ejercicios autoevaluacion em

Upload: diana-ayala

Post on 09-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios con respuestas autoevaluacion economia mundial

TRANSCRIPT

Actividad 1: preguntas de autoevaluacin tipo test Ejercicios de autoevaluacin1. El hecho de que el tipo de cambio a plazo sea distinto que al contado se debe a:I. Las expectativas de apreciacin o depreciacin de las monedasII. La conveniencia de evitar el arbitraje con divisasIII. La existencia de diferencias en los tipos de inters entre dos pasesIV. El premio concedido a una moneda por su estabilidada. IVb. II y IIIc. I y IIId. I y II2. La acepcin de dficit publico tenida en cuenta a la hora de disear la poltica monetaria de un pas suele ser:I. La Necesidad de Financiacin de las AA.PP en trminos de contabilidad nacionalII. El Dficit de Caja no financiero del EstadoIII. El Dficit primarioIV. Ninguna de las tresa. IIb. I, II y IIIc. I y IId. IV3. Por lo general los swaps se utilizan para:I. Abaratar el coste de los recursosII. Eliminar el riesgo de tipos de intersIII. Evitar confrontaciones en la combinacin riesgo/rendimiento de las carterasIV. La realizacin de cobertura de morosos entre entidades financierasa. II, III y IVb. I, II y IVc. I y IId. Todas4. El deflactor implcito de precios del PIB:I. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en trminos realesII. Se utiliza para calcular el PIB y sus variaciones en trminos nominalesIII. Es igual a la tasa de inflacin de una economaIV. Incluye las variaciones de precios de todos los componentes de la demanda finala. Todasb. Ic. I, III y IVd. II, III y IV5. Las monedas de pases con altas tasas de inflacin:I. Aumentaran su valor con respecto a aquellas de pases con bajas tasas de inflacinII. El tipo de cambio no se ve influenciado por los diferenciales de inflacin entre pasesIII. Su valor se vera influenciado por otros factores adems del diferencial de inflacin respecto a otros pasesIV. Se depreciaran con relacin a aquellas de pases con bajas tasas de inflacin.a. Ib. III y IVc. IId. I y III6. La poblacin desocupada comprende el conjunto de personas sin empleo por:I. No estar en edad laboralII. Haberlo perdidoIII. Bsqueda de su primer empleoIV. Ejercer un trabajo por cuenta propiaa. II y IIIb. I, II y IIIc. Todasd. II y IV7. Con los siguientes saldos de la balanza de pagos en miles de millones de euros, calcular el saldo de la Cuenta corriente, marcando la respuesta considerada correctaBalanza Comercial-700

Transferencias de capital10

Servicios800

Inversiones60

Reservas5

Rentas-50

Transferencias Corrientes100

I. 225II. 175III. 150IV. 250a. IIb. IIIc. IVd. I8. La relacin real de intercambio de un pas es:I. La proporcin de las importaciones pagables con las exportacionesII. El cociente de exportaciones e importaciones expresado en porcentajeIII. El cociente entre los ndices de precios de exportacin y de importacin multiplicado por 100IV. El precio de su moneda con respecto a otraa. IVb. IIIc. I y IId. II y III9. Si el dficit del Estado de una economa en 2009 fue de 3,8 billones de unidades monetarias y en 2010 de 3,5 billones, Cul es la tasa de variacin entre ambos aos?I. -8,0%II. 8,6%III. 0,3%IV. -0,3%a. IVb. Ic. IId. III10. Conocidos los agregados macroeconmicos adjuntos, calcular la Capacidad o Necesidad de financiacin.Rentas nacional bruta a p.m.556

Transferencias corrientes netas con el r.m.1

Consumo final432

Formacin bruta de capital138

Transferencias de capital netas con el r.m.6

I. -1II. -14III. -13IV. -7a. IIIb. IIc. Id. IV11. Calcule el tipo de cambio US$/libra esterlina, a partir de los tipos de cambio siguientes: euro/libra =1,72 y euro/US$ = 1,06I. 1,62II. 2,78III. No se puede calcular con estos datosIV. 1a. Ib. IIIc. IVd. II12. La intervencin del sector publico en la economa, en la mayora de los pases industrializados:I. Es muy pequeaII. Es una de las principales partidas de gastoIII. Es el nico sector que interviene en la economaIV. No existea. Ib. IIc. IVd. I y III13. La presin fiscal de un pas hace referencia a:I. La proporcin entre impuestos directos e indirectosII. El peso de los impuestos en los ingresos pblicos totalesIII. El peso de los impuestos en el Producto Interior BrutoIV. La presin que ejercen los inspectores de hacienda hacia los que no pagan impuestos.a. IVb. IIIc. IId. I14. Entre las novedades que incorpora el IPC base 2001 destacan:I. La actualizacin anual de las ponderacionesII. La revisin estructural del ndice cada cinco aosIII. La inclusin de las ofertas y rebajasIV. La actualizacin anual de la basea. II, III y IVb. I, II y IIIc. Id. Todas15. La Renta Nacional Disponible Bruta a p.m. agrega a la Renta Nacional Neta a p.m.:I. El Consumo de capital fijoII. Los Impuestos netos de subvenciones sobre produccin e importacin.III. La Transferencias corrientes netas con el r.m.IV. Las Transferencias de capital netas con el r.m.a. Ningunab. I y IIIc. I y IId. I y III y IV16. La fuente estadstica del nivel de empleo ms importante de mayor seguimiento prctico es:I. INEMII. EPAIII. Ministerio de TrabajoIV. Afiliacin a la Seguridad Sociala. I y IIIb. IIc. Ningunad. Todas17. Con los agregados macroeconmicos adjuntos, calcular el valor del PNBpm, sealando la respuesta considerada correcta:Rentas netas de la propiedad con el r.m-6

Formacin Bruta de Capital121

Exportaciones de bienes y servicios117

Importaciones de bienes y servicios121

Remuneracin de asalariados281

Consumo final491

Excedente bruto de explotacin282

Remuneracin neta de asalariados con el r.m.1

I. 603II. 884III. 608IV. 558a. IIb. IIIc. Id. IV18. La Formacin bruta de capital es un agregado que incluye:I. La Formacin neta de capital fijo.II. El consumo intermedio.III. La Variacin de existenciasIV. El Consumo de capital fijo.a. I y IIIb. Todasc. I y IVd. I,III y IV19. En pocas de crecimiento de la economa, habiendo un aumento de la ocupacin, la tasa de paro:I. Disminuye siempreII. Aumenta siempreIII. Es independiente de la ocupacinIV. Aumenta siempre que no disminuya el numero de los que buscan empleoa. IIb. III y IVc. Id. Todas falsas

Actividad 21. Las principales razones proteccionistas son:I. Los bajos salarios de los pases subdesarrollados.II. Beneficiar a los productores nacionales.III. El dumping.IV. No reflejar en los precios el coste marginal.a. I y IIIb. II y IVc. Todasd. II, III y IV2. El comercio mundial se caracteriza por:I. Ser un intercambio de productos primarios por manufacturados.II. La prdida de importancia del comercio de bienes similares.III. Los mayores intercambios se realizan entre pases industrializados y pases en desarrollo.IV. El comercio de servicios tiende a disminuir.a. IIb. I, III y IVc. Ningunad. I y II3. Las principales frmulas del neoproteccionismo son:I. Las restricciones voluntarias a la exportacin.II. Los contingentes.III. Los premios mnimos.IV. La subsidiacin de la produccin.a. I y IIb. IIc. I, II y IIId. I, III y IV

Actividad 31. La tercera y ltima etapa de la Unin Econmica y Monetaria Europea incluira:I. Tipos de cambio fijos y posteriormente una moneda nica.II. Reforzamiento de los rganos comunitarios en el terreno de las polticas econmicas.III. La competencia del Sistema Europeo de Bancos Centrales en la formulacin de una nica poltica monetaria.IV. Colocacin y administracin comn de las reservas oficiales.a. I y IIb. Todasc. Ningunad. I, II y III2. Entre las condiciones de convergencia a cumplir por los pases para pasar a la fase final de la Unin Econmica y Monetaria Europea, cabe citar la limitacin de sus:I. Tasas de inflacin.II. Tasas de desempleo.III. Tipos de inters.IV. Deuda pblica.a. II y IIIb. Ic. Todasd. I, III y IV3. Las Uniones Aduaneras se caracterizan por:I. La libre circulacin de bienes entre sus miembros.II. El establecimiento de un arancel exterior comn.III. Es excepcin a la aplicacin de la "clusula de nacin ms favorecida" de GATT.IV. El mantenimiento de los aranceles propios de cada pas frente a terceros.a. Todasb. II, III y IVc. I, II y IIId. I, III y IV

Actividad 41. Los Euromercados son mercados:I. Al por menor.II. Al por mayor.III. Centralizados nicamente en Europa.IV. Dispersos por todo el mundo.a. I y IVb. I y IIIc. II y IVd. II y III2. Los principales rasgos distintivos de las bolsas desde principios de los aos ochenta son:I. Inexistencia de operaciones extraburstiles.II. Predominio de la contratacin por el procedimiento de corros.III. Predominio de la negociacin en el mercado continuo.IV. Internacionalizacin gradual.a. I, II y IIIb. II y IVc. III y IVd. I y II3. La funcin de cubrir riesgos con activos ya existentes, es caracterstico de:I. Las Bolsas de valores.II. Los mercados de euronotas.III. Los mercados de derivados.IV. Los euromercados.a. IIIb. I y IIc. II y IVd. II

Tema 51. Las ventajas tecnolgicas reveladas por sectores permiten afirmar que Japn ha mejorado su posicin hasta principios de los aos noventa en los siguientes sectores:I. El sector electrnicoII. El sector qumicoIII. Las tecnologas asociadas a la defensaIV. Vehculos a motora. II y IIIb. I y IVc. I y IId. II, III y IV2. La generacin internacional de tecnologa permite normalmente:I. Descentralizar el esfuerzo tecnolgicoII. Aumentar las brechas tecnolgicas entre pasesIII. Reducir costes y aprovechar las posibilidades de los distintos entornos cientficos y empresarialesIV. Conseguir que la ventaja tecnolgica revelada presente sistemticamente valores inferiores a la unidada. II, III y IVb. I y IIIc. I y IId. Todas3. Qu factores condicionan la difusin tecnolgica?I. El grado de apertura de la economaII. La estabilidad macroeconmicaIII. Las particularidades de los sistemas nacionales de innovacinIV. El supervit de la balanza por cuenta corrientea. I, II y IIIb. Todasc. I, II y IVd. III y IV

tema 61. Cumplir la Condicionalidad, en los prstamos del Fondo Monetario Internacional, exige:I. Polticas correctoras de los desequilibrios de Balanza de Pagos.II. Un diseo general de poltica macroeconmica con aspectos microeconmicos.III. Planes de ajuste estructural.IV. Prestar la garanta suficiente para su devolucin mediante avalesa. I y IIb. Ic. Todasd. I, II y III2. Como causas que frenan el proceso de desarrollo y que explican el declive econmico cabe citar:I. La desestabilizacin macroeconmica.II. La confianza en el modelo cerrado de crecimiento.III. El control de los precios.IV. El dficit pblico.a. I y IVb. I, II y IIIc. I, II y IVd. Todas3. Es caracterstico del Banco Mundial:I. Financiar proyectos y programas de desarrollo.II. Financiar desequilibrios de Balanza de Pagos.III. Tener como recursos los propios y los procedentes de la emisin de bonosIV. Tener como recursos las cuotas de los miembros.a. I, III y IVb. Todasc. I y IVd. I y III

tema 71. Los mercados de divisas se singularizan por ser:I. Mercados fsicos.II. Destacar como agentes los inversores particulares.III. Mercados integrados en un nico mercado mundial.IV. Mercados monetarios a contado y futuro.a. III y IVb. I y IIc. II y IIId. III2. Las piezas del Sistema Monetario Europeo son:I. La Unidad de Cuenta Europea (ECU).II. Las cuotas de ingreso en el SME.III. Los tramos crdito.IV. Los Derechos Especiales de Giro (DEG).a. I y IVb. Ic. IVd. II y III3. La "triada incompatible" que termina provocando las crisis financieras, es la combinacin de:I. Tipos de cambio fijosII. Control de cambiosIII. Poltica monetaria independienteIV. Libertad de movimientos de capitala. I, II y IIIb. I y IIc. I, III y IVd. Ninguna4. El MTC II:I. Es un mecanismo de tipos de cambio entre las monedas los pases de la UE que no forman parte de la UME y el euroII. Es un mecanismo de tipos de cambio entre las monedas los pases "pre-in" de la UE que no forman parte de la UME y desean serlo y el euroIII. Es un mecanismo de tipos de cambio entre las monedas los pases de la OCDE y el euroIV. Es un mecanismo de tipos de cambio entre las monedas del SME y el euroa. IIb. IVc. IIId. I5. Entre los factores que inciden en el tipo de cambio en los mercados de divisas se pueden destacar:I. Los diferenciales de inflacin.II. Los diferenciales de inters.III. Los distintos ritmos de crecimiento.IV. Los controles pblicos.a. I, II y IIIb. II y IIIc. Todasd. I y II

tema 81. Qu razones explican los movimientos migratorios actuales?I. La cercana del mundo industrializadoII. Las diferencias de nivel de vida entre las zonas de emigracinIII. Los distintos ritmos demogrficosIV. El menor coste que para el empresario supone la contratacin de trabajadores inmigrantesa. Todasb. II y IVc. I y IId. I, III y IV2. Qu razones explican los movimientos migratorios?I. La libre circulacin de serviciosII. Las diferencias de nivel de vida entre las zonas de emigracinIII. Las diferencias en los ritmos demogrficosIV. El cumplimiento del Tratado de Amsterdama. I y IIb. Ic. II y IIId. IV3. La emigracin tiene los siguientes efectos polticos:I. Aumentar la cuanta del Fondo Social EuropeoII. Limitar la libre circulacin de trabajadores en la Unin EuropeaIII. Producir un posible choque culturalIV. Crear zonas de marginacin sociala. II y IIIb. I y IIIc. III y IVd. I y IV