ejercicio de redacción descriptiva

Upload: juan-de-la-fuente

Post on 02-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    1/35

    Universidad de PiuraFacultad de ComunicacinComunicacin escrita IITextos descriptivos

    VELCHANINOV

    Era alto y robusto, de espeso pelo rubio, sin una cana en el cabello ni en la largabarba rubia que le llegaba casi a la mitad del pecho a primera vista daba la impresinde ser !lo"o y desma#ado, pero si se le mirase con m$s atencin se descubrir%a en &l aun caballero de excelente lina"e que en sus tiempos hab%a recibido una educacinaristocr$tica' (us gestos y ademanes segu%an siendo desenvueltos, audaces e inclusoairosos, a pesar de la actitud de irritabilidad y !lo"era que hab%a adoptado' )un ahorasu con!ian*a en s% mismo era inquebrantable, de una insolente presuncin cuyoalcance qui*$ ni &l mismo advert%a a pesar de no ser slo inteligente, sino a veces

    hasta sensato, casi culto y de indudables prendas personales' (u rostro abierto ysonrosado se hab%a distinguido a#os atr$s por cierta delicade*a !emenina que atra%a laatencin de las mu"eres e incluso ahora algunos de los que le miraban dec%an+ -vayacara de salud que tiene./' 0o obstante, esa cara de salud era v%ctima de la m$s cruelhipocondr%a' (us o"os, grandes y a*ules, hab%an tenido die* a#os antes un imperiosovigor eran tan claros, tan "oviales, tan despreocupados que no pod%an menos desubyugar a quienes a &l se acercaban' )hora al borde de la cuarentena, esa claridad ybuen humor se hab%an es!umando casi por completo' Esos o"os, rodeados ya deligeras arrugas, delataban, por el contrario, el cinismo de un hombre gastado y no deltodo moral, al par que malicia, rampante iron%a y otro mati* que antes no hab%aexistido+ un mati* de triste*a y dolor, una especie de triste*a abstra%da, imprecisa pero

    aguda'

    F' 1' 2ostoyevs3i, El eterno marido, )lian*a Editorial, 1adrid, 4556, pp' 47849'

    SILVESTRE REVUELTAS

    (ilvestre :evueltas, todos lo recuerdan, era, !%sicamente, de la misma estirpe de;al*ac y 2umas'

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    2/35

    ?os extra%a de su cora*n, de su vientre, de su cabe*a, de un bolsillo insondable desus pantalones, como ese ob"eto m$gico que siempre llevamos con nosotros, =nicocon!idente de nuestro tacto angustiado, oscuro resumen de las mil muertes ynacimientos de cada d%a' @ brotaban de sus o"os, de sus manos, del aire el&ctrico quecreaba en torno al suyo' (ilvestre era, al mismo tiempo, la cantera, la estatua y el

    escultor') pesar de su corpulencia y de su esp%ritu vasto y generoso, no ha creado una

    m=sica de grandes proporciones'

    Aab%a una %ntima contradiccin en su ser' (u m=sica, irnica, burlona, esbelta 8!lecha ycora*n al mismo tiempo8 era un prodigioso y delgado instrumento para herir' Un armay una entra#a, simult$neamente' (ilvestre no se de!end%a de la m=sica como elsacerdote agu*a la ho"a del cuchillo, porque &l era el sacri!icador y la v%ctima' Aab%aencontrado el punto misterioso en que el arte y la vida se tocan y se comunican, elnervio tenso de la creacin'

    Era tierno en ocasiones en otras, $spero y reconcentrado' ) pesar de suleyenda, (ilvestre no amaba el desorden ni la bohemia era, por el contrario, unesp%ritu ordenado' ) veces exageradamente ordenado' Puntual, exacto, devorado casipor ese a!$n de exactitud, se presentaba siempre con anticipacin a las citas y seapresuraba a cumplir con las comisiones o encargos que se le daban' Estapreocupacin por el orden era un recurso de su timide* y una de!ensa de su soledad'Porque era t%mido, silencioso y burln'

    )maba a la poes%a y a los poetas y su gusto era siempre el me"or' 0o ten%a placer enlas compa#%as ruidosas era un solitario y un hosco de!ensor de su soledad' 2espu&s

    de aquellas temporadas de orden absoluto y exasperante, de ensimismadaconcentracin, se desbordaba en un ansia de comunin, de amor' Entonces su humornegro se convert%a en blanco, como la negra ola al besar la playa' Aumor blanco,espuma de la vida' B el silencio reconcentrado se volv%a un m$gico surtidor deim$genes' Temporadas de locura, de alegr%a, de in!ierno' (ilvestre, como todos loshombres, era un campo de batalla' am$s se hi*o traicin y "am$s traicion la verdadcontradictoria, dram$tica, de su ser' En (ilvestre viv%an muchos interlocutores, muchaspasiones, muchas capacidades, debilidades y !inuras' Esta rique*a de posibilidades,de adivinaciones y de impulso es lo que da su obra ese aire de primer acorde, decentella escapada de un mundo en !ormacin' (u obra es el pensamiento de una granobra' Dui*$ no pudo expresarse del todo, qui*$ la presin interior era excesiva' 0o era

    !$cil ordenar elementos tan ricos y dispares' 1as en esa obra dispersa hay cierto tonoincon!undible y =nico' Un elemento la rige+ no la alegr%a, como creen algunos, ni lairon%a, como piensan los m$s, sino la piedad' ?a alegre piedad !rente a los hombres,los animales y las cosas' Por la piedad la obra de este hombre, tan desnudo, taninde!enso, tan herido por el cielo y por los hombres, se sobrepasa y alcan*a unasigni!icacin espiritual'

    El nombre de (ilvestre :evueltas resuena dentro de m% como un gran cohete delu*, como una aguda !lecha que se dispersara en plumas y sonidos, en luces, encolores, en p$"aros, en humo p$lido, al chocar contra el desnudo cora*n del cielo' Eracomo el sabor del pueblo, cuando el pueblo es pueblo y no multitud' Era como una

    !eria de pueblo+ la iglesia, !lechada por los !uegos del arti!icio, plateada por la cascadade aguas resplandecientes, !ortale*a inocente y c$ndida, humeante ruina que gime enlos sonidos, en los ayes de la coheter%a agnica m$gico "ard%n, con su !uente y su

    2

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    3/35

    3ios3o con la m=sica heroica, desentonada y agria y los cacahuates, en pir$mides,"unto a las naran"as, las "%camas terrestres y "ugosas y las ca#as de a*=car, con sabora estrella l%quida y tierra inocente, plantadas militarmente, como !usiles o lan*as, enlas orillas de las calles' B era como el silencio de una oscura y desierta calle, en unbarrio de la ciudad, poblada de pronto por gritos angustiosos' B como el rumor de una

    vecindad y la gracia de la ropa puesta a secar, ba"o el cielo alt%simo y las nubes quegiran, lentamente' B era tambi&n como el silencio del cielo'

    @ctavio Pa*, Las peras del Olmo, 1&xico, 454, pp'4845G'

    JULIO CORTZAR

    ulio Cort$*ar, que es alto y !rondoso como un roble in"ertado de roble, queparece un castillo remo*ado, de imponente y slida !achada e interiores !r$giles yacogedores, tiene una vo* pro!unda y c$lida que suena a tango un aire melanclico y

    tristn de porte#o hipotenso, y una palabra !luida, persuasoria y rela"ada' ulioCort$*ar, al hablar, mueve sus manos grandes y espaciosas como aspas de molino,!ormando c%rculos anchos que de"an en el centro de su gesto la oscura pelambrera, elverdor p$lido y cansado de sus o"os y el vuelo, un tanto err$tico, de su mirada, comode p$"aro sin rumbo' El rumbo 8los rumbos8 de este !ascinado y !ascinante argentinoest$, sin embargo, per!ectamente tra*ado+ Par%s, ;uenos )ires, ida y vuelta, conescalas 8t&cnicas y vitales8 en medio mundo' )m&rica y Europa, compromiso pol%tico yliteratura' Hsos son sus nortes y sus rumbos, poblados aqu% y all$ de discursos,con!erencias, de ocios creadores y naturalmente, de compromisos literarios+ hoy,relegados ante lo que el escritor se#ala como prioridadesJ, es decir, las necesidadesde su pueblo argentino' Con todo, y mientras ha vagado de un sitio a otro en aviones,

    hoteles, y perdido por sus insomnios, Cort$*ar ha escrito durante estos =ltimos cuatroa#os una serie de relatos que ahora ha tomado !orma de libro' Queremos tanto aGlendaes, pues, la =ltima de sus publicaciones, y con ella, del bra*o de Klenda, hapaseado por 1adrid su inmensa y tierna humanidad' Imperturbable de gesto, apaciblecomo el 2on, Cort$*ar se ha abierto como el Plata, en su estuario, a la mareaoce$nica de acoso y preguntas que, para su asombro, le ha hecho las gentes de laPrensa' 0o s& si el asombro ser$ o no !ingido, pero, en todo caso, la expectacin est$claramente "usti!icada+ ulio Cort$*ar, no lo voy a descubrir yo ahora, es un escritorcomo la copa de un pino, con el tronco y las ramas incluidos' B es, adem$s, uncronopioJ4nato'

    ;lanca ;erasategui, Gente de palabra: 37 personajes entrevistados, Pla*a an&s,;arcelona, 45L.

    JOS FOUCH

    os& Fouch& cuenta con treinta y dos a#os, no es de agradable presencia, nimucho menos+ cuerpo seco, casi espectralmente esmirriado cara de huesos !inos y1 ?os cronopios son presentados en la obra de Cort$*ar como criaturas ingenuas, idealistas,

    desordenadas, sensibles y poco convencionales, en claro contraste con los !amas, que son r%gidos,organi*ados y sentenciosos'

    3

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    4/35

    l%neas picudas a!ilada nari* a!ilada y estrecha tambi&n la boca, siempre cerrada o"os!r%os de pe*, ba"o p$rpados pesados, casi adormecidos, con las pupilas de un gris!elino como bolitas de cristal' Todo en esta cara, todo en este hombre, est$, por decirloas%, provisto de una menguada y !ina materia vital' Parece un persona"e visto con lu*de gas, p$lido y verdoso sin brillo en los o"os, sin sensualidad en el gesto, sin metal

    en la vo*, lacio y revuelto el pelo, ro"i*as y apenas visibles las ce"as, de una palide*gris$cea las me"illas' am$s el pigmento colorea esta cara con arrebol saludablesiempre hace el e!ecto, este hombre tena*, inauditamente duro para el traba"o, de unser cansado, de un en!ermo, de un convaleciente' Todo el que le ve recibe la impresinde un hombre sin sangre ardiente, ro"a, pulsante' B, e!ectivamente, tambi&n en lops%quico pertenece a la ra*a de los !lem$ticos, de los temperamentos !r%os' 0o conocepasiones recias, avasalladoras no es arrastrado hacia las mu"eres ni hacia el "uegono bebe vino, no le tienta el despil!arro, no mueve sus m=sculos, no vive m$s que ensu estudio entre documentos y papeles' 0unca se en!ada visiblemente, nunca vibra unnervio en su cara' (lo para una leve sonrisa, cort&s, morda*, se contraen estos labiosa!ilados, an&micos nunca se observa ba"o esta m$scara gris, terrosa, aparentemente

    desmade"ada, una verdadera tensin nunca delatan los o"os, ba"o los p$rpadospesados y orillados, su intencin, ni revela sus pensamientos con un gesto'

    En esta imperturbable !rialdad de su temperamento radica el verdadero genio deFouch&' (u cuerpo no le pone trabas, no le arrastra est$ casi siempre al margen detodo' (u sangre, sus sentidos, su alma, todos estos turbadores elementos del sentir deun hombre normal, est$n ausentes en este enigm$tico hasardeur2, cuya pasin sedetiene %ntegra en el cerebro' Este seco persona"e de escritorio ama viciosamente laaventura, su pasin es la intriga pero =nicamente en la es!era del esp%ritu sabedepurarla y go*ar de ella, y nada oculta me"or y m$s genialmente su l=gubre placer delo catico, del complot, que su dis!ra* de !iel y honesto burcrata que lleva toda la

    vida' Tender los hilos desde su aposento, parapetado detr$s de expedientes ydocumentos asestar el golpe criminal, inesperado e inadvertido, esa es su t$ctica' Aayque mirar pro!undamente la Aistoria para percibir en la r$!aga de la revolucin, en elresplandor legendario de 0apolen, la !igura de Fouch&, de apariencia humilde ysubalterna, en realidad omn%moda, de!inidora de una &poca' 2urante toda una vidaact=a en la sombra sobre tres generaciones' Patroclo cay como cayeron A&ctor y)quiles mientras prevaleci Ulises, el astuto' (u talento sobrepu"a el genio su sangre!r%a perdura sobre toda pasin'

    (te!an MNeig, Fouch: el enio tenebroso, Espa#a, Editorial uventud, 456O, pp' 484O'

    FERNANDO LZARO CARRETER

    Con su porte de diccionario enciclop&dico apacible voluminosidad, manerassosegadas, orden sint$ctico y cuidada caligra!%a de sus palabras, palide* de la pielque lo encuaderna, libros que le rodean creci&ndole como coro de identidad y suestatura de cardenalJ del idioma, este aragon&s nost$lgico de la piedra dorada de(alamanca contempla, cada ma#ana, la piedra a*ul del Kuadarrama desde el reductom%nimo de su despacho de la Facultad de ?etras' ) la altura de un d&cimo piso y traslos ventanales por donde se desploma, desde !uera y a la ve*, la lu* y el !r%o de

    !ebrero prepara el acad&mico sus clases, consulta sus libros no muchos, no vaya a2 hasardeur+ ugador de a*ar'

    4

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    5/35

    ser que el edi!icio se derrumbeJ y se lamenta de la Universidad de hoy con la que tanpoco tiene que ver y de la que tan poco espera' Por esperar, Fernando ?$*aroCarreter ya slo espera de ella la "ubilacin' Pese a todo, el humor no lo ha perdido, nila iron%a, ni el re%rse continuamente de s% mismo' 0o cre%a yo que enca"ara en ?$*aroCarreter el cali!icativo de bromista' Pero s%' ?o es' )unque acaso sea una especie de

    disposicin natural, soterrada' ?a de un escritor !estivo, la de un hombre que conoceen s% mismo los mecanismos del humor, y duda entre t%mido y orgulloso, si emplearlospara que los dem$s se r%an' ?a risa constituye el secreto m$s celosamente guardadodel acad&mico, del catedr$tico, del aragon&s de pueblo que vino a la ciudad y la hi*osuya, creciendo en sabidur%a y conocimientos del idioma y de quienes lo emplearon'

    ;lanca ;erasategui, Gente de palabra: 37 personajes entrevistados, Pla*a an&s,;arcelona, 45L'

    JUAN RULFO

    Una desgana inmensa' Un hast%o in!inito cuelga de cada !rase de uan :ul!o'Un cansancio amargo y vie"o ya se ha adue#ado de sus gestos, de sus palabras, detodos sus movimientos' Cada respuesta suya es un enorme es!uer*o e inconcluso'Total para qu&QJ, a quien puede importar lo que digaJ, repite en vo* ba"a, sininmutarse' ) uan :ul!o, que no tiene nada de arrogante, que se gasta una parquedadresistente y obsesiva, pero cort&s, no parece que le importen muchas cosas no resulta!$cil imaginarlo entusiasmado' Parapetado en sus ga!as oscuras, con su cuerpomenguado y encogido, con la mirada replegada, el mentn vigoroso inmvil, t%mido yale"ado, :ul!o podr%a parecer un indiecito consumido por el pulque en una esquina decualquier camino' @dio las entrevistasQ, posiblemente es lo que m$s odie en esta

    vidaJ, dice continuamente, en respuesta a cualquiera de mis preguntas, mientras memira con esos o"os impasibles de quien todo lo vio y nada le conmueve' Pero sinsu!iciencias sin el m%nimo asomo de pedanter%a con ternura y resignadamente' Bo lecreo, claro' Pero he de seguir preguntando, mientras sus silencios nos vanconsumiendo el tiempo de la charla y &l consume con !ruicin y parsimonia su ca!&doble, su coca8cola y su tabaco negro' ) veces le asoma un cierto parentesco conTorrente ;allester y otras veces con @netti, tal ve* por los corredores oscuros,cansados y depresivos que transitan' ) los dos admira :ul!o' Due le admiren a &l, encambio, le resulta incomprensible' ?o poco que escrib% ya est$ muerto' Aaceveintitantos a#osJ' Escribi Pedro P$ramos y El llano en llamas' Poco, e!ectivamente,pero genial' B absolutamente vivo'

    ;lanca ;erasategui, Gente de palabra: 37 personajes entrevistados, Pla*a an&s,;arcelona, 45L'

    MATILDE

    Era 1atilde una muchacha rubia, de veinte a#os, de estatura mediana y de elegante

    aspecto' (in ser bonita, ten%a el raro don de agradar con su presencia a todo el mundoy sol%a encantar con su conversacin'

    5

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    6/35

    (us amigas %ntimas no comprend%an la causa de tales triun!os y de que tuviese tangran n=mero de adoradores' 2ec%an que sus o"os no eran grandes ni rasgados, que sunari* no era per!ecta, que su boca era m$s bien grande que chica, y aun cuandocon!esaban que su cabello rubio era abundante y hermoso, le encontraban, en cambio,

    un tono ro"o, que era elegante, s%, pero no bonito':especto a su parte moral, era orgullosa, vanidosa y presumida'

    (u atractivo poderoso, el gran encanto de 1atilde, consist%a en un contraste deexpresin entre los o"os claros, enigm$ticos, impregnados de pensativa triste*a, y laboca !resca, sensual, de sonrisa irnica y burlona'

    Una ve*, un se#or amigo de su padre, le di"o a 1atilde que su rostro le recordaba algoal c&lebre retrato de La Gioconda, de Rinci, y como vio al buen se#or entusiasmadocon el recuerdo, le pregunt si el retrato aquel estaba en el 1useo de 1adrid' ?e di"o

    que hab%a uno, aunque el m$s !amoso y m$s expresivo era el de ?ouvre' 1atilde !ue averlo, y encontr en el extra#o aspecto de la veneciana pintada por ?eonardo algo queimitar, una cierta vaguedad de la mirada, cierto re!inamiento perverso en la sonrisa'

    El cuadro del gran maestro italiano dio nueva pose a 1atilde, y encontrcontempl$ndolo una coqueter%a m$s re!inada, una sonrisa indesci!rable aprendi aanimar a un hombre sin dirigirle apenas la mirada, y a desconcertarle luego con unasonrisa burlona, tranquila e indi!erente'

    Como a hi"a =nica, su padre mimaba a 1atilde y la de"aba hacer todos sus caprichos'

    Ten%a una verdadera corte de amigas, unas m$s pobres, otras m$s !eas, a las cualesconvidaba a su palco o a dar paseos en su choche, siempre colm$ndolas deatenciones, atenciones que disimulaban bastante mal la superioridad que se asignaba1atilde sobre sus amigas'

    1atilde desde#aba a los hombres vulgares quer%a para ella un talento grande,incomprensible, misterioso un hombre que reuniese una !igura elegante y unainteligencia soberbia algo as% como un ;yron sin co"era' En lo que no se !i"aba era enel dinero+ ten%a bastante para los dos'

    P%o ;aro"a, Obras completas, t' RI, ;iblioteca 0ueva, 1adrid, 45L, pp' 556855O'

    VICENTE ALEIXANDRE

    Tiene el mundo exterior servido a domicilio' :ecibe a mucha gente, lee tres peridicosal d%a, se pone al tel&!onoQ Ricente )leixandre, pulcro y a!ilado, est$ contento as%,viviendo solo esta atms!era habitadaJ y con su media visin recuperada, que hasupuesto para &l mucho m$s que media vida' )hora no solo puede leer, sino vivirviendoJ, o sea, vivir' B ver, desde su mirada del color de la niebla, las caras de susamigos que le traen la vida a casa y paladear con !ruicin los versos que le mandanlos "venes poetas' Con los a#os, dicen que )leixandre va ganando en generosidad y

    tolerancia, en humanidad y en alegr%a en "uventud tambi&n' ?o cierto es que &l, que havivido mundos tan exclusivos, tan herm&ticos y tan altos, se siente cada d%a m$sprximo a las gentes, a las cosas corrientes que les pasan a las gentes corrientes y le

    6

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    7/35

    interesan asuntos que a lo me"or no le hab%an preocupado nunca' Todo esto locomenta Ricente )leixandre con una precisin absoluta, con las palabras "ustas y comoaprendidas, como si estuviera recitando versos' B entre sus medias respuestasintercala continuamente preguntas, cuestiones de todo tipo, ansioso por acumularconocimientos, por entablar di$logo, por o!recer su amistad, una palabra esta m$gica y

    esencial en la vida de Ricente )leixandre' Por amistad entr en la poes%a, y gracias ala amistad, asegura, ha vivido bastante !eli* todos estos largos a#os, serena ybuscadamente aislado, pero aireado, al mismo tiempo, por cuantas corrientesexteriores pasaban por su santuario de Selintonia'

    ;lanca ;erasategui, Gente de palabra: 37 personajes entrevistados, Pla*a an&s,;arcelona, 45L, pp' O8O6'

    HAIL SELASSIE

    Un rostro en"uto, sin carne, salpicado de manchas pardas, de madera' Parec%a elrostro de los !araones del museo de El Cairo, que duermen el sue#o de milenios ymilenios' 1$s que un rostro, era una nari* y dos o"os' Una cabe*a de p$"aro' ?a nari*era dura, larga, como un pico de $guila+ no terminaba nunca' ?os o"os eran redondos,atnitos, vedados por una cortina acuosa+ hinchados de olvido' Ce"as, bigote, barbas,cabellos, lo cubr%an todo como plumas' ;a"o aquella cabe*a de p$"aro con rostro de!aran, se adivinaba un cuerpo !r$gil como el cuerpo de un ni#o dis!ra*ado de vie"o'(lo el trax era un poco ancho porque (u 1a"estad llevaba ba"o la chaqueta unchaleco antibalas todo el mundo lo sab%a' 2eb%a de ser un chaleco muy pesadoporque (u 1a"estad se sosten%a con di!icultad sobre unos pies que tal ve*, respecto alcuerpo, resultaban desproporcionados'

    Aail& (elassie , @riana Fallaci, Entrevista con la historia, p' 99'

    YASSER ARAFAT

    Cuando lleg puntual%simo, me qued& un segundo dici&ndome que no, que no pod%aser &l' Parec%a demasiado "oven, demasiado inocuo' )l menos a primera vista, noadvert% en &l nada que denunciara autoridad o ese !luido misterioso que emanasiempre de un "e!e y llega a su interlocutor, como un per!ume o un bo!etn' 2eimpresionante no ten%a m$s que el bigote, tupido y casi id&ntico al que llevan la

    mayor%a de $rabes, y el !usil ametrallador que llevaba a la espalda con la desenvolturade quien no lo abandona nunca' 2eb%a de querer tanto al !usil que le hab%a decoradola empu#adura con cinta adhesiva de color verde lagarto+ divertido y gracioso' Era ba"ode estatura, aproximadamente un metro sesenta' B tambi&n las manos eran peque#as,y los pies' 2emasiado, pens&, para sostener dos piernas tan gruesas y un tronco tanrobusto, de caderas inmensas y vientre hinchado de obesidad' (obre todo esto, unacabe*a min=scula rematada por el 3assiah y slo mirando aquella cara te convenc%asque s% que &l era Basser )ra!at, el guerrillero m$s !amoso del 1edio @riente, el hombredel que se hablaba hasta el aburrimiento' Era un extra#o e incon!undible rostro que sereconocer%a entre mil en la oscuridad' Era el rostro de un divo' B no slo por sus ga!asnegras que lo distingu%an tanto como el parche de su mortal enemigo 1oshe 2ayan,

    sino por su aspecto que no se parec%a a ninguno y que recuerda el per!il de un averapa* o de un carnero en!urecido' Casi no tiene me"illas ni barbilla todo se resume en

    7

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    8/35

    una enorme boca de labios ro"os y gruesos, en una nari* agresiva y en dos o"os, que sino est$n ocultos tras la cortina de cristal, te hipnoti*an' 2os o"os grandes, brillantes,saltones' 2os manchas de tinta' B con estos o"os me miraba, educado, distra%do'?uego, en un tono amable, casi a!ectuoso murmur en ingl&s+ ;uenas tardes, dosminutos y estoy con ustedJ' B su vo* emit%a una especie de r%tmico silbido' J'

    Basser )ra!at , @riana Fallaci, Entrevista con la historia,0oguer, ;arcelona, 45G'

    EL LTIMO SONERO

    )l gran os& !heoFeliciano lo ha perseguido la con!usin como una doble sombraba"o una doble ?una' Cheo naci negro, crespo y un%paro, pero la homonimia le haregalado un siam&s inveros%mil+ blanco, lacio, ciego y guitarrista' Esto no se hace' Aanpasado a#os, ha pasado todo el tiempo, y Cheo no ha podido desprenderse del

    melli*o, que es el negativo blanco de un negro' ?o que ocurre es que uno y otro, otro yuno, son ant%tesis que se parecen demasiado+ ambos se llaman os& Feliciano y sonportorrique#os, cantantes y !amosos'

    ) Cheo le toca vivir as% con la diaria, obstinada sorpresa de saber que os& Felicianoes =nico, aunque sean dos ' Crisis deidentidadJ llam a esta mara#a un siclogo cuyo nombre extra#amente se ha olvidado'Du& dir%a de todo esto don os& @rtega y Kasset, el de la c&lebre sentencia Bo soyyo y mi circunstanciaJ ' 0ada m$s bien, Cheo corregir%a+Bo soy yo, el otro y las circunstancias de ambosJ' 0o importa cu$nto hagan, los dosos&s vivir$n re!le"ados en el !arsante espe"o de sus nombres hasta que ni la muerte

    los separe+ )qu% yace os& Feliciano, el otroJ'(in embargo, -son tan di!erentes. Para Cheo, os& es la antimateria del estilo' Cuandolo llama la sangre, Cheo sale a romper cueros con las manos pues siempre quiso serbongocero y no cantante en cambio, os& es un ciego de t%mpano dorado,instrumentista que martilla prodigios sobre el yunque de aire de la guitarra' Cheo esuna pantera de la selva a!rocubana os& rara ve* entra en la rumba ' )nta#o, la vo* de Cheo era pro!unda y seca, mati*ada einsinuante, de un timbre negro bell%simo que comparti con vie"os maestros del ya* lavo* de os& es desesperada, ultra"ada, a*otada, acuchillada cortante y aguda, idealpara exigir milagros , y deshecha en quiebros, como la de un cantaor de

    las marismas sevillanas que re*ase en el mar Caribe' )mbos han grabado boleros,mas Cheo es bolerista !in%simo, elegante y, cuando los entona, se pone un esmoquinsentimental as% como 1aquiavelo se vest%a de gala para leer a los cl$sicos' En cambio,os& se curva hacia el bolero8vengan*a, pu#alero, damni!icado y resentido de c$rcel,cantinas y aserr%n de copas rotas y vidrios por doquier de sangre para todos detraiciones incre%bles y de un llanto atro* y ade!esiero que cual milagroeucar%stico pro!ano brinda con un coctel de dolor, cerve*a y l$grimas' En el bolero,Cheo cultiva la !lor os&, la cebolla' )s% pues, ya que se con!unden tanto, podr%ancantar a d=o #omos di$erentes'

    R%ctor Aurtado @viedo, Otras dis%uisiciones, ?$pix editores, ?ima, 7G47, pp' 9LO89LL'

    8

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    9/35

    DANDY MAYA

    )gust%n ?ara !ue una miniatura de tama#o natural' El bolero que es grande nose encarn en &l solo por !alta de espacio pero el bolero era lcomo 1ahoma es elIslam' (u cuerpo de ramas secas !ue un tra*o de pincel chino humedecido en barro

    ind%gena, en el cieno per!umado y ocre del que est$n hechas las vasi"as antiguas delgol!o de Bucat$n+ talle de estreche* de asombro, como un cuchillo de !rente'

    )dmira que de aquella magrura haya emergido tanta pasin inacabada, tanta hambrede posguerra que consumi hasta el m%nimo instante' En el !ondo de esa potenciapara sobrevivir al !renes%, estuvo el desborde loco del amor, capa* de alimentar losm$s extremados desmanes, los esc$ndalos, los llantos y los arrepentimientos'

    ?a suya !ue una cara sucesiva, de reencarnaciones incontables' )ntes de mirarlo porprimera ve*, uno sab%a que ya hab%a visto el rostro de )gust%n ?ara en alguna piedrarota, en un p$"aro m%nimo o en la arena calcinada por el sol del Caribe' Un ta"o c&lebre

    de rival !urioso hab%a a!rentado esa cara'?os labios !inos de ese dandi maya, entrenados para el beso, "am$s olvidaron elcigarrillo, trampol%n en llamas del que nunca se decidi a saltar el punto suicida de labrasa' E"erci la galanter%a como un sacerdocio, y no s& si al !inal tambi&n como una!arsa, pues toda sinceridad puesta ante un p=blico, termina un poco en impostura'

    (u numen !era* de padre prdigo engendr madres de cabellera blanca, noviasimposibles y mu"eres malas' )s%, !ue uno de los =ltimos platnicos, no porque lebastase el amor casto le"os de &l la tentacin de la pure*a, sino porque nos don unmuseo de eternos arquetipos+ la madre8dolorosa llorada por el v$stago perdido, la

    prometida de blanco inmortal, la dama impracticable, la chica burlada por el hombrecruel y la e!e c%clica de la mu"er !atal, !alsa, !ala*, !at%dica y !unesta'

    ?ara no invent el bolero pues este honor secreto tiene otro due#o+ Pepe ($nche*,cubano, sastre y mulato, quien compuso &riste'as, primer rey de la dinast%a gloriosa'(in embargo, )gust%n ?ara cre de otra manera ese ritmo perdurable+ lo convoc acrecer le dio alas del tama#o del mundo y lo lan* a volar a trav&s de generaciones,que son territorios de tiempo' El genio "arocho marc tambi&n al bolero, para bien opara malJ como dicen los neutrales con las improntas del cari#o interesado , la traicin, el desenga#o, el dolor y otros agotadores sentimientos'

    Toda esta mitolog%a inconsolable ha convencido a gente de mucha !e de que soloquien su!re como vendedor de enciclopedias tiene derecho a sentir un bolero peroesto es solo la convencin de las l$grimas' En realidad, uno puede vivir a la lu* de esam=sica y ser, aunque no lo quiera, indiscretamente !eli*'

    ?ara cuelga de las horcas sedosas de las academias pues muchas de su letrasveneran lo cursi' )lgo hay de ra*n en ello' Pongo un disco de )gust%n ?ara, y, trasuna ronda de huesos por el piano, su vo* de p&same entra conversando en la canciny dinamita la retrica' El mundo se me abre a mis pies como si mis pecados hubierandeshecho la tierra, y, dentro de mi sublime inconsciencia, se pudiera sentir, sacando elcora*n por la ventana de la vida, un roc%o bienhechor que !ecundara el =ltimo reto#o

    de mi !antas%aJ'

    9

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    10/35

    -J(acar el cora*n por la ventana de la vidaJ., -!ecundar el =ltimo reto#o de mi!antas%aJ. Estas l%neas, por gruesas, no hubiesen pasado la aduana de :ub&n 2ar%opero todo creador gigante es un hurac$n que trae vientos nuevos "unto con ho"asmuertas, y en el propio :ub&n hay tales ho"as como para al!ombrar un oto#o' En !in, escosa de ellos+ :ub&n 2ar%o, )gust%n ?ara+ que entre los genios se entiendan'

    Cada cual tiene sus boleros como se tiene a s% mismo, y nadie es intercambiable' ?a m=sica amadano es solo una ondulacin que se desdobla en el aire+ es tambi&n un tiempo pasadoes una escena, un encuentro que viene otra ve*' Es toda una &poca que insiste enbuscarnos qui*$ es el tiempo vie"o de la "uventud, cuando uno cre%a que la gentemerec%a el mundo '

    El bolero es un dulce !elino de siete vidas que muere y mata de amor y de"a a todossobrevivientes' Para m% es un tiempo que se toma con ca!& entonces se unen el rumorde una m=sica y el per!ume memorioso de ta*as servidas' En esos instantes ni

    siquiera extra#o mi "uventud porque ella no se pierde+ solo pasa a los "venes' Extra#omis sue#os de "usticia, que hoy parecen porque lo !ueron de otro mundo';ienaventurados sean quienes mueren antes que sus sue#os'

    R%ctor Aurtado @viedo, (ao de letras, pp' 4L846G'

    EL VICIO AMOROSO

    (e hab%an conocido en el colegio, y desde la ni#e* los un%a estrecha, slida y !irmeamistad'

    uan de (ervigny, de regular estatura, esbelto, un poquito calvo y bastante delgado,muy elegante, con el bigote muy ri*ado, los o"os claros, los labios !inos, era uno deesos trasnochadores que parecen nacidos y educados en pleno bulevar, in!atigableaun cuando ten%a siempre apariencia de !atigado, vigoroso y descolorido era el tipodel parisiense delicado, que a !uer*a de gimnasia, esgrima, duchas y estu!a, consigueuna !uer*a nerviosa y !icticia' Era tan conocido por sus calaveradas como por suingenio, por su !ortuna, por sus relaciones, por la sociabilidad, amabilidad ygalanter%as mundanas, peculiares a ciertos hombres'

    Rerdadero parisiense, despreocupado, esc&ptico, variable, irresistible, irresoluto y

    en&rgico, ego%sta por educacin y generoso por instinto, capa* de todo y de nada,consum%a sus rentas con moderacin y se divert%a con higiene' Indi!erente yapasionado, se abandonaba y se reprim%a sin cesar, combatido por inclinacionesopuestas y cediendo a todas por obedecer al !in a su conveniencia de hombreplacentero, cuya lgica de veleta consist%a en seguir el viento y aprovecharse de lascircunstancias como se o!recieren, pero sin tomarse nunca la molestia de prepararlas'

    (u compa#ero ?en (aval, rico tambi&n, era uno de esos arrogantes colosos que, alpasar por la calle obligan a las mu"eres a volver la cabe*a para contemplarlos' 2aba laidea de un monumento hecho hombre, de un modelo de la ra*a, como esos e"emplareselegidos que se ven en las exposiciones' 2emasiado hermoso, demasiado alto,

    demasiado !ornido y demasiado resistente, superaba por exceso de todo, por excesode cualidades' Aab%a inspirado muchas pasiones'

    10

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    11/35

    1aupassant, Kuy de, Obras completas, T' II, pp' LL98LL'

    CROMWEL, EL CAJERO GENEROSO

    CromNell K$lve* no es un hombre guapo' (us o"os ca%dos evidencian ciertainseguridad antigua y el hecho de que su labio superior sobresalga cuando cierra laboca como el persona"e de Ungenio de Condorito contribuye a darle un aspectocarente de audacia y seguridad, acentuado por esa raya al costado que us desdetiempos inmemoriales' 2e ah% que la prensa haya vendido !$cilmente la imagen del !eosin talento que des!alc un banco para resolver con plata sus problemas de seduccin'Pero la cosa es m$s comple"a' Aay algo sinceramente atractivo en la !orma de ser deCromNell+ un tipo campechano, ameno, transparente, sin poses ni %n!ulas, que ama alas mu"eres como quien ama el mar, o sea, de !orma natural y embelesada, sindetenerse a pensar en los riesgos de los olea"es tormentosos' (e trata de un hombreque irradia vibraciones positivas, de esos con los que te dan ganas de ir pronto a

    beber alcohol o a "ugar un partido de !=tbol' 0o es broma' ;astan pocos d%as paradarse cuenta de que CromNell K$lve* se lleva bien con todo el mundo, que nunca de"de ser el punto medio entre el nerd y el vivo de un saln de clases' El per!il del hombregeneroso con la casi extinta cualidad de lograr que cada !avor pare*ca desinteresadoy sincero, ino!ensivo' El amigo per!ecto'

    uan 1anuel :obles, CromNl, el ca"ero generosoJ, enhttp+VVcronicasperiodisticas'Nordpress'comV7GGV4GVG4VcromNell8el8ca"ero8generosoVWcomments

    JUAN PABLO II: LOS PRIMEROS CINCO AOSCuando avan*a con parsimonia entre la multitud vitoreante, seme"a un enorme yamistoso oso polar+ encorvado, de grandes bra*os y piernas, vestido de blanco de piesa cabe*a' Risto de cerca, irradia carisma y !uer*a interior' ?os o"os peque#os de colora*ul gris$ceo, pro!undamente enca"ados ba"o una !rente llena de surcos, hacenresaltar sus rasgos eslavos+ nari* ancha, pmulos salientes, mentn voluntarioso' Esel rostro de un campesino polaco, impregnado de sabidur%a, !e y humildad, templadopor el su!rimiento' Ae aqu% el Papa uan Pablo II, gu%a espiritual de seiscientosmillones de catlicos del mundo, uno de los oradores m$s e!icaces, y en palabras deSilliam Silson, enviado personal de Presidente de Estos Unidos ante la (anta (ede,

    uno de los m$s eminentes estadistasJ'Ernest Aanser'

    VIVA EL REY!

    2espu&s de ser inmortal, 2$maso P&re* Prado vol a los cielos

    En Cuba no hay sismos pues los terremotos cubanos estallan en 1&xico' El=ltimo grande, de desmesura geolgica, med%a un metro con sesenta cent%metros' (ellam 2$maso P&re* Prado y !ue un genio barroco' (u cabe*a era oval y obscura, conprominencias de !oca, y emerg%a de entre hombros ca%dos en $ngulos inadmisibles,

    como si alguien hubiese cre%do que aquel terremoto era el primer ser humano degeometr%a variableJ y le hubiera ba"ado los hombros para que entrase en un estuchede !lauta'

    11

    http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2008/10/01/cromwell-el-cajero-generoso/#commentshttp://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2008/10/01/cromwell-el-cajero-generoso/#commentshttp://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2008/10/01/cromwell-el-cajero-generoso/#commentshttp://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2008/10/01/cromwell-el-cajero-generoso/#comments
  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    12/35

    2$maso P&re* Prado luc%a mosca ba"o los labios serios, patillas !eraces y unmo#o devastado por la calvicie, mas &l replic con un biso#& escarpado que yapro!eti*aba a mam$ (impson' 2$maso se mov%a con un andar metrnomo+ de piernasrectas, de rodillas en desuso, de comp$s de escuela, como un Aumphrey ;ogart

    pingXino y tropical' Para rega#ar a su concisa estatura, 2$maso P&re* Prado paseaba con mu"eres altas y escalaba *apatos de tacoinmoderado, como si los tacones pudiesen acercarlo a &l+ el mayor, el genioinalcan*able de la m=sica cubana a la gloria que era suya' (igue siendo tan buenocomo el me"or adem$s, es el me"or'

    Peque#o pero signi!icativo, 2$maso vest%a tra"es de su propiainspiracinJ+ camisas8sacos8integrales, cuellos8torres y otras prendas imposibles comoesas casonas de horror descritas por AoNard Phillips ?ovecra!t y que no pod%an existir,pero que estaban all%' El genio se per!umaba a mansalva' 0o inger%a licor, pero, alaromarse, era dado a la botella' @l%a a lirios, nelumbos, lotos, rosas, y a una !lorer%a

    de!lagrada en un incendio de bosques terciarios, prec$mbricos de despertar delmundo'

    R%ctor Aurtado @viedo, Otras dis%uisiciones, editores ?$pix, ?ima, 7G47, p' 95'

    DOS GALANES

    ?a c$lida tarde gris$cea de agosto hab%a descendido sobre la ciudad y un airetemplado, recuerdo del verano, recorr%a las calles' ;a"o los postigos cerrados por eldescanso dominical, las calles albergan a un en"ambre multicolor y !estivo' ?as !arolas

    brillaban como perlas iluminadas desde la c=spide de sus largos tallos sobre el te"idoviviente a sus pies, cuyo incesante cambio de textura y matices lan*aba un montonomurmullo hacia la c$lida atms!era de la tarde'

    2os "venes ba"aban por la colina de :utland (quare' Uno de ellos estaba a punto determinar un largo monlogo' El otro, que caminaba por el borde del camino y a vecesse ve%a obligado a pisar la carretera, debido a los $speros modales de su compa#ero,mostraba un rostro atento y entretenido'

    Era un hombre rubicundo y rechoncho' ?levaba una gorra de marinero en lo alto de lacabe*a y el relato que escuchaba induc%a constantes oleadas de expresin en las

    comisuras de su nari*, de sus o"os y su boca' Peque#os chorros de tosco alboro*o sesuced%an en su cuerpo convulso' (us o"os, chispeantes de astuta alegr%a, no seapartaban del rostro de su compa#ero' 2e ve* en cuando atend%a a la colocacin delimpermeable que llevaba echado sobre un hombro como si !uera un toreador' ?a"uventud se mani!estaba en sus pantalones de montar, sus *apatos de goma blanca yel garbo con que llevaba su impermeable' Pero su !igura se hac%a maci*a en la cintura,su pelo era gris y escaseaba, y su rostro mostraba un aspecto estragado en cuantocesaban las oleadas de expresin'

    ?a mayor%a de la gente consideraba a ?enehan un gorrn aunque, a pesar deseme"ante reputacin, su elocuencia y sus ma#as preven%an siempre a sus amigos de

    cualquier decidida actitud hacia &l' Ten%a una !orma denodada de a#adirse a un grupode gente en un bar y mantenerse cernido en los alrededores hasta que le invitaban

    12

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    13/35

    una copa' Era un vagabundo deportista armado con un vasto contingente de chistes,adivinan*as y acerti"os' Era inasequible a cualquier descortes%a' 0adie sab%a de qu&modo se ganaba la vida, aunque su nombre se asociaba vagamente con cuestiones delas carreras'

    Extra%do del cuento de ames oyce, 2os galanesJ, en Los dublineses, C$tedra, (')', 1adrid, 455'

    UN CASO DOLOROSO

    El se#or 2u!!y aborrec%a cualquier cosa que sugiriera un desorden !%sico o mental' Unm&dico medieval le hubiera considerado un hombre saturnino 9' (u rostro, que era ellibro abierto de su vida, ten%a el tinte ate*ado de las calles de 2ubl%n' En su cabe*alarga y bastante grande crec%a un pelo negro y un bigote tostado que no acertaba acubrir una boca $spera' (us pmulos proporcionaban tambi&n a su rostro un car$cter

    $spero, pero no hab%a aspere*a alguna en sus o"os que, al mirar al mundo ba"o susce"as tostadas, pon%an de mani!iesto a un hombre atento a saludar cualquier instintoredentor en los dem$s, aunque decepcionado a menudo' Riv%a a una cierta distanciade su cuerpo, viendo sus propios actos con miradas de soslayo' Ten%a la extra#acostumbre autobiogr$!ica de construir de ve* en cuando !rases mentales con el su"etoen tercera persona y el predicado en pasado' 0unca daba limosnas a los pobres ycaminaba con paso !irme y un grueso bastn de avellano'

    2urante muchos a#os hab%a sido ca"ero en un banco privado de ;aggot (treet 4, al queacud%a todas las ma#anas en tranv%a desde Capeli*od' )l mediod%a iba alestablecimiento de 2an ;ur3e para almor*ar+ una botella de cerve*a lager5 y una

    peque#a bande"a de bi*cochos de arruru*6

    ' ) las cuatro estaba libre' Com%a en unrestaurante de Keorge (treet7en el que se sent%a a salvo de la "uventud dorada de2ubl%n, y donde encontraba una cierta honestidad sin aspavientos en la cuenta'Pasaba las tardes ante el piano de su casera o paseando por los arrabales de laciudad' (u a!icin a la m=sica de 1o*art le llevaba en ocasiones a la pera o a alg=nconcierto+ tales eran las =nicas disipaciones de su vida'

    0o ten%a compa#eros ni amigos, iglesia ni creencias' 2esarrollaba su vida espiritualsin comunin alguna con los dem$s, visitando a sus parientes en 0avidad yacompa#$ndoles al cementerio cuando !allec%an' Cumpl%a con estos dos deberessociales por respeto a la dignidad antigua, pero ah% acababan sus concesiones a las

    normas que regulan la vida c%vica' (e permit%a creer que, ba"o ciertas circunstancias,hubiera sido capa* de robar su banco, pero al no darse "am$s tales circunstancias, suvida rodaba sin traqueteos, una historia sin peripecias'

    Extra%do del cuento de ames oyce, Un caso dolorosoJ, en op. cit'

    3)lusin a las concepciones m&dicas del 1edioevo, seg=n las cuales la astrolog%a e"erce una in!luenciaen las en!ermedades que padecemos' El tipo de hombre saturnino es el nacido ba"o la in!luencia delplaneta (aturno, que es propenso por ese motivo a padecer de exceso de bilis y a tener un car$ctermelanclico, que se alivia con la m=sica'4Calle c&ntrica de 2ubl%n'5Tipo de cerve*a dorada'6Es un tipo de !&cula que se extrae de las ra%ces y tub&rculos de ciertas plantas tropicales'7Calle del centro de 2ubl%n, en una *ona comercial'

    13

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    14/35

    LA PELUSA

    Tiene los o"os melanclicos, interrogadores o inquisidores, de acuerdo a lasituacin' Cuando quiere algo !i"a la mirada con insistencia, ante la indi!erencia se da

    vuelta, y sin resignacin busca satis!acerse' 1ientras permanece en el piso, extiendecomo ti"eras sus patas traseras y las delanteras soportan su cabe*a, en esa posicinrela"ante parece mansa y dcil' El o%do y el ol!ato son sus armas' Es sensible al ruidode los motores, de los tubos de escape y de todo lo que rompe la monoton%adom&stica' Para ella los ruidos son atrayentes y repelentes' Es la ra*n por la quepersigue a los carros y motos en cambio, se a%sla y busca cobi"o !rente a loselectrodom&sticos'

    PelusaJ, como la bauti* su due#a, es una perra peluda, tibia, gruesa, de!uertes patas, y u#as de cacho' Es agresiva hasta cuando saluda, pues saca partido asu cuerpo maci*o, pura !ibra, de porte armnico' En sus a#os mo*os !ue una bestia

    que llev bo*al porque en la calle cualquiera era su enemigo' (u instinto animalprevalece sobre el a!ecto por quien le da de comer' (u alegr%a desproporcionada laenloquece, ara#a todos los obst$culos y hace destro*os' Ba en calma puede sercari#osa, es cuando saca su lengua y su mirada se torna borrachosa e ino!ensiva y sevoltea patas arriba para que le acaricien la pan*a'

    ?a belle*a de su deste#ido pelambre es notable y con"uga con el color de suso"os marrones, vidriosos' Aay periodos en los que sus pelos aumentan y se ondulanen los otros, escasean y son lacios' ?a Pelusa no tiene cola, porque as% vino al mundo'En cambio, tiene un rabanitoJ de pelos blanquecinos que mueve para saludar' (u ra*aes inde!inible' Una mesti*a sin pedigr%' (u herencia noble la lleva en su cuerpo, pero

    su ino!ensiva cara es el resultado hermoso de su antepasado sin gloria'

    ?a Pelusa es una perra adaptada a los tiempos modernos, le gustan lascomidas sencillas y sin tanto adere*o, odia los alimentos pastosos porque se le peganal paladar' 0o exige m$s all$ de un revuelto de arro* con huevo o con at=n, aunqueaprovecha seg=n sus gustos todo lo que depositan en su plato' Come bastantecuando puede, porque los domingos se olvidan de ella' ) su edad, 5 a#os, el h%gado lotiene maltrecho y ante malas comidas su bilis le hace malas pasadas' El cuello es sulugar vulnerable, de peque#a casi se queda sin &l' Tolera que la ba#en, sin ning=naspaviento va silenciosa al matadero' Es obediente ante el tono militar de las rdenes,sabe cu$ndo tiene que desaparecer, aunque como perra !iel quiera estar a los pies de

    su due#a'Pocas veces se sacri!ica, a la Pelusa le gusta la comodidad' En el verano go*a

    de las re!rescantes losetas, pero en el !r%o se enrosca en ovillo' (u m$s grande placeres subirse a los veh%culos, sobre todo si tiene que permanecer en los asientos, sobreellos yergue su cuerpo maci*o, due#a de la situacin, vigilante de un reino' ?a coronase le cae cuando la desalo"an y tiene que retornar a su lugar habitual, del que escapaen cuanto puede para correr libremente, orinarse en los $rboles, olisquear a los perroso en!rentarse a ellos'

    ) la edad que tiene esta perra ya no est$ de buen ver, las o"eras entristecen

    m$s sus o"os, ha perdido la !rescura de su aliento y va camino a los achaques' Perotodav%a siguen espantando sus amarillentos colmillos y su potente ladrido' ?a humildad

    14

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    15/35

    que acompa#a su andar camu!la la !uer*a que esgrime por las calles' Ella es unaexcepcin a la regla, pues de la Pelusa se puede decir que perra que ladra s% muerde'

    0ancy (alas, Ejercicios de redacci)n'

    LA CIUDAD DE LAS ILUSIONES

    )tlantic City' ?lueve en el malecn de )tlantic City' Es un malecn de maderaapenas a unos metros del mar )tl$ntico' ?lueve, pero la noche es !resca y haydemasiada gente como para que la actividad se detenga' 2e modo que la lluvia,intrusa, se marcha pronto' ) lo largo del malecn est$n los casinos que han hecho!amosa a esta ciudad' B a lo largo de este escenario tambi&n hay decenas depeque#as tiendas' Renden de todo' 2esde ropa hasta comida' B todas tienen algo encom=n+ su mercader%a es de segunda clase'

    2etr$s del malecn, lo que equivale a decir detr$s de los casinos, est$ laciudad' Peque#a, con casa ba"as y antiguas, con ropas colgando de las ventanas o encordeles'

    ?os visitantes, en su gran mayor%a, son similares a los que habitan )tlantic City')mericanos empobrecidos, clasemedieros es!or*ados con ropas de almac&n baratonegros y negras humildes que ahora reciben una hipocritona denominacin+ a!ricanosamericanos ambos en la tercera edad, "unto a latinos vocingleros y a hind=es cont=nicas y turbantes'

    2ecadencia es la primera palabra que suscita esta ciudad' Para muchos turistas &se

    es el atractivo+ conocer el otro rostro del progreso, la gris piel de los que se !ueronquedando atr$s'

    En el malecn una mu"er est$ echada ba"o de una camilla' 0o tiene piernas y le !altanlos bra*os' ) la altura de su rostro tiene un teclado' Ella se gana la vida e"ecutandocanciones con la boca' Es negra, de modo que sus gruesos labios le sirven parahundir las teclas' Pero, la mayor parte de las canciones, con las que detiene a lospaseantes, las e"ecuta con la lengua' )l hacerlo abre sus enormes o"os mientras sugruesa lengua cuelga y golpea el teclado' Es probable que la gente no recuerdeninguna de las melod%as porque toda la atencin es captada por lo pat&tico delespect$culo' 2ebe ser por eso que su tacho de limosna est$ lleno de billetes y no de

    monedas'

    Tambi&n hay un hombre orquesta, un mago, un payaso y un charlat$n' Poca atencinles presta el p=blico' Es que han venido desde muchas otras ciudades' Aan recorridodos, tres, cuatro, seis horas de autopista, con la !irme decisin de desbancar a uncasino'

    El millonario 2onald Trump ha dispuesto a sus empleados para pinchar el globo deesas esperan*as y quedarse con el dinero de las decenas de miles de personas queingresan a los tres principales casinos de )tlantic City+ el CaesarYs Palace, el TrumpPla*a y el reciente Ta" 1ahal' ?os tres pertenecen a 2onald Trump' Cada uno de ellos

    tiene un inmenso hotel y cada uno tiene al lado gigantescos edi!icios destinados=nicamente al parqueo de miles de automviles' El CaesarYs Palace es un inmenso

    15

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    16/35

    peda*o de huacha!er%a' En la puerta una estatua del emperador romano da labienvenida ba"o unas luces de nen, tan r=sticas como las de una poller%a en el centrode ?ima' 2entro cuelgan unas enormes y ordinarias ara#as de lu* opaca' Todo el localbusca imitar el lu"o con la misma inutilidad con que imitan el brillo, las lente"uelas delas vedetes en los night clubs de !inal de la noche'

    ?o que m$s sacude es el inmenso saln en el cual se han distribuido centenares dem$quinas puestas en !ila, una tras otra' Todas ocupadas por gentes sentadas !rente aellas con actitud de autmatas' 0o dis!rutan' 0o se divierten' (erias y tensas lasgentes colocan monedas de veinticinco y cincuenta centavos de dlar, aprietan unbotn, la m$quina les gana y les vuelve a pedir m$s dinero' B las gentes ponen m$sdinero' 2e rato en rato las m$quinas se de"an ganar y escupen monedas en unabande"a' Una tras otra caen las monedas con un sonido r%tmico, met$lico, seductor'2ebe ser &se el sonido de la !ortuna cuando al a*ar se le ocurre regalarla' ?os queobtienen esas monedas las ponen en unos vasos de pl$stico' Unos cuantos logranllenar los recipientes' ?a mayor%a los tiene vac%os'

    Todos los casinos de )tlantic City son iguales' (lo var%an en el decorado' El Ta"1ahal, por e"emplo, es de un estrepitoso mal gusto' (eme"a un palacio hind= conc=pulas y torres, plagado de luces de nen y construido con materiales quedeliberadamente muestran una !antas%a barata' Pero, lo que m$s llama la atencin en)tlantic City es la gente' Una se#ora negra, mayor, con notorias huellas de los a#osmalos, se ha puesto unos enormes aretes de !antas%a, una chompa que se es!uer*apor imitar con alguna dignidad a la elegancia, un pantaln que brilla por el desgaste yunas *apatillas que no es necesario describir' 1irar a la se#ora con sus muchos a#osencima propicia una me*cla de ternura y triste*a' 0o le toc el bienestar y muchasl$grimas quieren componer su biogra!%a' Est$ sentada !rente a la m$quina' Echa sus

    monedas' Est$ ansiosa, como si conociera desde siempre el resultado de un "uego queno le es !avorable, ni siquiera ahora que est$ al !inal de sus a#os en busca del a*ar, dela buena suerte'

    Como ella hay muchos, casi todos, en estos salones de )tlantic City' Aombres ymu"eres de todas las edades y ra*as' 1uchos capturados por el vicio del "uego' @trosprisioneros del deseo por conseguir en una noche =nica lo que no pudieron obtener alo largo de los a#os'

    ?a decadencia tambi&n es un atractivo' Tambi&n tiene visitantes' ?o saben bienquienes inventaron )tlantic City' Aan cuidado cada detalle' ?as chicas que atienden en

    los casinos, por e"emplo' Est$n dis!ra*adas de romanas o en breves mini!aldas' 0oson bonitas, slo parecen' (u poco atractivo tiene un aire marchito que les ha quitadotodo encanto, pero as% guardan armon%a con los escenarios en que se mueven' 1evendr%a bien un beso, pero nunca est$ quien podr%a d$rmeloJ, dice una de ellas y sesonr%e con iron%a'

    )tlantic City atiende las 7 horas' 0o para ni un instante' B las gentes llegantodos los d%as en busca de un dinero que no conseguir$n' Pero insisten, porque lasilusiones slo desaparecen cuando se pinchan' Eso lo saben, me"or que nadie, losdue#os de los casinos, los =nicos ganadores de este "uego'

    ) las dos de la ma#ana, vuelve a llover en )tlantic City' Tambi&n hay niebla perono hace !r%o' 2esde la autopista 56, la ciudad se empie*a a ale"ar' Entre la niebla sedistinguen las luces con los nombres de los casinos' (on los =nicos edi!icios altos' B

    16

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    17/35

    esas luces !antasmagricas no se apagan nunca' 2icen que ?as Regas, la otra ciudadde los casinos, es muy di!erente' Aay belle*a, hay lu"o, hay lamour' (in duda, debeser distinta' )tlantic City es apenas la =ltima opcin para los que buscan alg=n dineroque calme su malestar' ?as Regas tiene que ser di!erente' (in duda, )tlantic City esapenas el otro rostro del reino' Un rostro, para nosotros, acaso m$s !amiliar'

    Umberto ara, El *undo, ?ima, 7876 de septiembre de 45, p' O)'

    JARDINES OCULTOS

    )lgunas ciudades, como ca"as envueltas ba"o $rboles de 0avidad, encierraninesperados regalos, secretas delicias' )lgunas ciudades siempre ser$n paquetescerrados, recept$culos de enigmas que "am$s resolver$n ni notar$n los turistas nisiquiera los via"eros m$s inquisitivos y persistentes' Para conocer tales ciudades, paradesenvolverlas, por decirlo as%, hay que nacer en ellas' )s% es Renecia' 2espu&s de

    octubre, cuando los vientos del )dri$tico barren al =ltimo norteamericano, incluso al=ltimo alem$n, llev$ndoselos y enviando tras ellos su equipa"e, otra Renecia emerge+una camarilla de venecianos lants, !r$giles duques que visten chalecos bordados,condesas larguiruchas colgadas del bra*o de p$lidos y estirados sobrinos+ creaciones"amesianas, rom$nticos de 2Y)nnun*io que nunca pensar$n en salir de las sombrasmalvas de sus palacios en un d%a de verano cuando los extran"eros est$n en la calle,en salir a dar de comer a las palomas y a pasear ba"o las arcadas de la Pia**a (an1arco y a tomar el t& en los salones del 2anieli y, lom$s divertido, a soplar martinis y engullir bocadillos calientes de queso en laacogedora intimidad del AarryYs )merican ;ar, el =ltimo y reservado y abrevadero delas voci!erantes hordas del otro lado de los )lpes y de los mares'

    Fe* es una ciudad enigm$tica con doble vida, y ;oston otra m$s+ todos sabemos qu&misteriosos ritos tribales se celebran al otro lado de las pulcras !achadas y de losarcos de las purp=reas ventanas de ?ouisburg (quare, pero a no ser por lo que handivulgado unos pocos y escogidos literatos bostonianos, no sabemos cu$les son esasceremonias en clave, ni lo sabremos nunca' (in embargo, de todas las ciudadessecretas, 0ueva @rleans es, a mi "uicio, la m$s celosa de s%, la de realidad m$simpenetrable para un extran"ero' El predominio de altos muros, !olla"e oscuro, maci*osportones de hierro, ventanas cerradas, t=neles de sombra que llevan a exuberantes"ardines donde mimosas y camelias contrastan sus colores, y lagartos pere*osos,chasqueando sus lenguas ahorquilladas, corren por la !ronda de palmeras todo ello

    no es un decorado accidental, sino arquitectura deliberadamente urdida para elcamou$lae, para enmascarar, como en un baile del 1ardi Kras, la existencia de losque nacieron para vivir en esos edi!icios protectores+QJ

    Truman Capote, *+sica para camaleones, )nagrama, ;arcelona, 455, pp' 748746'

    EL PUERTO DE MARSELLA

    El puerto de 1arsella *umba, se agita, palpita ba"o una lluvia de sol y el muelle de laoliette, donde centenares de barcos lan*an al cielo su humo negro y su vapor blanco,

    est$ lleno de gritos y de movimiento para las salidas prximas'1arsella es la ciudad necesaria en esta costa $rida, que se dir%a comida por la lepra'

    17

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    18/35

    Zrabes, negros, turcos, griegos, italianos y de otras ra*as y naciones, casi desnudos,envueltos en harapos extra#os, comiendo cosas sin nombre, acurrucados, acostados,revolc$ndose ba"o el calor de este cielo abra*ador, deshechos de todas las ra*as, conel estigma de todos los vicios, seres errantes sin !amilia, sin v%nculos con el mundo, sin

    leyes, que viven del a*ar cotidiano en este puerto inmenso, dispuestos a todas lastareas, aceptando todos los salarios, bullendo sobre el suelo, como sobre ellos bulle lamiseria, hacen de esta ciudad una especie de humushumano, donde !ermenta toda laputre!accin de @riente, que ha venido a parar aqu%'

    ?a patria de ColombaJ, Kuy de 1aupassant, Obras completas, t' I, p' 597'

    SAN ANDRS DE LOS PESCADORES

    (iguiendo el camino, se divisa en la costa, en la borrosa y vibrante vaguedad

    marina, (an )ndr&s de los Pescadores, la aldea de sencillas gentes, que eleva suscasuchas entre la rumorosa orilla y el est&ril desierto' )ll%, las palmeras se multiplican ylas higueras dan sombra a los hogares, tan pl$cida y !resca, que parece que no !ueranmalditas del buen 2ios o que su maldicin hubiera caducado 8que bastante castigorecibi la que sostuvo en sus ramas al traidor8, y todas sus !lores dan !rutos que almadurar revientan'

    En tan peregrina aldea, de caprichoso plano, se levantan las casuchas de !r$gilca#a y estera leve, "unto a las palmeras que a la puerta vigilan' ?impio y brillante,reposando en la arena blanda sus caderas amplias, duerme, a la puerta el botepescador, con sus velas plegadas, sus remos tendidos como tranquilos bra*os que

    descansan, entre los cuales yacen con su muda y simblica ma"estad, el timn gr$cil,la calaba*a que achicaJ el agua mar a!uera y las sogas retorcidas como serpientesque duermen' Cubre, piadosamente, la peque#a nave, cual blanca mantilla, lapescadora red circundada de caireles de liviano corcho'

    En las horas del medio d%a, cuando el aire en la sombra invita al sue#o, "unto ala nave, te"e la red el pescador abuelo sus toscos dedos a#udan el lino que ha deenredar al sorprendido pe* raspa la abuela el plateado lomo de los que la v%speratra"o la nave saltan al sol, como chispas, las escamas y el perro husmea en losdespo"os' )l lado, en el corral que cercan enormes huesos de ballenas, trepan loschiquillos desnudos sobre el asno pensativo, o se tuestan al sol en la orilla mientras,

    ba"o la ramada, el m$s !uerte pule el remo, la mo*a, !resca y $gil, saca agua delpo*uelo y las gaviotas alboro*adas recorren la mansin humilde dando gritos extra#os'

    unto al bote, duerme el hombre de mar, el !uerte mancebo, embriagado por labrisa caliente y por la tibia emanacin de la arena, su dulce sue#o de "usto, con elpantaln corto, las musculosas pantorrillas cru*adas 8en cuyos duros pies de redondosdedos, se pierden, como escamas, las diminutas u#as8, la cara tostada por el aire y elsol, la boca entreabierta que de"a pasar la respiracin tranquila, y el !uerte pechodesnudo que se levanta r%tmicamente, con el ritmo de la vida, el m$s armonioso que2ios ha puesto sobre el mundo'

    Por las calles no transitan al medio d%a las personas y nada turba la pa* deaquella aldea, cuyos habitantes no son m$s numerosos que los d$tiles de sus veinte

    18

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    19/35

    palmeras' Iglesia ni cura hab%an, en mi tiempo las gentes de (an )ndr&s, losdomingos al clarear el alba, iban al puerto, con los "umentos cargados de corvinas!rescas y luego, en la capilla, cumpl%an con 2ios' ;uenas gentes, de dulces rostros,tranquilo mirar, morigeradas y sencillas, indios de la m$s pura cepa, descendientesremotos y ciertos de los hi"os del (ol, cru*aban a pie todos los caminos, como en la

    Edad Feli* del Inca, atravesaban en caravana interminable la costa para llegar altemplo y or$culo del buen Pachacamac, con la o!renda en la al!or"a, la pregunta en lamemoria y la Fe en el sencillo esp%ritu'

    am$s ri#a alguna manch sus claros anales morales y austeros, labios demarido besaron siempre labios de esposa y el amor, !uente inagotable de odios ymaldecires, era, entre ellos, tan normal y apacible como el agua de sus po*os' 2e!uertes padres, nac%an, sin comadronas, ro*agantes muchachos, en cuyos miembros lapiel hac%a gruesas arrugas aires marinos hench%an sus pulmones, y crec%an sobre laarena caldeada, ba"o el sol ub&rrimo, hasta que aprend%an a lan*arse al mar y amane"ar los botes de piquete que, *o*obrando en las olas, les ense#aban a dome#ar

    la marina !uria')braham Raldelomar, descripcin extra%da del cuento El caballero CarmeloJ'

    LAS CALLES DE BUENOS AIRES

    B si caras tienen la avenidas, rostro m$s chico, pero singular e incon!undibletiene cada una de las calles grandes o chicas de ;uenos )ires' Todo consiste en sabermirar para descubrir que hay calles alegres y despreocupadas, calles nerviosas y otrasapacibles, de esas que gustan que las caminen lentamente' Aay calles hostiles, que

    slo sirven para andar en colectivo, y de paso, o esas otras que corren hacia el @este,vulgares, pero que al caer la tarde repentinamente se ennoblecen con el crep=sculo'@tras hay que son solitarias y acogedoras, limpias, con algo de pasto al pie de los$rboles y un c&sped corto naciendo entre los adoquines, como si nada lo pisoteara'(on calles para ir acompa#ado, buscando la honda oscuridad de sus veredas' ?as hayangostas que son un cuento, y sin cal*ada, para peatones exclusivamente, comoocurre con alg=n tramo de Renancio Flores, donde la calle no es m$s que sendero detierra delimitado por alambradas, con el !errocarril a un lado y el !ondo de vie"asquintas al otro'

    Calles hay que son de traba"o y otras que pertenecen al ocio otras que

    peridicamente invade la !eria !ranca, la algarab%a de los vendedores ambulantes, la!lauta del a!ilador' Aay calles en las que se percibe la siesta en habitaciones !rescas,pro!undas calles en !in, en que se puede adivinar a sus hombres, mu"eres e hi"os, enque ya se saben sus libros, su peridico, su m=sica o su indeclinable !ervor deportivo'Calles con abundancia de perros y muchos gatos que !lorecen de noche calles en quese suceden las seder%as, las roper%as al por mayor cuadra de "ud%os y desiriolibaneses, tumultuosas y !ecundas como hormigueros'

    Aay calles 8cuadras8 de repuestos de automviles, de marmoler%a, demaquinaria de imprenta, de papeles y de almacenes al por mayor' Calles hay que sonausteras y otras bulliciosas, casi de vicios otras m$s que calles, son de!inidos

    senderos que la muerte ha establecido hacia el cementerio o la misa de cuerpopresente' ?as hay que son camino de la alegr%a y de la pasin, me"or de la diversin,

    19

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    20/35

    por e"emplo las avenidas que llevan al Aipdromo, a las tumultuosas canchas de!=tbol, a las estaciones de !errocarril, a los cines de la calle ?avalle' B cada una deellas tiene su detalle particular, su cara, su aroma, que supera con mucho el hechoconcreto de su nombre, a veces, por qu& no muy discutible'

    )lberto (alas, ,elaci)n parcial de -uenos ires'

    PEGUJAL

    Pegu"al es un poblacho triste y pobre, lleno de polvo y de moscas, lleno de silencio yde modorra, lleno de in!initas amarguras grandes y peque#as' ?o rodean unos cerrosti#osos, de tierra empedernida y ro"i*a que van a morir all% en la entrada de los llanos,lo atraviesa un camino por donde se siente pasar la taciturnidad de las pampasdesiertas y anta#o estuvo sentado en las m$rgenes de un r%o que arrrastraba un limpiocaudal de mansas y abundosas aguas'

    En los cerros, mientras dura la estacin de las lluvias, verdean y se doran precariosmai*ales por el camino transitan, de cuando en cuando, que"umbrosos convoyes depolvorientas carretas, tardos arreos de burros cansinos que marchan de"ando en elaire un son de cencerros llenos de melancol%a o morosas puntas de ganado, con elcantar de cuyos pastores pasa por el pueblo el alma doliente de las llanuras del r%o,que busc otro cauce por tierras m$s generosas y se !ue por &l, sin que de lanegligencia de los pegu"aleros pudiese salir un peque#o es!uer*o para retenerlo,poniendo una mala estacada en la orilla que las aguas desbordadas lamieron ydesmoronaron durante a#os y a#os del r%o que espe"e la riente verdura de la tierra!era* y por cuyas ondas se desli*aron las canoas colmadas como cuernos de

    abundancia, slo queda el lecho en"uto y !angoso que las avenidas del inviernoanegan de mort%!eros cilancos5'

    ?a gente de Pegu"al es gente hosca, pachorrenta4G, ro%da por min=sculos rencores deuna hoguera de odios ancestrales en cuyo rescoldo escarban los espectros de lasra*as irreductibles, minada por un pesimismo hecho de indolencia y misantrop%a 44,propensa a las mare"adas47de las pasiones violentas y !ugaces, tr$gicas hasta en laalegr%a'

    ?a vida de Pegu"al es como un molle"n donde se mellan 49 los !ilos me"or templadosdel esp%ritu' 2entro de las casas+ la muda tragedia de las mu"eres marchitas que tienen

    el aire triste de los animales amansados y su!ren sin darse cuenta, la nostalgia de laternura que no conocen !uera de las casas, la taciturnidad de los hombres royendo elhueso del traba"o sin !ruto un pere*oso golpe de a*adn, de rato en rato, all$ en elsoleado silencio del conuco4 un so!ocante tra"inar por la encendida soledad de lassabanas46 apacentando el reba#o !am&lico, a lo largo de los polvorientos caminos

    8feraz: frtil, copioso de frutos.9cilancos: charcos.10pachorrenta+ que procede con mucha pachorra'11misantrop%a+ aversin al trato humano'12mare"adas+ movimiento tumultuoso'13mellar+ menoscabar, disminuir'14conuco+ parcela peque#a de tierra cultivada por un campesino pobre15sabana+ llanura, que cuando es extensa no tiene vegetacin'

    20

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    21/35

    conduciendo el arreo un caviloso sinquehacer detr$s del mostrador de la pulper%a porcuyas desiertas armaduras corren en pa* los ratones'

    Un d%a+Aonda modorra ba"o la cruda lu* canicular+ la ho"a est$ inmvil en la rama del $rbol, se

    hace visible la reverberacin4O

    de la tierra pedriscosa, se siente como se va cerrandoen torno al poblado el anillo de silencio de los desiertos circundantes' )dormecen lospere*osos ruidos que ahondan la quietud aldeana+ el ma*o del talabartero el canto delmartillo sobre el yunque del herrador una conversacin soporosa, que no se se sabede donde sale y parece llenar todo el pueblo, con!undida con el bordoneo de lasmoscas en el bochorno del resol el montono tictaqueo del tel&gra!o denunciando elpaso de mensa"es que nunca se detienen all%, porque Pegu"al est$ olvidado del restodel mundo el so#oliento tintinear de los cencerrros de las recuas que van levantandoel polvo del camino la honda melancol%a del cantar de los llaneros que vienen delllano adentro conduciendo la vaca cansina'

    :mulo Kallegos, #us mejores cuentos, ?atinoamericana, ?ima'

    EL VIAJE

    ?as ciudades, como las personas o las casas, tienen un olor particular, muchasveces una pestilencia' 1ientras recorr%a las calles rectas de Tru"illo, me sent%a envueltopor una transpiracin secreta que emanaba no sab%a de dnde, qui*$s de los*aguanes, de los stanos condenados o de las alcantarillas' Una presencia ol!ativa mecercaba y me recordaba a cada paso mi condicin de !orastero, de hi"o de tierra

    extra#a' Bo andaba a manota*os ba"o el duro sol y los balcones morunos, recordandoque en ?ima, a#os atr$s, cuando iba a las calles del centro, hab%a sentido tambi&n elolor de la ciudad' ?ima, dec%an las vie"as, ol%a a ropa guardada' Para m% oli siempre abaptisterio, a beata de pa#oln, a sacrist$n ventrudo y polvoriento' Pero Tru"illo ol%a aotra cosa' Era un olor amarillo, en todo caso, un olor que ten%a algo que ver con lasyemas de huevo, los helados imperial o ese sol ambarino que penetraba todos losob"etos'

    ulio :amn :ibeyro, El via"eJ'

    LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS) las seis de la ma#ana la ciudad se levanta de puntillas y comien*a a dar susprimeros pasos' Una !ina niebla disuelve el per!il de los ob"etos y crea una atms!eraencantada' ?as personas que recorren la ciudad a esta hora parece que est$n hechasde otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida !antasmal' ?as beatas searrastran penosamente hasta desaparecer en los prticos de las iglesias' ?osnoct$mbulos macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en susbu!andas y en su melancol%a' ?os basureros inician por la avenida Pardo su paseosiniestro, armados de escobas y de carretas' ) esta hora se ve tambi&n obreroscaminando hacia el tranv%a, polic%as boste*ando contra los $rboles, canillitas morados

    16reverberar+ re!le"arse la lu* en una super!icie bru#ida

    21

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    22/35

    de !r%o, sirvientas sacando los cubos de basura' ) esta hora, por =ltimo como a unamisteriosa consigna, aparecen los gallina*os sin pluma'

    ulio :amn :ibeyro, Los allina'os sin plumas'

    EL TROMPO

    (obre el cerro (an Cristbal la niebla hab%a puesto una capota sucia que cubr%a lacru* de hierro' Una gar=a de calabobos se cern%a entre los $rboles lavando las ho"as,trans!orm$ndose en un !ango ligero y descendiendo hasta la tierra que acentuaba sucolor pardo' ?as estatuas desnudas de la )lameda de los 2escal*os se chorreabancon el barro !ormado por la lluvia y el polvo acumulado en cada escor*o' Un polic%a,cubierto con su capote a*ul de vueltas ro"as, daba unos pasos aburridos, entre lasbancas desiertas, sin una sola pare"a, de"ando la estela !umosa de su cigarrillo' )l!ondo, en el convento de los !railes !ranciscanos se estremec%a la d&bil campanita con

    un son triste'

    En esa tarde todo era opaco y silencioso' ?os automviles, los tranv%as, las carretillasrepartidoras de cerve*as y sodas, los colectivosJ, se es!umaban en la niebla gris8a*ulada y todos los ruidos parec%an le"anos' ) veces surg%a la estridencia caracter%sticade los neum$ticos rodando sobre el as!alto h=medo y sonoro y surg%a tambi&n,solitario y escu$lido, el silbido vagabundo de un transe=nte invisible' Esta tarde separec%a a la tarde del vals sentimental y huacha!o que, hace muchos a#os, cantabanlos currutacos de las tiorbas+

    -?a tarde era triste,la nieve ca%a.Q

    os& 2%e* Canseco, El trompo'

    LA FIESTA DE SAN FERM"N

    (an Ferm%n es un santo de Pamplona, pero la !iesta que lo celebra, la segundasemana de "ulio, es completamente mundana' Es una !iesta hecha para la emocin, la"uerga, la alegr%a, el movimiento, el gasto y el dis!rute' En Pamplona, nativos y!or$neos, se lan*an a las calles a sacar todo lo que llevan dentro+ las ganas de vivirentre el ritmo, el canto, los bailes' El alcohol vestido de vino y cerve*a !acilita eldesparpa"o y la extroversin' ?a alegr%a es contagiante, la vida bulle con mil !acetas'

    Es una semana de asueto para los pamplonicas una vacaciones de desgasteque se viven de noche y se recuperan de d%a, despu&s de la corrida diaria de toros ydel chocolate caliente y espeso que se toma a d=o con los largos y a*ucaradoschurros' 2e la corrida de toros pueden decir los que la corren porque para los testigoses tan !uga* que solo puede verse durante unos segundos a unos animales huyendodel acoso y la persecucin de "venes temerarios, si acaso alg=n despistado, perdidoen la ruta o alguien que quiere sentir la vor$gine del peligro, a quien los torosobligadamente se llevan por delante en la carrera'

    ?a !iesta rompe con el chupina*o4 de un conce"al en la casa dorada del

    ayuntamiento' ?a gente, anticipando la movida, lan*a por los aires el Cava que mo"a a12isparo hecho con una especie de mortero en los !uegos arti!iciales, cuya carga son candelillas'

    22

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    23/35

    los asistentes, todos vestidos de tra"e san!erminero+ camisa y pantaln blanco yaccesorios ro"os+ el pa#uelo que atan al cuello y el largo cinto que rodea la cintura' Elmont%culo que !orman los restos de las botellas es slo un anticipo de los desmadresque se ven a lo largo de siete d%as'

    0o hay quien se quede !uera' ?os ni#os go*an de los !uegos arti!iciales+ rayos ytruenos que retumban en el cielo, esparciendo las !iguras dan*antes, geom&tricas ytridimensionales que pueden templar los nervios por su velada amena*a de caerencima' Ellos, los chavalesJ, !este"an con helados, dulces y las chucher%as que seo!recen en las calles'

    )bundan las !erias de peregrinos vendedores, con exticas e idiosincr$sicasmercader%as, prendas baratas, algunas tercermundistas de e!%mera existencia, y todotipo de recuerdos san!ermineros que satis!acen el impulso y curiosidad de loscompradores' Es la =nica !echa en la que se puede ver a vendedores improvisados ein!ormales tomar las pistas y veredas para sus ventas'

    Es conmovedor ver bailar a los vie"os a ritmo de vals en la Pla*a del Castillo')dultos y "venes se me*clan bailando por las calles con la m=sica de las pe#as, queson equipos !ormados por m=sicos y dan*antes+ ni#os, "venes y vie"os, que compitena cada cual m$s alegre, bullanguero, organi*ado y novedoso, blandiendo lemasalusivos en pancartas'

    )!loran todas las tradiciones' ?a primera, la marcha matutina de los gigantes ycabe*udos, !iguras enormes y huecas de persona"es moros y cristianos que semueven "ocosamente, gracias a los gestos de los que se esconden dentro' ?ascanciones y bailes t%picos a=nan generaciones dispares en cadenas humanas'

    Para espect$culos, la m=sica y los m=sicos latinos que marcan el ritmo 8esqui*$ lo =nico m$s nuestro, inimitable, que ellos importan8, desde el merengue alhuayno, para bailar o escuchar' @tros sones proceden de la trompeta, el viol%n, lagaita' (on atractivas las estatuas humanas que ni pesta#ean y calcan con susvestuarios y pinturas los metales como el cobre, o las piedras como el m$rmol, ellassolo cobran vida para recoger las monedas que todos respetan' )bundan losmetaleros los pun3iesJ de pelos morados, verdes, ro"os, recortados como escobillalos meditabundos de amplias y largas batas y cabellos tren*ados en colas, que de"anla estela de su !iloso!%a a trav&s de su silencio, la mirada y los humos olorosos quevenden'

    1uchos "venes !or$neos amanecen tendidos en los parques, en!undados ensus bolsas de dormir, o duermen en casas rodantes' El cielo puede albergar todas lasmiradas, pero el estmago consume en Pamplona los bocadillos, barras gordas ycrocantes de pan con embutidos o la tortilla de patatas espa#ola' ?a bebida trasegadason las litronas de vino'

    ?a !iesta termina una noche oscurecida con el des!ile de todas las pe#as y lossan!ermineros que cantan el lema pobre de m%J 8que har& si ya termin (an Ferm%n8'Es una procesin ritual que en movimientos convenidos y velas en mano se dirigehasta la iglesia donde est$ el (anto para depositar las velas y los deseos y tapiar las

    puertas y las ventanas con los ro"os pa#uelos que se a#udan con !uer*a comocompromiso !inal para asistir al siguiente (an Ferm%n'

    23

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    24/35

    0ancy (alas, Pr$ctica de redaccin'

    LA MANO DURA DEL JUD"O

    ?e dieron al "ud%o pedregales donde no crec%an ni los cardos, y con su mano dura, lamano dura del "ud%o de tantos siglos, !ue ordenando los tro*os de roca, clasi!ic$ndolospor su tama#o, !ormando con ellos muros que marcaron las curvas de nivel de lascolinas y poco a poco retuvieron la tierra' Con este nuevo tra"e de arandelas se vieronde otro modo los que !ueron nidos de duras calvas pe#as, y con su mano !ueplantando el "ud%o olivares en las nuevas terra*as' 0o reconocieron los vientos elpaisa"e cuando pasaron a acariciar estos domingos de ramos verdes claros, estaspalmas de plata verde ni#o'

    Eran los pe#ascales, en esta tierra donde una ve* 1ois&s hi*o saltar el agua, secos'Con su mano dura, con esa mano que hab%a traba"ado en srdidas covachas, el "ud%o

    mont taladros y per!or la costa reseca hasta que las brocas comen*aron a girar ennidos de agua, y as% vino a saltar en cada hueco labrado por el barreno un surtidor quehi*o re%r al vie"o duro sol que por siglos slo golpeaba all% la aride* recalcinada'0acieron as% los po*os, y el "ud%o, siempre con esas mismas manos, !ue tendiendo unared de tubos que ba"aron de los cerros a la llanura reverberante, y las mil bocas delabios resecos de la tierra se trans!ormaron en sonrisas' 2e la garganta de los vallesmuertos sali un canto l%quido'

    Como "orobas de camello, se mov%an en el desierto las dunas' Con su mano dura !ueplantando espinos el "ud%o en la arena' Comen*aron a verse detenidas las arenasperegrinas, y los espinos, como botones que las clavaban para que no siguieran

    caminando' Fue algo de maravilla ver a estos "ud%os que hab%an clavado por tantoa#os suelas en los *apatos vie"os, en el Khetto de Rarsovia, detener con un gestogracioso, muy en silencio, aquellas colinas vagabundas, y llenarles el canto dedura*nos, de naran"as, de limones'

    (lo una mano dura pudo con los picos romper tanta pe#a, y hacer cada cinco pasosun nido para plantar un pino' El viento hab%a desatado ah%, por miles de a#os, suscabelleras sin olor, sucias de tierra' )hora el per!ume de las ramas verdes comunica!rescura, un agudo aroma de resinas deliciosas, que nunca se pudo antes so#ar' Estaes una bella rapsodia del $rbol "oven, un canto de la rama que le dar$ sombra a las!rentes que ya eran pergaminos vie"os arrugados por un mundo sin aleros'

    Este vie"o que viene ahora del 3ibut*, con la cabe*a blanca y la mirada "oven, hacecincuenta a#os traba"aba en una mina, ba"aba a los socavones, parec%a una bestia decarga, una tena*a de carne viva, sometida al rigor de la servidumbre' Plant una tapiaen el desierto para de!ender de la arena unos pocos metros cuadrados de solar' Consu mano dura plant detr$s de la tapia un rosal' 0o se trataba de llegar al cora*n deldesierto para cultivar rosas' (e quer%a plantar huertos, reverdecer toda la tierra' Perono est$ mal que, ante todo, se abra una rosa donde nunca por siglos se conoci esta!lor' B ahora se ven m$s ro"os estos p&talos que hacen nidos contra la tapia levantadaen el cora*n del desierto' parecen la !lor de los milagros'

    ?a mano dura del "ud%o corri como una caricia sobre el desierto' Rino el agua y seal*aron los tallos de la cebada ni#a' )hora el viento no hace sino doblar espigas y se

    24

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    25/35

    ve un sonoro mar de campos en donde el sol aplaca sus rigores' (e mueven losverdes de plata donde ser$n ma#ana los oros del grano maduro'

    En !in, son todas estas cosas las cosas buenas que hacen las manos duras dondeparec%a aga*apado el taco y muerta la caricia'

    Kerm$n )rciniegas'

    PEREGRINACI#N A LAS FUENTES

    ?a Piura de mi in!ancia se me meti en el alma y no ha salido de all%

    Cuando la conoc%, siendo un ni#o de pantaln corto, Piura era una ciudad de treintamil almas y el desierto, que la rodeaba por sus cuatro costados, se ve%a desde todassus esquinas+ arenas blancas y doradas, alborotadas de algarrobos y de m&danos que

    el viento hac%a y deshac%a a su capricho' En la ciudad de trescientos mil habitantesque es ahora, el desierto ha retrocedido hasta volverse invisible, ahuyentado porinnumerables barriadas donde la pobre*a se repite y multiplica como pesadillarecurrente'

    ?a Piura de entonces se mor%a de sed' El r%o que lleva su nombre era r%o de avenida yasomaba por la ciudad cada comien*o del verano, en medio de la alegr%a general+ conlas aguas llegaba la vida y la recib%an todos los piuranos, lan*ando cohetones yreventando plvora, la bendec%a el obispo y los churres nos revolc$bamosen las lenguas l%quidas que iban lamiendo el cauce seco, humedeci&ndolo, !ormandopo*as y estanques antes de inundarlo y colmarlo' ?os seis meses que estaba seco, el

    cauce del r%o Piura serv%a de cancha de !=tbol, de re!ugio a las pare"as, y, sobre todo,de escenario para las grandes trompeaderas de los alumnos del Colegio (an 1iguel,donde hice el =ltimo a#o de la secundaria' ?os combatientes se golpeaban en el centrode un gran c%rculo de espectadores que los enardec%a y alentaba con barras y gritos'Con la memoria de estos pugilatos escrib% un cuento adolescente, El desa!%o/, queme gan, oh maravilla, un via"e a Par%s'

    ?a Piura de estos d%as vive ba"o la amena*a de los aniegos y devastaciones que laslluvias y las crecientes del 0i#o vienen causando hace a#os en sus tierras,comunidades y en la misma ciudad' Para contener la !uria de esas aguasembravecidas, las alegres barandas del 1alecn Eguiguren, donde ven%an los

    enamorados a contar las estrellas y a ver la luna ba#$ndose en el r%o, han sidoreempla*adas por unos contra!uertes de cemento que han convertido el m$s lindorincn de la antigua ciudad en una especie de b=n3er' -Du& espanto.

    Edi!icios como paquidermos de cemento armado han aplastado a las vie"as casonasde portones con clavos y balcones de re"as y la casita donde yo viv%, y !ui !eli*, en laesquina de Tacna y la avenida ($nche* Cerro, es ahora un chi!a lleno de colorines yluces cegadoras, de donde sale una m=sica que rompe los t%mpanos' ?a Pla*a 1erinoparece ser la misma, pero estaba enterrada ba"o los toldos y quioscos de una !eria yapenas se la divisaba' En todo caso, es seguro que en la casa parroquial de laesquina ya no vive el padre Karc%a, !ilatelista y cascarrabias, que !ue mi pro!esor de

    religin y que voci!eraba desde el p=lpito contra la Casa Rerde, ni, en la acera deen!rente, esa alumna del colegio ?ourdes, que caminaba como patinando y que a lossanmiguelinos nos cortaba la respiracin'

    25

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    26/35

    Pero la Pla*a de )rmas casi no ha cambiado' )h% est$n los altos, !rondosos yrumorosos tamarindos, las estatuas de los h&roes epnimos4, y las bancas de varillasatestadas de vecinos que han salido a re!rescarse, despu&s de un d%a de calorin!ernal, con la brisa de la noche' El ambiente es e!usivo y "ovial, los piropos atrevidos,

    la coqueter%a de las chicas auda*, y, en un momento, me pareci que iba a surgir, depronto, del extinto pasado, la incon!undible silueta de oaqu%n :amos, eximio recitadory bohemio, con sus o"os a!iebrados, su monculo alem$n, su barba crecida, susexabruptos y la cabrita que "alaba con un cordel y a la que llamaba su gacela'

    E$%&'(' )*+&%'-Todos mis pro!esores del Colegio (an 1iguel han muerto, menos os& A' Estrada1orales, que est$ m$s vivo que nunca y que, seg=n rumores persistentes, es inmortal'(u prodigiosa memoria me resucita detalles y !rases de hace medio siglo con unaclaridad *enital7' 0adie alent tanto como &l, en mis a#os de colegio, mi vocacinliteraria' (in su ayuda, "am$s hubiera podido presentar en el teatro Rariedades 8ahora

    asesinado y mudado en almac&n8 mi primera obra de teatro, ?a hu%da del Inca/, enaquel a#o, venturoso para m%, de 4567'

    El diario La /ndustria, donde ese a#o traba"& como redactor y columnista, a la ve* queestudiaba el 6to' a#o de 1edia, desapareci' 2onde estuvo, hay ahora una anodinavivienda que parece deshabitada' ) esa casa entraba, montado en su mula, el due#odel peridico, don 1iguel Cerro, anciano incombustible, de paso a su !undo, en elrumbo de Catacaos, a tomarnos cuentas al director y a los tres redactores' 0osotros lotrat$bamos con inmenso respeto' Pero el se#or 0ieves, el ca"ista, lo tuteaba' Rer alse#or 0ieves armar el peridico componiendo los textos con la mano derecha mientrascon la i*quierda sosten%a las cuartillas que le llev$bamos, ten%a algo de magia, de

    prestidigitacin')l vie"o puente de madera de mi in!ancia que enla*aba Piura con Castilla, se lo llev elr%o en una de las crecientes del 0i#o' Pero luego lo reconstruyeron y ahora est$ denuevo all%, como un !antasmn averiado, caricatura del original' Cru*ar ese puente yasomar por Castilla signi!icaba, cuando yo era ni#o, ingresar en territorio prohibido' ?avasta ciudad que es ahora Castilla era entonces una m%nima barriada de cho*as debarro y ca#a brava, llena de picanter%as y chicher%as con pendones blancos y ro"os!lameando en sus !achadas' Un poco aparte de ella, entre m&danos y maci*os dealgarrobos y palmeras, titilaban las lucecitas de la Casa Rerde' 2esde que escrib% lanovela que lleva su nombre, visitantes de ocasin que pasan por Piura, me muestran

    !otos con un gui#o p%caro y me preguntan si recono*co en esas casas, conventos,hoteles, que os& Estrada 1orales les hi*o creer era el m%tico prost%bulo de la Piura delos a#os cuarenta y cincuenta, la legendaria mansin que exalt y asust mi ni#e*'

    0inguna lo es, por supuesto' 2espu&s de m$s de medio siglo, ya ni siquiera estoyseguro de que alguna ve* estuviera del todo en la mediocre realidad esa hospitalariavivienda de mi memoria, donde !raterni*aban los piuranos de todas las clases,tomando vasos de cerve*a, bailando valses y tonderos, y saliendo las pare"as a hacerel amor sobre la tibia arena, ba"o las !os!orescencias de la noche norte#a'

    1

    epnimo+ )pl%case al h&roe o a la persona que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una ciudad o a unperiodo o &poca'2*enital+ Punto culminante o momento de apogeo de una persona'

    26

  • 7/26/2019 Ejercicio de Redaccin descriptiva

    27/35

    L' M'*.'/01&2' 3' * 14)$%1Ese barrio brav%o, de palomillas, guitarristas, cuchilleros, santeras, !ora"idos, atiborradode pia"enos y de churres descal*os, donde la Kuardia Civil vacilaba en entrar,es ahora barrio de blancos/' (e adecent y desapareci, y, con &l, una Corte de los1ilagros que llen de leyendas, "aranas, !echor%as insignes y amores sangrientos la

    historia de Piura'Tambi&n desapareci el barrio rival, ?a Kallinacera, las man*anas apretu"adas entorno del camal que, naturalmente, tambi&n se ha extinguido' Ba no habr$ m$s, pues,esos en!rentamientos hom&ricos entre gallina*os y mangaches que chisporroteabanen las chismogra!%as y recuerdos de los piuranos provectos y que a nosotros, los ni#osy adolescentes que los escuch$bamos, nos disparaban la !antas%a y la emocin'

    ?a Piura moderna se ha llenado de colegios, universidades, urbani*aciones, hoteles,edi!icios, veh%culos' Pero le queda un solo cine, y la de mi prehistoria ten%a tres'Cuatro, si a#adimos al Rariedades, el 1unicipal y el Piura, ese precario cine al aire

    libre que !uncionaba en los arenales de Castilla, y al que los espectadores deb%amosllevar nuestras sillas y una paciencia a prueba de balas, pues, como ten%a un soloproyector, cada cierto tiempo la !uncin se interrump%a para que el operadorrebobinara y cambiara los rollos' ?as pel%culas, en lugar de hora y media, durabantres'

    En los d%as que acabo de pasar en Piura, pese a la a!abilidad abrumadora de la gente,estuve a menudo sobresaltado, con la dolida sensacin de que me hab%an robado misrecuerdos, desvanecido hitos cruciales de mi memoria'

    Esta ha sido m$s !iel a Piura que a ninguna otra ciudad donde he vivido' (lo pas&

    dos a#os en ella 8 cuando ten%a die* y diecis&is8 y, sin embargo, esos dos brevesper%odos me han amueblado la cabe*a de recuerdos imperecederos, de iniciativas!ormidables para escribir e inventar historias, algunas de las cuales me rondantodav%a' ?a relacin que uno entabla con una ciudad es tan espont$nea y misteriosacomo la que establece con las personas+ de simpat%a o antipat%a, de inter&s oindi!erencia, de amor u odio' ?a Piura de mi in!ancia se me meti en el cuerpo y en elalma hace m$s de medio siglo, y nunca ha salido de all%' Pero, en cambio, se sali dela realidad, pues ya no existe, sino como una p$lida sombra que se va eclipsando ypronto se borrar$ del todo'5Y -$ &16'7$ (1 /'6&'$ (8*(1 1$%9*, (8*(1 $1 ;1&*