ejido san felipe iii -...

27
EJIDO SAN FELIPE III MPIO. DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO INFORME PREVENTIVO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE DEL LATEX DEL CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) Y LA PALMA DE HUANO (Sabal mexicana) EN EL EJIDO SAN FELIPE III, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. RESPONSABLE: PDTE. DEL COMISARIADO EJIDAL ELABORO PRESTADORA DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, MAYO 2005. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

EJIDO SAN FELIPE III

MPIO. DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO INFORME PREVENTIVO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL NO MADERABLE DEL LATEX DEL CHICOZAPOTE (Manilkara zapota) Y LA PALMA DE HUANO (Sabal mexicana) EN EL EJIDO SAN FELIPE III, MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO. RESPONSABLE: PDTE. DEL COMISARIADO EJIDAL

ELABORO

PRESTADORA DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, MAYO 2005.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la secretaria) 2. Nombre del proyecto Informe Preventivo para el Aprovechamiento Forestal No Maderable de Látex de Chicozapote (Manilkara zapota) y “Hojas de Huano” (Sabal mexicana) y en el ejido San Felipe III, municipio de José María Morelos, Quintana Roo. 3. Ubicación del proyecto

3.1 Calle: Domicilio Conocido 3.2 Localidad (es): San Felipe III. 3.3 Municipio (s) o delegación(es): José María Morelos. 3.4 Entidad federativa: Quintana Roo 3.5 Código Postal: No tiene 3.6 Coordenadas geográficas (y UTM), de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

Latitud Longitud

19°29’03’’ 89°05’16’’ 19°28’57’’ 89°02’52’’ 19°27’53’’ 89°01’36’’

4. Dimensiones del proyecto

Características del proyecto El proyecto consiste en realizar el Aprovechamiento Forestal No Maderable de “Hojas de Huano” (Sabal mexicana) y “Látex de Chicozapote” (Manilkara zapota), para diversificar las actividades productivas del recurso forestal en la superficie ejidal, garantizando la protección, conservación del ambiente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, y generar ingresos para los pobladores de la comunidad. La superficie en la que aplica el proyecto es de 1,000 hectáreas, que corresponden al área forestal permanente del ejido San Felipe III, mismas que integran la superficie en la que elaborara el aprovechamiento. 5. Datos del sector y tipo del proyecto 5.1 Sector (primario, secundario, terciario): Primario 5.2 Subsector (forestal): Forestal

Page 3: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

5.3 Tipo de proyecto (aprovechamientos forestales): No Maderable 6. Fracción del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que corresponde al proyecto.

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) el

proyecto. I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de los recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.

X

II. Las obras o actividades de que se trata están expresadamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaria

III. Se trata de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaria en los términos de la LGEEPA

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Ejido San Felipe III. 2. RFC 3. Nombre de representante legal C. __________________ 4. Cargo del representante legal Pdte. del Comisariado Ejidal 5. RFC del representante legal 6. CURP del representante legal 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

7.1 Calle y número Domicilio conocido s/n

7.2 Colonia -

7.3 Código postal -

7.4 Municipio José María Morelos.

7.5 Entidad Federativa Quintana Roo

Page 4: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

7.6 Teléfono -

7.7 Fax - c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN

DEL INFORME PREVENTIVO 1. Nombre o razón social 2. RFC 3. Nombre del responsable técnico 4. RFC del responsable técnico 5. CURP del responsable técnico

Proselva Tropical de Q. Roo S.C. PTQ-960912

6. Cédula Prof. Del Resp. Técnico 7. Dirección del responsable técnic

7.1 Calle y número

7.2 Colonia

7.3 Código postal

7.4 Municipio

7.5 Entidad Federativa

7.6 Teléfono

7.7 Fax 7.8 Correo electrónico

I. REFERENCIA A LA (S) FRACCION (NES) DEL ARTICULO 31 DE

LA LEGEEPA QUE CORRESPONDE(N) AL PROYECTO. Proporcionar la información que se solicita, de acuerdo con la(s) fracción(es) del articulo 31 de la LGEEPA en las que se inscribe el

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

proyecto, información ya anotada en el apartado 1.a.6- y que justifica(n) la presentación del Informe Preventivo. Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de 1992.

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-RECNAT-1997, Que establece

los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT-1996.- Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

II. INFORMACION BASICA a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD

PROYECTADA 1. Naturaleza del proyecto

Tabla 1. Naturaleza del proyecto

Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda

Aprovechamiento forestal nuevo En áreas con antecedentes de aprovechamiento X Ampliación y/o modificación al programa de manejo autorizado

Anualidad(es) de un programa de manejo (suspendido o condicionado)

Obra complementaria (asociada o de servicios) Otras (describir) Asimismo, señalar, en su caso, qué incisos del artículo 5 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiental se aplican a la obra o actividad del proyecto.

Descripción *Se hará la defoliación ó poda de las hojas de la palma de Huano Sabal mexicana, con la extracción en los individuos cuyas hojas estén ya maduras, teniendo como patrón el que sus hojas presenten una coloración verde seco y que estén completamente abiertas. Intensidad de cosecha: tomando en cuenta los criterios, especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de palmas de vegetación forestal (NOM-006-RECNAT-1997), donde se manifiesta que la intensidad de corta en cada planta, deberá ser como máximo del 75% del total de las

Page 6: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

hojas existentes, incluyendo en este porcentaje la eliminación de las hojas secas. Además, se dejará en la planta cerca de la zona de crecimiento de 3-4 hojas con la finalidad de proteger la hoja que está emergiendo. *Para el caso del Aprovechamiento de Látex de Chicozapote, el aprovechamiento se realizará únicamente en individuos con D.A.P. iguales o mayores a 25 cm. considerando además, que en el aprovechamiento de individuos con diámetros menores los rendimientos son bajos lo que genera solo trabajo sin tener rendimiento. Se seleccionarán aquellos individuos que se consideran buenos productores de látex, para esto, se realiza un “calado” de los árboles que se encuentran en condiciones apropiadas para ser aprovechados, esto es en todos aquellos individuos mayores de 25 cm. De diámetro a la altura del pecho que han logrado cicatrizar las heridas producidas por un aprovechamiento anterior. El “calado” consiste en hacer una incisión a una altura mínima de 20 cm. Apartar de la base del árbol, con un ángulo de 45 a 60 grados con respecto a la vertical del fuste, mediante esta incisión se determina si un árbol es buen productor de látex, eligiendo de esta manera a los individuos que aseguran la mayor cosecha.

Justificación Técnica: *la palma de huano se encuentra asociada a la vegetación forestal, la actividad que se realizará la defoliación de las hojas maduras, las plantas deberán tener una altura mayor a un metro de altura de tronco, con una producción de hojas de 10 a 15. Considerando las recomendaciones para la conservación y regeneración de la especie indicada en la NOM-006-RECNAT-1997 se quedarán distribuidas en el área de aprovechamiento sin utilizar por lo menos el 20% de plantas en etapa de madurez de cosecha para que lleguen a su edad reproductiva y propiciar la regeneración por semilla. para tener un ciclo de corta de 5 años. *Para el caso del Látex de Chicozapote el ciclo de pica indicado en la norma oficial mexicana NOM-009 – RECNAT – 1996 es el que ha adoptado el estado de Quintana Roo y esta considerado para 5 años. La razón sustancial es, que en este periodo de tiempo el árbol de chicozapote puede cicatrizar satisfactoriamente sus heridas, activando los vasos de conducción, dicho reposo del arbolado han garantizado así un aprovechamiento sostenible del recurso a mediano y largo plazo. Económico: con la venta de los productos no maderables (Palma de Huano y Látex de Chicozapote) se estarán generando ingresos por la comercialización de estos productos, que por muchos años se ha utilizado, pero a veces sin ningún valor económico y por medio del Estudio Técnico Justificativo, obtener autorización para su venta de manera legal, para generar empleos y recursos económicos a los campesinos dueños del predio. Social: con el aprovechamiento de estos productos No Maderables (palma de Huano y Látex de Chicozapote) se estarán creando

Page 7: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

fuentes de empleo directos para los que en esta actividad trabajen, que son las familias campesinas, con esto poder diversificar también las actividades productivas del ejido para beneficio de las familias. Ambiental: para el aprovechamiento de Huano se realizará el aprovechamiento únicamente de las plantas cuyas hojas estén en etapa madura, se dejará un 20% de las plantas en etapa de madurez de cosecha para la reproducción natural por semillas. Para el aprovechamiento de Látex de Chicozapote se seleccionarán aquellos individuos que se consideran buenos productores de látex, para esto, se realiza un “calado” de los árboles que se encuentran en condiciones apropiadas para ser aprovechados, esto es en todos aquellos individuos mayores de 25 cm. De diámetro que han logrado cicatrizar las heridas producidas por un aprovechamiento anterior. El “calado” consiste en hacer una incisión a una altura mínima de 20 cm. Apartar de la base del árbol, con un ángulo de 45 a 60 grados con respecto a la vertical del fuste, mediante esta incisión se determina si un árbol es buen productor de látex, eligiendo de esta manera a los individuos que aseguran la mayor cosecha, además de un ciclo de pica de 5 años. Con esto no se afectará la permanencia de estas especies durante el tiempo, ya que son medidas de las NOM previstas para su buen aprovechamiento.

Objetivos Propósitos: -Implementar en el área forestal Permanente del ejido el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables como las “Hojas de huano” (Sabal mexicana) y “Latex de Chicozapote” (Manilkara zapota) -Demostrar que el aprovechamiento persistente de los recursos forestales no maderables, no ponen en riesgo la permanencia de dichos recursos y que además es posible mantener la estructura, composición y dinámicas originales del ecosistema selva. -Ratificar que para un buen manejo y aprovechamiento de la selva solo se da, cuando esta se cosecha racionalmente e intervienen directamente sus dueños a donde les genera empleos y ganancias económicas para seguir viviendo. Alcances: - Diversificar e integrar a las actividades productivas del sector forestal a este predio y sus pobladores. -Comercializar estos productos con la finalidad de abastecer el mercado y generar economía para sus dueños.

Inversión en Total Infraestructura Prevención y mitigación

Page 8: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

pesos Cada hoja de huano cuesta en promedio de 1-3 pesos por penca. En el chicle el Kg. Cuesta de 35 a 40 pesos

Solo se requiere de un machete para su corte y venta. Se requiere machete, sogas, pullas, bolsas de lona y pailas para coser el chicle.

Se cortarán solo las hojas maduras y se protegerán las jóvenes, dándoles el tiempo suficiente para que maduren y después también puedan ser comercializadas. En el árbol de chicozapote también se cuidara cosechar los árboles productores de chicle y que tengan las medidas estipuladas en el estudio técnico para que se haga una cosecha racional y también se le dé el tiempo necesario de recuperación del arbolado aprovechado que es de 5 años al igual que el huano

Capacidad productiva o de servicios

Tipo y cantidad de producto a obtener: Huano

(Sabal mexicana) No.Hojas

Latex (Manilkara

zapota) Ton.

Volumen de aprovechamiento anual:

205,776 1.426

Volumen de aprovechamiento total:

1,028,880 7.13

Políticas de crecimiento a futuro

Se prevé a futuro realizar un Estudio Técnico Justificativo de Palma de Huano en el área agrícola, con la finalidad de aprovecharlas, ya que por lo general son quemadas durante el proceso de Roza, Tumba y Quema. Para el caso de Chicozapote, acceder a nuevas tecnologías de cocido y maximizar tiempo y producción.

2. Usos del suelo De acuerdo a las actividades socioeconómicas que realizan los pobladores del ejido, el uso del suelo se puede describir de la siguiente manera: Agrícola: utilizan el sistema de cultivo de Roza-Tumba y Quema para producir maíz de temporal asociado con calabaza criolla, ibes y frijol, cabe mencionar que se tienen sistemas de producción de traspatio en las que se producen hortalizas orgánicas, las cosechas obtenidas son de autoconsumo principalmente.

Page 9: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Pecuario: esta representada por la producción de borregos, aves de corral (gallinas, pavos) y cerdos para autoconsumo y venta en el mercado local. Forestal: El uso potencial del suelo es forestal por lo que esta actividad se va desarrollar satisfactoriamente y se está tramitando el Programa de Manejo Forestal para obtener los permisos para hacer el aprovechamiento de madera en rollo y otros subproductos forestales. A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en su área de influencia. Si hay varios tipos de uso del suelo, indicarlos con números enteros positivos y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que le sigue, y así sucesivamente). B. Uso(s) del suelo permitido(s) en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. C. Uso(s) del suelo propuesto(s) por el proyecto. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. D. Uso(s) del suelo condicionado(s) o restringido(s) de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda. E. Uso(s) prohibido(s) del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda.

Tabla 2. Usos del Suelo Núm. Uso del suelo Clave A B C D E

1 Agrícola Ag 2 2 Pecuario P 3 3 Forestal Fo 1 X X 4 Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos Humanos1 Ah 7 Infraestructura If 8 Turístico Tu 9 Industrial In 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 12 Áreas de atención

prioritaria3 An

13 Actividades marinas M 1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías de Flora y fauna(Ff) y (Cn) Corredor natural. 3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial.

Page 10: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

3. Usos de los cuerpos de agua No aplica en el proyecto y por otra parte en el ejido no hay cuerpos de agua naturales, las fuentes de abastecimiento de agua potable para consumo se extrae de pozos profundos ubicados en la localidad y supervisados por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. 4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en

el ambiente

Tabla 4. Características relevantes del proyecto Núm. Características Marcar con una

cruz la(s) que corresponda(n)

al proyecto 1 Realizará actividades altamente riesgosas 2 Generará, manejará, transportará materiales

considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)

3 Usará o manejará materiales radioactivos 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de

terrenos forestales, selvas o zonas áridas

5 Modificará la composición florística y faunísica del área

6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección

7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales

8 Modificará patrones demográficos 9 Creará o reubicará centros de población 10 Incrementará significativamente la demanda de

recursos naturales y/o de servicios X

11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos

12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional

5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto No se cuentan con autorizaciones previas de proyectos de estas características ya que se esta iniciando en el ejido la diversificación de aprovechamiento de hojas de Palma de Huano y Latex de Chicozapote. 6. Información general del proyecto 6.1 Programa de trabajo Las etapas de trabajo que incluyen el desarrollo del proyecto se presentan en el siguiente programa calendarizado.

a) Descripción general de los procesos, operaciones y/o actividades principales.

Page 11: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D Ubicación del Area de Aprovechamiento.

x x x x x x x X + x x x x

Monteo x x x x x x x X + X X X X Selección Producto/Arboles x x x x x x x X + x x x x Acopio del Producto X+ + x x x x x x X+ X+ X+ X+ Manejo del Producto X+ x x x x x x x X+ X+ X+ X+ Elaboración de Documentación X+ X+ x x x x x x X+ X+ X+ X+ Transporte del Producto X+ X+ X x x x x x X+ X+ X+ X+ Entrega del Producto X+ X+ x x x x x x X+ X+ X+ X+

X Corresponde a Hojas de Huano, que por lo general, se aprovecha durante todo el año y todas las actividades van implícitas. + Corresponde a Látex de Chicozapote, que se aprovecha por lo general, durante la temporada de lluvias y hasta febrero. b) Describir las tecnologías que se utilizarán La tecnología que se utilizará, es prácticamente la que poseen los productores y en general son instrumentos manuales como el machete, coa, sogas, recipientes para la cosecha o extracción. Para la ubicación del área de aprovechamiento, lo que se necesita más que nada son planos que ubiquen dicha área, así como GPS para el cálculo de la posición en la tierra del área. Para el acopio y transporte, se requieren de vehículos que lleven el producto una vez realizada la documentación correspondiente. 6.2 Superficie del predio o área del proyecto Señalar la distribución de las superficies por área de ocupación (hectáreas o metros cuadrados), de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 5. Superficie del predio Superficie de ocupación Superficie

(ha) Porcentaje

(%) Área del aprovechamiento y área total, en caso de estar inmerso en un predio mayor

Proyecto: 1,000 ha

Total: 2,601 ha

38.44

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo: empaquetado del material, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etc.)

No definido No definido

Vialidades y estacionamientos Área arbolada Conservación Protección No aprovechable

1,000ha.

38.44

Aprovechable 40ha. 1.53

Page 12: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Áreas de corta Rodales Subrodales Área no arbolada Restauración Protección

200 ha. 7.68

Protección a cauces y escurrimientos Campamentos temporales Áreas verdes o recreativas Zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto

1,401 ha. 53.86

Áreas naturales protegidas Otras obras que no necesitan estar especificadas en esta tabla

- -

6.3 Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad El tipo de propiedad en la que se va a desarrollar el predio es Ejidal. 6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Las principales vías de acceso al sitio en el que se desarrollara el proyecto consisten en caminos de acceso de terracería que existen dentro del Area Forestal Permanente en la que se hará el aprovechamiento de Hojas de Huano y Látex de Chicozapote. 6.5 Disponibilidad de servicios y urbanización del área. En el área forestal no existe ningún tipo de servicio salvo las vías de acceso, los servicios urbanos se localizan en el área de asentamientos humanos en el ejido. 6.6 Características particulares del proyecto - Tipo de aprovechamiento Aprovechamiento Forestal No Maderable de “Hojas de huano” (Sabal mexicana) y “Latex de Chicozapote” (Manilkara zapota) en el ejido San Felipe III, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Aprovechamiento de Hojas de Huano Con el objetivo de minimizar al máximo los daños causados a la planta de Huano por la poda o defoliación de las hojas durante la extracción se prevé que el aprovechamiento se realice únicamente en individuos cuya hojas estén maduras, teniendo como patrón el hecho de que sus hojas

Page 13: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

presenten una coloración verde seco y que estén completamente abiertas. La intensidad de cosecha recomendada; no se puede definir cual es la optima debido a que se requiere hacer un estudio de defoliación, pero en base a información bibliográfica y entrevistas a productores sobre los resultados de cosecha observados y su comparación con la producción promedio anual de hojas por individuo al año no deberá ser mayor de cinco. Esta estimación es considerada con los criterios de cosecha seguidos frecuentemente por los agricultores mayas. El ciclo de corta indicado en la norma oficial mexicana NOM-006-RECNAT-1997 es la que ha adoptado el estado de Quintana Roo y esta considerado para cinco años, la razón sustancial es que en este periodo de tiempo, después de su establecimiento la planta de Huano puede estar en producción de hojas y realizar la defoliación; esto activa la planta para la regeneración de su follaje garantizando así un aprovechamiento sostenible del recurso a mediano y largo plazo. El manejo de Sabal mexicana en la selva tiene que entenderse como parte de una estrategia de diversificación del aprovechamiento de productos derivados del área forestal con lo que estaremos generando mayor valor agregado a los recursos naturales. Para determinar la posibilidad anual, se utilizo las existencias totales del concentrado estadístico del inventario en lo referente al indicador de la cantidad de plantas por hectárea, por el numero de hojas por planta y se multiplica por la superficie del área forestal (AF) y se divide entre el tiempo de recuperación o ciclo de corta considerando en este caso cinco años. Con base a estudios previos se sabe que los pobladores locales solo aprovechan la hoja madura de los individuos juveniles, debido a que l ahoja en estadios anteriores aun no tienen el desarrollo necesario para ser utilizado en el techado de la vivienda. La hoja de los individuos adultos rara vez se cosechan principalmente por la dificultad que significa subirse a las palmas mas altas (alturas de 3-13m) además de que los pobladores locales mencionan que la hoja de los individuos se vuelven mas chicas conforme la planta aumenta de talla. Se considera que la planta es apta para su aprovechamiento cuando ha alcanzado su etapa juvenil y una altura aproximada de 1 a 3m y una cobertura de 10 a 15 hojas, presentando una buena conformación de las hojas esto se observa con un desarrollo de estas, teniendo un pecíolo de un tamaño aproximado mayor de 60cm, la hoja forma un abanico de un metro de diámetro aproximado y que su coloración sea de un tono verde seco.

Page 14: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

El periodo de reproducción es en la transición de otoño a invierno en los meses de Noviembre a Enero presentando su periodo de fructificación de Febrero a Mayo. Para el aprovechamiento de las hojas se utilizan herramientas manuales (machete y coa) tomando en cuenta que se dejen sin aprovechar tres hojas por planta así como también la base del pecíolo con un tamaño de 3 a 5 cm. Las plantas que pertenecen a la familia de las palmáceas presentan una rápida recuperación de las hojas ya que al ser aprovechadas la planta acelera el ritmo de crecimiento de los rebrotes nuevos. Considerando las recomendaciones para la conservación y regeneración de la especie indicada en la NOM-006 REC-NAT-1997 se quedara distribuida en el área de aprovechamiento sin intervenir por lo menos el 20% de las plantas en etapa de madures de cosecha, para que lleguen a su madures reproductiva y propiciar la regeneración por semilla. Además que serviría de fuente de alimento y hábitat de aves, pequeños mamíferos e insectos los que serán los diseminadores de la semilla en el área. Es importante mencionar que el Huano tiene asegurada su permanencia y reproducción, debido a que el Área de Aprovechamiento coincide con el Area Forestal Permanente del aprovechamiento de madera y en dicha área se han establecido toda una serie de medidas para prevenir y mitigar impactos ambientales. Practicas de manejo: Las hijas de Huano extraídas son amarradas en grupos de 50 hojas las que se dejan asolear para que se sequen, en temporada de lluvias los amarrados de hojas se protegen de la humedad para evitar la pudrición, por la fuerte temperatura que guardan las hojas cuando están juntas. Se manifiesta que la evaluación de la sustenibilidad del aprovechamiento tradicional de las hojas maduras para el techado de las casas se llevara a través de tres líneas complementarias: se realizara la estimación de la disponibilidad de la hoja madura y del impacto ecológico de las formas tradicionales de manejo en las poblaciones de Sabal spp mediante métodos demográficos, otro es la realización de experimentos de desolación para determinar el numero optimo de cosecha que favorezca la obtención de un mayor numero de hojas maduras, asegurando la explotación adecuada, finalmente se hará una estimación detallada de la demanda de hojas maduras escala local y a escala comercial, permitiéndonos tener un panorama de la intensidad de utilización del recurso.

Page 15: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

La propuesta de Aprovechamiento de Hojas de Huano para el ejido San Felipe III se realizó mediante la siguiente fórmula: formula: P = A F X RP X RHP X FA P = Posibilidad Anual (hojas) AF = Area Forestal RP= Rendimiento por Planta por Hectárea RPH = Rendimiento por Hectárea por Plantas FA= Factor de Ajuste (80% de Aprovechamiento) En base a la formula presentada se realiza los cálculos pertinentes, según la base de datos del estudio realizado en el ejido, así que mediante la sustitución de los datos de dicha formula se obtuvo la posibilidad estimada. sustitución: P=1,000x51.444x5x.80=205,776 P= 205,776 Hojas de Huano Propuesta de Aprovechamiento. Especie Nombre Científico Volumen de

Aprovechamiento Anual Hojas

Volumen Aprovechamiento en

Kg.

Volumen Total de Aprovechamiento en los 5 años en

Kg. Huano Sabal mexicana 205,776 102,888 514,440 Total 205,776 102,888 514,440 Aprovechamiento de Látex de Chicozapote (Manilkara zapota) Con el objetivo de minimizar al máximo los daños causados al arbolado por las incisiones producidas durante la extracción del látex, se prevé que el aprovechamiento se realice únicamente en individuos con D.A.P. iguales o mayores a 25cm, considerando además que el aprovechamiento de individuos con diámetros menores los rendimientos son bajos lo que genera solo trabajo sin tener rendimiento. El ciclo de pica indicando en la norma oficial mexicana NOM-009-RECNAT-1996 es el que ha adoptado el estado de Quintana Roo y esta considerado para cinco años, la razón sustancial es, que en este periodo de tiempo el árbol de chicozapote puede cicatrizar satisfactoriamente sus heridas, activando los vasos de conducción, dicho reposo del arbolado ha garantizado así un aprovechamiento sostenible del recurso a mediano y largo plazo.

Page 16: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Para determinar la posibilidad anual, se utilizo la tabla de producción de látex elaborada en el campo experimental forestal “San Felipe Bacalar” Quintana Roo, el procedimiento de calculo de la posibilidad de látex a extraer en el área forestal permanente de dicho ejido se calculo de la siguiente forma, el rendimiento por hectárea calculado se multiplica por la superficie del área forestal permanente (AFP) y se divide entre el tiempo de recuperación o ciclo de pica considerando en este caso cinco años. Información para el Cálculo de la Posibilidad de Aprovechamiento. D.A.P. ( cms ) NUM. ARB. /HA. REND. ( grs ) / ARB. POSIBILIDAD ( grs ) 20-29 7.556 568.24 4,293.621 30-39 2.056 670.20 1,377.931 40-49 0.889 801.00 712.089 50-59 0.611 926.50 566.091 60-69 0.167 1,091.00 182.197

TOTAL 7,131.929 FORMULA: AFP X R P= ------------------------------------- CP P = POSIBILIDAD ANUAL ( KG O TON ) A = AREA FORESTAL PERMANENTE R = RENDIMIENTO POR HA CP = CICLO DE PICA En base a la fórmula presentada se realiza los cálculos pertinentes, según la base de datos del ultimo inventario realizado en el ejido, así que mediante la sustitución de los datos de dicha formula se obtuvo la posibilidad estimada. 000 HAS. X 7,131.929 P= ----------------------------------------------- = 1,426,385.8 GRS.

5 AÑOS P= 1,426,385.8 ------------------ = 1.426 TON.

Page 17: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

1 000 000 GRS. Para realizar el calculo de la equivalencia del látex del chicozapote a chicle seco cocido se utiliza la información de la tabla de producción de látex de chicozapote (Manilkara zapota) (l.) V. Roy en la región de Bacalar Quintana Roo. De acuerdo al cuadro ( No.3), Determinación de la Producción Neta, nos indican que se pierde el 36 % del total del volumen por impurezas y humedad o sea que tenemos un aprovechamiento del 64 %en chicle seco cocinado. P = (1.426 )( .64) = 0.912 Ton de Chicle Seco Cocido Volumen Propuesto. Especie Nombre

cientifico Volumen de aprovechamiento anual en toneladas

Volumen Total de Aprovechamiento en los 5 años

Volumen de aprovechamiento anual en ton. de Chicle seco cocido

Volumen total de aprovechamiento en ton. chicle seco cocido en los 5 años

Chicozapote Manilkara zapota

1.426 7.13 0.912 4.56

Total 1.426 7.13 0.912 4.56

Criterios técnicos de aprovechamiento El primer paso consiste en seleccionar aquellos individuos que se consideran buenos productores de látex, para esto, se realiza un “calado” de los árboles que se encuentran en condiciones apropiadas para ser aprovechados, esto es en todos aquellos individuos mayores de 25cm de diámetro que han logrado cicatrizar las heridas producidas por un aprovechamiento anterior, el “calado” consiste en hacer una incisión a una altura mínima de 20cm a partir de la base del árbol, con un ángulo de 45º a 60º con respecto a la vertical del fuste, mediante esta incisión se determina si un árbol es buen productor de látex, eligiendo de esta manera a los individuos que aseguran la mayor cosecha. Para la extracción del látex, los campesinos recurren a la llamada “pica” la cual consiste en hacer incisiones en la corteza de aproximadamente 2cm. De largo y ancho por un centímetro de profundidad en forma de zigzag y a lo largo del fuste (ocupando menos de la mitad del tronco). Se inicia a una altura de 50cm del suelo de tal forma que pueda dejarse una salida para recoger el látex que va escurriendo por las “heridas”

Page 18: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

que se hacen al tronco y al mismo tiempo que se asciende al árbol por todo el fuste y parte de las ramas principales. El látex extraído se colecta en una bolsa de lona colocada en la salida que se deja antes de comenzar la pica (precisamente donde inician las incisiones). Posteriormente se recolecta en una bolsa más grande (bolsa recolectora) y actualmente en una bolsa de transporte o lona llamados “chivo” finalmente se concentra en bolsas más grandes que las demás, es decir bolsas de depósito.

Criterios de madurez de cosecha • Disponibilidad de las áreas forestales con un alto porcentaje de

árboles de chicozapote que presente diámetros mayores a los 25cm. • Las condiciones atmosféricas que conducen a la máxima fluidez de

resina dado por condiciones de alta humedad y ausencia de periodos secos.

• Calado del árbol de chicozapote de diámetros mayores de 25cm de

diámetro, haciendo una pequeña incisión en la base del tronco que le sirve para calcular la cantidad de resina que puede producir, disponiéndose a picarlo en definitiva si es satisfactoria la prueba o abandonarlo en caso contrario.

7. Programa de mantenimiento El proyecto no requiere la construcción de brechas o caminos, ya que en el área forestal en la que se va a desarrollar el proyecto existen caminos forestales, ya que están integrados al Programa de Manejo Forestal, sin embargo, se contempla el mantenimiento de los caminos ya existentes para que no se cierren con la vegetación, esto permitirá que en caso de incendios, sirva al mismo tiempo como brecha cortafuego. Por otro lado productos a extraer son fáciles de transportar manualmente hasta los caminos aledaños al área de aprovechamiento. Las herramientas que se utilizaran para el proceso de producción, son manuales y no necesitan de algún combustible para funcionar, por lo que no habrá generación de emisiones gaseosas, grasas, aceites u otro tipo de residuo peligroso. 8. Aprovechamientos por contingencias o saneamiento Por condiciones naturales de la especie de Huano (Sabal mexicana) no se cuentan con plagas y enfermedades relevantes debido a que se encuentra asociado con una gran diversidad de plantas por lo que seria difícil de que una plaga desarrolle.

Page 19: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

En relación al chicle, las condiciones naturales de la especie no se cuentan con plagas y enfermedades relevantes debido a que las selvas se encuentran conformadas por grupos heterogéneos de especies lo que hace difícil el desarrollo de alguna plaga o enfermedad. Se comenta que otro de los elementos que se pudiera considerar como contingencia son las tormentas tropicales o ciclones que afectan fuertemente el área arbolada de la región, pero hay que considerar que este tipo de fenómeno no perjudica a la especie en estudio. 9. Obras asociadas El aprovechamiento de hojas de Huano no contempla ningún tipo de construcción, ni almacenamiento ya que una vez extraído el producto está disponible para su comercialización inmediata ya que si se almacena puede perecer. En el caso del chicle se construirán campamentos temporales, utilizándose únicamente durante el tiempo necesario hasta concluir con la época de extracción, según las condiciones meteorológicas que favorecen las mejores condiciones para obtener los rendimientos de trabajo, de esta forma, no existe riesgo de impactar el medio que circunda, además que el riesgo por incendios es mínimo por la presencia de lluvias en la época de aprovechamiento. En la construcción de campamentos serán utilizadas palmas de Huano y madera de especies arbóreas abundantes, de tal forma que no represente una merma considerable de las especies menos abundantes, se procurara construir el menor número de campamentos posibles, así mismo se preverá de productos alimenticios suficientes durante el tiempo de campamento, con la finalidad de ocasionar el mínimo daño a la fauna silvestre, ya que esta solo es de autoconsumo. 10. Requerimiento de servicios Por el tipo de productos o de actividad, solo se requieren servicios de transporte de los productos al consumidor final, ya que no representa la utilización de otro tipo de maquinaria o tecnología más sofisticada, por lo que casi todo el proceso de aprovechamiento se realiza de manera manual y empleando herramientas y equipo menores como machete, coa, sogas, recipientes pequeños. 11. Abandono del sitio

• Aprovechamiento de Hojas de Huano (Sabal mexicana) El aprovechamiento de las hojas de Huano que será realizado en las áreas forestales esta considerado para cinco años, la razón sustancial

Page 20: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

es que en este periodo de tiempo, después de su establecimiento la planta de Huano puede estar en producción de hojas y realizar la defoliación, esto activa la planta para la regeneración de su follaje garantizando así un aprovechamiento sostenible del recurso a mediano y largo plazo. Lo anterior, podría manejarse como un período de descanso del sitio donde se estará regenerando la planta, lo que no implica el abandono del área. El manejo de Sabal mexicana en la selva tiene que entenderse como parte de una estrategia de diversificación del aprovechamiento de productos derivados del área forestal con lo que estaremos generando mayor valor agregado a los recursos naturales. Cabe indicar que no se hará el derribo de la planta sino solamente se realizará la poda o la defoliación de las hojas que puedan ser aprovechadas.

• Aprovechamiento de Chicle (Manilkara zapota)

Una vez terminada la temporada de chicle, se procederá a realizar la limpieza del campamento y a su alrededor para mitigar los impactos ambientales que se puedan ocasionar, así mismo, en el proceso de aprovechamientos de cada árbol se levantaran las bolsas de recolección de látex y demás utensilios, posteriormente se realizara un recorrido en toda la zona de extracción para asegurarse que el área ha quedado limpia y se mitiguen riesgos de incendios en la temporada de seca. 12. Requerimiento de personal e insumos

La mano de obra para el desarrollo del proyecto esta a cargo de los mismos ejidatarios por lo que en el ejido se cuenta con la mano de obra necesaria para llevar acabo el aprovechamiento de chicle y hojas de huano. 12.1 Personal La parte de asistencia técnica para la ejecución de este proyecto esta a cargo de Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. La mano de obra requerida para el aprovechamiento de los dos productos involucrados en el proyecto estará sujeta a la temporada de aprovechamiento y a la organización de los ejidatarios acorde a las actividades a realizar en el proyecto, debido a que son los mismos productores quienes realizaran las actividades, no se contratara personal para dicha actividad. 12.2 Insumos Las herramientas a emplear en el aprovechamiento de chicle y huano son manuales por lo que no requieren de suministros de combustibles,

Page 21: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

u algún otro tipo de material de combustión, por lo que no hay riesgo de desabasto de dicha herramientas. 12.2.1 Recursos Naturales que serán utilizados (distintos a los sujetos de aprovechamiento) Agua El agua requerida para este proyecto, solo es de consumo humano, por lo que la cantidad es mínima y la fuente de abasto es el poblado. Cada persona que este laborando en el trabajo de campo de este proyecto llevara consigo la cantidad de agua a consumir en su horario laboral, trasladándola en botellas de plástico. b) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y UE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASI COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. No se empleará sustancia alguna para realizar el aprovechamiento de Hojas de Huano y Látex de Chicozapote. c) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO,

IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINATES EXISTENTES EN EL EAREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1. Características del sistema natural 1.1 Medio físico

Clima De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García, el clima de la región en la que se sitúa el ejido en el grupo de los cálidos y en particular el área de estudio es del tipo Aw (x) es decir cálido subhúmedo con lluvias en verano, la estación de lluvias bien definida comprende los meses de Mayo a Octubre y la estación seca va de Noviembre a Abril, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2% con una precipitación del mes más seco menor de 6mm, la temperatura media anual de 25.8º C notándose la mas extrema de 10ºC y una precipitación media anual de 1204.5mm. Se ubica dentro de la zona de los vientos alisios, con influencia de los vientos del norte y del caribe lo que propicia estar siempre en los pasos de los huracanes y ciclones. Una característica particular de esta zona es que presenta una alta humedad relativa en casi la mayor parte del año.

Page 22: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Geología y geomorfología El estado de Quintana Roo, esta enclavado en la provincia fisiográfica península de Yucatán, que contempla 3 subprovincias, de éstas , a la que pertenece el ejido de San Felipe III es la de carso yucateco, que abarca más del 50% de la superficie del estado. Siendo la roca mas abundante en la entidad es la sedimentaria y ésta es la que se encuentra en el ejido, abarca el 89.5% de la entidad y pertenece al periodo terciario.

Edafología Conforme a la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO en el área de ubicación del proyecto están presentes los suelos con predominancia de Redzinas y suelos secundarios Litosol y Luvisol crómico de textura fina y fase física lítica, muy drenados, con horizonte o con desarrollo moderado con espesor de 22cm con afloración de roca y pH de 6.5.

Hidrología superficial

El relieve es básicamente plano y el subsuelo de sedimentos calcáreos, con fuerte disolución por la presencia constante de agua esto ocasiona que el sistemas hidrográfico superficial del ejido este muy poco desarrollado, en la superficie no existen ríos o arroyos, las aguas superficiales se infiltran a través de grietas normalmente llamadas sumideros o directamente a través del manto permeable de caliza hasta desarrollar una formación compacta. A pesar de las altas precipitaciones que se registran en la zona, el drenaje superficial, esto debido a la alta permeabilidad de las rocas, a la escasa pendiente, el régimen hidrológico es aquí la rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación de exceso de mantos subterráneos. 1.2 Medio Biótico

Vegetación terrestre y/o acuática La vegetación de esta zona pertenece al grupo de selvas medianas subperennifolia y selvas bajas según la clasificación Rzedowski (1987) en donde se pueden encontrar especies forestales como: Tzalam (Lysoloma bahamensis), Chechen negro (Metopium broxnei), Ramon (Brosimun alicastrum), Yaxxnic (Vides gaumeri), Chaca rojo (Bursera simaruba), Amapola (Pseodobombax elipticum), Granadillo (Platymicuim yucatanum), Caoba (Swetenia macrophila), Chicozapote (Manikara zapota) entre otros. Estas especies son de alto potencial de regeneración natural y artificial del 25 al 50% de las especies pierden su follaje en las épocas de sequía,

Page 23: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

en los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tubulares o contrafustes. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tienden a ser más angulosos que redondeados se distinguen en tres estratos arbóreos: uno inferior de 4 a 12 metros un segundo intermedio de 11 a 20 metros y superior de 21 a 35 metros.

Fauna Silvestre y/o acuática La fauna que alberga el área de estudio se caracteriza por su inagresividad y es típica de las zonas tropicales, su número es abundante debido a gran parte a que las selvas sirven de refugio, para su producción y sobrevivencia. Se observa la presencia de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), nayuca (Crotalus terrificus), Boa (Boa constrictor), Tepezcuintle (Agouti paca), chachalaca (Ortalis vetula), loro (Amazona sp.), ocelote (Felis nasua), tereque (Dasyprocta punctata), ardilla (Sciurus aureogaster), pavo de monte (Agriocharis ocellata), entre otros. 1.3 Medio Socioeconómico

Vivienda y Urbanización El tipo de vivienda en su mayoría son casas de madera (palizada) con techos precisamente con hojas de huano y zacate, y pisos de tierra y concreto cuentan con los servicios básicos como son agua potable a medias, energía eléctrica y caminos.

Educación y salud La comunidad cuenta con servicios básicos de educación preescolar y primaria, además se localiza un centro de atención médica para atender servicios básicos de salud.

Equipamiento Las fuentes de abastecimiento de agua potable son pozos profundos administrados por CAPA y el suministro de energía eléctrica es bajo la administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Actividades productivas La producción en el ejido se ubica en el sector primario ya que el uso potencial del suelo es forestal por lo que esta actividad se va a desarrollar satisfactoriamente y se ha elaborado el programa de manejo forestal y el plan de cortas para tramitar los permisos para hacer aprovechamiento de madera en rollo.

Page 24: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Seguido por la actividad agrícola y ganadera, siendo una comunidad indígena y mestizos provenientes de otros estados de la republica los agricultores utilizan el sistema de cultivo de rosa-tumba y quema para producir maíz de temporal asociado con calabaza criolla, ibes y fríjol, las cosechas obtenidas son de autoconsumo principalmente. Aunado a que las mujeres producen hortalizas de traspatio como cilantro, rábano, col, y lechuga para autoconsumo. Además, existe invernaderos donde se produce de manera intensiva diferentes hortalizas. Así también, existen grupos de mujeres organizadas que se dedican a la producción de aves, borregos y de conservas de frutas tropicales. Como medida de restauración de áreas degradadas o en descanso, se han implementado Plantaciones Forestales con un objetivo comercial que tendrá beneficios a largo plazo.

Propiedades de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales

El tipo de propiedad en la que se desarrollará el proyecto es de tenencia ejidal, por lo que la asamblea ejidal ha distribuido la superficie en las siguientes categorías, según el potencial del suelo y las necesidades de la población local:

Área total 2,601has Área forestal permanente 1,000 has Área agrícola-huamiles 1,401 has Pecuario 100 has Asentamientos humanos 100 has

d) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCION Y MITIGACIÓN

Debido al tipo de aprovechamiento que se hará en el área forestal, dado que no se requiere cortar árboles, hacer movimiento de suelo, ni provocar ruido por el uso de maquinaria, lo que no se identifican impactos ambientales relevantes o significativos. Aunque existen riesgos de incendios forestales permanentes se consideraran acciones de mitigación y prevención de estos. Anualmente se integran las brigadas comunitarias contra incendios forestales que se encargan de coordinar los trabajos de prevención, control y combate de incendios forestales, los que están compuestos por

Page 25: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

20 personas nombradas por la asamblea en donde las autoridades ejidales son los principales colaboradores. Esta actividad es con el fin de proteger el área forestal permanente donde se localizan los macizos forestales y donde se encuentran las plantas de las especies no maderables ejemplo huano, bejuco, etc. En la temporada de preparación de las milpas el consejo de vigilancia se encarga de realizar un recorrido por las diferentes áreas agropecuarias con la finalidad de certificar que las guardarrayas estén debidamente construidas y al mismo tiempo llevar el control de la programación de las fechas de la quema según el acuerdo entre el vigilante y el parcelario. Entre las medidas a destacar para evitar los incendios se contempla lo siguiente: Al inicio de la época de estiaje o sequía la brigada del ejido se encarga de recorrer el terreno de manera continua para supervisar el desarrollo de las actividades que se estén realizando en el ejido y en caso de presentase un conato de incendio se procederá a combatirlos y notificarle a la CONAFOR dependencia responsable. Así mismo en caso de detectar la presencia de plagas y enfermedades se informara para su control oportuno y eficaz. Se construirán guardarrayas en las áreas contiguas a las milpas para evitar que el fuego brinque y se expanda. Medidas de prevención y mitigación

• Aprovechamiento de hojas de huano (Sabal mexicana)

Se dejaran algunas plantas de huano sin aprovechar con el objeto de que se haga planta semillero y asegurar la permanencia de la especie. No se cortaran las hojas de la planta huano que no hayan alcanzado la madurez de cosecha. Únicamente se aprovecharan las plantas huano que estén en las etapas juvenil y madurez.

• Aprovechamiento de chicle (Manilkara zapota) Debido a la peculiaridad del método de tratamiento empleado en los trabajos de los productos no maderables, el impacto ambiental que se causa por el aprovechamiento es mínimo debido a que solo se extrae la resina del árbol de chicozapote que haya alcanzado el diámetro mínimo de aprovechamiento de 25cm quedando de esta manera asegurada la protección del suelo y fauna silvestre.

Page 26: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

Una medida importante en la prevención y control que puede impactar el aprovechamiento, es precisamente el sobre aprovechamiento del producto, sin considerar el volumen regulado bajo el programa de manejo de las áreas a aprovechar sin embargo, esto se evitara llevando un control estricto de los registros de producción mensuales y de la duración de la temporada de extracción. e) PLANOS DE LOCALIZACION DEL AREA EN LA QUE SE

PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO f) EJIDO SAN FELIPE III MUNICIPIO DE JOSE MARIA MORELOS ESTADO DE QUINTANA ROO. Localización geográfica. Punto Latitud longitud

1 19°29´ 03¨” 89°05´16” 2 19° 28´ 58” 89°03´13” 3 19° 28´ 57” 89°02´52” 4 19°28´ 56” 89°02´06” 5 19° 27´ 53” 89°01´36” 6 19° 27´ 39” 89°01´35” 7 19° 27´ 49” 89°02´54”

Page 27: EJIDO SAN FELIPE III - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2005/2… · ejido san felipe iii mpio. de jose maria morelos, quintana roo informe

8 19° 26´11” 89°03´10” 9 19° 26´ 23” 89°05´31”

25006 19° 28´10” 89°01´41” 25000 19° 27´37” 89°01´23”