efectos negativos de las operaciones de las empresas multinacionales

5
LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES LAS MULTINACIONALES Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multi-nacional). Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado. Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven. El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas. EFECTOS NEGATIVOS Las Empresas Multinacionales (EMN) despiertan controversias e inquietudes acerca de las consecuencias, positivas y negativas, de sus actividades. En una era de globalización, las empresas multinacionales están aumentando en número, y no hay escasez de opiniones sobre su presencia. Algunas personas les dan la bienvenida, ya que pueden ser buenas para la economía, los consumidores y el capitalismo. Sin embargo, tienen un lado negativo, ya que no siempre son tan buenas para la economía a medida que aparecen. La presencia de las empresas multinacionales en otros países a menudo no beneficia a las economías de estos países; la pobreza NATALIA SALAZAR VARGAS IX – Negocios Internacionales

Upload: natisv1990

Post on 27-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos Negativos de Las Operaciones de Las Empresas Multinacionales

LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

LAS MULTINACIONALES

Se denomina empresas multinacionales a aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de origen, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación (multi-nacional). Aunque el concepto lingüístico es sencillo, la dinámica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado.

Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.

El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que opera y actúa en un gran número de ellas.

EFECTOS NEGATIVOS

Las Empresas Multinacionales (EMN) despiertan controversias e inquietudes acerca de las consecuencias, positivas y negativas, de sus actividades.

En una era de globalización, las empresas multinacionales están aumentando en número, y no hay escasez de opiniones sobre su presencia. Algunas personas les dan la bienvenida, ya que pueden ser buenas para la economía, los consumidores y el capitalismo. Sin embargo, tienen un lado negativo, ya que no siempre son tan buenas para la economía a medida que aparecen.

La presencia de las empresas multinacionales en otros países a menudo no beneficia a las economías de estos países; la pobreza sigue aumentando a pesar de los nuevos puestos de trabajo que no pagan tan bien. Por otra parte, las empresas multinacionales no están sujetas a las mismas leyes ambientales y laborales a las que están en casa.

Estas grandes corporaciones aprovechan su gran poder negociador y la debilidad de la economía y gobierno locales para cometer abusos. Así, los estados deben controlar estas situaciones a través de una regulación legal en los diversos ámbitos de actuación que combine flexibilidad y firmeza. El objetivo esencial de las empresas debe ser generar beneficios económicos, pero sin descuidar su responsabilidad social.

NATALIA SALAZAR VARGAS

IX – Negocios Internacionales

UNFV - C1.2

Page 2: Efectos Negativos de Las Operaciones de Las Empresas Multinacionales

La brecha de desarrollo

La brecha de desarrollo entre los extremadamente ricos y los extremadamente pobres sigue aumentando en los países extranjeros donde las multinacionales realizan negocios. Gran parte de esto se debe a que el capitalismo a través del comercio exterior tiende a explotar a los países menos desarrollados. Las multinacionales a menudo pregonan las ventajas globales que su presencia, pero el hecho es que la brecha entre ricos y pobres no se ha cerrado.

Impacto ambiental

Las empresas multinacionales tienen la reputación de provocar un gran impacto ecológico al instalarse en otros países con regulaciones ambientales más flexibles. Este desprecio por el medio ambiente, ya sea por medio de emisiones de gases de efecto invernadero o contaminar hábitats nativos, plantea un impacto negativo significativo en el costo de hacer negocios. Por otra parte, la realización de operaciones a escala mundial consume recursos, como los combustibles fósiles y la energía.

Pequeña empresa

Las pequeñas empresas a menudo tienen dificultades al quedar a la sombra de las corporaciones multinacionales. En el mejor de los casos, son capaces de sobrevivir a la competencia, o pueden ser compradas. Si se niegan, corren el riesgo de llegar a salir del negocio, lo que puede ocurrir con demasiada frecuencia, ya que las multinacionales son capaces de ofrecer acuerdos de alto volumen y descuentos que las pequeñas empresas no pueden igualar. Los clientes pueden desear ayudar a las empresas locales, pero el precio a menudo triunfa sobre los sentimientos

Exceso de Poder

Hemos llegado a un punto en la historia en el que encontramos empresas cuyo tamaño las hace más fuertes económicamente que incluso países enteros.

Por ejemplo ExxonMobil tiene más dinero que Malasia, Perú o Ucrania.

Este poder económico conlleva a un aumento del poder de decisión, mediante la presión a la política. Aunque no sea de forma directa, muchas veces las multinacionales de sectores estratégicos controlan la política en todos los niveles geográficos: local, nacional, regional y mundial. Los casos más conocidos son los de las multinacionales petroleras, del gas, financieras, informáticas,etc. Grandes empresas que controlan sectores muy importantes para el desarrollo de la vida de las personas y de los países.

Ejemplo: Análisis sobre Gazprom, la multinacional rusa líder del sector del gas a nivel mundial. Una empresa muy criticada por su excesiva influencia en la política de Rusia y de varios estados del Este de Europa, a los que ha llegado a doblegar cortándoles el suministro de gas.

Page 3: Efectos Negativos de Las Operaciones de Las Empresas Multinacionales

En el siguiente ranking se combinan países y empresas, de forma que, comparando producto interior bruto (PIB) e ingresos La propia Gazprom, por ejemplo, tiene más dinero que Bangladesh o Irak. Esta lista está elaborada con datos de 2011, y no deja de ser sorprendente que entonces, de las 100 mayores economías del mundo, 60 fueran países y 40 empresas.

EJEMPLO

Escándalo de Nestlé en Colombia - 2011:

PISOTON DE NESTLÉ A SUS TRABAJADORES

En Bugalagrande donde Nestlé tiene su principal fábrica de alimentos en Colombia, se despidieron a parte de sus empleados por exigir sus derechos e igualdad para todos, como es  posible que una empresa como Nestlé  tenga en deplorables condiciones a sus empleados si es una de las principales empresas con mayores ingresos mundiales, a pesar que el sindicato y la multinacional firmaran un acuerdo,  siguieron despidiendo y maltratando a sus empleados irrespetando el pacto firmado. El gobierno no ha hecho nada al respecto a pesar de las pruebas que han presentado los sindicales en contra de sus dirigentes, que con retaliaciones los empleados siguen trabajando en condiciones inhumanas.