el aporte de los que no crem primera parte

12
El aporte de los que No CREM... Una necesaria reflexión sobre la pluralidad y la autonomía escolar. A manera de entrevista. Montelíbano, 25 de Marzo de 2011. Jorge Alonso Cotera Guerra. Licenciado en Educación Básica – Matemática Universidad de Antioquia

Upload: jorge-cotera

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM...

Una necesaria reflexión sobre la pluralidad y la autonomía escolar.

A manera de entrevista. Montelíbano, 25 de Marzo de 2011.

Jorge Alonso Cotera Guerra. Licenciado en Educación Básica – Matemática Universidad de Antioquia

Page 2: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

2

Pta: ¿Por qué llamó a ese artículo “El aporte de los que No CREM”, y qué tiene que ver esto con la pluralidad? JC: A propósito del proyecto CREM en donde sin lugar a dudas participó un buen número de personas entre docentes, estudiantes y funcionarios de la empresa privada, pero que sin embargo, no con ello se garantizó la oposición, entendida esta no como enemistad, sino como posición que aporta la otra mirada; la mirada en este caso, de los que No Creen, de los que hacen la crítica, de los que señalan los peligros, los riegos, las rupturas, las inconformidades, etc. Porque cuando uno se hace rodear de mucha gente que simplemente lo halaga, tanta adulación lo termina haciendo a uno muy invidente frente a los errores y eventuales amenazas. Así es como la pluralidad no solo se refiere aquí a la cantidad de participantes sino a la cualidad en las participaciones y las miradas que se proyectan.

Page 3: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

3

Pta: ¿Cómo se relaciona esta problemática con la idea de autonomía? JC: Quien pudiera creer que una problemática como la que subyace al modelo CREM pueda tener raíces tan profundas en nuestra historia, sobre todo, en nuestra historia como región marginal. Desde el nacimiento mismo de la república, las ideas de independencia y autogestión en nuestra región se han visto frecuentemente enfrentadas a las ideas de corte centralista. Y resulta muy curioso que los depositarios de estas ideas centralistas han esgrimido casi siempre como justificación, la incapacidad de sostener financieramente los modelos descentralizados y autónomos. (Fals Borda, 1981)

Page 4: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

4

Pta: ¿Entonces, cree usted a carta cabal en los proyectos que sean pensados desde tal autonomía? JC: No se trata de creer o no. Se trata de considerar los alcances y los límites de una u otra práctica, y reconocer aquellas fronteras en donde se desnaturalizan. Fíjate que en nuestro caso, cuando ha sido posible lograr el reconocimiento de cierta autonomía, muchas veces ésta ha decaído en anarquía y violencia, a consecuencia de considerar tal autonomía como una forma de libertad absoluta. Pta: ¿Para usted es posible la libertad absoluta? JC: Considerar la libertad absoluta como una posibilidad es desconocer la naturaleza social del ser humano y su alto nivel de dependencia de los otros.

Page 5: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

5

Sin embargo esta idea ha sido muy provechosa para algunos, pues en medio de ella se teje una microfísica1 del poder que condiciona el surgimiento de las subjetividades y que da paso a la imposición del gran dictador como una necesidad. El temor que siempre tuvimos con esas escuelas que presentaban condiciones de gran anarquía, era precisamente que se incubara en ellas la necesidad del gran dictador que por supuesto acaba con las contiendas, solo que para acabarlas, este no disponen de otro argumento que el de la fuerza (Uso desmedido e inmoral del poder), aniquilando toda posibilidad de pluralismo. 1En el sentido dado por Foucault al referirse a esa extraña anatomía política de

los pequeños Estados. Vigilar y Castigar. Opera Mundi. Pág. 66.

El Gran Dictador - (Folgado, 2008)

Page 6: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

6

Pta: ¿Piensa usted que el Estado ha jugado un papel relevante en todo esto? JC: Altamente relevante diría yo. Considere que hoy, después de dos siglos de controvertida independencia y cuando uno de nuestros más cercanos etarios, los Estados Unidos, es la potencia mundial, Colombia siga derrochando su tiempo entre un big bang y un big crunch en el que se dilata nuestro desarrollo y que nos sitúa en la historia contemporánea como un país que gira en círculos frente a sus más elementales pero también fundamentales derechos; uno de ellos, la educación. Me refiero aquí a que mientras USA se definió desde un principio como un conjunto de estados federalista, con el reconocimiento de cierta autonomía, los colombianos nos hemos tenido que acostumbrar a un ciclo vicioso de periodos de centralización y otros de descentralización. La ley 115 y la 715 es un buen ejemplo de ello.

Page 7: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

7

Pta: ¿Y la Escuela, cuál ha sido el papel de ella mientras crecía la república?

JC: Aunque suene duro, la historia de nuestras prácticas educativas han confirmado que también desde el nacimiento de la república, la educación formal surgió “como un acontecimiento de Saber tanto como una estrategia de Poder”; poder que durante décadas fue propiedad exclusiva de la iglesia y el estado, con mayor interés en la formación de “vasallos y cristianos” que en la formación de ciudadanos. (Zuluaga, 1999). Ahora lo crítico, es que aun en el siglo xxi haya escuelas inscritas al mismo orden del discurso.

Page 8: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

8

Pta: Si así han sido las cosas ¿Por qué insinuaba usted que la ley 115 obedecía a un cambio de dirección? JC: Bueno, me refiero a que se necesitaron muchos años de lucha académica y sindical, hasta que en 1994, los maestros, los padres de familia, los estudiantes y la comunidad en general, lográramos una ley orgánica de la educación cuyo principal baluarte es el reconocimiento de la autonomía escolar 2 . Con esta ley se le concedió a las comunidades, las figuras de los Proyectos Educativos Institucionales y los Gobiernos Escolares como herramientas en la lucha por la descentralización de las gestiones, la participación y el consenso en el uso del poder, en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones a favor del bien común y el fomento de una cultura local. (MEN, 1994, pág. 47)

2 Autonomía regulada.

Page 9: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

9

Pta: Y según su propia opinión, ¿esta autonomía no nos expone a la anarquía o la marginalidad en un mundo cada vez más globalizado?

JC: De ninguna manera, dado que se trata de una autonomía regulada que en ningún momento excluye la participación en los proceso globales con los que intentamos fomentar un crecimiento económico y tecnológico; por el contrario, esta autonomía propone la consolidación de lo local como escenario idóneo para la articulación a lo global (lo glocal); (Mejía, 2004) es decir, se trata de fortalecer nuestra capacidad argumentativa frente a lo externo, construir los escenarios para el debate, identificar las dinámicas que favorezcan la organización y construir el tejido social que nos garantice una inserción a la “mundialización 3 ” sin menoscabo de nuestro proyecto de identidad cultural.

3La de los conocimientos y no la de los modelos económicos, pues la trasferencia

de conocimientos y de tecnologías no puede confundirse con el mercadeo de tecnologías.

Page 10: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

10

Pta: Licenciado, ¿Quién sería el responsable de pensar y suscribir tales diálogos entre lo local y lo global? ¿El maestro, la Escuela, el Estado o la empresa privada?

JC: En palabras de Castro-Gomez, yo le apuesto a ir de lo molecular a lo molar, pues en el mismo nivel de la microfísica es desde donde se puede pensar tal transformación. Y es esa mirada de la autonomía escolar la que le corresponde al maestro, quien en calidad de anfibio cultural debe darse a la tarea que por esencia le ha sido encomendada a la Escuela, como es la formación del ciudadano y la persona humana, para reconocer que “es nuestra responsabilidad manejar una cierta ecología de las tradiciones culturales y evitar que esas tradiciones culturales, que de algún modo están ligadas a la economía de mercado, a la forma de organización del Estado moderno, avasallen y excluyan a otras formas” (Citado por Echeverri, 2006, pág. 13), y que

Page 11: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

11

sea la Escuela en esa autonomía, la más interesada en “abordar los problemas globales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales”, como posibilitadora del verdadero conocimiento pertinente, al cual se refiere Morin (2001) y del que tanto hablan los demagogos; y no una escuela fundada en esa concepción Taylorista de la fría “empresa productiva” que se sustenta en vagos índices de rentabilidad, eficiencia y eficacia (Suárez, 2002), como muchas veces nos la quieren vender los fanáticos de la administración educativa, los gurú del empresarismo y los entusiastas de los mega-proyectos. Pta: ¿Todo los maestros están pensando cómo usted?

JC: Afortunadamente no, pero uno esperaría que al menos coincidiéramos en algunos puntos que son

Page 12: El aporte de los que no crem primera parte

El aporte de los que No CREM.

12

cruciales en lo que llamamos la profesionalización del maestro, sin embargo, para gloria de la pluralidad de ideas, después de diecisiete años, algunos personajes de la vida escolar que por aquellos días del salto educativo enarbolaban las banderas de la autonomía y la descentralización, hoy engrosan filas del lado de las propuestas convergentes de la llamada contrarreforma, que buscan por todos los medios centralizar las decisiones, los recursos e incluso las ideas, con el sofisma mezquino de la homogeneidad. En una conferencia en EAFIT, Juan Felipe Gaviria (2004), anotaba que en educación ésta llamada homogeneidad “muy a pesar de su apariencia ordenada y apacible, conduce al estancamiento”, y que “una educación dinámica tiene que ser diversa y heterogénea”.

The Wall (El Muro) (Floyd, 1979)