ejempud bio 3eso clm edebe

Upload: ma-carmen-t

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    1/21

    edebé

    Biología y Geología3

    ECiencias de la Naturaleza

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    2/21

    CONTENIDOS1. Los nutrientes

    1.1. Características de los nutrientes

    1.2. Valor energético de los nutrientes

    1.3. Los grupos de alimentos

    2. El consumo de alimentos

    2.1. Obtención de los alimentos

    2.2. Conservación de los alimentos

    2.3. Comercialización de los alimentos

    3. La dieta

    4. Trastornos en la alimentación

    Investiga: La conservación de los alimentos

    La alimentación3

    44

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    3/21

    RESPONDE• ¿Qué sistema es el encargado de transformar lo

    alimentos en nutrientes?

    • Explica cómo se incorporan los nutrientes al sitema circulatorio.

    • ¿Qué tipo de trastorno es la hipercolesterolemiExplica la relación de este trastorno con la amentación.

    Competencia matemática.

    • Utilizar los conocimientos matemáticos para el cáculo de cantidades energéticas asociadas a dieta.

    Competencia en el conocimiento y la interacciócon el mundo físico.

    • Conocer las características de los nutrientes y loprincipales componentes de una dieta adecuad

    • Describir y analizar los principales trastornos dla alimentación.

    Competencia para aprender a aprender.

    • Aplicar los aprendizajes asimilados en una adcuada adquisición de hábitos alimentarios.

    COMPETENCIAS BÁSICAS

    Una alimentaciónsana es fundamen-tal para la preven-ción de numerosas

    enfermedades como,por ejemplo, la obesidad, algunos tipos de cáncer, las en-fermedades cardiovasculares y la diabetes.

    Sin embargo, una de cada cinco per-sonas de nuestro planeta es tanpobre que no puede compraralimentos o cultivarlos y portanto el principal problema desalud que padece es la des-nutrición.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    4/21

    1. Los nutrientesComo hemos visto en las unidades anteriores, gracias al proceso de digestialimentos se transforman en nutrientes.

    El proceso mediante el cual un organismo selecciona e ingiere los alimendenomina alimentación. De este modo, podemos decir que este procesobién forma parte de la función de nutrición.

    A continuación veremos las características de los nutrientes, su valor energy la clasificación de los alimentos.

    1.1. Características de los nutrientes

    Los nutrientes pueden ser compuestos orgánicos o inorgánicos.

    • Los nutrientes orgánicos se caracterizan por que sus moléculas contienencipalmente carbono y forman parte de los seres vivos. Los nutrientes orgánic

    los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas.

    46 Unidad 3

    Los nutrientes son las sustancias químicas que constituyen los alimentque son utilizados por las células para llevar a cabo sus funciones vitales.

    FÍJATE

    FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES

    Los nutrientes, ya sean orgánicos o inor-gánicos, pueden tener distintas fun-ciones.

    • Función energética.Aportan a nues-tro organismo la energía necesariapara realizar sus actividades.

    • Función estructural.Constituyen losmateriales necesarios para que lascélulas y los tejidos crezcan y se re-nueven.

    • Función reguladora. Coordinan ycontrolan las funciones vitales.

    RECUERDA

    LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

    La función de nutrición comprendetodos los procesos que nuestro or-ganismo lleva a cabo para obtener la

    materia y la energía que necesita.

    El aceite de oliva es un producto formado ma-yoritariamente por lípidos.

    La función de los glúcidos es esencialmente energética, constituyen la reenergética del organismo que se utiliza en primer lugar. Algunos desemptambién funciones estructurales. La glucosa es el glúcido más importanprincipal fuente de energía de muchas células.

    La función principal de los lípidos es energética, ya que se acumulan en laslas del tejido adiposo para ser utilizados en caso de necesidad. También tienpapel estructural muy importante en la constitución de las membranas celu

    Los glúcidos son un grupo de sustancias muy extenso y variado, que puedensolubles o insolubles en agua.

    Glúcidos simples o azúcares.Son dulces, de color blanco ysolubles en agua.

    Ejemplos

    Glucosa: fruta, miel

    Galactosa: leche.

    Glúcidos complejos o polisa-cáridos.No son dulces ni solu-bles en agua.

    Ejemplos

    Almidón: legumbrcereales y tubérculo

    Celulosa: vegetales

    Los lípidos se caracterizan por ser insolubles en agua.

    Lípidos complejos o triacilgliceroles.Aquellos que a temperatura ambien-te se encuentran en estado sólido sedenominan grasas, y los que se en-cuentran en estado líquido, aceites.

    Ejemplos

    Grasas: mantequilla, tocino

    Aceites: de oliva, girasol, m

    Lípidos sencillos.

    Ejemplos

    Colesterol: carne, quesyema de los huevos.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    5/21

    1. Explica qué son los nutrientes.

    — ¿En qué se diferencian los nutrientes orgánicos e inor-gánicos?

    2. Construye una tabla con los nutrientes orgánicos e inorgá-nicos en la que consten: características, función, ejemplos denutrientes y de alimentos donde se encuentran.

    R

    • Los nutrientes inorgánicos se caracterizan por formar parte tanto de los seres vi-vos como de la materia inanimada. Son el agua y los elementos minerales.

    La alimentaci

    AMPLÍA

    VITAMINAS

    A continuación vemos otros ejem-plos de vitaminas y los alimentos don-de se encuentran.

    • Vitamina B1. Se encuentra en los ce-reales, las legumbres y las verduras.

    • Vitamina B2. Se encuentra en los hue-vos, la leche, el hígado y las frutas.

    • Vitamina D3

    . Se encuentra en los acei-tes de hígado de pescado y en la le-che.

    • Vitamina K 1. Se encuentra en las ho- jas de las plantas verdes, el hígado,los riñones y algunas frutas.

    El marisco es rico en minerales como el hierr

    el fósforo.

    Las vitaminas son compuestos de origen lipídico o proteico necesarios en pe-queñas cantidades y que no pueden ser sintetizados por el organismo. Unaalimentación variada contiene todas las vitaminas necesarias.

    Las vitaminas tienen función reguladora de numerosos procesos metabólicos.

    Vitaminas liposolubles. Se di-suelven en lípidos.

    Ejemplos

    Vitamina A1: yema de los hue-vos, verduras y mantequilla.

    Vitaminas hidrosolubles. Sedisuelven en agua.

    Ejemplos

    Vitamina C: frutas, especial-

    mente naranjas.

    Las proteínas se caracterizan por formar soluciones coloidales, es decir, en unmedio acuoso se dispersan en forma de partículas.

    La función principal de las proteínas es es-tructural. Son imprescindibles para la for-mación y el crecimiento de las células y lostejidos. Muchas proteínas también tienenuna función reguladora de algunos procesosmetabólicos.

    Los elementos minerales se precisan en cantidades muy pequeñas en compa-ración a los nutrientes orgánicos y el agua.

    La función de los elementos minerales es reguladora y estructural.

    El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos y es imprescindible parael desarrollo de la vida. El agua constituye un 60-70 % de la masa total delcuerpo humano. Nuestro organismo necesita un aporte diario de 1,5 a 2,5 L deagua, que son ingeridos a través de la bebida, o bien, formando parte de losalimentos que comemos.

    La función del agua es estructural, al hinchar y dar volumen a las células, y

    reguladora, por ejemplo, de la temperatura corporal.

    Ejemplos

    Ovoalbúmina: clara de huevo.Caseína: leche.

    Ejemplos

    Calcio: leche, yogur, queso, frutos secos y legumbres.

    Fósforo: carne, pescado, marisco, leche y legumbres.

    Hierro: hígado, carne en general y yema de huevo.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    6/21

    3. ¿Qué cantidad de energía diaria necesitas aproximadamen-te cuando estás estudiando? Exprésala en calorías y en kilo-calorías.

    4. Según la gráfica superior, ¿por qué crees que durante lfancia y juventud aumentan tan rápido las necesidades egéticas?

         A     C     T     I     V     I     D     A     D     E     S

    1.2. Valor energético de los nutrientes

    Como ya sabemos, el mantenimiento de las funciones vitales y el desarrollo actividades cotidianas implican un gasto de energía. Esta energía sólo puedtenerse de algunos nutrientes, principalmente de los glúcidos y los lípidos.

    Para expresar el valor energético de los nutrientes y, por tanto, de los alimque los contienen, se utilizan las siguientes unidades de energía: la caloría (ckilocaloría (kcal) o el kilojulio (kJ). En el siguiente cuadro puedes ver la equicia entre ellas.

    El valor energético de los nutrientes es:

    La cantidad mínima de energía que se precisa para mantener las funciones vdel organismo en reposo varía según el sexo, la edad, el peso, la altura y las dades realizadas. En una situación de reposo absoluto este valor es aproximmente de 96 kJ/kg de peso por día en las mujeres y de 100 kJ/kg de peso pen los hombres.

    A continuación podemos ver cómo cambian las necesidades energéticas diariade la infancia hasta los 18 años, distinguiendo entre chicas y chicos.

    48 Unidad 3

    AMPLÍA

    VALOR ENERGÉTICO DE LAS PROTEÍNAS

    Aunque las proteínas tienen un valorenergético más elevado que los glú-cidos, su función es básicamente es-tructural. La obtención de energía apartir de la degradación de las pro-teínas es un proceso mucho más

    complejo que en el caso de glúcidosy lípidos.

    FÍJATENECESIDADES ENERGÉTICAS

    Las necesidades energéticas diariassegún la actividad en la poblaciónentre 13 y 18 años son las siguientes:

    • Actividad física ligera: estar sentadoen clase, estar de pie...

    Mujeres: 9000 kJ

    Hombres: 10700 kJ

    • Actividad física mediana: estudiar,caminar, practicar natación...

    Mujeres: 10000 kJ

    Hombres: 12000 kJ

    • Actividad física intensa: practicaratletismo, jugar al fútbol...

    Mujeres: 12000 kJ

    Hombres: 14250 kJ

    1 kcal = 1000 calorías

    1 kcal = 4,184 kJ

    1 kJ = 0,239 kcal

    1 g de glúcidos.................. 15,65 kJ

    1 g de lípidos..................... 38,91 kJ

    1 g de proteínas................ 17,57 kJ

    0 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 14 16

    12.000

    10.500

    9.000

    7.500

    6.000

    4.500

    3.000

    1.500

        N   e   c   e   s    i    d   a    d   e   s   e   n   e   r   g    é   t    i   c   a   s

        (    k    J    /    d    í   a    )

    meses años

    chi

    chi

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    7/21

    1.3. Los grupos de alimentos

    Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que contienen los nutrientes.Además de los nutrientes, los alimentos también contienen otras sustancias res-ponsables de su color, olor, sabor y textura.

    Las proporciones de los nutrientes en cada alimento son muy variables. Por tanto,existen unos alimentos mucho más ricos en nutrientes que otros. Por ejemplo, lasfrutas contienen una mayor cantidad de glúcidos que las verduras.

    Los alimentos pueden clasificarse según varios criterios: su origen, los nutrientes quecontienen y su función.

    La clasificación más aceptada es la que agrupa los alimentos con característicasnutritivas parecidas. Según esto distinguimos siete grupos de alimentos.

    Existen alimentos cuyo consumo ha de ser limitado. Éstos son los alimentos dul-ces y las bebidas refrescantes o estimulantes. Estas sustancias no aportan ningúnnutriente importante a nuestro organismo y, consumidas en exceso, pueden pro-vocar algunos trastornos.

    La alimentaci

    5. Sabiendo cuáles son los nutrientes más importantes de cadagrupo de alimentos, explica la función principal de cada grupo.

    6. Di a qué grupo pertenecen los siguientes alimentos:

    tomates – queso – aceite de girasol – pollo – plátanos –macarrones – patatas – lentejas – chocolate

    R

    Contenido de agua en los ali-mentos

    Podemos comprobar que los ali-mentos contienen agua, de forma sencilla.

    — Cogemos un tomate y lo pesamos

    — A continuación, lo ponemos en unplato y lo calentamos dos minutosa la máxima potencia de un mi-croondas.

    — Lo sacamos del microondas y lovolvemos a pesar.

    La diferencia entre el peso inicial menos el peso seco dividido por 100 nosda un valor aproximado del tanto porciento de agua que contiene el to-mate.

    FÍJATE

    EL AGUA

    Muchos de los alimentos que in geri-mos, como la leche, las verduras, las fru-tas, etc., contienen agua. A pesar deello, debemos tomar aproximada-mente 1-1,5 L de agua al día.

    Grupo 7.Grupo delas grasas,el aceite yla mante-quilla. Con-tienen lípi-

    dos.

    Grupo 6.Gru-po del pan, lapasta, los ce-reales, el azú-car y los dul-ces. Contienenprincipalmen-te glúcidos.

    Grupo 2.Grupo delas carnes,el pescadoy los hue-vos. Contie-nen princi-

    p almen teproteínas.

    Grupo 3.Grupo delos tubércu-los, las le-gumbres ylos frutossecos. Con-tienen prin-cipalmenteglúcidos yproteínas.

    Grupo 1. Grupo de la leche y los de-rivados lácteos. Contienen princi-palmente proteínas y calcio.

    Grupo 5. Grupo de lasfrutas. Contienen vita-minas y sales minerales.

    Grupo 4.Grupo de las verdurasy hortalizas. Contienen vita-minas y elementos minerales.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    8/21

    7. ¿Qué significa que la producción agrícola y ganadera seaintensiva?

    — Explica las diferencias entre este tipo de producción yproducción tradicional.R

         A     C     T     I     V     I     D     A     D     E     S

    2. El consumo de alimentosLos alimentos que consumimos, además de contener los nutrientes que nenuestro organismo, también deben cumplir unos requisitos higiénicos. Por esttivo, debemos conocer los procesos relacionados con su obtención, consción y comercialización, que trataremos en este apartado.

    2.1. Obtención de los alimentosLa mayoría de los alimentos que consumimos procede de explotaciones agry ganaderas. Otros, como el pescado, pueden obtenerse directamente de laraleza mediante la pesca o mediante técnicas de producción.

    Vamos a conocer los tres principales métodos de producción de alimentos.

    • Producción agrícola. Actualmente se realiza mayoritariamente de forma siva, debido a la necesidad de cubrir la gran demanda de productos agríEn la agricultura intensiva se invierten muchos recursos por hectárea cultivadincrementar su productividad. Así, por ejemplo, se utiliza una gran cantidad dticidas y fertilizantes químicos.

    • Producción ganadera. De igual modo que la agricultura, la mayor parteproducción ganadera también es intensiva. En este tipo de ganadería, se críagran cantidad de animales en naves y se alimentan con piensos que se elacon restos de productos agrícolas y ganaderos. Los piensos también puedentener hormonas y antibióticos para acelerar el desarrollo y controlar las enfdades de los animales.

    • Producción pesquera. En la actualidad, una tercera parte del pescado quesumimos procede de la acuicultura, es decir, la cría o cultivo de especies cciales acuáticas. Estas especies también se alimentan con piensos.

    Los pesticidas, los fertilizantes, las hormonas, etc. que se añaden durante estos procesos para incrementar la producción pueden modificar los alimresultantes. Si ingerimos estos productos a través de los alimentos, puede

    mularse en los tejidos y producir trastornos de diversa gravedad.

    En los últimos años, se ha incrementado la producción de alimentos natuo ecológicos, en cuya producción no intervienen productos artificiales.

    Es el caso de los alimentos que proceden de la agricultura ecológica, en la qutilizan los cultivos más adecuados para la zona en que se cultiva, sin el upesticidas y fertilizantes químicos. De este modo se consiguen productos dmayor calidad que no contienen residuos tóxicos. La principal desventaja de lcultura ecológica es que es mucho menos productiva que la agricultura intepor lo que sus productos son más caros.

    50 Unidad 3

    Cultivo de viñas en Alemania.

    FÍJATE

    CULTIVOS TRANSGÉNICOS

    Los cultivos transgénicos son aquéllosen los que a las plantas que los cons-tituyen se les ha modificado el ADN me-diante ingeniería genética.

    La finalidad de esta modificación es do-tar a los cultivos de unas característi-cas deseadas, como por ejemplo laresistencia a las plagas, la mejora de suvalor nutritivo y sus posibilidades deconservación.

    Actualmente existen variedades trans-génicas de muchas plantas, como porejemplo la soja, el maíz, la patata, el to-mate, etc.

    Los cultivos transgénicos pueden seruna alternativa al uso abusivo depesticidas y fertilizantes, aunque sedesconocen las repercusiones de es-tos alimentos sobre la salud humana yel medio ambiente.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    9/21

    8. Explica las diferencias y semejanzas entre la refrigeración y lacongelación, y la pasteurización y la esterilización.

    9. ¿Qué son los aditivos? ¿Crees que es necesaria su utilización?Justifica tu respuesta.R

    2.2. Conservación de los alimentosLa mayoría de los alimentos pueden estropearse si pasan un cierto tiempo a tem-peratura ambiente. Para evitar su descomposición y a la vez mantener sus compo-nentes nutritivos se pueden aplicar diferentes técnicas de conservación. Gracias aestas técnicas, hoy en día podemos disponer de muchos alimentos durante mástiempo.

    Las principales técnicas de conservación son la aplicación de frío, de calor, la des-hidratación y la incorporación de aditivos.

    La alimentaci

    AMPLÍA

    INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

    Una intoxicación alimentaria se pro-duce por la ingestión de alimentosen mal estado de conservación. La sal-monelosis es una de las intoxicacionesalimentarias más frecuentes, sobre tododurante el verano; sus efectos son dia-

    rreas, náuseas y vómitos.

    La aplicación de frío puede realizarse mediante refrigeración ocongelación. En la refrigeración se conservan los alimentosentre 2 y 7 °C, lo que garantiza su conservación durante unas ho-ras o días. Por ejemplo, las verduras se conservan entre 2-7 díaspor refrigeración.

    La congelación consiste en enfriar los alimentos hasta alcanzarlos –20 °C. De este modo pueden conservarse varios meses se-gún el alimento. Las verduras congeladas pueden conservarsede 12 a 18 meses.

    La aplicación de calor puede ser mediante la pasteurización yla esterilización. En la pasteurización se exponen los alimentosa unos 80 °C para inactivar los microorganismos. Posteriormen-te, estos alimentos han de guardarse refrigerados. Es el caso dela leche pasteurizada.

    En la esterilización la temperatura a la que se somete los ali-mentos es superior y ello puede provocar la pérdida de propie-dades de los alimentos. La leche también puede esterilizarse.

    Ladeshidratación consiste en disminuir al máximo el contenido deagua de los alimentos. Esta técnica puede realizarse de forma na-

    tural como en el caso de las legumbres, o mediante la aplicaciónde calor, como por ejemplo en el puré de patatas deshidratado.

    Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos sin cam-biar su valor nutritivo. Entre los aditivos que se utilizan hoy en día

    encontramos los conservantes, que impiden que los alimentos sedeterioren y permiten que se conserven durante más tiempo.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    10/21

    2.3. Comercialización de los alimentos

    Para poder comercializar los alimentos es necesario que además de la conción se les aplique otra serie de procesos tecnológicos: envasado, transportmacenaje. Una vez finalizados estos procesos, los alimentos ya están listos pcompra.

    Si realizamos la compra en un establecimiento donde podemos encontrar todde alimentos, conviene que sigamos un determinado orden. Empezaremolos alimentos que no se estropean fácilmente, como las conservas y algunoductos envasados, y terminaremos por los que precisan unas condiciones mtrictas para su conservación, como los alimentos frescos o los congeladosden recomendado en la compra de estos alimentos es el siguiente:

    1. Legumbres, conservas y cereales.

    2. Frutas, verduras y hortalizas.

    3. Huevos, embutidos, derivados lácteos y carne.

    4. Pescado.

    5. Alimentos congelados.

    52 Unidad 3

    El envasado es un sistema para contener el pro-

    ducto y en muchas ocasiones, también para prote-gerlo frente a los microorganismos, los insectos,el aire, la humedad, etc. Los envases pueden ser bo-tes de vidrio, envoltorios de papel, recipientes decartón, recipientes de plástico, latas metálicas,etc.

    Todos los alimentos envasados deben llevar unaetiqueta que contendrá información sobre el ali-mento.

    En el transporte y el almacenaje de

    alimentos debe tenerse en cuenta qucondiciones de temperatura, humeaislamiento, etc. sean las idóneas.

    En los puntos de distribución y venta tbién se han de cumplir unos requisitonitarios. Por ejemplo, que los alimeestén ubicados sobre estantes; que logoríficos no estén sobrecargados;el local esté limpio y las personas quebajan en él, aseadas; etc.

    Antes de la compra de los alimentos, es conveniente hacer una plani-ficación teniendo en cuenta el número de comensales, la cantidad decomida que se va a preparar, la capacidad de almacenamiento que te-nemos en casa y el grado de conservación de los alimentos que com-praremos.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    11/21

    10. Describe el proceso de envasado, transporte y almacena- je que debe seguir la piñ a de Brasil desde que s e reco-lecta hasta que llega a nuestros comercios. Puedes con-sultar:

    http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pina.html

    11. Explica las ventajas de consumir frutas y verduras frescas deproducción local.

    12. Añade al calendario anterior cuatro frutas y verduras.R

    @

    La alimentaci

    Todos los productos envasados que adquiramos deben llevaruna etiqueta. Ésta nos dará la siguiente información:

    • Nombre del producto o alimento que contiene el envase.

    • Marca comercial o nombre con el que se registra.

    • Nombre del fabricante.

    • Número de inscripción en el registro sanitario.

    • Ingredientes, es decir, los distintos alimentos utilizados en laelaboración del producto.

    • Aditivos que se han añadido, ya sean conservantes, potenciadores del saboro del color, etc.

    • Peso o volumen del producto. El peso neto corresponde al peso del alimento sinel envase.

    • Condiciones de conservación recomendadas para que el producto no pierdasus propiedades.

    • Fecha de caducidad, es decir, fecha a partir de la cual no debe consumirse el ali-mento.

    Cuando realizamos la compra también debemos tener presentes las ventajas de con-sumir frutas y verduras, y otros productos frescos, de producción local. Entre sus ven-tajas, destaca que el contenido nutricional de los productos frescos de producciónlocal es mayor que el de aquellos que proceden de lejos, que han pasado un pe-ríodo de tiempo más largo de almacenaje y transporte.

    Si queremos consumir frutas y verduras frescas de producción local, debemos to-marlos en los meses en que se recolectan. Veamos a continuación cuál es la mejorépoca de compra de algunas frutas y verduras.

    E F M A M J J A S O N D

    Naranja

    Cerezas

    Mandarina

    Pera

    Plátano

    Manzana

    Melocotón

    Sandía

    E F M A M J J A S O N

    Acelgas

    Col

    Espárragos

    Lechuga

    Espinacas

    Judías verdes

    Zanahoria

     Tomate

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    12/21

    54 Unidad 3

    3. La dietaNuestra dieta y nuestros hábitos alimentarios influyen directamente en el buecionamiento de nuestro sistema digestivo.

    La dieta debe ser:

    • Sana: ha de satisfacer todas nuestras necesidades nutricionales.

    • Equilibrada: debe cubrir todas las necesidades energéticas, estructurales yladoras del organismo, sin que haya exceso o déficit de ningún nutrienttanto, debe tener presentes parámetros como la edad, la altura, la actividasexo de la persona.

    • Variada: deben consumirse todos los alimentos de un mismo grupo, de alternada.

    Para mantener una dieta sana, equilibrada y variada debemos tomar una candiaria recomendada de cada grupo de alimentos que normalmente se expreraciones o fracciones de éstas. Una ración es la cantidad habitual que se toun alimento en un plato o vaso. En el cuadro de la izquierda puedes ver algunosplos de las cantidades que se consideran una ración de algunos alimentos.

    Podemos representar gráficamente la proporción de las raciones necesarias entra dieta diaria en forma de pirámide.La fibra vegetal es un componente esde nuestra dieta.

    El conjunto de los alimentos que tomamos en un período determinado cotituye la dieta.

    FÍJATE

    RACIONES DE LOS ALIMENTOS

    1 ración del grupo 1: leche y deriva-dos lácteos

    200 mL de leche (1 vaso)

    2 unidades de yogur

    40-50 g de queso tipo manchego

    1 ración del grupo 2: carnes, pesca-dos y huevos

    80-100 g de ternera

    150 g de pescado

    250 g de pollo o conejo

    2 huevos

    1 ración del grupo 3: tubér culos,legumbres y frutos secos

    350 g de patatas (1 plato)

    80 g de legumbres (1 plato)

    1 ración del grupo 4: verduras y hor-talizas

    250 g de verdura (1 plato)

    1 par de tomates

    1 ración del grupo 5: frutas

    1 plátano

    1 manzana

    2 ó 3 mandarinas

    130 g de cerezas (medio tazón)

    1 ración del grupo 6: pan, pasta,cereales, azúcar y dulces.

    60 g de pan

    80 g de arroz, fideos, macarrones

    (1 plato)1 ración del grupo 7: grasas, aceitesy mantequilla

    10 g de aceite (aceite de las ensaladas,salsa de los guisos)

    10 g de mantequilla (mantequilla delas tostadas)

    La fibra vegetal facilita la circulación de las heces por el intestino delgado, edo el estreñimiento.

    Se recomienda tomar unos 30 g de fibra al día. Los alimentos más ricos envegetal son las avellanas, las almendras, las alubias y las espinacas.

    Pirámide de alimentos.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    13/21

    La alimentaci

    13. ¿Qué significa tener una dieta sana, equilibrada y variada?

    14. Explica por qué en la base de la pirámide alimentaria se en-

    cuentran alimentos de los grupos 3 y 6.— ¿Por qué el aceite y el azúcar se encuentran en la cús-

    pide de la pirámide?

    15. Analiza tu dieta de un día y cuenta las raciones que ingie-res de cada grupo de alimentos. Compara el resultadocon los datos de la tabla de esta misma página, donde se de-terminan las raciones que constituyen la dieta equilibradade una persona según su peso.

    — Comprueba si tu dieta es equilibrada y, en el caso de queno lo sea, di qué deberías cambiar para que lo fuera.

    16. Pregunta a una compañera y a un compañero de clase

    qué tipo y cantidad de alimentos consumieron el día an-terior.

    — Elabora una tabla en la que consten los grupos de ali-mentos, el tipo de alimento y la cantidad consumida, lasraciones consumidas y las recomendadas.

    — De cada ficha valora si la dieta es equilibrada o no y en elcaso de que no lo sea, cuáles son los desequilibriosque presenta.

    R

    En una dieta equilibrada, el número de raciones diarias de cada grupo de alimen-tos que debe tomar una persona depende de la constitución física y del peso de cadaindividuo.

    La distribución de las raciones a lo largo del día depende del número de comidasque se realicen. Los expertos recomiendan cinco y nunca menos de tres.

    Veamos, a continuación, un ejemplo de dieta equilibrada, distribuida en cinco co-midas, para una persona adulta de entre 50 y 60 kg de peso y con una actividadfísica moderada.

    NÚMERO DE RACIONES DIARIAS DE CADA GRUPO DE ALIMENTOS

    Peso Grupo 1 Grupo 2 Grupos 3 y 6 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 7

    50 kg 1,5 1,5 4 1,5 1,5 40-60 g

    60 kg 1,5 1,5 6 1,5 1,5 40-60 g

    70 kg 2 2 6 2 2 40-60 g

    Desayuno

    • Un tazón de leche 1 ración grupo 1

    • Tres tostadas con mantequilla 1 ración grupo 610 g grupo 7

    Almuerzo

    • Un panecillo con queso 1 ración grupo 61/2 ración grupo 1

    Comida

    • Un plato de lentejas estofadas 1 ración grupo 3

    10 g grupo 7• Dos rodajas de merluza 1 ración grupo 2

    • Ensalada de lechuga y tomate 1 ración grupo 410 g grupo 7

    • Una mandarina 1/2 ración grupo 5

    Merienda

    • Un cruasán 1 ración grupo 6

    Cena

    • Sopa de fideos 1 ración grupo 6

    • Una tortilla a la francesa 1/2 ración grupo 210 g grupo 7

    • Medio plato de ensalada 1/2 ración grupo 4

    10 g grupo 7

    • Una manzana al horno 1 ración grupo 5

    Dieta equilibrada

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    14/21

    17. Explica qué consecuencias pueden tener las irregularida-des en la dieta que suelen producirse en la adolescencia.

    18. ¿En qué consiste la dieta mediterránea?

    — ¿Qué ventajas ofrece la dieta mediterránea?R

         A     C     T     I     V     I     D     A     D     E     S

    Existen diferentes tipos de dietas según las etapas de la vida, ya que las necesinutritivas de un ser humano no son siempre las mismas. Por ello, existen dietastadas a cada etapa o situación especial. Por ejemplo, a mayor actividad fínúmero de raciones debe aumentar.

    En la adolescencia, la actividad física suele ser más intensa que la de un adulto más se trata de una etapa de desarrollo, por tanto la dieta debe contener uyor número de raciones que la de un adulto del mismo peso.

    La dieta en esta etapa suele presentar algunas irregularidades que deben ev

    porque pueden provocar trastornos de salud. Por ejemplo:

    • Se pica entre comidas porque se suele tener mucha hambre.

    • Aumenta el consumo de alimentos envasados o bollería.

    • Se tiene una gran preocupación por el aspecto físico, lo cual puede suponer nsumir ciertos alimentos necesarios para que la dieta sea equilibrada.

    Las dietas también pueden ser distintas según la situación geográfica donde sel clima del lugar, la religión, la educación, la clase social, etc.

    La dieta mediterránea, es decir, la dieta tradicional de los países situados a orilMediterráneo, es un buen ejemplo de dieta sana según muchos especialista

    56 Unidad 3

    El abandono de la dieta mediterránea por nuevos hábitos alimentarios, comejemplo, el abuso de la «comida rápida», la ausencia de frutas y verduras, ecomo los cambios en el estilo de vida, pueden incrementar el número de perque padezcan enfermedades crónicas como la obesidad, que estudiaremossiguiente apartado.

    La dieta mediterránea destaca por la combinación de alimentos fcos, locales y de temporada. Entre estos alimentos está el aceite de va, tanto para condimentar como para cocer alimentos. También inclnumerosos alimentos ricos en fibra vegetal (legumbres, verduras, tos secos...) y una gran variedad de frutas y verduras que contienmuchas vitaminas.

    Además, en la dieta mediterránea se consumen diferentes pescay carnes.

    La dieta mediterránea también se caracteriza por la diversidad de m

    todos de cocinar los alimentos: guisados, fritos, al horno, hervidos, plancha... Además, la utilización de especias en la preparación de muccomidas favorece la digestión de los alimentos.

    Dieta mediterránea

    Para saber más sobre la dieta medite-rránea puedes consultar la siguienteweb:

    http://fdmed.org.mialias.net/

    @

    Las hortalizas son habituales en la dieta mediterránea.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    15/21

    La alimentaci

    4. Trastornos en la alimentaciónPara seguir un estilo de vida saludable es imprescindible que nuestra dieta sea equi-librada. Una dieta desequilibrada o incompleta puede conllevar numerosos pro-blemas de salud.

    Hoy en día, aunque pueda parecer contradictorio, los desequilibrios nutricionalesson cada vez más frecuentes en los países desarrollados. Así, en estos países se

    tiende a un excesivo consumo de grasas y una disminución en el consumo de ver-duras, hortalizas y frutas.

    En los países en vías de desarrollo los problemas se deben principalmente a lacarencia de alimentos.

    Los trastornos que trataremos a continuación son la obesidad, la desnutrición, la ano-rexia y la bulimia.

    La anorexia y la bulimia, aunque sean trastornos psíquicos, están íntimamenterelacionados con la alimentación.

    • La obesidad es una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. Ello es debido aun consumo excesivo de alimentos grasos y dulces, que aportan una cantidad decalorías superior a las que el cuerpo necesita.

    El principal parámetro que nos indica que una persona es obesa es presentar unpeso claramente superior al peso medio. El peso medio es un valor teórico del pesoque se calcula para cada persona teniendo en cuenta diversas características: talla,edad, sexo...

    Si el peso de una persona supera en un 10 y un 15% el peso medio, se habla desobrepeso. Una vez alcanzado el sobrepeso, de forma lenta y gradual, se puede lle-gar hasta la obesidad. Se considera obesidad el aumento de peso por encima del25% del peso medio.

    La obesidad no sólo reduce la esperanza de vida, sino que también agrava enfer-medades como la diabetes, la hipertensión arterial, la arteriosclerosis, la artrosis,

    algunos tipos de cáncer como los de útero, colon, próstata...El tratamiento de la obesidad consiste principalmente en reducir progresiva-mente el tejido graso e intentar alcanzar el peso ideal. Ello puede conseguirsecon una dieta que, sin dejar de ser equilibrada, no proporcione demasiadas calo-rías. También es recomendable la práctica de ejercicio físico moderado.

    • La desnutrición es una deficiencia nutricional debida a una dieta baja en proteí-nas y nutrientes energéticos que puede ocasionar una intensa pérdida de peso.Generalmente, es debido a la escasez de alimentos.

    Si las necesidades nutricionales no quedan cubiertas se originan diversos tras-tornos: pérdida de peso, diarreas, hipotensión arterial, atrofia de las glándulasdigestivas, deficiencias en el sistema inmunológico...

    El riesgo de desnutrición es mayor en la población infantil, la adolescencia, duranteel embarazo y en la vejez.

    En la población infantil la desnutrición origina trastornos en el desarrollo físico ypsíquico, y se padece una pérdida exagerada de peso corporal, hinchazón abdo-minal, predisposición a las infecciones... y, con frecuencia, la muerte.

    AMPLÍA

    LA DESNUTRICIÓN

    La desnutrición no sólo afecta a las per-sonas de los países en vías de desa-rrollo. En los países desarrollados, laspersonas pertenecientes al denomi-nado cuarto mundo, sobre todo losancianos, son también un grupo conriesgo de padecer desnutrición.

    AMPLÍA

    FRANCISCO GRANDE COVIÁN

    El médico asturiano Francisco GranCovián (1908-1995) fue mundialmete reconocido por sus investigacionsobre metabolismo y bioquímica denutrición.

    Entre sus numerosos estudios encontmos los que realizó sobre los efecfisiológicos del hambre o la obesid

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    16/21

    19. Construye una tabla con las características, los síntomas yel tratamiento de los trastornos en la alimentación quehemos explicado.

    20. Haz una lista con los países en los que, según el mapesta página, el consumo de alimentos está por debajo dnecesidades nutricionales.

    — Razona qué factores dificultan la producción y eparto de alimentos en estos países.

    RR

         A     C     T     I     V     I     D     A     D     E     S

    En el siguiente mapa puedes ver el porcentaje de población afectada de dtrición en los distintos países del mundo.

    El tratamiento de la desnutrición depende de la gravedad de los trastornosen cualquier caso se trata de administrar alimentos progresivamente, acoñados muchas veces de antibióticos.

    • La anorexia es un trastorno psíquico en el que las personas que la sufren racterizan por sentirse insatisfechas con su aspecto físico hasta el punto dpierden las ganas de comer. Se obsesionan por adelgazar y, como consecuse alimentan incorrectamente.

    Aunque adelgacen mucho y tengan numerosos trastornos como consecuenla pérdida de peso, las personas anoréxicas no reconocen que están enfermastorsionan la realidad viéndose obesas. La anorexia es una enfermedad gravaltera la mayoría de los sistemas y órganos del cuerpo: altera el metabolismotema digestivo se deteriora...

    Esta enfermedad afecta preferentemente a la población entre 10 y 30 añolas mujeres en mayor proporción que a los hombres.

    El tratamiento consiste en resolver los conflictos psicológicos y en la recución progresiva de peso.

    • La bulimia es un trastorno psíquico en que las personas que la sufren sientsiedad por comer y a la vez, ti enen miedo a engordar. Esto les lleva a ingrandes cantidades de comida y después, a provocarse el vómito.

    El vomitar continuamente provoca numerosos trastornos como deshidratacisiones del sistema digestivo, así como debilitamiento y alteración del funmiento de muchos órganos.

    En este caso el tratamiento también consiste en recibir atención psicoly normalizar la dieta.

    58 Unidad 3

    % de población< 5%

    5-20%

    20-35%

    > 35%

    Sin datos

    FÍJATE

    LA ANOREXIA Y LA BULIMIA

    En los países desarrollados se ha in-crementado la incidencia de estos tras-tornos.

    La gran presión por el ideal estético queexiste en nuestra sociedad es uno delos muchos factores que favorecen es-tos trastornos.

    La publicidad, los medios de comuni-cación, etc. relacionan la delgadez conel reconocimiento social, el éxito per-sonal, etc.

    Por ello, tanto los profesionales de lasalud como los familiares de los en-fermos han alertado a la sociedad so-bre la necesidad de tomar medidaspara prevenir estas enfermedades. En-tre estas medidas está enseñar a acep-tar y valorar el propio cuerpo, a tenerun juicio crítico ante imposiciones so-ciales, etc.

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    17/21

    SÍNTESIS

    • Incorpora en este mapa conceptual las enfermedades y los trastornos relacionados con la salud.

    • Construye un esquema de llaves sobre los nutrientes, dónde se encuentran y ejemplos.

    Actividades de síntesis

    La alimentaci

    Glúcidos

    Lípidos

    Proteínas

    Vitaminas

    Agua

    Elementosminerales

    Producción

    agrícola

    Producción

    ganadera

    Producción

    pesquera

    Sana

    Equilibrada

    Variada

    Frío

    Calor

    Deshidratación

    Incorporación deaditivos

    proceden de

    consiste en la incorporación de

    son son

    Alimentación

    se encuentranen

    Alimentos

    pueden ser

    InorgánicosOrgánicos

    se conservanpor

    Nutrientes

    se ingieren mediante la

    Dieta

    debe ser

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    18/21

       A   C

       T   I   V   I   D   A   D   E   S Para comprender

    21. Describe la función de los nutrientes y pon un ejemplo.

    22. Clasifica los siguientes nutrientes según sean orgánicos o inor-gánicos. Entre los orgánicos especifica cuáles son glúcidos,lípidos, proteínas y vitaminas.

    caseína – almidón – calcio – glucosa – colesterol – agua –

    grasas – vitamina C – hierro – ovoalbúmina23. Di en qué alimentos se pueden encontrar los anteriores nu-

    trientes.

    24. Las patatas son un alimento rico en almidón. ¿Qué crees quenos proporciona más energía, 100 g de patatas cocidas o unbisté de 100 g a la plancha?

    25. ¿Cuál es la cantidad de energía que precisa una chica de 15años que realiza una actividad física ligera? Expresa estacantidad en calorías, kilocalorías y kilojoules.

    26. Observa la gráfica de la página 48 y responde a las siguien-

    tes preguntas:— ¿A qué crees que se deben las diferencias entre chicas y chi-

    cos? Justifica tu respuesta.

    — Explica si aumentarán o descenderán las necesidades ener-géticas a partir de los 18 años.

    — ¿De qué depende la cantidad de energía que necesita-mos para mantener las funciones vitales?

    27. Cita dos ejemplos de cada grupo de alimentos.

    — ¿Qué alimentos han de consumirse de forma limitada? ¿Porqué? Pon ejemplos de algunos de estos alimentos.

    28. Explica las ventajas y desventajas de la agricultura ecológica.

    29. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.En el caso que sean falsas escríbelas correctamente.

    • La principal diferencia entre la refrigeración y la congelaciónes que en el caso de la refrigeración los alimentos puedenconservarse varios meses, y en la congelación unas horas ounos días.

    • La leche puede conservarse mediante pasteurización y es-terilización.

    • En la pasteurización se aplica frío y en la esterilización, calor.

    • La deshidratación consiste en la aplicación de frío para dis-minuir el contenido de agua de los alimentos.

    • Los aditivos son sustancias que no cambian el valor nutriti-vo de los alimentos y pueden ser de diversos tipos.

    30. ¿Por qué en la lista sobre el orden que se debe seguir en lacompra de alimentos, primero se recomienda comprar laslegumbres, conservas y cereales, y por último los alimentoscongelados?

    31. A partir de dos etiquetas de productos alimenticiotintos, comprueba si contienen toda la información talo.

    — Poned en común la información entre toda la claseriguad si los alimentos de los que proceden las etiqcontienen o no aditivos.

    32. Identifica en la siguiente pirámide alimentaria qué atos no están bien ubicados. Indica cuál sería su ubicaci

    rrecta.

    33. Define el término ración y pon un par de ejemplos de rade alimentos.

    34. Elabora una dieta equilibrada distribuida en cinco copara una persona de 70 kg de peso.

    — Justifica que se trata de una dieta equilibrada indiel número de raciones de cada grupo de alimentos

    35. ¿Por qué la dieta puede ser distinta según la zona geogen la que se viva?

    36. Haz una lista de alimentos superfluos (golosinas, bebidfrescantes...) que consumes a lo largo de una semana.

    — Analiza y pon en común con tus compañeros qutivos te inducen a comprar y consumir este tipo mentos.

    37. ¿Por qué la obesidad es un trastorno cada vez más frecen los países desarrollados? ¿A qué tipo de población principalmente la desnutrición?

    38. Formad parejas y buscad información sobre la obesidla web de la OMS, www.who.int/es

    — Elaborad un informe con las propuestas de la OMS patar la obesidad.

    — Pensad otras propuestas y exponedlas al resto de la

    — Comentad qué dificultades pueden surgir para segconsejos de la OMS.

    @

    A

    60 Unidad 3

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    19/21

    39. Piensa en seis alimentos y de cada uno de ellos explica los si-guientes aspectos:

    • Nutrientes principales que contiene.

    • Función de estos nutrientes.

    • Grupo de alimentos al que pertenece.

    • Cómo se conserva.

    • Si son frutas o verduras, en qué época se recolectan.

    • Qué cantidad constituye una ración.

    — Construye una dieta equilibrada en la que se utilicemayor número posible de estos alimentos.

    40. ¿En qué consisten la anorexia y la bulimia?

    — Por parejas, elaborad una lista de las principales alteciones del organismo que producen estas enfermedade

    — Explicad diversas medidas que se pueden adoptar para etar este tipo de trastornos.

    — Buscad información en la web www.adaner.org.

    Evaluación de la unidad del anex

    @

    A

    Para ampliarVegetarianismo y macrobiótica

    Existen distintos modos de alimentarse alternativos a las dietas tradicionales. Entre estas alternativas destacan el vegetarianismo y la mcrobiótica.

    — Busca información sobre ambas alternativas alimentarias y redacta un informe en el que conste:

    • Definición de vegetarianismo y macrobiótica.

    • Origen.• Normas en las qué se basan.

    • Semejanzas y diferencias entre ambas alternativas.

    • Ventajas e inconvenientes que presentan.

    — ¿Qué opinas acerca de estas alternativas?

    — Poned en común vuestra opinión.

    Para pensarEl hambre en el mundo

    Leed el siguiente fragmento del informe anual de la FAO, El estado de la seguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2004) y elaborad ubreve comentario sobre él.

    « SOFI 2004 indica que "tenemos amplias pruebas de que es posible lograr rápidos avances mediante la aplicación de una etrategia de doble vía, que ataque al mismo tiempo las causas y las consecuencias del hambre y la pobreza extrema. La primeincluye las intervenciones destinadas a mejorar la disponibilidad de alimentos y los ingresos de la población pobre, fortaleciedo sus actividades productivas. La segunda vía engloba los programas selectivos destinados a facilitar un acceso directo e mediato a los alimentos para las familias más necesitadas.

    Para cumplir los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los objetivos de desarrollo del milenio, SOFI 2004 rcomienda que los países adopten programas a gran escala para promover principalmente la agricultura y el desarrollo rural, los cuales dependen los medios de subsistencia de la mayoría de las personas pobres y que pasan hambre.»

    — ¿Cuáles son las estrategias que propone el SOFI para combatir el hambre y la pobreza extrema?

    — ¿Cuál de las dos estrategias es la más inmediata? Justifica tu respuesta.

    — ¿Crees que la otra estrategia es una solución a largo plazo?

    — Justifica por qué ambas estrategias son necesarias.

    — Según este mismo informe de la FAO, 852 millones de personas de todo el mundo pasan hambre. ¿Crees que la pobreza y el habre afectan sólo a la población de los países en vías de desarrollo?

    — ¿Cuál debe ser el papel de los países desarrollados en la aplicación de estas estrategias propuestas por la FAO?

    — ¿Podemos combatir el hambre y la pobreza de algún modo a nivel individual?

    — Poned en común las respuestas en clase.

    La alimentaci

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    20/21

    A continuación, comprobaremos que existen sustancias que impiden la aparición, el crecimientoy la reproducción de los microorganismos en los alimentos, y otras, en cambio, favorecen estosprocesos.

    a. Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos.

    b. ¿Cuál es el vaso con aspecto más turbio? ¿Y el que menos?

    c. ¿Qué indica el grado de turbidez?

    d. ¿Cuál de las tres sustancias crees que es mejor conservante?

    e. ¿A qué se debe la diferencia de aspecto entre los dos controles?

    f. ¿Por qué crees que utilizamos pastillas de caldo de carne?

    g. ¿Por qué utilizamos la nevera para conservar los alimentos?

    Actividades

    — Añade en un cazo 700 mL de agua, que previamente has medido con la probeta.

    — Pon a calentar el cazo en el mechero bunsen y disuelve en el agua caliente las dospastillas de caldo de carne.

    — Reparte la solución en los cinco vasos de precipitados, entre 120 y 140 mL en cada vasode precipitados.

    — Añade una cuchara llena de sal en uno de los vasos y rotúlalo con el nombre «sal».

    — Realiza el mismo proceso pero añadiendo azúcar y vinagre en otros dos vasos deprecipitados. Recuerda rotularlos correctamente.

    — En los otros dos vasos no añadas nada pero márcalos con el nombre «control nevera»y «control estufa» respectivamente.

    — Pon el vaso «control nevera»en la nevera durante dos días.

    — Pon los otros cuatro vasos auna temperatura de 35 ºC a37 ºC durante dos días comomínimo, en la estufa de cul-tivos.

    — Pasados los dos días, observa el grado de turbidez de los vasos de p

    tados.

    Procedimiento

    Introducción

    INVESTIGA: La conservación de los alimentos

       A   C

       T   I   V   I   D   A   D   E   S

    62 Unidad 3

    Material

    • Sal común, azúcar, vinagre de vino blanco, dopastillas de caldo de ca

    ne, cazo, probeta, cincvasos de precipitados, cuchara de 5 ml, rotuladopermanente, mecherbunsen.

    SAL VINAGRE AZúCAR CONTROL NEVERA CONTROL ESTUF

    Turbio

    Un poco turbio

    Claro

    SAL AZÚCAR

    VINAGRE

    CONTROLESTUFA

    CONTRNEVER

  • 8/13/2019 Ejempud Bio 3eso Clm Edebe

    21/21

    La alimentación en los deportistas

    La alimentación de un deportista ha de tener en cuenta el tipode ejercicio que se realiza, su duración y las condiciones am-bientales en las que se practica.

    La dieta de un deportista se caracteriza por necesitar un ma-yor aporte de glúcidos. Las reservas de glúcidos se agotan alcabo de dos horas como máximo de realizar un ejercicio in-tenso, por ello un consumo adecuado de estos nutrientes evi-tará que el deportista tenga sensación de fatiga prematura.

    Generalmente, si la dieta del deportista es equilibrada, no seprecisa un incremento en el consumo de lípidos, proteínaso vitaminas.

    La hidratación es el punto fundamental de la dieta porque du-rante la realización de actividad física aumenta la pérdida delíquido y sales minerales a través del sudor. Se deben consu-mir bebidas isotónicas antes, durante y después de la reali-zación del ejercicio. Estas bebidas contienen azúcares y salesminerales que el organismo absorbe fácilmente.

    La cantidad de líquido que se debe ingerir también depen-de de la intensidad y duración del ejercicio, así como de lascondiciones climáticas.

    La dieta del deportista cambia según se entrene, compitabien, se recupere después de una competición. Cada una destas situaciones requiere algún hábito concreto.

    Por ejemplo, en el caso de entrenarse, la comida fuerte del ddebe tener lugar tres horas antes del entrenamiento. La cmida anterior a la competición también debe realizarse tr

    horas antes y con alto contenido de glúcidos. Ucuarto de hora después de

    competición se han de igerir alimentos ricos e

    glúcidos y líquido

    AMPLÍA Y DESCUBRE

    COMPETENCIAS BÁSICAS

    En un restaurante hay tres menús diferentes.

    — Identifica los grupos de alimentos que aparecen en cada uno de los menús.

    — Indica la abundancia relativa de glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas/minerales de cada menú.

    — ¿Cuál de los tres menús proporciona una dieta más sana y equilibrada? ¿Por qué?

    — ¿Cuál de los tres menús proporciona un mayor valor energético? (Las porciones servidas son similares en los tres menús.)

    Menú equilibrado

    Menú A Menú B Menú C

    • Pizza de jamón

    • Bistec con patatas

    • Magdalenas con chocolate

    • Puré de verduras

    • Pechuga de pollo a la plancha con en-salada

    • Yogur con frutas

    • Lentejas con chorizo

    • Chuletas de cerdo con patatas

    • Tabla de quesos

    Pan y agua, incluidos