ejercicio nº 14 - universidad autónoma de madrid · web viewexamen de contabilidad financiera y...

28

Click here to load reader

Upload: buihuong

Post on 25-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EJERCICIO N 14

EJERCICIO N 14. MANGUITOS S.L

Examen de Contabilidad Financiera y Analtica II Junio 1998

Manguitos S.L. es una academia que se dedica a la imparticin de clases de contabilidad para preparacin de oposiciones y clases de recuperacin universitaria. Recientemente ha editado un libro denominado Como aprender contabilidad en 10 das, del que dispone de 100 ejemplares a 1 de Enero de 1998. En dicha fecha, su patrimonio lo conforman las siguientes partidas en EUROS : Capital Social X , Reservas 100, Deudas a largo plazo 200, Deudas a corto 50, Bancos 600, acciones de TERRA 10 acciones cuyo precio unitario de adquisicin fue de 9 y cuyo valor de mercado unitario a 31/12/97 era de 11, clientes 130, clientes de dudoso cobro 50, proveedores 300, mobiliario 2000, provisin para insolvencias 50, equipos para el proceso de informacin 600, amortizacin acumulada del inmovilizado 800, existencias de libros 200 (los cien libros).

Durante el primer semestre de 1998 ha realizado las siguientes operaciones en EUROS:

1.- Cobra derechos de matricula por importe de 4.000. Dentro las 4000, estn incluidas matriculas correspondientes al curso de verano (Junio-Julio-Agosto) por un importe de 240.(Esta operacin est exenta de IVA) .

2.- Vende 50 ejemplares del libro a un precio unitario de 5 EUROS , aplicando un descuento de lanzamiento en factura del 20%. La operacin queda pendiente de pago . El IVA de la operacin es del 5% .

3.- La nomina del personal es la siguiente. Sueldos y salarios 1800, reteniendo a cuenta del I.R.P.F. un 20%. Las cuotas de los trabajadores a la seguridad social ascienden a 100, mientras que la Seguridad a cargo de la empresa es de 500. El sueldo lquido es abonado a los trabajadores, quedando pendientes de pago el resto de las cantidades.

4.- Devuelve el prstamo a corto plazo que figuraba en balance ms intereses por importe de 10. Cobra de clientes toda la deuda pendiente del ao anterior, incluidos los saldos por dudoso cobro, menos uno por importe de 20 que se considera definitivamente incobrable

5.- Paga energa elctrica por 50 y el alquiler de los locales por 400 ( I.V.A. del 10% en ambos casos). Adquiere otros servicios por importe de 80 (IVA 10%) que deja de pendiente de pago. Por ltimo, paga a proveedores 20.

6.- Cobra dividendos de sus acciones por un importe bruto de 12, recibiendo en la cuenta corriente 8 ya que el resto se le retienen a cuenta del Impuesto sobre Sociedades.

DATOS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO

A.- Valor de mercado unitario de los libros: 3 , valor de unitario de las acciones de TERRA 8. El inmovilizado se amortiza linealmente. Vida til : 4 aos ( en todos los casos), valor residual 20% del precio de adquisicin

SE PIDE :

1.- Balance inicial

2.- Procesar contablemente las operaciones en el modelo bsico y asientos del P.G.C.

3.- Calculo del resultado y breve comentario

4.- Clculo de los ratios financieros sobre el balance inicial.

EJERCICIO 15. TELEVIDEO S.L.

Examen de Contabilidad Financiera y Analtica II Junio 1999

Arancha, Jos y Manolo son tres jvenes emprendedores. Juntos, hace ya unos meses, decidieron crear Televideo S.L., con un capital inicial de 600.000 ptas., aportado a partes iguales entre los tres. Se trata de uno de los primeros establecimientos en Madrid de alquiler de pelculas de vdeo con servicio a domicilio. Para llevar a cabo su actividad, disponen de un pequeo local alquilado en la Plaza de Castilla, donde almacenan las pelculas y las distribuyen con una moto propiedad de la empresa.

El 1 de Junio de 1999, el patrimonio de Televideo S.L. esta conformado por las siguientes partidas

Una moto: Fue adquirida el 1 de marzo de este ao. Su precio segn factura fue de 350.000 a lo que se aadi los impuestos no repercutibles, tasas y transporte necesarios hasta su puesta en funcionamiento por importe de 50.000 ptas. La empresa estim una vida til de 90.000 Kilmetros de uso con un valor residual de 40.000 ptas. En contabilidad figura la amortizacin acumulada correspondiente hasta el 1 de Junio, teniendo en cuenta que la moto ha circulado ya 7.500 Kilmetros .

La moto fue financiada mediante un prstamo a 2 aos . A 1 de junio queda pendiente de pago un total de 320.000 ptas. de las cuales 170.000 tienen un vencimiento inferior a 1 ao.

Ha adquirido el 31 de Mayo Mobiliario nuevo por un importe de 200.000 ptas. en una autntica oferta, ya que el valor actual de mercado es de 250.000 ptas.

La empresa dispone de un total de 100 pelculas. Dado que el periodo de vida real de una pelcula de vdeo suele ser inferior a 1 ao, la empresa las registra como existencias. El valor unitario de cada pelcula que dispone es de 4.000 ptas.

Tiene deudas con sus proveedores de pelculas por un importe total de 80.000 ptas. Por otra parte, un cliente le adeuda 10.000 ptas.

Segn los extractos bancarios, el saldo de cuenta corriente de la empresa es, a 1 de junio de 1999, de 120.000 ptas.

El Capital social coincide con el inicialmente aportado.

Las posibles diferencias corresponden a reservas voluntarias.

Las operaciones realizadas durante el mes de junio han sido las siguientes.

1. Adquiere 10 pelculas de estreno a 5.000 ptas. cada una. Dado que va a pagar al contado, su proveedor le realiza un descuento por pronto pago del 10% segn el siguiente desglose

Importe de las pelculas 50.000

Descuento pronto pago 10% (5.000)

IVA 16% 45.000 7.200

------------

Total a pagar 52.200

2. Satisface la nomina de los 2 empleados, cuyo detalle es el siguiente: Sueldo Bruto 200.000 ptas., retencin IRPF 10%, seguridad social a cargo del trabajador 6%. Por su parte , la cuota de la empresa a la Seguridad Social es de 60.000. El lquido es abonado a los trabajadores por Banco, quedando pendientes de pago el resto de las cantidades .

3. Durante el mes junio el total de ingreso por alquiler de pelculas ha sido el siguiente:

1.000 alquileres de pelculas a 600 pelculas ptas. + IVA del 16%, con pago al contado. (NOTA. El alquiler de pelculas se considera una prestacin de servicios)

Venta de 5 bonos de alquiler de 10 pelculas cada uno. El precio unitario de cada bono es de 5000 ptas. + 16 % IVA , con pago tambin al contado. Durante el mes de Junio los clientes abonados han consumido un total de 40 alquileres de pelculas quedndoles, en consecuencia, derechos de alquiler de 10 pelculas para el prximo mes.

1. Vende 40 pelculas usadas pasadas ya de moda a VIDEOCUTRE S.L. a un precio unitario de 1.000 ptas. ms IVA. , con pago aplazado. A la semana, VIDEOCUTRE

2. S.L. nos devuelve 10 pelculas por no ser de su agrado.

3. Paga una cuota del prstamo del balance inicial, cuyo detalle es el siguiente:

Intereses 6.000

Devolucin del principal 50.000

-------------

Total pagado por banco 56.000

Asimismo, cobra intereses de su cuenta corriente , con el siguiente detalle:

Intereses brutos400

Retencin 25% a cta. imptos (100)

--------

Total cobrado por banco 300

4. Cobra los saldos con clientes del balance inicial y paga a Proveedores 40.000 ptas. As mismo paga los siguientes gastos: Energa elctrica 10.000 ptas. mas 16% IVA, alquiler del local 100.000 ptas. ms 16% IVA. Por su parte, deja pendiente de pago la factura del telfono (5.000 ptas. mas 16% IVA)

DATOS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO

5. El inventario de existencias de pelculas a 30 de junio de 1999 se valora a un precio global de 300.000 ptas. La empresa contabiliza las correspondientes amortizaciones, sabiendo que el cuentakilmetros de la motocicleta indica 10.500 Km, es decir, ha recorrido 3.000 Km en junio. Del mobiliario se sabe que tiene una vida til de 5 aos, con un valor residual de 8.000 ptas., decidiendo amortizar linealmente.

6. La empresa tiene ciertas dudas sobre el cobro de la deuda pendiente con VIDEOCUTRE , decidiendo dotar una provisin por la mitad del importe

SE PIDE

1.- Elaboracin del balance de situacin a 1 de junio de 1999.

2.- Calculo de los ratios de solvencia y garanta con un breve comentario.

3.- Procesar las operaciones en el modelo bsico y realizar los asientos del Plan General de Contabilidad, indicando, en cada caso, la repercusin de la operacin en los resultados de la empresa

4.- Calculo del Resultado de la empresa

EJERCICIO 16 . FONTAEXPRESS

Examen de Contabilidad Financiera y Analtica II Junio 1997

FONTAEXPRESS, S.A. es una empresa que se dedica a la reparacin de instalaciones de fontanera (prestacin de servicios) y a la comercializacin e instalacin del nuevo modelo de grifo "inteligente" (que funciona con la voz humana). Al inicio de su ejercicio econmico (1-1-97) presenta la siguiente situacin patrimonial en miles de pesetas:

Mobiliario 2.000, Bancos 2000, Amortizacin acumulada 800, Clientes 900, Clientes de dudoso cobro 100, Existencias de grifos (100 unidades a 3 u.m./unidad), Provisin para insolvencias 100, , Deudas a largo plazo 400, Deudas a corto plazo 100, Capital social X.

Durante el primer mes del ao realiza las siguientes operaciones en miles de ptas.:

1. Compra el 2 de Enero 50 grifos a 4 u.m. la unidad, con pago aplazado, mas 10% de I.V.A..

2. Paga al contado energa elctrica 20 y el alquiler de la oficina por importe de 100. IVA 10%

3. La nmina de personal ha sido la siguiente: Sueldos y salarios 600, Seguridad Social a cargo de la empresa 180, retencin IRPF 10%, Seguridad Social del trabajador 6%. El lquido es abonado en cuenta al trabajador, quedando pendiente de pago las otras cantidades.

4. Realiza servicios de fontanera al contado 800, a las que aplica un descuento por pronto pago de 80. Presta servicios con cobro aplazado por 200. (IVA 10%)

5. Vende 90 grifos al contado a un precio unitario de 6 u.m. mas 10% de IVA

6. Paga una cuota del prstamo, correspondiendo 10 a intereses y 40 a devolucin del principal

DATOS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO

7.De los clientes de dudoso cobro iniciales, cobran la mitad, considerndose el resto incobrables.

8.El mobiliario tiene una vida til de 5 aos, con un valor residual de 200. Se aplica el mtodo lineal de cuotas constantes. (tngase en cuenta que se trata de un mes)

9.Para la determinacin de las existencias finales de grifos, se aplica el mtodo FIFO. Por otro lado, el valor de mercado unitario de cada grifo es de 6 u.m.

SE PIDE

1.- Presentacin del balance inicial,

2.- Procesar las operaciones en el diario y el modelo bsico.

3 - Calculo del resultado y presentacin del balance final.

EJERCICIO 17. "SUPUESTO PISA BIEN, S.A."

Propuesto como examen de Contabilidad Financiera y Analtica II Junio 1993

La Sociedad Annima "PISA BIEN S.A.", dedicada a la comercializacin de alpargatas presenta el 01.01.01. la siguiente situacin patrimonial en euros:

Capital Social 2.200, Reservas voluntarias 1.100, Deudas a largo plazo 500, Inversiones Financieras Temporales 400, Caja y bancos 600, Proveedores 200, Proveedores efectos comerciales a pagar 300, Clientes 100, Clientes efectos comerciales a cobrar 200, Maquinaria 1.000, Depreciacin acumulada inmovilizado material 200, Gastos de constitucin 100, Pagos anticipados 10, Existencias X, Intereses a cobrar 6.

Las operaciones realizadas durante el ejercicio de 2001son las siguientes :

A) OPERACIONES DE LA ACTIVIDAD ORDINARIA.

AL CONTADO PAGO APLAZADO

1.- Compras de Alpargatas1.0004.000

2.- Ventas de Alpargatas 6.000 2.000

Tanto las compras como las ventas han soportado el I.V.A. por un 15%, no incluido en los anteriores importes.

2.- Se produjeron devoluciones de ventas por 20 y se obtuvieron descuentos de los proveedores (en concepto de rappel, con posterioridad a la compra) por 16. (I.V.A. a incluir 15%).

3.- Se giraron letras contra clientes por 1.000 las cuales fueron descontadas en el Banco, cargando el mismo intereses de descuento por importe de 40 y comisiones por 10, ingresndonos en cuenta la diferencia (950). Al vencimiento, la totalidad de las letras son cobradas por el banco.

4.- Contrata los servicios de un profesional que le pasa factura por importe de 500, mas el 6% de I.V.A. La empresa, por su parte, le efecta retencin a cuenta del impuesto de la renta por importe de 75 (15% de 500), pagndole la diferencia por banco.

5.- Se cobraron facturas de clientes por 500 y se pagaron facturas de proveedores por 3.000.

6.- Se cobraron cupones de obligaciones (intereses) por 40 de las que fue retenido el 25% en concepto de anticipo a cuenta del Impuesto de Sociedades.

B) OPERACIONES DE LA ACTIVIDAD EXTRAORDINARIA.

7.- La empresa construy para s misma una nave industrial por un coste de 1.200, la cual entra en servicio el 1.07.93.

8.- Se realiz una ampliacin de capital emitiendo 100 acciones de 10 Ptas. nominales cada una al cambio de 150%. Los gastos de la ampliacin pagados ascienden a 100. Los suscriptores de las acciones desembolsaron en efectivo la totalidad de la prima de comisin y el 50% del nominal de las acciones.

C) DATOS PARA EL CIERRE DEL EJERCICIO.

1.- Las existencias de mercancas al final del ejercicio valoradas a su precio de adquisicin ascienden a 1.500, su precio actual de mercado es de 1.400.

2.- Las insolvencias de clientes al final del ejercicio se estiman en el 10% de las ventas netas.

3.- El inmovilizado se amortiz en un 10% anual y los Gastos Amortizables en un 20%.

4.- Intereses de inversiones financieras temporales se hallan corridos y no vencidos por un importe de 5.

SE PIDE :

1.- Presentacin del balance inicial,

2.- Procesar las operaciones en el diario y el modelo bsico.

3 - Calculo del resultado y presentacin del balance final.

EJERCICIO 18. TOUR WEB S.L.

Propuesto Examen Contabilidad Turismo Febrero de 2000

Tour Web, S.L. es una empresa espaola dedicada a prestar servicios de asesoramiento turstico va Internet. Junto con una pgina de contenido gratuito, su Web incorpora un lugar de pago con asesoramiento completo sobre ms de 800 destinos turstico, indicando las mejores ofertas , posibilidades de alojamiento, excursiones... Las personas y empresas que acceden al Web, una vez decidido su destino, pueden contactar directamente con la Agencia de Viajes correspondiente, ya que Tourweb nicamente realiza labores de asesoramiento. Los ingresos de Tourweb provienen de 2 vas :

Publicidad de las agencias y tour-operadores colocada en las pginas

Cuotas peridicas pagadas por empresas que solicitan el servicios de asesoramiento

Para poder llevar a cabo este negocio, la empresa se constituy hace 1 ao con un capital social de 60.000 Euros. El 1 de Enero de 2000, la empresa tiene la situacin patrimonial

Una oficina en Coslada, cuyo precio de adquisicin fue de 100.000 Euros. Para poder adquirirla, la empresa solicit un prstamo a un banco por importe de 80.000 Euros, de los cuales ya ha devuelto 10.000. A 1 de Enero de 2000, la cantidad del prstamo que vence durante el ao es de 20.000. En 1999, se amortiz por importe de 2.000 Euros

Equipamiento informtico. Adquirido el 1 de Enero de 1999 cuyo precio fue de 8.000 Euros (pagado al contado en su momento). Asimismo, tuvo que pagar el coste de instalacin por importe de 500 Euros. El equipamiento tiene una vida til de 3 aos y un valor residual de 1.000 Euros, habindose tenido esto en cuenta a la hora de dotar la amortizacin de 1999.

Deudas con proveedores 2.000 Euros

El Sr. Pelaez, cliente habitual, nos adeuda 3.000 Euros. El Sr. Morossetti, por su parte, nos debe 1.000 Euros, aunque la empresa estima que es de difcil cobro, habiendo tomado la medidas contables oportunas en 1999.

La empresa dispone de 100 acciones de telefnica valoradas a 20 Euros cada uno. Al cierre de 1999, el valor de mercado de las acciones era de 22 Euros por accin

El saldo de la cuenta corriente es de 31.000 Euros.

Se ha extraviado el valor de las reservas

Los movimientos realizados durante el primer semestre de 2000 han sido los siguientes:

1. Factura (Vende) servicios de publicidad por importe de 20.000 Euros al contado, realizando un descuento por pronto pago del 5%. I.V.A. de la operacin 10%.

2. Factura suscripciones a la pagina por importe de 5000 Euros con pago aplazado. IVA 10%

3. Paga la nomina del personal que tiene el siguiente detalle: Sueldos y salarios 5.000, , retenciones IRPF trabajador 10%, cuotas de la Seguridad social del trabajador 6%. La Seguridad a cargo de la empresa asciende 1500. El sueldo lquido es abonado al trabajador quedando pendiente de pago el resto.

4. La empresa paga otros gastos de explotacin por importe de 10.000 mas 10% de IVA. Dentro de dichos gastos se incluye el contrato de mantenimiento anual de los ordenadores (enero-diciembre) cuyo importe total, (12 meses), era de 2.000 Euros).

5. La empresa paga la mitad de la parte del prstamo a corto plazo que figuraba en el balance inicial, ms 500 Euros en concepto de intereses. Del prstamo a largo plazo 5.000 Euros pasan a tener un vencimiento inferior a un 1 ao.

6. La empresa cobra intereses de su cuenta corriente. El importe bruto es de 400 Euros, aunque el banco le retiene 100 a cuenta del impuesto, entregndole en la cuenta corriente de 300.

7. Paga deudas a proveedores por importe de 1.000 Euros y cobra el saldo pendiente con el Sr. Pelaez. Asimismo, consigue cobrar la mitad del saldo pendiente con el Sr. Morosetti, quedando el resto definitivamente incobrable.

8. El 30 de junio adquiere un nuevo programa informtico (Flash 4.1.) para la elaboracin de paginas Web , cuya vida til se estima en dos aos. El precio total es de 500 Euros, pagando la mitad al contado y la otra mitad con un prestamos a 5 meses.

9. Calcula las amortizaciones correspondientes. La cuota de amortizacin anual del edificio de Coslada es el del 2%. Asimismo, amortiza la parte correspondiente al equipamiento informtico.

SE PIDE:

a) Elaboracin del balance inicial

b) Contabilizar las operaciones indicadas en el modelo bsico y mediante asientos contables. En cada operacin deber indicar su efecto o no en la cuenta de resultados (por ejemplo: esta operacin supone un aumento de gastos en X Euros)

c) Calcular el resultado final, indicando si trata de beneficios o perdidas.

NOTA: No se pide la elaboracin del balance final y de la cuenta de prdidas y ganancias

SUPUESTO 19. VIAJES PELAEZ, S.L.

Propuesto Examen Contabilidad Turismo Febrero de 2000

La famosa agencia Viajes Pelaez S.L. quiere realizar una anlisis de su evolucin econmica en dos ltimos aos (1998 y 1999). Para ello, dispone de las cuentas anuales correspondientes.

BALANCE DE SITUACION VIAJES PELAEZ. A 31-XII- 1997 / 1998 / 1999

(en miles de Euros)

ACTIVO

31- XII - 1997

31 XII - 1998

31 -XII - 1999

A) Actas por desembolsos no exigidos

0

0

B) Inmovilizado

3.000

3.600

6.000

I. Gastos de establecimiento

0

0

0

II. Inmovilizado Inmaterial

1.000

1500

3.000

III. Inmovilizado Material

1.500

1600

2.500

IV. Inmovilizado Financiero.

500

500

500

C) Gastos a distribuir en varios ejercicios

0

0

0

D) Activo Circulante

9.000

11.400

14.000

I. Accionistas por desembolsos exigidos

0

0

0

II. Existencias

100

150

200

III. Deudores

5.000

6.500

12.000

IV. Inversiones Financieras Temporales

900

900

500

V. Tesorera

3.000

3.850

1.300

VI. Ajustes por periodificacin

0

0

0

TOTAL ACTIVO

12.000

15.000

20.000

PASIVO

31- XII - 1997

31 XII - 1998

31 -XII - 1999

A) Fondos propios

6.000

6.500

8.000

I. Capital Suscrito

4.000

4.000

4.800

II. Primas de emisin

0

0

0

IV. Reservas

1.200

1.400

1.800

VI Prdidas y Ganancias

800

1.100

1.400

B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios

0

0

C) Provisiones para riesgos y gastos

0

0

D) Acreedores a largo plazo

3.000

2.500

2.000

E) Acreedores a corto plazo

3.000

6.000

10.000

TOTAL PASIVO

12.000

15.000

20.000

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS AOS 1997-1998- 1999

DEBE

AO 1997

AO 1998

AO 1999

A) GASTOS

Total gastos de explotacin

20.000

22.000

25.000

1. Consumos de explotacin

3.000

3.300

4.000

2.- Gastos de personal

15.000

15.200

16.000

3. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

1000

1.300

1.500

4. Variaciones de provisiones y prdidas de crditos incobrables

0

200

1.300

5. Otros gastos de explotacin

1000

1.500

2.200

I. BENEFICIOS DE EXPLOTACION

1.800

2.000

1.900

6.Gastos financieros

1.100

900

300

7. Prdidas de inversiones financieras

0

0

0

8.- Diferencias negativas de cambio

0

0

0

II. BENEFICIOS FINANCIEROS POSITIVOS

200

III. BENEFICIOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

1.200

1.700

2.100

12. Gastos extraordinarios

IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS POSITIVOS

0

0

0

V. BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS

1.200

1.700

2.100

14. Impuesto de sociedades

400

600

700

VI. RESULTADO DEL EJERCICIO (BENEFICIOS)

800

1.100

1.400

Error! Marcador no definido.HABER

AO 1997

AO 1998

AO 1998

B) INGRESOS

1. Ingresos de explotacin (ventas)

21.800

24.000

26.900

I. PERDIDAS DE EXPLOTACION

2.- Ingresos Financieros

500

600

500

3.- Diferencias positivas de cambio

II. RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS

600

300

III. PERDIDAS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

4.- Ingresos extraordinarios

SE PIDE:

A) Indicar cual el resultado de la empresa en los aos 1998 y 1999

B) Anlisis Patrimonial: Calcular los ratios de endeudamiento total y corto y largo plazo. Estudio de la evolucin de los saldos con clientes. Breve comentario

C) Anlisis Financiero: Calcula el ratio de solvencia que mide la proximidad a la suspensin de pagos

D) Anlisis econmico: Rentabilidad sobre la inversin, estudio de margen y rotacin , rentabilidad de los fondos propios. Breve comentario

EJERCICIO 20. HOTEL PLAYAS FAMILIARES

El Hotel Playas Familiares es un nuevo concepto de turismo, ubicado en Isla canela (Ayamonte) . Frente a la nueva ola de playas nudistas y de bullicio nocturno, la marca Playas Familiares garantiza unas vacaciones tranquilas en entorno basado en los valores familiares ms tradicionales, con especial atencin a los ms pequeos.

El HOTEL PLAYAS FAMILIARES cuenta con 100 y amplias dotaciones equipacionales. Sus ingresos provienen de 2 vas :

Servicios de hospedaje

Venta de baadores tipo buzo

Para poder llevar a cabo este negocio, la empresa se constituy hace 1 ao con un capital social de 600.000 Euros. El 1 de Enero de 2000, la empresa tiene la situacin patrimonial

El propio edificio del hotel, cuyo precio de adquisicin fue de 1.000.000 Euros. Para poder adquirirlo, la empresa solicit un prstamo a un banco por importe de 800.000 Euros, de los cuales ya ha devuelto 100.000. A 1 de Enero de 2000, la cantidad del prstamo que vence durante el ao es de 200.000. En 1999, se amortiz por importe de 20.000 Euros

Deudas con proveedores 20.000 Euros

La empresa TINASA, cliente habitual, nos adeuda 30.000 Euros. El Sr. Morossetti, por su parte, nos debe 10.000 Euros, aunque la empresa estima que es de difcil cobro, habiendo tomado la medidas contables oportunas en 1999.

El saldo de la cuenta corriente es de 310.000 Euros.

La empresa dispone de 1.000 acciones de Terra valoradas a 20 Euros cada uno. Al cierre de 1999, el valor de mercado de las mismas era de 22 Euros por accin

Mobiliario. Adquirido el 1 de Enero de 1999 cuyo precio fue de 70.000 Euros (pagado al contado en su momento). Asimismo, tuvo que pagar el coste de instalacin del mismo por importe de 5.000 Euros. El mobiliario tiene una vida til de 3 aos y un valor residual de 10.000 Euros, habindose tenido esto en cuenta a la hora de dotar la amortizacin de 1999.

Se ha extraviado el valor de las reservas

Los movimientos realizados durante el primer semestre de 2000 han sido los siguientes:

1. Factura (Vende) servicios de hospedaje en el hotel por importe de 200.000 Euros al contado, realizando un descuento por pronto pago del 5%. I.V.A. de la operacin 10%.

2. Factura servicios de hospedaje en el hotel por importe de 5000 Euros con pago aplazado. IVA 10%

3. Paga la nomina del personal que tiene el siguiente detalle: Sueldos y salarios 50.000, retenciones IRPF trabajador 10%, cuotas de la Seguridad social del trabajador 6%. La Seguridad a cargo de la empresa asciende 15.000. El sueldo lquido es abonado al trabajador quedando pendiente de pago el resto.

4. La empresa paga otros gastos de explotacin por importe de 100.000 mas 10% de IVA. Dentro de dichos gastos se incluye el contrato de mantenimiento anual de los edificios (enero-diciembre) cuyo importe total, (12 meses), era de 2.000 Euros).

5. La empresa paga la mitad de la parte del prstamo a corto plazo que figuraba en el balance inicial, ms 5.000 Euros en concepto de intereses. Del prstamo a largo plazo 50.000 Euros pasan a tener un vencimiento inferior a un 1 ao.

6. La empresa cobra intereses de su cuenta corriente. El importe bruto es de 4.000 Euros, aunque el banco le retiene 1.000 a cuenta del impuesto, entregndole en la cuenta corriente de 3.000.

7. Paga deudas a proveedores por importe de 10.000 Euros y cobra el saldo pendiente con TINASA. Asimismo, consigue cobrar la mitad del saldo pendiente con el Sr. Morosetti, quedando el resto definitivamente incobrable.

8. El 30 de junio adquiere un nuevo programa informtico para la gestin del hotel. El precio total es de 5.000 Euros, con una vida til se estima en dos aos, pagando la mitad al contado y la otra mitad con un prestamos a 5 meses.

9. Calcula las amortizaciones correspondientes. La cuota de amortizacin anual del edificio del hotel es el del 2%. Asimismo, amortiza la parte correspondiente al equipamiento informtico.

SE PIDE:

a) Elaboracin del balance inicial

b) Contabilizar las operaciones indicadas en el modelo bsico y mediante asientos contables. En cada operacin deber indicar su efecto o no en la cuenta de resultados (por ejemplo: esta operacin supone un aumento de gastos en X Euros)

c) Calcular el resultado final, indicando si trata de beneficios o perdidas.

NOTA: No se pide la elaboracin del balance final y de la cuenta de prdidas y ganancias

EJERCICIO 21. SUPUESTO COLOCON , S.A.."

Examen propuesto en Febrero de 2001

Como era de esperar, tras el terrible suceso del Sr. Sacamoto (probablemente relacionado con la enfermedad de los burros locos) Pelez decidi cerrar el negocio. A los pocos das, junto con otros amigos, ha montado la empresa COLOCON COLOCON S.A., una entidad que se dedica a proporcionar a los turistas otro tipo de visitas culturales, alrededor de los mesones y bares de copas tpicos de la noche madrilea. Adicionalmente, para aquellos que quieran ir por su cuenta, vende una completa gua de todos los tugurios donde pueden acudir los turistas y lograr el tpico y tradicional colocn

El 1 de Enero de 2002, COLOCON COLOCON S.A. tena la siguiente situacin patrimonial en miles de Euros :

Bancos 250, 100 guas a 4 miles cada una (400), Capital Social X, deudas con proveedores 250, Clientes 350, Clientes de dudoso cobro 50, Mobiliario 500, Provisin para insolvencias 50, Reservas 400, Elemento de transporte 300, Prestamos a Largo Plazo 500, Prestamos a Corto Plazo 100, Inversiones Financieras Temporales 200, Amortizacin acumulada inmovilizado 100.

Las operaciones realizadas durante el mes de enero son (las operaciones al contado se realizan todas por banco) :

ACTIVIDAD ORDINARIA

1.- La empresa paga una cuota del prstamo por importe total de 100, de las cuales 20 corresponden a intereses y 80 a devolucin del prstamo. Del prstamo a largo plazo, 200 pasan a tener un plazo de vencimiento inferior a un ao.

2.- Compra 10 Guas a 5 u.m./unidad mas I.V.A. del 10% con pago aplazado. Posteriormente, vende 50 Guas a 6 u.m./unidad ms I.V.A. del 10%. Por otro lado, presta servicios de visitas tursticas por importe total de 500, aunque aplica un descuento por pronto pago del 10% , al cobrarlo al contado por banco . ( El IVA es tambin del 10% sobre la cantidad menos el descuento)

3.- Paga otros gastos de explotacin por importe de 200 ms IVA 10%. Dentro de los 200, se incluyen gastos por importe de 30 que corresponden al mes siguiente. Por otro lado, se han pagado deudas a proveedores por importe de 100.

4.- Se han cobrado dividendos de la Inversiones Financieras por importe de 40, aunque slo nos abonan en el banco 30, ya que nos retienen a cuenta del impuesto 10. De los clientes de dudoso cobro, se cobran 40, considerndose el resto definitivamente incobrables

5.- La nomina del Personal es la siguiente: Sueldos y Salarios 300, Seguridad Social a cuenta empresa 100, cuota Seguridad Social del Trabajador 15, retencin IRPF 10%. El importe liquido se abona al trabajador , quedando pendiente el pago a Hacienda y Seguridad Social.

ACTIVIDAD EXTRAORDINARIA

6.- Vende la mitad de las Inversiones Financieras temporales por un importe de 120, cobrando el importe en efectivo.

DATOS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO

7.- Las existencias finales se valoran a criterio FIFO. El valor de mercado de las guas a final de ejercicio es de 4 por unidad. Se amortiza el inmovilizado por importe de 60.

SE PIDE

Elaboracin del balance inicial

Contabilizacin de las operaciones descritas en el modelo y mediante asientos del P.G.C., destacando si la operacin incide en el resultado y por cuanto

Clculo del resultado final y del saldo final de deudas a corto plazo

EJERCICIO 22. SUPUESTO TURISMO RURAL II

Nuestro amigo Pelez, visto el xito de su iniciativa de Turismo Rural en San Esteban de Valle (vila) ha continuado expansionando su negocio de Turismo Rural, bajo la denominacin empresarial PAL PUEBLO, S.A., empresa constituida en el ao 2001. La empresa presta servicios de alojamiento en fines de semana y vende manteleras elaboradas a mano, que adquiere previamente bajo encargo en el pueblo.

La empresa presenta al 1 de Enero de 2002 la siguiente situacin patrimonial en miles de Euros:

El edificio, adquirido el 1 de julio de 2001, le cost 550 ms 50 para el acondicionamiento como hotel. Se le estima una vida til de 50 aos y valor residual nulo, estando amortizado linealmente en la parte correspondiente. Para adquirir el edificio, tuvo que pedir un prstamo por importe de 450, del que ha devuelto durante el ao pasado 50. A 1 de enero de 2002, la cantidad de este prstamo que vence en menos de un ao es de 100.

Mobiliario: Adquirido por importe de 200 en los ltimos das de 2001. Se estima una vida til de 5 aos y valor residual del 10%

Inversiones Financieras Temporales: 146 (se trata de 10.000 acciones a 14,6 Euros la unidad, total 146.000, que en miles son 146)

Otras partidas: Bancos 360, Manteleras 400 (100 unidades a 4 miles de Euros cada una), Capital Social 1200, Proveedores 250, Clientes 300, Clientes de dudoso cobro 40, , Provisin para insolvencias 40, Reservas X.

Las operaciones realizadas durante el primer semestre de 2002 en miles de Euros son (nota: todas las operaciones al contado son por banco):

ACTIVIDAD ORDINARIA

1.- Compra 60 manteleras a 5 la unidad ms I.V.A del 10%. con pago al contado. Vende 50 unidades a 8, con pago aplazado (IVA 10%). A los pocos das, un cliente que compr 2 manteleras nos devuelve la mercanca.

2. Presta servicios de alojamiento por importe de 1.000 mas 10% de IVA , aunque la empresa aplica un descuento por pronto pago del 20%, ya que la operacin se realiza al contado por banco. Dentro de los servicios cobrados, se incluye una partida de 20 correspondiente a un cliente que disfrutar su estancia en el mes de julio.

3. Paga otros servicios por importe de 200 ms IVA.. Paga a proveedores 230 y cobra a clientes 180. De los clientes de dudoso cobro, cobra 20, 15 se declaran definitivamente insolventes y 5 continan en situacin de difcil cobro.

4.- La empresa paga una cuota del prstamo por importe de 70, de las cuales 15 corresponden a intereses. Del prstamo a largo plazo, 150 pasan a tener un plazo de vencimiento inferior a un ao.

Por otra parte, se han cobrado dividendos de la Inversiones Financieras por importe de 50, aunque slo nos abonan en el banco 41, ya que nos retienen a cuenta del impuesto 9.

5.- La nomina del Personal es la siguiente: Sueldos y Salarios 300, Seguridad Social a cuenta empresa 100, cuota Seg Social del Trabajador 15, retencin IRPF 10 %. El importe liquido se abona al trabajador, quedando pendiente el pago a Hacienda y Seguridad Social.

OTRAS OPERACIONES

6.- Vende la mitad de las Inversiones financieras temporales por importe total de 70. El valor unitario de las acciones a 30 de junio es de 15 Euros

7.- El 1 de enero de 2002 la empresa realiz una ampliacin de capital por importe de 300 al 100%. El desembolso se realiza de la siguiente manera:

Un socio aporta una maquina por importe de 100. (vida til 5 aos, valor residual nulo)

Se capitalizan deudas a largo plazo por importe de 50

Desembolsos en efectivo 80

El resto queda pendiente de cobro.

Los gastos de la operacin ascienden a 5, pagados al contado

DATOS PARA EL CALCULO DEL RESULTADO

A) Las existencias finales se valoran a criterio FIFO. Valor de unitario de las manteleras 4.

B) Se realizan las amortizaciones correspondientes al semestre. Se sanea el activo ficticio en 1.

SE PIDE:

1. Elaboracin Del balance inicial.

2. Procesar contablemente las operaciones en el modelo bsico, realizando los asientos contables segn el Plan general de Contabilidad y destacando la incidencia o no en el resultado de la empresa de cada operacin.

3. Clculo del resultado final. Calcular el saldo final de todas las deudas a corto plazo.

EJERCICIO 23.- SUPUESTO SUSI PELAEZ, S.L.

La famosa cadena de hoteles Susi Pelez S.L. quiere realizar una anlisis de su evolucin econmica en dos ltimos aos (2000 y 2001). Para ello, dispone de las cuentas anuales correspondientes.

BALANCE DE SITUACION SUSI PELAEZ. A 31-XII- 1999 / 2000 / 2001

(en miles de Euros)

ACTIVO

31- XII - 1999

31 XII - 2000

31 -XII - 2001

A) Actas por desembolsos no exigidos

0

0

B) Inmovilizado

3.600

6.000

10.000

I. Gastos de establecimiento

0

0

II. Inmovilizado Inmaterial

1500

3.000

3.000

III. Inmovilizado Material

1600

2.500

5.000

IV. Inmovilizado Financiero.

500

500

2.000

C) Gastos a distribuir en varios ejercicios

0

0

D) Activo Circulante

11.400

14.000

15.000

I. Accionistas por desembolsos exigidos

0

0

II. Existencias

150

1.200

1.500

III. Deudores

6.500

7.000

10.000

IV. Inversiones Financieras Temporales

900

2.500

1.000

V. Tesorera

3.850

3.300

2.500

VI. Ajustes por periodificacin

0

0

TOTAL ACTIVO

15.000

20.000

25.000

PASIVO

31- XII - 1999

31 XII - 2000

31 -XII 2001

A) Fondos propios

6.500

8.000

9.000

I. Capital Suscrito

4.000

4.800

4.800

II. Primas de emisin

0

0

IV. Reservas

1.400

1.800

2.200

VI Prdidas y Ganancias

1.100

1.400

2.000

B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios

0

C) Provisiones para riesgos y gastos

0

D) Acreedores a largo plazo

2.500

2.000

1.500

E) Acreedores a corto plazo

6.000

10.000

14.500

TOTAL PASIVO

15.000

20.000

25.000

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS AOS 1999 2000 -2001

DEBE

AO 1999

AO 2000

AO 2001

A) GASTOS

Total gastos de explotacin

22.000

25.000

25.800

1. Consumos de explotacin

3.300

4.000

4.200

2.- Gastos de personal

15.200

16.000

16.000

3. Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

1.300

1.500

2.100

4. Variaciones de provisiones y prdidas de crditos incobrables

200

1.300

1.300

5. Otros gastos de explotacin

1.500

2.200

2.200

I. BENEFICIOS DE EXPLOTACION

2.000

1.900

3.200

6.Gastos financieros

900

300

500

7. Prdidas de inversiones financieras

0

0

8.- Diferencias negativas de cambio

0

0

II. BENEFICIOS FINANCIEROS POSITIVOS

200

III. BENEFICIOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

1.700

2.100

3.100

12. Gastos extraordinarios

IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS POSITIVOS

0

0

0

V. BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS

1.700

2.100

3.100

14. Impuesto de sociedades

600

700

1.100

VI. RESULTADO DEL EJERCICIO (BENEFICIOS)

1.100

1.400

2.000

HABER

AO 1999

AO 2000

AO 2001

B) INGRESOS

1. Ingresos de explotacin (ventas)

24.000

26.900

29.000

I. PERDIDAS DE EXPLOTACION

2.- Ingresos Financieros

600

500

400

3.- Diferencias positivas de cambio

II. RESULTADOS FINANCIEROS NEGATIVOS

300

100

III. PERDIDAS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

4.- Ingresos extraordinarios

SE PIDE: Calcular los siguientes ratios correspondientes a 2000 y 2001

E) Anlisis Patrimonial: Calcular los ratios de endeudamiento total y corto y largo plazo. Estudio de la evolucin de los saldos de inmovilizado y clientes. Breve comentario

F) Anlisis Financiero: Calcula el ratio de solvencia y de garanta. Breve comentario.

G) Anlisis econmico: Rentabilidad sobre la inversin, estudio de margen y rotacin, rentabilidad de los fondos propios. Breve comentario

Suponiendo que el capital de la empresa se divide en 1.000 miles de acciones y que la cotizacin en bolsa de las mismas es a 31/12/2000 de 10 Euros y a 31/12/2002 de 15 euros. Calcular el PER de 2000 y 2001 con un breve comentario