eia pitumarca v.2

Upload: jorge-aquino

Post on 13-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    1/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    0

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEPITUMARCA

    DECLARACION DE IMPACTOAMBIENTAL

    PROYECTO:

    MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DESERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCAMICRO RED COMBAPATA, RED CANASCANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO,PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO

    Cusco, febrero 2013

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    2/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    1

    INDICE

    INTRODUCCION .. 3

    OBJETIVOS .. 5

    CAPITULO I: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 6

    1.1. Normatividad Legal Ambiental . 6Marco Legal Ambiental General . 6Marco Legal Especfico . 81.4 Marco Legal AmbientalComplementario . 9Marco Legal de Gobiernos Regionales y Locales . 13Normas Tcnicas Nacionales . 14

    CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES . 162.1 Nombre del Proyecto . 162.2 Descripcin del Proyecto . 16Componentes del Proyecto . 16Operacin y mantenimiento 19Ubicacin . 19

    CAPITULO III: REA DE INFLUENCIA . 36rea de Influencia Directa (AID): . 36

    3.2 rea de Influencia Indirecta (AII): . 36

    CAPITULO IV: LNEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL . 374.1 LINEA DE BASE FISICA Y BIOLOGICA . 374.1.1 Clima . 37Hidrografa . 38Relieve y Ecologa . 38Suelos . 38Geologa . 41Morfologa . 41

    Sismicidad . 42Flora y Fauna . 42Problemas Ambientales Relevantes . 43LINEA DE BASE SOCIAL . 43Poblacin . 43Poblacin Total CS. Pitumarca . 44Situacin de Pobreza . 454.2.4 ndice de Desarrollo Humano (IDH) .Educacin .Salud .Indicadores Sociales de Salud .Vivienda .Organizaciones .

    LINEA DE BASE ECONOMICA .Poblacin Econmicamente Activa (PEA) .Actividades Econmicas .

    CAPITULO V: IDENTIFICACIN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.. 505.1 Mtodo de Anlisis . 505.2 Matriz de Importancia . 505.3 Criterios para Evaluacin de los Impactos Ambientales Potenciales .. 505.4 Etapas y Acciones del Proyecto . 565.5 Factores Ambientales Impactados . 56CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL 646.1 Objetivos . 646.2 Estrategia . 64

    6.3 Responsable de la ejecucin del Plan de Manejo Socio Ambiental . 646.4 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL . 65

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    3/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    2

    Lineamientos Metodolgicos . 66Estrategias de las Gestin Social . 66PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 67Requerimientos Mnimos . 67Seguridad de la Maquinaria y Transporte . 68Proteccin Personal . 68Capacitacin . 68

    PROGRAMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS(ESCOMBROS COMUNES Y PELIGROSOS) . 69Clasificacin de los Residuos . 69Manejo de Residuos Slidos Ordinarios y Reciclables . 69Manejo de Residuos de Construccin y Demolicin 70Manejo de Residuos Peligrosos . 71PROGRAMA PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFRICAS . 71PROGRAMA DE USO Y ALMACENAMIENTO ADECUADO DE MATERIALESDE CONSTRUCCION . 72Manejo de Materiales Comunes . 73Manejo de Materiales Especiales . 74PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS EN OBRA .. 74PROGRAMA DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE CUERPOS DE

    AGUA Y REDES DE SERVICIO PUBLICO . 75PROGRAMA DE SEALIZACIN Y DESVOS . 76Tipo de Sealizacin y Desvo . 76Dispositivos para la sealizacin del trnsito . 76Requerimientos Generales para la instalacin y mantenimientode la sealizacin . 77PROGRAMA DE CONTINGENCIAS . 78Riesgos . 78Estrategias de Prevencin . 79Estrategias de Control . 806.13 PROGRAMA DE CIERRE . 85PROGRAMA DE INVERSIONES . 85

    CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. 867.1 Conclusiones . 867.2 Recomendaciones . 87ANEXOS . 87

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    4/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    3

    INTRODUCCION

    Este documento es un instrumento que detalla los impactos que podran producirse por la ejecucin delproyecto MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO REDCOMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO, debidoa que cada actividad que se realiza repercute en la poblacin y en el ambiente de forma positiva o negativa, directao indirectamente..

    La elaboracin del proyecto nace en una iniciativa conjunta del gobierno regional y la Municipalidad Distrital dePitumarca. Es misin del Gobierno Regional Cusco, organizar y conducir la gestin pblica regional de acuerdo asus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, paracontribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin.

    El presente trabajo de estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo principal laPROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCAMICRO RED COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS -CUSCOpara lo cual se identificarn las diferentes actividades implementadas durante la ejecucin del proyecto yque pueden causar perturbacin, deterioro y/o contaminacin del ambiente y las familias que viven en el rea deinfluencia directa e indirecta de los lugares beneficiados por el proyecto de inversin pblica.

    La identificacin de los impactos potenciales se realiza teniendo en cuenta las acciones de ejecucin de loscomponentes del proyecto, y si se observa que las actividades influyen en los factores ambientales. La realizacinde la DIA, permite que las implicancias ambientales identificadas sean por un lado, asumidas durante los trabajos deimplementacin; y por otro lado, sean contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

    La importancia que se le debe dar a cada proyecto de inversin publica en el tema ambiental, no solo quedaestablecido en un documento impreso sino que ser necesaria la implementacin de todo lo propuesto en el Plan deManejo ambiental, de tal manera que la poblacin aledaa a la intervencion del proyecto del Distrito de Pitumarca,las instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil, vean reflejado el estudio de impacto ambiental en escenariosconcretos.

    CLASIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PIPAl realizar la clasificacin del estudio de impacto ambiental del proyecto MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN

    DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR- DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHISCUSCO, en relacin a la evaluacin de impacto ambiental, debetenerse en cuenta los Criterios de Proteccin Ambiental, establecidos en el Reglamento y Ley del Sistema Nacionalde Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446, analizando el nivel de los impactos cuyo detalle es el siguiente:

    CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL

    Criterio Denominacin Nivel

    1 La proteccin de la salud pblica y de las personas Bajo

    2

    La proteccin de la calidad ambiental, tanto aire, agua,suelo, como la incidencia que puedan producir ruido yvibracin, residuos slidos y lquidos, efluentes, emisiones

    gaseosas, radiaciones y de partculas y residuos radioactivos

    Moderado

    3La proteccin de los recursos naturales, especialmente lasaguas, los boques, suelo, flora y fauna

    Bajo

    4 La proteccin de las reas naturales protegidas -

    5

    La proteccin de la diversidad biolgica y sus componenteecosistemas, especies y genes, as como los bienes yservicios ambientales y bellezas escnicas, reas que soncentros de origen y diversificacin gentica por suimportancia para la vida natural

    Bajo

    6La proteccin de los sistemas y estilos de vida de lascomunidades campesinas, nativas y pueblos indgenas

    Bajo

    7 La proteccin de los espacios urbanos Bajo

    8La proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico y

    monumental nacionalBajo

    Realizado la revisin del nivel de los criterios, podemos indicar que los impactos ambientales que producir laejecucin del presente proyecto NO ORIGINARN EFECTOS NEGATIVOSDE CARCTER SIGNIFICATIVO; de

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    5/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    4

    todas maneras estos permiten prever la generacin de impactos ambientales de nivel bajo que sern resueltos en elpresente estudioEn Conclusin, el anlisis de los criterios de proteccin ambiental identificados para el proyecto MEJORAMIENTODE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED COMBAPATA, RED CANASCANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO, se encuentran en el Nivel bajo, elcual corresponde a la Categora del Nivel I Declaracin de Impacto Ambiental (DIA).

    ANTECEDENTESLa Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental tiene por finalidad:

    La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinadode identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativosderivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de lasevaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin.El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin deimpacto ambiental.

    Quedan comprendidos en el mbito de aplicacin de la presente Ley, los proyectos de inversin pblicos y privados

    que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, segndisponga el Reglamento de la presente Ley.

    Toda accin comprendida en el listado de inclusin que establezca el Reglamento, segn lo previsto en el Artculo 2de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificacin ambiental, deber ser clasificada en una de lassiguientes categoras:

    Categora I - Declaracin de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactosambientales negativos de carcter significativo.Categora II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecucin puede originarimpactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante laadopcin de medidas fcilmente aplicables.

    El PIP, estn clasificados en la categora I, Declaracin de Impacto Ambiental.

    La Declaracin de Impacto Ambiental, corresponde en orden de significancia a aquellos proyectos, cuya ejecucinse demuestra comprobadamente que no presenta impactos ambientales negativos de carcter significativo, nodeterminando la necesidad de realizar mayores anlisis ambientales a la autoridad para su aprobacin. Sefundamenta bsicamente por su carcter de declaracin jurada en los compromisos reguladores y normativos quedebe asumir el titular del Proyecto para garantizar el adecuado manejo y conservacin del entorno ambiental y desus componentes fsicos, biolgicos y socioeconmicos.

    La Declaracin que presente el titular del Proyecto debe entregar antecedentes suficientes que permitan acreditar elcumplimiento de la legislacin ambiental vigente y la no afectacin de los criterios de proteccin ambiental,justificando as la presentacin de la DIA. El titular de los Proyectos en cuestin es la RED DE SERVICIOS DESALUD CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO, en ste sentido como autoridad desempea la

    responsabilidad de salvaguardar los intereses ambientales que involucra el Proyecto.El estudio tcnico, permite contar con informacin ex post de los impactos positivos y negativos de la actividad encuestin sobre el medio biofsico y socioeconmico, otorgando medidas de reduccin, neutralizacin y/ocompensacin de los impactos que resulten adversos. Del mismo modo en vista que el proyecto constructivo serealiza en un rea impactada la Declaracin de Impacto permitir adecuar las actividades del proyecto y lasiniciadas anteriormente, y compatibilizarlas con el ambiente.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    6/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    5

    OBJETIVOS

    GeneralEl objetivo de la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) es identificar y evaluar los impactos ambientalespotenciales positivos y negativos y realizar una evaluacin de las condiciones ambientales y socioeconmicas parala ejecucin del Proyecto, MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S.PITUMARCA MICRO RED COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE

    CANCHISCUSCO, cumpliendo con la legislacin ambiental y con los lineamientos de poltica y normas legalesreferentes a la temtica ambiental relevantes a esta actividad, as como tambin contar con un instrumento deprevisin y gestin de impactos ambientales que permita asegurar la ejecucin del proyecto bajo las mejorescondiciones y sobre esta base proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactosnegativos, as como para fortalecer los impactos positivos; a fin de lograr que este proyecto se realice y opere enarmona con el ambiente.

    EspecficosIdentificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las acciones del proyectoAnalizar y desarrollar el marco legal que regula las actividades de ejecucin del proyectoFormular un plan integral de manejo y gestin ambiental, incluyendo lneas de accin en especial a las referidas a laconservacin ambiental y manejo social en las zonas del proyecto.Formular los lineamientos de planes de prevencin y mitigacin ambiental, de contingencias, de cierre y/o

    abandono.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    7/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    6

    CAPITULO I

    MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    En el presente capitulo se establece el marco legal regulatorio relacionado al proyecto de inversin pblica, quegarantice el normal desarrollo y ejecucin de ste, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de recursos naturalesy aspectos sociales que presenta la regin. Teniendo en consideracin ste aspecto se realiza un anlisis de lasnormas vigentes, as como de las instituciones que se relacionan directa e indirectamente con el proyectoMEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO REDCOMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHISCUSCO.

    El presente documento considera todas las regulaciones legales aplicables a todo el proceso que conlleva laconstruccin de obras civiles y su respectivo acondicionamiento, as como de la operacin y mantenimiento delmismo.Cabe indicar que el presente documento incorpora las normas que integran el marco legal aplicable al proyecto bajoestudio. En esa direccin son de aplicacin al presente proyecto todas aquellas normas legales que directa oindirectamente tengan implicancias sobre el mismo y que a la fecha de su ejecucin se encuentren vigentes en elordenamiento jurdico peruano.

    1.1. Normatividad Legal Ambiental

    Constitucin Poltica del Estado Peruano 1993El artculo 2, numeral 22, reconoce como derecho fundamental de toda persona el derecho de gozar de unambiente saludable y adecuado al desarrollo de la vida, lo que implica, entre otros aspectos, el reconocimiento porparte del estado del derecho a la proteccin de la salud, que asiste a todos los peruanos y que ella misma recogeen su artculo 7.El derecho a gozar de un ambiente saludable es un derecho reconocido a la humanidad y tiene relacin directa conla calidad de vida no solo de las actuales sino de las futuras generaciones.

    Captulo III Del Ambiente y los Recursos Naturales del Ttulo III A travs de del artculo 66, el Estado Peruanoreconoce que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin siendo el estadosoberano en su aprovechamiento. Por ley orgnica se fijan las condiciones de utilizacin de los recursos naturales yde sus otorgamiento a particulares, otorgando la concesin a su titular un derecho real sujeto a la norma legal.Que los recursos naturales sean patrimonio de la Nacin quiere decir que su aprovechamiento debe ser realizadocon miras a un doble beneficio no solo de la presente generacin sino tambin de las futuras, y como un recursoque sirva para el progreso de la Nacin en su conjunto.La responsabilidad de conducir este aprovechamiento corresponde al Estado, al que la Constitucin le da atribucinsoberana para decidir. Esta es una manera de expresar que nadie sino el gobierno que ejercite el poder, podrestablecer las condiciones en que ello se lleve a cabo. Ningn otro poder o institucin tendr legitimidad parahacerlo.El uso sostenible de los recursos naturales consiste en el principio de que si bien los recursos naturales pueden serutilizados por el ser humano, no deben ser destruidos o devastados al punto de hacerlos desaparecer o degradar.Por el contrario, aquellos que pueden mantenerse deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan parapoder continuar existiendo indefinidamente.La proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el mantenimiento de la diversidad biolgica yproscribe la exterminacin de especies por exceso de explotacin por devastacin.La constitucin propone un desarrollo sostenible de la Amazona en base a una legislacin adecuada. La legislacinque se elabore supone que exista una poltica previamente diseada, con objetivos programticos y tambin confundamentos tcnicos.

    Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293. Del 27 de Junio del 2000, establece las condicionesque deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las Resoluciones Jefaturales N 010-2001-EF/68.01 y N 08-2002 -EF/68.01.

    Marco Legal Ambiental General

    Ley N 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005

    Artculo IX.- Del principio de responsabilidad ambientalEl causante de la degradacin del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurdica, pblica oprivada, est obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauracin, rehabilitacin o reparacin

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    8/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    7

    segn corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en trminos ambientales los daosgenerados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

    Artculo 1.- Del objetivoLa presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establecelos principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibradoy adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva

    gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad devida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas.

    Artculo 85.-De los recursos naturales y del rol del Estado85.1 El Estado promueve la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a travs depolticas, normas, instrumentos y acciones de desarrollo, as como, mediante el otorgamiento de derechos,conforme a los lmites y principios expresados en la presente Ley y en las dems leyes y normas reglamentariasaplicables.85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nacin, solo por derecho otorgado de acuerdo a la ley y al debidoprocedimiento pueden aprovecharse los frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley. El Estadoes competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales respecto de los recursos naturales.85.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades ambientales sectoriales ydescentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios

    ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valorizacin.Ley N 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Publicada el 05 de marzo de2009

    La Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, cuyo objeto es la creacin del SistemaNacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, estar a cargo del Organismo de Evaluacin y FiscalizacinAmbiental - OEFA, el mismo que desarrollar su gestin como ente rector del mencionado sistema.Asimismo, se ha establecido que dicho sistema rige para toda persona natural o jurdica, pblica o privada,principalmente para las entidades del Gobierno Nacional, regional y local que ejerzan funciones de evaluacin,supervisin, fiscalizacin, control y potestad sancionadora en materia ambiental.

    La finalidad de este sistema reside en el aseguramiento del cumplimiento de la legislacin ambiental por parte de

    todas las personas naturales o jurdicas, as como supervisar y garantizar que las funciones de evaluacin,supervisin, fiscalizacin, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidadesdel Estado, se realicen de manera independiente, imparcial, gil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la LeyN 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, en la Ley N 28611, Ley General del Ambiente; enla Poltica Nacional del Ambiente; y dems normas, polticas, planes estrategias, programas y acciones destinados acoadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividadesproductivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestin yproteccin del ambiente.

    Finalmente, mediante esta Ley se ha establecido que las autoridades competentes que forman parte del SistemaNacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental son:El Ministerio del Ambiente (MINAM), que como ente rector del sector ambiental desarrollar, dirigir, supervisar yejecutar la poltica nacional ambiental, y ejercer las funciones que le asigna su ley de creacin, Decreto

    Legislativo N 1013, y dems normas aplicables.

    El Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), el cual es un organismo pblico tcnicoespecializado, con personera jurdica de derecho pblico interno, que constituye un pliego presupuestal; adems,de encontrarse adscrito al MINAM, que se encarga de la fiscalizacin, supervisin, evaluacin, control y sancin enmateria ambiental, as como de la aplicacin de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el DecretoLegislativo N 1013 y la presente ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluacin y FiscalizacinAmbiental.

    Entidades de fiscalizacin ambiental nacional, regional o local, los cuales tienen facultades expresas paradesarrollar funciones de fiscalizacin ambiental, y ejercen sus competencias con independencia funcional del OEFA.Estas entidades forman parte del Sistema Nacional de Evaluacin Y fiscalizacin Ambiental y sujetan su actuacin alas normas de la ley y otras normas en materia ambiental, as como a las disposiciones que dicte el OEFA como

    ente rector del referido sistema.

    Ley N 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Publicada el 23 de abril de 2001

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    9/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    8

    Artculo 1.- Objeto de la LeyLa presente Ley tiene por finalidad:La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinadode identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativosderivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las

    evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin.El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin deimpacto ambiental.Artculo 2.- mbito de la leyQuedan comprendidos en el mbito de aplicacin de la presente Ley, las polticas, planes y programas de nivelnacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; as como los proyectos deinversin pblica, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividadescomerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

    Artculo 3.- Obligatoriedad de la certificacin ambientalNo podr iniciarse la ejecucin de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artculo 2 yninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podr aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas ohabilitarlas si no cuentan previamente con la certificacin ambiental contenida en la Resolucin expedida por la

    respectiva autoridad competente.Marco Legal Especfico

    LEY N 29090 Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones Del 21/09/2009Artculo 1.- Objeto de la LeyLa presente Ley tiene por objeto establecer la regulacin jurdica de los procedimientos administrativos para laobtencin de las licencias de habilitacin urbana y de edificacin, con la finalidad de facilitar y promover la inversininmobiliaria.

    Artculo 2.- mbito de aplicacin y principios2.1 Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, son nicos y de aplicacin obligatoria a nivelnacional; adems, determinan las responsabilidades de los sujetos implicados en los procedimientos de habilitacin

    urbana y de edificacin. Ninguna persona o entidad, adems de las descritas en la presente Ley, podr participar,directa o indirectamente, en la aprobacin y ejecucin de habilitaciones urbanas y edificaciones.2.2 Los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento, se aplican a nivel nacional. El retrasoadministrativo en la tramitacin del expediente no autoriza que se le exija al solicitante la actualizacin de ladocumentacin que fuera presentada en la fecha de ingreso del expediente ante la municipalidad respectiva.2.3 La presente Ley establece los lmites para determinar los derechos que se cobrarn en los procedimientosadministrativos mencionados en ella.2.4 Los procedimientos administrativos, regulados en la presente Ley, se sujetan a lo siguiente:a. Principio de Unidad.- Las normas que se expidan, a partir de la presente Ley, debern guardar coherencia con elordenamiento jurdico, de forma tal que las normas que lo conforman se integren armnicamente evitandocontradicciones.b. Principio de Transparencia.- El rgimen normativo debe ser explcito y pblico para los sujetos involucrados en losprocedimientos contenidos en la presente Ley.

    c. Principio de Participacin.- Intervencin conjunta del Gobierno Nacional, local y de las organizacionesrepresentativas de los profesionales y de las actividades vinculadas a la presente Ley.d. Principio de Subordinacin.- En los procedimientos de habilitacin urbana y de edificacin deber primar el intersgeneral sobre el inters particular, a fi n de lograr un desarrollo urbano armnico.Asimismo, sern de aplicacin los principios contenidos en la Ley N 27444, Ley del Procedimiento AdministrativoGeneral.

    Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo N011-2006-VIVIENDAArticulo 1o.-AprobacionAprubese sesenta y seis (66) Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE,comprendidas en el ndice aprobado mediante Decreto Supremo No 015-2004-VIVIENDA.Artculo 5.- Aplicabilidad de la NormaLos anteproyectos y proyectos de edificacin, as como los proyectos de habilitacin urbana elaborados al amparo

    del Reglamento Nacional de Construcciones -RNC, que se presenten ante las autoridades competentes, dentro delos treinta (30) das calendario siguientes a la entrada en vigencia del Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE,

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    10/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    9

    podrn ser calificados, a solicitud expresa y por escrito del administrado, de acuerdo a las normas del ReglamentoNacional de Construcciones - RNC

    Reglamento para la Gestin de Residuos Slidos de la Construccin y Demolicin

    Artculo 1.- ObjetivoRegular la gestin y manejo de los residuos slidos de la construccin y demolicin cumpliendo con el Artculo 8 de

    la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos, y el artculo 6 del Decreto Legislativo N1065, que modifica laLey N 27314, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos de la construccin y demolicin, sanitariay ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales yproteccin de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al desarrollo sostenible del pas.Artculo 2.- mbito de aplicacinEl presente Reglamento es de aplicacin al conjunto de actividades relativas a la gestin y manejo de los residuosslidos de la actividad de la construccin y demolicin, as como los residuos generados en situacin de desastrenatural, antrpico y emergencia ambiental, siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurdica,pblica o privada sean generadores u operadores de los residuos que debern cumplir con las condiciones,requisitos y procedimientos establecidos en el presente Reglamento y normas complementarias, sin perjuicio de lasdems normas vigentes.Segn lo establecido en el Artculo 11 de la Ley, quedan excluidas de la aplicacin del presente Reglamento laspequeas ciudades y centros poblados menores que cuenten con un municipio propio, que no superen ms de

    5,000 habitantes; y que por sus condiciones econmicas, infraestructura, equipamiento urbano, y por su condicinsocioeconmica rural, resulte incompatible el cumplimiento de las presentes disposiciones; Municipalidadesdistritales que previo Acuerdo de Consejo Municipal, informaran al Gobierno Regional y al Ministerio de Vivienda,Construccin y Saneamiento; sobre el cumplimiento de la condicin de exclusin y las medidas de proteccinambiental, para cuidar, manejar y minimizar cualquier impacto negativo a la salud humana y a los ecosistemas quepuedan generarse.

    Reglamento para la Aprobacin de Utilizacin de Sistemas Constructivos No Convencionales Aprobado en Sesin948 del 28.11.2007El Gobierno Peruano, con el fin de garantizar la calidad arquitectnica estructural, durabilidad, seguridad ycondiciones de habitabilidad de las viviendas que se construyen empleando Sistemas Constructivos NoConvencionales promulg el Decreto Supremo N 010-71-VI.Ley 27792 de la Creacin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Con el fin de orientar la preparacin de los expedientes tcnicos as como el de permitir una evaluacin integral delSistema se presenta en este documento, la relacin de toda la informacin que debe ser proporcionada sin omitirningn tem.En los casos que lo solicitado no se adecue a la naturaleza del Sistema, se justificar el porqu no se desarrolla undeterminado tem.Por consiguiente todo expediente tcnico de un Sistema Constructivo No Convencional, debe ser preparadoajustndose a los requisitos exigidos en el presente documento, as como proceder a efectuar los pagos porconcepto de revisin, y propuesta de aprobacin y autorizacin de uso de los Sistemas propuestos.Decreto Supremo N 010-71-VI (04-03-71)Decreto Legislativo N 582 (16-04-90)Decreto supremo N 08-95-MTC (16-06-95)Ley 27792 (29-09-02)Sistemas Constructivos No Convencionales son aquellos sistemas de edificacin que empleen materiales y/o

    procesos constructivos que no estn reglamentados por normas nacionales.

    1.2 Marco Legal Ambiental - Complementario

    Ley N 26821 - Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Publicado el 26 dejunio de 1997La Ley N 26821 norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estableciendo suscondiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en laConstitucin Poltica del Estado y la Ley General del Ambiente. Promueve y regula el aprovechamiento sostenible.de los recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a lainversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursosnaturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.Dicha Ley establece que la soberana del Estado se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer

    funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre los mismos. En ese sentido, es su responsabilidad promover elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a travs de las Leyes especiales sobre la materia, las

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    11/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    10

    polticas del desarrollo sostenible, la generacin de la infraestructura de apoyo a la produccin, fomento delconocimiento cientfico tecnolgico, la libre iniciativa y la innovacin productiva.Ley N 26839 - Ley sobre la Conservacin y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Publicada el16 de julio de 1997

    El artculo 67 y 68 de la Constitucin Poltica del Per desarrollan la obligacin del Estado de promover el usosostenible de los recursos naturales que conforman el Patrimonio Natural de la Nacin; as como la promocin la

    conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.La Ley N 26839 - Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica norma losaspectos relativos a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes, atravs de la promocin la conservacin de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de losprocesos ecolgicos esenciales, la participacin justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilizacinde la diversidad biolgica y el desarrollo econmico del pas basado en el uso sostenible de sus componentes.Esta Ley se encuentra en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biolgicaaprobado mediante la Resolucin Legislativa N 26181; cuyos objetivos son "la conservacin de la biodiversidad, eluso sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilizacinde los recursos genticos"

    Reglamento y Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314,El Artculo 20 de la salud ocupacional, establece q los generadores y operadores de los sistemas de manejo de

    residuos slidos debern contar con las condiciones de trabajo necesarias para salvaguardar su salud y la deterceros, durante el desarrollo de las actividades que realizan, debiendo entre otros contar con los equipos,vestimenta, instalaciones sanitarias y capacitacin que fueren necesarios.

    D.L. N1065 Modifica la Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314:El Artculo 7 menciona la que es competencia de la autoridad de salud, el ministerio de salud Inciso 1 a travs de laDIGESA para a) el manejo de los residuos slidos para los establecimientos de atencin en salud, as como de losgenerados en las campaas de sanitarias.

    Ley N 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin

    La presente Ley establece polticas nacionales de defensa, proteccin, promocin, propiedad y rgimen legal y eldestino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin.

    Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin toda manifestacin del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontolgico, arqueolgico, arquitectnico,histrico, artstico, militar, social, antropolgico, tradicional, religioso, etnolgico, cientfico, tecnolgico o intelectual,sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presuncin legal de serlo. Dichos bienes tienen lacondicin de propiedad pblica o privada con las limitaciones que establece la presente Ley. Condicin privada opblica, estn protegidos por el Estado y sujetos al rgimen especfico regulado en la presente Ley.El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin y la ciudadana engeneral tienen la responsabilidad comn de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del rgimen legal establecido enla presente Ley.

    Ley N 26842 Ley General Salud, del 20 de julio de 1997

    Esta norma establece que la proteccin de la salud es de inters pblico. Establece que el derecho a la salud es un

    derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio o industria se encuentra sujetoa las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pblicaCompatibilidad con los lineamientos de Polticas de los programas sectoriales.En concordancia con los lineamientos de polticas a nivel del Gobierno Nacional, estos proyectos se enmarcan enlos Objetivos del Milenio, el proyecto es compatible con los sectores y programas.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    12/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    11

    CUADRO N 01LINEAMIENTOS DE POLITICA SALUD

    Sector Lineamientos por Programa.

    SALUD

    Programa 043: Salud Colectiva.

    Promocin de la salud y prevencin de la enfermedad en forma continua, oportuna yde calidad, priorizando a los sectores de mayor pobreza, mujeres y nios, a travs delSeguro Integral de Salud para alcanzar cobertura universal de los servicios de salud.Fortalecimiento del Rol Rector, modernizacin del sector y fortalecimiento de lacapacidad de gestin y desarrollo de recursos humanos a nivel nacional.Desarrollo de los recursos humanos con respeto y dignidad.Impulsar un nuevo Modelo de Atencin Integral de Salud.Financiamiento interno y externo orientado a los sectores ms pobres.

    Programa 044: Salud Individual

    Promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.

    Suministro y uso racional de medicamentos.Fortalecer la capacidad de gestin y desarrollo de recursos humanos a nivel nacional.Impulsar un Modelo de Atencin Integral de Salud.Fortalecimiento del rol rector sectorial del MINSA.

    Compatibilidad con el Plan de Desarrollo de la Regin del Cusco.El proyecto es compatible con el Plan Regional Concertado de Cusco, y establece en su eje estratgico salud ynutricin lo siguiente:

    CUADRO N 02PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CUSCO - SALUD

    Eje Estratgico Objetivo Estratgico Objetivo Especficos

    Salud y Nutricin. Comunidad regionalsolidaria, democrtica yparticipativa, conequidad y respeto de losderechos humanos y dela diversidad culturaldonde nios, nias,adolescentes ypoblacin en generalacceden a los servicios

    de salud y educacinintercultural de calidad,fomenta el empleo y lavivienda digna.

    Consolidar la promocin de la salud y prevencin dela enfermedad, axial como la oferta de los serviciosde salud de calidad, con respeto a los derechoshumanos en salud a madres, nios, nias,adolescentes y poblacin en general conperspectiva intercultural.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    13/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    12

    Compatibilidad con las funciones de la Direccin Regional de Salud.La Direccin Regional de Salud Cusco tienen la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud paraconstruir una cultura de salud y de solidaridad, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral dela salud de todos los habitantes; cumpliendo las polticas y objetivos nacionales de salud en concertacin con todoslos sectores pblicos y privados y otros actores sociales. La persona es el centro de nuestra misin a la cual nosdedicamos, con respeto a la vida y derechos fundamentales de todos los peruanos, desde su fecundacin hasta sumuerte natural, respetando el curso de su vida y contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de

    todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superacin,mejorando continuamente la calidad de nuestro servicio para lograr el mximo bienestar de las personas.

    La Red de Servicios de Salud Cusco Sur ser el ao 2010, un modelo de gestin en prestacin de servicios quemejore el nivel de salud de la poblacin brindando atencin integral con calidad, equidad y eficiencia, conparticipacin activa de la comunidad en la promocin de la salud.

    Ley N 29338 - Ley de Recursos Hdricos. Publicada el 31 de marzo 2009La Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos, busca modernizar y hacer ms eficiente el uso del agua tanto en lossectores productivos, como en el domstico. En esta ley se crea el Sistema Nacional de Gestin de RecursosHdricos, cuyo objetivo ser articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestin integrada y deconservacin de los recursos hdricos en los mbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados.

    Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la mxima autoridad tcnica normativadel Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos, teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo.Una de las funciones inherentes a dicha autoridad ser elaborar el mtodo y determinar el valor de las retribucioneseconmicas por el derecho de uso de agua, as como por los vertimientos residuales en fuentes naturales.La norma adems establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribucin econmica que hace elusuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las juntas de riego. Pero la nueva leyestablece tambin sanciones para los que hacen un mal uso del agua, que van desde quitar la licencia de uso hastaprocesos penales.El texto de la ley precisa en su artculo segundo que el agua constituye el patrimonio de la Nacin. En tanto que elartculo 24 de la norma establece que los Consejos de Cuenca son espacios multisectoriales y privados, que tienenel objeto de participar en la planificacin, coordinacin y concertacin del aprovechamiento sostenible de losrecursos hdricos.

    Decreto Supremo N 086-2003-PCM - Estrategia Nacional Sobre Cambio Climtico. Publicada el 24 de Octubre de2003La estrategia nacional sobre el cambio climtico es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las polticas,planes, programas sectoriales y regionales en concordancia con lo establecido en el artculo 53, literal c) de la LeyN 27867 Ley de Gobiernos Regionales, as como de los compromisos institucionales contenidos en ella.

    Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental y suReglamento:Seala que las funciones de las entidades estatales, rganos u oficinas de los distintos ministerios, organismospblicos descentralizados e instituciones pblicas de nivel nacional, regional y la poltica nacional ambiental ejercende manera coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujecin a la poltica nacional ambiental, el plan y laagenda de accin ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carcter transectorial, que son deobservancia obligatoria en los distintos mbitos y niveles de gobierno.Seala al MINAM como la autoridad responsable entre otras de proponer la Poltica Ambiental, velar por su estricto

    cumplimiento y de dictar las normas para la ejecucin de la poltica ambiental, as mismo es instancia administrativaque resuelve en ltima instancia los recursos impugnados interpuestos relacionados con el ambiente y los recursosnaturales. Crea el tribunal de Solucin de Controversias Ambientales, como rgano jurisdiccional, siendo estergano la ltima instancia administrativa.

    Decreto Supremo N 074-2001-PCM. Reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental del aire. Publicadael 24 de Junio de 2001Con el propsito de promover que las polticas pblicas e inversiones pblicas y privadas contribuyan almejoramiento de la calidad del aire se tomarn en cuenta las disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente y losRecursos Naturales, as como los siguientes principios generales:Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en anlisis costo - beneficioLa informacin y educacin a la poblacin respecto de las prcticas que mejoran o deterioran la calidad del airesern constantes, confiables y oportunas.

    Los estndares nacionales de calidad ambiental del aire son referencia obligatoria en el diseo y aplicacin de laspolticas ambientales y de las polticas, planes y programas pblicos en general. Las autoridades competentes

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    14/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    13

    deben aplicar las medidas contenidas en la legislacin vigente, considerando los instrumentos sealados en elartculo 6 del presente reglamento, con el fin de que se alcancen o se mantengan los Estndares Nacionales deCalidad de Aire, bajo responsabilidad. El MINAM velar por la efectiva aplicacin de estas disposiciones. Ningunaautoridad judicial o administrativa podr hacer uso de los estndares nacionales de calidad ambiental del aire, con elobjeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurdicas o naturales.

    Decreto Legislativo N 635 Cdigo Penal, del 03 de abril de 1991

    En su Ttulo XIII Delitos contra la ecologa, se establecen los comportamientos o conductas que de verificarse en larealidad, constituirn los llamados delitos ecolgicos o delitos contra la ecologa, siendo los ms importantes lossiguientes: a) Contaminacin del medio ambiente; b) formas agravadas de contaminacin del medio ambiente; c)Responsabilidad de funcionario pblico por otorgamiento ilegal de licencias; d) Desecho industriales o domsticos;e) Depredacin de flora y fauna legalmente protegidos; f) Extraccin de especies acuticas prohibidas; g)Depredacin de bosques protegidos; h) Uso indebido de tierras agrcolas; i) Autorizacin ilcita de habilitacinurbana; j) Alteracin del ambiente o paisaje.

    Ley N 26631 Dictan normas para efecto de formalizar denuncias por infraccin a la legislacin ambiental

    Esta norma establece que para la formalizacin de denuncias por la comisin de delitos contra el medio ambiente,se requerir la opinin fundamentada y por escrito de las autoridades sectoriales competentes, respecto a si ocurrio no una infraccin a la legislacin ambiental.

    Marco Legal de Gobiernos Regionales y Locales

    Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, del 16 de noviembre del 2002Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las polticas nacionales ysectoriales, las cuales se formulan considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidadesregionales, concordando el carcter unitario y descentralizado del gobierno de la Repblica. Se ejerce con criteriosde orden tcnico-normativo y de la forma que establece la Ley.Los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus polticas regionales y ejercen sus funcionesgenerales y especficas en concordancia con las polticas nacionales y sectoriales. Corresponde al GobiernoNacional determinar la jerarquizacin de los activos, empresas y proyectos por su alcance nacional, regional o local,la que se aprobar mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, previa opinintcnica del Consejo Nacional de Descentralizacin.

    Un Gobierno Regional o una Junta de Coordinacin Interregional pueden administrar activos, empresas y proyectosde alcance nacional, si poseen capacidades acreditadas para ello y con arreglo a convenios especficos acordadoscon el Gobierno

    .Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercern con sujecin al ordenamiento jurdicoestablecido por la Constitucin, la Ley de Bases de la Descentralizacin y dems leyes de la Repblica:Funcin normativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional y regulando los servicios desu competencia.Funcin de planeamiento.- Diseando polticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan eldesarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralizacin y a lapresente Ley.

    Funcin administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos ycapacidades humanas, necesarios para la gestin regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.Funcin de promocin de las inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional yextranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios paratal fin.Funcin de supervisin, evaluacin y control.- Fiscalizando la gestin administrativa regional, el cumplimiento de lasnormas, los planes regionales y la calidad de los servicios, fomentando la participacin de la sociedad civil.

    Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, del 08 de junio de 1984La Municipalidad es la unidad fundamental de la gestin local. El municipio, como gobierno local y como parte delestado manifiesta una correlacin de fuerzas asociadas locales que se redefinen en el tiempo y en el territorioConforme lo establece el artculo 3 de la precitada Ley, las municipalidades representan al vecindario, promuevenla adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral

    y armnico de las circunscripciones de sus jurisdiccin.En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones:

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    15/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    14

    Velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas las accionesnecesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales ubicadas en elterritorio de su jurisdiccin.Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.Difundir programas de saneamiento ambiental.Propiciar campaas de forestacin y reforestacin.Establecer medidas de control de ruido de transito y del transporte colectivo.

    Promover y asegurar la conservacin y custodia del patrimonio cultural local y de la defensa y conservacin e losmonumentos arqueolgicos, histricos y artsticos colaborando con el organismo regional y nacionalcorrespondientes en su restauracin y conservacin.Cabe precisar que en realidad la gestin municipal es la gestin de la ciudad y en ese sentido debe velar por unagestin de la ciudad sostenible. Esto demanda que la propia municipalidad tome en serio el tema de laconservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente en su respectiva jurisdiccin.En esa direccin, toda la gestin municipal es una gestin relacionada directa o indirectamente a temas denaturaleza ambiental, ya sea que se trate de regulacin de parques y jardines, cementerios, servicios pblicos,zonificacin, ordenamiento territorial, entre otros.Plan de Gobierno del Distrito de Pitumarca al 2011- 2014 tiene como visin:Nuestra aspiracin es que los pobladores del Distrito de Pitumarca, tengan una mejor calidad de vida, ejerciendoplenamente sus derechos, dando nfasis en los nios, siendo equitativos, respetando el gnero y lainterculturalidad. Contribuiremos a disminuir la pobreza extrema, ejecutando proyectos en el mbito agrcola y

    ganadera, contribuyendo al pleno acceso a los servicios de salud y educacin. Con una infraestructura vialasfaltada que nos integre y

    Ley N 26878 Ley General de Habilitaciones Urbanas, del 19 de noviembre de 1997

    La presente ley norma el procedimiento simplificado para la aprobacin de las habilitaciones urbanas nuevas, laregularizacin de aquellas habilitaciones ejecutadas que no han culminado con los trmites municipales respectivosy cuentan con viviendas ya construidas sobre terrenos de propiedad de asociaciones de vivienda y pro vivienda,cooperativas de vivienda o de otra forma asociativa con fines de vivienda, y la regularizacin de las lotizacionesinformales que sin constituir habilitaciones urbanas cuentan con construcciones parcialmente consolidadas y cuyoslotes de vivienda han sido individual y directamente adquiridos por los integrantes de cada lotizacin informal

    NORMAS TECNICAS NACIONALESDentro del marco legal y normativo peruano, se contemplan las siguientes normas tcnicas nacionales referentes alos procesos constructivos, aplicables al presente estudio:

    NORMA E.060 CONCRETO ARMADO

    1.1 ALCANCE1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mnimas para el anlisis, el diseo, los materiales, la construccin,el control de calidad y la supervisin de estructuras de concreto armado, preesforzado y simple.1.1.2 Los planos y las especificaciones tcnicas del proyecto estructural debern cumplir con esta Norma.1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando est en discrepancia con otras normas a las que ellahace referencia.

    1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depsitos, silos, chimeneas y estructurasresistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirn en lo que sean aplicables.1.1.5 Esta Norma no controla el diseo e instalacin de las porciones de pilotes de concreto, pilas excavadas ycajones de cimentacin que quedan enterrados en el suelo, excepto en lo dispuesto en el Captulo 21.1.1.6 Esta Norma no rige el diseo y la construccin de losas apoyadas en el suelo, a menos que la losa transmitacargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura al suelo.1.1.7 El diseo y construccin de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes permanentes de aceroconsideradas como no compuestas, estn regidos por esta Norma.1.1.8 Esta Norma no rige para el diseo de losas de concreto estructural vaciadas sobre moldes permanentes deacero consideradas como compuestas. El concreto usado en la construccin de tales losas debe estar regido por losCaptulos 1 a 7 de esta Norma, en lo que sea aplicable.

    NORMA G.050: SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN

    1. GENERALIDADESActualmente la construccin es uno de los principales motores de la economa.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    16/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    15

    Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a lageneracin de muchos puestos de trabajo.Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construccin de una edificacin ocasiona muchas vecesaccidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra.

    2. OBJETO.Establecer los lineamientos tcnicos necesarios para garantizar que las actividades de construccin se desarrollen

    sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.3. REFERENCIAS NORMATIVAS.Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esteProyecto de Norma Tcnica de Edificacin.Como toda norma est sujeta a revisin, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, queanalicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas citadas seguidamente.Reglamento para la gestin de residuos slidos de la construccin y demolicin.Reglamento Nacional de Vehculos.Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoLey General de Inspeccin del TrabajoLey General de Residuos SlidosNTP 350.026 Extintores porttiles manuales de polvo qumico seco

    NTP 350.037 Extintores porttiles sobre ruedas de polvo qumico seco dentro del rea de trabajoNTP 350.043-1 Extintores porttiles: Seleccin, distribucin, inspeccin, mantenimiento, recarga, y pruebahidrosttica.NTP 833.026-1 Extintores porttiles. Servicio de mantenimiento y recarga.NTP 833.034 Extintores porttiles. Verificacin.NTP 833.032 Extintores porttiles para vehculos automotores.NTP 400.033 Andamios. Definiciones y clasificacin y sus modificaciones.NTP 400.034 Andamios. Requisitos y sus modificaciones.NTP 399.010 Seales de seguridad. Colores, smbolos, formas y dimensiones de seales de seguridad. Parte 1:reglas para el diseo de las seales de seguridad.NTP 400.050 Manejo de Residuos de la Actividad de la Construccin

    4. CAMPO DE APLICACIN.La presente Norma se aplica a todas las actividades de construccin comprendidas en los cdigos: 451100, 451103,452100, 452103, 452200, 452201, 452202, 452105, 453006, 453008, 453003, 452002, 453001 de la tercera revisinClasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (ver Anexo A).La construccin de obras de ingeniera civil que no estn comprendidas dentro del alcance de la presente normatcnica, se regir por lo establecido en los reglamentos de seguridad y salud de los sectores en los que se lleven acabo.La presente Norma es de aplicacin en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para los empleadores ytrabajadores de la actividad pblica y privada.

    5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.La verificacin del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N 28806 Ley Generalde Inspeccin del Trabajo y su reglamento as como sus normas modificatorias.

    El empleador o quien asuma el contrato principal de la obra debe aplicar lo estipulado en el artculo 61 del DecretoSupremo N 009-2005-TR y sus normas modificatorias.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    17/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    16

    CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO REDCOMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHISCUSCO.

    2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

    La ejecucin del presente proyecto es asumido Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional del Cusco para locual la Municipalidad Distrital de Pitumarca constituye un Equipo Tcnico encargado de la elaboracin delexpediente tcnico.Durante la operacin del proyecto la Direccin Regional de Salud como institucin descentralizada del Ministerio deSalud se organiza mediante Redes y Micro Redes con la finalidad de administrar los recursos destinados para elmantenimiento del proyecto.La misma que contara con las unidades productoras de servicios que por norma es definida, la misma que a su vezde acuerdo a estndares es equipada, permitiendo ampliar y mejorar la capacidad resolutiva del Centro de Salud.

    Siendo de prioridad la capacitacin al personal de salud e involucrados como son los actores sociales, se propone laimplementacin de programas de capacitacin que complementen las acciones vinculadas a la atencin de salud,generando prestacin de servicios con calidad y calidez.El mejoramiento de la prestacin de servicios del centro de salud de Pitumarca, permitir la atencin de un total dems de 7,000 personas atendidas en la actualidad y que posteriormente recibirn atenciones de calidad con calidez.La nueva infraestructura con el mejoramiento de los servicios de salud permitir, incrementar la cobertura en saludpreventiva y promocional como responsabilidad del primer nivel de atencin.

    Componentes del Proyecto

    Los beneficios que con la implementacin, del proyecto se obtendr se traduce en:Reduccin de la Mortalidad MaternaReduccin de la Mortalidad Perinatal

    Incremento en la cobertura de atencin a la poblacin vulnerable con salud preventiva en los grupos etareos nio yadulto mayor.

    Infraestructura

    Construccin de una nueva infraestructura en sistema constructivo en concreto armado con mampostera de ladrillo,en 1,882.41 m2 en primer nivel y 341.41m2 en segundo nivel.Se plantea la construccin de una infraestructura de concreto Armado aporticado con muros de ladrillo, concolumnas de concreto armado con losas aligeradas e inclinadas, las cuales se ubicaran estratgicamente en dosniveles, el cual se edificara en el terreno destinado al establecimiento de salud.

    Adquisicin de Equipamiento mdico y mobiliario

    El proyecto adems considera la adquisicin del equipamiento biomdico, equipamiento para la unidad deadministracin, unidad de consulta externa, unidad de ayuda al diagnstico, unidad de centro obsttrico, sala deoperaciones y esterilizacin y la unidad de internamiento.

    Capacitacin

    Con la finalidad de Mejorar de las capacidades de desempeo para la atencin, administracin y gestin de calidadCapacitacin del personal en prioridades clnicas. Curso - Taller de capacitacin en AEPI Clnico para 12profesionales del CS (2 mdico, 2 obstetricias, 2 enfermera, 1 odontlogo, 4 tec. en enfermera, 1 bilogo, 1 tec.Transporte).CursoTaller en tratamiento del sistema genito urinario para 12 profesionales del CS.Capacitacin del personal en habilidades y Curso Taller para el fortalecimiento de las habilidades y destrezaspara el manejo del sistema informtico, dirigido a (2 obstetras, 2 enfermeras, 2 tcnicas en enfermera)Capacitacin a los representantes de la poblacin con alta participacin en labores preventivas promocinales.

    Charlas mensuales de sensibilizacin a la poblacin en temas relacionados al consumo de alcohol, enfermedadesinfectocontagiosas y enfermedades del sistema respiratorio.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    18/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    17

    Capacitacin a los promotores de las 12 comunidades.Capacitacin por el personal del P.S. de Pitumarca a travs de Talleres a 12 Promotores de salud en AEPIComunitario, Nutricin, Enfermedades de Transmisin Sexual, con la finalidad de promover dentro de la comunidadla cultura de la salud preventiva.Elaboracin de trpticos sobre enfermedades de transmisin sexual.Cuantificacin de las actividades del proyecto

    Estudio de impacto ambientalPara efectos del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), solo se considerarn aquellas actividades queinfluyan directamente con la construccin y acondicionamiento del componente de infraestructura y durante laoperacin y mantenimiento

    Adecuada infraestructuraSe plantea la construccin de una infraestructura de concreto Armado aporticado con muros de ladrillo, concolumnas de concreto armado con losas aligeradas e inclinadas, las cuales se ubicaran estratgicamente en dosniveles, el cual se edificara en el terreno destinado al establecimiento de salud nuevo.Las actividades referidas a la construccin y acondicionamiento de la infraestructura propia del proyecto, constaradel campamento y obras provisionales, movilizacin del equipo y personal de obra, demolicin y remocin, limpiezay desbroce del terreno, movimiento de tierras, nivelacin y afirmado del terreno, trnsito vehicular de carga pesada,

    transporte de material, almacenamiento de materiales, eliminacin de material excedente (residuos, desmontes,etc.), construcciones y obras civiles, obras de arte, montajes elctricos e iluminacin, instalaciones ecieficientes ypor ltimo las instalaciones de agua y desage; la descripcin de dichas actividades se detallan a continuacin:

    CUADRO N 03

    ACTIVIDADES DEL PROYECTO (CONSTRUCCION)

    ACTIVIDADES DESCRIPCION

    Campamento y obrasprovisionales

    Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita albergar atrabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.El proyecto debe incluir todos los diseos que estn de acuerdo con estas

    especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto ainstalaciones sanitarias y elctricas.La ubicacin del campamento y otras instalaciones ser propuesta por la entidadejecutora del componente y aprobada por la supervisin, previa verificacin que dichaubicacin cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, salubridad,abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desages.En este rubro se incluye la ejecucin de todas las edificaciones, tales como elcampamento que cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en lasobras, as como tambin para el almacenamiento temporal de algunos insumos,materiales y que se emplean en la construccin de casetas de inspeccin, depsitosde materiales y de herramientas, caseta de guardiana, vestuarios, servicioshiginicos, cercos carteles, etc.

    Demolicin y remocin

    Este trabajo consiste en la demolicin total o parcial de estructuras o edificaciones

    existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto, y la remocin,carga, transporte, descarga y disposicin final de los materiales provenientes de lademolicin en las reas indicadas en el proyecto. Incluye, tambin, el retiro, cambio,restauracin o proteccin de los servicios pblicos y privados que se vean afectadospor las obras del proyecto, as como el manejo, desmontaje, traslado y elalmacenamiento de estructuras existentes. Asimismo consiste en la remocin de deespecies vegetales y otros obstculos, incluyendo tambin el suministro yconformacin del material de relleno para zanjas, fosas y hoyos resultantes de lostrabajos, de acuerdo con los planos.

    Limpieza y desbroce delterreno

    Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza del terreno natural en las reas queocuparn las obras del proyecto y las zonas o fajas reservadas para los trabajos, quese encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, etc., incluyendo la remocin detocones, races, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de

    toda vegetacin y/o material de relleno o no adecuado, y la superficie resulte apta parainiciar los dems trabajos.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    19/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    18

    ACTIVIDADES DESCRIPCION

    Movimiento de tierras,nivelacin y afirmado delterreno

    Comprende la ejecucin de trabajos de excavacin que se realiza en el rea delterreno donde se construir. Se tendrn excavaciones de zanjas para cimentar losmuros, para estructuras diversas como reservorio de agua, tanque sptico y pozopercolador.Se efecta la limpieza del terreno y las excavaciones respectivas, para las

    instalaciones subterrneas de cochera, por lo que deber tomar providencias del caso,a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan y proseguir con el trabajoencomendado.Para todos estos trabajos, se pondr en coordinacin con las autoridades oconcesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorizacin para el desvode dichos servicios.Se rellenar con material de prstamo el que ser compactado en capa de 15 cm.como mnimo al 95% del Proctor Modificado. Estos trabajos sern controlados por elSupervisor. El material de relleno debe ser material seleccionado segn lo estipuladoen la Norma E-050 Suelos y Cimentaciones. La compactacin se efectuar conmquina vibratoria.

    Trnsito vehicular decarga pesada

    El traslado del Equipo Mecnico haca la Obra y cochera, que ser empleado en laconstruccin de la va en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la

    obra.El traslado por va terrestre del Equipo Pesado, se efectuar mediante camionesplataforma; el Equipo Liviano (Volquetes), lo har por sus propios medios. En elEquipo Liviano sern transportadas las herramientas y todo equipo liviano (vibrador,plancha compactadora, etc.) que no sea autotransportado, cabe la posibilidad que lasherramientas y algunos equipos se almacenen en la obra con el fin de abaratar costosdel transporte diario

    Transporte de materialEs el transporte de todos los materiales necesarios para la ejecucin de la obra, desdelos centros de abastecimiento hasta la obra.

    Almacenamiento demateriales

    Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclasentre ellos evitando que se contaminen con polvo, materias orgnicas o partculasextraas.El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe

    realizarse de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose la bolsa ms antigua enprimer trmino. No se podr usar el cemento que presente endurecimiento en sucontenido ni grumos.

    Eliminacin de materialexcedente (residuos,desmontes, etc.)

    Consisten en el manejo integral de los deshechos (residuos y desmontes), generadosdurante la etapa de demolicin y remocin, as como en la limpieza y desbroce y en elmovimiento de tierras, mediante su acondicionamiento, carga, transporte y disposicinfinal en botaderos habilitados en lugares cercanos a la obra, sin perjudicar a lapoblacin y al medio ambiente.

    Construcciones y obrasciviles

    Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar,preparar, e instalar en sus posiciones finales las diferentes obras civiles quecomprenden las excavaciones, cimentaciones, sobrecimientos, encofrados ydesencofrados, anclajes, y diferentes estructuras de concreto estructural compuestopor cemento, arena, grava y agua, en las dosificaciones respectivos de obra segn el

    respectivo diseo de mezclas proporcionado por el Residente.

    Acabados y obras de arteEn esta etapa se realizan todos los acabados, obras de arte, pintados internos yexternos, acondicionados, colocado de vidrios y dems que otorguen unacaracterstica agradable paisajstica y visual.

    Montajes elctricos eiluminacin

    Consiste en todas las instalaciones elctricas necesarias para el movimiento de losequipos, mediante un sistema de abastecimiento de energa elctrica (transformador),as como de las instalaciones de iluminacin internas y externas para los finesrespectivos.

    Instalaciones de agua ydesage

    La red general de agua y desage estar de acuerdo con el trazo, alineamiento,pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.Las instalaciones de agua sern utilizadas principalmente para el funcionamiento delos servicios

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    20/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    19

    Operacin y Mantenimiento

    Se refiere a las actividades de la etapa de operacin y mantenimiento una vez concluido el proceso de construcciny acondicionamiento, la que consiste en acciones de gestin administrativa, para la promocin, instalacin destands, desarrollo de las diferentes actividades y servicios a ofrecer y del respectivo mantenimiento de lainfraestructura; la descripcin de dichas actividades se detalla a continuacin:

    CUADRO N 04

    ACTIVIDADES DEL PROYECTO (OPERACIN Y MANTENIMIENTO)

    ACTIVIDADES DESCRIPCION

    AtencionesConsiste en las diferentes actividades que conllevan a la atencin en los diferentesservicios y consultorios que prestar el establecimiento de salud durante el desarrollode sus actividades

    Movimiento del flujovehicular

    Durante el proceso de operacin de la nueva infraestructura, existir un mayormovimiento del flujo vehicular, ya sea de los diferentes usuarios, de los trabajadores ydel pblico en general

    Implementacin deprogramas decapacitacin

    Durante la operacin del proyecto, se ofrecern diferentes programas de capacitacin,informacin, conferencias, talleres, paneles, concursos, entre otros, orientados asensibilizar, informar y fortalecer las capacidades de los servidores del establecimientode salud y de los usuarios

    Generacin de residuosslidos

    Durante el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existir la generacinde residuos slidos, el mismo que requerir de un plan de manejo tratamiento,reaprovechamiento, reutilizacin o disposicin final adecuada.

    Generacin de residuoslquidos

    Durante el funcionamiento propio del establecimiento de salud, existir la generacinde residuos lquidos, el mismo que requerir de un plan de manejo para su pretratamiento antes de su disposicin final

    Limpieza y mantenimientode servicios y ambientes

    Durante el funcionamiento del establecimiento de salud, ser necesario realizar lalimpieza correspondiente de todos los ambientes, adems de realizar el mantenimientode la infraestructura en forma peridica de acuerdo a las necesidades, segn sea el

    caso.

    UBICACIN

    El proyecto est circunscrito en el distrito de Pitumarca pertenece a la provincia de Canchis y se encuentra ubicadoal norte de la provincia de Canchis, a su vez esta provincia esta al sur-este del departamento del CuscoRegin : Cusco.Departamento : CuscoProvincia : CanchisDistrito : Pitumarca

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    21/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    20

    MAPA N 1MAPA DE UBICACIN POLTICA DEL PROYECTO

    I Dela MunicipalidadLas autoridades municipales del distrito de Pitumarca (actual alcalde y consejo de regidores) han tenido desde elcomienzo la voluntad poltica de responder al principio democrtico de compartir y descentralizar las decisionespblicas, considerando que la participacin y la concertacin son condiciones bsicas para una buena gestin,transparente y exitosa.Es en este sentido que las autoridades municipales de Pitumarca, en colaboracin con el Programa BioAndes -Per, han convocado a las 11 comunidades del distrito para elaborar las Agendas Comunales como parte delproceso de elaboracin del Plan Concertado 2010.El Plan de Accin debe ser considerado como un instrumento de gestin, pudiendo ser mejoradopermanentemente, siempre y cuando exista el acuerdo de la poblacin y los cambios que se dan en el pas lo

    ameriten. Tambin debe quedar expreso el compro- miso que asume la municipalidad, de que el Plan serreconocido por las nuevas gestiones municipales, instituciones pblicas y privadas, las organizaciones gremiales ylas organizaciones socia- les de base, sobre todo durante los procesos de priorizacin de proyectos como elPresupuesto Participativo.La Agenda Comunal o planificacin comunal del desarrollo es el instrumento bsico para el diseo del Plan. Elcontenido de la Agenda Comunal esboza una descripcin y anlisis de la situacin y realidad de la comunidad y deldistrito; luego un enfoque de la visin de desarrollo con sus respectivos objetivos y los resultados que se pretendenalcanzar, planteando asimismo las estrategias correspondientes. El contenido en conjunto orientara las acciones yprogramas que se ejecutaran en el periodo establecido, con financiamiento del sector pblico y contribucin de lacooperacin internacional-La metodologa utilizada para las agendas comunales es sencilla y participativa. Cada sesin de trabajo en lascomunidades ha tomado en promedio horas de trabajo

    Diagnostico integral de la comunidad

    Informacin general, ubicacin poltica y geogrfica

    El distrito de Pitumarca se encuentra ubicado en la sierra oriental del Per al noreste de la provincia de Canchis,entre las coordenadas UTM Norte 8401000, Este 242,100 y tiene una extensin superficial de 1.117.54 km2

    La ubicacin geogrfica es:

    Regin : CuscoDepartamento : CuscoProvincia : CanchisDistrito : Pitumarca

    Comunidad : Pitumarca

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    22/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    21

    Descripcin de la comunidad

    La comunidad campesina de PITUMARCA est ubicada al norte del distrito de Pitumarca y al noroeste de laProvincia de Canchis(Regin Cusco). Tiene una extensin superficial total comunal de 2.159.50 Has., las cuales tienen su ttulo

    de propiedad comunal ysu inscripcin en los Registros Pblicos de Cusco, adquiridos durante la reforma.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    23/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    22

    a) Clima:

    es fro y seco, alcanzando temperaturas que varan entre los 5C y los 18C durante el da, descendiendopor debajo de los 0C por las noches, especialmente en pocas de invierno. La precipitacin pluvial totalanual es de 664 m.m., aunque los regmenes de precipitacin son variables incrementndose considerable-mente entre los meses de diciembre y marzo (poca de lluvias) y decreciendo entre los meses de mayo y

    octubre (poca de estiaje). La altitud promedio es de 3350 msnm.

    b) Ubicacin:

    El espacio jurisdiccional de la comunidad comprende 2 sectores bien definidos y un anexo:Sector Qquellhua (10 familias)Sector Pucotoni (15 familias)Anexo Huasapampa (65 jefes de familias)

    c) Lmites:

    Por el Norte : con el Ro Ausangate y la comunidad de Uchullucllo.

    Por el Sur : con las comunidades de Ccapacchapi y parte de la comunidad de Ilave.Por el Este : con la Comunidad de Pallcoyo, DistritoChecacupe.Por el Oeste : con la Comunidad de Pampachiri.

    La actividad principal de los comuneros es la actividad agropecuaria en un 80% de los casos, el 20%restante se dedica a otras actividades, como el comercio y los servicios.

    d) Historia de la comunidad:

    Antiguamente, la comunidad era un anexo de la comunidad de Ccapacchapi y era denominadaConsachapi. Eventualmente los comuneros se organizaron para desmembrarse de la comunidadencabezados por Ermitao Bellido y, luego, gestionaron su reconocimiento como comunidad bajo una

    resolucin el 20 de Junio de 1980, gracias al comunero Genaro Ccopara Yucra. Desde ese entonces, el queera el anexo Consachapi funciona como la comunidad campesina de Pitumarca.

    La comunidad, hoy llamada Pitumarca, toma su nombre -segn las historias que cuentan las personasmayores de dos cerros o apus que se encuentran en la jurisdiccin de la comunidad: Machu Pitumarca yHuayna Pitumarca, pedregosos con forma de roca suelta y de tipo arenal

    Capital natural

    Superficie y Topografa

    El suelo es la principal fuente de recursos necesarios para el desarrollo agropecuario, que es predominantementesuperficial. La capa arable en la comunidad de Pitumarca es de caractersticas pedregosas y pobre en materia

    orgnica en la parte alta, mientras que la parte baja tiene una capa arable medianamente profunda (30-40cm). Encuanto a la textura del suelo, rene los tipos franco arenoso arcilloso y franco arenoso limoso, ambos sueloshmicos que son aptos para los cultivos de pan llevar y pastos mejorados y nativos.

    Morfologa

    Las formas actuales de la tierra son producto de eventos geolgicos tectnicos o de deformaciones estructurales,como plegamientos, sobre escurrimientos y afloramientos que se produjeron en diferentes etapas geolgicas de laevolucin de los Andes; estos dieron paso a la actual geomorfologa de la zona alto andina en donde se ubica eldistrito de Pitumarca.Los acontecimientos de mayor importancia para la configuracin de la superficie del terreno actual del Distrito dePitumarca suceden principalmente a partir del Terciario medio. Hasta fina- les del Terciario (Mioceno), la reginpresentaba una topografa mayormente plana o ligeramente ondulada, conocida como superficie puna.

    La comunidad posee caractersticas geomorfolgicas muy va- riadas, siendo las principales de relieve terrestrecomo las altiplanicies disectadas, las vertientes montaosas empinadas y las altiplanicies.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    24/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    23

    Capacidad de uso de los suelos

    Los estudios realizados por ONERN para las zonas alto andinas donde se ubica el Distrito de Pitumarca determinanque el 4% de los suelos son aptos para la agricultura, el 65% para pastos, forrejes y forestacin y el 31% restantespara tierras de proteccin.

    Caractersticas Agroclimticas

    Pisos ecolgicos

    La caracterizacin ecolgica de la comunidad de Pitumarca del distrito de Pitumarca, muestra una gama de pisosecolgicos que se relacionan por pertenecer a una misma cuenca hidrogrfica.

    HidrografaParte de la cuenca del Ro Pitumarca se encuentra ubicada en el distrito de Pitumarca. La cuenca recorre el distritoen direccin Norte-Sur atravesando elevadas mesetas y posee una pendiente aproximada de 0,6%, recibiendoaguas del Ro Pitumarca. Se cuenta, adems, con los ros adyacentes y con los recursos hdricos de lasquebradas secas que en poca de lluvias presentan suficiente cantidad de agua como para usarlas en el riego.Los recursos hidrogrficos estn constituidos por lagunas, ros, riachuelos y manantes que estn ubicados en losdiferentes sectores de la comunidad.

    Clima

    MeteorologaPosee clima variados como el semi fro, el fro y el muy fro de puna, caracterizado por su marcada incidencia enbajas temperaturas. La temperatura media anual oscila entre los 6.6C y los 10.3C, siendo la temperatura mximaexterna de 20C en el mes de marzo, y la temperatura mnima de -4.5C en el mes de junio.La precipitacin pluvial total anual promedio en el distrito de Pitumarca es de 864 mm. Los regmenes deprecipitaciones son variables, incrementndose considerablemente entre los meses de diciembre y marzo (pocade lluvias) y decreciendo entre los meses de mayo y octubre (poca de secas).La humedad relativa tiene un promedio anual de 64%, fluctuan- do al 71% en el mes de marzo y al 57% en el mesde noviembre.

    Flora y fauna

    Flora

    Generalmente gramnea, agrupa en la regin alta especies como:Ichu (festuca estipa), chilliwa (fesuc dolichopyla), iru ichu (fetuca orthopyla), sikua ichu e ichu (stipa ichu), en laparte alta

    Entre las herbceas encontramos:La urtia u ortiga, la opuntia, la astragalus, la yentiana, el keto keto, la panty, el chirichiri, la mua y la salvia,todas ellas utilizadas como medicina andina.

    Los cultivos propios son de especies tuberosas como:La papa, la oca, el olluco, el hizao, la quinua y la ccaihua.

    Entre los cereales se cultivan habas, maz, trigo, cebada, etc.

    Los pastos en el piso ecolgico Suni tienen mayor capacidad de produccin que los del piso de puna, donde sesienten los efectos adversos producidos por las estaciones del ao.

    Entre las especies forestales tpicas de la zona podemos mencionar:Qolli, Queua: especies que pueden ser usadas como combustible, para la fabricacin de artesanas, tintes,cercos, utensilios, etc.

    Kishuar y especies aptas para combustible, artesanas y construcciones rurales.Eucalipto y pino, ambas especies madereras.El ciprs.

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    25/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    24

    FaunaLa comunidad muestra una variada fauna, con especies propias de la puna y el pramo andino que ocupan granparte de los ambientes del distrito, desde las altiplanicies y cumbres rocosas, hasta los ros y lagunas; sin embargo,la carencia de estudios particulares no permite una mejor caracterizacin de este importante recurso de acuerdo asus tipos de hbitat, as como tampoco permite distinguir entre la fauna terrestre y la fauna hidrobiolgica propiadel hbitat exclusivo de los cuerpos de agua.

    Fauna Terrestre: est influenciada bsicamente por las condiciones geogrficas y de intervencin humana, por loque se puede determinar la siguiente distribucin zoogeogrfica.

    Desde los 3.983 msnm. hasta las ms altas cumbres destacan los mamferos como el venado (hipocamelusantisensis). Entre las especies carnvoras ms importantes encontramos al puma (puma con color), al gato monts(felis jacobita), el zorro (dusicyon culpaeus) y el zorrillo (conepatus rex). Entre los roedores tenemos a la vizcacha(legedium peruanum) y el poronccoe, los cuales ha- bitan las partes rocosas. En el caso de las aves destacan elhalcn, el cerncalo o killinchu, el cndor, las palomas y varias especies ornitolgicas.

    En las lagunas altoandinas existen especies de patos y la presencia de aves migratorias como flamencos oparihuanas. En los ros y cuerpos de agua de la zona, encontramos especies como truchas y suches, especies queson de consumo humano y que son comer- cializadas en las ferias semanales del distrito. No se cuenta con

    estimados de los volmenes de produccin, puesto que esta actividad se realiza informalmente; sin embargo, estasespecies estn extinguindose por la desmedida extraccin realizada por los comuneros. Los ros y cuerpos deagua son abundantes en anfibios tales como la rana (telmatobius sp) y sapos (bufo spinolosus).

    Caractersticas poblacionales

    Poblacin comunal

    La poblacin total comunal de Pitumarca es de 1.050 habitantes (varones y mujeres). Existen 160 jefes de familiasempadronados y 50 familias no empadronadas que no participan en la organizacin comunal por tratarse de hijosque viven en otras pueblos o ciudades, pero que usufructan las tierras.El promedio de hijos de los comuneros es de 4 a 5, siendo la mayor parte de estos de las parejas adultas y muypocos de las parejas jvenes.

    Migraciones

    En el mbito distrital se tiene migraciones temporales, es decir que jvenes y adultos (principalmente varones)salen del distrito en busca de mayor es ingresos en las pocas que no son de labor agrcola. Las zonas quemuestran mayor atraccin para esta poblacin son las ciudades de Pitumarca, Sicuani, Quillabamba, PuertoMaldonado y Arequipa, Cusco y Lima, donde realizan labores como empleados domsticos con la finalidad deoptar por opciones educativas mejores que las que tienen en sus zonas de origen o por motivos de trabajo, con elfin de mejorar su nivel de vida y obtener mayores ingresos econmicos para su familia durante un tiempo promediode 2 a 3 meses.

    El lento ritmo de crecimiento de la poblacin de la comunidad de Pitumarca tiene como principal causa el procesode emigracin; o sea, los flujos que se movilizan principalmente en busca de mejoras para su nivel de vida.

    PEA y empleo

    La Poblacin Econmicamente Activa del distrito de Pitumarca representa el 51.60% de la poblacin total deldistrito; de ellos, el 72.20% son varones y el 32.90% mujeres, como se muestra en el cuadro anterior

    En la comunidad cuentan con los siguientes programas educativos:

  • 7/26/2019 EIA Pitumarca v.2

    26/92

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. PITUMARCA MICRO RED

    COMBAPATA, RED CANAS CANCHIS ESPINAR - DIRESA CUSCO., PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO

    25

    Fuente: Informacin directa de la Red Educativa Pitumarca

    Salud

    Las condiciones de vida de las familias campesinas del mbito distrital son bastante desfavorables para la salud,debido principalmente a una alimentacin deficiente en vitaminas y protenas. A esto hay que aadir el poco accesoa los servicios de salud por razones culturales, la falta de recursos econmicos, las condiciones antihiginicas y elconsumo de agua contaminada, factores que hacen que la salud de la familia campesina est en permanenteriesgo. Otro de los factores de riesgo es el consumo excesivo de alcohol metlico, tanto en mujeres como en varones

    adultos y jvenes;