ei problema dei purismo en la modernizaci6n

25

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EI problema deI purismo en la modernizaci6n
Page 2: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

I

.

EI problema deI purismo en la modernizaci6nde las lenguas amerindias1

Klaus Zimmermann

UNIVERSIDAD DE BREMEN

(,

\. EL CONTEXTO POLfTICO

En los ultimos veinte anos se puede observar en America Latina un gran

cambio ideol6gico en la cuesti6n indigena. Cada vez mas la soci~dad nacio-i nal y los gobiernos se yen obligados a respetar los derechos humanos de las

I etnias 0 naciones amerindias. Dentro de ~stos derechos entran los derechos,

i lingüisticos, que han sido acordados desde ha ce dos siglos en varios paisesI

I latinoamericanos, sobre todo Ecuador, Colombia y Bolivia. No rabe describirI

I aqui en detalle los diferentes articulos constitucionales 0 legales de nivel,I inferior en el ambito latinoamericano.2 Pero si es pertinente senalar que

i Mexico no ha sido la vanguardia en esta nueva politica.

I Este es, Sill embargo, un hecho deI pasado. Tambien en Mexico existe! desde ha ce mas de veinte anos la pretensi6n de ofrecer una educaci6n bi-'I lingüe e intercultural. Es verdad que, aparte de algunos proyectos locales,

nunca se ha aplicado una polftica lingüistica educativa seria en el ambito

I nacional. Parere que el movimiento zapatista en Chiapas ha acelerado 0I hasta provocado un cambio en la actitud de los gobiernos mexicanos. Corno.I es sabido, en 1992 par primera vez se reconoci6 el estatus diferente de las

I culturas amerindias en la constituci6n, ha ce tres ~~s se promulg6 una ley

I indigena (controvertida, es verdad), y recientemente {en marzo de 2003) una.\ ley de los derechos lingüisticos.!iI, ~I! 1 Esta comunicaci6n toca un problema especlflco dentro de un complejo mur amplio de

I polftica y planificaci6n lingilistica. Para un marco general y DUOS aspectos vease mis DUOS\ trabajos acerca deI asunto: Zimmermann (1993, 1999,2003,2004, en prensa).I 2 Vease una documentaci6n de los articulos mag importantes en los diferentes paises

! latinoamericanos en la Comisi6n Nacional de Bilingüismo (2001).

501

Page 3: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

502 KLAUS ZIMMERMANN

Todo ello supone no solo logros mur importantes sino, ademas, lacondicion legal para establecer una educacion en lengua indigena y su en-sefianza corno lengua materna; sea cual illere su perfil concreto, no se puedeabordar en este articulo. Lo que vor a tratar es un problema que surge en unnivel secundario, al preparar las condiciones tecnicas para el establecimientode la educacion bilingüe e intercultural 0 corno algunos prefieren llamarlaintercultriral y bilingüe, para res altar mas la importancia de la cultura en elproceso de educacion.

La demanda de una educacion bilingüe e intercultural se sima dentrode un contexto mas amplio que el de una politica de inversion, de un procesoque podemos observar los sociolingüistas desde ha ce mucho: el aceleradodesplazamiento de las lenguas amerindias par el castellano (y el portugues)en los ultimos treinta arios. Este desplazamiento es obvio en la mayoria delos casos y en algunos llega a ser mur alarmante. Pellicer (2003)/ analizandocuidadosamente los datos deI censo deI afio 2000/ complementado con uncuestionario propio, pudo demostrar la grave situacion en que se encuentrala lengua mazahua. Casi igualmente precaria es la situacion deI otOml/ cornose puede ver en dicho censo. En los dos casos se ve con claridad que losjovenes usan cada vez menüS su lerlgua materna hasta el grado de ya nosaberla hablar. Para hacer frente a esta amenaza pensamos que es necesariauna politica concertada en varios arnbitos de la vida de los afectados. Entreotros esta la politica lingüistica con su subcampo, la educacion lingüistica.

Al momento de dar a la lengua indigena materna de la poblacion ame-rindia otro estatus en la escuela, es decir, de instrumentarla corno lenguade ensefianza y corno lengua ensefiada, nos enfrentamos con muchos pro-blemas.3 Insisto en sefialarlos porque aveces me parece que no todos sahen10 que significa este proyecto. Es facil demandar la educacion bilingüe e !intercultural, pero ella requiere de un esfuerzo mur grande y una infraes-tructura amplia y excelente. '

Para poder instrumentar este tipo de educacion, hacen falta muchos tra-bajos previos. Quiero mencionar tan solo algunos. Para llevar a cabo, par ejern-plo, la alfabetizacion en lengua indigena, de hecho un objetivo mur modesto,necesitamos un alfabeto y ello implica una serie de decisiones politicas, entre

3 Vea5e con ma5 detalle Zimmermann (1999:163 y 55.).

I

Page 4: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

I .i EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZAOÖN 503iI

!,I

I ellas la decisi6n de los mismos hablantes, si quieren un alfabeto normativoque haga abstracci6n de la variaci6n dialectal y, eventualmente, social queexista en la comunidad lingüistica. Desde el punto de vista tecnico-lingüis-tico estructural, parece una tarea bastante facil, pero corno 10 sahen todoslos que han colaborado en esta empresa, en un nivel actitudinal y politico esmur diffcil. Eso se debe al hechg de que una ortograffa normativa requierepara su aceptaci6n 0 un pragmatis~o funcional 0 un proyecto para crear unaidentidad comun, al go que muchas etnias amerindias todavia no tienen.

LA MODERNIZACIÖN DE LA LENGUA COMO MEDIO DE EMANCIPACIÖN

Qtra condici6n previa para llevar a cabo la ensenanza en lengua indigenay capacitar a los alumnos, es decir, a los futuros adultos y responsables delos pueblos amerindios de redactar textos sobre asuntos que van mas alladeI ambito de su cultura tradicional"..es la ampliaci6n termino16gica, partede una transformaci6n mas amplia que podemos llamar modernizaci6n de lalengua. Soy consciente deI posible caracter ofensivo deI termino "moderni-zaci6n" en el sentido que tiene esta palabra en ellenguaje cotidiano y susconnotaciones contrafacticas. Pero con este termino me refiero al conceptosociohist6rico de modernizaci6n planteado par Weber (1963, 1977).

Par "modernizaci6n" se entientie en la sociologia weberiana un pro-i ceso largo de las sociedades de los paises occidentales de ha cer prevalecer la

raz6n sobre otros valores corno las creencias religiosas (incluso cristianas),! magicas, etc.4 Este proceso de racionalizaci6n esta caracterizado par tres

aspectos relacionados entre si:

1. EI que denomina unas veces (visto desde un..aspecto positiva) "inteIec-",,':i

tuaIizaci6n", y otras (visto en eI negativa) "dETsencantamiento" (Entzau-

i berung) deI munda.I

: 2. EI desaroIlo de Ia racionalidad en eI sentido de "consecuci6n met6dica de

un fin determinado de manera concreta y de caracter practico mediante

--4 Vease Habermas (1981), para una discusi6n critica deI concepto de "racionalizaci6n" que

subyace en toda la obra de Weber, especialmente su caracterizaci6n de la concepci6n en, el segundo capi~lo.j

I

t

Page 5: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

504 KLAUS ZIMMERMANN

el empleo de un calculo cada vez mag preciso de los medios apropia-

dos" .

3. EI desarrollo de la racionalidad en el sentido de formaci6n de "eticas

que se orientan de forma sistematica y sin ambigüedad hacia metas fijas"

(Giddens 1976:68). (,

Expresiones"del racionalismo occidental, segtin Weber, son:5

.Las ciencias naturales modernas que transforma el saber te6rico en una

forma matematica y 10 verifica par medio de experimentos controla-

dos..EI aparato sistematico de las materias en la organizaci6n de la universi-

dad. ...

.La institucionalizaci6n de las artes en museos, teatros publicos, edito- iriales, revistas, etcetera. i

.La jurisdicci6n basada en una jurisprudencia cientifico-sistematica y !ejecutada par jueces (inde'pendientes) formados de esta manera. '

.La administraci6n publica ejecutada par una corporaci6n de funcionarios

publicos que se orientan en el derecho constitucional.

.EI establecimiento jurfdico de las relaciones civiles.

.La empresa capitalista cuya meta es la obtenci6n de ganancias, basada en

la existencia de trabajadores (formalmente) libres que estan organizadas

seglin criterios de eficiencia, y la que utiliza reconocimientos cientificos

para optimizar los recursos y la organizaci6n de la empresa.

.EI desarollo de una etica econ6mica capitalistQ1:1 parte de una conducta

racional de la vida. 1

Weber no considera el papel dellenguaje en el pro ce so de modernizaci6n yracionalizaci6n. Primero, cabe decir que no 10 considera con toda la razon

5 Retomo aqui la caracterizaci6n elaborada por Habermas (1981:225-226). Cabe afiadir

que en este tratado Habermas demuestra la justificaci6n fundamental deI analisisweberiano para criticar su limitaci6n te6rica (racionalidad instrumental y econ6mica), ypara complementar el concepto de racionalidad con otros tipos de racionalidades (eticas,esteticas), no considerados por Weber. Racionalidad y modernizaci6n, entonces, no serestringen a racionalizaci6n econ6mica.

Page 6: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

I

EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNlZAO6N 505

ya que una lengua concebida corno sistema no es racional 0 irracional, SinD

es un instrumento neutral que posibilita la expresi6n de un pensamiento ra-

cional e irracional.6 No obstante, es pertinente recordar un segundo aspecto,

I el papel trivial (ya que ellenguaje participa en todos los aspectos so ci ales),

i sin embargo fundamental dellenguaje en el proceso de modernizaci6n: una

i invenci6n ya premoderna pero difundida y diferenciada a partir de la edad

moderna es la invenci6n de la es~ritura; otra, la conversi6n de las lenguas

papillares corno lenguas oficiales, y con ello la configuraci6n de un lenguaje

escrito y diferenciado en tecnolectos capaces de servir a las funciones de los

subsistemas institucionales asi corno a la alfabetizaci6n (y escolarizaci6n)

! creciente de toda la poblaci6n en los paises respectivos. La invenci6n de la

! escritura y de la imprenta han sido condiciones comunicativas esenciales para

este proceso. Y con la modernizaci6n-racionalizaci6n se tue elaborando con-

comitantemente la lengua para la expresi6n de las construcciones cognitivas

y necesidades comunicativas-inter~tivas que surgieron en este proceso.

Proponer la modernizaci6n de una lengua indigena (amerindia) no

significa afirmar que antes hubiera sido arcaica, SinD que el proceso de mo-

dernizaci6n social y cultural (todavia parcial) que han padecido los pueblos

indigenas par el contacto (en la mayoria de los casos conflictivo y opresivo)

durante 500 arios, debe expandirse a sus lenguas, que -par una situaci6n

digl6sica- no han participado en este proceso 0 no ha existido el control

consciente de los hablantes. Un factor de modernizaci6n de las lenguas in-

digenas es, precisamente, el de darles todas sus posibles funciones. Hoyen

dia no es asi, estan restringidas -con excepciones- a los ambitos orales,

informales y tradicionales. Cabe recordar que la modernizaci6n lingüistica

es parte de la revitalizaci6n de las lenguas aut6ctonas, la utilizaci6n de re-

Cursos de estas lenguas para su modernizaci6n y wn ello su redignificaci6n

(que si esta amenazada sin ella). I

Algunos prefieren llamar a esta actividad 11 actualizaci6n". Sin embargo,

corno hemDs demostrado, con el termino modernizaci6n de la lengua no conce-

birnos una mera adaptaci6n superficial en el nivel de significantes. La lengua

--6 Vease mi tratado sohle la cuesti6n de si la racionalizaci6n corno acta de transferencia de

saberes de una cultura a otra permite la imposici6n de lenguas (Zimmermann 1993).

Page 7: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

..I,

506 KLAUS ZIMMERMANN

es mucho mas que un si sterna formal de indole estructural." La lengua noexiste fuera de los cerebros de los hablantes y, par ello, cada modernizaciony neologizacion (sea con medios autoctonos 0 no) es, ante todo, un asuntosemantico y debe producirse en los cerebros de los hablantes (por 10 menüsen una parte de ellos). La modernizacion no se restringe a la creacion denuevos significantes, SinD que requiere en el nivel semantico una apropiacionde los contenidos (en el sentido de comprension) y un manejo de los registros(en el sentido de organizacion de los discursos escritos) par los hablantes. Apesar de que sea consecuencia de una conquista militar y dominacion polf-tica y cultural, esta apropiacion debe pasar, de ser una asimilacion culturalimpuesta, a convertirse en una apropiacion autodeterminada; es decir, quedebe concebirse corno posibilidad de un conocimiento que se puede aceptar0 rechazar. En este sentido, puede oonducir a la meta de la planificaciondellenguaje, la emancipaci6n cultural y politica de los pueblos amerindios.Hay 'que recordar que la ley de derechos lingüisticos establece tan solo laigualdad en el nivel virtual. Aplicarla requiere de una serie de condiciones"tecnicas"; la planificacion dellenguaje es uno de los instrumentos paraconvertir la virtualidad legal en realidad social. Pero el exito depende deIcomportamiento de los miembros de' los pueblos indigenas.

La modernizacion social y lingilistica se daban de manera simultanea enlos paises-culturas protagonistas de este proceso. Los pueblos y las culturasindigenas -si quieren apropiarse (de manera critica y selectiva) de estoslogros- estan obligados a invertir el proceso en cierta forma. Un grupo deespecialistas crea propuestas de terminos y conceptos y par medio de estosen un sistema de movimientos complementarios d.~idifusion educativa y de ,autoapropiacion intelectual, asi corno de produccion autonoma, se integran .en el pensamiento y el uso, se rechazan, se modifican 0 se generan otros ,mas adecuados. Esta secuencia " artificial" parece necesaria, par 10 menüs

en este momento historico en el que todavia no se percibe un movimientosustentado de autodesarrollo de los pueblos indigenas. Se espera que estepaso constituya un elemento propulsor para ello.

I;!i

i

Page 8: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZACI6N 507

\

MODALIDADES HIST6RICAS DEL PURISMO

Es precisamente en este campo de trabajo terminologico donde surge el pro-blema que ahora me preocupa, el purismo. Para evitar cualquier interpretacionequivocada quiero decir que este proyecto de modemizacion terminologica,par medio de la creacion de neologismos, es algo que se tenfa que hacertambien, par ejemplo, para la lengua,catalana (Mesquida 1997), gallega yeuskera, despues que hubieron adquirido su estatus de lenguas oficiales enlos Paises Catalanes, Galicia y en el Pais Vasco.

La modernizacion lingüistica no se limita al campo lexico de la termi-nologia. Hay que adaptar las lenguas en otros niveles, corno la estilisticapara el uso que transgrede el ambito de la comunicacion oral. Es un campomuy importante y solo me limitare a ello en este trabajo. En el campo dela creacion de nuevos terminos para entidades que han sido ajenas a lasculturas amerindias se presenta, tarde o..temprano, la cuestion deI purismo.Es decir, la alternativa de crear los neologismos a partir de los elementosya existentes en la lengua amerindia, 0 bien, de hacer uso de prestamos. EIasunto no es tan simple corno alternativa entre dos estrategias, pero eso esla opcion central. Quiero aclarar tres aspectos fundamentales:

1. Esta opcion no existe fuera deI contexto historico-social en el que seencuentran las lenguas amerindias. Asi, purismo en la Francia de los ariosochenta deI siglo xx 0 para la lengua castellana en 1981, ruanda se habiacreado la Cornision para la Defensa deI Idioma Espariol en Mexico,7 no es 10mismo que en Paraguay 0 en Peru 0 en Mexico respecto a las lenguas ame-rindias. EI frances, par ejemplo, es una "lengua fuerte", con una tradicionde cultura escrita, con una produccion filosofica y ci~9-tffica, ademas de ser

~ .'

la lengua oficial de una potencia politica y militar, etc.~ desde ha ce siglos yque nunca ha sido amenzada desde fuera. Al contrario, es una lengua queha sido el covehiculo deI colonialismo frances. Algo parecido se puede decirdeI castellano, una lengua transnacional y oficial en 21 paises.

Mientras tanto, las poblaciones amerindias y sus lenguas en su to-talidad, con algunos matices menores, han sido, desde ha ce cinco siglos,-7 Diario Oficial, 11 de agosto 1981. Vease tQuees la Comisi6npara la Defensa delldioma Espanol?

(1982:55-58).

Page 9: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

-~"'""",,~,-

.

508 KLAUS ZIMMERMANN

victimas de opresion, extincion, desplazamiento, presion de asimilacion y,de hecho, de influencia en su estructura morfosintactica y lexica. En estasituacion, mur diferente, debemos preguntarnos si el purismo tiene algunafuncion positiva.

.2. Me parece adecuado distinguir dos situaciones fundamentales, diferentes,de la accion purista:

.Eliminar elernentos de una lengua percibidos corno ajenos 0 extranjeros,

que entraron a la lengua en epocas anteriores 0 en la actualidad y sus-

tituirlos par elernentos percibidos corno propios. Podernos llarnar este

rnodo de purisrno corno un purismo retroactivo.

.La creaci6n consciente de rmevas palabras, es decir neologisrnos, par

medio de elernentos propios de la lengua, evitando conscienternente

prestamos de otras lenguas en la planificaci6n-rnodemizaci6n fingilistica.

Este rnodo 10 llamo purismo proactivo.

3. Vemos en las aclaraciones anteriores algunos conceptos corno eliminar, evitar,conciencia, y detras de estos una preoCupacion acerca deI estado de la lenguaque se siente corno negativa. Propongo definir el concepto de purismo cornouna estrategia polftica. Y par polftica entiendo una accion de un grupo orga-ruzado, una corporacion, una entidad estatal. Con ello quiero distinguirla dela simple actitud purista que consiste en que ciertos grupos sociales (muchasveces los de edad avanzada), solo lamentan la existencia de prestamos y.ladegradacion de la lengua. Claro que la actitud es tij\a condicion de la estrate-gia polftica, pero hay que diferenciar las dos cosas. ,Corno estrategia polfticase define la instrumentacion de un proyecto y programa, eventualmente, conagencias estatales 0 paraestatales que acman con el beneplacito y el apoyo deIaparato estatal einterfieren en los cimbitos donde el Estado tiene acceso. Otrosorganismos, corno empresas 0 iglesias, pueden ejercer una polftica lingilistica,purista 0 antipurista.

EI deseo de eliminar 0 evitar elementos percibidos corno ajenos, es laconsecuencia de una actitud negativa de la comunidad de hablantes 0 unaparte de ella. Podriamos preguntarnos de donde viene esta actitud negativaen cada caso. Eso seria otro trabajo historico. Me limito a indicar tres causas

\

Page 10: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

, .EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZAOÖN 509

principales que a menudo se presentan: a) la vinculacion de los elementosextranjeros en la lengua con otros factores de influencia externa (sobre todofactores politicos); b) un supuesto sentimiento estetico, y c) copiar la actitudpurista de otras comunidades lingüisticas. Estas causas no gon independien-tes una de la otra. Supongo que la primera es la que esta trag de las otras,pero par ello no habra que subestimar la potencia de los razonamientospuristas a partir de la estetica lingüi~tica.

Muchos lingüistas consideran la cuestion deI purismo corno carente de interes.Sobre todo los estructuralistas y descriptivistas, quienes no quieren interveniren los asuntos lingüfsticos. En el nivel sociolingilistico empieza a ger diferente.EI purismo es un factor evidentemente sociolingilistico y no puede ger excluidodeI anaIisis sociolingüistico. Pero los sociolingüistas descriptivistas no opinansobre prestamos 0 la actitud purista. Y tienen razon en la medida en que nose debe mezclar el analisis con la opinioo personal. Sin embargo, hubo en lahistoria de las ciencias dellenguaje una corriente importante que si emitiajuicios acerca de este fenomeno. Hasta se puede decir que en el inicio de lasciencias dellenguaje ha prevalecido una lingüistica aplicada con una orienta-clon normativa, que prescribia el buen habIar y escribir, y en ego estaba muchasveces incluida una estrategia purista. Recuerdese ellema de la Real AcademiaEspafiola: "limpia, fija y da esplendor". Y bLasta hoy prevalece este tipo de actitudenue los hablantes deI espafiol acerca de la mezcla y los prestamos; se presentaen Mexico, par ejemplo, en el marco de la defensa de la lengua espafiola en1981.8 Un descriptivista corno Lope Blanch (1972/1979) en su estudio söbrela influencia deI ingles en el espafiol de Mexico, anticipa la utilizacion deI re-

sultado de su estudio para politicas puristas y dice: "Es necesario tener muren cuenta una serie de circunstancias que modifican ~% situacion, y atenuan la 'c."'"

gravedad que -para una mente purista 0 casticista- pareceria revestir" (LopeBlanch 1972/1979:185, las cursivas gon mias). No queda mur claro si esta enconua de una "mente purista" 0 si tan solo quiere apaciguar a los puristasconvenciendolos de que todavia no hay una situacion grave.--8 Veanse las siguientes opiniones: "[...] CO oper ar en la medida de sus fuerzas a la

dignificaci6n de nuestro lenguaje, limpiandolo de malezas y de basuras contaminantes[...]" (Illescas 1982:59) y "Al infiltrar elementos en nuestra lengua, mag que enriquecerlase la esta destruyendo [...]" (L6pez Rodriguez 1982:45).

Page 11: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

510 KLAUS ZIMMERMANN

Sea justificada 0 no la actitud frente al purismo en una comunidadlingüistica, corno la de la lengua espaftola, en el caso de la planificaci6n deIlenguaje de las lenguas amerindias la cuesti6n se impone. La moderniza-ci6n-elaboraci6n de las lenguas significa crear neologismos y con ello losencargados de esta tarea se enfrentan de manera inevitable con esta alter-nativa. Todos los que trabajan en este tipo de planificaci6n estan obligados

a adoptar una posici6n frente al problema.Las comunidades amerindias viven hoy en dia esta situaci6n. La viven

porque la politica dellenguaje, la economia y la polftica de los siglos pasadoshan contribuido a que sus lenguas no hayan participado ni en un desarrolloautodeterminado end6geno, ni en un desarrollo paralelo al de la lenguaespaftola. Por ello, es necesaria una planificaci6n de este tipo. Para instru-

mentar los derechos lingüisticos y la educaci6n indigena hay que recuperar,de forma artificial, 10 que normalmente se hace por el trabajo intelectual yiingüistico de la comunidad lingüistica a 10 largo de los aftos y los siglos.

Hemos calificado al purismo corno estrategia polftica. Corno tal tenemosque aplicarle tres requisitos: a) su legitimidad; b) su posibilidad de implemen-taci6n, y c) su adecuaci6n a la meta, es decir, si es capaz 0 no de cumplir con

el objetivo propuesto. ,Me parece que corno meta pontica no hay ninguna duda sobre su legitimi-

dad: a) cualquier hablante y cualquier especialista tiene el derecho de proponer Ique se establezca una planificaci6n dellenguaje con la meta de erradicarprestamos integrados y /0 de impedir la entrada de prestamos en el futuro;b) otra cuesti6n es la de la posibilidad de ejecuci6n y, sobre todo, de la gar an- ctia de su aceptaci6n por los hablantes. La historia q~ las polfticas puristas en i

varios paises indica que no siempre todas las propuestas de neologismos conbase en materiallingüistico aut6ctono han sido aceptadas por los hablantes.No obstante, ha habido casos exitosos. Seglin mi experiencia, no hay ninglinestudio que explique el exito 0 el fracaso de alguna planificaci6n purista 0 dealglin neologismo particular; y c) la tercera cuesti6n es todavfa mas crucial:corno vamos a demostrarlo, el purismo es, de hecho, un instrumento de con-servaci6n de identidad; y corno tal, hay que investigar hasta que punto es uninstrumento id6neo para conseguir el objetivo que se le adscribe.

Page 12: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZACIÖN 511

LA ESTRATEGIA DEL PURISMO EN LA PLANIFICACIÖN

DE LAS LENGUAS AMERINDlAS

La cuesti6n deI purismo en Mexico

A la cuesti6n deI purismo se le ha otorgado poco interes con respecto a las

lenguas amerindias. En 10 que tara a las lenguas en Mexico hay que sefia-

lar un estudio temprano sobre el purismo en el nahuatl deI autor holandes

Zwantwijk (1965). Tambien J ane y Kenneth HilI publicaron un estudio sobre

el purismo en una comunidad hablante de nahuatl. Sin embargo, en estos

estudios se refiere a la actitud de los ancianos frente a un tipo de lengua mix-

tao Asimismo, yo he hecho un pequefio estudio sobre la actitud de algunos

otomies frente a prestamos gramaticales (preposiciones y conjunciones) en

comparaci6n con las estructuras aut6ctonas.

EI caso de un purismo polftico p-arece que no se da en la actualidad en

las lenguas indigenas de Mexico. Conozco una excepci6n: Ewald Hekking

se declara "purista" en el diccionario bilingüe deI otOml que elabor6 con

Severiano Andres de Jesus (Hekking 1995:141). EI hecho de que la cuesti6n

no este al orden deI dia se debe a que en Mexico no se ha presentado el caso

par faltar una polftica dellenguaje en fa vor de la defensa y de la elaboraci6n

de las lenguas amerindias. Parere queen la Academia de la Lengua Mazahua

hay tendencias puristas.9

Tenemos, no obstante, un caso en el que se presenta este problema y

donde hay una disputa acerca de co mo proceder; es el caso deI guarani en

Paraguay. Teniendo el optimismo que alglin dia se lIevaran a cabo una ver-

dadera educaci6n bilingüe e intercultural y una planificaci6n dellenguaje en

relaci6n con elIa tambien en Mexico, surgira el prQblema co mo 10 pudimos

entrever en el diccionario mencionado de Hekkingiy su coautor:

Mis plantemientos que siguen a continuaci6n fueron elaborados a partirde la situaci6n en el Paraguay. Cabe recordar que la situaci6n deI guaraniparaguayo alla difiere de la de las situaciones de las lenguas amerindiasen los otros paises ya que el guarani paraguayo es la lengua hablada por

9 Comunicaci6n personal de Dora Pellicer.

Page 13: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

512 KLAUS ZIMMERMANN

la mayoria de la poblacion y no s6lo par "indigenas", SinD par gellte quepodemos llamar de manera gruesa mestizos. A pesar de esta diferencia, laproblematica es semejante y los aspectos tecnicos san mur parecidos.

Purismo y prestamo en la ortograffa"

En situaciones digl6sicas que, en primer lugar, llevan a un desarrollo "retar-dado" de las lenguas amerindias (en comparaci6n con el castellano) y que

han contribuido a su relegaci6n en el nivel de variedades inferiores, y que, en

segundo lugar, han provocado enormes influjos en el ambito morfo-sintac- Itico y lexical, ademas de haberse creado en algunos casos un conjunto de i Ivariedades mixtas y la alternancia de c6digos cuya combinaci6n es dificil i

establecer para determinar su estatus lirJ,güistico: se levanta -corno resultadode este estado de cosas- una altemativa entre purismo y no purismo. Dada

la situaci6n de la lengua amerindia, corno lengua con medios de expresi6n

restringidos en el momento y el hecho de haber comenzado en Paraguay ladefensa deI guarani en el sector educativo sin prepararla par una elaboraci6n !terminol6gica (planificaci6n deI corpus), el purismo se ha transformado, I

independientemente de cualquier opini6n preideol6gica, en una de las dos i

alternativas para las autoridades educacionales que tuvieron que decidiren poco tiempo. Cualquier agencia en estas condiciones lingüistico-hist6-

ricas, tal vez en Mexico tambien en el futura, esta expuesta a la siguiente

problematica:

1. lCuales deben ser los medios lingüisticos a u~ar para la ampliaci6n deI

lenguaje / el trabajo termino16gico (es decir, la ~reacion de nuevas pala-

bras)? lSe debe utilizar el material de formacion terminologica existenteen la variedad originalmente pura, 0 se opera con el prestamo?

2. Si se ha optado, en relacion con la ampliacion terminologica, par una

estrategia de no prestamo, esto es, de utilizaci6n de procedimientos au-

toctonos, un purismo proactivo, todavia se coloca la cuestion de corno

tratar a los prestamos ya integrados. lEstos tambien tendrian que ser

tratados de manera purista, 0 sea, eliminados y sustituidos par neolo-

gismos provenientes de la lengua amerindia, 0 habria que conservarlos?

(ya que su eliminacion posterior no seria aceptada par la poblacion, par

Page 14: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZAcr6N 513

10 que se realizaria en vano, ademas de Fader provocar proble.mas co-

municativos, porque la gellte no los entiende, y de disimular la historiade la lengua, etc.).

Si se considera la estrategia deI prestamo corno estrategia general 0 parcial,se tendra que decidir sobre la manera de tratamiento de estos elementos deorigen extranjero en ellengua am~rindia, con relaci6n a su pronunciaci6ny su ortografia.1o En esta situaci6n enfrentamos un problema de purismo desegundo orden, que nos deja las siguientes posibilidades: a) transfonetizaci6n(adaptaci6n a la fonetica de la lengua amerindia) y transgrafematizaci6n(ortografia adaptada a la de la lengua amerindia);ll b) transfonetizaci6nsin transgrafematizaci6n; c) transgrafematizaci6n sin transfonetizaci6n(posiblemente impracticable12); d) en el caso de que los prestamos no seanadaptados a la ortografia de la lengua amerindia, tenemos la altemativa de,d-l) optar por la ortografia espafiola~engua dominante y segunda lenguaoficial), 0 de optar, en el caso de lexemas que no procedan originalmentedeI espafiol, d-2) por la ortografia de la lengua original (es decir deI ingles,latin, griego, ale man etc.), de optar pu es por una ortografia de orientaci6n

etimol6gica.

,

ii.

I,I,I '.I ~~

I;

I

!! -, 10 Para el aspecto deI purismo de "segundo orden 11 (en el nivel ortografico) me valgo de las

ideas de Pereira (2002). Todos los ejemplos deI guarani estan tornados de este articulo.11 Corno par ejemplo en guarani <demokartisia> en vez de <democracia>.

, 12 Aunque exista una 11 falsa concienciall con relaci6n a la posibilidad de autenticidad fonetica

de palabras extranjeras (por ejemplo, entre los hablantes alemanes). Es un hecho que el

., US? incontrolado de la lengua efecrua meras aproximaciones a la fonetica de la lengua dei ongen.

I,!!!IT iI4c.li_~~

Page 15: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

, .

514 KLAUS ZIMMERMANN

-Cuadro 1Alternativas ortof6nicas y ortograficas para los prestamos

" Ortograna de la lengua amerindia +

Fonetica + ortograffa fonetica no lengua amerindia(.

de la lengua amerindia

;. Ortograna lengua Ortograna lengua

amerindia + amerindia + fonetica

fonetica casteIlana de la lengua de origen

Fonetica lengua amerindia

+ ortograna no lengua

amerindia..Ni fonetica ni ortograna de la lengua amerindia

Fonetica lengua Fonetica lengua

amerindia + amerindia +

ortograna casteIlano ortograna de la lengua

de origen

Purismo y m~todologia escolar

En Mexico no existe todavia una planificacion dellenguaje con respecto a I

las lenguas amerindias. La ley de los derechos lingilisticos es apenas el inido.POT ello, tampoco existe un purisrno corno movimiento polftico entre la

poblacion indigena.13 POT tal razon torno corno ejernplo la discusion que seda en Paraguay. En la actual discusion paraguay~.sobre la planificacion deIlenguaje, el procedimiento con relacion a los pr~~tarnos es polernico. ConPereira (2002) podernos diferenciar varias tendencias, que posiblernente sedaran alglin dia en Mexico 0 en otros paises:

1. Los defensores de la conservaci6n de la diglosia; es decir,los que se opo-

nen a la polftica de revalorizaci6n deI guarani y quieren que el casteIlano

conserve su papel de Unica variedad elevada y de lengua escrita.2. Los que quieren dar al guarani un papel igualitario allado de espafiol.

13 Los casos de purismo en comunidades nahuas que menciona Flores (2003) son de indole

actitudinal, no politico.

g

Page 16: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

I

EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZACIÖN 515

i Entre ellos hay dos fracciones:

a) Los defensores de un purismo radical, que quieren eliminar tod os los

elementos espaftoles deI guarani (purismo retroactivo).b) Los defensores de un purismo moderado, que quieren restringir la

producci6n de neologismos par medio de la planificaci6n dellenguaje /

i deI trabajo termino16gico C0n los medios deI guarani s6lo hasta donde

esto sea posible y estilfsticamente adecuado, y enseftarlos en las escuelas

y universidades, optando, par el otro lado, par la conservaci6n de los

prestamos integrados en el guarani / la lengua amerindia desde hace

mucho tiempo (tipo de purismo proactivo).

i Pereira (2002) afirma que la estructura deI guarani es propicia a la creaci6n

I de nuevas palabras: "EI guarani, par sus caracteristicas, es una lengua que

I permite la formaci6n de nuevos vocablos a partir de su propia estructura,i sin problema alguno. En realidad, con el guarani podemos decir 'todo"'. De-

I muestra con muchos ejemplos el procedimiento de construcci6n de palabrasI con las reglas deI guarani que puede hacer uso, corno cualquier otra lengua,

de los procedimientos semanticos de la metafora, la metonimia y otros de

ampliaci6n de significantes existentes con nuevos significados, disponiendo,ademas, deI procedimiento de la composici6n, y en menor medida, tambiende la derivaci6n par medio de afijos. Esto significa que desde el punto de

i vista puramente tecnico, el purismo en el guarani seria realizable. No puedo

emitir un juicio si podemos extender este analisis hacia todas las lenguasarnerindias mexicanas. Las soluciones que se encuentran en el diccionariodeI otomi de Hekking y Andres de Jesus parecen comprobarlo, par 10 me-

nos para esta lengua. Se encuentran neologismos.~~omo nsänibQja ("hierrovolante/avi6n") yfanibQja ("caballo (de) hierro/bi~icleta") con base en lacornposici6n que san totalmente normales y pertenecen al vocabulario en

uso. Tambien tenemos ejemplos con el procedimiento de la metaforizaci6n

en neologismos otomies corno thuho ("radio" de thuho, "musica").14De hecho, en Paraguay los puristas radicales realmente han impuesto

su posici6n en la elaboraci6n de los libros escolares que fueron utilizados-14 Este procedimiento conduce a la polisemia. gin embargo, es un proceso mur com(rn en

todas las lenguas y no constituye problema serio, ya que se distingue por el contexto.

r-,

~ci

Page 17: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

..~",c~,I.c,c-!ccJ "'~-C~" '-.

./-~

516 KLAUS ZIMMERMANN

en la primera fase de la educaci6n bilingüe, entre 1993 y 2001. Me refiero aeste caso porque podemos sacar de el una lecci6n ejemplar. La posici6n delos defensores deI purismo radical con frecuencia ha sido criticada cornoabsurda. Corno evidencia deI error de su orientaci6n se argumenta que se

introdujeron neologismos en los libros escolares, que tienen que ser expli-cados en nota a pie de pagina, traduciendolos al espafiol, ya que na die losconoce yocomprende. En estos libros escolares se encuentran textos corno elsiguiente, con muchos neologismos:

..-

T exto 1.~'"J.I .~._!'"'!

J ahecha mbaepa he' i mone' erä .-

Apokorape ha'e umi mba'ekuaa aty ha imohenda apopa'yvarä"*, onem-boguatava oiko hagua mba' erepy ha temipytyvä* ojepuruhape aporeko*,.-kuaapy*, pirapire purukuaa, jokudirape"*, arandukuaa*, onemyenyhembo-tavo tekoveaty*, remikoteve ha teko poräve rekav6 [...]

EI texto citado en guarani puro viene acompafiado por las siguientes no-tas explicativas: apopa'yvarä: proceso; temipytyvö: servicio; aporeko: tecnica; I

kuaapy: ciencia; jokudirape: po li ti ca; arandukuaa: cultura; tekoveaty: sociedad.Esto seria prueba de los disparates fiel purismo radical (en mis terminos,un purismo retroactivo), que ensefia terminos de una lengua materna pormedio de los terminos de otra lengua (extranjera), que ademas es la lenguaque se quiere superar corno lengua dominante.

Y realmente este tipo de procedimiento parece didacticamente con-

Itraproducente. Sin embargo, nos preguntamos si esto 10 transforma enargumento contra la creaci6n de neologismos 0 si.,el problema es ta en otraparte. Pienso que 10 ultimo es mas acertado, Flies: i

1. Corno se ve, tal procedimiento es expresi6n de la contradicci6n que surge

de la historia digl6sica de la lengua. En la fase inicial de la planificaci6n deI

lenguaje e introducci6n de innovaciones, tales inconsecuencias tal vezno sean completamente evitables.

2. No obstante, el procedimiento es criticable en el nivellexicol6gico, ya

que se explica el significado de una palabra mediante una palabra deotra lengua, es decir, guiado par el espfritu de una lexicograffa bilingüe.

Page 18: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.

EL PROB~EMA DEL PURlSMO EN LA MODERNlZAOÖN 517

Ello demuestra que en las mentes todavfa predomina una ideologfadiglosica. Sin duda habrfa sido posible, y mag adecuado, quedarse en

el ambito deI guarani y en casos similares de otras lenguas amerindias,dando una definici6n deI neologismo en Iengua amerindia.

3. Esta ultima solucion tambien conviene imperativ amen te par motivosdidacticos piles, par un lado, la definicion monolingüe ofrece la posibi-

lidad de demostrar que los t~rminos pueden ger definidos y explicados

d~ntro deI sistema lingüfstico de la lengua amerindia (10 que cualquiercomunidad monolingüe harfa de esta). Ademas, corno se encuentran en

una situacion diglosica tiene una al ta relevancia pedagogica y de polfticadellenguaje. Par el otro lado, los alumnos no solo aprenden corno definir

el significado de una palabra, SinD que ademas reciben una explicacion

"de contenido", la Unica adecuada desde el punto de vista metodologi-

co/didactico. ..i Po demos, par eso, afirmar que el problema de este tipo de textos no san

los neologismos (eI purismo) en si, sino el procedimiento ideo16gico, lexi-

I co16gico y metodo16gico / didactico equivocado.

1I

I Peligros dei purismo,11 Algunos yen en el purismo un peligro de otro orden. German de Granda

habia argumentado en contra deI purismo, en el caso de Paraguay, 10 si-

guiente:

Creo que una situacion corno la descrita, a cuya perpetuacion y posibleagravamiento colaboran los "puristas" de ambas.,,~enguas puede darlugar en el Paraguay, si prosigue 0 aumenta la distancia entre el uso

[ real y los modelos lingüfsticos [...], no solamente a un indeseable, parinjustificado, complejo colectivo de inferioridad lingüfstica SinD tambiena un creciente y peligroso estado de doble digIosia interna referido, en estecaso, no a la existente, segun algunos, en la relacion espanol-guaranf ysf a la que podrfa generarse entre variantes altas y bajas de ca da una de

estas lenguas (De Granda 1981:471).

I

II ! 1

, ;

~

-I

Page 19: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.

518 KLAUS ZIMMERMANN

Este panorama de una diglosia interna deI guarani, y que German de Granda .I

preve en Paraguay, y que por extension podemos prever en las lenguas ame-rindias, es mur probable. Una diferenciacion de las lenguas amerindias endos variedades que obedecen a necesidades y circunstancias comunicativasdiferentes y, ademas, a la obseryacion diferente de fijaciones normativas,una lengua amerindia hablada y otra escrita, elaborada, que pueda servirpara otros fines diferentes a los de la comunicacion cotidiana cara a cara.No obstante, eso es el destino de cualquier lengua que sea usada para lacomunicacion escrita. Tarde 0 temprano se l}~a esta elaboracion en dos direc-ciones complementarias. Al contrario deDeGranda, pienso que ese no es unpeligro, sino una evolucion funcional inevitable. Este tipo de diglosia internaexiste en todas las sociedades desarrolladas. La unica diferencia serfa queen el nivel lexical la diferenciacion ~ expresara segUn elementos productosde una injerencia purista y no de otra indole. Mas aun, sabemos que muchaslenguas poseen "dobletes" (para no decir sinonimos) en los niveles lexicaLmorfologico y sintactico, para expresar "10 mismo" (en el nivel referencial),para dar al dicho un matiz estilistico diferente.15 En general, 10 considera-~ mos corno una riqueza de la lengua y no una falla. No obstante, podemoscoincidir con De Granda en otro as~cto de su advertencia: hay que evitar enel nivel sociolingüfstico la discriminacion social y en ellinguo-pedagogico laculpabilizacion por hablar un registro malo. Cabe asumir esta diferenciacionen su dimension comunicativa-funcional Sill utilizarla para fines sociales ypoliticos. Los neologismos basados en la herendade las lenguas amerindiasdeben funcionar corno elementos que fortalezcan~la identidad etnica, perono para establecer y simbolizar la distincion soci~.l dentro deI pueblo.

Quiero sefialar un peligro de otro orden. Ya he'l1amado la atencion sobreJ

la conveniencia teorica de hacer una diferencia en las lenguas amerindias,entre hispanismos y prestamos procedentes de otras lenguas. Aunque laopcion purista contra los hispanismos en las lenguas amerindias pueda telleruna funcion social importante corno estrategia de identidad, su aplicacion

15 En aleman existen pares de lexemas corno Sprachwissenschaft-Linguistik, Frauenarzt-

Gynäkologe, Wörterbuch-Lexikon, Computer-Rechner, Freistellen-Suspendieren, etc. La diferenciaen aleman es que los lexemas caracterfsticos de un estilo mas elaborado provienen, en lamayorfa de los casos, dellatfn, y los dellenguaje coloquial, deI tronco germanico y de losprestamos asimilados e integrados desde hace siglos.

Page 20: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.

EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZAOÖN 519

amplia y exagerada puede ser erronea. Es igualmente indispensable la rea-lizacion diferenciada de medidas puristas en relacion con las variedades dela lengua. Lo que puede ser conveniente para la lengua cotidiana, tal vezno 10 sea para los tecnolectos. Asf, la historia de los prestamos quizas ha gaaparecer terminologias cientfficas (0 estas terminologfas en el ambito deIdiscurso cientffico, es decir en textos cientfficos) corno hispanismos que dehecho SOll internacionalismos cientfficos utiles. Querer neologizar terminoscorno fonema, morfema, semtintica etc. -escojo aquf algunos ejemplos de miespecialidad, la lingüfstica- con medios autoctonos de la lengua amerindia,seguramente no tendrfa sentido comunicativo, aunque es tecnicamente po-sible. Estos intemacionalismos cientfficos no SOll elementos impuestos porun poder polftico, sino resultado de un esfuerzo intemacional, producidosdentro de un gran sistema de division de trabajo, para obtener conocimien-tos, sirviendo ademas para la comunicacion cientffica que pretende univer-

...salidad. Estos intemacionalismos no SOll representantes de la intromisioncultural de un grupo dominador. Con ello quiero llamar la atencion acercadeI hecho de que tambien en cuestiones corno los prestamos tenemos quediferenciarlos desde un punto de vista sociolingüfstico y no solo desde una

simple perspectiva etimologica.Hay, Sill embargo, otro p_eligro todavfa mas grave de purismo exagera-

do. Corno hemos sefialado, la acumulabion de hispanismos por medio de laampliacion dellexico en unperiodo corto puede causar un sentimiento deincomodidad y de enajenaci6n en los hablantes; la exageracion deI purismo,es decir, la imposicion de neologismos sustitutivos con base en elementosaut6ctonos, en un corto plazo puede causar un problema de otro orden, elde la complicacion de la comprension, y con ello la complicacion de la co-municacion,16 con el resultado precisamente de prevocar el no uso de lalengua amerindia y el paso a la lengua dominante (espanola). Si se da estaconsecuencia -no digo que sea una consecuencia necesaria- el purismo

~

16 Parece que precisamente eso pas6 en Paraguay. Tambien Flores (2003) da ejemplos de no

comprensi6n de neologismos puristas forzados en nahuatl (por ejemplo en la traducci6nde la constituci6n mexicana al nahuatl) y critica el purismo (retroactivo). Se pronunciaen favor de la tolerancia de los prestamos (integrados). Dtros casos de impedimiento decomprensi6n pOl un purismo exagerado estan relatados pOl Hagege (2000:167-189).

Page 21: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

520 KLAUS ZIMMERMANN

corno instrurnento de una estrategia polftica de conservaci6n de la identi-dad deI pueblo arnerindio, puede causar 10 contrario a su propuesta. Parello, cabe recordar el axiorna principal de la planificaci6n dellenguaje paralas lenguas amerindias: la meta es la conservaci6n y el fornento deI uso de la

lengua arnerindia, no la conservaci6n de unas palabras, es decir: hay quedefender el uso de la lengua, no algunos elementos.

ALGUNAS CONCLUSIONES:

EL PURISMO COMO ESTRATEGIA DE IDENTIDAD

Podernos afirrnar que la arnpliaci6n lingüistica de una lengua arnerindia,mediante una estrategia purista de creaci6n de neologisrnos, parece posibledesde el punto de vista tecnico-lingüistico. Tambien es cornprensible quelos prestarnos sean expresi6n de un proceso hist6rico de contacto cultural ylingüistico, reflejando la historia lingüistica de paises corno Mexico (cuyosaspectos polfticos innegables, corno el colonialisrno y la opresi6n adquirie-Ton facticidad).

Independienternente de esta interpretaci6n alternativa de la estructu-ralidad propia contra la ajena, la d~isi6n sobre la pregunta de si el puris-rno debe ger escogido corno estrategia de actuaci6n polftica, no puede seTderivada deI analisis de la situac16n de la estructura lingüistica. EI heroade que una cornunidad haya asirnilado prestarnos de otras lenguas dernues-tra, desde la perspectiva estructuralista, que Ia estructura 10 perrnite y quecurnple una funci6n cornunicativa. EI probIerna no reside en Ia estructura ysu funcionamiento, sino en la actitud frente a estoß elementos, un fen6rne-

~':1no psicosocial. Corno hemos dejado entrever vari~s veces, esta actitud noobedece a un razonarniento lingüistico sino que es de identidad. POT ello, losargurnentos lingüisticos en favor deI purisrno no gon viables; pero si 10 gonlos argurnentos que derivan de la identidad. Y con ello tenernos que llevareste tipo de discusi6n a un nivel polftico de construcci6n 0 rnantenirnientode una identidad y sacarla de argurnentaciones de lingüistica estructural.

La definici6n de la estructura futura de cualquier lengua no es dedu-cible deI estado estructural (deI ger) de la lengua, sino que se requiere unadiscusi6n sobre la deseabilidad deI estado a seT conquistado. La deseabilidaden general y la estrategia concreta de realizaci6n deI purisrno (radical 0 rno-~

Page 22: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

"I

i EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZAOÖN 521

i

derado), solo pueden apoyarse en un razonamiento de poütica dellenguaje(es decir, considerando criterios de filosona practica). POT ejemplo, podrfadecirse que una variedad que se caracteriza fuertemente par elementos deuna lengua considerada no solo corno otra, sinD corno dominante (con las

connotaciones de opresion en el pasado remoto y reciente), corre el peligrode perder su particularidad 0 hasta su identidad, si dentro de un corto lapsode tiempo se acumulan prestamos ya historicos e integrados con otros nuevosa seT integrados. En un proceso tal, ellado exterior de las palabras, los signifi-cantes de la lengua, tiene un papel importante en la percepcion cotidiana, ya

I que presisamente este lado representa, en 10 cognitivo, 10 propio y 10 ajeno.Un gran numero de elementos, sentidos corno extrafios, puede provocar unestado experimentado corno incomodo, un estado que una vez mas puedeseT usado poüticamente contra la lengua amerindia, con el apoyo de la viejaideologia de la diferencia lmicamente s't!.perficial de las lenguas. A esta alturanos damos cuenta de que la intencion que se encuentra detras deI purismo,en realidad es un instrumento de conservacion de la identidad etnica. No esque la lengua deba conservarse pura 0 no, SinD que la lengua corno simbolode la identidad debe formarse de manera que pueda cumplir esta funcion

identitaria, que se busca en 10 "autentico" y 10 "autoctono". La forma se ade-cua a un contexto historico concreto, es resultado de una situacion especifica

sociolingüistica, es decir, de diglosia conflictiva, y es propicia una pregunta denaturaleza tactica referente a la posibilidad de realizacion y a la aceptacionpar parte de los hablantes. Concebir la accion purista corno estrategia deconservacion de la identidad, y corno tal cumpliendo una funci6n posiblepero no indispensable, ya que la identidad no se refleja necesariamente en laestructura de un legado autoctono, tambien podemo§. afirmar que la accionpurista no es un instrumento para garantizar la superyivencia de la lengua.Esta supervivencia depende deI uso, no de la pureza 'de la lengua. Pero en

contextos determinados puede agregarse corno medida reforzadora. Noobstante, en otros contextos puede ser una medida antagonica a la defensa,0 sea, ruanda un purismo exagerado dificulta la comunicacion y contribuye

con ello, precisamente, al no uso de la lengua.

Page 23: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.

522 KLAUS ZIMMERMANN

BIBLIOGRAFfA

CALVET, L.J. 1974. Linguistique et colonialisme. Petit traite de glottophagie, Paris:

Parat.-.1987. La guerre des langues et leB politiques linguistiques, Paris: Parat.

-.2002. Le marche aux langues: les effets linguistiques de la mondialisation, Paris:

PIon.COMlSI6N PARA LA DEFENSA DEL lDIOMA ESPANOL. 1982. t Que es la Comisi6n para la Defensa .

deI Idioma Espanol? , Mexico: Secretaria de Educaci6n Pt'iblica.

COMlSI6N NAooNAL DE BILINGÜlSMO. 2001. Desafios de la Educaci6n Intercultural Bilingüe

en el Tercer Milenio, IV Congreso Latinoamericano de Educaci6n Intercultural Bil-

ingüe, 6, 7, 8 Y 9 noviembre 2000, Asunci6n: SNB/MEC/LINGUAPAX, UNEsco/Edito-

rial Litocolor. I

DE GRANDA, G.1981. "Actitudes sociolmgüfsticas en el Paraguay", en Sociedad y len-

gua: bilingüismo en el Paraguay, G. Corvalan y G. De Granda (eds.), Asunci6n:

Centro Paraguayo de Estudios Sociol6gicos, pp. 445-472.

FLORES FARFAN, J.A. 2003. "Nahuatl purism: between language innovation, mainte-

nance, and shift", en Purism in minor languages, endangered languages, regional

languages, mixed languages, J. Brincat, T. Stolz, W. Boeder (eds.), Bochum: Uni-

versitätsverlag Dr. Brockmeyer, pp. 281-313.

GIDDENS, A.1976. Polftica y sociologfa en Max Weber, Madrid: Alianza.

HABERMAS, J. 1981. Theorie des Kommunikativen Handeins, Francfort: Suhrkamp.

HAGEGE, C. 2000. Halte a la mort des langues, Paris: Odile Jacob.

HEKKING, E.'1995. EI otomf de Santiago de Mezquititldn: desplazamiento lingüfstico,

prestamos y cambios gramaticales, Amsterdam: 1F0Tr.

RILL, J. Y K. HILL.1980. "Mixed grammar, purist gr~ar, and language attitudes

in modern Nahuatl", Language in Society, 9, pp. 321-348. I

HOFFE, 0.1979. Ethik und Politik: Grundmodelle und Probleme der praktischen Philosophie,

Francfort: Suhrkamp.

ILLEsCAS, S.1982. "En defensa de nuestro lenguaje", en Voces extranjeras en el espanol

de Mexico, Mexico: Secretaria de Educaci6n Pt'iblica, pp. 59-68.

LoPE BLANCH, J.M.1972/ 1979. "Anglicismos en la norma lingüistica culta de Mexico",

en J .M. Lope Blanch, Investigaciones sobre dialectologfa mexicana, Mexico: UNAM,

pp. 183-192.

Page 24: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

.

EL PROBLEMA DEL PURISMO EN LA MODERNIZACI6N 523

LÖPEZ RooRtGUEZ, L. 1982. "Comentarios acerca de la influencia deI ingles en el

espafiol", en Voces extranjeras en el espaflol de Mexico, Mexico: Secretarfa de

Educaci6n Pliblica, pp. 43-57.

PELUCER, D. 2004. "Manifestaciones deI contacto lingilistico en una comunidad maza-

hua", ponencia lefda en el V Coloquio Internacional Bohre Otopames, Queretaro,

deI 3 al 7 de noviembre.

PEREIRA JACQUET, M.G. 2002. EI guaranf paraguayo y los neologismos, Asunci6n, ms.

MANRIQUE CASTANEOA, L.1995. La poblaci6n indfgena mexicana, Aguascalientes: INEGI.

MESQUIDA CANTALLOPS, J .A. 1997. "La terminologia en .lengua catalana", Iberoameri-

cana, 21:65, pp. 39-57.

WEBER, M. 1963. Wirtschaft und Gesellschaft, Tubinga: Mohr.

-.1977. Die protestantische Ethik, Eine Aufsatzsammlung, Gütersloh: Güters-Ioher

Verlagshaus Mohn.

WURM, S.A. 1998. "Methods of language mai:lJ.tenance and revival, with selected cases

of language endangerment in the world", en Studies in endangered languages,

K. Matsu-mara (ed.), Tokio: Hituzi Syobo, pp. 191-211.

i ZIMMERMANN, K. 1986. "Eine Episode der Sprachplanung in Mexiko: Die Comisi6n

para la Defensa deI Idioma Espafiol", Neue Romania, 4, pp. 105-126.

-.1992. "Diglosia y poliglosia", en Lexikon der Romanistischen Linguistik, G. Holtus,

M. Metzeltin y Ch. Schmitt (eds.), Tu9inga: Niemeyer, pp. 341-354.

-.1993. "Lenguaje, racionalidad y aculturaci6n: consideraciones acerca de la

etica de aculturaci6n en Luis Villoro", Estudios de Lingü{stica Aplicada, 18, pp.

73-94.-.1999. Polftica dellenguaje y planificaci6n para los pueblos amerindios. Ensayos de

ecologfa lingü{stica, Madrid-Francfort: Vervuert Iberoamericana.

-.2003. "Fremdeinflüsse, Sprachpurismus und Sprachplanung in amerindischen

Sprachen (am Beispiel des atomf und des GuaraniJ", en Purism in minor

languages, endangered languages, regionallanguages, mixed languages, J. Brincat,W. Boeder y T. Stolz (eds.), Bochum: Universitätsverlag Dr. Brockmeyer, pp.

315-347.

-.2004. "Ecologfa lingüfstica y planificaci6n lingüfstica", en Lenguas vivas en

America Latina/Llengües vives a l'America Llatina. Actas de las Cuartas Jornadas

Bohre Indigenismo Americano, Universidad Aut6noma de Madrid 7 al9 de abril2003,

A. Palacios (ed.), Barcelona: Institut Catala de Cooperaci6 Iberoamericana,

pp. 91-107.

I!1,

,d i,

Page 25: EI problema deI purismo en la modernizaci6n

r.

524 KLAUS ZIMMERMANN

ZIMMERMANN, K. En prensa. "La amenaza de la lengua guarani, planificaci6n

lingüfstica y purismo en el Paraguay", Thule.

ZWANTWIJK, R. VAN. 1965. "La tendencia purista en el nahuatl deI centro de Mexico"I

Estudios de Cultura Nahuatl, 5, pp. 129-141.

(.

...

,

I

,

~~I

i

!