efectos del regulador de crecimiento...

80
EFECTOS DEL REGULADOR DE CRECIMIENTO AUXÍNICO SUGAR MOVER® SOBRE VARIABLES VEGETATIVAS, REPRODUCTIVAS Y NUTRICIONALES EN Vitis vinífera L. cv. THOMPSON SEEDLESS

Upload: trannga

Post on 06-May-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EFECTOS DEL REGULADOR DE CRECIMIENTO AUXÍNICO SUGAR MOVER® SOBRE VARIABLES VEGETATIVAS, REPRODUCTIVAS Y NUTRICIONALES EN

Vitis vinífera L. cv. THOMPSON SEEDLESS

INTRODUCCIÓN

La uva de mesa se considera uno de los cultivos más importantes del país. Dada su

relevancia y el escenario actual del mercado internacional que tiene una sobre oferta,

haciéndose cada vez más competitivo y más exigente, se torna necesario crear y ajustar

técnicas de producción buscando alcanzar el máximo potencial del cultivo y mejorar la

eficiencia del sistema. Para ello se debe ahondar en la investigación de los factores que

inciden directa e indirectamente en la productividad, calidad y condición de la fruta.

Uno de los problemas que presenta el cv. Thompson Seedless en muchos parrones es la

marcada dominancia apical con un consecuente elevado vigor vegetativo. Por lo tanto, se

produce competencia por fotosintatos en desmedro de los órganos de reserva. El vigor

vegetativo excesivo es asociado a insuficiencia de luz, con lo que se reduce la actividad

fotosintética. A su vez, se produce un desbalance de la relación carbono/nitrógeno, a

favor del nitrógeno (RODRIGUEZ y SILVA, 1995) que se traduce en mala lignificación,

pobre formación de yemas fructíferas y reducción de carbohidratos para sostener el

crecimiento de la siguiente temporada (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

Finalmente el vigor excesivo afecta la capacidad (cm2 de follaje/g de fruta) de la vid,

reduciendo la cantidad de fruta que una parra puede llevar a madurez con óptima calidad

(GIL, 2000).

Con el objeto de reducir el vigor de las parras favoreciendo la redistribución de

nutrientes, se han utilizado principalmente poda en verde de despunte y aplicaciones de

reguladores de crecimiento antigiberélicos. Como alternativa a ellos se presenta el

regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® de la empresa Stoller.

La poda en verde presenta la desventaja de eliminar material vegetal en que la planta

gasta nutrientes y energía, por lo que desequilibra el parrón. Los reguladores de

crecimiento antigiberélicos al igual que el regulador de crecimiento auxínico restringen el

crecimiento vegetativo, e indirectamente favorecen los órganos de reserva por mayor

acumulación de fotosintatos, sin embargo a pesar de que se han probado reguladores de

crecimiento antigiberélicos tales como paclobutrazol y cloruro de chlormequat (cycocel)

con resultados positivos, no existe a la fecha registro para estos productos en los

mercados de destino, e incluso no se recomienda su uso en vid. El regulador de

crecimiento auxínico Sugar Mover®, que no posee problemas de registros, además de

reducir el crecimiento y favorecer la acumulación de fotosintatos en los órganos de

reserva, presenta la ventaja de aportar boro y molibdeno, los cuales inciden directamente

en el transporte de azúcar y la síntesis de moléculas orgánicas de reserva favoreciendo el

flujo de fotosintatos, lo que lleva a un mejor equilibrio y condición general de la planta.

Otra ventaja de este regulador respecto de los de tipo antigiberélicos es la composición

hormonal que presenta, teniendo auxinas, giberelinas y citocininas en relación 2:1:1, lo

que no genera un desbalance violento de hormonas en la parra por efecto de su

aplicación.

Se postula que el regulador de crecimiento auxínico Sugar mover®, afecta la distribución

de fotosintatos producidos en la fuente (hojas fotosintéticamente activas), beneficiando

los órganos de reserva (bayas, tronco, sarmientos, yemas y raíces) por sobre el ápice

meristemático, efecto favorecido por la presencia de los nutrientes boro y molibdeno.

Los efectos esperados del producto en la parra son restricción del crecimiento de brotes,

aumento de calibre y sólidos solubles de bayas, aumento de fertilidad de yemas y mayor

proporción de fotosintatos en los órganos de reserva. Cabe mencionar que se espera una

respuesta creciente en la medida que se incrementa la dosis de producto aplicada. La

menor dosis corresponde a 1,0 l/ha, y el aumento es de 0,5 l/ha en cada tratamiento hasta

alcanzar la dosis más elevada de 3,0 l/ha.

1.1. Objetivos generales:

-Evaluar el efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® en dosis

diferentes y crecientes sobre variables vegetativas, medidas en longitud total de

sarmientos así como crecimiento y diámetro de sus entrenudos, biomasa generada (peso

de poda) y peso de sarmientos.

-Evaluar el efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® en dosis

diferentes y crecientes, sobre variables reproductivas, específicamente sobre la fertilidad

acumulada de yemas.

-Evaluar el efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® en dosis

diferentes y crecientes, sobre variables nutricionales, específicamente sobre el contenido

de almidón en cargadores.

1.2. Objetivos específicos:

-Conocer el efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® sobre el

contenido de nutrientes (macro y micronutrientes) en los cargadores durante el receso.

-Conocer el efecto del regulador de crecimiento Sugar Mover® sobre el contenido de los

componentes de la madera en los cargadores durante el receso.

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Uso de reguladores de crecimiento en vid (Vitis vinifera):

En vid se han usado reguladores de crecimiento como Cycocel (CCC) y Paclobutrazol

(MARTINEZ de TODA, 1991), que son de tipo antigiberélicos (SRINIVASAN y

MULLINS, 1981). Ambos reducen la elongación del tallo e inhiben la división celular en

el meristema subapical del brote. El Paclobutrazol actúa mediante inhibición de la síntesis

de giberelinas y, el Cycocel interfiere en la acción de éstas y activa la enzima auxina

oxidasa (CIFUENTES, 1986).

El regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® es una combinación de hormonas,

micronutrientes y varias aminas químicas, las que anulan los efectos tóxicos del boro. Las

hormonas corresponden a auxinas (IAA), giberelinas (GA3) y citocininas (kinetinas) en

relación 2:1:1 y los micronutrientes a boro y molibdeno (STOLLER, 2004).

Este regulador de crecimiento restringe el transporte basipétalo de auxinas desde los

ápices vegetativos hacia las raíces, y por lo mismo las raíces no sintetizan citocininas

(respuesta a la señal generada por las auxinas sintetizadas por la planta), resultando en

inhibición del crecimiento vegetativo, ya que no hay nueva demanda de auxinas. También

la actividad del ácido indol acético en las células foliares persiste por más tiempo,

favoreciendo la síntesis y acumulación de fotosintatos. Además el boro y molibdeno

presentes en el producto favorecen el transporte de azúcares, como la síntesis de

moléculas orgánicas de reserva. Como consecuencia, el regulador de crecimiento

auxínico inhibe el flujo de azúcares desde las hojas hacia el ápice vegetativo y los revierte

hacia los órganos de reserva. (STOLLER, 2004).

Experimentaciones anteriores muestran que con dosis de 1 l/ha cada siete días se controla

adecuadamente el tamaño de las plantas, longitud de entrenudos y se facilita una mayor

distribución de azúcares en la planta y frutas. Lo anterior se debe a que siete días el

período de tiempo aproximado para plantas superiores en que se renuevan las células de

la cofia de las raíces, sintetizándose citocininas, las cuales constituyen una señal química

que es enviada vía xilema hacia la zona aérea de la planta, que responde con síntesis de

auxinas mediante la generación de nuevos brotes. Para conseguir controlar el crecimiento

vegetativo y mejorar la distribución de azúcares en la planta las aplicaciones deben

comenzar antes del crecimiento acelerado de los brotes o en la floración y extenderse

hasta alcanzada la maduración, realizando alrededor de seis a ocho aplicaciones

(STOLLER, 2004).

2.2. Uso de Hormonas en vid (vitis vinifera) y hormonas incluidas en el regulador de

crecimiento auxínico Sugar Mover®:

Las hormonas poseen complejas interrelaciones, coexistiendo e interactuando

simultáneamente en todo el ciclo de la vid. En procesos de multiplicación celular y

desarrollo vegetativo predominan hormonas estimuladoras (auxinas, giberelinas y

citocininas) y, en procesos de maduración, detención de crecimiento, senescencia y

absición predominan hormonas inhibidoras (ácido abscísico y etileno) (MARTINEZ de

TODA, 1991).

En vid se han usado hormonas como auxinas (ácido naftalenacético (ANA) y ácido

indolbutírico (AIB)), giberelinas (principalmente ácido giberélico (GA3)) y citocininas; e

inhibidores de crecimiento, entre ellos Cloruro de Chlormequat (CCC), Daminocida y

Paclobutrazol. También se ha usado etileno, ácido 2-cloroetil-fosfórico (etephon) con el

fin de adelantar maduración y mejorar la coloración del fruto (MARTINEZ de TODA,

1991).

2.2.1. Auxinas

El compuesto común de las auxinas (AUX) es uno de tipo aromático indólico, derivado

del triptófano. El ácido 3-indolacético (AIA) es la auxina vegetal más abundante y

relevante (TAIS y ZEIGER, 1998). Se sintetizan principalmente en ápices

meristemáticos, donde se encuentra la mayoría de la auxina libre y activa, aunque

también es producida en hojas jóvenes y frutos en desarrollo, asimismo, pueden ser

originadas en hojas maduras y ápices radiculares (TAIS y ZEIGER, 1998 y RAVEN,

EVERT y EICHORN, 1992).

Entre los diferentes efectos sobre el crecimiento y desarrollo, se encuentran según TAIS y

ZEIGER (1998):

-Inducción de elongación celular en coleoptilos o secciones de tallo, aunque no en raíces

-Promoción de división y expansión celular, por aumento de la extensibilidad de paredes

celulares debido a la acidificación protónica del medio, gacias a una bomba H+ ATPasa

-Inducción de división celular en cultivos de callos, en presencia de CK

-Inducción de formación de etileno (por lo que tiene efecto en la maduración de frutos)

-Afección de la senescencia foliar. Respecto de este efecto VEEN (1984) menciona que la

concentración es determinante, ya que concentraciones elevadas favorecen la promoción

de etileno, favoreciendo la senescencia, mientras que concentraciones moderadas la

retrasan

-Regulación del desarrollo de yemas florales (normal desarrollo de las flores)

-Promoción de crecimiento de frutos (primer estímulo de crecimiento mediante

polinización, por auxinas presentes en el polen, y luego auxinas producidas en las

semillas) pudiendo generar frutos partenocárpicos por su aplicación exógena. Pero,

algunos efectos de las auxinas son mediados por la síntesis de etileno

-Inducción de diferenciación vascular (probablemente en conjunto con CK, que aumentan

la sensibilidad de las células a las auxinas)

-Regulación de dominancia apical (relación AUX-CK-ABA) ya que el elevado contenido

de auxinas en el ápice hace que sea un fuerte sink de citocininas provenientes desde las

raíces, y en la medida que la concentración de AIA en el ápice disminuye, también lo

hace el ABA en las yemas laterales. Respecto de la dominancia apical GIL, PEREZ y

PSZCOZOLKOWSKI, (1982) señalan que la brotación se inicia por síntesis de

citocininas y giberelinas transportadas acropétalamente desde las raíces hacia el ápice de

los sarmientos, lo que genera una brotación anticipada y vigorosa. A su vez estas yemas

producen auxinas, transportadas basipétalamente ejerciendo inhibición de crecimiento

sobre las yemas más basales.

STOLLER (2005) agega que las auxinas son responsables del movimiento de

fotosintatos. A medida que la planta crece más vigorosa y más auxinas son producidas en

las hojas, su movimiento hacia las raíces incrementa, y éstas dirigen más sustancias de

reserva hacia la canopia. Por otra parte la relación hormonal giberelinas/auxinas en hojas

a favor de auxinas incrementa el efecto fuente de ellas y produce descarga de fotosintatos

en el floema hacia los órganos de reserva.

2.2.2. Giberelinas

Las giberelinas (GA) corresponden a diterpenos. El ácido giberélico es el principal

compuesto. Son sintetizadas en ápices meristemáticos y hojas jóvenes en activo

crecimiento, entrenudos cercanos al ápice, raíces (TAIS y ZEIGER, 1998), frutos y

semillas (MARSCHNER, 1995), las que contienen los mayores niveles (TAIS y

ZEIGER, 1998).

Poseen diferentes efectos sobre el crecimiento y desarrollo:

-Elongación y expansión celular de entrenudos por incremento de la extensibilidad de

paredes celulares, aunque no en raíces

-Iniciación floral y determinación sexual: los factores ambientales pueden influenciar la

diferenciación sexual aunque esté determinada genéticamente y las GA mediar los efectos

ambientales, aunque probablemente interactúan con otras hormonas

-Promoción de crecimiento en frutos

-Promoción de germinación en semillas (TAIS-ZEIGER, 1998)

-Término de dormancia en yemas y semillas (MARSCHNER, 1986)

-Movilización de carbohidratos de reserva y nutrientes minerales (MULLINS,

BOUQUET y WILLIAMS, 1992)

-Retardo de maduración (VEEN, 1984)

2.2.3. Citocininas

Las citocininas (CK) están constituidas por unidades de isopreno, derivadas de la adenina;

la zeatina es la más abundante. Son sintetizadas fundamentalmente en meristemas

apicales de raíces, aunque también en meristemas de hojas jóvenes (TAIS y ZEIGER,

1998) y embriones de semillas (MARSCHNER, 1995). Son distribuidas gacias a señales

inducidas desde los ápices vegetativos (TAIS y ZEIGER, 1998).

Poseen diferentes efectos sobre el crecimiento y desarrollo, según TAIS y ZEIGER

(1998):

-Regulación de morfogénesis en cultivos de tejidos, junto con auxinas

-Regulación del ciclo celular, promoviendo mitosis, junto a auxinas

-Expansión celular de cotiledones y hojas, no en tallos o raíces

-Retraso de la senescencia foliar

-Reducción de la dominancia apical y estimulación de brotación de yemas laterales

-Formación y actividad de ápices vegetativos

-Desarrollo floral

-Detención de dormancia y promoción de germinación de semillas

-Promoción movilización de nutrientes (tejidos tratados con citocininas promueven el

transporte y acumulación de nutrientes). WEABER, (1980) agega que promueven

movilización de nutrientes e incrementan el ADN, ARN y síntesis de proteínas

La relación entre auxinas y citocininas determina el tipo de crecimiento: a favor de

auxinas se produce mayor crecimiento de raíces y a favor de citocininas se produce

mayor crecimiento vegetativo. En yemas, la relación favorable a citocininas estimula

diferenciación a yema vegetativa y favorable a auxinas estimula diferenciación a yema

reproductiva (STOLLER, 2005).

2.3. Nutrientes incluidos en el regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®:

Según la función bioquímica cumplida por los nutrientes, se agupan en cuatro gupos. El

primero corresponde a aquellos que conforman compuestos orgánicos, el segundo a

nutrientes importantes en el almacenamiento de energía o integidad estructural, el tercero

a nutrientes que se mantienen en formas iónicas y el cuarto gupo posee nutrientes

involucrados en la transferencia de electrones (TAIS y ZEIGER, 1998).

2.3.1. Boro

El boro pertenece al segundo gupo. Es transportado desde raíces en forma inorgánica o

como complejo borato-azúcar, facilitando con ello el transporte de azúcares (LOUE,

1988; MARSCHNER, 1995), la formación de dichos complejos también facilita el

transporte de boro, que es relativamente inmóvil. En efecto se ha observado que en

aquellas especies en que el sorbitol es el principal azúcar de transporte en el floema, el

boro es más móvil (LOUE, 1988; BROWN y HU, 1996; BELLALOUI, BROWN y

DANDEKAR, 1999). Pero en aquellas especies en que la sucrosa es el principal azúcar,

que es el caso de la vid (MULLINS, BOUQUET y WILLIAMS, 1992), la movilización

de boro es muy pobre, ya que los complejos boro-sucrosa son muy débiles

(MARSCHNER, 1995).

Las funciones del boro no están claras, aunque es conocida su importancia en las paredes

celulares (50% del boro se encuentra fijado en hidratos de carbono de paredes celulares),

tanto en su síntesis como constituyente de la misma y también en la integidad y

funcionamiento de membranas (absorción de iones y glucosa por afección de bomba

ATP-asa, para cuyo funcionamiento también se requiere AIA y transporte de azúcares),

(MARSCHNER, 1995; GIL, 2000), además está involucrado en la división y elongación

de células y metabolismo del ácido nucleico (TAIS y ZEIGER, 1998), es esencial para el

crecimiento del tubo polínico e influye en la germinación de semillas, está involucrado en

el transporte de azúcares, participa en la lignificación, en el metabolismo de

carbohidratos, proteínas, fenoles, AIA, RNA, y además posee efectos, aunque poco

esclarecidos, en el metabolismo del nitrógeno; además de influir en la actividad de ciertas

enzimas. Todo lo anterior indica que está involucrado en una serie de aspectos o bien se

produce una cascada de reacciones (MARSCHNER, 1995). En el Anexo 6 se presenta un

esquema resumen de los efectos del boro los que se inician en las paredes o membranas

celulares.

Forma complejos relacionados con la síntesis de moléculas complejas como azúcares y

sus derivados, particularmente manitol, mannano, y ácido polimanurónico (constituyentes

de hemicelulosas); sustancias pépticas o poligactouronanos de las paredes celulares;

precursores de lignina (ácido cafeico y ácido hidroxiferúlico) o de pentosas como ribosa

(principal azúcar del RNA) y apiosa (componente de paredes celulares) (MARSCHNER,

1995). Afecta negativamente la enzima fosforilasa (cataliza paso de almidón a glucosa-1-

fosfato), afectando la relación azúcar/almidón y fosfoglucomutasa (cataliza el paso de

glucosa-1-fosfato a glucosa-6-fosfato). También interviene en el ciclo de las pentosas

inhibiendo la enzima 6- fosfogluconato dehidrogenasa (cataliza formación de fenoles)

(LOUE, 1988).

La deficiencia afecta negativamente la enzima UDP glucosa pirofosforilasa, relacionada

con la síntesis de sacarosa y el transporte de fotoasimilados desde las hojas hacia otros

centros (LOUE, 1988). También, aumenta el tamaño y peso seco de paredes celulares, por

deposición de vesículas con sustancias pépticas o glucosa que conllevan a la formación de

callosa, que también se deposita en el floema, reduciendo el flujo floemático. Además

afecta la integidad de las paredes celulares, ya que se forman uniones de complejos

borato-éster que pueden interactuar con iones (LOUE, 1988; MARSCHNER, 1995).

La carencia de boro se asocia a alteraciones en la diferenciación de tejidos similares a

aquellas producidas por exceso de AIA, por lo que se cree que el boro tendría un rol clave

en el metabolismo del AIA (LOUE, 1988; MARSCHNER, 1995), diferenciación de

xilema y proceso de lignificación. Sin embargo, su rol en la diferenciación del xilema es

indirecto y las relaciones entre nivel de boro, nivel de AIA, diferenciación vascular y

lignificación no son claras. Una teoría es que la interacción entre boro, IAA y

diferenciación de tejido son efectos secundarios consecuencia de la acción del boro en el

metabolismo de los fenoles. En condiciones de deficiencia de boro se produce alza de

compuestos fenólicos (por desviación del flujo de azúcares al ciclo de las pentosas

fosfato) que inhiben la enzima IAA oxidasa y aumentan la síntesis de fenoles-alcoholes,

precursores de la lignina (MARSCHNER, 1995).

En raíces produce reducción y ramificación del crecimiento, disminución del contenido

de RNA y DNA, menor síntesis y exportación de citocininas, y alza en la actividad de la

enzima AIA oxidasa (por lo que el boro aumentaría la vida útil de las AUX)

(MARSCHNER, 1995), además, reducción de absorción de fósforo (por lo que estaría

relacionado con su absorción y utilización) (LOUE, 1988).

2.3.2. Molibdeno

El molibdeno pertenece al cuarto gupo. Predomina en formas queladas incorporadas a

gupos prostéticos de enzimas involucradas en transporte de electrones (óxido-reducción)

mediante cambio de valencia (LOUE, 1988; KAISER et al., 2005). Es constituyente de la

enzima nitrogenasa (fijación de nitrógeno) y nitrato reductasa (reducción de nitrato a

nitrito) por lo que está relacionado con el metabolismo del nitrógeno (LOUE, 1988;

MARSCHNER, 1995; HOPKINS, 1999; KAISER et al., 2005), también es constituyente

de xantina oxidasa/dehidrogenasa (MARSCHNER, 1995; TAIS y ZEIGER, 1998;

KAISER et al., 2005), aldehido oxidasa y sulfito oxidasa (KAISER et al., 2005).

El molibdeno posee estrecha relación con el metabolismo del nitrógeno y su demanda

está asociada al suministro de éste. Aunque la fertilización nitrogenada tiene mayor

importancia en el contenido de nitrógeno en la materia seca, en plantas de arroz, los

tratamientos que incluyen molibdeno aumentan el contenido de nitrógeno, ya sea en los

tratamientos nitrógeno-molibdeno o molibdeno solo, probablemente por la intervención

del molibdeno en la enzima nitrato reductasa (DAS GUPTA y BASUCHAUDHURI,

1974).

La importancia del molibdeno y su relación con el metabolismo del nitrógeno al ser

constituyente de la enzima nitrato reductasa, radica en permitir el paso de nitrato a nitrito,

el que será transformado por la nitrito reductasa a ión amonio, que junto con azúcares, los

que promueve el Sugar Mover®, se sintetizarán moléculas orgánicas más complejas de

reserva. En cambio, sin estas transformaciones el N queda disponible en forma

inorgánica, estimulando el crecimiento vegetativo (STOLLER, 2004).

El molibdeno está relacionado con el desarrollo de la planta por cuanto influye en el

metabolismo del nitrógeno, ABA y AIA. Cataliza la oxidación de aldehido absísico a

ABA y la conversión de indol-3-acetaldehido a IAA (KAISER et al., 2005).

Afecta la producción y viabilidad del polen, así como la producción de semillas

(pequeños y con menor contenido de almidón) (MARSCHNER, 1995). Su deficiencia se

asocia con reducción del contenido de azúcares (LOUE, 1988); y a la incidencia de

millerandaje, observado en Vitis vinífera cv. Merlot (KAISER et al., 2005).

2.4. Fotosintatos y relación fuente-sumidero (órgano de reserva):

El flujo de fotosintatos se dirige desde la fuente hacia el sumidero (órgano de reserva). La

fuente (principalmente hojas), produce fotosintatos en cantidad superior a sus

requerimientos y los sumideros (frutos, yemas, raíces, brotes), usan los fotoasimilados

producidos por la fuente. Pero, el comportamiento de los órganos varía con el tiempo. Por

ejemplo, las hojas inicialmente son parásitas, pero a medida que crecen, producen más

fotoasimilados y se convierten en fuentes de fotosintatos (MARTINEZ de TODA, 1991).

De la misma forma, durante el desarrollo de los brotes la demanda por carbohidratos es

mayor a la producida en sus hojas, produciéndose restricción de crecimiento,

acumulación de sustancias de reserva y lignificación en la mitad inferior del sarmiento

(WINKLER, 1974). Además durante las distintas etapas fenológicas los fotoasimilados

son disputados por los distintos sumideros, compitiendo por el suministro tanto de

nitrógeno como de carbohidratos (MARSCHNER, 1995). Los mayores gradientes se

producen durante el crecimiento activo de brotes y especialmente en la fase final de

elongación del fruto, que coincide con el fin del crecimiento de los brotes (RODRIGUEZ

y SILVA, 1995) y si los fotosintatos son limitantes, la competencia por ellos se refleja en

una reducción del crecimiento de los otros sink (MARSCHNER, 1995).

La fuerza de sink (órganos de reserva) es la capacidad de un tejido u órgano, para

acumular o metabolizar fotosintatos y crear o mantener un gradiente de concentración

entre los solutos de la savia presentes en el floema y las células del sink. Es función de la

tasa de crecimiento, capacidad de almacenamiento o conversión de fotosintatos y tasa de

transporte desde el floema hacia las células de almacenamiento (MARSCHNER, 1995).

La translocación de nutrientes hacia los sinks depende de su posición y conexión vascular

con la fuente (TAIS y ZEIGER, 1998 y HOPKINS, 1999), y de su actividad metabólica

(MARSCHNER, 1995) relacionada con la presencia de enzimas ácido invertasa y sucrosa

sintetasa que catalizan el primer paso de la utilización de la sucrosa (principal azúcar del

flujo savial), transformándola a glucosa y fructosa (TAIS y ZEIGER, 1998), ayudando así

a mantener un gradiente de concentración tal, que continúe el flujo de nutrientes hacia el

sink (HOPKINS, 1999). Las señales entre fuente y sumidero pueden ser físicas (como

turgencia celular) o químicas (señales hormonales), de modo que variaciones en la

turgencia celular del sink pueden constituir una señal transmitida vía floema, para la

fuente, una menor presión de turgencia aumentará el flujo de nutrientes desde la fuente

hacia el sumidero. Respecto de las señales hormonales, éstas juegan un rol indirecto en la

regulación de las relaciones fuente-sumidero, ya que en la membrana plasmática hay

sitios de regulación de carga y descarga de nutrientes, moderados por ellas (TAIS y

ZEIGER, 1998); y el ABA aparentemente está relacionado con la descarga de sucrosa en

los sinks (SCHUSSLER, BRENNER y BRUN 1984). A su vez, la intensidad del flujo y

distribución de los nutrientes entre los distintos sumideros, están estrechamente

relacionados con factores ambientales (temperatura, fotoperiodo y disponibilidad de agua

principalmente) y de manejo (poda en verde, anillado, entre otros) (RODRIGUEZ y

SILVA, 1995). Cabe mencionar que el flujo de fotosintatos hacia los órganos sumideros

se hace más efectivo cuando el crecimiento vegetativo es más lento (STOLLER, 2005).

Los componentes principales del ciclo interno nutricional son, los órganos de crecimiento

anual: frutos, hojas, raíces y brotes; y los órganos de estructura permanente: ramas, tronco

y raíces estructurales. Entre estos dos grupos de componentes se establece el flujo anual

de fotosintatos que consta de tres etapas. La primera corresponde a la movilización de

nutrientes orgánicos (C y N) e inorgánicos (P, K, Ca, Mg y otros) durante la senescencia

foliar hacia los tejidos de almacenaje, luego se produce el almacenaje de los mismos en

los órganos de reserva durante la dormancia y, finalmente se produce la reutilización al

inicio del crecimiento, movilizando los nutrientes desde los centros de almacenaje hacia

los nuevos sitios de crecimiento (RODRIGUEZ y SILVA, 1995). Las reservas

acumuladas en raíces, tronco, brazos, cargadores y corteza (cambium y floema) son la

fuente de nutrientes para el crecimiento inicial de primavera hasta que los brotes tengan

aproximadamente 15 centímetros (PEREZ, 1992a).

Previo al receso se produce almacenamiento de reservas en raíces, tronco, brazos,

sarmientos y yemas, con las cuales se sostiene la brotación siguiente. Además, se observa

un cambio de coloración a uno más oscuro y pérdida del contenido hídrico (hasta llegar a

un 45-50%). Si las reservas son poco abundantes se producen efectos perjudiciales sobre

la fertilidad de yemas y cuajado de frutos. De aquí la búsqueda del equilibrio entre el

sistema vegetativo y reproductivo, que se intenta logar con el sistema de conducción,

podas, operaciones en verde (MARTINEZ de TODA, 1991) y productos químicos.

La intensidad de removilización de nutrientes desde las hojas hacia las partes perennes

difiere según el nutriente. Nitrógeno, potasio, fósforo y zinc son movilizados en

cantidades elevadas, mientras que el contenido foliar en calcio, boro, fierro y manganeso

aumentan durante la senescencia de las hojas (MARSCHNER, 1995). Previo a la

abscisión foliar (tres a cuatro semanas antes), el contenido total de proteínas (N orgánico)

decrece de un 30 a 50%, ya que son rápidamente movilizados hacia las estructuras

permanentes (RODRIGUEZ y SILVA, 1995), para sintetizar finalmente proteínas de

reserva, las que se forman a partir de la asimilación de amonio, siendo en vid, la

asparagina y glutamina los principales aminoácidos derivados del amonio. Pero para la

síntesis de proteínas se requieren además, carbohidratos, oxígeno e hidrógeno. Los

compuestos nitrogenados que se almacenan en las estructuras se dividen, como en el caso

de los carbohidratos, en solubles e insolubles. Los primeros corresponden principalmente

a la arginina y otros aminoácidos como la prolina, ácido aspártico y asparagina, y los

insolubles a proteínas especializadas en el almacenaje de N. Alrededor del 90% del N en

la corteza de brotes en dormancia se encuentra como proteínas y 10% como soluble

(RODRIGUEZ y SILVA, 1995).

La acumulación de almidón comienza cuatro a seis semanas previo al término del

crecimiento de brotes y alcanza su nivel máximo al final de la caída de las hojas, período

en que raíces, centros frutales y no frutales y, en menor medida, madera de estructuras

permanentes, constituyen un fuerte polo de atracción. Luego, el contenido de almidón

decrece, para ser utilizado en la respiración celular o convertirse en azúcares, como

estrategia para tolerar el frío; o convertirse a hemicelulosa, celulosa y lignina

(RODRIGUEZ y SILVA, 1995). El porcentaje de almidón en la madera anual está

estrechamente asociado con la formación de la yema frutal (WINKLER, 1974).

En Vitis vinifera cv. Tanat, Moscatel de Hamburgo y Sauvignon, se estudió el flujo de

fotosintatos en pre-floración (15 días antes de floración), cuajado, premaduración (15 días

antes de maduración), maduración y poscosecha, mediante aplicación de 14CO2. Resultó

que en prefloración el racimo se comportó como sink de los fotosintatos sintetizados en

las hojas basales y, las hojas cercanas al ápice se comportaron como sink de fotosintatos

producidos en esta zona del sarmiento. En la cuaja los fotosintatos formados en la zona

media no se translocaron con una tendencia clara en años consecutivos, dirigiéndose

hacia el racimo o ápice, según el gado de competencia entre estos dos sink y, los

fotosintatos formados en las hojas basales se translocaron en su totalidad hacia el racimo,

mientras que los fotosintatos del extremo apical permanecieron en éste. En la

premaduración el racimo se consolidó como único sink tanto de los fotosintatos

sintetizados en la zona basal como media y los fotosintatos sintetizados en el ápice

siguieron permaneciendo en éste. En la maduración el racimo fue el sink que atrajo los

fotosintatos sintetizados en el sarmiento completo y finalmente en la poscosecha no se

observó una tendencia clara del flujo de los fotosintatos (BALCAR y HERNANDEZ,

1988). En esta última etapa los fotosintatos siguen un flujo descendente, hacia las

estructuras permanentes (GIL, 2000).

2.5. Tipos de yemas en vid (Vitis vinifera), inducción, diferenciación y factores

involucrados:

Las yemas en la vid pueden ser latentes (se desarrollan la temporada siguiente a su

formación), prontas (se desarrollan la misma temporada), y yemas de madera vieja

(suelen permanecer latentes durante varios años) (MARTINEZ de TODA, 1991). Al

hacer un corte longitudinal se distinguen un cono vegetativo principal que puede ser

mixto o vegetativo y uno o dos conos laterales más pequeños que generalmente son

infértiles y pueden diferenciarse cuando el principal muere, o en casos de fuerte vigor de

la cepa (REYNIER, 1995), pero en Thompson Seedless generalmente son infértiles

(MARTINEZ de TODA, 1991; PEREZ 1992a y GIL, 2000).

Las inflorescencias se forman en la temporada de crecimiento y aunque en verano entran

en un proceso de letargo o detención de crecimiento por razones endógenas, al comienzo

del invierno el número de inflorescencias queda determinado (MARTINEZ de TODA,

1991; PEREZ, 1992a, PEREZ, 1992b y REYNIER, 1995; GIL, 2000).

La inducción es una de las dos fases de la iniciación floral que se caracteriza por el paso

de meristema vegetativo a reproductivo (MARTINEZ De TODA, 1991) y ocurre

posterior a la floración (PEREZ, 1984). Una vez producida ésta, si las condiciones del

medio lo permiten, empiezan los cambios morfológicos y, cuando estos se hacen visibles,

se habla de diferenciación (SRINIVASAN y MULLINS, 1976).

En la diferenciación, se distinguen tres procesos de formación: pedúnculo de

inflorescencia (Anlagen); ramificaciones de inflorescencia o panículo; y flores. Los dos

primeros ocurren durante el crecimiento del brote y las flores se desarrollan en la segunda

temporada (SRINIVASAN y MULLINS, 1981; PEREZ, 1984; GIL, 2000). El inicio del

primordio del pedúnculo de la inflorescencia ocurre entre mediados de noviembre y

diciembre en la zona central de Chile, hemisferio Sur (entre 15 días antes y 15-25 días

después de floración) (GIL, 2000). La diferenciación comienza en las yemas basales y

sigue durante el verano hacia las superiores; resultando las cuatro primeras infértiles

debido a que son las primeras en formarse en el tiempo y contienen menor acumulación

de carbohidratos (WINKLER., 1974), desde la cuarta a la duodécima aumenta la

fertilidad, para luego disminuir hacia el ápice (WINKLER, 1974 y GIL, PEREZ y

PSZCOZOLKOWSKI, 1982; PEREZ, 1984 y MARTINEZ de TODA, 1991).

Uno de los principales problemas que presenta la variedad Sultanina es la baja fertilidad

de yemas (GONZALEZ, 1983; PEREZ, 1984 y VIDAL, 1994) con una consecuente

menor producción, y pobre brotación (GONZÁLEZ, 1983).

La iniciación floral puede verse afectada por: factores fisiológicos, climáticos (estrés

hídrico, temperatura, fotoperíodo y luz) y genéticos (PEREZ, 1984). Para la

diferenciación de yemas reproductivas se requiere buena nutrición, nivel adecuado de

carbohidratos, crecimiento vegetativo moderado y suficiente exposición a la luz solar

(SRINIVASAN y MULLINS, 1981; VIDAL, 1994), siendo Thompson Seedless uno de

los cultivares más exigentes en cuanto a luz (MUÑOZ y RUIZ, 2002).

Para la iniciación de yemas fructíferas se requieren altos niveles de carbohidratos,

además, el fruto y nuevo crecimiento crean una mayor demanda (RODRIGUEZ y

SILVA, 1995). El nivel de carga influye en la diferenciación, debido a la competencia por

fotoasimilados (GIL, 2000). Debido a lo antes mencionado es que el porcentaje de

almidón en la madera anual es muy importante para la fertilidad de yemas (WINKLER,

1974; LAVEE, 1987; SRINIVASAN y MULLINS, 1976, BOTTI y SANDOVAL, 1990).

Se evaluó el efecto del anillado sobre la fertilidad de yemas, resultando positivo debido al

aumento del nivel de carbohidratos incrementándose la relación C/N (CIFUENTES,

1985). Otros manejos como poda, anillado, raleo, desbrota y deshoje también afectan

indirectamente la inducción, ya que influyen sobre la acumulación de hidratos de carbono

y hormonas en diferentes partes de la planta (PEREZ, 1984).

En condiciones que favorecen el vigor, predomina el desarrollo de yemas vegetativas por

sobre las yemas fructíferas (FLORE y LAYNE, 1999). Niveles elevados de N disminuyen

indirectamente la fertilidad de yemas y aumenta la necrosis y muerte de ellas por causar

desarrollo vegetativo excesivo y sombreamiento (PEREZ, 1990; PEREZ, 1992a y RUIZ,

2000b).

La importancia de la luz radica en que al atravesar la canopia se pierde luz roja e

incrementa la luz roja lejana, esta relación impide que los fitocromos cambien a formas

activas, afectándose la desencadenación de respuestas tales como la inducción floral

(HOPKINS, 1999). Esta relación rojo/rojo lejano puede llegar a 0,1 en un parrón

emboscado (SMITH, 1982) y afectar la actividad de varias enzimas, entre ellas la nitrato

reductasa (PEREZ y KLIEWER, 1990). Además, menor cantidad de luz impide el paso

de nitratos a nitrógeno inorgánico, debilitando el desarrollo de las yemas (GIL, PEREZ y

PSZCOZOLKOWSKI, 1982), por otra parte baja intensidad lumínica reduce la tasa

fotosintética y puede causar reducción en la acumulación de carbohidratos y haber menor

disponibilidad para las yemas (VASUDEVAN, 1997).

Entre los factores que influyen en la diferenciación, también se incluyen el balance

hídrico y temperatura, los que influyen por modificación del balance hormonal

(SRINIVASAN y MULLINS, 1981). El estrés hídrico produce menor inducción y

diferenciación por reducción de la fotosíntesis (WINKLER, 1974; PEREZ, 1984). La

temperatura es importante para la inducción y desarrollo de yemas fructíferas, debiendo

ser altas. La temperatura óptima para el desarrollo de yemas fructíferas en Thompson

Seedless es de 30-35ºC y el período de respuesta es de tres semanas antes de la formación

del anlagen (BUTTROSE, 1974).

Respecto de los minerales, el nitrógeno no debe ser deficiente ni excesivo, pero el fósforo

y potasio deben encontrarse en concentraciones elevadas (SRINIVASAN y MULLINS,

1981). La inducción de yemas es dependiente del suministro de potasio (RUIZ, 2000a),

por lo tanto carga excesiva provoca menor inducción.

Los reguladores de crecimiento afectan la diferenciación. El ácido giberélico promueve

desarrollo de yemas vegetativas y las citocininas promueven la formación de yemas

fructíferas (HIDALGO, 1999). A su vez, las aplicaciones exógenas de ácido giberélico

inciden negativamente la fertilidad de yemas (MUÑOZ y RUIZ, 2002), afectando

mayormente a yemas con menor gado de diferenciación, por lo tanto aquellas situadas

hacia la zona media del sarmiento (LAVEE, 1987; VALENZUELA y LOBATO, 2000).

Puede haber fallas en la brotación por yemas muertas o necróticas. La brotación anómala

está influenciada por el clima, variedad y vigor; a mayor vigor del cargador mayor es la

zona con falla, especialmente si ha crecido en condiciones deficientes de luz (GIL,

PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982; PEREZ, 1989). Otro factor que afecta la

brotación es el gado de desarrollo morfológico y estado nutritivo de las yemas, mientras

más desarrolladas, fértiles y bien nutridas sean las yemas más pronto inician un

crecimiento vigoroso (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982). También puede

producirse muerte de yemas por causas de fototoxicidad, fitopatológicas o por incidencia

de heladas (PEREZ, 1992a).

La necrosis ocurre todos los años, en todas las variedades y en diferentes proporciones

(10-30%), cuando alcanza 60% compromete seriamente la producción y se hace necesario

aumentar el número y largo de cargadores (PEREZ, 1992a). El cultivar Thompson

Seedless ha sido reportado como sensible a la necrosis de yemas (LAVEE, 1987; PEREZ

y KLIEWER, 1990; DRY y COOMBE, 1994; RUIZ, 2000b). En el valle de Aconcagua,

se produce normalmente un 30-33% de necrosis (PEREZ, 1992a). Está relacionada con el

vigor del sarmiento, altas tasas de crecimiento y diámetro de sarmientos (PEREZ, 1984;

LAVEE, 1987; PEREZ, 1989; DRY y COOMBE, 1994), así como a la posición de yemas

en el mismo, siendo las más basales más sensibles (PEREZ, 1984). También se relaciona

con el contenido de carbohidratos (LAVEE, 1987; DRY y COOMBE, 1994) y

sombreamiento de yemas (PEREZ y KLIEWER, 1990) ya que reduce la tasa

fotosintética y con ello se produce reducción de carbohidratos (CARTECHINI y

PALLIOTTI, 1995).

VASUDEVAN (1997) realizó un ensayo sobre Vitis vinifera cv. Riesling, en que probó

diferentes tiempos de sombreamiento en diferentes fechas después de brotación sobre la

necrosis de yemas. El sombreamiento redujo la actividad fotosintética y el tratamiento

consistente en tres semanas de sombreamiento a los 25 y 60 días después de brotación

aumentó la necrosis de yemas en la zona distal del brote. El vigor (diámetro y longitud de

entrenudos) se correlacionó positivamente con la necrosis en los tratamientos

sombreados. El nivel de carbohidratos no estructurales no fue afectado significativamente

con los tratamientos sombreados, pero el contenido de sucrosa, fructosa, glucosa y

almidón en las yemas, hojas y tallo sí fueron afectados significativamente por los

tratamientos sombreados, confirmándose que bajos niveles de almidón afectan la necrosis

de yemas. Sin embargo, en este ensayo, el rol de los nutrientes no pudo clarificarse.

2.6. Equilibrio nutricional, luz /sombreamiento, y capacidad productiva en vid (Vitis

vinifera):

La condición Carbono/Nitrógeno representa el balance entre carbohidratos y nitrógeno

buscado en un parrón equilibrado, con un amplio suministro de ambos, que permite

alcanzar alta productividad (RODRIGUEZ y SILVA, 1995). Esta relación es fundamental

en la diferenciación de yemas fructíferas, ya que moderada cantidad de carbohidratos y

alta cantidad de sustancias nitrogenadas, producen crecimiento vegetativo vigoroso,

entrenudos largos, mala lignificación y pobre formación de yemas fructíferas.

Contrariamente, elevado contenido de carbohidratos y moderado de sustancias

nitrogenadas, producen crecimiento vegetativo moderado, entrenudos de longitud media,

lignificación temprana y abundante formación de yemas fructíferas. No obstante, exceso

de carbohidratos y bajo contenido de nitrógeno conlleva a un pobre crecimiento

vegetativo, entrenudos cortos, lignificación moderada y pobre formación de yemas

fructíferas (WINKLER, 1974 e HIDALGO, 1999).

Al disminuir la intensidad de radiación de las hojas inferiores por sombreamiento, la

acumulación de fotosintatos disminuye al reducirse la relación entre fotosíntesis y

respiración, las hojas se vuelven parasitas (SILVA y RODRIGUEZ, 1995). De hecho

PACHECO (2003) diferenció tres diferentes estratas de follaje dentro del parrón:

superior, intermedia e inferior, donde la captación de luz solar disminuyó mientras más

interiores eran las estratas y en la medida que avanza la temporada la diferencia entre

éstas se acentuó. Además, las hojas de la estrata superior, especialmente las adultas,

habituadas a mayor intensidad lumínica presentaron mayor tasa de asimilación de CO2,

mayores contenidos de almidón, fructosa, glucosa y sacarosa.

En condiciones de insuficiencia de luz puede producirse un desbalance hormonal, con

probable aumento de la concentración de auxinas y giberelinas que promueven el

alargamiento de entrenudos (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982).

La capacidad de la vid está directamente relacionada con el número de brotes y la

superficie foliar que resulta. Una vid con pocos brotes que crecen muy rápido parecerá

vigorosa, sin embargo, puede producir menos que una que tenga más brotes, crecimiento

más lento, menos vigor pero que tenga una superficie foliar mayor (WINKLER 1930,

citado por PEREZ 1992a). El número de racimos o cantidad de fruta que puede producir

una vid está dada por su vigor y éste depende de la variedad, condiciones de suelo, agua,

clima, nutrición y manejos (SMART, 1985, citado por PEREZ 1992a). Además, la carga

de uva que una parra puede llevar a madurez con óptima calidad está relacionada con la

superficie foliar efectivamente iluminada (cm2/g de fruta), la variedad Thompson

Seedless requiere promedio 10 cm2/g (GIL, 2000). Para madurar un racimo de 600

gramos se necesitan entre 18 y 36 hojas o, 1,5 brotes de 12 hojas por racimo (PEREZ,

1992a).

Varios cambios internos se producen en brotes de muy rápido crecimiento o sombreados.

Por un lado el vigor induce deficiencia de potasio y reducción de carbohidratos para

sostener el crecimiento, mientras que la sombra disminuye la producción de carbohidratos

e inhibe el paso de nitratos a nitrógeno orgánico, disminuyendo la disponibilidad de

dichos nutrientes para la yema (GIL, PEREZ y PSZCOZOLKOWSKI, 1982). A su vez, el

crecimiento vegetativo excesivo causa debilitamiento de raíces y disminuye el número de

puntos de fructificación, calibre, uniformidad y calidad (STOLLER, 2005).

La poda busca distribuir la madera productiva sobre la vid, de acuerdo a la capacidad de

la planta, a fin de uniformar y asegurar buena producción de fruta y calidad. Adecuada

distribución de racimos permite especialización de sectores de follaje, habiendo áreas de

producción de racimos y áreas de desarrollo foliar para la fotosíntesis (PEREZ, 1992a). El

largo de la poda depende del hábito de fructificación de la variedad, es decir, por la

posición de las yemas fértiles, siendo Thompson Seedless una variedad de poda larga

debido a que sus yemas basales (cuatro primeras yemas) tienden a ser infértiles. Al

realizar una poda ordenada y apropiada selección de cargadores con buenas yemas es

posible seleccionar elementos productivos óptimos que darán mejores primordios,

inflorescencias y finalmente buenos racimos. Además, permite ajustar la distribución de

cargadores, y ubicación de sus brotes en forma distanciada, reduciéndose el

sombreamiento (PEREZ, 1992a).

Un buen cargador es aquel que tiene buenas reservas de carbohidratos, vigor

equilibrado, está bien lignificado y posee yemas bien desarrolladas y fértiles.

Visualmente se reconocen por el diámetro (0,8-1,3 cm), distancia de entrenudos (10 cm),

color café-rojizo, yemas prominentes y redondeadas, y la diferencia de diámetro entre la

base y el extremo debe ser mínima (PEREZ, 1992a).

2.7. Ensayos de exposición solar, poda, nutrición nitrogenada, reguladores de crecimiento

y seguimiento nutricional realizados sobre vid (Vitis vinifera) cv. Thompson

Seedless:

GONZALEZ (1983) evaluó el efecto de la exposición solar del sarmiento, el tipo de

sarmiento, el largo de poda y diferentes niveles de nutrición nitrogenada sobre la

fertilidad de yemas. La fertilidad resultó mayor en parrones de menor peso de poda, es

decir, en parrones menos vigorosos (Anexo 8). Además, se observó mayor porcentaje de

brotación y fructificación en el parrón de tipo expuesto respecto del sombrío, pero la

diferencia es más marcada en el caso de la fertilidad (Anexo 8). La baja fertilidad de los

parrones sombríos se debe a la deficiente nutrición en hidratos de carbono, por los bajos

niveles fotosintéticos de sus hojas. Además la mayor pérdida de porcentaje de fertilidad

se observó entre la primera y duodécima yema del sarmiento (18,9%) entre un parrón

expuesto y otro sombrío. Esta pérdida de fertilidad no es igual a lo largo del sarmiento,

las primeras cinco a siete tienen la mayor pérdida (aproximadamente 60%), para luego

disminuir linealmente hasta la yema número trece, donde se pierde el efecto por una

menor exposición a la luz, pues el gosor de la canopia es mayor cerca del tronco y

disminuye hasta que se entrecruza con la parra vecina. Por otra parte no se observó

diferencias significativas en brotación ni fertilidad de yemas por efecto de la fertilización

nitrogenada.

VIDAL (1994) probó el inhibidor de crecimiento Cloruro de Chlormequat (Cycocel o

CCC) en interacción con sombreamiento y fertilización nitrogenada, con el objeto de

aumentar la fertilidad de yemas en vid cv. Thompson Seedless. Observó acortamiento del

largo de brotes al aplicar CCC en floración y pinta, sin embargo, en caída de hojas no se

observó reducción En floración el largo de entrenudos también se acortó encontrándose

una interacción entre la aplicación de CCC y sombreamiento; el largo fue menor en

aquellos tratados, observándose mayor reducción en ausencia de sombreamiento.

Igualmente en pinta y caída de hojas la longitud de entrenudos también se acortó por

efecto de CCC (Anexo 7).Resultados similares a VIDAL (1994) obtuvieron

CARTECHINI y PALLIOTTI (1995) al evaluar la longitud de entrenudos y brote en tres

niveles de iluminación (100%, 60% y 30%), observándose mayor longitud de brote y

entrenudos a mayor sombreamiento siendo 9,1; 12,2 y 13,3 centímetros la longitud de

entrenudos con diámetros de 10,2; 7,9 y 7,9 para 100; 60 y 30% de iluminación

respectivamente.

La fertilidad de yemas aumentó en los tratamientos con CCC siendo de 13% promedio en

el testigo y 29% promedio en tratamientos CCC 5mM y CCC 7,5mM, sin embargo, estas

diferencias no fueron acentuadas por la fertilización nitrogenada, pero sí por el

sombreamiento siendo 16,45 % el promedio de fertilidad en el caso de un parrón sombrío

y de 25,1% en el caso del parrón asoleado (VIDAL, 1994).

CIFUENTES (1986) realizó un ensayo en Thompson Seedless en que aplicó

Paclobutrazol y Cycocel en diferentes dosis y evaluó el porcentaje de intercepción de

energía solar, el porcentaje de brotación y fructificación de yemas, entre otros parámetros.

Respecto de la brotación no se observó diferencias significativas en cuanto a brotación

(aparentemente su efecto en retardar el crecimiento vegetativo fue tarde para afectar

positivamente la formación de yemas para el año siguiente), en cambio en el porcentaje

de fructificación de yemas, el testigo presentó el menor porcentaje y los tratamientos,

mayores porcentajes. Sin embargo, no hubo diferencias de aplicación de Paclobutrazol

respecto de Cycocel (Anexo 9). Por otra parte, el testigo presentó mayor porcentaje de

intercepción solar, aunque las capas inferiores recibieron muy poca luz, además presentó

el mayor crecimiento vegetativo y menor porcentaje de yemas fructíferas, debido

probablemente al mayor sombreamiento de yemas en las capas más inferiores.

RUIZ (2000a) realizó un ensayo de seguimiento nutricional durante cuatro temporadas

(1993-1996) para conocer en qué medida las diferencias en vigor y productividad pueden

ser asociadas a factores nutricionales del suelo y de la planta. El ensayo se realizó en

cinco diferentes localidades sobre cv. Thompson Seedless, a los que se les determinó

parámetros productivos y vegetativos. Evaluó el peso de poda al material vegetativo de

crecimiento del año, realizó análisis nutricionales a la fruta, hojas y sarmientos, y además,

estudió la fertilidad de yemas.

Los parrones más vigorosos presentaron mayores pesos de poda, variando de 1,2 a 10,3

kg/parra de acuerdo al vigor vegetativo y la productividad bruta de los parrones varió de

acuerdo al vigor vegetativo (Anexo 10)( RUIZ, 2000a).

En el Anexo 10 se presenta el contenido nutricional de los sarmientos, siendo más

elevados en N y P en aquellos parrones más vigorosos (el mayor contenido del N y P se

encuentra en los tejidos vegetativos), ocurriendo lo mismo con el calcio. La extracción de

K también es más elevada en parrones más vigorosos y además en aquellos parrones más

productivos el contenido de potasio es menor ya que gan parte del elemento se encuentra

en la fruta (RUIZ, 2000a).

Los azúcares solubles no muestran variación con tendencia marcada entre los distintos

parrones de diferente vigor y productividad, la sacarosa varió ente 1 y 2% de materia seca

y los azúcares reductores variaron entre 1 y 8%. La concentración de carbohidratos de

reserva sí presentó variaciones estacionales tanto en raíces como en sarmientos, en los

sarmientos la concentración varió del 10 al 19% del peso materia seca durante el receso,

con mucha diferencia entre los distintos parrones de diferente vigor y productividad

(Anexo 10, cuadro 6) siendo mayores las concentraciones en aquellos parrones más

vigorosos, excesiva en parrones de productividad baja y vigor vegetativo muy alto, pero

adecuada en parrones de productividad muy alta y sostenida con vigor vegetativo alto

(RUIZ, 2000a).

MUÑOZ y RUIZ (2002) realizaron un ensayo para evaluar el efecto de la forma de

aplicar ácido giberélico sobre la brotación, fertilidad de yemas y algunos aspectos

nutricionales en el cv. Thompson Seedless sobre un parrón de tres años durante tres

temporadas. Los tratamientos consistieron en inmersión de racimos, aspersión dirigida y

aspersión a la planta completa. En el Anexo 11 se presenta un cuadro con los resultados

correspondientes al tratamiento de aspersión a la planta completa, ya que es lo que se

realiza en la mayoría de los huertos comerciales, y en el huerto en el cual se realizó el

ensayo de la presente investigación, y se tomó como referencia la tercera temporada ya

que es más semejante a la situación del parrón en cuestión. Se concluye del ensayo que la

aspersión a la planta completa afecta negativamente la fertilidad y brotación de yemas, y

sobre la nutrición orgánica e inorgánica no hubo mayores diferencias entre los distintos

tratamientos.

2.8. Componentes de la madera:

La madera formada anualmente se origina del cambium (KREMERS, 1981). Sus células

están formadas principalmente por celulosa (que generalmente es una unidad estructural

permanente), hemicelulosa y lignina; la celulosa está rodeada de hemicelulosa (especie de

matriz) y lignina (material incrustante) y corresponde a un polisacárido conformado por

monómeros de glucosa (estereoisómeros de β-D-glucopiranosa), pudiendo ser un

polialcohol o un poliacetal. La hemicelulosa es una mezcla de heteropolímeros como D-

manosa, D-xilosa, D-glucosa, L-arabinosa y pequeño contenido de L-ramnosa, ácido D-

glucorónico, ácido 4-O-metil-D-glucorónico y ácido D-galactourónico; en madera blanda

las principales corresponden a galactogucomananos, constituidos por galactosa, glucosa y

manosa (VEGA de KUYPER, 2002), por lo que tanto celulosa como hemicelulosa, al

igual que el almidón, están compuestos por azúcares simples (KREMERS, 1981). La

lignina es un componente de la pared celular que diferencia la madera de otros materiales

celulósicos, corresponde a un polímero de unidades de fenilpropano siendo

predominantemente aromática; se produce en células vivas y su depósito constituye la

última etapa de la formación de la pared celular (incluyéndose en la capa primaria de la

pared celular constituida inicialmente en su mayoría por celulosas), coincidiendo con la

muerte de la célula; está unida a la hemicelulosa por enlaces químicos y se cree que

también lo está a la celulosa, al menos parcialmente (VEGA de KUYPER, 2002). En el

Anexo 12 se detalla la composición de estos compuestos.

Los constituyentes de una célula pueden clasificarse en tres categorías: sustancias de bajo

peso molecular disueltas en el citoplasma, sustancias de alto peso molecular presentes en

las paredes celulares y, proteínas presentes en el núcleo y citoplasma. En el citoplasma

existen un sinnúmero de sustancias de bajo peso molecular (manitol, sorbitol, arabinosa,

glucosa, fructosa, sucrosa, rafinosa, ácido cumárico, ácido ferúlico, ácido dicarboxílico,

fenilalanina, tirosina, aminoácidos, proteínas, enzimas, asparagina, etc.), pero predomina

consistentemente la sucrosa, que a veces es acompañada de fructosa y glucosa.

Fisiológicamente la sucrosa está en equilibrio con el almidón, y actúa como carbohidrato

de reserva soluble, mientras que el almidón es un carbohidrato de reserva insoluble. Es

ampliamente sabido que el almidón es muy abundante en árboles y que los azúcares

arabinosa, xilosa, galactosa y manosa son poco comunes, mientras que la galactosa no es

frecuentemente detectada individualmente pero sí asociada a polisacáridos. En tejidos en

activo crecimiento, los componentes nitrogenados abundan como aminoácidos. La

fenilalanina y tirosina son muy importantes en el proceso de lignificación y la asparagina

y glutamina participan en el almacenamiento y transporte de nitrógeno. En general los

compuestos fenólicos tienen cierta relación con la lignificación (KREMERS, 1981).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar del experimento:

Esta investigació se llevó a cabo en un sector de cinco hectáreas de Vitis vinifera L. cv.

Thompson Seedless, en Agícola San Carlos (71° longitud oeste y 31°-32° latitud sur),

Llay-Llay, Quinta región, Chile.

3.2. Material vegetal:

El parrón utilizado tiene ocho años de edad, posee un marco de plantación de 3,5 x 3,5 m,

habiendo 816 parras/ha. Históricamente este parrón ha presentado baja fertilidad (Anexo

13) y productividad (1300-1700 cajas/ha respecto de la productividad potencial de 2000-

2500 cajas/ha), junto a insuficiente lignificación de la madera, lo que ha resultado en

inadecuado número de cargadores. Las características anteriores son propias de parrones

vigorosos.

La elección de dicho parrón responde a la necesidad de probar el regulador de

crecimiento auxínico Sugar Mover®, sobre un parrón desequilibrado por cuanto se

pretende que logre revertir esta situación, al favorecer los órganos de reserva por sobre

ápices meristemáticos.

3.3. Fecha de inicio de las aplicaciones del regulador de crecimiento auxínico, duración

del ensayo, periodicidad, número y fecha de término de las aplicaciones:

La primera aplicación del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® se realizó el

20 de diciembre del 2004. La elección de esta fecha se debe a razones económicas para

favorecer solo la fruta que realmente llegará a cosecha, ya que en este momento el

número y tamaño de racimos ya se encontraba determinado. Otra razón para iniciar las

aplicaciones en esta fecha es favorecer el incremento de fertilidad de yemas, ya que para

el Valle de Aconcagua se estima que en el mes de diciembre se inicia la diferenciación de

yemas con la etapa de formación del anlagen (GIL, 2000).

Las siguientes aplicaciones se realizaron cada 10 días, ya que este es el tiempo

aproximado en que las parras renuevan las células de la cofia de las raíces y por lo tanto

momento en que demandarán auxinas producidas en la parte aérea, provocando mayor

crecimiento vegetativo. Se busca otorgar exógenamente las auxinas a la planta sin que

produzca crecimiento vegetativo excesivo.

Se efectuó un total de 10 aplicaciones, finalizando el 05 de mayo; posterior a la cosecha y

antes de la caída de hojas; con el objeto de fortificar la actividad fotosintética que aún

persiste; ya que concentraciones moderadas de auxinas retrasan la senescencia foliar

(TAIS y ZEIGER, 1998); y favorecer la producción de fotosintatos que serán

almacenados en los órganos de reserva y utilizados en la temporada siguiente.

3.4. Metodología de aplicación de los tratamientos:

La aplicación del regulador de crecimiento auxínico Sugar mover®, se realizó con bomba

de espalda sobre las parras completas (a toda la vegetación) y con volumen de

mojamiento de aproximadamente un litro por parra, con boquilla de cono lleno y apertura

de 0.8 mm, rellenando y redosificando (con vaso precipitado y jeriinga) la mochila cada

vez que se aplicó un tratamiento diferente.

El experimento constó de seis tratamientos, distribuidos en tres bloques. Cada unidad

experimental se constituyó de cuatro parras, pero para efectos del ensayo y dada la gran

longitud de los brotes (3-6 m), se aplicó a 16 parras por cada tratamiento. Es decir, se

aplican las cuatro parras centrales distribuidas en cuadrilátero, a las cuales se les realizan

las mediciones, y las doce que las rodean. Para separar un tratamiento de otro y un bloque

del contiguo evitando efecto borde, existe una hilera de parras guarda que no se aplica

(Anexo 1).

Los tratamientos corresponden a cinco dosis diferentes y un control, que corresponde a un

testigo de campo al que en el momento de las aplicaciones del resto de los tratamientos

no se le aplica el regulador de crecimiento auxínico Sugar mover®, tampoco agua. Pero

está sometido al igual que el resto de los tratamientos; a las mismas aplicaciones y labores

que el resto del huerto comercial. Los tratamientos se detallan en el Cuadro 1.

CUADRO 1: Tratamientos aplicados para probar los efectos del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® sobre variables vegetativas, reproductivas y nutricionales en Vitis vinífera cv. Thompson Ssedless

Tratamiento Dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® (l/ha)

T0 0 T1 1,0 T2 1,5 T3 2,0 T4 2,5 T5 3,0

En general se recomienda usar 1.5-2.0 l/ha (STOLLER GOUP INC, 2004), pero dada la

poca experiencia en el país al respecto, es que se probaron dosis menores y mayores a lo

recomendado.

3.5. Diseño experimental:

Se distribuyó los tratamientos siguiendo un diseño de Bloques Completamente al Azar

(BCA). Se hizo Análisis de Varianza usando test de Fischer y si alguno de los

tratamientos resultó efectivo se realizó un test de Comparación Múltiple, en este caso

correspondiente a un HSD ó test de Tukey.

En aquellos casos en que una variable podría estar explicada por la variación de otra se

realizó una regresión lineal simple.

En el caso específico del análisis de los componentes de la madera, en que solo se evaluó

los tratamientos T0 (0 l/ha) y T5 (3,0 l/ha), se realizó separación de medias simple,

utilizando test de t- Student.

Cabe señalar que el análisis se hizo mediante uso del programa estadístico MINITAB

3.6. Metodología de medición:

La medición de parámetros se realizó durante y posterior a las aplicaciones como se

muestra en el Anexo 2.

3.6.1. Longitud y diámetro de entrenudos (cm)

Para medir la longitud se tomó al azar cuatro sarmientos por planta de cada tratamiento,

es decir, se evaluó 16 por repetición y se midió con una huincha. El diámetro de los

entrenudos del sarmiento se midió sobre los mismos sarmientos y para ello se rodeó cada

entrenudo con un hilo fino que se midió con una huincha.

Cabe aclarar que la vid produce en brotes del año situados sobre cargadores de una

temporada de crecimiento. Estos brotes crecen durante la temporada y al producirse la

detención del crecimiento y el receso se denominan sarmientos. Estos sarmientos al

momento de la poda se designan cargadores, los que poseen un largo de 12-20 yemas.

3.6.2. Peso de sarmientos (g)

Se secó en estufa a 80º C, durante 24 horas cada sarmiento al que anteriormente se le

midió longitud y diámetro, para posteriormente pesarlo en una pesa digital.

3.6.3. Peso de poda (kg)

Se midió todo el material de poda correspondiente a las cuatro parras de cada repetición

en el mismo lugar (en campo) con una pesa digital (materia fresca). De este material se

tomó una muestra de un 2%, el cual fue secado en estufa a 80º C, durante 24 horas para

posteriormente pesarlo en una pesa digital.

3.6.4. Fertilidad acumulada de yemas (FAC)

La fertilidad acumulada consiste en el valor porcentual de yemas fructíferas respecto del

total de yemas del cargador. Para su determinación se tomó 16 cargadores por repetición

(cuatro por planta; un cargador por dirección E.O.N.S) de un largo de 12 yemas (ya que

históricamente la fertilidad de las yemas en Thompson Seedless está concentrada en estas

yemas, siendo las cuatro primeras generalmente infértiles (WINKLER,1974 y GIL et al,

1982)) y se analizó mediante corte histológico con bisturí y observación bajo lupa

estereoscópica 10X/20, anotando F, V, S, M según se observe, en caso de una yema

simple ó F/F, F/V, F/S, F/M, V/V, V/S, V/M, S/M según se observe, en caso de una yema

doble, ya que para la predicción del porcentaje de brotación no es suficiente el análisis de

yemas primarias (GONZALEZ, 1983). Las Iniciales corresponden a:

F: Yema principal fértil S: Yema principal muerta y secundaria

vegetativa

V: Yema principal vegetativa M: Yema muerta

De esta forma se obtuvo FAC sobre el total de yemas y además se conoció la naturaleza

del resto de las yemas. La fertilidad de yemas se obtiene de las yemas fértiles (F) sobre el

total de yemas analizadas, la brotación de la sumatoria entre yemas principales

vegetativas (V) y principales muertas con las secundarias vegetativas (S), sobre el total de

yemas analizadas y la mortalidad se obtiene de las yemas muertas (M) sobre el total de

yemas analizadas.

Según GONZALEZ, (1983) y PEREZ (1992) la metodología de análisis de yema

descrita, disección y observación bajo lupa, aparece como una técnica apropiada para

predecir la fertilidad de las yemas. En el Anexo 3 puede observarse el corte histológico de

una yema fértil.

3.6.6. Contenido de almidón (%)

La muestra se obtuvo de los mismos cargadores a los cuales se les realizó análisis FAC.

Se tomó los entrenudos once y doce con sus respectivos nudos; resultando dos trozos de

cada cargador, cada uno con un nudo y dos secciones de entrenudo, vale decir, el nudo

once está asociado a la mitad del entrenudo diez y once (trozo 1); y el nudo doce está

asociado a la mitad del entrenudo once y doce (trozo dos) (Anexo 4), resultando 32 trozos

y utilizando 16 de éstos. El análisis se realizó en el Instituto Nacional de Investigación

Agopecuaria (INIA), La Platina, Santiago; mediante el método de Anthrona.

Se analizó el contenido de almidón en esta fecha ya que parece ser más razonable basarse

en los valores obtenidos durante el receso, que resumen el estado final de la planta, una

vez que los carbohidratos se han redistribuido (SILVA y RODRIGUEZ, 1995; RUIZ,

2000).

3.6.7. Contenido nutricional de cargadores, macroelementos (%) y microelementos (ppm)

La muestra correspondió a la mitad de trozos (16) no incluida en la evaluación del

contenido de almidón. Dicho análisis se realizó en el Laboratorio de Suelo de la Facultad

de Agonomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mediante los siguientes

métodos, descritos por SADZAWKA, et al. 2004:

-P: Calcinación y Colorimetría del fosfo-vanadomolibdato

-Ca, K y Mg: Calcinación y determinación por espectrofotometría de absorción y emisión

atómica

-Cu, Fe, Mn y Zn: Calcinación y determinación por espectrofotometría de absorción

atómica

-B: Calcinación y determinación colorimétrica azometina-H

-N: Digestión y determinación por destilación y titulación manual

Se tomó esta zona del cargador (entrenudo once y doce) debido al comportamiento del

flujo de nutrientes, el cual, en la etapa cercana al receso es mayoritariamente descendente,

principalmente desde la zona media hacia abajo (Anexo 5), por lo tanto en esta zona el

flujo está más estable y es más representativo. Además, esta zona del cargador también se

utilizó en el ensayo realizado por RUIZ (2000a).

3.6.8. Contenido de los componentes de la madera

Para su determinación se obtuvo sarmientos lignificados en la poda, cuando la etapa de

receso estaba iniciándose. Se tomó cuatro sarmientos de cada parra (16 sarmientos por

repetición). Se seleccionó la zona media del sarmiento (trozo de aproximadamente 10

cm), en que se nota visualmente un cambio en cuanto al estado de lignificación, esto para

poder hacer comparativo el resultado. Se analizó mediante un proceso químico de

extracción, en la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago; de

acuerdo a las normas ASTM (American Society for Testing and Materials) para

determinación de la composición química de madera y materiales lignocelulósicos. Para

dicho análisis se tomó muestra sólo de los tratamientos T0 y T5.

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Crecimiento vegetativo:

Se evaluó la longitud total, longitud de entrenudos y diámetro de entrenudos de los

sarmientos. El resultado se muestra en el Cuadro 2.

CUADRO 2. Crecimiento vegetativo promedio de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamientos Dosis (l/ha)

Longitud total (cm)

Longitud entrenudos (cm)

Diámetro entrenudos

(cm) T0 0 634,50 a 10,80 a 2,85 a T1 1,0 689,31 a 10,06 a 2,87 a T2 1,5 698,57 a 10,08 a 2,80 a T3 2,0 681,45 a 10,03 a 2,97 a T4 2,5 637,55 a 10,01 a 2,97 a T5 3,0 634,35 a 10,00 a 2,90 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 2 muestra que no existe diferencia significativa entre tratamientos en relación a

la longitud total, longitud y diámetro de entrenudos. Los gráficos correspondientes

pueden observarse en el Anexo 14.

Los resultados obtenidos del peso de sarmientos se presentan en el Cuadro 3.

CUADRO 3. Peso promedio de sarmientos de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamientos Dosis (l/ha)

Peso seco (g) T0 0 168,04 a T1 1,0 235,63 a T2 1,5 223,21 a T3 2,0 226,92 a T4 2,5 215,00 a T5 3,0 227,90 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 3 muestra que no existe diferencia significativa entre tratamientos.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del peso total de poda (Cuadro 4)

CUADRO 4. Peso total promedio de poda de vides cv. Thompson Seedless sometidas a

tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamientos Dosis

(l/ha)

Peso total fresco

(kg) Peso fresco submuestra (kg)

Peso seco submuestra (kg)

Peso seco submuestra (%)

T0 0 81,67 a 1,63 a 0,79 a 47,92 a T1 1,0 80,00 a 1,60 a 0,75 a 47,26 a T2 1,5 88,33 a 1,77 a 0,91 a 51,88 a T3 2,0 85,00 a 1,70 a 0,79 a 46,52 a T4 2,5 85,00 a 1,70 a 0,78 a 46,41 a T5 3,0 85,00 a 1,70 a 0,88 a 52,50 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 4 muestra que no existe diferencia significativa entre los pesos de poda en

fresco ni seco entre tratamientos.

El resultado esperado era una reducción del crecimiento total del sarmiento y de los

entrenudos por aplicación del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®, durante

el período de crecimiento del brote y además que la respuesta sea creciente en la medida

que la dosis es mayor. También, se esperaba que los entrenudos más cortos presentaran

diámetros mayores debido a su crecimiento más lento, según lo ilustra CARTECHINI y

PALLIOTTI (1995). Respecto de lo anterior, VIDAL (1994), por aplicación del regulador

de crecimiento Cycocel, observó reducción del crecimiento de sarmientos en floración y

pinta y de entrenudos hasta la caída de hojas (Anexo 7), igualmente en el ensayo

realizado por CIFUENTES (1986) en que aplicó Paclobutrazol y Cycocel el testigo

presentó mayor crecimiento vegetativo que los tratamientos aplicados con los productos

citados anteriormente.

O bien se esperaba menor ritmo de crecimiento reflejado en sarmientos de igual longitud

pero con entrenudos más cortos, es decir, sarmientos con mayor número de entrenudos

más cortos.

El hecho de haber entrenudos de menor longitud permite realizar poda más corta, reducir

el número de cargadores/parra ó aumentar el número de yemas/ha con el consecuente

incremento de productividad.

Para el peso de sarmientos y de poda, se esperaba, al igual que en el caso de la longitud

total de sarmientos, diámetro y longitud de entrenudos, que el producto redujese el peso

de aquellos sarmientos de menor longitud, y el peso de poda en aquellos tratamientos de

menor crecimiento vegetativo.

Sin embargo, en este ensayo no hubo reducción del crecimiento total de sarmientos ni de

la longitud y diámetro de entrenudos, así como tampoco se observó diferencias entre

tratamientos referentes al peso de sarmientos y de poda.

El que no se hayan observado diferencias significativas entre tratamientos respecto del

peso de sarmientos y peso de poda concuerda con lo observado en los resultados de

longitud total de sarmientos, diámetro y longitud de entrenudos, es decir, ya que estas

últimas variables no mostraron diferencias significativas, tampoco se observaron en

relación al peso de sarmientos ni peso de poda (biomasa generada).

Los resultados obtenidos podrían deberse a las condiciones de vigor del parrón que se

utilizó en la presente investigación. En comparación a los análisis de CARTECHINI y

PALLIOTTI (1995) corresponde a uno de tipo regularmente iluminado. A su vez, en

comparación a los resultados obtenidos por VIDAL (1994) (Anexo 7) el parrón

corresponde a uno más sombrío, típico de parrones vigorosos. El vigor incide

directamente en el crecimiento vegetativo, así, parrones más vigorosos presentan mayor

crecimiento. Dicho vigor además del sombreamiento generado interfirieron en la

expresión de la restricción del crecimiento al igual que los resultados observados en el

ensayo realizado por VIDAL (1994), en que en aquellos tratamientos con parrones

sombríos se observó menor reducción de crecimiento.

Respecto del vigor vegetativo, al comparar los resultados de pesos de poda obtenidos en

el presente ensayo que se muestran en el Cuadro 4, en base a los cuales se calculó el peso

de materia seca por parra correspondiendo a 9,79 kg/parra en T0, 9,45 kg/parra, 11,45

kg/parra, 9,89 kg/parra, 9,86 kg/parra y 11,16 kg/parra en los tratamientos T1, T2, T3, T4

y T5 respectivamente, con los de GONZALES (1983) (Anexo 8) y de RUIZ (2000a)

vigor (Anexo 10) se puede decir que el parrón utilizado se asemeja más a un parrón de

tipo vigoroso caracterizado por GONZALEZ (1983), o de vigor alto y muy alto

caracterizados por RUIZ (2000a). O bien, no hubo diferencias porque el parrón expresó

su máximo potencial de crecimiento, consecuencia de la existencia de condiciones

ambientales, de suelo, riego constante u otros manejos que lo favorecen.

Otra causa posible para la explicación de los resultados es la época de aplicación del

producto, ya que las aplicaciones se iniciaron en diciembre, una vez que la carga estaba

definida (número y arreglo de racimos), con el objeto de favorecer sólo la fruta que

llegará a cosecha e incrementar la fertilidad de yemas, puesto que en diciembre (Zona

Central de Chile, Hemisferio Sur) comienza la diferenciación de éstas. Pero la brotación

en Llay-Llay se inicia a mediados de septiembre aproximadamente, posterior a la cual se

produce un crecimiento acelerado hasta que comienza la floración (fines de octubre e

inicios de noviembre), donde el crecimiento vegetativo se hace lineal. Dada la

información anterior, en la etapa de crecimiento más acelerado no hubo efecto del

producto, y al tratarse de un parrón vigoroso se mantuvo una elevada tasa de crecimiento,

por lo que la restricción no se expresó.

Si bien, la fecha de aplicación constituye una causa para explicar los resultados obtenidos

en este ensayo, realizar aplicaciones de reguladores de crecimiento durante el crecimiento

vegetativo exponencial sería contraproducente, debido a que el vigor en esa etapa

fenológica es requerido para que se produzca raleo natural de flores y bayas en los

racimos, facilitando con ello las labores siguientes de raleo de racimos y arreglo de los

mismos (raleo de bayas).

Finalmente la última causa posible que podría explicar los resultados obtenidos, es la

periodicidad de aplicación. Se planeó aplicar el regulador de crecimiento auxínico Sugar

Mover® con frecuencia de diez días, pero no siempre fue técnicamente posible cumplir

con dicha frecuencia. Esta periodicidad se fijó dado que la renovación celular de la cofia

radicular ocurre aproximadamente cada diez días en vides, por lo tanto, con esta

frecuencia se sintetizan citocininas, las que constituyen un señal química para el área

vegetativa, que responde con nueva síntesis de auxinas mediante la generación de nuevos

brotes de crecimiento, que son la fuente de producción de auxinas. Luego, al no cumplirse

la frecuencia, los nuevos crecimientos se expresaron, causando la igualdad entre

tratamientos.

Pero esta última causa no es muy relevante puesto que esta periodicidad de renovación

celular radicular es sólo una estimación y no ha sido probada en Chile, menos en la zona

de Llay-Llay ni el lugar específico en que se encuentra el parrón tratado.

4.2. Análisis de la fertilidad de yemas (FAC):

En el Cuadro 5 se ilustran los resultados obtenidos del análisis FAC. En el Anexo 15 se

puede observar el gráfico correspondiente.

CUADRO 5. Resultados análisis FAC de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamientos Dosis (l/ha) Fertilidad (%) Brotación (%) Mortalidad (%)

T0 0 9,81 a 79,02 a 11,17 a T1 1,0 11,69 a 78,96 a 9,35 a T2 1,5 16,14 a 74,22 a 9,64 a T3 2,0 7,79 a 80,00 a 10,61 a T4 2,5 18,11 b 73,72 a 8,16 a T5 3,0 21,07 b 71,69 a 7,23 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

En el Cuadro 5 se observa que hay diferencia significativa entre tratamientos, respecto de

la fertilidad de yemas, siendo T4 (2,5 l/ha) y T5 (3,0 l/ha) distintos de T0 (0 l/ha), T1 (1,0

l/ha), T2 (1,5l/ha) y T3 (2,0 l/ha), pero iguales entre sí. Contrariamente, no hay

diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos en relación al porcentaje de

brotación ni mortalidad.

A pesar del aumento de yemas fértiles, no fue posible identificar una tendencia clara que

muestre la sección del cargador en que se produjo el aumento de fertilidad. Esto, a

diferencia de lo observado por GONZALEZ (1983), quién constató que las primeras

cinco a siete yemas tienen la mayor pérdida (aproximadamente 60%), esta merma se

reduce linealmente hasta la yema número trece, donde la exposición a la luz se hace

mayor, pues el grosor de la canopia es superior cerca del tronco y disminuye hasta que se

entrecruza con la parra vecina.

4.2.1. Relación del regulador de crecimiento auxínico con la fertilidad de yemas

Uno de los principales problemas que presenta la variedad Thompson Seedless es la baja

fertilidad de yemas (GONZALEZ, 1983; PEREZ, 1984 y VIDAL, 1994) con una

consecuente menor producción y pobre brotación (GONZÁLEZ, 1983) que además

resulta desuniforme.

La mayor fertilidad de yemas resultante por la aplicación del regulador de crecimiento

auxínico Sugar Mover® (Cuadro 5) se explica por la redistribución de fotosintatos

resultante en una mayor disponibilidad de carbohidratos. Esta mayor disponibilidad no se

debe al incremento de la actividad fotosintética, tal como se cita en literatura, producto de

una mayor iluminación, sino a una redistribución interna de los mismos.

En relación a la mayor disponibilidad de fotosintatos producto del incremento de la

actividad fotosintética, VIDAL (1994) quien aplicó el inhibidor de crecimiento CCC en

interacción con sombreamiento y fertilización nitrogenada, CIFUENTES (1986) que

aplicó Paclobutrazol y Cycocel explican el aumento de la fertilidad de yemas

principalmente por la mayor iluminación provocada al disminuir el crecimiento,

GONZALEZ (1983) quién evaluó el efecto de la exposición solar del sarmiento, el tipo

de sarmiento, el largo de poda y diferentes niveles de nutrición nitrogenada relaciona esta

mayor iluminación con mayor actividad fotosintética.

Respecto de la mayor disponibilidad de fotosintatos producto de una redistribución

interna de ellos, se menciona que los carbohidratos se dirigen desde el ápice vegetativo

hacia los órganos de reserva, como las yemas. Lo anterior sería producto de la reducción

del crecimiento por aplicación del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®,

pero dado que el crecimiento vegetativo no se redujo esta redistribución no puede

explicarse por este motivo, sino más bien a la relación hormonal giberelinas/auxinas,

citocininas/auxinas y a la presencia de boro y molibdeno en el producto.

La relación giberelinas/auxinas en hojas a favor de auxinas incrementa el efecto fuente de

ellas y produce descarga de fotosintatos en el floema hacia los órganos sumideros

(STOLLER, 2005), además la relación citocininas/auxinas favorable a auxinas estimula

diferenciación a yema reproductiva (STOLLER, 2005).

El boro posee acción en el metabolismo de los carbohidratos (MARSCHNER, 1995) y

sobre el transporte de éstos, desde las hojas hacia otros centros (LOUE, 1988;

MARSCHNER, 1995). El molibdeno está involucrado en la síntesis de moléculas

orgánicas destinadas al almacenamiento lo que favorece la fertilidad de yemas, debido a

la participación de dicho ión en la enzima nitrato reductasa (MARSCHNER, 1995),

además LOUE (1988) menciona que la deficiencia de molibdeno se asocia a una

reducción del contenido de azúcares.

Aunque el crecimiento vegetativo posee relación inversamente proporcional y la

acumulación de reservas directamente proporcional con la mayor fertilidad de yemas, en

este ensayo, el crecimiento vegetativo no presentó diferencias significativas, por lo que

no puede relacionarse con el incremento de la fertilidad de yemas y el análisis de la

relación entre almidón y fertilidad de yemas, realizada mediante regresión lineal simple,

no es significativa (p ≤ 0,05). Esto último se explica debido a que la inducción y

diferenciación de yemas dependen de una serie de factores: fisiológicos, climáticos y

genéticos (PEREZ, 1984).

Dentro de los factores fisiológicos se citan apropiada relación C/N, ya que niveles

elevados de N disminuyen indirectamente la fertilidad de yemas y aumentan la necrosis y

muerte de ellas por causar desarrollo vegetativo excesivo y sombreamiento (PEREZ,

1990; PEREZ, 1992a y RUIZ, 2000b), además de generar entrenudos largos y mala

lignificación; también se cita nivel adecuado de carbohidratos (LAVEE, 1987; DRY y

COOMBE, 1994); de almidón (WINKLER, 1974; LAVEE, 1987; SRINIVASAN y

MULLINS, 1976, BOTTI y SANDOVAL, 1990). Por otra parte, se menciona

crecimiento vegetativo moderado (SRINIVASAN y MULLINS, 1981; VIDAL, 1994), ya

que en condiciones que favorecen el vigor, predomina el desarrollo de yemas vegetativas

por sobre las fructíferas (FLORE y LAYNE, 1999); y adecuado nivel de carga, debido a

la competencia por fotoasimilados (GIL, 2000)).

Los factores climáticos consideran estrés hídrico, temperatura, fotoperíodo y luz que

mantiene la tasa fotosintética y con ello sostiene la síntesis de carbohidratos

(CARTECHINI y PALLIOTTI, 1995). Cabe mencionar que Thompson Seedless uno de

los cultivares más exigentes en cuanto a luz (MUÑOZ y RUIZ, 2002)).

Ahora bien, un solo elemento citado dentro de un factor, como es el almidón dentro del

factor fisiológico, no es capaz de explicar por sí solo el incremento de la fertilidad de

yemas, sino que éste se debe a la interacción de los distintos factores. Con respecto de lo

anterior la ventaja del regulador de crecimiento auxínico Sugar mover® es que actúa no

sólo mediante alteración hormonal, sino que también involucra factores nutricionales,

potenciando sus efectos, es decir, afecta más de un factor.

Los valores de fertilidad de yemas obtenidos en este ensayo (T0: 9,81%; T1: 11,69%; T2:

16,14%; T3: 7,79%;T4: 18,11 y T5: 21,07) son inferiores a los valores normales de

fertilidad citados como 20-30% normal; 30-40% bueno; >40% muy buenos1* ó 40%

(±10%) en condiciones normales (PEREZ, 1992a). La explicación para estos resultados,

es que históricamente este parrón ha presentado baja fertilidad aunque no en la magnitud

de este ensayo (Anexo 13). Además, en comparación a lo observado por GONZALEZ

(1983) y RUIZ (2000a) este parrón corresponde a uno de tipo vigoroso, con lo que la

expresión de la fertilidad es menor.

A modo de proyección, para cuantificar el impacto del resultado obtenido referente al

incremento de fertilidad de yemas, se puede realizar el cálculo técnico usual de

conversión del porcentaje de fertilidad de yemas a producción en kilogramos o cajas

embaladas. En este ensayo, se observó aumento de la fertilidad de yemas, siendo de

1 *Valdivieso, V. Ing. Ag. 2006. Profesor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Comunicación personal.

9,81% en el tratamiento testigo y de 19,59% el promedio entre T4 (2,5 l/ha) y T5 (3,0

l/ha), tratamientos significativamente distintos de T0 (0 l/ha). Este aumento de fertilidad,

dado el marco de plantación del huerto (MP:3,5 x 3,5 = 816 parras/ha), el número de

cargadores por parra (24 cargadores/parra), el número de yemas por cargador (12

yemas/cargador) y considerando racimos de 600 gamos con un porcentaje de embalaje de

un 70%, se traduce en una diferencia de 9.653,2 kg o de 1.178 cajas.

4.2.2. Relación del regulador de crecimiento auxínico con la brotación de yemas

La brotación en este ensayo no presentó diferencias significativas entre tratamientos.

El porcentaje de brotación en otros ensayos tiende a aumentar en los tratamientos en que

se aplicó regulador de crecimiento y en aquellos parrones expuestos (GONZALEZ,

1983; CIFUENTES, 1986), es decir, en los tratamientos en que aumenta la fertilidad

también aumenta la brotación. La respuesta a ello es que consideran dentro del porcentaje

de brotación, el porcentaje de fertilidad dado que los racimos se producen en yemas

mixtas. Luego, al aumentar la fertilidad también aumenta la brotación. Si en este ensayo

se suma el porcentaje de fertilidad al de brotación resulta lo siguiente (Cuadro 6):

CUADRO 6. Análisis de fertilidad acumulada de yemas (FAC) de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamientos

Dosis (l/ha) Fertilidad (%) Brotación (%)

Brotación total (%) T0 0 9,81 a 79,02 a 88,83 a T1 1,0 11,69 a 78,96 a 90,65 a T2 1,5 16,14 a 74,22 a 90,36 a T3 2,0 7,79 a 80,00 a 89,39 a T4 2,5 18,11 b 73,72 a 91,83 a T5 3,0 21,07 b 71,69 a 92,76 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 6 indica que tampoco hay diferencia significativa respecto de la brotación

total.

Aunque no existe diferencia entre tratamientos en cuanto a la brotación total (%), ésta es

mayor a la brotación (%) sin incluir el porcentaje de fertilidad. Este resultado posee un

comportamiento similar a aquellos ensayos donde por una mayor fertilidad, que sí ocurrió

en este ensayo, aumentó la brotación.

Finalmente los valores de brotación son similares a los ensayos realizados en otros

parrones vigorosos (Anexo 8) y a los valores históricos de este parrón (Anexo 13).

4.2.3. Relación del regulador de crecimiento auxínico con la mortalidad de yemas

La necrosis ocurre todos los años, en todas las variedades y en diferentes proporciones

(10-30%), cuando alcanza 60% compromete seriamente la producción y se hace necesario

aumentar el número y largo de cargadores (PEREZ, 1992a). El cultivar Thompson

Seedless ha sido reportado como sensible a la necrosis de yemas (LAVEE, 1987; PEREZ

y KLIEWER, 1990; DRY y COOMBE, 1994; RUIZ, 2000b). En el valle de Aconcagua,

se produce normalmente un 30-33% de necrosis (PEREZ, 1992a). Está relacionada con el

vigor, altas tasas de crecimiento y diámetro de sarmientos (PEREZ, 1984; PEREZ, 1989;

LAVEE, 1987; DRY y COOMBE, 1994; VASUDEVAN, 1997), también se relaciona

con el contenido de carbohidratos (LAVEE, 1987; DRY y COOMBE, 1994) y

sombreamiento de yemas (PEREZ y KLIEWER, 1990; VASUDEVAN, 1997) así como

con la posición de yemas en el mismo, siendo las más basales (cercanas a la inserción de

los sarmientos con los brazos), más sensibles (PEREZ, 1984).

En el presente ensayo no hay diferencias significativas entre tratamientos respecto del

porcentaje de mortalidad de yemas, el que varía entre 7,23 y 11,17%.(Cuadro 5) Estos

valores se sitúan dentro de los rangos citados anteriormente, pero en los límites más

bajos.

4.3. Contenido de almidón:

Los resultados del contenido de almidón respecto del total de masa seca se presentan en el

Cuadro 7 y en el Anexo 16.

CUADRO 7. Contenido de almidón de vides cv. Thompson Seedless sometidas a

tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamiento

Dosis (l/ha) Contenido almidón en masa seca (%) T0 0 7,41 a T1 1,0 9,14 ab T2 1,5 9,18 ab T4 2,0 9,47 ab T3 2,5 10,02 ab T5 3,0 10,66 b

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

En el Cuadro 7 se observa que existen diferencias significativas entre tratamientos. A un

95% de confianza T5 es distinto de T0.

Los resultados anteriores, al igual que en el incremento de la fertilidad de yemas, se

explican por un aumento en la redistribución interna de los carbohidratos, debida a la

relación hormonal giberelinas/auxinas en hojas a favor de auxinas que incrementa el

efecto fuente de ellas, y produce descarga de fotosintatos en el floema hacia los órganos

sumideros, y a la presencia de boro y molibdeno que hay presentes en el producto.

El boro favorece la mantención de la actividad del AIA por cuanto interfiere en la

actividad de la enzima AIA oxidasa. Como consecuencia se mantiene la actividad

fotosintética por más tiempo, y se sintetiza mayor cantidad de fotoasimilados, los que se

reflejan en el aumento del contenido de almidón en las estructuras de reserva como lo son

los cargadores y sus yemas, estructuras a las que se les realizó el análisis. El molibdeno

está involucrado en la síntesis de moléculas orgánicas destinadas al almacenamiento lo

que favorece la fertilidad de yemas, debido a la participación de dicho ión en la enzima

nitrato reductasa (MARSCHNER, 1995), además LOUE (1988) menciona que la

deficiencia de molibdeno se asocia a una reducción del contenido de azúcares.

A su vez, el incremento de almidón se debe a que el producto posee baja concentración de

auxinas, la baja concentración de éstas reduce la senescencia foliar (VEEN, 1984; TAIS y

ZEIGER, 1998; STOLLER, 2004).

Finalmente, al igual que en la fertilidad de yemas, el vigor del parrón estaría

disminuyendo el efecto del producto.

En comparación a los resultados obtenidos por RUIZ (2000a), el parrón tratado posee

niveles inferiores de contenido de almidón en materia seca, medida en cargadores, pero

esto no es muy relevante dado que el contenido de almidón en un parrón varía mucho de

acuerdo a la temporada y no existen antecedentes históricos del parrón en cuestión. Lo

importante es la relación entre vigor, productividad y contenido de almidón para tener

una referencia el estado del parrón. Así por ejemplo un parrón vigoroso, que presenta

alta productividad y además su contenido de almidón es el más elevado, es un parrón en

muy buenas condiciones; un parrón de bajo vigor vegetativo, baja productividad y bajo

contenido almidón posee una muy mala condición y un parrón de muy elevado vigor, baja

productividad y bajo contenido de almidón se encuentra en una condición regular

(Anexo10). Las características de este último parrón se asemejan al parrón utilizado en el

presente ensayo, afirmándose el efecto enmascarador del vigor sobre el contenido de

almidón.

La capacidad de redistribuir fotosintatos, mejora la relación carbono/nitrógeno que

incidirá en un mejor equilibrio del parrón la temporada siguiente.

Es importante señalar la proyección del análisis de almidón como parámetro del

contenido de reservas, así como se practica en la actualidad el análisis de arginina en

raíces. De esta forma se tendría una mejor idea del contenido de reservas general de la

parra, tanto de su parte aérea como de sus raíces y esto facilitaría la toma de decisiones,

especialmente en lo referente a poda.

4.4. Análisis nutricional:

A continuación se muestra el resultado del análisis nutricional referente al contenido de

macronutrientes medidos en cargadores en el Cuadro 8.

CUADRO 8. Contenido de macronutrientes en cargadores de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamiento

Dosis (l/ha)

N (%) P (%) K (%) Ca (%) Mg (%) T0 0 0,71 a 0,13 a 0,86 a 0,62 a 0,12 a T1 1,0 0,82 a 0,14 a 0,88 a 0,62 a 0,12 a T2 1,5 0,80 a 0,14 a 0,89 a 0,59 a 0,14 a T3 2,0 0,85 a 0,15 a 0,83 a 0,58 a 0,12 a T4 2,5 0,78 a 0,14 a 0,80 a 0,60 a 0,12 a T5 3,0 0,85 a 0,14 a 0,80 a 0,58 a 0,12 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 8 muestra el resultado del análisis nutricional referente a macronutrientes y se

observa que no existe diferencia significativa entre tratamientos. El gráfico

correspondiente puede observarse en el Anexo 17.

A continuación se muestra el resultado del análisis nutricional referente al contenido de

micronutrientes medidos en cargadores en el Cuadro 9.

CUADRO 9. Contenido de micronutrientes en cargadores de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Zn (ppm) Mn (ppm) Fe (ppm) Cu (ppm) B (ppm) T0 33,33 a 56,83 a 69,17 a 10,83 a 5,56 a T1 30,50 a 57,67 a 64,67 a 12,83 a 4,70 a T2 33,33 a 53,83 a 64,50 a 11,50 a 4,27 a T3 29,67 a 50,83 a 105,17 a 12,83 a 6,38 a T4 33,83 a 44,50 a 85,83 a 12,50 a 3,13 a T5 28,95 a 49,58 a 72,50 a 14,00 a 10,29 a

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

El Cuadro 9 muestra el resultado del análisis nutricional referente a micronutrientes y se

observa que no existe diferencia significativa entre tratamientos. En el Anexo 17 se

muestra el gráfico correspondiente, en que se ilustra el contenido de micronutrientes en

los cargadores de los diferentes tratamientos.

Igualmente, PEREZ (1990) no encontró consistencia ni tendencia en los resultados de las

evaluaciones de análisis foliar referidas a nutrición inorgánica en diferentes localidades.

Esta falta de coherencia sugiere una influencia marcada del medio ambiente, sistemas de

manejo, edad de las plantas y características de desarrollo vegetativo de cada lugar.

MUÑOZ y RUIZ (2002) tampoco encontraron diferencias significativas de las

evaluaciones realizadas sobre sarmientos referidas a nutrición inorgánica entre los

distintos tratamientos.

Estos resultados se explican debido a que el producto no afectaría el transporte de dichos

iones, sino más bien el transporte de sustancias carbonadas relacionas con el metabolismo

de los azúcares, aunque tanto la movilización de nutrientes orgánicos (C y N) como de

inorgánicos (P, K, Ca, Mg y otros) se producen durante la senescencia foliar

(RODRIGUEZ y SILVA, 1995) o bien al igual que PEREZ (1990) a factores

ambientales, de manejo, u otros que no pueden dimensionarse. El hecho de que no hayan

diferencias significativas en los resultados es positivo ya que el producto no presentó

efectos negativos sobre la composición nutricional.

Al comparar los resultados de macronutrientes en cargadores de vid obtenidos por RUIZ

(2000a) presentados en el Anexo10, y por MUÑOZ y RUIZ (2002) presentados en el

Anexo 11, se constata que los valores son semejantes, pero no siempre los valores son

comparables dado que existe gran variación entre un parrón y otro, entre localidades,

temporadas, etc. y no existe un parámetro estandarizado para hacer una comparación

certera, aunque RUIZ (2000a) menciona que el contenido de N, P y K son mayores en

aquellos parrones más vigorosos, lo que concuerda con los resultados obtenidos en este

ensayo.

El que no se hayan encontrado diferencias significativas entre tratamientos del contenido

de nitrógeno concuerda con el resto de los análisis de crecimiento vegetativo y de

biomasa generada, ya que en estas variables tampoco se encontraron diferencias

significativas; por cuanto a mayor crecimiento o biomasa generada debiera encontrarse

mayor contenido de N y como no hubo diferencias entre estas variables, tampoco las hay

en el contenido de nitrógeno (PEREZ, 1990; PEREZ, 1992a y RUIZ, 2000b).

4.5. Análisis del contenido de los componentes de la madera:

A continuación se presentan los resultados (Cuadro 10) del análisis de los componentes

de la madera realizado sobre cargadores en los tratamientos T0 y T5. También se pueden

observar gráficamente en el Anexo 18.

CUADRO 10. Resultado del análisis de los componentes de la madera de vides cv. Thompson Seedless sometidas a tratamientos con distintas dosis del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover®.

Tratamiento Dosis (l/ha)

Extraíbles (%)

Lignina (%)

Celulosa (%)

Hemicelulosa (%)

Holocelulosa (%)

T0 0 22,06 a 28,66 a 31,39 a 38,86 a 70,25 a T5 3,0 21,25 a 23,85 b 34,34 b 39,03 a 73,37 b

*Letras iguales indican igualdad entre tratamientos (p ≤ 0,05).

En el Cuadro 10 se observa que existe diferencia significativa entre T0 (0 l/ha) y T5 (3,0

l/ha) respecto del contenido de lignina, siendo menor en T5 del contenido de celulosa,

siendo menor en T0 y del contenido de holocelulosa, también siendo menor en T0.

Los resultados anteriores muestran que el comportamiento de T0 no es igual del de T5

(3,0 l/ha), pues, en T0 (0 l/ha) hay mayor contenido de lignina y en T5 (3,0 l/ha) mayor

contenido de celulosa y holocelulosa. Estos tres componentes corresponden a sustancias

que componen la fibra de la madera (todas las sustancias que no constituyen el material

extraíble corresponden a fibra) y están conformadas por azúcares aunque de diferente

complejidad (KREMERS, 1981; VEGA de KUYPER, 2002). Luego, se podría decir que

cada tratamiento aumentó la concentración de alguno de los componentes de la madera, y

dado que los tres corresponden a azúcares de mayor o menor complejidad entonces se

podría asumir que no hay diferencias entre T0 y T5, sin embargo, en T0 el incremento de

lignina es de 4,81% y en T5 el incremento de celulosa y holocelulosa es de 2,95% y

3,12% respectivamente, lo que sumado es un 6,07% de incremento. Finalmente, el

contenido de componentes de la madera sufrió un incremento mayor en T5 (3,0 l/ha),

indicando que el producto posee efecto en la redistribución de azúcares.

5. CONCLUSIONES

1. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos con el regulador de

crecimiento auxínico Sugar Mover® respecto del tratamiento testigo T0, en relación al

crecimiento total de sarmientos, longitud de entrenudos y diámetro de los mismos.

Tampoco hubo diferencias significativas entre tratamientos respecto del peso de

sarmientos ni del peso de poda.

2. El efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® sobre variables

reproductivas en el resultado del análisis FAC (fertilidad acumulada de yemas) fue

aumento de la fertilidad de yemas sólo en los tratamientos de dosis 2,5 l/ha y 3,0 l/ha. El

porcentaje de brotación al igual que el porcentaje de mortalidad de yemas no presentó

diferencias significativas ente tratamientos.

3. El efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar Mover® sobre variables

nutricionales referidas al contenido de almidón en sarmientos durante el receso fue el

aumento del contenido en masa seca sólo en el tratamiento de dosis 3,0 l/ha.

4. No hubo efecto del producto sobre el contenido de macronutrientes ni micronutrientes,

descartándose un efecto detrimental sobre la composición de éstos al final del período de

crecimiento.

5. Hubo efecto del producto sobre el contenido de los componentes de la madera, ya que

T0 presentó mayor contenido de lignina y la dosis 3,0 l/ha mayor contenido de celulosa y

holocelulosa. Pero el incremento final de sustancias asociadas a la madera, constituidas

por azúcares es mayor en la dosis 3,0 l/ha, por lo que se concluye que el producto posee

efectos sobre la redistribución de fotosintatos.

6. RESUMEN

EFECTOS DEL REGULADOR DE CRECIMIENTO AUXÍNICO SUGAR MOVER® SOBRE VARIABLES VEGETATIVAS, REPRODUCTIVAS Y NUTRICIONALES EN

Vitis vinífera L. cv. THOMPSON SEEDLESS. En el presente ensayo se evalúa el efecto del regulador de crecimiento auxínico Sugar mover®; el que se presenta como alternativa a la poda en verde de despunte y a los reguladores de crecimiento antigiberélicos; con el objeto de conocer sus efectos sobre variables vegetativas, reproductivas y nutricionales, evaluadas en base a crecimiento vegetativo, análisis de yemas (FAC) y contenido de almidón sobre sarmientos al final del periodo de crecimiento. Además se determinó el contenido de macronutrientes y micronutrientes en cargadores y el contenido de los componentes de la madera. Los tratamientos corresponden a dosis crecientes del producto, habiendo cinco dosis diferentes T1(1,0 l/ha), T2(1,5 l/ha), T3(2,0 l/ha), T4(2,5 l/ha) y T5(3,0 l/ha), además de un testigo T0 (0,0 l/ha), los que fueron probados sobre Vitis vinifera cv. Thompson Seedless, durante la temporada 2004/2005. El producto fue aplicado desde el 20 de diciembre 2004 hasta el 5 de mayo 2005, realizándose 10 aplicaciones, aproximadamente cada 10 días. Los resultados obtenidos muestran que el regulador de crecimiento no actuó como tal, puesto que no redujo el crecimiento total de sarmientos, longitud de entrenudos ni diámetro de los mismos y tampoco afectó el peso de sarmientos ni el peso de poda, lo que afirma el resultado negativo obtenido respecto de las otras variables vegetativas medidas. En relación al análisis de yemas, la fertilidad aumentó en los tratamientos T4 (2,5 l/ha) y T5 (3,0 l/ha), y no se afectó la brotación ni la mortalidad. Respecto del contenido de almidón este mostró un aumento sólo en el tratamiento T5. De los resultados se deduce que el producto sí posee capacidad de redistribuir fotosintatos, por lo tanto mejora la relación C/N, la cuál se expresará la próxima temporada en un parrón más equilibrado. Pero la redistribución no se debe al efecto de la restricción de crecimiento, sino al balance hormonal entre giberelinas y auxinas favorable a auxinas, y a la presencia de boro y molibdeno presentes en el producto, los cuales afectan directamente el metabolismo y transporte de los carbohidratos de la planta. No hubo efecto del producto sobre el contenido de macronutrientes ni micronutrientes, descartándose un efecto detrimental sobre la composición de éstos y sí hubo efecto del producto sobre el contenido de los componentes de la madera, T0 presentó mayor contenido de lignina y T5 mayor contenido de celulosa y holocelulosa, pero el incremento total de sustancias asociadas a la madera, constituidas por azucares es mayor en T5, por lo que se concluye que el producto posee efectos sobre la redistribución de fotosintatos.

7. ABSTRACT

EFFECTS OF AUXINIC GROWTH REGULATOR SUGAR MOVER® ON VEGETATIVE, REPRODUCTIVE AND NUTRITIONAL VARIABLES IN Vitis

vinífera L. cv. THOMPSON SEEDLESS. In this study the effect of the growth regulator Sugar mover®, was evaluated as an alternative to shoot pruning, and to applications of antigiberelic growth regulators; with the objective of distinguishing its effects on vegetative, reproductive and nutritious variables. These were based on measurements of: vegetative growth, bud analysis (FAC) and starch content on shoots at the end of the growth period. In adition, the macro and micronutrients content and the woody components content were also measured. The treatments corresponded to increasing doses of the product at five rates: T1 (1,0 l/ha), T2 (1,5 l/ha), T3 (2,0 l/ha), T4 (2,5 l/ha) and T5 (3,0 l/ha), in addition a control, T0 (0,0 l/ha), all of which were applied to Thompson Seedless table grapes (Vitis vinifera) during 2004/2005 season. The product was applied in ten applications, done aproximately every 10 days, from December 20th, 2004 through May 5th, 2005. Results show that this prodcut did not reduce the total growth of the shoots, nor the length of internodes, nor the shoot diameter. Neither were there effects on shoot weight nor on the weight of pruned material, affirming the negative results for the other vegetative measurements. In relation to the bud analysis, fertility increased in the T4 (2,5 l/ha) and T5 (3,0 l/ha) treatments, but sprouting and mortality were not affected. The content of starch increased only in the T5 treatment. From these results it can be deduced that the product has the capacity to redistribute photosynthates, and therefore improves C/N relation, which would be expressed the next season as more balanced grapevine. However, this redistribution is not due to growth restriction, it is due to the hormonal balance between giberelins and auxins, that favors auxins. It could also be due to the presence of boron and molybdenum in the product which affect the metabolism and transport of carbohydrates in the plant. Neither macronutrients nor micronutrients were affected by the product, ruling out a detrimental effect on their final composition. There was a positive effect on the content in the woody components, whit T0 having the highest amount of lignin, and T5 the highest amounts of cellulose and holocellulose, although since the total gain of woody components, constituted by sugars, was higher in T5, it was concluded that the product had a positive effect on the redistribution of phothosynthates.

8. LITERATURA CITADA

BALCAR, J. y HERNANDEZ, J. 1988. Translocación de fotosintatos en sarmientos de la vid durante el período vegetativo. Vitis 7:13-20

BELLALOUI, N.; BROWN, P. and DANDEKAR, A. 1999. Manipulation of in vivo

sorbitol production alters boron uptake and transport in Tobacco. Plant Physiology 119(2):735-742

BOTTI, C. and SANDOVAL, E. Inflorescence bud induction in Vitis vinífera L. cv

Thompson seedless: Cytohistological events and starch accumulation in the shoot apex. Vitis 29:123-131

BROWN, P. and HU, H. 1996. Phloem Mobility of Boron is Species Dependent:

Evidence for Phloeme Mobility in Sorbitol-rich Species. Annuals of Botany 77(5):497-506

BUTTROSE, M. 1974. Climatic factors and fruitfulness in Grapevines. Horticultural

Abstracts 44(5):319-326

CARTECHINI, A. and PALLIOTTI, A. 1995. Effect of shading on vine morfology and productivity and leaf gas exchange characteristics in grapevines in the field. American Journal of Enology and Viticulture 46(2):227-234

CIFUENTES, B. 1986. Influencia del Paclobutrazol (PP-333) sobre el control del Crecimiento Vegetativo y la Calidad de la uva en vitis vinífera cv. Thompson seedless. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 70 p

CIFUENTES, R. 1985. Efecto del anillado, la Época de aplicación del Ácido Giberélico

y de Cosecha sobre el Desgrane, el Palo Negro, la Necrosis de Yema y la Calidad de la uva de mesa cv. Sultanina. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 95 p

DAS GUPTA, D. and BASUCHAUDHURI, P. 1974. Effect of Molybdenum on the

Nitrogen metabolism of Rice. Experimental Agriculture 10: 251-255 DRY, P. and COOMBE, B. 1994. Primary bud-axis necrosis of grapevines. Natural

incidence and correlation with vigor. Vitis 33:225-23

FLORE, J. and LAYNE, D. 1999. Photoassimilate Production and Distribution in Cherry. Horticultural Science. 34(6):1015-1019

GIL, G. 2000. Fruticultura. La producción de fruta. Frutas de clima templado y

subtropical y uva de vino. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 583 p

GIL, G.; PEREZ, J. y PSZCOZOLKOWSKI, P. 1982. Problemas de Brotación de

Vides. Revista Frutícola 32(2):52-55

GONZALEZ, R. 1983. Análisis morfológico de yemas como índice de fertilidad y

brotación en Vitis vinífera, L. cv. Sultanina y Efecto de la exposición a la luz, tipo de sarmiento, poda y fertilización nitrogenada, en la fertilidad y brotación de Vitis vinífera L. cv. Sultanina. Tesis. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 97 p

HIDALGO, L. 1999. Tratado de Viticultura General. Madrid, Mundi-Prensa. 1172 p

HOPKINS, W. 1999. Introduction to plant Physiology. New York, John Wiley and Sons, Inc. 512 p

KAISER, B.; GRIDLEY, K.; BRADY, J.; PHILLIPS, T. and TYERMAN, S. 2005. The

role of Molybdenum in Agricultural Plant Production. Annuals of Botany 96(5):745-754

KREMERS, R. 1981. The Chemistry of deloping Wood. In. Krieger, R. ed: The

Chemistry of Wood, Florida. pp: 369-404 LAVEE, S. 1987. Necrosis in grapevine buds (Vitis vinífera cv. Queen of vineyard): III.

Endogenous gibberellin levels in leaves and buds. Vitis 26:225-230 LOUE, A. 1988. Los microelementos en la agricultura. Madrid, Mundi-Prensa. 354 p MARSCHNER, H. 1995. Mineral Nutrition of Higer Plants. Second edition, London,

Academic Press. 674 p MARTINEZ de TODA, F. 1991. Biología de la vid, Fundamentos biológicos de la

viticultura. Madrid, Mundi-Prensa. 346 p

MULLINS, M.; BOUQUET, A. and WILLIAMS, L. 1992. The Biology of the

Grapevine. New York, Cambridge University Press. 239 p MUÑOZ, I. y RUIZ, R. 2002. Efecto de la forma de aplicar el Ácido Giberélico sobre

la brotación, fertilidad de yemas y algunos aspectos nutricionales en el cv. Thompson seedless (Sultanina). Aconex 74:14-16

PACHECO, C. 2003. Caracterización fotosintética de las hojas de vid cv. Sultanina desarrolladas en alta y baja intensidad luminosa. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas y Forestales. 27 p

PEREZ, J. 1984. Fisiología de floración y fructificación de la vid de mesa. Problemas de

yema dormida. Fundación Chile. Curso Producción y Manejo de Uva de Mesa. Santiago, 17, 18 y 19 de julio. 1984. pp: 85-95

--------. 1989. Necrosis de yemas, causa de mala brotación y de baja productividades uva

de mesa variedad Thomson seedless. Aconex. 24:21-26 --------. 1990. Diagnóstico nutricional de vides para uva de mesa. Aconex 28:7-12 --------. 1992a. Principios y técnicas aplicables a la poda para uva de mesa. Aconex

36:11-18 PEREZ, F. 1992b. La uva de mesa. Madrid, Mundi-Prensa. 153 p PEREZ, J. and KLIEWER, M. 1990. Effect of Shading on Bud Necrosis and Bud

Fruitfelness of Thomson Seedless Grapevines. American Journal of Enology and Viticulture 41(2):168-175

RAVEN, P.; EVERT, R. y EICHORN, S. 1992. Biología de las plantas. Barcelona,

Reverté. 773 p REYNIER, A. 1995. Manual de Viticultura. Madrid, Mundi-prensa. 407 p RUIZ, R. 2000a. Dinámica nutricional en cinco parrones de diferente productividad del

valle central regado de Chile. Agricultura Técnica 60 (4):379-398

--------. 2000b. Nutrición mineral. In. Valenzuela, J. ed: Uva de mesa en Chile. Santiago, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. pp: 113-143

SADZAWKA A.; GREZ, R.; CARRASCO, M. y MORA, M. 2004. Métodos de

Análisis de Tejidos Vegetales. Santiago, Comisión de normalización y acreditación, Sociedad Chilena de la Ciencia del suelo. 53 p

SAZO, L.; AGURTO, L.; CONTADOR, F. y MONDACA, C. 2003. Nuevas Especies

de Acaros Fitofágos asociados a la Vid Vinífera en Chile. Aconex 79:10-17 SCHUSSLER, J.; BRENNER, M. and BRUN, W. 1984. Abscicic acid and its

relationship to seed filling in soybeans. Plant Physiology 76(2): 301-306 SILVA, H. y RODRIGUEZ, J. 1995. Fertilización de plantas frutales. Santiago,

Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. 519 p SMITH, H. 1982. Light quality, photoperception and plant strategy. Annual Review of

Plant Physiology 33:481-518 SRINIVASAN, Ch and MULLINS, M. 1976. Reproductive anatomy of the grapevine

(Vitis vinífera L.): Origin and development of the anlage and its derivatives. Annuals of Botany 40(169):1079-1084

SRINIVASAN, Ch and MULLINS, M. 1981. Physiology of flowering in grapevine.

American Journal of Enology and Viticulture 32(1):47-63 STOLLER GROUP INC. 2004. Sugar Mover, The magic Fertilizer Solution. Houston,

Stoller Group Inc. 3 p --------. 2005. Guía Stoller de Sanidad Vegetal. Houston, Stoller Group Inc. 18 p

TAIZ, L. and ZEIGER, E. 1998. Plant Physiology. Sunderland, Sinauer Associates. 792

p VALENZUELA, J y LOBATO, A. 2000. Reguladores de Crecimiento. Giberelinas. In.

Valenzuela, J. ed. Uva de mesa en Chile. Santiago, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. pp: 179-210

VASUDEVAN, L. 1997. Anatomical developments and the role of carbohidate or mineral nutrient deficiency in bud necrosis of Riesling grapevines (Vitis vinifera L.), (On line). http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-643151739741061

VEEN, H. 1984. Los Reguladores de Crecimiento y la senescencia de las plantas. In.

ITEA ed. Los reguladores de crecimiento en la Agricultura. Zaragoza. pp:177-200

VEGA de KUYPER, J.C. 2002. Química del Medio Ambiente y de los Recursos

Naturales. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. 405 p VIDAL, V. 1994. Efecto del cloruro de Chlormequat (CCC) sobre la fertilidad de yemas

de la variedad sultanina bajo distintas condiciones de sombreamiento y fertilización nitrogenada. Tesis. Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 55p

WEABER, R. 1980. Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura.

México D.F., Trilla. 622 p WINKLER, A. 1974. General Viticulture. México D.F., Continental. 762 p

9. ANEXOS

ANEXO 1: Distribución espacial de los tratamientos

BLOQUE 3 BLOQUE 2 BLOQUE 1

T1 (4 parras) T2 (4 parras) T3 (4 parras) T4 (4 parras) T5 (4 parras) T0 (4 parras) Parras guarda

Parras circundantes (12 parras)

Pendiente

ANEXO 2: Calendarización de actividades

Fecha Actividad

18.12.04 Visita al predio, elección de plantas de acuerdo al bloqueo totalmente al azar

previa confirmación de uniformidad e identificación de las plantas (ANEXO 1)

20.12.04 Primera aplicación

30.12.04 Segunda aplicación

13.01.05 Tercera aplicación

25.01.05 Cuarta aplicación

07.02.05 Quinta aplicación

17.02.05 Sexta aplicación

21.02.05 Cosecha comercial de los racimos, traslado a packing, pesaje, clasificación por

calibre, embalaje de las muestras y traslado a planta Unifrutti, San Felipe.

02.03.05-

03.03.05

Cosecha al barrer del desecho y pesaje del mismo

11.03.05-

15.03.05

Medición de la Calidad de la fruta e índice de daño ocasionado por microfisuras

18.03.05 Séptima aplicación

31.03.04 Octava aplicación

02.04.05-

05.04.05

Primera evaluación de condición en poscosecha

21.04.05 Novena aplicación

25.04.05-

27.04.05

Segunda evaluación de condición en poscosecha

02.05.05- 05.05.05

Tercera evaluación de condición en poscosecha

05.05.05 Décima aplicación

18.06.05-20.06.05

Poda de los tratamientos, selección de cargadores para medir longitud y diámetro de entrenudos, y contenido de lignina y celulosa

23.06.05 Selección de cargadores para medir Fertilidad de yema, contenido nutricional y almidón

04.07.05-13.07.05

Medición en campo de peso seco de poda

Julio-Agosto

Análisis FAC, Secado de material vegetativo y pesado, enviado de muestras a laboratorios para análisis nutricional y lignina y celulosa

ANEXO 3: Sección longitudinal del cono primario de una yema en la que se observa un esbozo de inflorescencia.

FUENTE: MARTINEZ de TODA, 1991

ANEXO 4: Detalle de la toma de muestra, en que se identifican los trozos 1 y 2, para análisis nutricional y contenido de almidón en sarmientos de vid, a fines del periodo de crecimiento

ANEXO 5: Dirección del transporte de hidratos de carbono: brotación a floración, floración, envero, maduración y poscosecha (derecha a izquierda)

FUENTE: GIL, 2000.

ANEXO 6: Rol del boro en el metabolismo de la pared celular y efectos primarios y secundarios de la deficiencia de boro

FUENTE: MARSCHNER, 1995

ANEXO 7: Resultado ensayo realizado sobre cv. Thompson Seedless en Santa Rosa, región Metropolitana

A: Largo de brotes en respuesta a la aplicación de CCC en floración, pinta y caída

de hojas

Largo de brotes (cm) Tratamientos Floración Pinta Caída hojas

CCC 0 mM 121,16 a 250,55 a 453,79 a CCC 5 mM 98,36 b 205,14 b 427,91 a

CCC 7,5 mM 97,91 b 200,66 b 416,51 a FUENTE: VIDAL, 1994 B: Largo de entrenudos en respuesta a la aplicación de CCC en pinta y caída de

hojas

Largo de entrenudos (cm) Tratamientos Pinta Caída hojas

CCC 0 mM 7,65 a 9,81 a CCC 5 mM 6,63 b 8,63 b

CCC 7,5 mM 6,59 b 8,46 b FUENTE: VIDAL, 1994

ANEXO 8: Resultados del ensayo realizado sobre tres parrones cv. Thompson Seedless de la Zona Central de Chile

A: Porcentajes de fertilidad y brotación de yemas según localidad

Localidad Fertilidad (%) Brotación (%) Peso poda/parra (kg)

Buin 40,4 ab 70,1 a 12,9 b La Granja 53,5 a 73,8 a 5,7 c Panquehue 28,9 b 58,3 b 23,6 a

FUENTE: GONZALEZ, 1983. B: Efecto de la exposición a la luz en el porcentaje de fertilidad de yemas y

brotación según localidad

Parrón Fertilidad (%) Brotación (%) Expuesto 49,8 a 70,5 a Sombrío 32,2 b 64,3 b

FUENTE: GONZALEZ, 1983.

ANEXO 9: Resultados del efecto de paclobutrazol y cycocel sobre la brotación y fertilidad de yemas en el ensayo realizado sobre cv. Thompson Seedless en la localidad Colina, región metropolitana

Tratamiento

Yemas brotadas (%)

Yemas fructíferas (%)

Testigo 47,97 a 18,98 b

PP-33 (500 ppm) 58,71 a 27,22 a

PP-33 (1000 ppm) 61,27 a 32,35 a

PP-33 (1500 ppm) 55,9 a 26,51 ab

CCC (1750 ppm) 64,34 a 34,58 a

FUENTE: CIFUENTES, 1986

ANEXO 10: Resultados ensayo Dinámica nutricional cinco parrones cv. Thompson Seedless de diferente productividad del Valle Central regado de Chile

A: Relación entre vigor vegetativo y productividad Localidad Productividad Vigor vegetativo

Pudahuel Muy alta Alto

San Rafael Media Medio

Placilla Baja Bajo

Chada Baja Muy alto

Polonia Media Medio

FUENTE: RUIZ, 2000a

B: Composición nutricional de sarmientos (% materia seca) Localidad N P K Ca Mg

Chada 0,74 0,12 0,59 0,62 0,09

Polonia 0,66 0,10 0,56 0,50 0,09

Placilla 0,66 0,13 0,51 0,68 0,09

Pudahuel 0,86 0,12 0,52 0,46 0,09

San Rafael 0,78 0,10 0,56 0,52 0,08

FUENTE: RUIZ, 2000a

ANEXO 11: Resultados del índice de fertilidad (IF), porcentaje de brotación (PB), y composición de nutrientes inorgánicos y orgánicos en sarmientos (evaluados en % materia seca) del ensayo realizado sobre cv. Thompson Seedless en la localidad Lo Herrera, Región metropolitana

Análisis de

yemas

Composición nutricional

(macronutrientes)

Composición nutricional (orgánica)

IF PB N P K Ca Mg Azúcares

reductores

Sacarosa Almidón

metabolizable

Total

0,55 78,0 0,78 0,09 0,56 1,30 0,20 6,32 2,03 8,69 17,04

FUENTE: MUÑOZ y RUIZ, (2002)

ANEXO 12: Contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa sobre el peso seco (principales contenidos de la madera)

Componente

Madera blanda (%)

Madera dura (%)

Celulosa 40-45 40-45

Hemicelulosa 20 15-35

Lignina 25-35 17-25

FUENTE: VEGA de KUYPER, 2002.

ANEXO 13: Análisis FAC histórico de Agrícola San Carlos, Llay-Llay

ANALISIS DE YEMASTEMPORADA 2003 / 2004

PRODUCTOR SAN CARLOSVARIEDAD THOMPSON SEEDLESSCUARTELFECHA

N° DE CARGADOR '% ACUMULADOA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FERTILIDAD BROTACIONL 1 V F S F V M F V S V M F S V V 26,67 86,67T 2 M S F S F F V S F F S S F S S 33,33 90,00U 3 S F F M F S F S S M S F S S F 35,56 88,89R 4 S M F S S S S S M S F F S F F 35,00 88,33A 5 S S S S S S F S F S S S S F S 32,00 90,67

6 M M S S S S S M S M M S S F F 28,89 86,67D 7 S M S S S M S S S F M S S F S 26,67 85,71E 8 S S M S S S S S S M S S M S F 24,17 85,00

9 F S S S S M S S S S S S S S S 22,22 85,93Y 10 S M M S S S S M S S M S S S S 20,00 84,67E 11 S S S S S M S S M S S S S S S 18,18 84,85M 12 S S S M S M M S M S S S S S M 16,67 83,33A

5 HáS26-May-03

ANALISIS DE YEMASTEMPORADA 2004 / 2005

PRODUCTOR BENJAMIN HERRERAVARIEDAD THOMPSON SEEDLESSCUARTELFECHA

N° DE CARGADOR '% ACUMULADOA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FERTILIDAD BROTACIONL 1 F M S F M V F V F F F V V V F 46,67 86,67T 2 M S F F M M V F F F F F V F S 50,00 83,33U 3 F F F V S S F S F S F F F S F 53,33 88,89R 4 V F F F F S F S F S S F V F V 53,33 91,67A 5 F F F F S S F F S S M S F F F 54,67 92,00

6 F S F F S S S F S F S S F F S 53,33 93,33D 7 V S F S F S S S F S S V S F F 50,48 94,29E 8 S S S S S M S V S S S S F F F 46,67 94,17

9 S S F S F S S S F M S S S S S 43,70 94,07Y 10 S S F M M S M S S V S S F F M 41,33 92,00E 11 S S F V S S S S F S S S S S S 38,79 92,73M 12 S M M S S S M F V S S F F F S 37,78 91,67A

5 Hás18-May-04

ANEXO 14: Crecimiento vegetativo de parrón cv. Thompson Seedless utilizado para ensayo de aplicación del regulador de crecimiento Sugar mover®

Longitud total

aa

a

aa

a

600,00

620,00

640,00

660,00

680,00

700,00

720,00

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(cm

s)

A: Comparación longitud total de sarmientos

Longitud entrenudos

a

a

a

aa

a

10,0010,1010,2010,3010,4010,5010,6010,7010,8010,90

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(cm

s)

B: Comparación longitud de entrenudos de sarmientos

76

Diámetro entrenudos

a

aa

a

aa

2,70

2,75

2,80

2,85

2,90

2,95

3,00

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(cm

s)

C: Comparación de entrenudos de sarmientos

77

ANEXO 15: Resultado análisis FAC de parrón cv. Thompson Seedless utilizado para ensayo de aplicación del regulador de crecimiento Sugar mover®

Análisis FAC

aaa

aaa

bbb

bbb

cccccc

0102030405060708090

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(%)

% Fertilidad% Brotación% Mortalidad

78

ANEXO 16: Resultado análisis de almidón de parrón cv. Thompson Seedless utilizado

para ensayo de aplicación del regulador de crecimiento Sugar mover®

Contenido almidón

babab

abab

a

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(%)

79

ANEXO 17: Contenido de macro y micronutrientes en los cargadores de parrón cv.

Thompson Seedless utilizado para ensayo de aplicación del regulador de crecimiento Sugar mover®

Contenido Macronutrientes

aa

aaaa

bbbbbb

cccccc

dddddd

eeeeee

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,901,00

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(%)

NitrogenoFósforoPotasioCalcioMagnesio

A: Comparación del contenido nutricional (macronutrientes) entre tratamientos

80

Contenido Micrountrientes

aaaaaa

bbbbbb

cc

c

ccc

dddddd eeeeee

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

T0 T1 T2 T3 T4 T5

(%)

ZincManganesoFierroCobreBoro

B: Comparación del contenido nutricional (micronutrientes) entre tratamientos

ANEXO 18: Resultado análisis componentes de la madera de parrón cv. Thompson

Seedless utilizado para ensayo de aplicación del regulador de crecimiento Sugar mover®

Componentes de la madera

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,00

Extraíb

les (%

)

Lignina

(%)

Celulos

a (%)

Hemicelul

osa (

%)

Holocelulos

a

(%) T0

T5