ejercicios rehabilitatorios en evento vascular cerebral

14
EJERCICIOS REHABILITATORIOS EN EVENTO VASCULAR CEREBRAL (EVC) La recuperación por medio de los ejercicios rehabilitatorios ayuda a los pacientes de un evento cerebrovascular a disminuir sus secuelas y mejorar su calidad de vida. La clave de una rehabilitación exitosa incluye la actitud de la persona afectada, la destreza del equipo de rehabilitación y del entorno social (la cooperación de los familiares y amigos). Los ejercicios rehabilitatorios están enfocados a aumentar las capacidades del rendimiento físico del paciente mediante el progreso de la fortaleza física, la alineación y la reeducación de las destrezas motrices básicas, a la mejora de la postura corporal, y a la rehabilitación de los estándares de autolocomoción. Objetivo: Lograr la incorporación activa del paciente a la vida diaria. Fases: El programa es una orden de dinamismos y medidas que adecúan un excelente estado físico del paciente. Las distintas fases por las que recorre el progreso del paciente dependen de las consecuencias motoras del evento cerebrovascular. Primera Fase - introductoria: está dividida en dos fases de trabajo, fase preliminar y la fase básica. En la fase preliminar se trata a los sujetos en el momento agudo de la enfermedad, como forma preventiva de las complicaciones motoras y la facilitación de la recuperación espontánea. En la segunda fase básica con el sujeto que presenta limitaciones en las amplitudes articulares y alteraciones del tono muscular. DATOS 1ra. etapa Duración por sesión Libre Frecuencia 5 semanales Numero de sesiones Diario Fase preliminar. Esta fase es para pacientes cuya enfermedad está en la fase aguda, la rehabilitación física de los sujetos en esta fase puede determinar el nivel de recuperación funcional del

Upload: guenda

Post on 09-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

información básica del SNC

TRANSCRIPT

EJERCICIOS REHABILITATORIOS EN EVENTO VASCULAR CEREBRAL (EVC) La recuperacin por medio de los ejercicios rehabilitatorios ayuda a los pacientes de un evento cerebrovascular a disminuir sus secuelas y mejorar su calidad de vida. La clave de una rehabilitacin exitosa incluye la actitud de la persona afectada, la destreza del equipo de rehabilitacin y del entorno social (la cooperacin de los familiares y amigos).Los ejercicios rehabilitatorios estn enfocados a aumentar las capacidades del rendimiento fsico del paciente mediante el progreso de la fortaleza fsica, la alineacin y la reeducacin de las destrezas motrices bsicas, a la mejora de la postura corporal, y a la rehabilitacin de los estndares de autolocomocin.Objetivo: Lograr la incorporacin activa del paciente a la vida diaria. Fases: El programa es una orden de dinamismos y medidas que adecan un excelente estado fsico del paciente. Las distintas fases por las que recorre el progreso del paciente dependen de las consecuencias motoras del evento cerebrovascular.Primera Fase - introductoria: est dividida en dos fases de trabajo, fase preliminar y la fase bsica. En la fase preliminar se trata a los sujetos en el momento agudo de la enfermedad, como forma preventiva de las complicaciones motoras y la facilitacin de la recuperacin espontnea. En la segunda fase bsica con el sujeto que presenta limitaciones en las amplitudes articulares y alteraciones del tono muscular.DATOS1ra. etapa

Duracin por sesinLibre

Frecuencia5 semanales

Numero de sesionesDiario

Fase preliminar. Esta fase es para pacientes cuya enfermedad est en la fase aguda, la rehabilitacin fsica de los sujetos en esta fase puede determinar el nivel de recuperacin funcional del paciente en el futuro, por lo que es necesario comenzar la rehabilitacin lo ms pronto posible. El objetivo es prevenir o evitar el desarrollo de cambios en la tonicidad musculares, disminucin de la movilidad articular, contracturas, dolores y otras complicaciones.Contenidos Cuidados posturales en decbitos.Movilizaciones pasivas de la regin afectada. Movilizaciones pasivas para los miembros inferiores. Movilizaciones pasivas para tronco y cabeza. Movilizaciones pasivas para los miembros superiores.Ejercicios activos de los miembros sanos.Instruccin de reconocimiento y movilizacin autopasiva de la regin afectada.Ejercicios respiratorios.Iniciacin de la sedestacin.Adaptacin de la postura en sedestacin.Iniciacin progresiva a la verticalidad.Adaptacin de la postura en bipedestacin.Masaje teraputico.Fase bsica. En esta fase de rehabilitacin se continua trabajando con los contenidos de la fase preliminar y se aaden a ella los trabajos con las discapacidades motoras que presentan una alteracin en tonicidad muscular y deformidades en las articulaciones, donde los paciente presentan alto grado de dependencia (0 40 puntos en la escala de Barthel). Los objetivos especficos a proseguir son:1. Normalizar el tono muscular en dependencia de las caractersticas que presente el paciente (Hipotona o hipertona).2. Corregir las deformidades osteomioarticulares.Contenidos Estos ejercicios comienzan en la fase flcida, pero se mantienen durante la fase espstica, mientras el paciente los necesite.Movilizaciones pasivas:Movilizaciones auto-pasivas:Ejercicios activos: asistidos en los segmentos corporales afectados, libres y resistidos en los segmentos sanos. Ejercicios activos para miembros inferiores. Ejercicios activos para tronco y cabeza. Ejercicios activos para los miembros superiores.Ejercicios respiratorios.Masaje teraputico

DETALLE DE LA FASE PRELIMINARCuidados posturalesPOSICIN ACOSTADA SOBRE EL LADO HEMIPLJICO -Cama: horizontal. -Cabeza: apoyada confortablemente. -Tronco: ligeramente inclinado hacia atrs, sostenido por un cojn colocado detrs de la espalda y las nalgas. -Hombro hemipljico: hacia abajo y dirigido hacia delante. -Brazo hemipljico: hacia adelante formando un ngulo de +/- 90 con el cuerpo totalmente sostenido sobre una mesilla situada cerca de la cama del (la) paciente el codo extendido lo mximo posible, con la palma de la mano puesta hacia arriba. -Pierna hemipljica: cadera extendida rodilla ligeramente flexionada. -Brazo vlido: Colocado sobre el cuerpo o sobre un cojn. -Pierna y pie vlidos: sobre un cojn en posicin de marcha rodilla y cadera ligeramente flexionada

POSICIN ACOSTADA SOBRE LA ESPALDA (figura 3)-Cama: horizontal.-Cabeza: sobre una almohada, sin inclinacin hacia delante.-Tronco: ligeramente inclinado hacia delante.-Hombro hemipljico y el vlido: reposando por igual sobre la almohada.-Brazo hemipljico: colocado sobre un cojn al lado del cuerpo. en ligera abduccin (separacin). el codo extendido. mano con la palma hacia abajo. dedos extendidos.-Cadera hemipljica: extendida y colocada sobre el cojn que sostiene el brazo hemipljico POSICIN ACOSTADA SOBRE EL LADO VLIDO (figura 4)-Cama: horizontal.-Cabeza: apoyada confortablemente.-Tronco: ligeramente inclinado hacia delante.-Hombro hemipljico: hacia abajo y dirigido hacia delante.-Brazo y mano hemipljicos: colocados sobre un cojn. formando un ngulo de +/- 100 con el cuerpo con palma de la mano hacia abajo y dedos extendidos.-Pierna hemipljica: cadera y rodilla ligeramente flexionadas. pierna y pie totalmente colocados sobre un cojn.-Brazo vlido: en posicin confortable a eleccin del (la) paciente.-Pierna vlida: cadera y rodilla extendidas. DESPLAZAMIENTO LATERAL EN LA CAMA (fig. 5) -Cama: plana totalmente.-Paciente: acostado boca arriba con las rodillas flexionadas y con los talones lo ms cerca posible de las nalgas.-Facilitacin: la rodilla se presiona hacia abajo y hacia los talones del lado hemipljico. La otra mano acompaa la cadera en su movimiento lateral hacia arriba. -A continuacin, desplazar conjunta y lateralmente los hombros y el cojn, con el fin de volver a alinear el cuerpo. ROTACIN SOBRE EL LADO VLIDO Pasiva (fig. 6)-La rodilla hemipljica estar flexionada.-Las manos del (la) paciente estarn juntas.-Se girar al (la) paciente acompaando el movimiento a nivel del hombro y de la cadera.-Acomodar con rapidez la postura del (la) paciente.ROTACIN SOBRE EL LADO VLIDO activa (fig. 7)-El (la) paciente tendr las manos juntas.-La rotacin se efecta acompaando la pierna hemipljica sujetando a nivel de la cadera y la parte lateral del pie con la rodilla flexionada.

EJERCICIOS DE MIEMBROS INFERIORESEn la cama. (Movilizaciones pasivas realizadaspor elfamiliar o acompaante)

Movilizacin pasiva de cadera rodilla: Doblary estirar la pierna lentamente

Movilizacin pasiva de tobillo: Con una mano abrazando el tobillo y con la otrael taln, moveremos el pie hacia arriba y volveremos a la posicin inicial.

MOVILIZACIONES PASIVAS PARA TRONCO Y CABEZA

Rotaciones del cuello: Sujetando con una manoel hombro, girar con laotra suavemente la cara, hacia laderecha y luego a la izquierda.

Ejercicios de rotacin del tronco y de disociacin de cinturas: Sujetar con una mano lospies del paciente con las rodillas flexionadas y con la otra coger las rodillas y llevarlas ala derecha y a la izquierda.

Con losdedos entrecruzados y los brazos en alto, adems de las rodillas flexionadas, llevar los brazos hacia un lado ylas rodillas al lado contrario.

MOVILIZACIONES PASIVAS PARA LOS MIEMBROS SUPERIORES

Movilizacin pasiva del hombro: Abrazando firmemente la axila con una mano, y con la otra levantar el brazo del paciente

Movilizacin pasiva del codo: Con el codo descansandosobre la cama,flexionarlo y extenderlo, llevndolo primero hacia el hombro y luego hacia la cama.

Movilizacin global de mueca y dedos: Agarrando la mano de esta forma, movilizamos la mueca arriba y abajo. Luego se abren y cierran todos los dedos a la vez.

INSTRUCCIN DE RECONOCIMIENTO Y MOVILIZACIN AUTOPASIVA DE LA REGIN AFECTADA

Auto pasivos para flexin del hombro: Entrecruzar los dedos y subir los brazos hasta sobrepasar la cabeza. Luego volver abajar.

Movilizacin activa de rodilla y cadera: Con los brazos elevados, doblar y estirar la pierna afecta, rozando la sbana con el taln

Movilizacin activa de la rodilla: Acostado, sacar la pierna afectada por fuera de la cama y doblar y estirar la pierna

Movilizacin activa de cadera: Con los brazos elevadosy las rodillas dobladas,aproximarlasy separarlas.

Movilizacin activa de cadera: Acostado, sacar la pierna afectada por fuera dela cama y elevarla hasta colocarladescansando sobre la planta del pie

Ejercicios respiratoriosObjetivos:Ensear al paciente a respirar de forma que aproveche al mximo la capacidad de sus pulmones, favoreciendo el modelo de respiracin normal.Enseara controlar la respiracin con la mnima cantidad de esfuerzo, disminuyendo la frecuencia respiratoria y respirando despacio y rtmicamente.

Respiracin con los labios fruncidos: este tipo de respiracin prolonga la espiracin, lo que puede ayudar a prevenir el colapso bronquiolar y el atrapamiento de aire. Se le indica al paciente: Inspirar lentamente a travs de la nariz con la boca cerrada (1 3 segundos) Mantener la respiracin brevemente Poner los labios como para apagar una vela o silbar Espirar lentamente a travs de los labios semicerrados (la espiracin debe durar el doble de la inspiracin). Repetir en sesiones de 5 10 minutos, 2 a 4 veces por da.

Postura de inclinacin hacia delante entre 30-40: el diafragma no puede colaborar en la espiracin en estos pacientes, en cambio la inclinacin hacia delante permite que salga ms aire de los pulmones durante la espiracin. En esta postura el paciente no puede usar los msculos accesorios de la respiracin y mejora la accin de elevacin del diafragma. - El paciente se sienta en el borde de la cama con los brazos flexionados y apoyados en una almohada colocada en una mesita levantada (Figura A). - Posicin de triple apoyo (Figura B).

Respiracin abdominal o diafragmtica: mejora la eficacia respiratoria de las personas con EPOC porque ayuda al paciente a elevar el diafragma. Este tipo de respiracin incrementa la expansin pulmonar. Los ejercicios diafragmticos se ensean en posicin de decbito supino o cuerpo incorporado a 45 sobre la horizontal. Se sugiere que el fisioterapeuta: Primero: se adapte al ritmo respiratorio del paciente. Pida al paciente que normalice la frecuencia respiratoria (el objetivo es conseguir que la automatice). Coloque la mano en el abdomen del paciente, cercano a la posicin del diafragma (para ayudarle a dirigir el aire).- Pida que tome aire por la nariz y lo lleve hasta la mano, de manera que la mano ascienda (lo que indicar que el ejercicio est bien realizado). - Espire lentamente el aire por la boca, con los labios fruncidos, al mismo tiempo que mete los msculos abdominales. - Debe practicarse durante 30 60 minutos, 2 a 3 veces por da. El ejercicio se puede realizar con el paciente acostado, sentado al borde de la cama y ejecutado por el mismo paciente (apoyando en el abdomen una almohada).

INICIACIN DE LA SEDESTACINPaso de la posicin decbito supino a la posicin sentada Pasivo

-El (la) ayudante har pivotar al paciente, con las rodillas flexionadas, sobre el lado hemipljico. -Con la mano vlida, el (la) paciente se apoyar sobre el borde de la cama.

Activo-Paciente acostado(a) sobre el lado hemipljico.-Apoyndose en su mano vlida, se incorporar sobre el borde de la cama.-El (la) ayudante acompaar el movimiento sosteniendo la cadera vlida y ejerciendo una presin hacia abajo sobre el hombro vlido.

ADAPTACIN DE LA POSTURA EN SEDESTACIN

Desplazamiento por movimientos de la pelvis

Pasivo -El (la) paciente llevar alternativamente el peso de su cuerpo de un lado a otro, y por la repeticin sucesiva de estos movimientos, conseguir avanzar caminando sobre la nalgas.-El (la) paciente se mantendr la mano hemipljica firmemente hacia delante.-Existir una coordinacin cruzada entre hombros y pelvis.

Activo-Aqu de igual forma el (la) paciente mantiene la mano hemipljica sujeta firmemente hacia adelante.

ADAPTACIN DE LA POSTURA EN BIPEDESTACIN.Paso de la posicin sentada a la posicin erecta

-Se colocar un taburete delante del (la) paciente. -El (la) paciente mantendr la mano hemipljica firmemente sostenida hacia delante. Se inclinar hacia delante con la cabeza sobrepasando el plano de los pies y deber levantar el trasero.-Facilitacin por un(a) ayudante: Se colocar en el lado hemipljico. Con una mano sujetar la cadera sana. Con la otra sujetar la pierna Hemipljica por la rodillaSINCINESIASEn los enfermos hemipljicos y debido a que la funcin inhibidora de la va piramidal sobre los centros motores subcorticales y medulares est anulada, se producen las sincinesias que se definen como movimientos involuntarios que se producen cuando se realizan otros movimientos voluntarios y que acompaan a estos siendo siempre la sincinesia igual ante el mismo movimiento voluntario.Es obvio, por tanto, la semejanza de las sincinesias con los reflejos no habiendo una barrera clara que diferencie los unos de los otros.Las sincinesias nicamente se observan en alteraciones de la va piramidal y solamente en el lado enfermo constituyendo por tanto uno de los signos de piramidalismo.

Bibliografa:1. NINDS. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2009). Cmo prevenir un accidente cerebrovascular (Stroke). Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastrornos/previniendo_la_apoplejia.htm. Consultado en junio de 2010.2. Bobath, B. (1973). Hemiplejia del adulto. Valoracin y tiramiento. Buenos Aires, Editorial Mdica Panamericana S. A.3. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Ao 16 - N 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/ 4. Basado en esquemas de la Unidad Geritrica de Rehabilitacin Intensiva. UZ: ST Pieter KU. Leuven. 5. Ejercicios para realizar en casa despus de un accidente cerebrovascularSERVICIO DE REHABILITACIN(Seccin de Neurorrehabilitacin): Dr. Antonio Dniz Cceres. Fisioterapeutas: David lamo Arce y Carmen Ruiz Primo. Terapeuta Ocupacional: M Pino Hernndez Lpez. Hospital universitario Gran Canaria.