ejercicio 4 análisis de la información

7
Ejercicio 4 Análisis de la información Cynthia Azucena Ortiz Torres 2F Lic. Gerardo Edgar Mata

Upload: cynthiia-ot

Post on 06-Aug-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Ejercicio 4 Análisis de la información

Cynthia Azucena Ortiz Torres 2F

Lic. Gerardo Edgar Mata Ortiz.

Resuelve el siguiente problema.

La tabla adjunta contiene las concentraciones de alcohol en la sangre de 300 conductores que participaron en accidentes automovilísticos mortales.

Realiza el siguiente análisis estadístico.

1. Con base en la información explica cuál es la población. ¿Es una población tangible o conceptual? ¿Es finita o infinita?

La población son los 300 conductores a los que se les realizaron los estudios de alcoholemia y se trata de una población tangible y es finita.

2. ¿Se estudió la población completa? ¿O se trata sólo de una muestra?

No se estudio a la población completa, por lo que se trata de una muestra ya que solo se tomaron en cuenta a los 300 conductores a los que se le practicaron los estudios.

3. ¿Cuál es la variable de interés?

El nivel de alcohol que tienen los 300 conductores en la sangre.

4. Determina el tipo de variable y su escala de medición.

Se trata de una variable cuantitativa y su medición es discreta.

5. Elabora la tabla de distribución de frecuencias e interpreta los resultados.

6. Determina la media aritmética, mediana y moda y explica su significado.

Media Aritmética: Es el promedio de los datos que se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolo entre el total de los datos. 0.5575

Mediana: Punto central de la distribución de los datos donde se alcanza el 50% de las frecuencias acumuladas.

Moda: Valor con una mayor frecuencia en la distribución de los datos.

7. Calcula las siguientes variables de dispersión e interprétalas: Rango; rango semi-intercuartil; rango percentil 10-90; desviación media; varianza; desviación estándar.

Rango: Es la diferencia entre el mayor y el menor valor. =0.19

Rango semi-intercuartil: =0.04

Rango Percentil: 10 = 0.51

Rango Percentil: 90 = 0.6

Desviación media: 0.02671667

Varianza: 0.001096083

Desviación Estándar: 0.033107149

8. Traza e interpreta las gráficas siguientes: Una gráfica de barras con la frecuencia absoluta; una gráfica circular con la frecuencia relativa; una gráfica de polígono con doble eje vertical: en el izquierdo, la frecuencia acumulada, y en el derecho, la frecuencia relativa acumulada; una gráfica radial con los datos que consideres apropiados; una gráfica de cajas y bigotes.

Grafica de Barras con la Frecuencia Absoluta.

0.460.48

0.50.520.54

0.5599999999999990.5799999999999990.5999999999999990.6199999999999990.639999999999999

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Series1

Grafica Circular con la Frecuencia Relativa.

Grafica de Polígono.

0.460.47

0.480.49 0.5

0.510.52

0.530.54

0.55

0.559999999999999

0.569999999999999

0.579999999999999

0.589999999999999

0.599999999999999

0.609999999999999

0.619999999999999

0.629999999999999

0.639999999999999

0.6499999999999990

50

100

150

200

250

300

350

Series1

Grafica Radial con los datos que consideres Apropiados.

0.46 0.470.48

0.49

0.5

0.51

0.52

0.53

0.540.550.5599999999999990.569999999999999

0.579999999999999

0.589999999999999

0.599999999999999

0.609999999999999

0.619999999999999

0.629999999999999

0.6399999999999990.649999999999999

0

200

400

Series1

Grafica de Cajas y Bigotes.

9. Elabora y explica tus conclusiones acerca de la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y los accidentes automovilísticos.

Al tener el resultado de los datos nos damos cuenta que al realizar dichas operaciones de los estudios nos da el promedio del alcohol en la sangre y esto es de un 0.55.

10. Compara tus conclusiones con las de tu compañero de equipo suponiendo que se trata de 300 conductores distintos que también participaron en accidentes automovilísticos mortales.