eje economía, sociedad y culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... ·...

17
Eje Economía, Sociedad y Cultura

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Abierta al mundo

Eje Economía, Sociedad y Cultura

Page 2: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Colección Expedición Antioquia 2013.Eje Economía, Sociedad y Cultura.ISBN: 978-958-714-225-9

© Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013.Instituto de Estudios Regionales –INER-Noviembre de 2008.Fotografía de cubierta: Jairo Andrés Campuzano HoyosDiseño y producción:[email protected]

El contenido de esta obra es de dominio público y puede ser reproduci-do o copiado sin el permiso del Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013. Sin embargo, se debe citar la fuente.

Equipo en campo para esta cartilla: Guías, cuidadores, habitantes del parque: Windsor Murillo, funcionarioHeyler Pueyo, funcionarioWilliam Milanés, funcionarioGuillermo Monzón, funcionario

Investigadoras: Claudia Patricia Puerta Silva, antropóloga.Paula Andrea Hinestroza Blandón, antropóloga.

También participaron:Fernando Navarro, biólogoVíctor Álvarez, historiadorLina Gómez, comunicadoraHernán Porras, ingeniero forestalClaudia Hoyos, ingeniera forestalDiana Marcela Otálvaro, ingeniera forestalAlix Bibiana Gómez, economista y dibujante Natalia González, economistaHarold Cardona, administrador ambientalJuan Gonzalo Marín, sociólogo

Editoras: Claudia Patricia Puerta Silva, antropóloga.Paula Andrea Hinestroza Blandón, antropóloga.

Autores:Claudia Patricia Puerta Silva.Paula Andrea Hinestroza Blandón.Vladimir Montoya Arango.

Jairo Andrés Campuzano Hoyos.Juan Gonzalo Marín Fuentes.José Fernando Navarro Peláez.John Fernando Escobar Martínez.

Dibujos e ilustraciones: Germán Arango (Luckas Perro)Mapa georreferenciado: John Fernando Escobar Martínez

Proyecto Cartografía sociocultural oceánica y costera de AntioquiaCoordinadores: Vladimir Montoya Arango, Grupo Estudios del Territorio y Claudia Puerta Silva, Grupo Recursos Estra-tégicos, Región y Dinámicas Socioambientales, Instituto de Estudios Regionales –Iner-, Universidad de Antioquia

Co-investigador: Andrés Osorio, Grupo Oceánicos, Uni-versidad Nacional – Sede Medellín

Medellín, Noviembre 2008

CartografíaSociocultural

deAntioquia

Page 3: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

3

De ingenio azucareroa parque nacional

José Fernando Navarro Peláez, biólogo.

zo de una empresa inédita en la región: la explotación de maderas. En ese mismo año, Salomón Abuchar y su her-mano tomaron posesión de tierras baldías en la región del Atrato y formaron la hacienda Sautatá, en el área en la que hoy se encuentra el parque.

La hacienda durante la pri-mera década del 1900 se fue diversificando en negocios y, además de las actividades agrícolas, estableció un alam-bique, un aserrío y una fábrica de muebles, pertenecientes a la naciente “Empresa Agríco-la Sautatá”. En 1919, los her-manos Abuchar, dueños de la mayor parte de la Empresa (junto con sus primos turcos los Meluk), en compañía de in-versionistas puertorriqueños, realizaron el montaje de un ingenio azucarero, que operó entre 1920 y 1944 en medio de las dificultades y la inestabili-dad económica regional.

Concluida la actividad azuca-rera en Sautatá, la tierra fue usada como potreros en El Tilupo y en Lomas de Caca-rica. El aprovechamiento se-lectivo de algunas especies maderables fue una de las ac-tividades más generalizadas. Así, la colonización fundamen-tada en actividades de subsis-tencia y comercio dominó en las cercanías del río Peye, de la quebrada El Medio, del río Tilupo, del río Tendal, de las

lomas de Cacarica y del río Cacarica alto.

En 1970 los presidentes Ri-chard Nixon de Estados Uni-dos y Misael Pastrana de Co-lombia acordaron la creación del Parque Nacional Natural Los Katíos, como parte de un gran parque colombo-pana-meño. La Nación colombiana adquirió entre 1970 y 1976 la totalidad de los predios com-prendidos entre los ríos Caca-rica y Peye, y desde el límite panameño hasta el río Atrato, en jurisdicción de los muni-cipios de Riosucio y Unguía en el Chocó, declarándolos parte del parque mediante el Acuerdo 37 del Ministerio de Agricultura de 1973. En 1982, buscando una mayor repre-sentatividad de los ecosiste-mas del Chocó Biogeográfico, se modificaron los linderos del Parque aumentando su super-ficie hasta las 72.000 hectáreas que hoy tiene, incluyendo el sistema de ciénagas pertene-cientes al municipio de Turbo (Antioquia).

En diciembre de 1994 el Par-que Nacional Natural Los Katíos fue reconocido por la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad. En conjunción con el parque Gorgona en el Océano Pacífi-co, estos dos parques repre-sentan las áreas protegidas y libres de intervención humana en el Chocó biogeográfico.

E n el año 1502 la parte occidental del golfo de Urabá se

encontraba habitada por indí-genas del grupo Caribe, que poblaban el territorio com-prendido entre las bocas del río Atrato y punta Caribana, y por los indígenas Cueva, que poblaron la margen occiden-tal del golfo hasta el Océano Pacífico, ocupando toda la serranía del Darién. Sauta-tá, la región donde luego se crearía el Parque Nacional Natural Los Katíos, comen-zó a ser colonizada en 1893, época en la cual pobladores provenientes del municipio de Riosucio, departamento del Chocó, establecieron fincas agrícolas. En 1899 se instaló una finca que fue el comien-

Fue declarado

en 1994 Sitio de

Patrimonio Natural

Mundial por la

UNESCO debido a

su importancia en

el intercambio de

fauna entre Centro

y Suramérica…

Page 4: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

4

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

El Parque Nacional Natural Los Katíos se encuentra ubicado al

noroccidente de la República de Colombia, en jurisdicción de los municipios de Riosucio en el departamento del Chocó y del municipio de Turbo en el departamento de Antioquia (35% de su territorio).

El área del Darién está encla-vada en el paso biológico entre el norte y el sur de América y representa la transición entre la región biogeográfica del Cho-có y la del Caribe, haciendo de ésta una de las más biodiver-

sas de Colombia. Esta región es considerada como el filtro o barrera más importante para la dispersión de especies de fau-na y flora entre el Sur y el norte del continente americano.

En el Darién se encuentran diferentes zonas de vida, re-presentadas por diferentes tipos de paisajes: llanura alu-vial, terrazas disectadas, co-linas y serranías. El área del parque se encuentra dentro de la zona de convergencia intertropical, con una preci-pitación anual promedio de 2.500 a 3.000 mm. La tempe-

Localización del ParqueJosé Fernando Navarro Peláez, biólogo.

ratura promedio es de 27 ºC, presentándose variaciones a lo largo del año. El clima se considera tropical lluvioso co-rrespondiente a zonas de vida de bosque húmedo tropical (bh–T) y de bosque muy hú-medo tropical (bmh–T).

Dentro del sistema Nacional de Parques, Los Katíos está clasificado como un Área Pro-tegida, es decir, como un terri-torio de manejo especial para la administración y protección del ambiente y los recursos naturales renovables.

Este mapa es el resultado del trabajo conjunto de los funcionarios del Parque y del equipo de investigadores visitantes.

Page 5: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

L a puerta de entrada al Parque es el municipio de Turbo (departamento de Antioquia), al cual, desde la ciudad de Medellín (capital del departamento de Antioquia),

se puede llegar vía aérea en un vuelo con destino Apartadó o Turbo (vuelo de aproximadamente de 45 minutos) o desplazar-se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve horas.

Ya en Turbo, el siguiente paso es dirigirse al waffe (puerto de pasajeros de Turbo) y embarcarse con destino a Sautatá, lugar en el que se encuentra localizado el centro administrativo del Parque. Este viaje se hace por el río Atrato y tiene una duración aproximada de una hora. Durante éste, se puede observar el paisaje propio del río Atrato, así como algunas de las especies que habitan allí. También se pueden visitar dos poblados veci-nos habitados por población afrodescendiente: Bocas del Atra-to y Tumaradó, ambos construidos sobre el río.

Luego de dejar a Tumaradó, el último poblado en el recorrido, se llega a un caño artificial en la margen derecha del río Atrato el cual lleva por un camino de a pie a las instalaciones del parque.

Ruta de llegada...se puede obser-

var el paisaje pro-

pio del río Atrato,

así como algunas

de las especies

que habitan allí.

Fotografía: Claudia Patricia Puerta Silva.

Page 6: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de Antioquia

Metodología: acerca de La Cartografia Social como instrumento para la gestion territorialVladimir Montoya Arango, antropólogo.

L a gestión territorial ha estado tradi-cionalmente sus-

tentada en conocimientos técnicos que producen linea-mientos para informar la po-lítica pública. Sin embargo, la pluralidad cultural, étnica y social característica de nuestra geografía humana, hacen necesaria la apertura de estos saberes expertos al diálogo con los conocimien-tos, experiencias y prácticas de los distintos agentes so-ciales que habitan los territo-rios estudiados. Es de dicha reflexión de donde emerge la Cartografía Sociocultural como posibilidad de genera-ción de modelos de gestión territorial incluyentes, abier-tos a la participación social y reflexivos frente a la inciden-cia de la acción humana en el medio ambiente.

La Cartografía Sociocultu-ral parte de reconocer que todos los agentes sociales —comunidades locales, movimientos sociales, gru-pos étnicos, instituciones, empresas y demás— tienen unos saberes por compar-tir y aportar en torno a sus realidades socioculturales, ambientales, políticas, eco-nómicas y, por lo tanto, es fundamental incluirlos en los procesos de planeación y

manejo territorial en diferen-tes escalas: barriales, loca-les, regionales, sectoriales o nacionales.

La Cartografía Sociocultural se materializa en la cons-trucción colectiva de mapas, croquis, dibujos, objetos, imágenes, relatos o cróni-cas, que ilustran y narran la manera como los habitantes de un lugar representan y comprenden los fenómenos socioambientales que allí acontecen. La metodología para su elaboración involu-cra a los científicos sociales en un proceso de construc-ción colaborativa y dialogan-te de las cartografías, en el que participan directamente quienes serán los usuarios finales de los mapas. El pro-ceso parte de la concertación con los agentes sociales que participarán del trabajo car-tográfico, procediendo luego a la identificación de los ele-mentos del paisaje y de las relaciones que se explorarán para caracterizar el territorio, buscando la comprensión de las problemáticas, poten-cialidades, conflictos, ame-nazas, fortalezas y oportuni-dades que alberga.

La Cartografía Sociocultural es un instrumento para que los individuos participen ac-

tivamente en procesos de or-ganización y en políticas de uso del suelo y de los recur-sos, además constituye una carta de presentación de la realidad local a las empresas y demás agentes sociales con intereses de interven-ción en el manejo territorial. Este tipo de cartografías se convierten en una estrategia política para la afirmación de las identidades colectivas, para la apertura de las po-líticas públicas a múltiples agentes sociales y para la proposición de estrategias conducentes a la equidad social, poblacional y ecoló-gica de nuestros territorios.

Page 7: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

7

(de las múltiples visiones del Parque)del mapa Construcción

Claudia Patricia Puerta Silva, antropóloga.

Metodología: acerca de La Cartografia Social como instrumento para la gestion territorial

E l mapa del Parque Nacional Natural Los Katíos resul-

ta del diálogo de saberes, conocimientos, representa-ciones, experiencias y ex-pectativas, de funcionarios públicos, adscritos al siste-ma nacional de parques, y de profesores y estudiantes universitarios visitantes. La cartografía aquí presentada ilustra lo que sucede hoy en el territorio del parque, o mejor, lo que viven hoy, día a día, los funcionarios del par-que y lo que experimentaron los visitantes durante su es-tadía. Los mapas expresan también lo que todos ellos quieren que sea el parque y aquel en lo que temen que se convierta.

Este primer ejercicio del proyecto Cartografía So-ciocultural de Antioquia del programa de investigación

Expedición Antioquia 2013, presenta la cartografía del parque con base en un único mapa dibujado con la colaboración de funcio-narios e investigadores, en el que se trataron de situar puntos geográficos, biodi-versidad y usos del parque, en términos de su valor, vulnerabilidad o potenciali-dad. Posteriormente, en la oficina, se llevó a cabo la réplica del mapa original, su digitalización y georre-ferenciación, y la adición de ilustraciones, símbolos, referencias geográficas y coordenadas obtenidas de los relatos recogidos en campo, de las conver-saciones in situ durante la realización del mapa y de fuentes secundarias.

Es un mapa que remite a temas recurrentes en los re-latos y conversaciones entre

los autores: la diversidad y riqueza, las potencialida-des y las amenazas. Estos temas son cruciales para la sostenibilidad del parque, en momentos en los que se en-cuentra cerrado al público. Su gestión territorial, “ideal-mente” no habitado por gru-pos humanos, implica un gran reto: la sostenibilidad de Los Katíos sólo puede lo-grarse en la medida en que se integren a sus dinámicas los grupos humanos veci-nos, visitantes y usuarios de una manera incluyente y res-ponsable. La “apropiación” del parque por parte de es-tos grupos y su participación en la planeación y gestión, podría ser un primer paso hacia la protección y patri-monialización del parque, posible contrapeso a los in-tereses geopolíticos existen-tes sobre su territorio.

Fotografía: Claudia Patricia Puerta Silva

Page 8: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

8

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

Sobreel trabajo en campo

y la informaciónpresentada en los mapas

L a estadía en el Parque Nacional Natural Los Katíos po-sibilitó la construcción de un gran mapa multitemático georreferenciado que recoge la riqueza y biodiver-

sidad del parque, tanto en fauna como en flora. Las especies presentes y los sitios reconocidos: ríos, lagunas, quebradas, saltos, vías, entre otros; son representados por convenciones dibujadas por los mismos funcionarios y por otras creadas en la oficina. En el caso de la identificación de las especies de anima-les y plantas los nombres asignados corresponden a los nom-bres con que popularmente son conocidos y no a una estricta clasificación taxonómica.

La segunda temática que aborda el mapa, corresponde a las po-tencialidades que tiene el Parque para el desarrollo del turismo científico y ecológico. Es por ello que se resaltan los senderos por los cuales se realizan las largas caminatas hasta los lugares de mayor belleza y exotismo de la zona, tales como El Mirador de la Popa y el conjunto de saltos con que cuenta el parque, a saber: El Tendal, El Tendalito, La Tigra y El Tilupo (con aproxi-madamente 100 metros de altura), propicios para la práctica de deportes extremos. En cuanto al turismo científico se cuenta con la posibilidad de observar los hábitos y comportamientos de diversas especies, cuya colecta está prohibida.

La tercera temática abordada por el mapa se refiere a las ame-nazas que tiene el parque para su preservación, especialmente por la práctica de actividades ilegales como la caza y la pesca; por la posible construcción en su interior de obras de infraes-tructura proyectadas, como la carretera panamericana; por la ganadería extensiva en sus alrededores; por la presencia de rutas de contrabando y de diferentes grupos armados y por el abandono estatal en el que actualmente se encuentra, reflejado en el deterioro de sus instalaciones.

Paula Andrea Hinestroza Blandón, antropóloga.

Fotografía: Claudia Patricia Puerta Silva

Fotografía: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Fotografía: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Page 9: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

L a representación cartográfica fue de-sarrollada utilizan-

do el Sistema de Información Geográfica ArcGis 9.3 sobre el cual se procesaron los in-sumos de información dispo-nibles, consistentes en: Carto-grafía básica IGAC en escala 1:500.000, imagen de satélite Landsat 9-55 (1987), modelo digital de elevaciones obteni-do a partir de la imagen SRTM (2000), localizaciones de refe-rencia tomadas con un siste-ma de posicionamiento por satélite (GPS) e información general sobre ubicación de parques nacionales. Se constru-yó un marco geográfico de referencia utilizando la información cartográfica básica, la cual fue mejorada digitalizando directa-mente de la imagen satelital los rasgos principales, como ríos y ciénagas. Este trabajo fue complementado con la introducción de íconos gráficos que representan los elementos y fenóme-nos detectados en la región, así como el sombreado con una composición de la topografía basada en la agregación de un modelo en color de las alturas con uno de formas topográficas en tonos de gris, lo cual permite simular el efecto del relieve.

John Fernando Escobar Martínez, ingenieroConstrucción de la cartografía

Fotografía: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Page 10: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

10

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

Diversidad y RiquezaJosé Fernando Navarro Peláez, biólogo.

A unque relativamente distante de centros urbanos o rurales, el área del Parque Nacional Natural Los Ka-tíos ha sido afectada por presiones de tipo antrópico.

Los procesos de colonización y las presiones que éstos impo-nen sobre el hábitat natural han traído como consecuencia la fragmentación y deterioro de ecosistemas, con el consecuente incremento de probabilidades de extinción local de especies de fauna y flora¹.

El Parque Nacional Natural Los Katíos tiene reportadas 962 es-pecies botánicas repartidas en 103 familias, lo que evidencia su diversidad biológica en este grupo, si se tiene en cuenta que para toda la región del Chocó se han reportado solamente 155 familias en total².

La vegetación del parque se encuentra representada por seis aso-ciaciones vegetales dominadas básicamente por los bosques de cativo Prioria copaifera. En las estribaciones más bajas sobresa-len especies como Ceiba (Ceiba pentandra); en las colinas altas se encuentran asociaciones con palma mil pesos (Ocnocarpus mapara), además de cohíba (Dypteris oleifera), sande (Brosimun sp), ceiba tolúa (Ceiba tolua), camaján (Sterculia apetala) y leche-perra (Helicostylis tomentosa)³. En las llanuras aluviales inunda-bles prosperan el buchón de agua (Eichhornia azurea), lechuga (Pystia stratiotes), el arracacho (Mantrichardia cirborescens), la palma pangana (Raphia taedijera), el chachafruto (Erithina poepi-giana) y el guarumo (Cecropia sp.)4.

El Parque Los Katíos se considera uno de los últimos refugios de fauna tanto de especies de Suramérica como de Centro-américa. Se estima la existencia de más de 732 especies de vertebrados (sin incluir peces).

Según algunos datos estadísticos, el Parque posee 412 espe-cies de aves que representan el 22,89% de las reportadas para el territorio nacional, entre las que se destacan el águila mique-ra, el águila calzada, el águila copetona negra y la guacamaya verde limón, loras de diferentes especies que en todo tiempo sobrevuelan el bosque tropical. Otras aves son el paujil, la cha-varría, la guacharaca, la perdiz o corcovado de monte, la choro-la del Baudó, el gavilán caracolero y gran diversidad de garzas que se observan en toda la cuenca del Atrato.

Para el caso de los anfibios se cuenta con cerca de 33 especies de las 733 registradas para el territorio nacional, lo que equivale al 4,5% de la diversidad nacional en este grupo, encontrándose especies de ranas venenosas como la Dendrobates truncatus.

Page 11: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

En esta región es

posible comprobar

por qué Colombia

es uno de los paí-

ses con mayor di-

versidad biológica,

pues alrededor del

20% de las espe-

cies animales del

país se encuentran

en el Parque...

Los reptiles están representados en 105 especies, de las 475 registradas, lo que equivale al 22,11%, entre ellas, el caimán agujo, la babilla, la tortuga icotea y serpientes como la boa, el verrugoso y la mapana o talla X.

Los mamíferos están representados en cerca de 182 especies, de las 454 registradas para Colombia, lo que equivale al 40,1%, estimativos relacionados en algunos muestreos locales que se han enfocado en grupos específicos como los primates5 y los tapires6, atractivos para el ecoturismo7, y otros grupos, como los roedores y murciélagos, de interés para la salud pública.

Entre los mamíferos del Parque se encuentran especies en vías de extinción como el manatí, restringido a los sectores de las ciénagas, la danta centroamericana (el vertebrado de mayor talla a nivel Neotropical), nutrias, tigrillos, pumas y el jaguar o ti-gre mariposa; perros de monte; primates de gran talla como las marimondas, los aulladores rojos que se encuentran a las orillas de las diferentes cuencas del parque, pequeños micos como el titi panameño, además de nuevos registros para la zona del titi de cabeza blanca.

Dado su potencial, el país debe reconocer el valor y potenci-científico de sus recursos naturales y formular políticas para su estudio y divulgación que garanticen su conservación y aprove-chamiento racional.*

* ver Bibliografia en la pagina 15

Fotografía: Jairo Andrés Campuzano Hoyos

Page 12: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de Antioquia

Lo que dicen

del Parque...los funcionarios

“Las comunidades viven por fuera del parque pero utilizan los recursos del parque, utilizan la madera mala, los orillos, pescan”

“Humm, animales pa’ comer, muchos, pero está prohibido: la guagua, la babilla, el manatí… nuestra labor es encontrar las trampas de los cazadores y destruirlas”

“¿Lo más difícil pa’ la gente que viene? ¡La plaga!”

“El parque está amenazado por el proyecto de la carretera panamericana, por las líneas de interconexión eléctrica, por la ampliación del puerto en Urabá”

“También podrían afectar la conservación del parque la ga-nadería en los alrededores, en Peye y la cosecha de yuca y plátano en donde están los indígenas”

“A nosotros nos gusta el aire puro, la presencia de anima-les, velar por la conservación del parque; nos gusta ir a la Popa a ver paisajes, salir a recorridos porque se ven las aves, los animales, y se gana experiencia. Hay que estar pendiente de la vida del parque.”

“Lo más difícil en el parque para el funcionario es la presen-cia de los aserradores que no hacen caso y de las trampas con limas enterradas. A veces es difícil la relación con la gente que se mete al parque… a los pescadores se les que-man los cambuches y no vuelven.”

Fotografía: Claudia Patricia Puerta Silva.

Fotografía: Jairo Andrés Campuzano Hoyos.

Fotografía: María Inés Toro.

Page 13: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

13

LasPoblaciones

VecinasJuan Gonzalo Marín Fuentes, sociólogo.

E l Waffe, embarcadero de habitantes o paseantes que quieren adentrarse en el golfo de Urabá o en el río Atrato, parece o se cree que es un puerto, porque

allí también llega la gente de esos lugares a los que otros pre-tenden ir. Desde bien temprano la actividad comienza con la venta de tintos, patacones o tiquetes. El calor de la mañana es acompañado del olor de las aguas del Waffe, es característico e histórico, ya que recoge el paso de los años y los desechos desde su inicio como poblado.

Bocas del Atrato, corregimiento del municipio de Turbo, está enclavada en la margen derecha del río Atrato. Decir enclavada es pensar en que las viviendas emergen de las aguas en zan-cos de manglar. Sus pobladores son gente negra, venida en su gran mayoría de poblados ribereños en el medio o alto Atrato. Su cotidianidad está determinada por lo que el río y la selva les ofrecen. Son los anfitriones del Parque Natural Nacional Los Ka-tíos, y por allí debe de transitar todo aquél que quiera adentrase en la selva del Darién. ¿De qué viven? Su trasegar económico está determinado por la pesca, seguido por el servicio de res-taurante a viajantes y contratistas de las ONGs internacionales o al turismo científico. Ahora apropian el cuento del ecoturismo y ofrecen servicios de guianza por la zona, acompañada de na-rraciones históricas de lo que desapareció del lugar.

En poco más de 40 minutos —dependiendo del motor y su ca-ballaje— río arriba se encuentra Tumaradó, corregimiento cho-coano ubicado en el exterior del parque. Sus gentes de bocas sonrientes y amabilidad en sus manos, nos ubican en la selva y en sus ciénagas. Es un pueblo invisible para las instituciones y para los paseantes, allí no hay acomodo por la premura del viaje, ya que sólo hay tiempo para las fotografías que mostrarán más adelante la experiencia de lo inhóspito. Viven allí, pero no pueden vivir de allí pues la patrimonialización de los recursos naturales acentúa la separación del hombre de la naturaleza.

Page 14: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

14

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

ReminiscenciasA propósito de una visita al

Parque Nacional Natural Los Katíos

Jairo Andrés Campuzano Hoyos, historiador.

A trás, muchedumbres y alborozos de ciudad. En fren-te, aguas de un océano de tonos oscuros, como las nubes en él reflejadas. En el horizonte, sueños de lo

inhóspito y excepcionalmente voraz. En el puertico del Waffe (Turbo), entretanto se preparaba la marcha, flotábamos en el agua dispuestos a la fascinación.

En poco más o menos de una hora habíamos cruzado el Golfo de Urabá. El agua que habitábamos, ahora, eran las del míti-co río. “Bocas del Atrato”, así se llamaba ese escaso poblado de niños alegres con sus perinolas; de una tienda bien surtida, caseta de chance, servicio de llamadas por celular y hasta un Bienestar Familiar. Las casas, por su parte, recordaban la mise-ria oculta tras la brillante sonrisa y calidez humana de sus ne-gros. ¿Cuál era la suerte de aquéllas personas tras la borrasca? ¿Qué aspiraciones de futuro habitaban sus almas? Preguntába-mos, en silencio, mientras nos íbamos de aquel lugar al que du-rante media hora legamos miradas, palabras, restos de comida, algunas caricias y muchos destellos de flash.

Horas más tarde, tras alimentar la curiosidad con el paisaje de colores y texturas multiformes, la selva, aquélla enigmática, nos recibiría como si llevara años esperando el arribo en su lecho de un pedazo de ciudad. Con el agua a la cintura, el jardín centenario delimitaba el margen del pequeño caño por el que debíamos cruzar. La flacidez del fango, la saturación de un verde —que luego sabríamos diferenciar por tonos— y los melodiosos coros de millares de grillos y cigarras, dieron la bienvenida a la pléyade sedienta de ciencia y tranquilidad. Hermoso, cálidamente hermoso…

Cinco días pasaron desde entonces, descubriendo, cada día, más y más serenidad. Largas caminatas por la selva mostra-ban, a cada paso, decenas de curiosos y variopintos insectos, plantas, frutos, aves y huellas dejadas por los animales en el lodazal. También hermosos saltos como “El Tendalito”, y su papá “El Tendal”; “La Tigra”, “El Tilupo” y el río que nos dio para nadar, pescar y disfrutar. Todo, pero todo, hace de este parque algo naturalmente excepcional. Desde la Popa viendo el culebreo del río entre la selva avanzar, hasta sentirse obser-vado por los cientos de animales que su espacio, por unos días, cedieron para nuestro bienestar. ¡Qué tremenda nostal-gia tenerlo que abandonar!

Fotografía: Claudia Patricia Puerta Silva

Page 15: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Cartografía Sociocultural de AntioquiaCartografía Sociocultural de Antioquia

Bibliografía

En la actualidad el parque está cerrado al público por proble-mas de orden especial. Se espera con el tiempo la reapertura de las instalaciones. Puede recibir información sobre el Parque en la siguiente di-rección: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parque Nacio-nales NaturalesTerritorial Noroccidente MedellínTeléfonos: 074 4220883- 074 [email protected] Página Web: http://www.parquesnacionales.gov.co/

Contactos

1. INDERENA. 1988. Plan de ma-nejo del Parque Nacional Natural Los Katíos. Informa técnico. Mi-nisterio de Agricultura/Inderena. 273 pp.

(2) Ministerio de Transporte. 2001. Estudio de Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el Proyecto “Conexión Terrestre Entre Colom-bia y Panamá”. Instituto Nacional de Vías. Subdirección del Medio Ambiente.

3. Espinal, L.S y Montenegro, E. 1963. Formaciones vegetales de Colombia: memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá, Instituto Geográfico “Agustin Co-dazzi”. 201 pp.

4. Garcés, D. y De La Zerda, S. 1994. Gran libro de Parques Na-cionales en Colombia. Interme-dio editores, Circulo de Lectores. 230 pp.

5. Barbosa, C. 1980. Estudio de comunidades vegetales y al-gunas de sus relaciones con los primates en el PNN Los Katíos. Informe Técnico INDERENA/Min. de Agricultura, Bogotá. 53 pp.

6. Betancur, O. 2003. Identifica-ción de la especie y estudio sobre ecología e historia natural del ta-pír (Tapirus bardii) presente en el Parque Natural Nacional los Katíos AME Darién, Chocó Colombia. Informe técnico. Área de Manejo Especial del Darién Territorial No-roccidente. UAESPNN, Medellín.

7. Pintor-Peralta, D. O. 1986. Parque Nacional Natural “Los Ka-tíos”- Plan Preliminar de manejo y desarrollo. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renova-bles y del Ambiente-INDERENA-División de Parques Nacionales, Bogotá. 176 pp.

Fotografía: María Inés Toro.

Page 16: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

Abierta al mundo

Eje Economía, Sociedad y Cultura

Page 17: Eje Economía, Sociedad y Culturabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10494/1... · 2019-01-30 · se vía terrestre hasta Turbo, un viaje que le tomará entre ocho y nueve

ARi

osuc

io

ATu

rbo

AUn

guía

RíoAtrato

Río

Arqu

ía

Río Cacarica

RioEl T

ilupo

Río

Bata

tillo

Rio

ElTe

ndal

Río

Pera

nchi

to

Cñ.G

umer

cind

o

Río

Peye

Cñ. T

umar

adó

Cñ. del Limón

Cñ.G

arza

RíoPerancho

Qda.

Gert

rudi

s

Río

Caca

rica

Mira

dorL

aPo

pa

Cién

aga

Pera

ncho

Cién

aga

Caca

rica

Cién

aga

deU

nguí

a

Cién

aga

"La

Rei

na"

CIÉN

AGA

DETU

MAR

ADO

Cién

aga

"La

Últi

ma"

Cién

aga

"La

Prim

era"

LaCi

énag

uita

Segu

nda

"La

Chiq

uita

"

Puen

teAm

éric

a

Arqu

ía(R

.Tul

e)

Tum

arad

o-B

etec

ito

PEYE

Bija

o

CRIS

TALE

S

Caba

ñaAt

rato

ALTO

ELLI

MO

N

Lom

asde

Caca

rica

Cent

roAd

min

istr

ativ

oSa

utat

á

PANA

MA

6400

00

6400

00

6450

00

6450

00

6500

00

6500

00

6550

00

6550

00

6600

00

6600

00

6650

00

6650

00

6700

00

6700

00

6750

00

6750

00

1340000

1340000

1345000

1345000

1350000

1350000

1355000

1355000

1360000

1360000

1365000

1365000

1370000

1370000

1375000

1375000

20

24

61

km

PANA

MA

MED

ELLI

N

ANTI

OQUI

A

CHOC

Ó

CÓRD

OBA

SUCR

E BOLÍ

VAR

CALD

AS

BOYA

RISA

RALD

A

PANA

MA

COLO

MBI

A

PNN

LOS

KATI

OS

Proy

ecci

ónTr

ansv

ersa

deM

erca

tor

Esfe

roid

eIn

tern

acio

nal1

909

Orig

ende

Coor

dena

das

77°0

4´51

.3”

W,

4°35

´56.

57”

WFa

lso

Orig

en(m

etro

s):X

=1.

000.

000,

Y=

1.00

0.00

0Ba

seCa

rtog

ráfic

aTo

mad

ade

las

Plan

chas

Depa

rtam

enta

les

deIG

ACIN

ER-2

008

Eq

uip

o d

e el

abo

raci

ón:

Cla

udia

Pue

rta,

Pau

la H

ines

troz

a, F

erna

ndo

Nav

arro

y V

ladi

mir

Mon

toya

Ap

oyo

téc

nico

SIG

: Jho

n Fe

rnan

do E

scob

arFe

cha

de

elab

ora

ció

n: N

ovie

mbr

e de

200

8

Búh

o

Pava

Bab

illa

Gua

cam

aya

Teca

y R

oble

Cat

ivo

Tigr

illo

Jagu

ar

Aul

lado

r, M

arim

onda

y C

abec

ibla

nco

Tortu

ga M

orro

coy

Map

aná

Rób

alo

y S

abal

eta

Verr

ugos

o

Zanc

udo

Gar

rapa

ta

Man

atí

Dan

ta

Mira

dor d

e la

Pop

a

Sen

dero

s

Cul

tura

y tr

adic

ione

s

Inve

stig

acio

nes

cien

tífic

as

Tala

de

bosq

ues

Líne

as d

e in

terc

onex

ión

Am

plia

ción

de

puer

tos

Car

rete

ra p

anam

eric

ana

Caz

a y

pesc

a

Con

flict

o ar

mad

o

Exp

ansi

ón d

e cu

ltivo

s

Gan

ader

ía

Cam

pam

ento

s de

l par

que

Com

unid

ades

vec

inas

Río

s

Lím

ite d

el p

arqu

e

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

Zona

inun

dabl

e

Lím

ite n

acio

nal

Fies

tas

popu

lare

s

Con

traba

ndo

Sal

tos

Pere

zoso

Turis

mo

depo

rtivo

Pla

ntas

med

icin

ales

Pot

enci

alid

ades

Am

enaz

as

Otr

os

Rep

tiles

Pec

es

Inse

ctos

Mam

ífero

s

Ave

s

Esp

ecie

s fo

rest

ales

Bio

div

ersi

dad

eléc

trica