y CO2 que se intercambian entre el organismo y la atmosfera. De igual manera la ventilación

ayuda a regular el equilibrio acido base, teniendo en cuenta que al producirse mayor cantidad de

H+ de diferentes reacciones metabólicas este se disuelve en los líquidos corporales formando acido

Page 31: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

17

carbónico el cual es expulsado en forma de CO2 a través de la sangre venosa, la cual por medio del

intercambio gaseoso es expulsado del organismo. La respuesta pulmonar al ejercicio, cualquiera

sea la duración e intensidad de este, tiene como función principal el control homeostático de la

concentración de los gases en la sangre. El intercambio gaseoso entre el alveolo y la sangre

requiere un óptimo acoplamiento entre la ventilación alveolar y la perfusión sanguínea a los

alvéolos. (López et al., 2006i).

Respuesta de la ventilación pulmonar al ejercicio: La ventilación pulmonar (respiración) es el

proceso por el que se introduce y se extrae aire de los pulmones (inspiración y expiración).

(Wilmore et al., 2007i). Igualmente, Wilmore et al., (2007j) afirman que:

“La ventilación pulmonar durante el ejercicio aumenta hasta intensidades de esfuerzo casi

máximas, en proporción directa con las necesidades metabólicas del cuerpo. A intensidades

más bajas de ejercicio, esto se consigue incrementando el volumen respiratorio, la cantidad

de aire que entra y sale de los pulmones durante la respiración regular; los ritmos máximos

de ventilación pulmonar dependen del tamaño del cuerpo. Los ritmos máximos de

ventilación máxima de aproximadamente 100 l/min son comunes en individuos más

pequeños, pero ritmos que superan los 200 l/min se observan en individuos más grandes.”

Adaptaciones en la ventilación con el entrenamiento: El entrenamiento de resistencia provoca

cambios significativos en la ventilación pulmonar durante el ejercicio tanto a intensidad

submáxima como de máxima intensidad. (López et al., 2006j). El entrenamiento de resistencia en

un individuo incrementa el VO2máx. y por tanto aumenta la ventilación máxima, el mayor

requerimiento de VO2, necesario para soportar cargas más elevadas de ejercicio, aumentan la

producción del volumen del CO2, el cual gracias a la ventilación alveolar incrementada es

Page 32: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

18

eliminada; también se produce un aumento de la fuerza de los músculos respiratorios y la

capacidad de resistencia, lo que se traduce en un incremento de la ventilación máxima. Se reduce

la sensibilidad de la hipoxia en atletas entrenados, permitiendo en estos atletas soportar un

incremento en la presión parcial de CO2 y descensos de la presión parcial de O2. (López et al.,

2006k). En un periodo de entrenamiento físico aeróbico (4 semanas) se presentan las siguientes

adaptaciones: provoca una importante reducción en el equivalente ventilatorio para el oxígeno,

ósea que con menos ventilación, se logra realizar el mismo trabajo, por reducción de la fatiga de

los músculos ventilatorios y por mayor disponibilidad de oxígeno para ser utilizado por los

músculos implicados en el ejercicio; por tanto se aumenta el volumen corriente y reduce

considerablemente la frecuencia de las respiraciones, el sistema se vuelve más eficiente. (López et

al., 2006l).

Sistema músculo esquelético.

Todos los movimientos humanos los realizan los músculos, de los más simples a los más

complejos. (López et al., 2006m). Los tres tipos de tejidos musculares son el esquelético, cardiaco

y liso. (Wilmore et al., 2007j). Las principales funciones del tejido muscular son producir

movimientos corporales, estabilizar las posiciones corporales, almacenar y movilizar sustancias

en el organismo y generar calor. El tejido muscular posee cuatro propiedades particulares que le

permiten funcionar y contribuir a la homeostasis, estas son: excitabilidad eléctrica,

contractibilidad, extensibilidad y elasticidad. (Tortora et al., 2013d). Los músculos esqueléticos

los conforman diferentes fibras musculares (células), que poseen características funcionales

metabólicas y moleculares distintas. Los diferentes tipos de fibras se encuentran en proporciones

variables dentro de cada músculo. (López et al., 2006ñ). Las fibras musculares tienen diferentes

contenidos de mioglobina (proteína rojiza que se une al oxígeno), las que poseen alto contenido

Page 33: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

19

de mioglobina se llaman rojas y las de bajo contenido se llaman blancas; la velocidad de relajación

y contracción de las fibras musculares dependerá de las reacciones metabólicas mediante las cuales

generan ATP y cuán rápido alcanzan el nivel de fatiga. De acuerdo con las características

funcionales y estructurales se clasifican en tres tipos: De tipo I fibras lentas, oxidativas o ST; de

tipo II fibras oxidativas rápidas o FOT y fibras glucolíticas rápidas FGT. (Tortora et al., 2013e).

Respuesta muscular: Antes y durante el ejercicio la activación del sistema nervioso motor

genera impulsos eléctricos que llegan a las terminaciones nerviosas, denominadas axones

terminales, que están localizadas muy cerca al sarcolema. Cuando el impulso llega, estas

terminaciones nerviosas segregan una sustancia neurotransmisora llamada acetilcolina que se une

a los receptores en el sarcolema. Si se une una cantidad suficiente de acetilcolina a los receptores,

se transmitirá una carga eléctrica a todo lo largo de la fibra muscular. A esto se lo conoce como

disparar o generar un potencial de acción. Un potencial de acción debe generarse en la célula

muscular antes de que ésta pueda actuar. (Wilmore et al., 2007k).

Adaptaciones musculares: Al realizar cualquier tipo de ejercicio de baja, moderada o alta

intensidad el músculo esquelético es capaz de adaptarse a las demandas funcionales que se le

imponen, los cambios que se presentan en ellos solo se dan en los músculos que participan del

entrenamiento. (López et al., 2006o). Las principales adaptaciones que se presentan a nivel

muscular y benefician el desarrollo del ejercicio son la capilarización con más presencia en

deportes de resistencia, aumentando la superficie de intercambio entre el tejido muscular y la

sangre; el aumento del diámetro de las fibras musculares (hipertrofia) en deportes de fuerza y

aumento de ciertas actividades enzimáticas. (López et al., 2006p). Ambas adaptaciones conducen

a una mejora del sistema de transporte de oxígeno desde las membranas de la fibra hasta la

mitocondria. Desde que se nace genéticamente se define el porcentaje de fibras lentas y rápidas y

Page 34: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

20

estos porcentajes de fibras tipo I y II no se alteran sustancialmente con el entrenamiento; se ha

comprobado que existe una transición entre las fibras de tipo IIB, las cuales disminuyen y las de

Tipo IIA las cuales aumentan en entrenamiento aeróbico; otros de las adaptaciones que se

presentan en la estructura muscular como lo menciona López (2006q), en la Fisiología del

entrenamiento deportivo es:

“…El número de mitocondrias aumenta, así como su tamaño lo que permite que se

produzca un aumento de la capacidad que oscila entre un 30 y un 40%, al incrementar

globalmente las actividades de enzimas como el citrato sintasa, succionato deshidrogenasa,

etc. Sin embargo, los efectos del entrenamiento de resistencia sobre las enzimas de la

glucólisis y glucogenólisis son más modestos, aunque sí parece mejorar sensiblemente la

capacidad de captación de glucosa en respuesta a la insulina. También los depósitos

intracelulares de triglicéridos y glucógeno y la actividad lipoproteína lipasa (Taylor y

Bachman, 1999). Como resultado, aumenta la proporción de energía que se obtiene de la

combustión de las grasas, produciéndose paralelamente un ahorro de glucógeno que

permite realizar ejercicio a intensidades submáximas durante más tiempo. En cambio, los

entrenamientos de fuerza inducen mayores mejoras de la capacidad glucolítica y

glucogenolítica, sin producir mejoras de la capacidad oxidativa.”

Como se evidencia, el cuerpo del ser humano es una manifestación maravillosa de perfección,

cada uno de sus sistemas responde y se adaptan de una manera perfecta al desafío diario y lo hace

de manera más eficiente cuando este se somete a la actividad física de manera organizada,

controlada y planeada; cambios presentes desde el nacimiento hasta la muerte.

Page 35: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

21

Capacidades físicas.

En el campo de la actividad física existe diversas definiciones de capacidades físicas, Guío

(2010), define las capacidades físicas como las características individuales de la persona,

determinantes en la condición física, se fundamenta en las acciones mecánicas y en los procesos

energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria, no implica situaciones de

elaboración sensorial compleja; diferentes autores citados por Cañizares et al., (2016b) clasifican

las capacidades básicas de una manera singular y contextualizada y coinciden en la existencia de

capacidades físicas básicas y otras resultantes de la combinación de las primeras. De acuerdo con

ellos, las capacidades físicas se clasifican en básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad,

combinadas o complejas: agilidad y motrices: equilibrio y coordinación.

Las capacidades físicas básicas se caracterizan por ser independientes unas de otras; las

motrices necesitan un gran aporte del sistema nervioso y están ligadas unas de otras; las complejas

resultan de la unión de dos o más básicas. (Cañizares et al., 2016c).

Morente (como se citó en Cañizares & Carbonero, 2016) refiere que las capacidades físicas

evolucionan con la edad, comenzando su desarrollo más significativo con el inicio de la pubertad,

sobre todo entre los 12 y 18 años. En la edad escolar la educación física se convierte en un pilar

fundamental para mejorar y mantener las condiciones físicas del alumnado y buscar su mayor

adherencia.

La Velocidad.

Anselmi (como se citó Cañizares et al., 2016j) define la velocidad como la capacidad innata en

cuanto caracteres fisiológico se refiere, pero mejorable en cuanto a la capacidad de coordinación,

Page 36: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

22

técnica y potencia. De otra parte, Torres (como se citó en Cañizares (2016k), define de manera

general la velocidad como la capacidad de realizar movimientos con la máxima rapidez.

Frente a la clasificación de la velocidad existen diferentes tipos de velocidad, las cuales se

agrupan en dos categorías: formas primarias de velocidad como la velocidad de reacción,

velocidad segmentaria o gestual y velocidad de traslación o desplazamiento. Las variantes de la

velocidad incluyen la velocidad de aceleración, velocidad de resistencia, velocidad y agilidad y

velocidad con valor. Las formas primarias de velocidad dependen de sí mismas, en cambio, las

variantes de velocidad dependen de otros factores. (Cañizares et al., 2016l).

La velocidad en cuanto a su evolución se ve influenciada por el desarrollo biológico y el

crecimiento, aunque muy determinada por el potencial genético. (Cañizares et al., 2016m). De los

ocho a los 12 años se producen el máximo incremento en el desarrollo la frecuencia movimientos,

mientras la amplitud de los pasos aumenta progresivamente con la edad y el crecimiento.

(Cañizares et al., 2016ñ).

Necesariamente la velocidad irá ligada a factores antropométricos; el entrenamiento de la

velocidad es necesario efectuarlo desde la temprana edad (10-12 años), debido al pronto proceso

de maduración del sistema nervioso central, permitiendo un mejor modelado de esta capacidad

física. (Cañizares et al., 2016o). Durante la edad escolar la evolución de la velocidad mejorará por

maduración del sistema nervioso y aumente la coordinación, mejor encadenamiento de

movimientos en el espacio-tiempo, mejora de la velocidad gestual o a cíclica e incrementándose

la velocidad por aumento de la fuerza y la coordinación.

Page 37: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

23

Los factores que influyen el desarrollo de la velocidad son de índole muscular, nervioso y otros

factores como grado de coordinación y equilibrio, cansancio, intensidad y tipo de estímulos edad,

sexo y altura del individuo. (Cañizares, 2016p).

La Resistencia.

González, Pablos y Navarro (como se citó en Cañizares et al., 2016d) considera que es uno de

los componentes básicos del rendimiento deportivo y es usualmente tenida como la más importante

para tener una buena condición fisiológica. Muchos autores definen la resistencia como “la

capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el máximo tiempo posible”.

(Cañizares et al., 2016e) Para el presente trabajo de investigación contextualizaremos la resistencia

de acuerdo con las prueba del test de Course Navette o test de resistencia aeróbica de carrera ida y

vuelta, que consiste básicamente en realizar desplazamiento de 20 metros, acompañados por

señales sonoras, durante un tiempo determinado; la velocidad se controla con un audio que emite

sonidos intervalos regulares, cada testado deberá determinar su propio ritmo, de tal manera que se

encuentre en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de dos metros. Hay que

tocar la línea con un pie. Al llegar al final de la pista, dar rápidamente media vuelta y seguir

corriendo en la otra dirección. La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente

cada 60 segundos. La finalidad de la prueba consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el

mayor tiempo posible.

La resistencia según Zinti, Los Santos, Piñeros, Gonzalo y Navarro (como se citó en Cañizares

et al., 2016f), puede clasificarse de diferentes maneras:

• De acuerdo con la participación muscular, según el volumen muscular que intervienen, se

clasifica en resistencia local y general.

Page 38: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

24

• Según la forma de la intervención de la musculatura esquelética se clasifica en resistencia

dinámica y estática.

• De acuerdo con el sistema energético implicado, se clasifica en resistencia aeróbica

(Glucídica – Lípida) y resistencia anaeróbica (Láctica – Aláctica).

• De acuerdo con la duración del esfuerzo la resistencia se puede clasificar en resistencia

aeróbica de corta, media y larga duración y resistencia anaeróbica de corta, media y larga duración.

• Y con relación a la actividad deportiva, esta puede ser resistencia de base o resistencia

específica.

Teniendo en cuenta que este proyecto de investigación está dirigido a estudiantes de los grados

quinto, cuyas edades oscilan entre los 9 a 11 años, el tipo de resistencia que se pretende privilegiar

será la resistencia aeróbica, debido a que durante esta etapa se tiene excelentes condiciones para

realizar este tipo de esfuerzos, siendo estos mucho más efectivos. Koler y Berg (como se citó en

Cañizares et al., 2016g) excluyendo de las sesiones de entrenamiento la resistencia anaeróbica,

esto sin decir que por momentos los niños pueden caer en fase anaeróbica por la dinámica de la

misma sesión a lo que se debe procurar una recuperación adecuada.

Los factores que influyen en el desarrollo de la resistencia de acuerdo con Cambeiro y Piñeiro

(como se citó Cañizares et al., 2016i) son:

“• Número de mitocondrias de la fibra muscular. A más estructuras de combustible,

más capacidad de soportar esfuerzos.

• Consumo de oxígeno que es capaz de tener el individuo. Es la mayor cantidad de

O2 que el organismo es capaz de utilizar en condiciones de actividad máxima.

Page 39: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

25

• Cantidad de deuda de oxígeno que es capaz de soportar. A más capacidad de

soportar el débito, mejor el rendimiento.

• Tipo de fibra dominante, la roja es favorecedora de la resistencia.

• Cantidad de glucógeno en el músculo y de hemoglobina en la sangre.

• Calidad y cantidad los vasos sanguíneos en el músculo.

• Volumen cardíaco y capacidad pulmonar.

• Umbral anaeróbico. Es el momento en el que durante una actividad de intensidad

creciente, el mecanismo anaeróbico de obtención de energía empieza tener más

importancia que el aeróbico.

• Capacidad para soportar y eliminar el lactato, que es un producto de desecho.

• Coordinación general. Es básica para no malgastar energía.

• Edad.

• Aspectos psicológicos, en gran parte influidas por los anteriores: ansiedad, miedo a

la competición, autoconfianza, motivación.”

Para el entrenamiento de la resistencia es fundamental conocer el concepto de la frecuencia

cardiaca y como está directamente relacionada con la intensidad del trabajo que se ejecuta; de

acuerdo con Edwards (como se citó en Cañizares et al., 2016h) existen cinco zonas de

entrenamiento, acordes con el porcentaje del ritmo o frecuencia cardiaca:

Page 40: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

26

• La primera zona de actividad moderada corresponderá al 50-60% de la frecuencia cardiaca

de reserva, en esta se desarrollan ejercicios de calentamiento y se debe trabajar durante los

primeros 5 a 10 minutos de la sesión de entrenamiento.

• La segunda zona se denomina zona de control de peso. La energía procede de la

degradación de las grasas y corresponde al 60-70% de la frecuencia cardiaca de reserva (FCR).

• La tercera zona, denominada aeróbica, permite mejorar los procesos cardiorrespiratorios

en general y corresponde al 70-80% de la FCR.

• La cuarta zona corresponde al umbral anaeróbico (ritmo duro) se metaboliza ácido láctico,

la FCR. Se mantendrá entre el 80-90%.

• La quinta zona o de línea roja, representa una zona de peligro y se debe acceder allí por

medio de un entrenamiento de largo plazo. Allí se trabaja entre el 90-100% de la FCR.

Es claro entonces, que en el desarrollo del proyecto se trabaja en las tres primeras zonas y se

utilizará para el cálculo de la frecuencia cardiaca máxima aconsejable (220 – edad) en hombre y

(226 – edad) en mujeres.

Funciones cognitivas.

Las funciones cognitivas se definen como un proceso o una serie de procesos cuyo principal

objetivo es facilitar la adaptación a situaciones nuevas, opera por medio de modulación o el control

de habilidades cognitivas básicas. (Flores y Ostrosky, 2012).

Las funciones cognitivas participan en el control, la regulación y la planeación eficiente de la

conducta humana, también permiten que los sujetos se involucren exitosamente en conductas

independientes, productivas y útiles para sí mismos. (Lezak, Howieson, & Loring como se citó en

Page 41: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

27

Flores, 2012); dentro de las funciones cognitivas se destacan la planeación, el control conductual,

la flexibilidad mental, la memoria de trabajo y la fluidez. (Flores & Ostrosky, 2012b).

La atención y la memoria son funciones cognitivas que se localizan en estructuras del sistema

nervioso central. (Zanín, Gil, & De Bartoli, 2004)

La Atención.

La atención es considerada como una función cerebral superior (Vigostky), posee locus

funcional y locus biológico en el sistema nervioso central; desde la neurociencia y psicología

experimental se considera que existen tres sistemas neurofisiológicos interrelacionados: de alerta

o arousal, posterior o perceptivo y anterior o supervisor, de cuya actividad integrada resulta la

función de la atención. (Zanín et al., 2.004g).

Existe una gran cantidad de criterios para unificar la definición de la atención, sin embargo,

para Ballesteros, (como se citó en Sivó, 2016f), considera que:

“La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no

queremos o deseamos ver. La atención es el proceso a través del cual podemos dirigir

nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien

sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre

las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar

conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno”

Otras definiciones de la atención se abordan desde el estructuralismo que la concibe como un

estado de conciencia que conlleva una nitidez sensorial y desde el funcionalismo se considera

como una función activa del organismo basada en emociones y con carácter adaptativo.

Page 42: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

28

Las principales características de la atención citadas por Sivó, (2010g) son:

• La Concentración: Se denomina a la inhibición de la información irrelevante y a la

focalización de la información relevante, con el mantenimiento de ésta por periodo prolongados.

• Distribución de la atención: La distribución de la atención se manifiesta durante cualquier

actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o

situaciones diferentes.

• Estabilidad de la atención: Se refiere a la capacidad de mantener la presencia de la atención

durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas.

• Oscilamiento de la atención: Se refiere a la capacidad para cambiar la focalización de un

objeto a otro.

Finalmente, en lo que refiere a la clasificación de la atención, según García, (como se citó en

Sivó, 2016h), de acuerdo con los mecanismos implicados en los procesos atencionales de

selección, distribución y mantenimiento de la actividad mental, se encuentra tres tipos de atención:

• “La atención selectiva: es la habilidad que tiene un individuo para responder a los aspectos

que requieren una determinada situación/actividad e ignorar el resto de estimulación no necesaria

para llevarlos a cabo.

• La atención dividida: Se refiere a la habilidad que tiene una persona de atender a por lo

menos dos estímulos al mismo tiempo o, cuando se encuentra frente a diferentes estímulos, el

poder repartir los recursos atencionales de modo que pueda desempeñar una tarea compleja.

• La atención sostenida: tiene lugar cuando una persona necesita permanecer concentrada en

los requisitos necesarios para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla

durante un periodo prolongado de tiempo.”

Page 43: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

29

La Memoria.

Diferentes autores coinciden en definir la memoria con un proceso por el que el conocimiento

es codificado, almacenado y posteriormente recuperado. (Kandel, Schwartz & Jessell, 2001),

(Zanín, et al., 2004b), (Sivó, 2016), entre otros.

Zanín et al, (2004c) advierten que para clasificar la memoria es necesario emplear una

referencia multidimensional, donde al menos se tenga en cuenta el tiempo, la secuencia y el

dominio.

Según el tiempo la memoria se divide en:

• Memoria a corto plazo (MCP)

• Memoria a largo plazo (MLP);

La secuencia divide el proceso en fases sucesivas:

• Recepción y registro o memoria sensorial.

• Fase de codificación que refuerza la adquisición.

• Fase de consolidación.

• Fase engrama o almacenamiento.

• Fase de recuperación y de evocación de la información.

Y el dominio o contenido nos indica como puede ser recuperada o evocada la información en

dos tipos:

• Memoria declarativa o intencional.

• Memoria no declarativa o explicita.

Page 44: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

30

Desde el punto de vista neurofisiológico, los distintos tipos de memoria son provocados por

cambios en la capacidad de una transmisión sináptica de una neurona a la siguiente como

consecuencia de una actividad nerviosa previa. (Zanín et al., 2.004d).

Para Kandel et al., (2001) la memoria se puede clasificar como implícita o explícita basándose

en cómo se almacena y se recupera la información; a su vez la memoria de largo plazo se puede

clasificar en memoria explicita o declarativa y memoria implícita o procedimental o no declarativa.

(Zanín et al., 2.004e); la memoria explícita se clasifica en memoria episódica o autobiográfica para

los acontecimientos y la experiencia personal y semántica para los hechos, el conocimiento

objetivo, el tipo de conocimiento que adquirimos en el colegio y los libros; la memoria implícita

no depende directamente de los procesos conscientes ni su recuerdo requiere la búsqueda

consciente de la información; se construye lentamente a través de la repetición, y se expresa

principalmente en la ejecución, no en las palabras, entre ellas se encuentra la memoria motora. La

memoria implícita puede ser no asociativa o asociativa. (Zanín et al., 2.004f).

Para Atkinson y Schiffrin (como se citó en Sivó, 2016b), existen tres tipos de almacenes de

memoria, como son:

• Memoria sensorial (MS), la cual registra la información que proviene del ambiente externo,

su duración es breve y olvidada rápidamente si no pasa al almacén de la memoria de corto plazo.

Y existe un subsistema para cada sentido, entre ellos se encuentra la memoria de las imágenes y

figuras conocida icónica y la de sonidos y palabras llamada también ecoica.

• Memoria a corto plazo (MCP): La información proviene de la MS y es transferida a la

MCP, antes de pasar a la MLP, la capacidad de almacenamiento es limitada; dentro de la MCP

encontramos la memoria de trabajo (MT).

Page 45: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

31

• Memoria de Largo plazo (MLP): La cual contiene nuestros conocimientos del mundo

físico, la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los

significados de los conceptos (Sivó, 2016c)

Memoria de trabajo.

Para el desarrollo de la presente investigación es muy importante definir la MT, teniendo en

cuenta que la prueba de la rejilla de memoria con que se va a evaluar la función cognitiva de la

memoria privilegia este tipo de sistema, sin desestimar los otros sistemas o subsistemas que puedan

intervenir.

Para Sivó, (2016d), la memoria de trabajo es: “Un constructo teórico relacionado con la

psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento

temporal (memoria a corto plazo) y la manipulación de la información.”

Para Baddeley, (como se citó en Sivó, 2016e), la memoria de trabajo está conformada por cuatro

componentes:

“Bucle fonológico (BF) o lazo articulatorio, especializado en mantener secuencia de

elementos acústicos y relacionarlos con el habla; la agenda visoespacial (AV), , que realiza

una función parecida pero con secuencias y elementos codificados visual y/o

espacialmente; el ejecutivo central (EJC), que controla todo el funcionamiento, ya que se

trata de un sistema atencional de capacidad limitada que selecciona y manipula material de

los subsistemas actuando como un controlador que gestiona toda la actividad.” Y por

último “el buffer o retén episódico, que trabaja un código multidimensional, el cual permite

interactuar a los distintos componentes de la memoria de trabajo, y está conectado tanto

con la percepción como con la MLP.”

Page 46: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

32

Objetivos

Objetivo General.

Determinar los efectos de un programa polimotor de doce semanas con tres sesiones semanales,

cada una de 60 minutos, en las capacidades físicas de velocidad y resistencia y en las funciones

cognitivas de atención y memoria en los estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte

I.E.D.

Objetivos Específicos.

• Identificar el nivel inicial de las capacidades físicas de velocidad y resistencia y de las

funciones cognitivas de atención y memoria, en los escolares del grupo de intervención y control.

• Comparar los resultados obtenidos en las pruebas de velocidad y resistencia y las funciones

cognitivas de atención y memoria después de la intervención en ambos grupos.

• Confrontar los resultados obtenidos en las pruebas sobre las capacidades físicas de

velocidad y resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria, antes y después de la

intervención tanto del grupo control como en el de intervención.

Page 47: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

33

Hipótesis

Hipótesis Nula.

La aplicación de un programa polimotor a los estudiantes del grado quinto del Colegio San José

Norte I.E.D., producirá cambios de las capacidades físicas de velocidad y resistencia y las

funciones cognitivas de atención y memoria, similares a los cambios del grupo de estudiantes que

participará como grupo control.

Hipótesis Alterna.

La aplicación de un programa polimotor a los estudiantes del grado quinto de la del Colegio

San José Norte I.E.D., modificará de manera significativa las capacidades físicas de velocidad y

resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria, con respecto al cambio del grupo de

estudiantes que participará como grupo control.

Page 48: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

34

Diseño Metodológico

Es una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo longitudinal, alcance descriptivo y

explicativo, un estudio de diseño cuasi experimental ya que se realizó intervención, con un grupo

control de comparación que se evalúa pero que no se interviene y no aleatorizado por el método

selección de la muestra a conveniencia.

Población.

El Colegio San José Norte I.E.D. es un colegio público, con una población total de 1480,

matriculados para los ciclos de formación inicial, primaria, básica y media vocacional; ubicado en

la localidad de Engativá, en el UPZ – 30 Barrio Soledad Norte de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Muestra.

La selección de la muestra se realizó a conveniencia de la siguiente manera; un grupo de

intervención de 33 estudiantes y uno de control con 30 estudiantes, para un total de 63 estudiantes

(niños y niñas) en edades desde los 9 hasta los 13 años, pertenecientes a los cursos 501 y 502 de

la jornada de la tarde sede A.

Criterios de inclusión.

• Ser estudiante activo y estar matriculado en el Colegio San José Norte I.E.D.

• Presentar consentimiento y asentimiento informado firmado por parte de los acudientes y

estudiantes que manifiesten participación voluntaria.

• Estar cursando 5º grado de educación básica en el Colegio San José Norte I.E.D.

Page 49: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

35

Criterios de exclusión.

• Estudiantes que presenten algún trastorno o síndrome de discapacidad especifico a nivel

cognitivo o motor, diagnosticado medicamente.

• Que presenten enfermedades cardiovasculares, metabólicas, osteomusculares y articulares

que limiten la práctica de la actividad física.

Criterios de retiro.

• No cumplir con más del 80% de asistencia a sesiones de entrenamiento.

• No completar las evaluaciones pre y evaluaciones pos.

Consideraciones Bioéticas.

El presente estudio tuvo un protocolo de investigación definido el cual fue evaluado por el

comité de ética de la universidad Santo Tomás, antes de realizar la intervención sugerida y teniendo

en cuenta los principios establecidos en la declaración de Helsinki y de acuerdo al artículo 11,

literal b de la resolución 008430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud y Protección

Social de Colombia; el presente estudio ha sido catalogado como investigación con riesgo mínimo

al incluir el desarrollo de ejercicios moderados en sujetos aparentemente sanos. Así mismo, en

cumplimiento con los aspectos mencionados en la misma resolución en el artículo 6, el presente

trabajo se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

• Se presentó el objetivo de estudio, el cual estuvo direccionado a mejorar los niveles de

actividad física y hábitos de vida saludable en los estudiantes. Lo anterior, en el marco del respeto

de sus derechos, salud e integridad de acuerdo con las recomendaciones estipuladas en la

declaración de Helsinki y en los capítulos 1 y 2 de la resolución No. 008430 de 1993.

Page 50: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

36

• Se utilizó un consentimiento y asentimiento informado, el cual presentaba los objetivos de

la investigación y los procedimientos que se llevaron a cabo con los participantes. De igual forma,

se manifestará el respeto a la privacidad y confiabilidad de las personas a intervenir y el grupo

control. Adicionalmente se expusieron los posibles conflictos de intereses, los beneficios

calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento, estipulaciones pos

estudio y otros aspectos pertinentes a la investigación. Este documento fue firmado por el

representante legal, autorizando la participación del escolar; por el estudiante, manifestando su

interés de participar en el estudio y finalmente por el investigador principal y dos testigos.

• El participante y el tutor legal tuvieron el derecho a indagar cuantas veces lo consideraran

necesario, para entender de la mejor manera la ejecución del presente estudio. Así mismo, podían

retirarse de la investigación en cualquier momento de forma voluntaria y sin ninguna repercusión

económica o académica.

• Los datos obtenidos se utilizaron únicamente para el desarrollo de la presente investigación,

de forma anónima y respetando la dignidad y confidencialidad de los participantes.

• Los riesgos a los que estuvo expuesto el estudiante fueron los normales de una clase de

educación física o a los que se expone una persona cuando realiza algún ejercicio, deporte o

actividad física, por ejemplo: lesiones osteomusculotendinosas menores, que, en caso de

presentarse, serian atendidas a través de la prestación de primeros auxilios. En caso de que la lesión

fuera mayor o se requiriera de atención médica, la estudiante seria remitido a la red de urgencias

de la Secretaría de Salud por intermedio de su acudiente. Las lesiones mayores, cardiacas,

pulmonares y metabólicas fueron excluidas mediante los criterios de inclusión y exclusión iniciales

del proyecto.

Page 51: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

37

• En reunión, los padres que aceptaron participar y cuyos hijos cumplían los criterios de

inclusión asistieron a una charla previa en donde se explicó el objetivo del estudio, las

metodologías que se iban a aplicar, cuales eran los riesgos, cuales eran los beneficios y el manejo

de la confidencialidad, una vez finalizada la explicación se dio la oportunidad de realizar las

preguntas y de responderse según las dudas surgidas durante la explicación, entendidas las

preguntas y persistía el deseo de participar en el estudio se procedió a la firma del consentimiento

informado, una vez firmado se entregó una copia al estudiante.

• Todas las personas que participaron en la recolección de datos estaban capacitadas en la

toma y registro de las diferentes variables asignadas, se hicieron pruebas de piloto con personas

que no hacían parte del estudio, una vez adquirida la habilidad de medición se procedió a iniciar

las mediciones para la fecha programada.

• Los encargados de la investigación e intervención, basada en actividad física moderada,

estaban completamente capacitados, estuvieron a cargo del Licenciado en Ciencias de la

Educación, Educación física Jesús Amado Ochoa Ceballos y coordinado por el Doctor en

Medicina Carlos Melo docente e investigador principal de la Universidad Santo Tomás.

• Los resultados se publicarán de manera anónima en grupo con datos presentados como

población y no como persona individual, sin embargo, a manera beneficio se le entregó un informe

a cada participante sobre su evolución en los aspectos físicos y cognitivos que fueron evidenciados

en la investigación.

• El colegio San José Norte I.E.D. donde se realizaron las pruebas antropométricas, físicas y

cognitivas, al igual que el programa de entrenamiento polimotor conto con las instalaciones

adecuadas para la ejecución del proyecto de investigación.

Page 52: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

38

• La investigación se llevó a cabo cuando se obtuvo la autorización del representante legal

de la institución investigadora y de la institución donde se realizó la investigación; el

consentimiento y asentimiento informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por

parte del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Santo Tomás.

Cronograma.

Figura 1. Cronograma.

Fuente: Construcción propia.

Page 53: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

39

Procedimiento.

Figura 2. Fases del proyecto.

Fuente: Construcción propia.

Elaboración del anteproyecto.

Presocialización.

Gestiones administrativas.

Selección de la población y

delimitación de la muestra.

Convocatoria a padres y

estudiantes.

División: Grupo

intervención. Grupo control.

Toma de medidas antropométricas pre intervención.

Aplicación de pruebas físicas

pre intervención.

Grupo control: Clase habitual de educación física.

Grupo intervención: Desarrollo programa polimotor.

Proceso estadístico.

Análisis estadístico.

Aplicación de pruebas

cognitivas pre intervención.

FASE 1 Selección macro-

proyecto.

Desarrollo de la asignatura de acuerdo a la planeación institucional.

12 semanas. 3 sesiones semanales. Sesión de 60 minutos.

Toma de medidas antropométricas pos intervención.

Aplicación de pruebas cognitivas pos intervención.

Aplicación de pruebas físicas pos

intervención.

Discusión.

Pre socialización. Socialización.

FASE 2 Delimitación.

FASE 3 Valoración

inicial.

FASE 4 Intervención.

FASE 5 Valoración final.

FASE 6 Tratamiento de

datos.

FASE 7 Presentación

proyecto.

Page 54: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

40

Fase 1. Selección macroproyecto.

Al iniciar el primer semestre de la Maestría, se expusieron los diferentes macroproyectos de

investigación que desarrollan los Grupos de investigación de la Facultad de Cultura Física,

Recreación y Deporte; y de acuerdo con las expectativas, al abordar el programa de formación, y

la experiencia como docente de educación física, al igual la problemática actual que se identificó

en el colegio; se determinó vincularse al macroproyecto “Efectos de un programa de actividad

física sobre el consumo de oxígeno, el estado nutricional, el consumo de alimentos, las

capacidades físicas y las funciones cognitivas del ser humano según las etapas de vida”.

Una vez seleccionado el macroproyecto, se asistió a una reunión liderada por el Doctor Carlos

Enrique Melo Moreno, docente investigador, asignado como director del trabajo de grado, en

donde se habló sobre las generalidades y la forma de recibir las tutorías, entre otros aspectos.

Elaboración del anteproyecto.

De acuerdo con las instrucciones recibidas por la Dirección de la Maestría y los lineamientos

trazados por el director del proyecto de investigación se elaboró el anteproyecto bajo los siguientes

criterios: título, antecedentes, problematización, justificación, objetivo general y específico, diseño

metodológico, consideraciones bioéticas, cronograma, resultados esperados y referencias

bibliográficas.

Pre-socialización del anteproyecto.

El anteproyecto se socializó en presencia de la Dirección de la Maestría, el CAC y los directores

de los macroproyectos, buscando su aprobación; se presentó la importancia del tema de

investigación, el cual hace referencia a los efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Page 55: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

41

física y funciones cognitivas en escolares, al igual que la pertinencia para la institución educativa

y relevancia dentro de la comunidad científica; en la misma sesión fue aprobado el anteproyecto.

Fase 2. Delimitación.

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el Colegio San José Norte, Institución

Educativa Distrital, ubicada en el barrio Soledad Norte, UPZ 30, localidad 10: Engativá, Bogotá,

Colombia, en la jornada de tarde y tuvo como población objeto, los grados quintos.

Gestiones administrativas.

Esta investigación pertenece al grupo de investigación de la Universidad Santo Tomás

denominado “GICAEDS” (Categoría A1 en la última medición de COLCIENCIAS: 833 de 2018);

la cual tiene aprobación del Comité de Ética de la Universidad Santo Tomás por extensión del

Macroproyecto. El proyecto fue socializado en Consejo Académico del Colegio, explicando de

manera detallada su metodología y los alcances de la misma, se justificó la importancia de la

actividad física en escolares, con el fin de disminuir los índices de sedentarismo y promocionar

hábitos de vida saludable, se presentó el programa polimotor haciendo énfasis en su

contextualización y características; el proyecto fue aprobado por las directivas del colegio y dio

autorización para su implementación, la cual se formalizó mediante carta enviada a la señora

Rectora en donde se expone las condiciones bajo las cuales se desarrolló el proyecto de

investigación.

Page 56: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

42

Selección de la población y delimitación de la muestra.

La población objeto de estudio fue formada por escolares entre once y trece años de edad del

el colegio San José Norte I.E.D. institución de carácter pública; la cual ofrece sus servicios

educativos desde hace 71 años, en la ciudad en Bogotá, localidad 10: Engativá, distribuidos en dos

sedes, la sede A ofrece servicios a los grados preescolar y primaria hasta el grado cuarto y la sede

B donde se desarrolló el proyecto ofrece servicios educativos a básica secundaria y media

vocacional y grados quintos, la población total del colegio es de mil novecientos estudiantes, está

ubicado en el barrio Soledad Norte. El colegio está certificado en gestión de calidad educativa

desde hace tres años y ha sido reconocido como uno de los mejores colegios de Bogotá.

La muestra fue tomada por conveniencia; se seleccionaron los grados quintos de la jornada de

la tarde en edades entre nueve y trece años para desarrollar el proyecto. El curso 501 con un total

de 37 estudiantes se definió como grupo intervención y el grado 502 con un total de 35 estudiantes

se definió como grupo control. El grupo se seleccionó por disponibilidad de horario y jornada

académico, siendo un mismo grado escolar de dos cursos distintos, cuya selección al inicio del año

escolar fue realizada por la secretaria académica del colegio.

Convocatoria a padres y estudiantes.

La convocatoria a padres de familia y/o acudientes y estudiantes se efectuó mediante circular

emanada de la rectoría del colegio, cuyo objetivo fundamental fue la participación en proyectos de

investigación efectuada por docentes de la institución educativa; Para esta convocatoria se

entregaron 72 citaciones, de los cuales asistieron 71 entre acudientes y padres de familia, a los

cuales se les expuso de manera integral el proyecto y sus alcances, de la misma forma se les explicó

la importancia de la actividad física tres veces por semana para la edad como una de las

Page 57: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

43

recomendaciones de la OMS y los beneficios que este reporta para la salud, los índices de

mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles a nivel nacional y se les explicó de manera

detallada los condiciones, riesgos y beneficios de la participación en el proyecto de investigación,

resolviendo las dudas que surgieron. Al finalizar la presentación, se dio lectura al consentimiento

y asentimiento informado, se les entregaron los dos formatos solo a los padres y/o acudientes

interesados en realizar el proyecto.

Recepción de documentación: Cada uno de los estudiantes entregó el consentimiento y el

asentimiento informado, a los cuales se les revisó que estuvieran totalmente diligenciados y

firmados por padres y/o acudientes y estudiantes; el documento permitió dejar constancia de la

voluntariedad de la participación del estudiante y la autorización del tutor legal.

Revisión de criterios de inclusión y exclusión: Con el fin de determinar la participación de cada

uno de los estudiantes en el proyecto, se realizó una revisión a los criterios de inclusión y exclusión,

verificando los criterios de elegibilidad o criterios de selección, como figura en la tabla 1.

Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Ser estudiante activo y estar matriculado en el Colegio

San José Norte I.E.D.

Estudiantes que presenten algún trastorno o síndrome de

discapacidad especifico a nivel cognitivo o motor,

diagnosticado medicamente.

Consentimiento y asentimiento informado firmado por

parte por de los acudientes y estudiantes que

manifiesten participación voluntaria.

Que presenten enfermedades cardiovasculares,

metabólicas, osteomusculares y articulares que limiten la

práctica de la actividad física.

Fuente: Construcción propia.

Page 58: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

44

Una vez realizada la verificación del cumplimiento o no de cada uno de los criterios, se

estableció que de los 71 estudiantes que recibieron el consentimiento y el asentimiento informado

y manifestaron interés en participar en el proyecto, 64 estudiantes cumplieron con los criterios de

inclusión, los 7 restantes atribuían uno o más de un criterio de exclusión, razón por lo que no

hicieron parte del estudio.

Fase 3. Valoración inicial.

En la valoración inicial, y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión

mencionados, se llevó a cabo la toma de las medidas antropométricas (peso, talla, IMC y %GC),

de igual manera se realizaron pruebas de las capacidades físicas de velocidad y resistencia y las

funciones cognitivas de atención y memoria.

División Grupo intervención y Grupo control.

Los grupos de intervención y control fueron seleccionados a conveniencia y de acuerdo con

criterios de carácter administrativo relacionado como tiempo de disponibilidad de los estudiantes

y que el investigador no fuera profesor del grupo.

Protocolo para la toma de medidas antropométricas.

Para la toma de la talla se utilizó un tallímetro enrollable de fijación marca SECA, con un rango

de medición en centímetros 0-220 y división de 1 milímetro, dimensiones (AXAXP):

125x125x173 milímetros, con un peso neto de 202 gramos, con función de montaje en pared.

Page 59: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

45

Figura 3. Tallímetro

Fuente: JANMEDICAL.

Antes de realizar la toma de la talla, se le solicito al grupo de escolares que al momento de pasar

debían retirarse el calzado y las medias, en el caso de las niñas se les peticionó soltarse el cabello

y retirarse elemento como diademas, pinzas o moños que impiden la correcta medición.

La medición de la estatura se hizo de pie siguiendo las siguientes instrucciones: 1) Se ubicó al

escolar de espaldas a la pared; la cabeza, los hombros, cadera y talones juntos pegados a la pared

bajo la cinta del tallímetro. Los brazos colgaron libres a los lados del cuerpo. 2) La cabeza se ubicó

de manera derecha y firme y con la vista al frente en un punto fijo. El cuerpo debía estar en tensión

y frente a él se lleva el mentón hacia arriba buscando que esta se ubique en la parte más alta de la

cabeza (vertex). 3) Se verifica que ambos talones estén tocando el piso al tiempo y las puntas

separadas procurando que formen un ángulo de 45 grados. 4) Se desliza la escuadra del tallímetro

hasta la cabeza del escolar de tal forma que esta comprima el cabello. 5) Se rectifica la posición

del escolar de acuerdo con los parámetros mencionados. 6) Uno de los auxiliares (estudiantes de

grado décimo) registraba la lectura de la medición, el cual vigilaba que la escuadra estuviera

pegada a la pared y horizontal al plano de medición. 7) La lectura se realizaba con los ojos en el

Page 60: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

46

mismo plano horizontal que la marca de la ventana del tallímetro y se tomaron los datos con

exactitud registrando en metros.

Para la toma del peso se utilizó una báscula marca Tanita Bc-730f monitor de composición

corporal, peso: 880 gramos, tamaño: 216 mm. X 260 mm X 35 mm. capacidad: 150 Kg. Digital,

con pantalla LCD.

Figura 4. Impedanciómetro.

Fuente: Zonamédica.

Se le solicitó al estudiante que descalzo y utilizando pantaloneta y camiseta se subiera a la

báscula, de forma tal que la lectura de los datos quedaran ubicados frente a él, cada talón se

apoyaba en cada diodo justo en el centro, la posición era erguida, mirando un punto fijo al frente,

manteniéndose apoyado sus pies firmes, con los brazos a los lados, manteniendo un estado de

quietud por cinco segundos, luego se registraba el dato brindado por la báscula, una vez el escolar

descendía de la misma, se registraba el dato de porcentaje graso.

Page 61: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

47

Protocolo para la aplicación de pruebas de las funciones cognitivas.

Los protocolos corresponden a pruebas debidamente estandarizas y reconocidas a nivel

internacional para tal fin.

Prueba de Toulouse-Piéron: A continuación se realiza la descripción de la Ficha técnica:

• Nombre: «Toulouse-Piéron, prueba perceptiva y de atención».

• Autores: E. Toulouse y H. Piéron.

• Adaptación original: M. Yela y colaboradores.

• Tipificación y estudios: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S. A.

• Administración: Individual y colectiva.

• Duración: 10 minutos de examen y 5 minutos de corrección y valoración.

• Aplicación: 7 años en adelante.

• Puntuación: Aciertos (Errores + Omisiones).

• Significación: Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención.

• Baremación: Tres muestras de nivel escolar, ocho de nivel profesional y tres de nivel

cultural (adultos).

• Material para la aplicación.

• Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.

Page 62: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

48

• Plantilla para la corrección manual.

• Ejemplar de la prueba.

• Material auxiliar: cronómetro, lapiceros y gomas de borrar.

Referente a las normas de aplicación, cuando el examen psicotécnico sea colectivo, y, sobre

todo, con sujetos de nivel bajo, es conveniente tener dibujados los cuadrados que como modelos

tienen que tachar los sujetos, para poder dar las explicaciones sobre los mismos. Una vez

cumplidos los requisitos habituales en la aplicación de pruebas psicotécnicas (preparación del

material, disposición adecuada de la sala, motivación de los sujetos, etc.), se reparten los lapiceros

y las gomas, y, posteriormente, los ejemplares de la prueba, cuidando de que quede a la vista la

portada, es decir, la cara destinada a datos de identificación e instrucciones. Se les dice: «No den

la vuelta a la hoja que les he dado hasta que yo se lo diga. Rellenen los datos que se piden en la

parte superior: Apellidos, nombre. etc.» Se les ayuda si es necesario, y cuando hayan terminado

de complementar los datos de identificación, se continúa: «Fíjense en estos cuadrados (señalar);

son los que usted tienen en la hoja a mayor tamaño; ahí, en el ejercicio, hay cinco filas de

cuadraditos; unos son iguales a estos (señalar), y otros no, porque no tienen la raya en la misma

dirección. Ustedes, deben tachar lo más rápidamente posible los cuadraditos que sean iguales a

éstos (señalar), o sea, los que tengan la raya en alguna de estas dos direcciones. ¿Han comprendido

lo que tienen que hacer?, ¿preparados?, ¡comiencen!». Se pone el cronómetro en marcha desde

cero, y después de un minuto se dice: «Atención, ¡basta! Dejen los lapiceros sobre la mesa, cuando

yo les avise voltearán la hoja; tendrán que hacer un ejercicio parecido al que acaban de realizar:

vayan tachando fila por fila, de izquierda a derecha, los cuadraditos que tengan la raya en alguna

de estas dos direcciones trabajen lo más rápidamente posible, pero procuren no equivocarse.

Page 63: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

49

¿Tienen alguna duda?. Dejen los lapiceros sobre la mesa». Se pone de nuevo el cronómetro en

marcha desde cero, y después de diez minutos se dice: «Atención, ¡basta! Dejen los lapiceros sobre

la mesa». Se recoge el material y se da por terminada la aplicación de la prueba. (Alchieri, Lunkes,

& Zimmer, 2012; Toulose y Pieron, 2013)

Prueba Rejilla de memoria: La prueba de memoria consiste en una rejilla que contiene 20

objetos, repartidos en 5 columnas de 4 objetos cada una. Debajo de cada objeto se encuentra una

celda para ubicar el nombre del objeto. El objetivo de la prueba consiste en memorizar el orden y

el nombre de la serie de objetos ubicados en la rejilla. El sujeto tiene, en papel, la rejilla

completamente vacía junto con un lápiz. La rejilla se debe visualizar durante 30 segundos. Pasado

este tiempo, el sujeto debe ubicar solamente los nombres (no se deben hacer los dibujos) en la

rejilla vacía. Los nombres de los objetos deben ser escritos tal cual como se conocen en la vida

corriente. Igualmente deben ser escritos en la celda respectiva para guardar la misma ubicación de

la rejilla original. El sujeto tiene 2 minutos para recordar y ubicar el nombre de cada objeto en la

celda respectiva. Por facilidad, todas las palabras deberán ser escritas en minúsculas y sin acentos

tal y como se observan debajo de cada imagen. Dependiendo del número de objetos bien escritos

y bien ubicados se dará un nivel de memoria. (Ramírez, 2017)

Protocolo para la aplicación de pruebas de capacidades físicas.

Las variables de capacidades físicas son las correspondientes a:

• Velocidad – coordinación: que se mide a través de la prueba denominada “carrera de ida y

vuelta 10x5 m” (SHR) ó (cna).

Page 64: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

50

• Resistencia- cardiorrespiratoria: que se mide a través de la prueba denominada “test de

resistencia aeróbica de carrera de ida y vuelta” (course navette) ESR) ó (cnr).

Test Carrera ida y vuelta de velocidad 5x10 metros (SHR): La primera prueba física que se

realizó fue la prueba de velocidad 5x10, cuyo objetivo es evaluar la agilidad (velocidad-

coordinación), se emplearon los siguientes materiales: 14 conos, tiza, un cronometro modelo HS

80TW con peso de140 gr. precisión 99,9988%, unidad de medición 1/1000 de seg. Hecho en China

y cinta métrica (decámetro).

Las Instrucciones para el ejecutante fueron las siguientes: “Preparado detrás de la línea. Un pie

justo detrás de la línea. A la señal, tienes que correr lo más rápido posible hasta la otra línea,

rebosarla con los dos pies y volver a la velocidad máxima a la línea de salida. Esta fase constituye

un ciclo. Tienes que efectuar 5 ciclos seguidos. Al finalizar en quinto, no reduzcas la velocidad

cuando te aproximes a la línea final, sigue corriendo lo más rápido que puedas hasta pasar la línea.

La prueba se realizará una sola vez”.

Las directrices para el controlador fueron las siguientes: Trace en el suelo (con tiza o con una

cinta), dos líneas paralelas a 5 metros de distancia una de la otra. La longitud de estas líneas será

de 1.20 m y los extremos serán señalados con conos o cualquier artefacto (masas, tacos…).

Compruebe que el ejecutante franquea cada vez la línea con ambos pies, que no se sale del pasillo

señalado y que sus giros para dar media vuelta se realizan con la mayor rapidez posible. Según se

van completando, indique en voz alta el número de ciclo que se acaba de realizar. La prueba

finaliza cuando el ejecutante cruza la línea de llegada con un pie. El ejecutante no debe resbalarse

durante la prueba, por lo que es indispensable realizarla sobre un suelo antideslizante; el resultado

se toma de la siguiente manera: En décimas de segundo es el resultado. Ejemplo un tiempo de 17.4

Page 65: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

51

segundos, resultado 174, un tiempo de 1 minuto, 3 segundos, 5 décimas, resultado 635. (Cuadrado,

S.G., Redondo C.J.C. y Morante, R.J.C. 2005)

Figura 5. Test 5x10.

Fuente: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=72CXSZcX0MQ

Test de Resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta (Course – Navette) (ESR) ó (cnr): La

segunda prueba física fue la prueba de Léger, cuyo objetivo es evaluar la resistencia

cardiorrespiratoria. Los materiales empleados fueron los siguientes: un espacio adecuado con

cabida para una pista de 20 m de longitud, conos para el trazado en los pasillos, memoria USB con

la grabación de la prueba, amplificador cabina de sonido de 1200 watts marca Sony. Las

instrucciones por el ejecutante fueron las siguientes: la prueba de “Course Navette” que va a

realizar te hará una idea de tu capacidad aeróbica máxima, es decir, de tu resistencia aeróbica o,

del aguante que tienes. Solamente. La velocidad se controla con una banda sonora que emite

sonidos intervalos regulares. Tú mismo deberás determinar tu propio ritmo, de tal manera que te

encuentres en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de uno o 2 m. Hay que

tocar la línea con un pie. Al llegar al final de la pista, dar rápidamente media vuelta y sigues

corriendo en la otra dirección. La velocidad, más lento al principio, va aumentando paulatinamente

Page 66: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

52

cada 60 segundos. La finalidad de la prueba consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el

mayor tiempo posible. Interrumpes la carrera en el momento en que ya no eres capaz de seguir el

ritmo que se te impone, o cuando consideras que ya no vas a poder llegar a uno de los extremos de

la pista. Anotas entonces la cifra indicada por la banda sonora en el momento en que te has parado.

Ese es tu resultado. Sí estás en forma, sin duda lograrás aguantar durante más tiempo, pues la

duración de la prueba es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de siesta o no en

forma.

Las directrices para el controlador fueron las siguientes: estudiar la presentación gráfica el

desarrollo de la prueba. Elegir el emplazamiento de la prueba previniendo al menos un (1) metro

más en cada extremo de la pista. Cuanto mayor amplitud que tenga, Más sujetos podrán realizar

entes simultáneamente. La superficie puede ser de cualquier tipo, pero a de ser lisa. Se indicarán

muy claramente ambos extremos de la pista. Comprobar el funcionamiento de la banda sonora.

El resultado se registra de la siguiente manera: Anotará el número de la fase en que el sujeto ha

interrumpido la realización de la prueba. (Cuadrado et al., 2005)

Figura 6. Test de Course Navette.

Fuente: Recuperado de: https://www.vitonica.com/carrera/evalua-tu-resistencia-aerobica-con-el-test-de-la-course-navette

Page 67: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

53

Operacionalización de las variables.

A continuación, se presenta una matriz con la información de operacionalización

correspondiente a cada variable.

Tabla 2.

Operacionalización de las variables.

Variable Definición general Definición operativa

Unidades de medida

Instrumento de medida

Tipo de variable

Escala de variable Cod.

Peso

El peso corporal es la fuerza que genera la gravedad sobre el cuerpo humano. Ambas magnitudes son proporcionales entre sí (fuerza gravitacional y masa corporal), pero no son iguales, pues están vinculadas por el factor aceleración de la gravedad

Para la investigación se definirá peso como la masa total del sujeto medida según los protocolos con la báscula de Impedancia eléctrica TANITA ®

Kilogramos

Báscula de Impedancia eléctrica TANITA

Cuantitativa Continua Peso

Talla

La estatura o talla es la considerada altura humana, la distancia medida normalmente desde pies a cabeza, en centímetros o metros; pies o pulgadas en el sistema anglosajón, estando la persona erguida/parada, generalmente descalzo.

Estatura del sujeto en centímetros obtenida mediante la medición de la distancia comprendida entre la planta del pie y la coronilla de la cabeza con el tallímetro mecánico para niños y adultos SECA 216®

Centímetros

Tallímetro mecánico para niños y adultos SECA 216

Cuantitativa Continua Talla

Velocidad

Es la capacidad de realizar acciones motrices con máxima intensidad en el menor tiempo posible.

Es el tiempo que demora un estudiante en realizar el recorrido en la prueba 5x10.

Segundos Cronómetro CASIO HS80 TW

Cuantitativa Continua Velocidad 5x10

Consumo máximo de oxigeno (Vo2 máx.) absoluto

“la cantidad máxima de oxigeno que el organismo es capaz de absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo” (López, 2006)

“la cantidad máxima de oxigeno que el organismo es capaz de absorber, transportar y consumir por unidad de

l/min Prueba Course Navette Cuantitativa

Continua

VO2 ABS

Page 68: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

54

tiempo” (López, 2006) sobre el peso del sujeto.

Atención

La tención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada la asignación de recursos de procesamiento limitados.

Proceso mental mediante el cual se focalizan los esfuerzos y recursos psicológicos en las pruebas establecidas para la investigación y sus protocolos.

Puntuación Directa PD=A-(E+O)

Prueba Toulouse-Piéron Cuantitativa Discreta Toulouse

Memoria

La memoria (vocablo que deriva del latín memoria) es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.

Capacidad para adquirir datos de imágenes presentadas en la rejilla de memoria y escribir los nombres de dichas imágenes

Numero de respuestas correctas

Prueba Rejilla de memoria Cuantitativa Discreta Memoria

Fuente: Construcción propia.

Fase 4. Intervención.

Para el desarrollo del proceso de intervención los grupos seleccionados, realizaron actividades

de la siguiente manera:

Page 69: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

55

Grupo control: Desarrollo habitual de la clase de educación física.

Los integrantes del grupo control correspondiente al curso 502 de la jornada de la tarde, durante

el proceso de intervención recibieron las clases habituales de educación física, de acuerdo con el

plan curricular de la institución. Las clases fueron orientadas por el docente director de curso,

Grupo intervención: Desarrollo programa polimotor.

El desarrollo del programa polimotor (PP) para el grupo de intervención se desarrolló por un

espacio de doce semanas, tres veces por semana, una hora diaria. El desarrollo del PP, se estructuró

en 36 sesiones de entrenamiento específico, en donde se orientó el trabajo hacia el mejoramiento

de las capacidades físicas básicas.

Características del programa: La característica más importante de este programa de

entrenamiento, es ser lúdico, para garantizar el goce y disfrute de los niños durante la intervención;

para lograr esto, el programa se basó en el juego, teniendo en cuenta las características de

crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. El PP es multifuncional debido a que busca

producir adaptaciones en todos los sistemas orgánicos del escolar entre los que se destacan

cardiovascular, respiratorio, muscular, metabólico, endocrino y neurológico. Es un programa de

entrenamiento físico concurrente, debido a que en una sesión de entrenamiento se puede trabajar

capacidades aparentemente contradictorias cómo fuerza y resistencia cardiorrespiratoria. No es un

programa de entrenamiento específico para una determinada actividad deportiva y no pretende

entrenar deportistas; es específico en lo que refiere a su orientación para trabajar las capacidades

físicas básicas.

Page 70: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

56

Tipo de entrenamiento: En un mayor porcentaje aeróbico y en mínimo porcentaje anaeróbico,

de grandes grupos musculares.

Duración: Doce semanas.

Frecuencia: Tres sesiones de una hora a la semana para el grupo intervención y una sesión de

una hora de clase habitual de educación física. Al entrenamiento de las diferentes capacidades

físicas se les dedicará los siguientes porcentajes del tiempo total de la intervención: resistencia

cardiorrespiratoria 50%, fuerza 25%, flexibilidad 10 %, potencia 5 %, velocidad 5 % y equilibrio

5 %.

Tabla 3.

Plan general para el desarrollo del programa polimotor.

Fuente: Construcción propia

A continuación se presenta la estructura de la sesión de entrenamiento N° 1, N° 18 y N° 36,

para ilustrar la planeación y programación realizada en el programa polimotor.

Page 71: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

57

Tabla 4.

Estructura sesión de entrenamiento N° 1.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y

RECREACIÓN Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al

Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

Investigación sobre: “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia” Información Básica Ciudad y fecha Bogotá, D.C. 25 de febrero de 2019 Colegio San José Norte I.E.D. Tutor Dr. Carlos Enrique Melo Moreno Docente Investigador Lic. Jesús Amado Ochoa Ceballos Curso 501 Número de estudiantes 30 Semana No. 1 Sesión No. 1 Objetivo: Realizar un proceso de adaptación al programa mediante actividades lúdicas. Recursos y materiales: Cancha, conos, aros, balones. Fases Descripción Duración

Inicial

El calentamiento se realizará mediante el juego manteo pasado por agua: Los jugadores se agrupan por parejas. Descripción: Cada pareja agarre una bolsa de plástico, como sigue una manta o una sábana se tratase. El educador llena un globo con agua y lo deposita sobre la bolsa de una de las parejas. Las parejas de jugadores deberán pasarse del globo sin que este caiga al suelo. Cada pareja impulsa, pues, el globo hacia arriba mediante su bolsa de plástico, con la intención que vaya a parar sola bolsa de plástico extendía que sostiene la pareja contigua. Cada vez que se consigue pasar el globo de una pareja otra, la pareja que lo ha pasado se anotó un punto. Gana la pareja que anota más puntos en el tiempo acordado.

15 min.

Central

Interacción: Oposición que se transforma en cooperación. Capacidades físicas: Resistencia, fuerza y velocidad. Para el desarrollo central del entrenamiento se realizará mediante el juego Chichakas. Descripción: Se divide el patio bastante amplio en tres franjas y se elige un perseguidor. Se aconseja que desde la franja central tenga entre 5 y 8 metros de anchura. El perseguidor cuenta hasta 10 desde la franja central y correo para atrapar a otro jugador. Si lo consigue, éste se convierte también en un perseguidor. Cada vez que se atrapa a un jugador, los perseguidores corran hasta la zona central, cuentan hasta diez y salen nuevamente. Los perseguidores sólo pueden corren cuando están en la zona central; en las zonas centrales se desplazan a la pata coja. El resto de los jugadores corre en los tarales y se desplazan a la pata coja en la central. Los perseguidores que ponen los dos pies en el suelo en la franja central se convierten en perseguidores. La mecánica del juego permite utilizar los campos según la estrategia conveniente.

35 min.

Final

La parte final del entrenamiento se realiza a través del juego Simón dice. Interacción acción de gracia. Recurso para ejercitar: atención. Descripción: El conductor del juego, “Simón dice”, se coloca den un sitio visible mientras los demás escuchan atentamente sus órdenes. Cuando el conductor del juego da una orden empezando la frase con “Simón dice” todo el mundo debe ejecutarla, como hará el propio simón. Pero solo se debe obedecer a Simón cuando empieza una orden con estas palabras. Si alguien ejecuta una orden cuando no se ha empezado con las palabras “Simón. Dice” paga o cumple una penitencia.

10 min.

Tiempo total 60 min.

Fuente: Construcción propia.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 72: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

58

Tabla 5.

Estructura sesión de entrenamiento N° 18.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y

RECREACIÓN Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al

Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

Investigación sobre: “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia” Información Básica Ciudad y fecha Bogotá, D.C. 25 de febrero de 2019 Colegio San José Norte I.E.D. Tutor Dr. Carlos Enrique Melo Moreno Docente Investigador Lic. Jesús Amado Ochoa Ceballos Curso 501 Número de estudiantes 30 Semana No. 6 Sesión No. 18 Objetivo: Privilegiar el desarrollo aeróbico de la resistencia, utilizando pausan de más de un minuto. Recursos y materiales: Cancha, conos, aros, balones y silbato. Fases Descripción Duración

Inicial

El calentamiento se realizará mediante el juego carrera de canteros: Los participantes forman grupos de cuatro jugadores. Cada grupo recibe tres globos llenos de agua. Se marca una línea de salida de llegar. Los jugadores se colocan en la línea de salida. El educador de una consigna. Por ejemplo: ordena que los grupos se coloquen de forma que sólo toquen el suelo cuatro pies y dos brazos. Cada equipo tiene dos minutos para buscar la forma de colocarse según la consigna propuesta. Uno o varios jugadores llevan consigo globos llenos de agua. El educador da la señal para que los grupos, siempre moviéndose con cuatro piernas y 4 brazos se desplacen hasta la línea de llegada. El primer equipo que tres de la línea de llegada se anota 5 puntos. Cada equipo también se anota 2 puntos por cada globo que atraviese la línea de llegada.

15 min.

Central

Interacción: Oposición que se transforma en cooperación. Capacidades físicas: Resistencia, fuerza y potencia. Para el desarrollo central del entrenamiento se realizará mediante el juego Perros y conejos. Descripción: Empieza el juego con un participante que actúa como perro y los demás como conejos. El perro se sitúa en el centro sosteniendo una pelota con ambas manos y los conejos a su alrededor tocando alguna parte de su cuerpo. El perro lanza tres veces la pelota al aire de manera que pueda dar una palmada entre lanzamiento y lanzamiento. Al tiempo que grita: “Conejos a esconder, esconder”; y todos los conejos se alejan corriendo. El perro, sin moverse del sitio, intenta dar a alguien con la pelota. Si no lo consigue, todos los conejos vuelven al centro y se inicia la jugada de nuevo. Si lo consigue el conejo alcanzado pasa a ser perro también. Los perros se pasan la pelota para alcanzar a sus presas y pueden correr si no tienen la pelota. En la última jugada un único conejito sortea la táctica del resto del grupo.

35 min.

Final

La parte final del entrenamiento se realiza a través del juego la botella. Interacción: Acción individual. Recurso para ejecutar: Descarga de tensiones. Descripción: Los jugadores se colocan en círculo, en cuyo centro un voluntario hace girar la botella o el objeto que la reemplaza. Cuando una botella se detiene, su cuello señala a la persona del círculo que debe pagar una penitencia. Si el cuello de la botella o la punta del objeto no señala claramente a una persona, se le hace girara de nuevo. Tras cada ronda el jugador del centro es reemplazado por un voluntario.

10 min.

Tiempo total 60 min.

Fuente: Construcción propia.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 73: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

59

Tabla 6.

Estructura sesión de entrenamiento N° 36.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE

Y RECREACIÓN Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al

Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

Investigación sobre: “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia” Información Básica Ciudad y fecha Bogotá, D.C. 25 de febrero de 2019 Colegio San José Norte I.E.D. Tutor Dr. Carlos Enrique Melo Docente Investigador Lic. Jesús Amado Ochoa Ceballos Curso 501 Número de estudiantes 30 Semana No. 12 Sesión No. 36 Objetivo: Privilegiar el desarrollo de la velocidad, mediante ejercicios cortos de reacción. Recursos y materiales: Cancha, conos, aros, balones y silbato. Fases Descripción Duración

Inicial

El calentamiento se realizará mediante el juego Carrera de relojes: Forman grupos de cinco jugadores cada uno. Cada grupo se dispone en círculo. Los jugadores permanecen separados unos dos pasos los unos de los otros. Cada grupo escoge un jugador que marca las horas. Este jugador va a buscar los globos Y es quien marca el paso de las horas. El educador se coloca a unos 3 m de distancia de donde están los grupos, con todos los globos llenos de agua. A cada equipo le corresponden tres globos. Cuando leo que verdad la señal de inicio, el jugador de cada equipo que marca las horas sale corriendo del círculo a buscar un globo, vuelve con él a su grupo, se pone en el círculo y lo pasas su compañero de la derecha. El globo pasa entonces de mano en mano, siempre por la derecha, Y recorre todo el círculo. Cada círculo completo es una hora. Si el globo cae al suelo y se rompe, el jugador que marca las horas sale corriendo a buscarlo, Y su equipo sigue contando las horas desde el número en que se había quedado anteriormente. El juego acaba cuando cada equipo ha roto sus tres globos. Gana el equipo que ha conseguido marcar más horas.

15 min.

Central

Interacción: Cooperación- oposición. Capacidades físicas: Resistencia, fuerza y flexibilidad. Para el desarrollo central del entrenamiento se realizará mediante el juego roba piedras. Descripción: Se delimita un campo o terreno de juego. Cada equipo dispone de la mitad del campo y de un círculo en uno de sus extremos donde deposita su tesoro (cinco pelotas de tenis, u otros objetos). Los jugadores de cada equipo tienen que llegar hasta la zona del tesoro de sus contrincantes sin que éstos los toquen. Cuando alguien está en el campo contrario y le toca un contrincante se sienta en ese lugar y espera a que alguien de su propio equipo le toque para salvarlo. Si un jugador contrario llega hasta el área del tesoro se lleva un único objeto y o puede permanecer allí el tiempo que desee. Si es interceptado cuando atraviesa de nuevo en el campo contrario con el objeto robado, abandona su tesoro y vuelve a su territorio. Si llega hasta su campo con el objeto, su equipo se anota un punto.

35 min.

Final

La parte final del entrenamiento se realiza a través del juego loca academia de espías; Interacción sensorial. Recurso para ejercitar: Percepción corporal. Descripción: Todos los participantes se mueven libremente por el patio con los ojos vendados. Cuando un jugador choca con otro ambos intentan adivinar mediante el tacto quién es la persona con que han chocado. El primero de los dos en decir el nombre del otro debe esperar q que éste confirme que ha acertado, diciendo “si”. En tal caso, el jugador que adivinó el nombre sigue el juego con los ojos vendados, y el jugador cuyo nombre fue avivando se pone detrás, con las manos sobre los hombros del que le precede (y con los ojos vendados). Si falla al intentar adivinar el nombre, el otro jugador dice “no” y a su vez, da el nombre de su oponente, quien debe confirmar si aquel ha acertado. En el caso que ninguno de los dos jugadores acierte el nombre del otro, ambos siguen su camino, a la espera de chocar con otro participante.

10 min.

Tiempo total 60 min.

Fuente: Construcción propia.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 74: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

60

Fase 5. Valoración final.

La valoración final aplica al grupo de intervención conformado por treinta y tres (33)

estudiantes del grado quinientos uno (501) y al grupo control conformado por treinta (30)

estudiantes del grupo control, una vez terminada las doce semanas de aplicación del programa

polimotor, se efectuó el mismo número de pruebas que las realizadas al momento de la realización

de la valoración inicial; se dispuso de una tarde por cada grupo de 12:30 pm a 6:30 pm, las pruebas

se efectuaron de acuerdo al siguiente orden: pruebas antropométricas, que consto de talla, peso,

IMC e IGC, una vez paso a totalidad del grupo, se efectuó la prueba de atención y después de un

periodo de descanso de diez minutos se efectuó la prueba de concentración; al término de las

pruebas de cognitivas, se efectuaron las pruebas físicas, la primera fue la prueba de velocidad de

ida y vuelta 5x10, para lo cual se conformaron grupos de cinco estudiantes y pasaron grupo por

grupo; de la misma manera se efectuó la prueba de resistencia, utilizando la prueba de Course

Navette. La recolección de datos se efectuó con la participación de personal capacitado y bajo la

supervisión del investigador, los registros fueron consignados en formato individual previamente

codificado y posteriormente se efectuó la sistematización en base de datos en Excel, con el fin de

almacenarse para continuar con el tratamiento de datos, mediante el paquete estadístico.

Fase 6. Tratamiento de datos.

Inicialmente se organizó una base de datos en Excel, en donde se recopiló la información del

estudio antes y después del programa polimotor de las variables antropométricas, capacidades

físicas y funciones cognitivas del grupo intervención y el grupo control. Luego se realizó un

análisis de estadística descriptiva de cada una de las variables utilizando como medida de tendencia

central, la media y de dsipersión, la desviación estándar. Posteriormente a las variables edad, talla,

Page 75: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

61

peso, IMC, %graso, velocidad 5x10, VO2máx., IGAP (Índice Global de Atención y Percepción) y

memoria del grupo intervención y grupo control, se les realizó la prueba de normalidad de Shapiro

Wilk y la prueba de homogeneidad o de igualdad de varianzas mediante la prueba de Levene, para

determinar el uso de pruebas paramétricas y no paramétricas; para las variables que cumplieron

con normalidad y homocedasticidad se le efectuó la prueba de muestras independientes o no

relacionadas T Student; para la comparación de medias independientes de las variables que no

cumplieron con uno o más de los supuestos se utilizó la prueba U de Mann Whitney, para

identificar la similitud de los grupos.

Luego se comparó las variables del grupo intervención y grupo control después del programa

polimotor, con el fin de conocer si son iguales o diferentes estadísticamente, se le realizaron

pruebas de normalidad (Shapiro Wilk) y homocedasticidad (prueba de Levene), pruebas

paramétricas de igualdad de medias de muestras independientes para lo que cumplieron con los

supuestos (T Student) y pruebas no paramétricas de comparación de medias de muestras

independientes para los que no cumplieron con los supuestos (U de Mann Whitney).

Posteriormente, se compararon las variables pre y pos del grupo intervención, con el fin de

conocer los cambios presentados después del PP, se le realizaron pruebas de normalidad (Shapiro

Wilk) y homocesdaticidad (prueba de Levene), pruebas paramétricas de comparación de medias

de muestras relacionadas para lo que cumplieron con los supuestos (T Student) y pruebas no

paramétricas de igualdad de medias de muestras relacionadas para los que no cumplieron con los

supuestos (Wilcoxon); de igual manera se realizaron las mismas pruebas para comparar las

variables pre y pos del grupo control, con el fin de conocer los cambios presentados en el lapso de

12 semanas, tiempo en el que el grupo intervención realizó el programa polimotor. Se utilizó el

paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.

Page 76: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

62

Resultados

Variables de estudio.

Un total de sesenta y tres (63) estudiantes (52% mujeres, 48% hombres) conformaron la muestra

de estudio, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y no presentaron criterios de

exclusión, asistieron a todas las sesiones de entrenamiento y realizaron las pruebas pre y post.

Los datos demográficos presentados como media y desviación estándar (DS) de cada una de las

variables se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 7.

Datos demográficos y medias de las variables medidas antes de la intervención en el grupo

intervención y control.

Variable Grupo intervención Grupo control

n % n % Total 33 52 30 48

Masculino 14 42 13 43 Femenino 19 58 17 57

DS DS p Edad (años) 10,27 0,12 10,40 0,14 0,43

Talla (m) 1,40 0,08 1,39 0,01 0,71 Peso (kg) 36,60 9,59 36,24 1,31 0,65

IMC (kg/m2) 12,90 2,69 12,89 0,39 0,62 %Graso 21,84 5,37 19,81 1,23 0,19

Velocidad 5x10 (s) 34,34 2,33 36,46 0,73 0,001* Vo2 máximo (l/min) 43,18 0,40 43,01 0,42 0,87

IGAP pre 17,63 65,60 17,52 70,151 0,94 Memoria pre 4,06 2,42 4,47 2,39 0,50

Significancia p <0,05

Fuente: Construcción propia.

Los participantes en el proyecto de investigación se distribuyeron en dos grupos, el grupo de

intervención (33 estudiantes) y el grupo de control (30 estudiantes), participaron en total 27

�̅� �̅�

Page 77: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

63

hombres y 36 mujeres, fueron similares en todas las variables, excepto en la variable de velocidad

donde se observa que el grupo control tiene valores superiores al del grupo intervención.

Tabla 8.

Medias de las variables medidas después de la intervención en el grupo intervención y control.

Variable Grupo intervención Grupo control

DS

DS p

Peso (kg) 36,57 1,57 37,31 1,33 0,40 IMC (kg/m2) 12,78 0,44 13,12 0,39 0,30

%graso 20,98 0,94 21,07 1,26 0,99 Velocidad 5x10 (s) 25,24 0,44 36,48 0,74 0,00*

VO2 máximo (l/min) 45,44 0,49 41,46 1,18 0,00* IGAP 137,94 56,89 104,37 59,14 0,05

Memoria 8,03 3,10 4,80 2,18 0,00* Significancia p <0,05

Fuente: Construcción propia.

Al comparar los resultados al finalizar la intervención, se encontró que las variables de peso,

IMC, %Graso e IGAP se modificaron de manera similar en ambos grupos durante el periodo de

intervención, mientras que se encontró diferencia entre el grupo intervención y grupo control en

las variables de velocidad 5x10, VO2máx. y memoria al finalizar la intervención.

�̅� �̅�

Page 78: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

64

Tabla 9.

Comparación de las variables antes y después de la aplicación del programa polimotor del grupo

intervención.

Variable Grupo intervención pre Grupo intervención pos

DS

DS p

Talla (m) 1,40 0,08 1,41 0,08 0,00* Peso (kg) 36,60 9,59 36,56 9,02 0,14

IMC (kg/m2) 12,90 2,69 12,78 2,50 0,96

%graso 21,84 5,37 20,98 5,37 0,00*

Velocidad 5x10 (s) 34,34 2,65 25,24 2,50 0,00* VO2 máximo (l/min) 43,18 2,33 45,44 2,79 0,00*

IGAP 17,63 65,60 137,94 56,89 0,00* Memoria 4,06 2,42 8,03 3,10 0,00*

Significancia p <0,05

Fuente: Construcción propia.

En la comparación de las variables antes y después de la aplicación del programa polimotor del

grupo intervención no se observan cambios en las variables de peso e IMC, mientras que en las

variables talla, %graso, velocidad 5x10, VO2máx., IGAP y memoria se observó un cambio

significativo.

Tabla 10.

Tamaño del efecto de la variable IGAP después de la intervención GI

Variable

d Cohen

IGAP 2,25 Fuente: Construcción propia.

�̅� �̅�

Page 79: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

65

Los cambios presentados en el grupo de intervención en la variable del IGAP representa un

tamaño del efecto calculado con la d cohen considerado como grande.

Tabla 11.

Comparación de las variables antes y después de la intervención del grupo control.

Variable Grupo control pre Grupo control pos

DS

DS p

Talla (m) 1,39 0,68 1,41 0,07 0,83 Peso (kg) 36,25 7,20 37,31 7,27 0,95

IMC (kg/m2) 12,89 2,17 13,11 2,16 0,86

%Graso 19,81 6,77 21,07 6,90 0,99

Velocidad 5x10 (s) 36,46 3,40 36,48 4,07 0,95 Vo2 máximo (l/min) 43,01 2,32 41,45 6,43 0,40

IGAP 17,52 70,51 111,95 48,63 0,00* Memoria 4,47 2,39 4,80 2,18 0,55

*Significancia p < 0,05

Fuente: Construcción propia

En la comparación de las variables pre y pos del grupo control no se encontró cambios

significativos, con excepción de la variable IGAP que presentó un valor p<0,05.

Tabla 12.

Tamaño del efecto de la variable IGAP después de la intervención GC

Variable

d Cohen

IGAP 1,09 Fuente: Construcción propia

Los cambios presentados por el grupo control antes y después de la intervención en la variable

del IGAP representa un tamaño del efecto calculado con la cohen considerado como grande.

�̅� �̅�

Page 80: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

66

Discusión

El propósito del presente trabajo era identificar los efectos de un programa polimotor de doce

semanas con tres sesiones semanales, cada una de 60 minutos, en las capacidades físicas de

velocidad y resistencia y en las funciones cognitivas de atención y memoria en los estudiantes del

grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Los resultados obtenidos han evidenciado

diferencias significativas en los resultados en el grupo intervención (GI) en función del programa

polimotor (PP) realizado, así como las relaciones entre la actividad física y dichos resultados.

Al iniciar la intervención, los participantes del grupo de intervención y control poseían las

variables antropométricas adecuadas para la edad, según la resolución N°. 2465 del 14 de junio de

2016. “Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos patrones de referencia y puntos de

corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes

menores de 18 años, adultos de 18 a 64 años y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones”,

la cual toma los patrones de referencia de la OMS 2006, basado en un estudio multicéntrico

realizado entre 1997 y 2003 en seis países del mundo (Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y

EE.UU.). Además, se observa que desde el punto de vista estadístico son similares con valores p

> 0,05.

Capacidades físicas.

Velocidad.

El análisis después de la intervención de la prueba 5x10, encontró que la velocidad de

desplazamiento refleja un menor tiempo en el GI frente al grupo control (GC). Estos datos indican

Page 81: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

67

que existe un cambio significativo a favor del GI; como lo menciona Cañizares, (2016), esta

capacidad física se ve influenciada por el desarrollo biológico, el crecimiento y el potencial

genético. Groseer, (1992), citado por Cañizares et al. (2016). Así que, el hecho que el GI se

encuentre en la etapa más sensible para su desarrollo, señalada entre los 8 y 12 años, contribuye a

este cambio significativo después de aplicar un programa de actividad física polimotor..

Los resultados se aproximan a otras investigaciones que indican que el comportamiento de la

velocidad en la prueba 5x10, con entrenamientos relacionados, como el de López, (2016) en el que

el GI, obtuvo una diferencia de 4,35 segundos menos con una mejora de 19,03%; otros factores

que predisponen el mejoramiento de la velocidad en niños está relacionada con la rapidez de la

contracción muscular, grado de coordinación y equilibrio, técnica de carrera, cansancio, intensidad

y tipo de estímulos entre otros, (Cañizares, 2016). Todas estas variables trabajadas a través del PP.

Resistencia.

El comportamiento del VO2máx. medido pos-intervención a través del test incremental Course

Navette, presenta un cambio significativo en el GI frente al GC; lo que demuestra un cambio

significativo positivo del GI. La resistencia está influenciada por el desarrollo biológico y el

crecimiento, aunque muy determinada por el potencial genético del individuo. (Cañizares et al,

2016). Estudios como los realizados por López (2016), en poblaciones con edades promedio

iguales, muestran resultados similares alcanzando estos un VO2máx. de 45,09 ml/kg/min, la cual

concuerda con VO2máx. de 45,44 ml/kg/min, alcanzado por el GI del presente estudio. Otros

estudios como los de Pardo (2016), encontraron cambios significativos finales del VO2máx. en el

GI, los cuales llegaron a los 56,7 ml/kg/min. en adolescentes.

Page 82: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

68

Como lo afirma Cañizares et al, (2016), hasta los doce años el tipo de resistencia que, sobre

todo, debemos desarrollar es la aeróbica; otros autores citados por Hormillos y Lera (como se citó

por Cañizares, 2016), manifiestan que niños y niñas entre 8 y 12 años tienen excelentes

condiciones para realizar esfuerzos aeróbicos muy efectivos, con niveles de adaptación parecidos

a los de personas adultas, porque metabolizan los ácidos grasos con una tasa de oxidación de

lípidos superiores a las de los mayores.

Autores como Hernández (2016), encontró resultados de VO2máx. de 56 ml/kg/min. en GI que

realizaba 4 sesiones de entrenamiento superior con respecto al grupo que realizaba una hora. El GI

mejoró las capacidades físicas estudiadas, resultados que se encuentran acordes con lo manifestado

por Dumith et al., (2012), quien afirma que todas las habilidades físicas/motoras, excepto la

flexibilidad, están fuertemente asociadas entre sí, el PP trabajó de manera integral todas las

capacidades físicas, lo que permite un mayor número de adaptaciones y en la fase prepuberal no

debe haber un desarrollo unilateral. Tal y como lo afirma López et al., (2006), el entrenamiento

físico puede inducir a aumentos sustanciales en el valor de VO2máx. Esto se observa a todos los

niveles.

Funciones cognitivas.

Atención.

El comportamiento del Índice Global de Atención y Percepción (IGAP) de las prueba pre y pos

del GI, medidas por la prueba de Toulouse Peirón permiten evidenciar un cambio significativo

positivo a favor del GI, con un efecto grande de acuerdo a la d de Cohen; lo que demuestra una

relación directa entre el desarrollo del PP y el mejoramiento la función cognitiva de la atención;

Page 83: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

69

de la misma manera, estudios como los de Castañeda (2018), concluyen que la actividad física a

través de un PP en niños tiene efectos benéficos en los procesos de atención y memoria.

Revisiones como las de Reloba, Chirosa y Reigal, (2016), realizado a 27 artículos, evidencian

cómo la actividad física tiene una influencia positiva sobre el control cognitivo en general; otros

estudios como lo efectuados por Kubesch et al., (2009), comprobó que se mejora el rendimiento

en tareas de discriminación visual que requieren gran atención ejecutiva, después de la aplicación

de un programa de ejercicio físico predominantemente aeróbico de 30 minutos a alumnos de trece

y catorce años.

Navarro y Osses (2015), afirman que el ejercicio físico es un elemento que favorece el

aprendizaje y que estimula la producción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF)

y cuyos beneficios favorecen aspectos psicológicos, neuropsicológicos, fisiológicos y cognitivos.

Es importante indicar que las intervenciones de actividad física para niños deben cumplir

múltiples objetivos; por ejemplo, optimizar la aptitud física, promover comportamientos

relacionados con la salud que compensen la obesidad y facilitar el desarrollo mental.

(Tomporowski, Lambourne y Okumura, 2011). Es así como el PP, propuso por medio del juego

estimular las capacidades físicas básicas.

Memoria.

El comportamiento de la memoria, medida mediante la prueba de rejilla de memoria, después

de la intervención, presenta cambios significativos positivos del GI frente al GC. Estudios

efectuados por Kamijo et al., (2011) indicaron un programa de actividad física diseñado para

Page 84: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

70

promover aumentos en la capacidad cardiorrespiratoria mejoró el control cognitivo en niños

preadolescentes.

De la misma manera, estudios como los de Chaddock et al., (2010), sobre los resultados del

estudio transversal demuestran que los niños con niveles más altos de aptitud aeróbica también

tienen mayores volúmenes de hipocampo en comparación con los niños de menor condición

física. De otro lado, en una revisión sistemática efectuada por Reloba et al., (2016), concluyeron

que la actividad física tiene una influencia positiva en los procesos cognitivos en escolares.

Los diferentes tipos de memoria se adquieren a través de diferentes maneras de aprender y

afecta a regiones cerebrales distintas; la memoria adquirida a través del condicionamiento clásico,

sensibilización y habituación implica reflejos, sistemas sensoriales y motores. (Ortega y Franco,

2010); de allí la importancia de escoger de una manera adecuada las actividades a efectuar en los

planes de entrenamiento y programas polimotores.

Se debe resaltar que los cambios del ejercicio se presentan desde momentos muy tempranos,

desde el punto de vista de la funcionalidad, como lo demuestra el presente estudio, dado que las

variables de interés cambiaron significativamente, sin presentarse cambios en las variables

antropométricas que terminan siendo el interés de muchos de los participantes de programas de

actividad física, por lo tanto, a los participantes a programas de actividad física desde el inicio de

su participación se les debe recordar que los cambios más significativos se obtienen a nivel

cualitativo, mientras que los cambios de forma, requieren de periodos mayores de intervención.

Page 85: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

71

Conclusiones

• El presente estudio evidenció que un PP de tres sesiones semanales de 60 minutos realizado

durante doce semanas por escolares, incrementa significativamente las capacidades físicas de

velocidad y resistencia y, las funciones cognitivas de atención y memoria, comparado con los

cambios observados en escolares que realizan solo una sesión semanal.

• Las pruebas efectuadas para evaluar el nivel de las capacidades físicas de velocidad y

resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria, permiten establecer que, al inicio del

PP, el grupo intervención es similar estadísticamente al grupo control.

• Al comparar los resultados obtenidos en las pruebas después de la intervención del GC y

el GI de las capacidades físicas y funciones cognitivas, se logró establecer que los cambios fueron

mayores y con diferencia significativa en el grupo intervenido, poniendo en evidencia el efecto del

programa polimotor.

• Al comparar los resultados de las pruebas antes de la intervención y después de la misma,

en ambos grupos, se observaron cambios favorables en los resultados de las pruebas de velocidad

y resistencia y las funciones cognitivas de atención y memoria del GI, sin observar dichos cambios

en el grupo control. Con base en lo anterior, se puede afirmar que el programa polimotor

incrementa en mayor proporción los cambios que se presentan en el grupo etario intervenido, y

que dichos cambios son superiores a los cambios que se presentan por el proceso de crecimiento

y desarrollo.

Page 86: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

72

• Por lo tanto, la aplicación de un programa polimotor a estudiantes de edades entre 9 y 13

años de edad, incrementa de manera significativa las capacidades físicas de velocidad y resistencia

y las funciones cognitivas de atención y memoria, comparado con los jóvenes de la misma edad

que no realizan mayor actividad física.

• El presente estudio brinda evidencia científica de los cambios en las capacidades físicas y

funciones cognitivas en escolares, mediante un PP, reconociendo el papel que juega la clase de

educación física desde edades tempranas, ya que permiten a los escolares desarrollar destrezas

motoras y cognitivas, esenciales para su vida diaria y como un proceso para su proyecto de vida.

• Dada la evidencia científica presentada en este proyecto, es importante para la institución

educativa, replantear las políticas sobre la extensión de la jornada que ofrezca oportunidades para

la realización de actividad física durante el horario escolar, como los descansos, el cual solo cuenta

con 20 minutos o la clase de educación física, de tan solo una hora de 55 minutos, una vez por

semana, en un intento por aumentar el rendimiento académico, que pueden tener efectos no

deseados. Dado que los hallazgos presentados favorecen los procesos de atención y memoria, los

cuales son fundamentales en el proceso de aprendizaje; estos hallazgos tienen amplia relevancia

para favorecer el cumplimiento de los logros académicos de los escolares, al mismo tiempo que

promociona hábitos de vida saludable en el entorno educativo.

Page 87: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

73

Recomendaciones

• Efectuar la socialización del presente estudio ante el Consejo Directivo de la Institución

Educativa y luego con la comunidad educativa en general, con el fin de plantear acciones que

permitan escenarios donde la actividad física cobre un lugar importante para el desarrollo integral

de los escolares, como estrategia para la prevención de las ECNT y la promoción de estilos de vida

saludables.

• Ampliar la intensidad horaria de la asignatura de Educación Física, pasando de una hora

semanal de 55 minutos a mínimo dos horas, modificando la malla curricular, en concordancia con

lo establecido en las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física, de la OMS, (2010),

buscando mejorar las capacidades físicas, la salud y los procesos cognitivos de los escolares.

• Tener en cuenta el factor climático al momento de realizar la planeación del PP, y

contemplar dentro del mismo programa actividades alternas que impidan que el programa sea

interrumpido, más aún, cuando existen fenómenos climáticos tan recurrentes como las temporadas

invernales durante el primer semestre del año, en ciudades como Bogotá.

Page 88: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

74

Limitaciones y Fortalezas

• El periodo de tiempo empleado para realizar el trabajo de investigación de doce semanas

no ha sido extenso; posiblemente, si el tiempo de intervención es mayor, se consigan resultados

más consistentes. Muchos de los cambios que se presentaron en cuanto a la condición física como

en las funciones cognitivas, pueden estar vinculados por factores no controlados en el experimento

o por la misma etapa sensible en que se encuentra este grupo de preadolescentes, por lo que la

interpretación presentada debe ser analizada con detenimiento a la luz de nuevos hallazgos en

estudios similares. Por otro lado, la muestra seleccionada es pequeña, lo que impide la

generalización de los resultados. Aún después de presentar estas limitantes y la necesidad de

mejora del proyecto, los resultados obtenidos contribuyen a aumentar, la evidencia ya existente,

sobre los efectos de la actividad física no solo en el mejoramiento en el rendimiento físico, sino,

además, en las funciones cognitivas de atención y memoria en preadolescentes. Este trabajo en

particular sugiere la necesidad de implementar por lo menos dos horas de actividad física en la

jornada regular de clase en colegios de seis horas de clase diarias.

• La realización del proyecto de intervención se efectuó en temporada invernal lo que

impidió que el PP se realizará en su totalidad en espacios abierto y algunas jornadas se efectuaron

en auditorio, limitando algunos trabajos o siendo reemplazados por otros con características

diferentes.

• La baja deserción de estudiantes tanto del grupo intervención y del control, ofrece

resultados más fiables.

Page 89: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

75

• El proyecto contó con el apoyo incondicional de los directivos del colegio, directores de

curso y padres de familia, lo que favorece el desarrollo de actividades, disposición de escenarios

y préstamo de materiales.

• El tratamiento de los datos y el análisis estadístico fue realizado mediante software

especializado, lo que permitió un análisis cuantitativo preciso y una mayor confiabilidad de los

resultados.

Page 90: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

76

Referencias bibliográficas

Ardila, M. (2015) Las pruebas PISA en Colombia: una estrategia de política exterior más que una

política de educación. (Tesis de pregrado). Recuperado de:

https://repository.urosario.edu.co/ bitstream/handle/10336/11636/ArdilaPinto-Maria-

2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alchieri, J. C., Lunkes, C. L. K., & Zimmer, D. (2002). Toulouse-piéron: Atualizações de

resultados para o estado do rio grande do sul. Avaliação Psicológica, 1(2), 111-118.

Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-

04712002000200004&lng=en&tlng=en

Bompa, T. O. Entrenamiento para Jóvenes Deportistas. Planificación y Programas de

Entrenamiento en todas las Etapas de Crecimiento. Editorial Hispano-Europea S.A.

Colección Herakles. ISBN: 84-255-1611-0-. Edición en castellano .2005.

Castañeda, A. (2018). Efecto de la implementación de un programa polimotor en los procesos

cognitivos (atención y memoria) en niños de edad preescolar. (Tesis de Maestría).

Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10271

Cáceres, P. (2017). Condición física, nutrición y rendimiento académico en contexto

socioeconómico. (Tesis de Maestría). Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145490/Caceres%20Maldonado%20Pabl

o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 91: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

77

Cañizares, J., y Carbonero, C., (2016). Capacidades físicas Básicas. Su desarrollo en la edad

Escolar. Sevilla. España: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Cigarroa I, Sarqui C, Zapata-Lamana R. Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo

psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev Univ. salud.

2016;18(1):156-169.

Chaddock, L., Erickson, KI, Prakash, RS, Kim, JS, Voss, MW, Vanpatter, M., Kramer, AF

(2010). Una investigación de neuroimagen de la asociación entre la aptitud aeróbica, el

volumen del hipocampo y el rendimiento de la memoria en niños preadolescentes. La

investigación del cerebro, 1358, 172-183. doi: 10.1016 / j.brainres.2010.08.049

Centro de Estudios para la Medición de la Actividad Física. Universidad del Rosario. Secretaría

de Educación. Alcaldía Mayor. Bogotá (Colombia). (2015). Pruebas Ser 2015 Bienestar

Físico, Ciudadanía y Convivencia: Segundo informe de aplicaciones 2. Recuperado de:

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/697

Cuadrado, S. G., Redondo, C. J. C., & Morante, R. J. C. (2005). Valoración de la condición física

de la población escolar mediante la batería eurofit : Castilla y león. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com

Dumith, S. C., Gigante, D. P., Domingues, M. R., Hallal, P. C., Menezes, A. M., & Kohl, H. W.,

3rd (2012). Predictors of physical activity change during adolescence: a 3.5-year follow-

up. Public health nutrition, 15(12), 2237–2245. doi:10.1017/S1368980012000948

Estévez-gonzález, a, García-sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función

cerebral. Revue Neurologique, 25(148), 1989–1997.

Page 92: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

78

Flores, J., & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicologico de lobulos frontales y funciones

ejecutivas. Mexico: Manual Moderno.

Fröhner, D. (2003). Esfuerzo Físico y entrenamiento en niños y jóvenes. Barcelona., España:

Paidotribo.

Galdames-Maliqueo S, Huerta-Ojeda A, Chirosa-Ríos L, Cáceres-Serrano P, Reyes-Amigo T.

Efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el consumo

máximo de oxígeno en escolares chilenos. Univ. Salud. 2017;19(3):359-365. DOI:

http://dx.doi.org/10.22267/rus.171903.98

Guío, F., (2010, 18 de febrero). Concepto y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo Cultura

y movimiento.Recuperado de:

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1011/1260

Grissom, J. B. (2005). Physical fitness and academic achievement. Journal of Exercise Physiology

Online, 8(1), 11-25.

Hernandez, F. (2016). Efectos de un programa de actividad Física multitarea sobre el consumo

máximo de oxigeno, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y las variables de

consición física en escolares bogotanos. (Tesis de Maestría). Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4149

Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T., (2001). Principios de Neurociencia. España. McGraw-Hill/

Interamericana de España.

Page 93: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

79

Kamijo, K., Pontifex, MB, O'Leary, KC, Scudder, MR, Wu, CT, Castelli, DM, y Hillman, CH

(2011). Los efectos de un programa de actividad física después de la escuela en la memoria

de trabajo en niños preadolescentes. Ciencia del Desarrollo, 14 (5), 1046-1058. doi: 10.1111

/ j.1467-7687.2011. 01054.x

Kubesch, S., Walk, S., Spitzer, M., Kammer, T., Lainburg, A., Heim, R. y Hille, K. (2009). Un

programa de educación física de 30 minutos mejora la atención ejecutiva de los

estudiantes. Mente, cerebro y educación. Recuperado de: https://www.uni-

ulm.de/~tkammer/pdf/Kubesch_2009_MindBrainEducation.pdf

López, G. (2016).Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física,

las medidas antropométricas y la atención en escolares Bogotamos de 8 a 11 años. (Tesis de

Maestría). Recuperado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/c2a9/f268d66dc2423611dabf13b30c75a2c5e192.pdf

López, J., & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. México D.F.: Editorial Médica

Panamericana.

Navarro, B y Osses S. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el

contexto educativo. Rev. Med. Chile. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n7/art19.pdf

Martin, A. (2014). Rendimiento académico y actividad física en adolescentes. Un Estudio en 2º

Ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando de Oviedo. (Tesis de Maestría). Recuperado de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/28005/6/TFM%20Alejandro%20Mart%C3

%ADn%20Ocio.pdf

Page 94: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

80

Martín-Martínez, Inmaculada, Chirosa-Ríos, Luis J., Reigal-Garrido, Rafael E., Hernández-

Mendo, Antonio, Juárez-Ruiz-de-Mier, Rocío, & Guisado-Barrilao, Rafael. (2015). Efectos

de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales

de Psicología, 31(3), 962-971. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.171601

Ministerio de Educación Nacional, (2019). Pruebas Saber. (MEN) Recuperado de:

https://www.mineducacion. gov.co /1759/w3-article-244735.html

Ministerio de Sanidad y Consumo; Ministerio de Educación y Ciencia. (2016). Actividad Física y

Salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su

educación. Recuperado de:

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFi

sicaSaludEspanol.pdf

Navarro, J., & Martin, C. (2018). Aprendizaje escolar desde la psicología. Madrid: Difusora

Larousse - Ediciones Pirámide. Retrieved from

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5757007

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2016. Pruebas

ser: Evaluación de las áreas de arte, convivencia y ciudadanía en el Distrito de Bogotá,

Colombia: contribuciones y alcances a la política educativa. UNESCO. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/05-Jorge-

Celis-ESP-AprendizajeyDocencia.pdf

Page 95: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

81

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2017). América Latina

y el Caribe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. FAO p. 100. Recuperado

de http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física

para la salud. OMS. p. 1–57. Recuperado de:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/978924 3599977_spa.pdf

Ortega, C. y Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal.

iMedPub Journals Recuperado de: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-

familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf

Pardo, A. (2017). Efectos de un programa de actividad física polimotor sobre la condición física,

el consumo máximo de oxígeno y la atención en relación al rendimiento académico en

adolescentes escolares de Bogotá. (Tesis de Maestría). Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3961

Programme for international student Assessment. (2018). OECD. Better policies, for Better Lives.

Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

Ramírez, W., & Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte

sobre la Salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión

teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 65-75.

Ramírez, M. (28 de noviembre de 2017). Impacto de un programa de actividad física basado en

exergames y en la memoria de escolares entre 13 y 16 años en Bogotá. Bogotá, Colombia:

Universidad Santo Tomás.

Page 96: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

82

Reloba, S., & Chirosa, L., & Reigal, R. (2016). Relación entre la actividad física, proceos

cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista

Anadaluza de Medicina del Deporte, 9(4), undefined. Issn:1888-7546. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3233/323348290005

Romero, J. (2014). Relación entre el rendimiento académico y condición física del alumnado de

tercer ciclo de educación primaria, recuperado de

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3309/1/Romero_Rivilla_Jos_Ramn_TFG_Educacin

_Primaria.pdf

Sivó, P. (2016). Efecto del entrenamiento de la memoria de trabajo en los procesos atencionales,

en el rendimiento académico y en las funciones ejecutivas y memoria de trabajo en niños/as

de entre 4/& años. (Tesis Doctoral). Recuperado de:

https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9029

Sociedad Colombiana de Endocrinología. 2010. Informe sobre Obesidad Infantil ACE. p. 2

Recuperado de:

https://www.endocrino.org.co/wpcontent/uploads/2015/10/Obesidad_infantil.pdf

Tomporowski, PD, Lambourne, K., y Okumura, MS (2011). Intervenciones sobre la actividad

física y la función mental de los niños: introducción y visión general. Medicina

preventiva, 52 Suppl 1 (Suppl 1), S3 – S9. doi: 10.1016 / j. ypmed.2011.01.028

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2008). Principios de Anatomía y Fisiología. México D.F.:

Editorial Médica Panamericana.

Page 97: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

83

Toulouse,P. Piéron,H. (2013). Prueba perceptiva y de atención. Toulouse-piéron-revisado octava

edición. Madrid: TEA ediciones

Wilmore, J y Costill, D. (2007) Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Barcelona., España:

Paidotribo.

Yáñez Sepúlveda, R., & Barraza Gómez, F., & Mahecha Matsudo, S. (2016). Actividad Física,

Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile.

Educación Física y Ciencia, 18 (2), 1-10.

Zanín, L., Gil, E., y De Bartoli, M., (2004). Atención y Memoria: su relación con la función

tiroidea. Fundamentos de Humanidades. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18401002

Page 98: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 1. Consentimiento informado grupo intervención

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO.

Nombre estudiante: _________________________ Identificación: ___________________________.

Yo ______________________________________________________, identificado con C.C. No. ___________________de _________________, como padre y/o acudiente del estudiante, declaro que me fueron explicados detalladamente, en forma clara y en mi idioma, tanto escrito como verbal los objetivos del estudio titulado “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia”. realizado por Jesús Ochoa Ceballos y Carlos Enrique Melo Moreno estudiante y docente de la Universidad Santo Tomás.

La actividad física y el ejercicio polimotor en niños y jóvenes influyen positivamente en la mejoría tanto de las capacidades físicas como en los procesos cognitivos. Durante el proceso de formación de los jóvenes se debe potenciar y estimular el desarrollo del aprendizaje, el lenguaje, la atención y la memoria, y el ejercicio tiene influencia positiva sobre las cualidades mencionadas. Además, actualmente la OMS recomienda realizar actividad física para los niños y jóvenes durante 60 minutos cada día con intensidad moderada a vigorosa; y en Colombia, los estudiantes en el colegio solo reciben 2 horas semanales de actividad física en primaria y una en bachillerato, y en los ambientes extracurriculares no realizan actividad física por diferentes motivos incrementando los niveles de sedentarismo desde la infancia, lo cual aumenta el riesgo de sufrir enfermedades en la edad adulta y puede afectar su rendimiento académico.

El objetivo del presente estudio es “identificar los efectos de un programa polimotor de doce semanas con tres sesiones semanales cada una de 60 minutos en las capacidades físicas velocidad, resistencia y las funciones cognitivas de la concentración y la atención en los estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia”. Para cumplir con dicho objetivo se deben realizar las siguientes pruebas antes y después de aplicar un programa de actividad física:

1. La condición física será valorada a través de las siguientes pruebas que consiste en:

a. Toma de medidas antropométricas (talla y peso) que se realizarán en ropa deportiva y descalzos. b. A los estudiantes se les realizará medición del porcentaje graso mediante impedanciometría. c. Potencia aeróbica máxima VO²máx (test Course Navette), en el cual realizará una carrera en una

distancia de 20 metros y se irá incrementado la velocidad hasta la capacidad del estudiante. d. Velocidad (test de 5X10), el estudiante deberá correr lo más rápido posible en una pista de 10

metros demarcada, 5 veces.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 99: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

2. Las variables cognitivas (atención y memoria) se evaluarán mediante las siguientes pruebas:

a. Test de Toulouse Piéron: En esta prueba el estudiante debe reconocer unas figuras determinadas entre muchas otras en 10 min.

b. Prueba Malla de memoria: En esta prueba el estudiante debe tratar de aprenderse en orden una serie de imágenes con su respectivo nombre y posteriormente escribirlas en una malla en blanco para determinar el porcentaje de recuperación de la información.

Es importante recalcar que todas las mediciones no son invasivas y se recomienda asistir en camiseta, pantaloneta y tenis. Después de la evaluación inicial, los niños realizarán 12 semanas de intervención de una hora diaria durante tres (3) días, con juegos y actividades que propicien un beneficio en el proceso formativo y que no tienen ninguna contraindicación médica. Al finalizar el programa de entrenamiento se realizarán las mismas pruebas que se ejecutaron al inicio del programa. La participación de su hijo (a) en el presente estudio no implicará ningún tipo de costo para el estudiante o algún integrante de la familia, ni se otorgará algún beneficio monetario o gratificación. Tendrá como beneficio promover una actitud y hábitos saludables relacionados con las capacidades físicas que pueden fortalecer sus capacidades de atención y memoria, además recibirá un informe de los resultados de las diferentes pruebas. Dado que la intervención se realizará con ejercicios previamente evaluados y programados, la intervención representa un riesgo mínimo para el estudiante. Los datos de las mediciones serán almacenados digitalmente y llevados a un computador para posterior análisis. Los resultados de este estudio serán considerados confidenciales, pudiendo ser divulgados en comunicación científica sin identificación del individuo, garantizando, así, la privacidad y la honra. Tales resultados no me beneficiarán directamente, mas podrán en el futuro beneficiar a otras personas. El responsable me colocó a la par de estas informaciones, estando siempre a mi disposición para responder las preguntas relacionadas con este trabajo siempre y cuando yo lo juzgue necesario. También entiendo que tenemos la libertad de retirarnos del estudio en cualquier momento y, para esto no tendré que dar explicaciones o justificaciones. De acuerdo con lo anterior autorizo a mi hijo(a) o acudido(a) a participar de esta investigación. Nombre acudiente: _____________________________________________________________________ Firma: _________________________________ Documento de identidad: _________________________ Nombre estudiante: ________________________________________________________________ curso: _________________ Bogotá D.C., ________________ de _________________________ de 2019. ________________________________________ Firma del responsable Investigadores responsables: Jesús Amado Ochoa Ceballos, Docente de educación física Colegio San José Norte I.E.D. Carlos Enrique Melo, Docente e Investigador Universidad Santo Tomas Teléfono: 3102656177

Page 100: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 2. Consentimiento informado grupo control

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACION

Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico, el Deporte y la

Salud (GICAEDS)

CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO.

Nombre estudiante: ______________________________ Identificación: ________________________.

Yo ____________________________________, identificado con C.C. ___________de _________________, como padre y/o acudiente del estudiante, declaro que me fueron explicados detalladamente, en forma clara y en mi idioma, tanto escrito como verbal los objetivos del estudio titulado “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” realizado por Jesús Amado Ochoa Ceballos, y Carlos Enrique Melo estudiante y docentes de la Universidad Santo Tomás. La actividad física y el ejercicio polimotor en niños y jóvenes influyen positivamente en la mejoría tanto de las capacidades físicas como en los procesos cognitivos. Durante el proceso de formación de los jóvenes se debe potenciar y estimular el desarrollo del aprendizaje, el lenguaje, la atención y la memoria, y el ejercicio tiene influencia positiva sobre las cualidades mencionadas. Además, actualmente la OMS recomienda realizar actividad física para los niños y jóvenes durante 60 minutos cada día con intensidad moderada a vigorosa; y en Colombia, los estudiantes en el colegio solo reciben 1 hora semanal de actividad física, y en los ambientes extracurriculares no realizan actividad física por diferentes motivos incrementando los niveles de sedentarismo desde la infancia, lo cual aumenta el riesgo de sufrir enfermedades en la edad adulta y puede afectar su rendimiento académico.

El objetivo del presente estudio es “identificar los efectos de un programa polimotor de doce semanas con tres sesiones semanales cada una de 60 minutos en las capacidades físicas velocidad, resistencia y las funciones cognitivas de la concentración y la atención en los estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” Para cumplir con dicho objetivo su hijo formará parte del grupo de control y será valorado con las siguientes pruebas en dos ocasiones separadas por 12 semanas:

1. La condición física será valorada a través de las siguientes pruebas que consiste en:

a. Toma de medidas antropométricas (talla y peso) que se realizarán en ropa deportiva y descalzos. b. A los estudiantes se les realizará medición del porcentaje graso mediante impedanciometría. c. Potencia aeróbica máxima VO²máx (test Course Navette), en el cual realizará una carrera en una

distancia de 20 metros y se irá incrementado la velocidad hasta la capacidad del estudiante. d. Velocidad (test de 5X10), el estudiante deberá correr lo más rápido posible en una pista de 10

metros demarcada, 5 veces.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 101: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

2. Las variables cognitivas (atención y memoria) se evaluarán mediante las siguientes pruebas:

a. Test de Toulouse Piéron: En esta prueba el estudiante debe reconocer unas figuras determinadas entre muchas otras en 10 min.

b. Prueba Malla de memoria: En esta prueba el estudiante debe tratar de aprenderse en orden una serie de imágenes con su respectivo nombre y posteriormente escribirlas en una malla en blanco para determinar el porcentaje de recuperación de la información.

Es importante recalcar que todas las mediciones no son invasivas y se recomienda asistir en camiseta, pantaloneta y tenis. La participación de su hijo (a) en el presente estudio no implicará ningún tipo de costo para el estudiante o algún integrante de la familia, ni se otorgará algún beneficio monetario o gratificación. Tendrá como beneficio promover una actitud y hábitos saludables relacionados con las capacidades físicas que pueden fortalecer sus capacidades de atención y memoria, además recibirá un informe de los resultados de las diferentes pruebas. Dado que la intervención se realizará con ejercicios previamente evaluados y programados, la intervención representa un riesgo mínimo para el estudiante. Los datos de las mediciones serán almacenados digitalmente y llevados a un computador para posterior análisis. Los resultados de este estudio serán considerados confidenciales, pudiendo ser divulgados en comunicación científica sin identificación del individuo, garantizando, así, la privacidad y la honra. Tales resultados no me beneficiarán directamente, mas podrán en el futuro beneficiar a otras personas. El responsable me colocó a la par de estas informaciones, estando siempre a mi disposición para responder las preguntas relacionadas con este trabajo siempre y cuando yo lo juzgue necesario. También entiendo que tenemos la libertad de retirarnos del estudio en cualquier momento y, para esto no tendré que dar explicaciones o justificaciones. De acuerdo con lo anterior autorizo a mi hijo(a) o acudido(a) a participar de esta investigación. Nombre acudiente: _____________________________________________________________________ Firma: ____________________________________ Documento de identidad: ______________________ Nombre estudiante: ________________________________________________________________ curso: _________________ Bogotá D.C., ___________ de ______________________________ de 2019. ________________________________________ Firma del responsable Investigadores responsables: Jesús Amado Ochoa Ceballos, Docente de educación física Colegio San José Norte I.E.D. Carlos Enrique Melo, Docente e Investigador Universidad Santo Tomas Teléfono: 3102656177

Page 102: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 3. Asentimiento informado grupo intervención

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACION

Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

ASENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO.

Yo ______________________________________________________, identificado con documento de identidad No. ___________________de _________________, estudiante, declaro que me fueron explicados detalladamente, en forma clara y en mi idioma, tanto escrito como verbal los objetivos del estudio titulado “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” realizado por Jesús Amado Ochoa Ceballos y Carlos Enrique Melo estudiante y docente de la Universidad Santo Tomás. La actividad física y el ejercicio en niños y jóvenes influyen positivamente en la mejoría tanto de las capacidades físicas como en los procesos cognitivos. Durante el proceso de formación de los jóvenes se debe potenciar y estimular el desarrollo del aprendizaje, el lenguaje, la atención y la memoria, y el ejercicio tiene influencia positiva sobre las cualidades mencionadas. Además, actualmente la OMS recomienda realizar actividad física para los niños y jóvenes durante 60 minutos cada día con intensidad moderada a vigorosa; y en Colombia, los estudiantes en el colegio solo reciben 2 horas semanales de actividad física, y en los ambientes extracurriculares no realizan actividad física por diferentes motivos incrementando los niveles de sedentarismo desde la infancia, lo cual aumenta el riesgo de sufrir enfermedades en la edad adulta y puede afectar su rendimiento académico. El objetivo del presente estudio es “Identificar los efectos de un programa polimotor de doce semanas con tres sesiones semanales cada una de 60 minutos en las capacidades físicas velocidad, resistencia y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en los estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” Para conocer si los estudiantes que mejoran su condición física por medio de un programa de actividad física moderada obtienen mejores resultados académicos, es necesario tomar algunas medidas y realizar algunas pruebas físicas. Por este motivo, queremos saber si te gustaría participar en este estudio. Ya les hemos informado a tus padres o acudientes y ellos saben que eres el protagonista del proyecto y que te estamos preguntando si quieres participar. Puedes pensarlo y hablarlo con tus padres y/o acudientes. Si no entiendes cualquier cosa puedes preguntar las veces que quieras y nosotros explicaremos lo que necesites. Si decides participar en este estudio, como parte del grupo de control, lo debes hacer con el mayor empeño, esfuerzo y honestidad. Y, por lo tanto, te estaremos realizando mediciones de las cuales tú ya conoces algo: 1. La condición física será valorada a través de las siguientes pruebas que consiste en: Toma de medidas antropométricas (talla y peso) que se realizarán en ropa deportiva y descalzos.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 103: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

2

a. A los estudiantes se les realizará medición del porcentaje graso mediante impedanciometro. b. Potencia aeróbica máxima VO²máx (test Course Navette), en el cual realizará una carrera en una

distancia de 20 metros y se irá incrementado la velocidad hasta la capacidad del estudiante. c. Velocidad (test de 5X10), el estudiante deberá correr lo más rápido posible en una pista de 10

metros demarcada, 5 veces. 2. Las variables cognitivas (atención y memoria) se evaluarán mediante las siguientes pruebas:

a. Test de Toulouse Piéron: En esta prueba el estudiante debe reconocer unas figuras determinadas entre muchas otras en 10 min.

b. Prueba Malla de memoria: En esta prueba el estudiante debe tratar de aprenderse en orden una serie de imágenes con su respectivo nombre y posteriormente escribirlas en una malla en blanco para determinar el porcentaje de recuperación de la información.

Debes saber que todas las mediciones no son invasivas y no te harán daño, se recomienda asistir en camiseta, pantaloneta y tenis. Tu participación en el estudio no implicará ningún tipo de costo para ti o algún integrante de la familia, ni se otorgará algún beneficio monetario o gratificación. La idea es promover una actitud y hábitos saludables relacionados con las capacidades físicas que pueden fortalecer tus funciones cognitivas de atención y memoria, además recibirás un informe de los resultados de las diferentes pruebas. Dado que la intervención se realizará con ejercicios previamente evaluados y programados, la intervención representa un riesgo mínimo. Sin embargo, al llegarse a presentar alguna lesión osteomusculotendinosas menor, esta, serán atendidas a través de la prestación de primeros auxilios. En caso de que la lesión sea mayor o se requiera de atención médica, el estudiante será remitido a la red de urgencias la Secretaría de Salud, el cual exime de cualquier pago o cuota monetaria ante el ente de salud que los atienda. Los datos de las mediciones serán almacenados digitalmente y llevados a un computador para posterior análisis. Los resultados de este estudio serán considerados confidenciales, pudiendo ser divulgados en comunicación científica sin mencionar tu información de manera particular, garantizando, así, la privacidad y la honra. Tales resultados no me beneficiarán directamente, mas podrán en el futuro beneficiar a otras personas. Si cuando empieces a participar en el estudio tienes alguna duda puedes preguntarnos todo lo que quieras saber. Aunque ahora decidas participar, si más adelante no quieres continuar puedes dejarlo cuando tú quieras y nadie se enfadará contigo. Si decides dejarlo puedes hay que pedir que tus datos se eliminen del banco de muestras. Si decides que no quieres participar en el estudio no pasa nada y nadie se va a enfadar ni te va a reñir por ello. Yo: ___________________________________________________ curso: _________________________ Declaro que: 1. He leído o me han leído la Hoja de Información y he entendido todo lo que ponen en ella. 2. Mi profesor ha contestado a todas las dudas que tenía sobre el estudio. 3. Sé que puedo decidir no participar en este estudio y que no pasa nada. 4. Sé que si decido participar me realizaran pruebas físicas. 5. Sé que si cuando empiece el estudio tengo alguna duda, puedo preguntar a mi profesor las veces que necesite. 6. Sé que cuando empiece el estudio y en cualquier momento puedo decir que ya no quiero seguir participando y nadie me reñirá por ello. 7. Sé que si decido dejar el estudio puedo pedir que mis datos se eliminen de la base de datos. 8. He decidido participar en el estudio con empeño, esfuerzo y honestidad. Solo si el niño/a asiente:

Page 104: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Nombre del niño/a ______________________________________________________ Firma del niño/a: _________________________ Fecha: ____________________ (día/mes/año) Investigadores responsables: Jesús Amado Ochoa Ceballos, Docente de educación física Colegio San José Norte I.E.D. Carlos Enrique Melo, Docente e Investigador Universidad Santo Tomas Teléfono: 3102656177 Testigo 1: _________________________________________ C.C. No. ____________________de ____________________ Testigo 2: _________________________________________ C.C. No. ___________________ de _____________________

Page 105: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 4. Asentimiento informado grupo control

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACION

Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas al Ejercicio Físico, el Deporte y la Salud (GICAEDS)

ASENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO.

Yo ______________________________________________________, identificado con documento de identidad No. ___________________de _________________, estudiante, declaro que me fueron explicados detalladamente, en forma clara y en mi idioma, tanto escrito como verbal los objetivos del estudio titulado “Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades físicas de resistencia y velocidad y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” realizado por Jesús Amado Ochoa Ceballos y Carlos Enrique Melo estudiante y docente de la Universidad Santo Tomás. La actividad física y el ejercicio en niños y jóvenes influyen positivamente en la mejoría tanto de las capacidades físicas como en los procesos cognitivos. Durante el proceso de formación de los jóvenes se debe potenciar y estimular el desarrollo del aprendizaje, el lenguaje, la atención y la memoria, y el ejercicio tiene influencia positiva sobre las cualidades mencionadas. Además, actualmente la OMS recomienda realizar actividad física para los niños y jóvenes durante 60 minutos cada día con intensidad moderada a vigorosa; y en Colombia, los estudiantes en el colegio solo reciben 2 horas semanales de actividad física, y en los ambientes extracurriculares no realizan actividad física por diferentes motivos incrementando los niveles de sedentarismo desde la infancia, lo cual aumenta el riesgo de sufrir enfermedades en la edad adulta y puede afectar su rendimiento académico. El objetivo del presente estudio es “Identificar los efectos de un programa polimotor de doce semanas con tres sesiones semanales cada una de 60 minutos en las capacidades físicas velocidad, resistencia y las funciones cognitivas de la concentración y la memoria en los estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D. Localidad de Engativá, Bogotá, D.C. Colombia.” Para conocer si los estudiantes que mejoran su condición física por medio de un programa de actividad física moderada obtienen mejores resultados académicos, es necesario tomar algunas medidas y realizar algunas pruebas físicas. Por este motivo, queremos saber si te gustaría participar en este estudio. Ya les hemos informado a tus padres o acudientes y ellos saben que eres el protagonista del proyecto y que te estamos preguntando si quieres participar. Puedes pensarlo y hablarlo con tus padres y/o acudientes. Si no entiendes cualquier cosa puedes preguntar las veces que quieras y nosotros explicaremos lo que necesites. Si decides participar en este estudio, como parte del grupo de intervención, lo debes hacer con el mayor empeño, esfuerzo y honestidad. Y, por lo tanto, te estaremos realizando mediciones de las cuales tú ya conoces algo: 1. La condición física será valorada a través de las siguientes pruebas que consiste en: Toma de medidas antropométricas (talla y peso) que se realizarán en ropa deportiva y descalzos.

COLEGIO SAN JOSE NORTE I.E.D.

Page 106: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

2

a. A los estudiantes se les realizará medición del porcentaje graso mediante impedanciometría. b. Potencia aeróbica máxima VO²máx (test Course Navette), en el cual realizará una carrera en una

distancia de 20 metros y se irá incrementado la velocidad hasta la capacidad del estudiante. c. Velocidad (test de 5X10), el estudiante deberá correr lo más rápido posible en una pista de 10

metros demarcada, 5 veces. 2. Las variables cognitivas (atención y memoria) se evaluarán mediante las siguientes pruebas:

a. Test de Toulouse Piéron: En esta prueba el estudiante debe reconocer unas figuras determinadas entre muchas otras en 10 min.

b. Prueba Malla de memoria: En esta prueba el estudiante debe tratar de aprenderse en orden una serie de imágenes con su respectivo nombre y posteriormente escribirlas en una malla en blanco para determinar el porcentaje de recuperación de la información.

Debes saber que todas las mediciones no son invasivas y no te harán daño, se recomienda asistir en camiseta, pantaloneta y tenis. Después de la evaluación inicial, los niños realizarán 12 semanas de intervención de una hora diaria durante tres (3) días, con juegos y actividades que propicien un beneficio en el proceso formativo y que no tienen ninguna contraindicación médica. Al finalizar el programa de entrenamiento se realizarán las mismas pruebas que se ejecutaron al inicio del programa. Tu participación en el estudio no implicará ningún tipo de costo para ti o algún integrante de la familia, ni se otorgará algún beneficio monetario o gratificación. La idea es promover una actitud y hábitos saludables relacionados con las capacidades físicas que pueden fortalecer tus funciones cognitivas de atención y memoria, además recibirás un informe de los resultados de las diferentes pruebas. Dado que la intervención se realizará con ejercicios previamente evaluados y programados, la intervención representa un riesgo mínimo. Sin embargo, al llegarse a presentar alguna lesión osteomusculotendinosas menor, esta, serán atendidas a través de la prestación de primeros auxilios. En caso de que la lesión sea mayor o se requiera de atención médica, el estudiante será remitido a la red de urgencias la Secretaría de Salud, el cual exime de cualquier pago o cuota monetaria ante el ente de salud que los atienda. Los datos de las mediciones serán almacenados digitalmente y llevados a un computador para posterior análisis. Los resultados de este estudio serán considerados confidenciales, pudiendo ser divulgados en comunicación científica sin mencionar tu información de manera particular, garantizando, así, la privacidad y la honra. Tales resultados no me beneficiarán directamente, mas podrán en el futuro beneficiar a otras personas. Si cuando empieces a participar en el estudio tienes alguna duda puedes preguntarnos todo lo que quieras saber. Aunque ahora decidas participar, si más adelante no quieres continuar puedes dejarlo cuando tú quieras y nadie se enfadará contigo. Si decides dejarlo puedes hay que pedir que tus datos se eliminen del banco de muestras. Si decides que no quieres participar en el estudio no pasa nada y nadie se va a enfadar ni te va a reñir por ello. Yo: ___________________________________________________ curso: _________________________ Declaro que: 1. He leído o me han leído la Hoja de Información y he entendido todo lo que ponen en ella. 2. Mi profesor ha contestado a todas las dudas que tenía sobre el estudio. 3. Sé que puedo decidir no participar en este estudio y que no pasa nada. 4. Sé que si decido participar me realizaran pruebas físicas. 5. Sé que si cuando empiece el estudio tengo alguna duda, puedo preguntar a mi profesor las veces que necesite.

Page 107: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

6. Sé que cuando empiece el estudio y en cualquier momento puedo decir que ya no quiero seguir participando y nadie me reñirá por ello. 7. Sé que si decido dejar el estudio puedo pedir que mis datos se eliminen de la base de datos. 8. He decidido participar en el estudio con empeño, esfuerzo y honestidad. Solo si el niño/a asiente: Nombre del niño/a ______________________________________________________ Firma del niño/a: _________________________ Fecha: ____________________ (día/mes/año) Investigadores responsables: Jesús Amado Ochoa Ceballos, Docente de educación física Colegio San José Norte I.E.D. Carlos Enrique Melo, Docente e Investigador Universidad Santo Tomas Teléfono: 3102656177 Testigo 1: _________________________________________ C.C. No. ____________________de ____________________ Testigo 2: _________________________________________ C.C. No. ___________________ de _____________________

Page 108: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 5. Formato recolección de datos

Page 109: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

2

Page 110: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

EFECTOS DE UN PROGRAMA POLIMOTOR SOBRE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE VELOCIDAD Y RESISTENCIA Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN ESTUDIANTES

3

Anexo 6. Formato Toulouse Pierón

NOMBRE: _________________________________CURSO: ______ FECHA: _______

Page 111: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 7. Formato Rejilla de memoria

Rejilla de memoria

raqueta palo de golf balón rugby guayo cepillo de dientes

peinilla tijeras martillo cuchillo serrucho

uvas cuaderno reloj cama cerdo

mosca dado Avión tierra trompeta

Rejilla de memoria con objetos.

Rejilla de memoria vacía.

TOTAL ______ / 2

Page 112: Efectos de un programa polimotor sobre las capacidades

Anexo 8. Oficio de aprobación proyecto