ejecucion de sentencia

12
Expediente : 00000-03-CI Cuaderno : EJECUCIÓN Escrito : 01 Sumilla : EMBARGO EN FORMA DE RETENCION SEÑOR JUEZ DEL xx JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA D.V.H.H., identificada con DNI N° 00000000, dirección domiciliaria en Av. XXXXXXXXXXXXXXXXX, debidamente representado por el señor FPP, con DNI N° 000000000, con dirección domiciliaria en Av. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX; según poder otorgado mediante escritura pública de fecha 21/09/2006, ante el Notario Público CUEVA VALVERDE VICTOR FELIX – inscrito en la SUNARP (partida N° 11935968 - asiento A0001), señalando como domicilio procesal en AV. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX; en los seguidos contra LA MUNICIPALIDAD DE XXXXXXX, sobre ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO; a usted digo: I.- PETITORIO: Que, en Vía de ejecución, SOLICITO se dicte EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN sobre las cuentas corrientes del FONCOMUN (gastos corrientes y gastos de inversión) que posea laMUNICIPALIDAD DE LA XXXXXXXX en todas las entidades financieras del país. II.- MONTO DEL PETITORIO: El embargo solicitado es hasta por la suma de S/. 40 000.00 (CUARENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), suma que es la parte alícuota que me corresponde como coheredera de los beneficios sociales de mi difunto padre don DHH, los intereses legales actualizados al 03 de octubre último, más lo que usted considere necesario para responder por los costos del proceso[1] ; para tal efecto deberá oficiarse y/o notificar a las oficinas principales de todas las entidades financieras del país, a fin de que se proceda con la retención solicitada.

Upload: cris-jm

Post on 02-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo de escrito pidiendo ejecucion de una sentencia

TRANSCRIPT

Page 1: Ejecucion de Sentencia

  Expediente : 00000-03-CI                                                                                                      Cuaderno    : EJECUCIÓN                                                                                                 Escrito         : 01                                                                                                  Sumilla         : EMBARGO EN FORMA DE RETENCION

SEÑOR JUEZ DEL xx JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

D.V.H.H., identificada con DNI N° 00000000, dirección domiciliaria en  Av.

XXXXXXXXXXXXXXXXX, debidamente representado por el señor FPP, con DNI N°

000000000, con dirección domiciliaria en Av. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX; según poder

otorgado mediante escritura pública de fecha 21/09/2006, ante el Notario Público CUEVA

VALVERDE VICTOR FELIX – inscrito en la SUNARP (partida N° 11935968 - asiento

A0001), señalando como domicilio procesal en AV. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX;

en los seguidos contra LA MUNICIPALIDAD DE XXXXXXX, sobre ACCIÓN DE

CUMPLIMIENTO; a usted digo:

I.- PETITORIO:

Que, en Vía de ejecución, SOLICITO se dicte EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN sobre

las cuentas corrientes del FONCOMUN (gastos corrientes y gastos de inversión) que posea

laMUNICIPALIDAD DE LA XXXXXXXX en todas las entidades financieras del país. 

II.- MONTO DEL PETITORIO:

El embargo solicitado es hasta por la suma de S/. 40 000.00 (CUARENTA MIL Y 00/100

NUEVOS SOLES), suma que es la parte alícuota que me corresponde como coheredera de los

beneficios sociales de mi difunto padre don DHH, los intereses legales actualizados al 03 de

octubre último, más lo que usted considere necesario para responder por los costos del

proceso[1]; para tal efecto deberá oficiarse y/o notificar a las oficinas principales de todas

las entidades financieras del país, a fin de que se proceda con la retención solicitada.

         BANCO DE COMERCIO: AV. PASEO DE LA REPUBLICA Nro. 3705 – SAN ISIDRO.

         MI BANCO: AV. 09 DE DICIEMBRE (EX PASEO COLON) 280 – LIMA 01.

         BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS: AV. RIVERA NAVARRETE Nro. 600 – SAN

ISIDRO.

         BANCO INTERBANK: AV. RIVERA NAVARRETE Nro. 665 – SAN ISIDRO.

         BANCO DE LA NACION: REPUBLICA DE PANAMA Nro. 3664  – SAN ISIDRO.

Page 2: Ejecucion de Sentencia

         BANCO CITIBANK: AV. CANAVAL Y MOREYRA Nro. 180 – SAN ISIDRO.

         BANCO SCOTIABANK PERU: AV. DIONISIO DERTEANO Nro. 102 – SAN ISIDRO.

         BANCO DE CREDITO: JR. LAMPA Nro. 499 – CERCADO DE LIMA.

         BANCO CONTINENTAL: AV. REPUBLICA DE PANAMA Nro. 3055 – SAN ISIDRO.

         BANCO FINANCIERO: AV. RICARDO PALMA Nro. 278 – MIRAFLORES.

         CENTRO FINANCIERO SAGA FALABELLA: AV. PASEO DE LA REPUBLICA Nro. 3220 –

URB. JARDIN, SAN ISIDRO.

         FINANCIERA EDYFICAR: AV. PASEO DE LA REPÚBLICA, 3705 - SAN ISIDRO.

         CAJA PIURA: AV. RICARDO PALMA Nro. 240 – MIRAFLORES.

III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:                                                                                    

1.     A que, el causante y otros, en el año mil novecientos noventa y nueve, interpusieron

demandada de acción de cumplimiento a razón de que la parte accionada cumpla con pagar

sus beneficios sociales.

2.     A que, mediante resolución número 04, de fecha 17 de setiembre de 1999, la judicatura

expidió sentencia judicial declarando fundada la demanda interpuesta por los accionantes, y la

cual fue apelada por el demandado. Es así, que el superior expidió la resolución de vista de

fecha 01 de marzo del 2000, donde confirma la apelada.

3.     A que, no existiendo estricto cumplimiento de la sentencia judicial, en el año 2003 los

accionantes solicitan el desarchivamiento del expediente (00000-03) a fin de que en ejecución

de sentencia judicial la accionada cumpla con calcular y pagar la liquidación de los beneficios

sociales del demandante conforme a los parámetros de ley. Posteriormente por la renuencia de

la demandada su judicatura designó perito judicial para que realice el cálculo de los beneficios

sociales del demandante don D.H.H.; peritaje contable que obra de fojas 398 a 423 de autos y

que determinó como suma por beneficios sociales e intereses legal al 30 de abril de 2006, por

la cantidad de S/. 128 000.00 nuevos soles y la cual fue aprobada mediante resolución número

105 que obra a fojas 535.  

Page 3: Ejecucion de Sentencia

4.     A que, la Municipalidad de la XXX a la fecha ha demostrado ser esquivo en cumplir sus

mandatos, contrario a ello apela todas las resoluciones que ordenan se cumpla con el pago de

los beneficios sociales del ejecutante, demostrando con este actuar desidia frente a un

mandato judicial.

5.     En ese orden de ideas, resulta coherente señalar que el Código Procesal Constitucional de

manera explícita dispone que a la resistencia de cumplirse un mandato judicial es de aplicación

la fuerza racional de los artículos 22 y 59[2] del Código Procesal Constitucional, es así que,

concluido el presente proceso de cumplimiento e iniciarse la ejecución de sentencia, la

judicatura procedió en aplicar todos los apremios de ley a la ejecutada. No obstante de todo

ello, dichos instrumentos no han cumplido con su finalidad concreta “hacer que la ejecutada

cumpla con la sentencia judicial firme”.

6.     En adición, es racional exponer que el artículo 59 del Código Procesal Constitucional debe

estimarse prevalente inclusive frente a la Ley General de Presupuesto, Ordenanzas

Municipales y otras normas; que de modo alguno son dejadas sin efectos por el artículo

59, bajo el ejercicio de la PONDERACIÓN DE INTERESES[3], premisa que resulta una

técnica de interpretación constitucional plenamente aplicable al caso concreto.

7.     En propiedad, el embargo que se pide es idónea en cuanto hay una previsión suficiente y

adecuada: tutelar la ejecución de una obligación constitucional. Adicionalmente, se cumple

la condición de que el embargo es una medida necesaria pues no advierto otra medida menos

gravosa que la peticionada, en tanto no aprecio voluntad de pago de la obligada. Es así,que mi

derecho, ya reconocido jurisdiccionalmente, será solo satisfecho en mayor grado por el

embargo pues existe un fin de tutela urgente, frente a un grado de afectación media del

patrimonio de la emplazada.

8.     De tal modo, lo peticionado resulta ser la única forma de tutelar mi derecho de cobro, ya que se

cumplen los parámetros fijados por el Tribunal Constitucional, en relación a las exigencias de

que los fondos a embargar si bien tienen conexidad con el cumplimiento de las funciones del

órgano público emplazado, en definitiva existe una clara reticencia de sujeción al

cumplimiento de un mandato constitucional que no puede ser programado en un plazo

en exceso extenso[4]. De la misma forma, aún cuando los fondos a embargarse pudieran

estar afectados a uso público, correspondía al ejecutado en propiedad fijar cuentas privadas

con dinero y susceptibles de afectarse o bien reestructurar un cronograma de pagos

sujetándose al mandato del artículo 59 arriba citado y dentro de un plazo razonable. No haber

cumplido estas obligaciones mínimas, convierten en ilusorio el mandato judicial.

Page 4: Ejecucion de Sentencia

9.     En ese sentido, si existiera una Ordenanza de intangibilidad y la cual podría traducirse en un

impedimento preliminar prima facie y el FONCOMÚN devendría en una cuenta no embargable,

debo dejar establecido que la sentencia constitucional, precisamente por tutelar derechos

fundamentales, goza de prevalencia frente a otras normas restrictivas, pues pese en

haberse ordenado por su despacho a la demandada que señale cuales son las cuentas

privadas que posee para su posterior embargo, esta no lo hizo demostrando reticencia a lo que

su judicatura ordena, por lo cual me pregunto ¿cuál sería el valor de la sentencia constitucional

en el caso sub judice si el mandato no fuere acatado? Estimo que nada, poco o ninguno.

10.  Ahora bien, resulta congruente y racional que el recurrente sea quien brinde la referencia de la

cuenta a embargar, pues si continuara dependiendo que esta información sea brindada por la

ejecutada, lo cual no hará pese en que su despacho lo requirió en reiteradas oportunidades; la

posibilidad directa y correcta es que el actor la brinde para el propósito del embargo.

11.  Además, lo que se pide es que se cumpla con un mandato judicial firme, vale decir, la ejecución

de laP];’] resolución judicial y la cual no es sino una concreción específica de la exigencia de

efectividad que garantiza el derecho a la tutela jurisdiccional, y que no se agota allí, ya que, por

su propio carácter, tiene una vis expansiva que se refleja en otros derechos constitucionales de

orden procesal (V. GR. DERECHO A UN PROCESO QUE DURE UN PLAZO RAZONABLE,

ETC).

12.  Aunado a ello, el TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS en el arret “Hornsby c/

Grecia”, sentencia del 13 de marzo de 1997, señala sobre el derecho a la efectividad de las

resoluciones judiciales y que esta forma parte de las garantías judiciales, pues “sería ilusorio”

que “el ordenamiento jurídico interno de un Estado contratante permitiese que una decisión

judicial, definitiva y vinculante, quedase inoperante, causando daño a una de sus partes (...)”.

13.  En ese orden lógico, existiendo argumentos jurídicos sólidos sobre la finalidad de un proceso

constitucional, así como, estando acreditada la desidia de la ejecutada, la obligación de pago,

mas no se hace la cancelación de los beneficios sociales del ejecutante, pese en encontrarse la

presente causa en ejecución de sentencia desde el año 2003; por cuyas

consideracionesSOLICITO a su judicatura se sirva concederme el embargo, tal como lo

describe el petitorio de la presente solicitud.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

Amparo mi pretensión en lo dispuesto en las siguientes normas legales de aplicación supletoria

y jurisprudencia:

Page 5: Ejecucion de Sentencia

1.     Art. 1219 del Código Civil, cuyo inciso 1) establece que es efecto de las obligaciones autorizar

al acreedor para emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que

está obligado.

2.     Art. 642 del Código Procesal Civil, numeral que prescribe : a) que cuando la pretensión es

apreciable en dinero se puede solicitar embargo, y b) que este consiste en la afectación jurídica

de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero, con

las reservas que para este supuesto señale la ley.

3.     Art. 715 y 716 del Código Procesal Civil.

4.     El principio de ponderación de intereses y el principio a la igualdad.

5.     Exp. Acumulados: Nro. 015-2001-AI/TC, 016-2001-AI/TC Y  004-2002-AI/TC[5].

V.- VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO:

El derecho se encuentra plenamente acreditado con la sentencia judicial firme, cuyo original

obra en los actuados.

VI.- PELIGRO EN LA DEMORA:

De los hechos expuestos fluye con claridad que el emplazado por ser una entidad pública no

tiene la disposición en honrar sus obligaciones y si no se materializa el embargo que se solicita

entonces se verá insatisfecha la sentencia, pues el demandado de acuerdo a su modo de

actuar no pretende pagar los beneficios sociales del ejecutante.

VII.- CONTRACAUTELA:

No la ofrezco por encontrarse la causa en ejecución de sentencia.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva admitir la presente solicitud de Embargo en Forma de Retención de

acuerdo a ley.

PRIMERO OTROSI DIGO: ANEXOS:

ANEXO 1-A: copia simple del DNI del recurrente, copia simple del poder amplio y general de

D.H.H. y la sucesión intestada del causante don D.H.H. (téngase presente que ya se

Page 6: Ejecucion de Sentencia

presentaron oportunamente dichos documentos en copia certificada a la judicatura y a la fecha

se encuentran adheridas al expediente principal).

ANEXO 1-B: copia de la sentencia de primera instancia y copia de la sentencia de segunda

instancia.

ANEXO 1-C: copia del informe pericial que determina el monto por beneficios sociales del

difunto.

ANEXO 1-D: copia simple de la resolución nro. 105 (aprueba la pericia contable).

ANEXO 1-E: copia de las resoluciones de requerimiento y otros.

ANEXO 1-F: copias simples de los oficios emitidos por el 7mo Juzgado Constitucional de Lima

mediante el cual ordena a las entidades financieras remitan un informe sobre todos los

depósitos con los que cuenta la demandada Municipalidad.

SEGUNDO OTROSI DIGO: A que, tenga presente que la cuenta corriente Nº 00-000-865192-

sentencias judiciales que gira en el Banco de la Nación, que fue proporcionada en el año

2008 por la demandada para el cumplimento de sentencias judiciales firmes, debe ser

desestimada por su judicatura, ya que en ella a la actualidad no existe depósito alguno;

aunado a ello, existen a la fecha infinidad de embargos sobre la misma cuenta conforme al

informe remitido por el Banco de la Nación a su judicatura y lo cual demuestra su deficiencia

para cumplimiento de sentencia.

TERCER OTROSI DIGO: Que, tenga presente lo dispuesto por la sentencia de los

expedientesacumulado Nros. 015-2001-AI/TC, 016-2001-AI/TC Y  004-2002-AI/TC del Tribunal

Constitución que dice en su Fundamento 34:  “debe tenerse presente que, en adelante, los

órganos del estado –y con ellos, sus autoridades y funcionarios- están en la obligación

de dar cuenta, a solicitud del juez, de los fines que tienen los depósitos de dinero

existentes en el sistema financiero nacional y, en su caso, de cumplir los mandatos

judiciales, respetándose el procedimiento señalado en la ley, (…)”. Pese a ello, no cumple

con dichos requerimientos. 

CUARTO OTROSI DIGO: Así mismo, la jurisprudencia precitada en el tercer otrosí digo expone

en sufundamento 62, párrafo tres: “Dicha ejecución forzosa deberá realizarse conforme a

las reglas del artículo 713° y siguientes del Código Procesal Civil. En tal sentido, en

aplicación del artículo 716° de mismo cuerpo de leyes.

Page 7: Ejecucion de Sentencia

QUINTO OTROSI DIGO: A que, presento reiterada jurisprudencia a fin de que su judicatura

proceda en admitir mi solicitud y no se continúe vulnerando mi derecho y de esta forma poder

hacer efectivo en ejecución forzada el cobro de mi acreencia. En estos mandatos judiciales los

magistrados del Poder Judicial han procedido en trabar embargo sobre cuentas corrientes de

entidades públicas  y del Foncomun –SOCIEDAD AGRÍCOLA PUEBLO VIEJO CORBETTO Y

COMPAÑÍA S.C.R.L CONTRA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA-, SOBRE

INDEMNIZACION-, así como embargo en forma de inscripción sobre bienes de instituciones

del estado –PROCESO SEGUIDO CONTRA EN MINISTERIO DE LA MUJER Y

DESARROLLO SOCIAL-

  EXPEDIENTE 3981-2006-PA/TC, en esta presente causa el Ministerio de Agricultura mediante

un proceso de amparo pretende cuestionar una resolución judicial, donde el juez en un proceso

civil por indemnización ordeno trabar embargo sobre todas las cuentas corrientes que posee el

Ministerio de Agricultura a afectos de hacer efectivo el pago de indemnización previamente

ordenado. Nótese, que luego de un análisis lógico jurídico coherente expuesto por los

magistrados del Tribunal Constitucional en su fundamento 08, argumentan: “(…) que en el

caso de autos, el juez que dicto la medida de embargo ha determinado previamente la

viabilidad legal de dicha medida, toda vez que se trataba de atender un mandato judicial,

que supone, en buena cuenta, garantizar la efectividad y eficacia del derecho a que las

sentencias sean cumplidas en sus propios términos, como parte del contenido

constitucionalmente protegido en el artículo 139.3 de la constitución. Siendo ello así, la

demanda de amparo debe rechazarse (…)”. (Las negritas y el subrayado son agregados).

  EXPEDIENTE 7721-2006-AA/TC, asimismo, en esta presente causa el Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social mediante un proceso de amparo pretende cuestionar una resolución judicial,

donde el juez en un proceso ordinario ordeno trabar embargo en forma de inscripción sobre los

bienes de la Beneficencia Pública de Ica; obsérvese que en el fundamento 05 de la resolución

expedida por el Tribunal Constitución expone: “que en el caso de autos, tal como se

desprende del tercer considerando, existe una razonable y coherente motivación sobre

la naturaleza de bien de uso privado que las instancias judicial le han asignado a los

bienes de propiedad del recurrente (MINDES), antes de proceder a dictar la medida de

embargo en forma de inscripción. En consecuencia,…la demanda de amparo debe

declararse improcedente”. (Las negritas y el subrayado son agregados).

  EXPEDIENTE 02147-2009-PA/TC, adicionalmente, en el caso de autos la Municipalidad

Provincial del Callao interpone demanda de amparo a fin de cuestionar la resolución 02

emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, que confirmo la

resolución de medida cautelar de embargo en forma de intervención en recaudación sobre los

Page 8: Ejecucion de Sentencia

ingresos propios que percibe la municipalidad por conceptos de: expedición de certificados de

soltería, carnet de sanidad, etc. Tenga presente que si bien es cierto que en esta jurisprudencia

el tribunal declaro fundada la demandada incoada por la municipalidad del callao, fue por

carecer de una debida motivación la resolución que concedió el embargo. No obstante, resulta

pertinente  exponer algunos fundamentos de la sentencia en comentario. Fundamento

03 dice:“(…) resulta constitucionalmente legitimo proceder a la ejecución forzada contra

los bienes del estado, siempre y cuando estos sean de dominio privado.” Además, en

elfundamento 02 de voto de los magistrados BEAUMONT CALLIRGOS Y LANDA ARROYO

argumentan: “(…) el Tribunal Constitucional considera que es el juez es el encargado de

determinar cuáles son los bienes que cumplen con las condiciones de un bien de

dominio privado. Este accionar debe ser efectuado por el juez bajo responsabilidad de

hacer efectivo el derecho fundamental en juego, vale decir el derecho a la ejecución de

las resoluciones judiciales. Y el fundamento 03: (…) ninguna autoridad puede (…) dejar

sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada (...) ni retardar su

ejecución”. (Las negritas y el subrayado son agregados).

  SALA CONSTITUCIONAL DE LAMBAYEQUE, EXPEDIENTE NRO. 117-2002: Fundamento

07: “(…) si bien la Ordenanza de intangibilidad traduce un impedimento preliminar prima facie y

el FONCOMÚN devendría una cuenta no embargable, debemos dejar establecido que la

sentencia constitucional, precisamente por tutelar derechos fundamentales, goza de

prevalencia frente a otras normas restrictivas, pues de preverse el procedimiento como el juez

ha dispuesto, ¿cuál sería el valor de la sentencia constitucional en el caso sub judice si el

mandato no fuere acatado? Estimamos que poco o ninguno”.

QUINTO OTRISI DIGO: Que, solo se presenta copia simple de las piezas principales de los

actuados y no se presentan copias certificadas por ser el estado de autos el de ejecución de

fallo judicial firme; por lo cual, SOLICITO la formación del cuaderno de ejecución

correspondiente, debiéndose ordenar al secretario cursor proceda conforme a ley.

SEXTO OTROSI DIGO: Asimismo, pongo  de su conocimiento que habiéndose solicitado en

otro proceso de cumplimiento el embargo sobre cuentas corrientes del municipio ejecutado, la

cual fue admitida, resultaría loable que su judicatura tenga presente dicho proceder del 7mo

Juzgado Constitucional de Lima a efectos de admitir lo peticionado. ADJUNTO COPIAS

SIMPLES DE TODOS LOS OFICIOS EMITIDOS POR EL 7MO JUZGADO CONSTITUCIONAL

DE LIMA Y MEDIANTE EL CUAL SE ORDENA A LAS ENTIDADES FINANCIERAS REMITAN

UN INFORME SOBRE TODOS LOS DEPOSITOS CON LOS QUE CUENTA LA DEMANDADA

MUNICIPALIDAD.

Page 9: Ejecucion de Sentencia

  EXP. N.° 1711-2004-AA/TC fundamento 03: “La igualdad como derecho fundamental está

consagrada por el artículo 2º, inciso 2, de la Constitución. Tal como lo ha señalado este

Colegiado, en la sentencia recaída en el Expediente 048-2004-AI/TC, el derecho a la igualdad

presenta dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir

que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situación

descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo

órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos

sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse

de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y razonable” (las

negritas y el subrayado son agregados).

SEPTIMO OTROSI DIGO: Que, autorizo a la señorita XXXXXXX, con DNI Nº 000000; y al

señor XXXXXXXX, a fin que puedan recoger anexos, copias certificadas, oficios,

consignaciones judiciales, anexos entre otros.

OCTAVO OTROSI DIGO: Que, de conformidad con el Art. 133 del CPC se adjunta copias

simples del escrito para los fines de ley.

NOVENO OTROSI DIGO: Que, a efectos de evitar dilaciones innecesarias pido tener presente

lo dispuesto por el Código Procesal Civil: artículo II último párrafo del Título Preliminar (impulso

del proceso), artículo 50º (deberes de los jueces), 124º (plazos máximos para emitir

resolución), articulo 145º inc. 3) (falta grave); todos ellos concordados con el artículo 201º de

Ley Orgánica del Poder Judicial.

Hinostroza A. (2006:33)[6] en la jurisprudencia que cita señala: “…La expedición de

pronunciamiento jurisdiccional tardía al plazo legal puede dar lugar a medida

disciplinaria, (…)”. (Cas. Nº 3050 – 99/ICA, publicado en el diario oficial el peruano, el 08-04-

2000, pág. 50010).

Asimismo, lo dispuesto por la Ley Núm. 29574, artículo 5 que modifica los artículos 34 numeral

6 y 47 numeral 19 de la Ley número 29277, Ley de la Carrera Judicial  la cual considera como

falta grave el no cumplir con expeditar las resoluciones pertinentes dentro del término

de ley.

 

 

Lima, 04 de octubre del 2012

Page 10: Ejecucion de Sentencia

 

 

 

 

                                                               __________________________