el aprendizaje del español entre los niños nahuas que

140

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 2: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 3: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

ÍNDICE PÁG . INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICA Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA SELECCIONADA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

1.1 AMBIENTE GEOGRÁFICO...................................................................................... 13 1.2 EL CONTEXTO EDUCATIVO.................................................................................. 23 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA ...................................................26 1.4 LOS ELEMENTOS DE LA DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU

ANÁLISIS..................................................................................................................28 1.5 LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR, SE ESTABLECE PARA

SU SEGUIMIENTO.................................................................................................. 29 1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN........................................30 1.7 EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL

ENSAYO.................................................................................................................... 31

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOD NÁHUAS QUE CURSAN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.................................................................................................... : .......................... 33 2.1 LA EDUCACIÓN BILINGÜISTA Y BICULTURAL....................................................... 36 2.2 LA PSICOLOGÍA INFANTIL ..........................................................................................37 2.3 LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE...........................................38 2.4 EL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE.................................................. 39

2.6 EL LENGUAJE ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EL USO DEL IDIOMA NÁHUATL 43 2.7 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS NÁHUAS .............................................................................................................45 2.8 PROPÓSITOS GENERALES DE LAEDUCACIÓN BILINGÜE................................48 2.9 LAS LENGUAS INDÍGENAS................................................................................... 49

2.10 LA LENGUA NÁHUATL ........................................................................................56 2.11 DESCRIPCIÓN GRAMATICAL................... .........................................................66 2.12 LAS PALABRAS DE ORIGEN NÁHUATL 71CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

3.1 TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL ENTRE LOS NIÑOS NÁHUAS QUE CURSAN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA.................................... 78 3.2 EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESPAÑOLA, CUANDO EL NIÑO (A) SOLO HABLA EL NÁHUATL........................................................................79 3.3 LA DIDÁCTICA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ÍDIOMA NÁHUATL ...................................................................................................................... 88 3.4 EL MAPA DE ACTIVIDADES DE AULA ................................................................94 3.5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS EN GENERAL ....................................................................... 100 CONCLUSIONES... ............................................. ........................................................103 BIBLIOGRAFÍA.............'................................................................................................107 ANEXOS

Page 4: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

INTRODUCCIÓN En este documento se pretende dar a conocer un panorama general acerca

del tema seleccionado para su análisis titulado: El aprendizaje del Español

entre los niños Náhuas que cursan el Sexto Grado de Educación Primaria:

Actividades para trabajar en el aula.

Nuestro país requiere de gente preparada y sus habitantes demandan los

medios necesarios para poder adquirir los conocimientos que les permita

obtener un beneficio.

A través de la enseñanza de la lengua Española, se busca que los niños y

niñas Náhuas individualmente o en grupo, empleen las diversas formas de

comunicación, y por medio de ellas tener acceso al mundo de las ideas y de

los acontecimientos.

En el actual Plan de Estudios de Primaria, destaca el enfoque comunicativo

funcional del Español, pues, este comunicar significa dar y recibir información

en el ámbito de la vida cotidiana, y por lo tanto hablar, leer y escribir son

formas de comunicarse.

Page 5: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Desde la antigüedad el hombre ha empleado diferentes formas de comunicarse con

sus semejantes; el fuego, el humo, loa tambores, etc.

En la actualidad la mayor parte de la comunicación, se realiza por medio del sistema

lenguaje hablado, por ello, debemos de emplearla adecuadamente.

A lo largo de mi formación docente en este último ciclo escolar al trabajar con los

alumnos de Sexto Grado, identifiqué la dificultad que tenían ellos para dominar la lengua

Española, lo que después de varias actividades de diagnóstico confirmé, pues su

vocabulario era deficiente, no había una coherencia clara y era de muy mala calidad.

En relación a la comunicación oral, se pretendió que los niños y niñas Náhuas

alcanzaran un dominio de ésta, que se manifestara en la producción de diálogos cortos y

diálogos largos y progresaran el mejoramiento del lenguaje oral aplicando para

comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones académicas y sociales. Este

documento comprende tres Capítulos, en el primero se presenta, el marco social,

económico y escolar de la temática.

Page 6: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Desde la antigüedad el hombre ha empleado diferentes formas de comunicarse con

sus semejantes; el fuego, el humo, loa tambores, etc.

En la actualidad la mayor parte de la comunicación, se realiza por medio del sistema

lenguaje hablado, por ello, debemos de emplearla adecuadamente.

A lo largo de mi formación docente en este último ciclo escolar al trabajar con los

alumnos de Sexto Grado, identifiqué la dificultad que tenían ellos para dominar la lengua

Española, lo que después de varias actividades de diagnóstico confirmé, pues su

vocabulario era deficiente, no había una coherencia clara y era de muy mala calidad.

En relación a la comunicación oral, se pretendió que los niños y niñas Náhuas

alcanzaran un dominio de ésta, que se manifestara en la producción de diálogos cortos y

diálogos largos y progresaran el mejoramiento del lenguaje oral aplicando para

comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones académicas y sociales. Este

documento comprende tres Capítulos, en el primero se presenta, el marco social,

económico y escolar de la temática.

Page 7: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El lenguaje, ya sea hablado o escrito, es el gran instrumento de comunicación del

que dispone la humanidad y aunque no todas las personas poseen el mismo cauda

lingüístico, no cabe duda de que las ventajas estarán de parte de aquellas en que ese caudal

sea preciso, pues se expresan con mayor claridad y precisión, son duelos de recursos

poderosos para abrirse camino en el trato con sus semejantes.

Por la razón antes mencionada, en la Educación Primaria, se le da especial énfasis

al estudio del Español, que como lengua común del país, permite la comunicación entre

todos los mexicanos, creando las condiciones para que todos se comuniquen con eficacia,

esto no quiere decir que las lenguas indígenas, deban eliminarse, al contrario se trata de

rescatarlas, a la vez que se domina el Español como lengua Nacional.

"A pesar de la diversidad social, geográfica y étnica de nuestro país, existe un

México que constituimos por encima de todas estas diferencias. Por eso necesitamos una

lengua común que permita la comunicación entre todos los mexicanos y los demás

hispanohablantes"i

En el medio indígena, es importante lograr que el sujeto domine tanto su lengua

materna como el español, pues esto le permitirá integrarse a la cultura nacional. Se necesita

habilitar al niño en el uso del Español, que como lengua oficial tiene mayores ventajas de

uso en el contexto amplio sobre la lengua Indígena.

Page 8: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

La imperiosa necesidad de dominar el Español determina el mismo medio cultural

en el cual el Indígena se encuentra inmerso; este medio, nos sólo exige hablar el Español

sino comprenderlo; y usarlo funcionalmente.

El indígena Monolingüe se enfrenta a numerosas situaciones cotidianas que

requieres de la comunicación en Español, como ocurre cuando se necesita adquirir equipo o

fertilizantes para su labor agrícola, o cuando se requiere el trámite de documentos

referentes a la propiedad de la tierra, al registro de nacimiento de sus hijos, etc., por lo que

la comunicación se le dificulta, al no dominar la lengua nacional, el Español.

Sin embargo, esas diferencias, no deben impedir el logro de los propósitos

planteados, al contrario, se exige que se defina el camino más adecuado para lograrlo. En

ese sentido, son los docentes que trabajan en los grupos con los niños y niñas de nuestro

país, los más indicados para definir ese camino, porque ellos, son los que mejor conocen la

escuela, contexto y a los alumnos que atienden. De allí que, la formación de los docentes,

juega un papel fundamental para el logro de los propósitos que se pretenden alcanzar.

1 Carlos Acuñal. et al. Libro para el maestro. Segundo Grado: México, Sep, 2002. Pág. 18

Page 9: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

CAPITULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE

LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA

ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

La estructura básica que sostiene el andamiaje del presente ensayo, es la realidad imperante

en el que se ejecuta en la práctica educativa del tesista.

Esto, como bien sabido, genera enfoques múltiples de problemáticas que requieren su

inmediata atención por parte de todos los actores involucrados en los procesos educativos, sobre la

enseñanza - aprendizaje entre el alumnado.

Éste es, el máximo interés que guie la presente Investigación Documental que a la vez, fue

realizada conforme a los cañones establecidos para esta opción académica, por la Universidad

Pedagógica Nacional.

Page 10: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

A continuación, se analizará la práctica docente efectuada por los docentes y

alumnos en la asignatura de Español en lo que respecta, al uso que se hace de ese idioma

como lengua oficial en la destreza docente de los profesores en las escuelas del medio

indígena en las que los alumnos, sólo se expresan en lengua Indígena.

De esta manera, este trabajo se orienta hacia el desarrollo de la capacidad lingüística

y comunicativa que los docentes que laboran en escuelas donde los niños y niñas Nahuas se

expresan en lengua indígena, deben propiciar en los educandos que atienden.

Por consiguiente, se considera indispensable, promover el desarrollo del aprendizaje

del Español entre los niños y niñas Nahuas que cursan el Sexto Grado.

Para que de esta manera el niño y la niña adquieran elementos que podrán favorecer

su proceso de aprendizaje en todas las asignaturas, al momento de hablar y leer un texto

éste, será de fácil comprensión, ya que el niño tendrá las bases para obtener un aprendizaje

significativo, esto es, que el conocimiento que adquiera no sea por corto tiempo, sino que

pueda aplicarlo en la vida cotidiana.

Page 11: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

1.1 EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

El Municipio ha sufrido en las últimas tres décadas un fuerte impacto demográfico que

repercutió a nivel nacional, dicho proceso modificó su estructura de crecimiento y distribución de la

población, así como sus relaciones socio-económicas, a partir de los años 70 empezó la corriente

migratoria, misma que aumentó exageradamente en la siguiente década, por la cercanía al Distrito

Federal y por la propaganda de que aquí se conseguía el suelo barato, que incluso mucho de este

terreno fue invadido, convirtiéndose en un polo de atracción de migrantes de escasos recursos

procedentes de toda la República.

Este fenómeno migratorio trajo como consecuencia la creación en 1994 del Municipio del

Valle de Chalco Solidaridad, que fue credo a partir del Municipio de Chalco. En el Municipio de

Chalco, hay un total de 106,450 Habitantes en 1990 y en 1995 ésta, ascendió a 175,521.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del

Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en el

Municipio un total de 222,201 Habitantes, de los cuales 109,161 son hombres y 113,40 son

Mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Page 12: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Dentro del Municipio, para la Educación Básica, existen 65 planteles de Enseñanza

Preescolar, 78 Primarias, 48 Secundarias, 12 Preparatorias y de Enseñanza Técnica (CBTIS y

CONALEP), Escuela de Artes y Oficios e INEA. Para el Nivel Superior se cuenta con la Normal

Superior y un Plantel Universitario incorporado, en el cual se imparten las Licenciaturas de

Contaduría, Derecho, Informática Administrativa y Psicología. De esta manera, el Municipio,

cuenta con un total de 205 planteles que son atendidos por 2,177 profesores. Asimismo, esta

Entidad cuenta con 98,057 Habitantes alfabetas y 8,499 analfabetas.

Page 13: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

VIVIENDA

El material predominantes en la Construcción de las viviendas del Municipio son: el

cemento, tabique, ladrillo o piedra, aunque quedan algunos de adobe, los techos son de loza, lámina

de asbesto cartón y de metal, los pisos son de cemento o firme, de tierra, en menor escala de

madera o mosaico y en las Unidades Habitacionales son de material sencillo.

De acuerdo al conteo de 1995, en esta Entidad hay 35,343 viviendas, de las cuales 35,336

son particulares y 7 son colectivas. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos

Preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces,

existían en el Municipio 48,034 Viviendas en las cuales en promedio habitan 4.57 personas en cada

una.

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,

en el Municipio, cuentan con un total de 52,311 viviendas de las cuales 48,863 son particulares.

Page 14: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

ATRACTIVOS CENTROS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL

MUNICIPIO CE CHALCO

Dentro de la Cabecera Municipal encontramos la Parroquia de Santiago Apóstol, convento

franciscano que data del Siglo XVI, la Casa Colorada, el Casco de la Ex-hacienda de San Juan, los

murales del interior de la Presidencia Municipal, el kiosco Municipal, y el del foro abierto de la

Colonia Emiliano Zapata. En algunas poblaciones que conforman el municipio encontramos lo

siguiente:

La Candelaria Tlapala la fachada del panteón construido en el Siglo XVII, Iglesia de la

Candelaria.

San Gregorio Cuautzingo, parroquia de San Gregorio Magno, Capilla de la Asunción,

Capilla de San Juanito, Hacienda San José de Chalco "La Compañía", procesadora de arcilla

(tabiquera) construida en el siglo XIX.

San Lucas Amalinalco, iglesia de San Lucas construida en el sigio XVIII es de las pocas

construcciones barrocas populares en el Estado de México. Iglesia San Mateo Tezoquipan

Miraflores. Puente Melchor Ocampo, exhacienda "Del Moral", se formó a base de algunas

mercedes y la compra de pedazos de tierras de los indígenas, durante el Siglo XVI y la primera

mitad del Siglo XVII, se instala la fábrica textil de "Miraflores". San Pablo Atlazalpan, iglesia de

San Pablo, época de construcción Siglo XVIII y

Page 15: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

restaurada en su interior en 1982, fachada Panteón "Reforma", construido en agosto de

1906, Ex-Hacienda de Axalco se ignora la fecha de edificación.

Santa Catarina Ayotzingo, iglesia de Santa Catarina Mártir convento Agustino

construido a mediados del Siglo XVI, Casa Gótica conocida con este nombre por sus

ventanas ojivales, las Palmas Milenarias, la Antigüedad de estas Palmas se desconoce,

Estatua de Fray Martín de Valencia, fachada del Panteón construido en el Siglo XX.

PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL

Page 16: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE CHALCO

FUENTE : LIBRO GEOGRAFIA PARA EL MAESTRO

El Municipio de Chalco se localiza al Oriente del Estado de México, entre las

Coordenadas 19° 09' 20" Altitud Norte y 90° 58' 17" Longitud Oeste. La latitud media del

Municipio es de 2,550 Metros sobre el Nivel del Mar, tiene como Cabecera Municipal a la

ciudad de Chalco. Limita al Norte con el Municipio de Ixtapaluca, al Sur con los Municipios

de Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec, al Este con el Municipio de

Tlalmanaico al Oeste con el Distrito Federal y con el Municipio del Valle de Chalco,

Solidaridad.

Tiene una Superficie total de 234.72 km, considerando la segregación de superficie por la

formación del Municipio 122 Valle de Chalco,Solidaridad.

Page 17: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

AGRICULTURA

Después de ser un Municipio eminentemente agrícola ha ido decayendo por el proceso de

urbanización, por lo que sólo en algunas comunidades se siembra fríjol y maíz.

GANADERÍA

La ganadería también, tuvo su esplendor en el Municipio pero aun queda uno que otro

establo dentro de la Cabecera Municipal y en algunos de sus pueblos; casi toda su producción es

para autoconsumo.

INDUSTRIA

El Municipio cuenta con dos zonas industriales, la primera se encuentra en la Cabecera

Municipal y tiene una extensión de 192 hectáreas; la segunda se localiza en el Parque Santa María

Atoyac y tiene una superficie de 82.42 hectáreas, existe también una zona entre las comunidades de

San Gregorio Cuautzingo y San Martín Cuautlalpan en la que ubican hornos dedicados a la

producción de tabique; dentro de las industrias que existen solo mencionaremos algunas:

fabricación de muebles, agua purificada, fabricación de bloque y concreto, maquiladora de ropa y

elaboración de perfumes, fábrica de tijeras y cuchillos entre otras.

Page 18: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

OROGRAFÍA

El Municipio de Chalco tiene una Orografía con tres características de Relieve: zona

accidental 33% del territorio, se localiza al Sur del Municipio, así como los cerros de Tlapipi, el

Papayo, el Pedregal de Teja, Coleto e Ixtlaltetlac. La zona semiplana representa el 20% de la

superficie ubicándose al Oeste de San Martín Cuauhtlalpan y Santa María Huexoculco, dando

origen a la formación de pequeños valles ínter montañosos, la zona plana tiene lugar al Oeste del

Municipio.

HIDROGRAFÍA

Se encuentran dentro del Municipio dos ríos: al Norte de la entidad el río de la Compañía, y

al Sur el río Asunción o Ameca, cabe señalar que ambas corrientes pluviales tienen un alto grado de

contaminación, ya que sirven como drenaje para el desalojo de desperdicios sólidos y líquidos, de

basura doméstica, provocando un deterioro ambiental.

Existe el recurso hidráulico en otro aspecto, pues se cuenta con pozos profundos y

corrientes de agua como las siguientes: "El Cedral", "Cajones", "El Potrero", "Telólo", "Palo

Hueco" y "Santo Domingo".

CLIMA

El Clima del Municipio de acuerdo a la clasificación de Kóeppen es Cwbg, templado

subhúmedo con verano largo, lluvia invernal inferior al 95%,

Page 19: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

isotermal, y la temperatura más alta se manifiesta antes del solsticio de verano. En la región elevada

hacia el Este, el clima es C(E)wg, semifrío-subhúmedo, con precipitación invernal menor al 5%, el

verano es largo, es isotermal y la temperatura más elevada se registra antes del solsticio de verano.

La temperatura media anual es de 15.6°C, en el verano la temperatura promedio máxima

alcanza los 31 °C y la mínima promedio es de 8.2°C en invierno.

La temperatura mensual más elevada es en abril, mayo, junio, julio y agosto, las medias

mínimas son en diciembre, enero y febrero que determinan la existencia de algunas heladas, y bajas

temperaturas se han registrado en el verano en algunos días de julio o agosto por la disminución de

la humedad del aire, siendo así que en el día encontramos temperaturas altas y por la noche se

presentan vientos fríos.

Los meses secos son: enero, febrero y marzo aunque se registran algunas lluvias

extemporáneas, en mayo, junio, agosto y septiembre las cuales son abundantes.

Page 20: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

En cuanto a la vegetación, en la parte plana del Municipio es escasa aunque en las orillas de

las Carreteras de Cuautla y Mixquic existen árboles, y en los pueblos existe poca vegetación en la

parte alta de follaje abierto; pinos, ciprés, ocote, cedro, encinos, sauce, alcanfor, trueno y colorín y

en las partes medias y bajas se encuentran las especies de pinus: moctezuma, rudis y teocote. La

Fauna existente en el Municipio es de conejos de monte, ardillas, zorrillos, lagartijas, culebras,

víboras de cascabel, ratones y ratas de campo, algunos depredadores como la aguililla, gavilanes y

zopilotes.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

La Región pertenece al período Mioceno-Plioceno, último de la era terciaria que dio origen

a la formación de la sierra volcánica teniendo como resultado que el municipio tenga rocas ígneas;

también se han formado rocas sedimentarias las cuales están formadas por los arrastres del agua y el

viento, con lo cual podemos decir que el suelo de Chalco esta compuesto en un 70% de rocas que

cubren su superficie. El suelo dei Municipio presenta diferentes tipos que están determinados por el

Clima o las Rocas y son los siguientes, Andosol, Cambisol, Fluvisol, Gleysol, Solonchak y

Vertisol, el suelo es tan diverso y productivo siendo muy fértil aunque presentan problemas para su

manejo debido a su dureza.

Page 21: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

1.2CONTEXTO EDUCATIVO

La Escuela Secundaria General "15 de Mayo" ES-104 clave 15DES0227X, se

encuentra ubicada en la Colonia Emiliano Zapata s/n, código postal 566006 entre la Avenida

Cuauhtemoc y la Carretera Federal México- Cuautla, en el Estado de México, Municipio de

Chalco.

Cuenta con 32 salones de clase cada uno con televisión, video casetera y DVD, tiene 50

butacas, que se mantienen en buen estado, una sala de cómputo con 40 computadoras con

Internet, una Biblioteca con una gran variedad de enciclopedias y libros, un Auditorio con

capacidad para 400 personas, un Laboratorio con 50 bancas y 6 mesas. Dispone de todos los

Instrumentos para trabajar, un cubículo para trabajo social, un área Administrativa con 3

Orientadores uno para cada grado, una Dirección y Subdirección, Un taller del Aprendizaje

del Español entre los Niños Náhuas de Sexto Grado de Primaria y por último una sala de

maestros.

El personal docente que trabaja en el plantel, está constituido por 20 profesores, sólo

13 están Titulados, 5 sólo concluyeron el nivel Bachillerato y 3 terminaron sólo la Secundaria y 2

personas de Intendencia.

La Matrícula escolar para el ciclo 2007- 2008 tiene inscritos un total de 2,959 Dos mil

novecientos cincuenta y nueve alumnos entre, Turno Matutino y Vespertino.

Page 22: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 23: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 24: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Los motivos que me llevaron a elegir este tema, fueron porque consideré que es uno de los

problemas más fuertes que surgían en el aula en la comparación con otros, además que con los

elementos que se rescatan en este documento, favorecerá a posibles docentes que en algún

momento se encuentren en situaciones similares, para conocer algunas sugerencias de trabajo y

aplicarlas a los niños y niñas Náhuas.

La importancia que reviste está investigación educativa es el hecho y necesidad que tienen

los niños y niñas que hablan Náhuatl, para aprender a dominar otro idioma, además de la segunda

lengua materna, por los problemas que existen dentro las Escuelas Primarias ya que no existe una

interacción entre, Alumno-Maestro, Alumno-Alumno, y dentro de la Escuela, son cruelmente

discriminados por no saber la lengua Española.

La comunicación oral y escrita, es muy importante dentro del aula de clase y fuera del

medio que nos rodea, para poder expresar lo que sentimos, hacer criticas, reflexiones y opinar sobre

cualquier cuestión que se presente, es muy difícil comunicarse cuando no sabemos otro idioma, la

gente sólo se burla o simplemente nos ignoran, es importante la comunicación; pues es un

instrumento que se utiliza a diario con diferentes individuos.

Page 25: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Este documento se elabora con la finalidad de incluir en lo posible, que ya no exista la desigualdad dentro de la escuela que exista equidad y no nos olvidemos de la diferencias de un idioma y otro, para que aprendamos a valorar lo que tenemos y brindar a nuestros alumnos, lo mejor para defenderse del mundo.

Page 26: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

1.4 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA

SU ANÁLISIS:

Después de haber descrito las características contextúales , respecto ai ambiente social,

económico del área geográfica en la cual se presenta y se observa el fenómeno educativo que afecta

en cierto modo, la practica educativa del sustentante, para efectos metodológicos de un correcto

planteamiento del problema base de la Investigación, cuatro aspectos fundamentales en dicha

acción estos son:

1.4.1 LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN;

Los niños Náhuas de la Región de Chalco, Estado de México, que cursan el Sexto Grado

de Educación Primaria.

1.4.2 EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN: El

aprendizaje de la lengua Española.

1.4.3 LA UBICAIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DEL PROBLEMA: Escuela

Secundaria "15 de Mayo "ubicada en la Colonia Emiliano

Zapata s/n código postal 56606 entre la Avenida Cuautemoc y la Carretera Federal México-

Cuautla, en el Estado de México, Municipio de Chalco.

1.4.4 UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA:

Periodo Escolar (2007- 2008).

1.5 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 27: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Las bases metodológicas de la construcción de un paradigma de trabajo investigativo, se

origina en una correcta selección de herramientas enunciativas que orienten permanentemente las

líneas de indagación que requiere el tema y problema seleccionado y que bajo los criterios de

delimitación ya establecidos en el punto anterior, se concluyó, en la Pregunta Eje a que

continuación se expresa:

¿Cuál es la mejor estrategia didáctica a utilizar por el docente para lograr que los niños

nahuas aprendan a dominar la lengua española durante el ciclo escolar 2007-2008?

1.5.1 LA HIPÓTESIS GUÍA QUE COMO HILO CONDUCTOR SE

ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO:

Con la intención única y especifica de orientar la búsqueda de las respuestas pertinentes a la

problemática identificada en el presente trabajo investigativo, se pensó en construir un enunciado

un guía que permitiera, el no dispersarse durante las acciones de búsqueda de datos y bajo criterio

metodológicos validados por autores de amplio reconocimiento y se ubica sin la tendencia o

aspiración de contratratacion estadística, puesto que no es una Hipótesis de Trabajo con esa

perspectiva ya que únicamente se considera el análisis. Con dichas bases, el enunciado estructurado,

en el siguiente:

Page 28: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

La mejor estrategia didáctica para lograr que los niños y niñas Náhuas de la Región

de Chalco, Estado de México que cursan el Sexto Grado de Educación Primaria, aprendan

y dominen la Lengua Española, es el uso anticipado en el aula de clases de la Lengua

materna durante el periodo Escolar 2007- 2008.

1.6. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación de corte positivista, reúne el requisito de plantear de carácter

General y de carácter Específico. Ello tiene la intención de visualizar previamente, qué se

va hacer, como se consideran algunos aspectos a tratar, pero fundamentalmente los

objetivos que se incluyen en este documento, son los siguientes:

1.6.1 OBJETO GENERAL:

Realizar una Investigación Documental que indague las características que reúnen

los niños y niñas Náhuas de la Región de Chalco, Estado de México respecto a la

psicología del bilingüismo para aprender la lengua Española.

Page 29: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES

a) Diseñar y llevar a cabo la indagación Documental.

b) Rescatar los elementos teóricos de la psicología infantil para el dominio de la

segunda lengua.

c) Con base en los elementos analizados, proponer una alternativa de solución de la

problemática.

1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL ENSAYO:

El ensayo que se presenta, fue elaborado bajo criterios formales y de estructuración de

contenido que se establece en el Manual de Técnicas de Investigación Documental de la

Universidad Pedagógica Nacional. Éste contiene la guía para la, presentación de

documentos de las diferentes licenciaturas que se imparte en la Institución.

A la vez, representa una excelencia orientación para la búsqueda bibliografiíta en

variadas fuentes y sistemas de información documental, que se observa desde la consulta,

elaboración y análisis de los materiales que se necesita el sustentante para la construcción

de su informe para efectos de titilación.

Page 30: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

En el presente ensayo, se construyó con base en dicho texto y tras la consulta de

Fuentes bibliográficas, Primarias y Secundarias, Fichas de Trabajo que generaron la

sistematización de la búsqueda y la elaboración del informe, éste, reunió los requisitos

necesarios para su prestación.

La metodología general fue la siguiente:

a) Discriminación de la temática

b) Revisión y análisis de las diferentes fuentes de información

(Primarias y Secundarias)

c) Redacción de las fichas bibliográficas

d) Planteamiento de argumentaciones relevantes respecto a los textos y elaboración

de fichas de trabajo

e) Construcción del fichero

f) Análisis y síntesis de los documentos reunidos en el fichero

g) Interpretación de los datos reunidos

h) Redacción y borrador

i) Presentación y revisión del primer borrador j) Corrección

de las observaciones ai documento

Page 31: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

Para llevar a cabo, el conjunto de análisis necesarios para direccionar el ensayo que

se presenta, fue obligado, a reunir datos bibliográficos que permitieran rescatar elementos

teóricos relacionados con la problemática seleccionada. Éstos fueron:

2.1. LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS NÁHUAS

QUE CURSAN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la

formación del estudiante.

La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial:

enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se

desconoce.

Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que

desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el

profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues

una disposición por parte de alumno y profesor.

Page 32: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere

enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos

para enseñarlos o aprenderlos (medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro

lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas

condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).

La figura esquematiza el proceso enseñanza-aprendizaje

detallando el papel de los elementos básicos.

Figura: Elementos del proceso Enseñanza-Aprendizaje

Page 33: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

De acuerdo con lo expuesto, se considera que el proceso de enseñar es el acto

mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos,

hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y

dentro de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el

acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el

profesor, o por cualquier otra fuente de información.

Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual).

Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no

identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

El objetivo de este capítulo es analizar el método a seguir por parte del profesor para

realizar su función de la forma más eficaz posible.

Antes de entrar en ello, sí quiero hacer una reflexión sobre el hecho de que el

profesor no es una mera fuente de información, sino que ha de cumplir la función de

suscitar el aprendizaje. Ha de ser un catalizador que incremente las posibilidades de éxito

del proceso motivando al alumno en el estudio.

Page 34: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.2. LA EDUCACIÓN BILINGÜISTA Y BICULTURAL

Concretamente el artículo 3o de la Constitución (última actualización, 2001

establece que la Educación Primaria y la Secundaria son obligatorias para todos los

mexicanos y que el Estado tiene que impartirlas de forma gratuita.

La Ley General de Educación (1993) amplia en su artículo 3o las obligaciones del

Estado al prescribirle la obligación de que toda la población tenga la posibilidad de recibir

educación preescolar, Primaria y Secundaria.

Concretamente, la educación obligatoria en México está constituida por dos niveles:

la primaria y la secundaria.

La educación Primaria tiene una duración de seis años con sus seis grados

correspondientes la Primaria se imparte a través de varios tipos de servicio,

concretamente): general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios.

Destacamos el segundo por su especificidad para dar una posibilidad a los indígenas

a desarrollarse en ambas culturas.

La educación bilingüe-bicultural se ubica en el medio indígena. Trata de adaptar los

programas educativos al contexto regional y se sirve de metodología bilingüe-bicultural

para su implementación.

Page 35: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

v Las Escuelas de este tipo de servicio están bajo competencia técnica y

administrativa de la Secretaría de Educación Pública y son controladas por la Dirección

General de Educación Indígena.

Esta educación hoy día plantea una serie de deficiencias que quedan por afrontar:

La capacitación de los profesores indígenas bilingües. Y son incapaces

de desarrollar los programas de educación bilingüe bicultural.

Además de que su conocimiento del Español se reduce habitualmente a lo más

básico.

Los maestros bilingües evitan implementar los programas mencionados; ya

porque no conocen el idioma indígena o porque no coincide con el de sus alumnos.

La insostenible creencia de considerar inferior la lengua indígena, lo que inclina a

los padres a oponerse a una educación en su lengua vernácula.

Las instalaciones y los recursos didácticos son insuficientes e inadecuados.

Page 36: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.3. LA PSICOLOGÍA INFANTIL

Se define a la psicología infantil, como el estudio del comportamiento

del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por

distintas etapas, tales como su desarrollo físico, motor, cognitivo,

perceptivas, emociones afectivas y sociales. Los profesionales de la

psicología infantil, desarrollan en sus tareas; explicar y desarrollar las

diferencias, que existen entre ¡os niños, en su comportamiento y en cuanto a

su desarrollo.

Dentro de su labor, crean y llevan acabo métodos para resolver y prever, problemas

emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño.

El método de trabajo, para resolver estos casos muchas veces, es la consulta con la familia y con el

niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas.

Existen dos variables, a las cuales se enfrentan los psicólogos

infantiles, en primer lugar, determinar de qué manera afectan en el comportamiento del niño, el

factor ambiental, como por ejemplo: La influencia de sus padres y en segundo lugar; el factor

biológico, y como es que estos dos factores se interrelacionan en el comportamiento del niño.

Page 37: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.4 LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Las corrientes psicológicas, de la psicología infantil intentan explicar y relacionar la etapa

del desarrollo según la edad del niño o la niña, con su comportamiento y su relación con su familia.

Dentro de las teorías se observa, dos corrientes más significativas de la psicología infantil,

que son: la descripción de la personalidad, y la percepción, desarrollada por Freud; y el saber

cognitivo de Piaget.

Según la teoría de Freud, afirma que para desarrollar una personalidad sana, es

imprescindible satisfacer las necesidades instintivas del niño que son:

El ello, que es la fuente de todos los instintos; el yo, fase intermedia entre el ello y el súper

yó; que representan las reglas sociales y morales.

Estas etapas, se van procesando a medida, de la edad cronológica del niño, interactuando

con los factores ambientales y biológicos.

En cuanto a Piaget, él, basa su teoría el conocimiento innato del niño, desde su nacimiento,

y que por él mismo adquiere y aprende, sin necesidad de estímulos externos

Page 38: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.5. EL MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Desde que se planteo el Acuerdo de Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB) como proyecto del Estado, se señala la necesidad de elevar la

calidad de la Educación Básica de nuestro país; sin embargo, dar respuesta a este

requerimiento social, no es tarea difícil.

Las bases filosóficas que orientan la Educación Básica en México, se encuentran en

el Articulo Tercero de la Constitución Política Mexicana y es la Ley General de la

Educación, en donde se manifiestan de manera precisa los propósitos educativos planteados

en los Planes y Programas de Estudio.

En caso de la Educación Primaria, se pretende que los niños y niñas Náhuas de

nuestro País:

1. "Adquieran y desarrollen habilidades intelectuales (la lectura

y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de la información,

la aplicación de la Matemáticas a la realidad) que les permita aprender

permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

Page 39: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2. Obtengan los conocimientos fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en los particular los que se relacionan con la

preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso radical de

los recursos naturales, así como aquellos que proporcionen una visión

organizada de la historia y la geografía de México.

3. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y

deberes, la práctica de valores en su vida personal, en su relación con los

demás y como integrante de su comunidad Nacional.

4. Desarrollo de actitudes propias para el aprecio y disfrute de las artes y

ejercicicio físico y deporte " 2

Este conjunto de conocimientos, habilidades intelectuales y actitudes, que

contribuyen la base para la formación integral de los individuos, son nacionales y comunes

de la manera que todos los niños y niñas Náhuas deben lograrlo en los seis años de edad

previstos para el nivel, independientemente de su condición social, de la región en la que

habiten o del grupo étnico al que pertenezcan. Esta es la gran misión de la Educación

Primaria

Page 40: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El carácter Nacional de los propósitos educativos, no significa el desconocimiento

de que existen diferencias significativas entre cada uan de la Escuelas, originadas por la

diversidad Social, Económica y Cultura de la población que atiende.

2 SEP. Plan y programa 1993. Estudio México, 1993. Pág. 13 2.6 EL LENGUAJE ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN EL USO

Page 41: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

DEL IDIOMA NÁHUATL

La virtud, como el arte, se consagra constantemente a lo que es difícil de hacer, y cuando más dura es la tarea, más brillante es el éxito.

ARISTÓTELES.

En la Escuela Primaria el aprendizaje utiliza como recurso

fundamental el uso del Español, por consiguiente, la tarea primordial de la

educación, nacional, es hacer que el niño y la niña incremente la actitud de

expresar en dicho idioma.

En el caso concreto de la educación de los niños y niñas Náhuas, además de la lengua

autóctona, es necesario adquirir el dominio Nacional como segunda lengua lo cual capacitará al

educando para su integración social al plano de lo Nacional.

Los niños aprenden sus primeras palabras a través de la madre, esta construcción la hace

mediante un proceso paulatino dentro del seno familiar, primeramente con balbuceos y después

limitando los sonidos pronunciados por la gente adulta. A medida que va creciendo aprende a

diferenciar y producir los sonidos que componen la lengua materna, utilizándola principalmente en

los juegos y para satisfacer sus necesidades.

Page 42: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El uso constante que el niño hace de la lengua en todos sus actos, se refuerza al tener

contacto con otros niños mayores y con los adultos de su comunidad, pero a temprana edad, aún no

maneja completamente la estructura del idioma, es en el contexto social, en la que continua la

interacción con sus congéneros y a medida que alcanza las distintas etapas de desarrollo intelectual,

donde distingue, comprende y genera expresiones del pensamiento, todo esto dentro de su propia

lengua.

"La experiencia social ejerce su efecto...cuando el niño imita el modo en que los adultos

hacen de las herramientas y los objetos domina ya el principio de sentirse involucrados en una

determinada actividad"3

A los cuatro o cinco años de edad, el educando ingresa al centro de Educación Preescolar,

allí escucha un idioma distinto al suyo que le hacen repetir en forma mecánica a través de cantos,

rimas, poemas, juegos etc., sin comprender lo que la promotora de este nivel le comunica, por que

lo que ella hace, lo hace en Español y no en su lengua materna del niño.

Es aquí donde ésta, infiere que al niño se le debe de hablar en su lengua materna para que

poco a poco dé entrada a la lengua oficial; pero la introducción en una segunda forma de expresión

oral, provoca un desequilibrio en el dominio que hasta ahora tiene el niño indígena de su lengua.

3 L.S. Viqotsky. Libro de psicología i r s ipena . Editorial, España, 1999. Pág. 345

Page 43: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.7 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE PARA LOS

NIÑOS Y NIÑAS NÁHUAS DE MÉXICO

Obsesionarse con la perfección, es como querer correr en el mar o nadar en el desierto.

THOMAS MAN.

En el medio indígena, se ingresa al Primer Grado de la Educación Primaria, con 7 y 9 años

de edad etapa en que todo niño, sea del medio indígena o del medio urbano, presenta en la

evolución de su desarrollo intelectual, principios de las operaciones concretas. Entra hablando el

idioma Náhuatl.

El profesor bilingüe, refuerza este conocimiento habiéndole en su lengua materna, que es

interpretada primero en la propia y después en el idioma Nacional, este proceso, se lleva a cabo en

forma lenta, al niño se le dificulta comprender los contenidos que se le tratan de enseñar, porque

están escritos en Español; esto trae como una consecuencia que por lo menos repruebe uno de los

seis grados de la Escuela Primaria, o en algunos casos, son cruelmente discriminados por sus

propios maestros, ya que no existe una interacción alumno-maestro.

Page 44: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Algunos niños Náhuas. desertan por considerar que el Español es muy difícil de aprenderlo

y comprender los contenidos de estudio que en ese idioma se muestran, tienen muy poca o ninguna

con su forma de vida.

En la Escuela Primaria bilingüe, el niño recibe su educación formal con los objetivos y

contenidos que la programación Nacional señala para la Educación Básica, su propósito principal

es entonces:" Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los

distintos usos de la lengua oral y escrita'^

Todos los conocimientos a impartir en la Escuela Primaria, se apoyan en la lengua materna

o sea el Náhuatl, el maestro debe utilizar el idioma étnico para dirigirse a sus alumnos al tratar de

enseñar, buscará además la contextualizacion de los contenidos usando el Náhuatl en proporción

decreciente en el transcurso de la escolaridad, en mayor porcentaje del Primero al Tercer grado y en

menor proporción, en los tres últimos.

En el Sexto Grado, el niño debe debe hacer uso del Español que durante los tres años

anteriores, debió adquirir por ser éste, el idioma Nacional, manejando en todas las áreas de

conocimiento a lo largo de su Educación Primaria.

Page 45: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Es común que el niño indígena que a pesar de encontrarse en el Sexto Grado y ser bilingüe,

siga ocupando el Náhuatl en su trato dentro del salón de clases, empleando el Español, sólo para

dirigirse al maestro o a personas que únicamente hablan la lengua Española, así como también al

leer y al redactar.

El contexto en el que se encuentra le hace ver que no necesita hablar Español, pues se siente

plenamente identificado con su gente y su cultura, además ahí el niño no tiene con quien utilizar

una segunda lengua porque todos le hablan en Náhuatl.

Cuando termina la Primaria y tiene posibilidades de continuar sus estudios ingresa a la

Secundaria fuera de su comunidad y en este nuevo medio, se ve obligado a poner en práctica el

segundo idioma. En este nuevo contexto social, donde transcurrirá parte de su adolescencia, se le

exigirá el uso del Español; entonces se da cuenta de la importancia que tiene que adaptarse a

posculturas que le darán un mayor marco conceptual de las cosas que le rodean.

Page 46: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.8. PROPOSITO GENERAL DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Ofrecer el servicio de Educación Primaria intercultural bilingüe, a las niños y los niñas

Náhuas, procurando preservar su identidad cultural y rescatar los aspectos socioculturales,

lingüísticos e idiosincrasia, para que tanto educadores y educandos se apropien, fortalezcan su

identidad étnica y se preparen para integrarse a la vida productiva de la Nación. Los propósitos son:

a) La Educación Básica, deberá procurar mediante la educación

intercultural bilingüe, que todas las niños, niñas Náhuas en edad escolar, se

apropien de los conocimientos, habilidades y destrezas, hábitos, actitudes y

valores fundamentales que les permitan desarrollar sus capacidades vivir y

trabajar con dignidad para mejora la calidad de su vida y tomar decisiones

fundamentales participando en el desarrollo regional y Nacional.

b) Impulsar el desarrollo de las lenguas indígenas, en el aula y en el entorno social y

comunitario, en forma de expresión oral y escrita.

c) Mejorar gradualmente la comunicación oral o verbal, escrita y literaria en lengua materna(

L. I) para el desarrollo las habilidades y destrezas, a través de la narración, diálogo y descripción.

Page 47: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.9. LAS LENGUAS INDÍGENAS

La diversidad cultural, es el número de lenguas que se habla en determinado territorio.

Una lengua es una construcción milenaria colectiva que refleja una manera particular de

comunicación a través de la cual una cultura se construye a sí misma.

Se estima que en el mundo, se hablan entre cinco y seis mil lenguas diferentes, de las cuales

10 representan a la mitad de la población mundial, en tanto que el 90% de las lenguas, son habladas

por poblaciones con menos de un millón de personas y corresponden, en su mayoría, a los llamados

pueblos indígenas o autóctonos.

Se estima que en los últimos 500 años, el número de lenguas existentes, se ha reducido a la

mitad y que, de continuar esta tendencia, durante el Siglo XXI se perderá buena parte del

patrimonio lingüístico de la humanidad.

En México, se hablan 62 lenguas indígenas además de diversas variantes que en ocasiones

son incluso ininteligibles entre sí y que son producto de culturas originarias de su territorio.

Page 48: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Esta característica pluriétnica, representa un importante patrimonio cultural, una variedad

de saberes y sensibilidades desarrollados a lo largo del tiempo que se expresan en conocimiento y

relación con la naturaleza, en historias, mitos y leyendas, en música, canto y danza, en hábitos de

cocina y en objetos de arte, entre muchas otras expresiones culturales.

Se trata de un enorme patrimonio de la nación: un acervo de la riqueza del México del Siglo

XXI.

La fuerza y la profundidad de estas culturas, han permitido a México, mantener un perfil

cultural propio y diverso sustentado en sus pueblos indígenas, en el cual participan también las

variadas culturas populares de índole rural, regional y urbana; la expresión de influencias europeas,

árabes y africanas, y el impacto de intensas corrientes migratorias, en proceso compiejo que se

caracteriza por la globalizacion de la economía y de los flujos de bienes y servicios culturales.

Existen diversos criterios para cuantificar la población indígena de México. La Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas — antes Instituto Nacional Indigenista ( INI )

consideró que la estimación elaborada por el Consejo Nacional de Población ( CONAPO ), a partir

de los datos censales recabados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (

INEGI ), ha sido adecuada para disponer de una cota máxima del tamaño de la población indígena

del país.

Page 49: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

De conformidad con tal estimación, la población indígena de México, es de 12.7 millones

de personas, lo que representa el 13% de la población nacional.

La proporción de población hablante de lengua indígena respecto a la población del país, se

ha mantenido en los años señalados en el cuadro de población total e indígena, incluido en este

apartado en un seis por ciento, en tanto que la proporción de la población indígena estimada para

1990 y 1995 por INI - CONAPO y para 2000 por CDI - PNUD se mantiene en 10 indígenas por

cada cien habitantes del país. Las entidades cuya proporción de población indígena es mayor a la

nacional son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche

(27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%) y San Luís Potosí y Veracruz (15%, cada

uno).

Page 50: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 51: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 52: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 53: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 54: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.10. LA LENGUA NÁHUATL

El Náhuatl (que deriva de nahua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtól-li, "lengua o

lenguaje") es una lengua uto-azteca hablada en México.

También es conocido como mexicano, azteca o mexicanero, si bien se trata de nombres que

suelen producir errores históricos o generalizaciones o abstracciones desafortunadas, pues existen

en lo que hoy es México muchas otras lenguas prehispánicas.

Lo cierto es que la gran importancia de esta lengua radica en que fue la lengua oficial del

imperio azteca desde el siglo XIII o antes, hasta su caída (el 13 de agosto de 1521), y aún tiempo

después los europeos siguieron usando el Náhuatl con los propósitos de conquista a través de los

misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia Náhuatl.

El Náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con

aproximadamente 1 millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el

norte de México hasta Centroamérica.

Page 55: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Los aztecas o mexicas. quienes fundaron su capital México-Tenochtitlan en 1325, hablaban

una variedad de Náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y

sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente.

Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el Distrito Federal y los Estados de

México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Algunos grupos aislados de esta región,

han conservado sus lenguas autóctonas hasta la época moderna.

Los grupos de origen Náhua conformaron varias Ciudades Estados ya desde el siglo XII:

tecpanecas, tlaxcaltecas, xochimilcas, huexotzingas, acolhuas, texcocanos, cholultecas, etc.

Sin embargo el Náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser

éste, el grupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás.

Desde los primeros tiempos, siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta

importancia que se ha profundizado en los últimos 500 años.

Page 56: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El Náhuatl clásico, no es otra cosa que la variedad usada durante el Siglo XVI en el Valle

de México, particularmente la de México-Tenochtitlan (la actual Ciudad de México), la cual fue

compilada por diversos misioneros europeos.

Existe evidencia de la presencia del náhuatl en toda la zona conocida como Mesoamérica, si

bien su origen mítico apunta a la parte de México conocida como Aridoamérica.

Durante la última parte del imperio azteca, existieron Escuelas y academias en las cuales,

entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a

cantar sin y con acompañamiento instrumental (con teponatzii, huehuetl y ayacachtli,

principalmente), y a "ensartar palabras bellas".

En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en

servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en Náhuatl previas a la conquista toman la

forma de escritura en parte pictográfica con elementos fonéticos, que seguramente se usó para

memorizar las tradiciones orales.

Page 57: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

La introducción del alfabeto romano por los frailes españoles, jugó un importante papel en

la preservación de parte de la cultura mexica, siendo la otra parte destruida por los mismos

españoles.

La obra de Bernardino de Sahagún (1530-1590) tuvo un importancia crucial, pues contiene

una investigación enciclopédica sobre la civilización mexica y muchos ejemplos de escritos

históricos, religiosos, medicinales y poéticos, en una amplia variedad de temas y estilos.

A partir de la caída de Tenochtitlan ante las tropas tlaxcaltecas aliadas con los españoles en

1521, comenzó un enorme proceso de evangelización que requería el conocimiento de la lengua del

imperio conquistado.

Así el Náhuatl que había sido lenngua franca del imperio azteca, extendiéndose con sus

diversos dialectos por todo el centro de México y hasta América central, siguió siendo ampliamente

usada e incluso extendida después de la conquista.

El franciscano Juan de Zumárraga, Primer Obispo de Tenochtitlan, introdujo la imprenta en

Nueva España. Esto permitió la publicación de la Doctrina cristiana breve traducida en lengua

mexicana, salida de la prensa en 1546, obra de Fray Alonso de Molina en Náhuatl.

Page 58: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

En el Siglo XVI adoptó el alfabeto latino a consecuencia de la colonización española,

escribiéndose de acuerdo a las normas ortográficas del castellano del Siglo XVI.

Esta forma de escribir el Náhuatl perdura hasta nuestros días y se conoce a veces como

Náhuatl clásico o simplemente Náhuatl, por oposición al Náhuatl moderno, cuya ortografía no ha

sido regulada.

Como resultado de la revolución socio-política de 1910, un nuevo enfoque hacia el indígena

moderno, ha provocado un renacer de interés por implantar el náhuatl como lengua viva con

distintos grados de intensidad.

Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo

Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anáhuac. Un grupo de extremistas ha llegado

a proponer el abandono del español a favor del Náhuatl como lengua Nacional.

Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines y ni siquiera se

ha implantado un curso del idioma en las Escuelas Primarias o Secundarias.

Page 59: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

En Náhuatl se ha traducido y cantado el himno nacional, se han llegado a decir misas, se ha

filmado una película," Yanco ", se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte

del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida,

como Mexikayotl (1946), Mexikatl Itonalama (1950) e In Amatl Mexicatlatoani (1975).

Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en

las aulas de las Universidades como curso para Antropólogos e Historiadores.

Aunque actualmente carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la Constitución de

México obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las

comunidades de origen Náhua.

El día de hoy, el Náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano

(alrededor de un millón y medio).

A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es

México, decenas de palabras Náhuas se extendieron por todo el mundo.

Page 60: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Tal es el caso de la palabra chocolate (xocolátl), que proviene de xoco-c 'agrio' y á-í/'agua'

y las palabras para jitomate (xTtoma-tl), chile (chTIli) y tocayo (tócá(i)-tl, nuestro mismo nombre).

En el Salvador, la lengua se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la

matanza de 1932.

«iíiOO KB

' -'

LIBRO DE GEOGRAFÍA PARA EL MAESTRO LINGÜISTICA INDÍGENA. PAG 234

Este idioma se habla en los Estados de Guerrero, Hidalgo (México), Oaxaca, Puebla,

Tiaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacan, el Estado de México, Morelos y Durango.

Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas

conurbadas de la Ciudad de México.

Page 61: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:

• Náhuatl clásico, es la variedad la ciudad de México y del valle de México y zonas adyacentes

hacia el Siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de México, Morelos, Tlaxcala e

Hidalgo.

• Náhuatl central, es una variante relacionada históricamente con la anterior y hablada

actualmente en el estado de México, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzlaco y Norte de Morelos.

• Náhuatl del istmo, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza

antes llamado (San Isidro Xumuapan),lxhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán,

Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan,

Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla en Chontalpa,

Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece alos municipios de Tonalá,

Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran

entorno a un 75% de cognados comunes de la lista de Swadesh con el Náhuatl clásico, lo cual

sugiere algo más de 1000 años de separación.

• Náhuatl del norte de Puebla, es la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla,

en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Teziutlan, Zacapoaxtla y Huauchinango, con

una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

• Náhuatl del sur de Puebla

Page 62: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

• Náhuatl de Guerrero

• Náhuatl de la Huasteca, es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente

en los Municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria), en el noroeste de

Veracruz de la región de Tantoyuca, en el sureste de San Luis Potosí como en el munucipio de

Tamazunchale, y en el norte de Querétaro, particularmente en Jalpan.

• Náhuatl de Durango, es una variedad que también se le conoce como Náhuatl mexicanero y se

habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de

Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas,

Norte de Jalisco.

• Náhuatl de Occidente, es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas

poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan,

Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán,

Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Cómala, Tecomán, Zinacamitla,

Ixtlahuacan y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima.

• Náhuatl de Morelos (Tetelcingo)

. Náhuatl de Tlaxcala, Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al correr

de los años y hasta el Siglo XX; es hablado con más frecuencia en los Municipios de la región

occidental

Page 63: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

del Volcán la Malintzi. como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan,

Teolocholco y San Pablo del Monte. • Náhuat Pipil, es una de las variantes relacionada

históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta

lengua se hablaba en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras

y Nicaragua. Hoy día es moribundo con solamente unas docenas de hablantes en El

Salvador.

Page 64: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.11. DESCRIPCIÓN GRAMATICAL

La primera gramática de la lengua Náhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada

por el franciscano fray Andrés de Olmos.

Fue concluida el primero de enero de 1547 en el Convento de Hueytlalpan,

ubicado en el Estado mexicano de Puebla.

Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas

europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de

Antonio de Nebrija.

El Náhuatl clásico y la mayoría de variedades modernas emplean las

siguientes consonantes:

Page 65: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

En la ortografía tradicional del Español Ikl se escribe c ante /a,o/ y se escribe qu- ante /e,i/; e

igualmente Isl se escribe z ante /a,o/ y c ante /e,i/. Los

fonemas /j, J, ts, tD, tD/ se escriben simplemente como: y, x, tz, ch, tí. El

fonema /w/ se escribe como hu- o -uh según fuera antes o después de vocal. /kw/ se escribe cu-lqu- o

-uc según sea antes o después de vocal.

La oclusiva glotal o saltillo 101 se omite o se marca con un circunflejo (A) o un acento

grave f) la vocal precedente o más comúnmente se escribe una -h tras la vocal precedente.

El Náhuatl tiene cuatro vocales largas y cuatro breves, dadas en la siguiente tabla:

Page 66: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Esta distinción es importante y permite diferenciar muchos pares como tetl 'piedra(s)' / tétl

"gente", cuauhtii "árbol" / cuáuhtii 'águila' o chichi 'perro' / chichitl 'seno'.

Este tipo de ortografía se encuentra en uso activo en la edición en náhuatl de Wikipedia o

Huiquipedia.

El Náhuatl tiene una morfología nominal reducida, la mayoría de nombres tiene dos formas

diferentes según el caso (poseído/no-poseído) o sólo una forma indistinguida.

El estado absolutivo en singular se marca con /-ti1/ y el poseído con /-w7 (ambos sufijos

derivados del proto-utoazteca /*-ta/ y /*-wa/). En cuanto a las marcas de plural se usan sobre todo

los sufijos /-me/ (procedente del proto-utoazteca /*-mi/) y a veces /-tin/ y l-hl, y en menor grado se

usa la reduplicación de la sílaba inicial coyotl 'coyote' cocoyoh 'coyotes', aunque

esto en Náhuatl a diferencia de lenguas uto-aztecas como el guariío o el pima es marginal.

Page 67: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

La morfología verbal a diferencia de la nominal usa un gran número de morfemas prefijos o

clíticos que indican, sujeto, objeto, direccional, marca reflexiva.

El número se indica además de mediante prefijo de persona mediante sufijos variados,

igualmente el tiempo y el modo se indica mediante sufijos.

La raíz verbal cambia de forma para indicar aspecto e incluye gran número de sufijos

derivativos para indicar causativos, benefactivos o transitivizadores.

El orden de los constituyentes es bastante libre aunque en los dialectos modernos tiende a

SVO frente a los órdenes SOV y VSO que eran más frecuentes en los estadios antiguos.

Además las variantes modernas tienden a incluir interjeciones, conjunciones y adverbios

prestados del Español.

Page 68: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El adjetivo suele preceder al nombre, y en los sintagmas el modificador o complementador

suele preceder al núcleo sintáctico. Eso se refleja también en el hecho de que la lengua tiene

postposiciones (núcleos del sintagma adpositivo) en lugar de preposiciones.

El Náhuatl se distingue por usar un número pequeño de lexemas para construir gran

cantidad de palabras, lo cual hace que casi toda palabra admita una descomposición en raíces, en su

mayoría mono- o bisilábicas.

Page 69: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

2.12. LAS PALABRAS DE ORIGEN NÁHUATL

Esto da a las palabras una gran transparencia en términos semánticos. De hecho gran parte

del vocabulario de la lengua parece haberse formado recientemente por composición léxica.

Algunos ejemplos de composición léxica se encuentran en topónimos y nombres propios:

Xochimilco (xochi-mi.l-co): Lugar donde se siembran flores (Delegación del

Distrito Federal)

Nezahuaicóyot! (nezahua.l-coyo-tl): Coyote en ayuno (nombre de un famoso

rey azteca)

México (mexi-co): En el ombligo de la luna (significado discutido)

Iztacalco (izta-ca.l-co): Lugar de la casa de la sal (Otra delegación del D.F.)

Xochiyáoyotl (xochi-yao-yo-tl): Guerra florida (Procedimiento por el que se

conseguían esclavos para los rituales)

Popocatépetl ([po]poc.a-tepe-co): (Cerro que humea) e Iztaccíhuatl (Mujer blanca): Los famosos

volcanes del altiplano mexicano

Huitzilopochtli: Colibrí zurdo / Colibrí a la izquierda (Nombre del dios de la guerra y las artes)

Ciertas áreas del léxico han sido muy influidas por el Español, así el sistema numérico de

base vigesimal ha sido abandonado en favor del

Page 70: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

sistema decimal del Español, quedando sólo las formas de 1 a 20 del sistema nativo

básicamente.

Otras áreas del léxico como la vivienda, el vestido y ciertos términos agrícolas han

incorporado también términos del Español considerados que describen mejor la realidad

tecnológica más moderna.

Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos

tipo rebus. Actualmente, varias transcripciones utilizan diferentes subconjuntos del alfabeto

latino.

La Secretaría de Educación Pública de México es la institución que regula las reglas

de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura contemporáneo que se enseña

en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas.

Sin embargo, este sistema al no estar completamente regularizado sólo ha dado como

resultado una confusión en la escritura por el uso excesivo o nulo de /w/ siendo la /k/ la única letra

usualmente utilizada.

Entre los pueblos Náhuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xóchitl

in Cuicatl», que significa «La Flor y El Canto»

Page 71: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

literalmente, aunque hay quien la interprete como «palabra florida o florecida». La poesía era una

de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las

clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus

poesías.

Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos

dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por

Tecayehuatzm, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en

varios manuscritos recopilados después de la Conquista.

El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del Siglo XVI. Existe también otra

recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Nezahualcóyotl.

Bernardino de Sahagún menciona que los mexicas disfrutaban de representaciones

dramáticas, algunas cómicas y otras sobre la vida de sus dioses, aunque al parecer no sobrevive

ninguna de éstas.

De los miles de manuscritos precortesianos, solo sobrevive una

docena de códices, dado que los europeos tenían la creencia que los

pobladores indígenas eran adoradores del diablo y por consiguiente

quemaron y destruyeron prácticamente toda su obra.

Page 72: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Después de la conquista, autores indígenas, bajo la dirección de los sacerdotes,

escribieron obras en Náhuatl con el fin de ayudar a la cristianización. Sobreviven varias

pastorelas escritas en Náhuatl.

Existen también relaciones y documentos en Náhuatl producidos por los «pillies» y

tiacuilos, que poco después de la Conquista comenzaron a aprender a usar la escritura

europea, como «La relación anónima de Tlatelolco» y el original Náhuatl del Códice

Florentino.

Algunos autores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz, escribieron algunas

obras en Náhuatl.

Poesía (vid Nezahualcóyotl) y Nican Mopohua (vid Antonio Valeriano).

El Náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo los

principales los siguientes:

• Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.

• Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o

propiedad.

Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando

símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.

• Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un

tercer significado. Ejemplos:

Page 73: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

yohualli ehécatl (lit. 'noche y viento') 'invisible e intangible' o

'abstracto'

Xóchitl cuicatl, (lit. 'flor/adorno y canto') 'la poesía'

Ixtli yóllotl, (lit. 'cara y co'razón") 'lo exterior y lo interior', es decir, 'la

totalidad del ser humano'

Txtactli téncualactil (lit. 'saliva y baba') 'mentira, falsedad'

teuhyo tlazollo (lit. "sucio e inmundo') "uno que se enriqueció

ilícitamente'

cuitlapillí in atlapalli (lit. 'la cola y el ala") 'El conjunto del pueblo llano".

El Náhuatl de México, a través de la familia lingüistica yuto-azteca, está relacionado

directamente con el idioma huichol (wixarika, más correctamente), entre otros.

Del idioma Náhuatl han surgido dialectos nuevos de los cuales ya se pueden

considerar lenguas que derivan del Náhuatl hablado durante el imperio azteca, entre ellos está

el idioma pipil, que es hablado en el Salvador y en Nicaragua.

La RAE acepta alrededor de 200 préstamos del Náhuatl al Español, incluyendo:

Page 74: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, amate, atole, ayate, cacahuate,

camote, canica, capulín, chamagoso, chapopote, chapulín, chayóte, chicle,

chile, chipotle, chocolate, comal, copal, coyote, cuate, ejote, elote, epazote,

escuincle, guacamole, guachinango, guajolote, huipil, hule, jacal, jicara,

jitomate, mecate, mezcal, milpa, mitote, mole, nopal, ocelote, ocote, olote,

paliacate, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pinole, piocha, popote,

pulque, quetzal, tamal, tejocote, tianguis, tiza, tocayo, tomate, tule, zacate,

zapote, zopilote.

Además ha donado un sinfín de toponímicos, incluyendo México (Méxihco), Guatemala

(Cuauhtemallán), y Nicaragua (Nicánáhuac).

Para la época de la invasión española, los mexicas utilizaban un sistema de escritura

mayormente pictográfico más algunos ideogramas. Cuando lo necesitaban, estos también utilizaban

equivalencias silábicas; el padre Duran registró cómo los tlahcuilos podían traducir una plegaria en

latín utilizando este sistema, pero era dificultoso utilizarlo ya que estaba todavía en desarrollo.

Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías,

información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua

hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podían

hacerlo.

Page 75: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Los códices fueron esencialmente ayudas pictográficas para enseñar y largos textos eran

memorizados.

Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran

cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de

manuscritos mexicas quemados por los invasores españoles. Importantes trabajos de léxico, como el

"Vocabulario" de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de Horacio

Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi

usó dos diferentes acentos: un macrón para las vocales largas y uno grave para el saltillo.

Page 76: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA.

3.1. TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUETA "EL

APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL ENTRE LOS NIÑOS NÁHUAS QUE

CURSAN EL SEXTO GRADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA:

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA"

La realidad del aprendizaje del Español entre los niños y niñas Náhuas que cursan el

Sexto Grado de Educación Primaria en el Municipio de Chalco, Estado de México, ha

demostrado que necesario contar con una serie de herramientas de trabajo académico para

lograr exitosamente la tarea de que los niños y niñas Náhuas aprendan a dominar otra

lengua en este caso el Español.

En este documento para tales efectos, se presentan una serie de actividades de

trabajo en el aula que pretende encaminar pedagógicamente las acciones didácticas sin

correr el riesgo de la improvisación.

Page 77: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

3.2. EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA

ESPAÑOLA, CUANDO EL NIÑO (A) SÓLO HABLA NÁHUATL

El maestro que puede suscitar un sentimiento

hacia un acto digno, hacia un solo poema, hace

más que aquel que llena nuestra memoria con listas de

cosas naturales, clasificados por su nombre y su forma.

GOETHE. El campo de formación específica se

orienta hacia el fortalecimiento y el desarrollo de las identidades culturales y lingüísticas de los

futuros docentes, para que estén en mejores condiciones de propiciar ambientes educativos

favorables.

Al considerar las características socio-culturales y lingüísticas de los niños y niñas Náhuas y

de las comunidades de las que provienen, es posible contar con mejores elementos para proponer y

aplicar estrategias de enseñanza en las aulas en que se presenta la diversidad cultural y lingüística.

En este sentido, el tratamiento pedagógico de este campo implica una permanente reflexión

y estudio de la relación que existe entre cultura, lengua y educación de los niños Náhuas.

Page 78: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Este curso tiene como antecedente los procesos de análisis y reflexión que en los anteriores

cursos inician los estudiantes sobre las formas en que ellos adquieren la escritura y la lectura en sus

propias lenguas indígenas.

Se consideran ejes de la discusión de este importante investigación la diferencia entre

adquisición, aprendizaje, y enseñanza de una segunda lengua; la transferencia lingüística; las

estrategias didácticas para la enseñanza en aulas bilingües, y la utilidad y las características que

deben tener los diagnósticos lingüísticos para identificar los niveles de desarrollo lingüístico en que

se encuentran los niños y las niñas Náhuas.

La Diversidad Cultural y Lingüística, prevé, a través de la producción textual del Náhuatl y

en Español, el diseño de actividades específicas para desarrollar habilidades comunicativas en los

niños y en las niñas Náhuas que asisten a la Escuelas Primarias.

Page 79: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Implica, además, utilizar el Español para pensar y escribir sobre la propia historia y

sobre los ámbitos en que transcurre la cultura de las comunidades involucradas, así como

escribir para diversos destinatarios, considerando los contextos de uso y función de la lengua

escrita.

Con base en los procesos que experimenten en la adquisición y en el aprendizaje de la

escritura y la lectura en lenguas indígenas, los alumnos inician la reflexión sobre los procesos

que se ponen en juego para la enseñanza y en particular cómo ocurren en contextos bilingües

y multiculturales teniendo como referencia a los sujetos centrales de la Escuela Primaria:

Los niños y niñas Náhuas son la prioridad, por ello se introduce paulatinamente el

estudio y el desarrollo de estrategias didácticas para la enseñanza de un segundo idioma.

Procesos Bilingües en la Escuela Primaria, continúa con el desarrollo de la competencia

comunicativa en la lengua, pero poniendo en el centro de la reflexión los procesos de

adquisición, aprendizaje y enseñanza para una segunda lengua.

Page 80: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Qué los docentes desarrollen las competencias comunicativas en las lenguas

indígenas presentes en cada escuela, principalmente en torno a la oralidad, la escritura y la

lectura en estas lenguas.

Con ello, se busca favorecer el uso y la ampliación de las funciones sociales que

pueden tener el Náhuatl, a través de la producción de textos dirigidos a destinatarios

múltiples, lo que implica el estudio de la lógica de significados de su uso propio, y sus aspectos

gramaticales.

Para ello, es necesario evitar la traducción simple, es decir, no tomar como referencia

para la forma de expresión, tanto oral como escrita, la estructura sintáctica y semántica del

Español; por el contrario, utilizar la que constituye a cada una de las lenguas indígenas.

Para el estudio de la estructura del idioma Náhuatl, la perspectiva que se propone:

a) Favorece la reflexión sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las mismas,

al tratárseles como ámbitos de comunicación reales.

b) Considera el estudio y la reflexión sobre los usos y las funciones que adquiere el

Español, tanto oral como escrita, de acuerdo con los contextos y las situaciones comunicativas.

Page 81: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El campo de formación específica de maestros que atenderán a las niñas y los niños

Náhuas se organiza alrededor de dos propósitos de formación centrales:

Qué los docentes reconozcan las características socioculturales de los niños y niñas de

las comunidades indígenas de las que provienen y consideren estos antecedentes para generar

ambientes escolares favorables y mejores resultados educativos.

La dimensión cultural se incorpora como parte del tratamiento temático a lo largo de

los cursos en dos niveles:

a) La reflexión sobre los propíos procesos formativos de los estudiantes y su

incidencia en la configuración de sus identidades socioculturales y lingüísticas, lo que implica,

por un lado, considerar los diversos aspectos que favorecieron u obstaculizaron la

consolidación de las identidades y el uso de la lengua indígena en los contextos escolares y

extraescolares, y por otro, revalorar las identidades para potenciar su desarrollo en las

distintas interacciones y procesos pedagógicos que se generan en la escuela y en el aula.

b) La paulatina apropiación de los conocimientos producidos en el campo de la educación

intercultural y la educación bilingüe para que los maestros en formación reflexionen e interpreten

las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en los contextos específicos en donde desarrollarán su

práctica profesional. oo

Page 82: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

c) Incorpora la reflexión sobre los propios procesos que vivan los alumnos para el uso de el

Español, tanto oral como escrita, así como el estudio de los procesos que intervienen en la

adquisición y en el aprendizaje de una primera y segunda lengua, con el fin de diseñar y aplicar

estrategias didácticas para la enseñanza en la Escuelas Primaria a las que asisten niños y niñas

Náhuas socio-culturales y lingüísticas.

En los procesos de escritura del Español se propiciará la incorporación de los sábeles y los

conocimientos construidos cultural e históricamente por las comunidades y los pueblos indígenas.

Educación Intercultural Bilingüe, se inicia la reflexión sobre la diversidad socio-cultural,

lingüística y étnica que caracteriza al país y a la entidad, para identificar aspectos que comparten y

otros que distinguen a las comunidades culturales y lingüísticas.

Asimismo, se reflexionará en torno a la conformación, permanencia y cambio de

identidades culturales y lingüísticas de los grupos y comunidades indígenas involucrados, así como

acerca de las relaciones de asimetría presentes entre el Náhuatl y el Español.

Se inicia el análisis de las relaciones que se generan entre la cultura de la Escuela y la

cultura de los alumnos, y se reflexiona en torno a las implicaciones pedagógicas que conlleva el uso

y la aplicación de perspectivas interculturales y bilingües en la Escuela Primaria, así como las que

provienen de lo que se ha dado en llamar culturas orales y culturas O A

Page 83: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

escritas para el desarrollo y la adquisición de una habilidad central que ha caracterizado a la

Escuela.

Para comenzar a sensibilizar a los alumnos sobre esos temas, se introduce la discusión

acerca de las características de las interacciones sociales y la comunicación, de acuerdo con los

contextos socio-culturales, principalmente las que se producen en el ámbito de la familia y la

comunidad, y las de la Escuela.

Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje y respectivamente,

buscan articular la reflexión y el estudio permanente sobre la relación entre lengua, cultura y los

procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Escuela Primaria.

Asimismo se proponen fortalecer en los alumnos el desarrollo de las competencias

comunicativas y lingüísticas, oralidad, lectura y escritura en las lenguas indígenas utilizadas en la

Escuela.

Para ello, se trabaja desde una perspectiva que pone en el centro el estudio y la reflexión

acerca de los usos sociales y las funciones del idioma de acuerdo con los contextos, a fin de que los

alumnos reconozcan las características y estructuras del español teniendo como perspectiva para el

aprendizaje y la enseñanza la utilización de situaciones comunicativas reales.

Page 84: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Se trata de hablar, escribir, leer y reflexionar en Español de los niños y niñas de la Escuela

Primaria y tener como referencia la revisión de la propia historia socio-cultural y lingüística, así

como del papel que jugaron la escolaridad en la adquisición del idioma y en los procesos de

enseñanza.

Implica, además, utilizar el Español para pensar y escribir sobre la propia historia y sobre

los ámbitos en que transcurre la cultura de las comunidades involucradas, así como escribir para

diversos destinatarios, considerando los contextos de uso y función de la lengua escrita.

Con base en los procesos que experimenten en la adquisición y en el aprendizaje de la

escritura y la lectura en lenguas indígenas, los alumnos inician la reflexión sobre los procesos que

se ponen en juego para la enseñanza y en particular cómo ocurren en contextos bilingües y

multiculturales teniendo como referencia a los sujetos centrales de la Escuela Primaria:

Los niños y niñas Náhuas son la prioridad, por ello se introduce paulatinamente el estudio

y el desarrollo de estrategias didácticas para la enseñanza de un segundo idioma.

Procesos Bilingües en la Escuela Primaria, continúa con el desarrollo de la competencia

comunicativa en la lengua, pero poniendo en el centro de la reflexión los procesos de adquisición,

aprendizaje y enseñanza para una segunda lengua.

Page 85: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Este curso tiene como antecedente los procesos de análisis y reflexión que en los anteriores

cursos inician los estudiantes sobre las formas en que ellos adquieren la escritura y la lectura en sus

propias lenguas indígenas.

Se consideran ejes de la discusión de este importante investigación la diferencia entre

adquisición, aprendizaje, y enseñanza de una segunda lengua; la transferencia lingüística; las

estrategias didácticas para la enseñanza en aulas bilingües, y la utilidad y las características que

deben tener los diagnósticos lingüísticos para identificar los niveles de desarrollo lingüístico en que

se encuentran los niños y las niñas Náhuas.

La Diversidad Cultural y Lingüística, prevé, a través de la producción textual del Náhuatl y

en Español, el diseño de actividades específicas para desarrollar habilidades comunicativas en los

niños y en las niñas Náhuas que asisten a la Escuelas Primarias.

Para ello, se utilizarán de manera articulada algunos de los contenidos del Plan y

Programas de Estudio 1993.

Educación Básica. Primaria, considerando el diseño de actividades que incluyan a las

lenguas y a las culturas indígenas como recursos pedagógicos sustantivos.

Page 86: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

3.3. LA DIDÁCTICA DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

DEL IDIOMA NÁHUATL

El propósito fundamental de este programa es ofrecer a los futuros maestros, herramientas

para diseñar estrategias de enseñanza que permitan atender en el aula a los niños y niñas Náhuas

que asisten a la Escuela Primaria, ya sea que éstas se localicen en las comunidades y zonas

indígenas o en cualquier parte del País.

Para lograrlo, es necesario que los maestros reconozcan y valoren la diversidad cultural y

lingüística de los pueblos indígenas de México, en especial las particularidades de estos grupos en

la entidad, e identifiquen las necesidades Educativas de los niños y niñas Náhuas de estas

poblaciones y los retos que enfrentan la Escuela y el maestro.

Se debe tener presente que el Plan y Programas de Estudio 1993. Educación Básica.

Primaria se propone promover la igualdad de oportunidades para que todos los niños accedan a los

Page 87: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

conocimientos, habilidades y valores que se consideran básicos para el aprendizaje permanente y la

participación en la vida social, independientemente de la entidad, región, condición sociai, religión,

género o cultura a la que pertenezcan.

Si bien el Plan de Estudios de la Educación Primaria tiene un carácter Nacional, es

indispensable que el maestro adquiera habilidades para seleccionar y organizar los

contenidos de los Programas para adaptarlos a las características culturales de los grupos

escolares que atiende. Las características son las siguientes:

a) Conocimiento general de los grupos étnicos que hay en México y en la entidad y su

distribución geográfica.

b) Algunos rasgos lingüísticos y culturales de los grupos indígenas de la entidad.

c) Tipo de servicios y modalidades mediante las que se atiende a los niños y niñas Náhuas

que asisten a la Escuela Primaria.

2. Los retos pedagógicos que enfrentan los maestros para atender a niños y niñas Náhuas.

a) El reconocimiento de los diversos niveles de logro en el dominio de la lengua materna.

En un grupo puede haber niños y niñas con distintos niveles lingüísticos de la lengua

Page 88: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

materna, que deben aprender a escribir en su lengua. De acuerdo con los avances que

alcancen, pueden iniciar el aprendizaje de la expresión oral y escrita del Español como

segunda lengua.

El propósito a lograr en los últimos grados de la Educación Primaria es consolidar el uso

del Español y de la lengua materna.

b) La competencia didáctica para promover en los niños niñas Náhuas la adquisición de los

conocimientos, habilidades y valores fundamentales establecidos en el Plan de Estudios de

Educación Primaria, procurando adaptar los contenidos de enseñanza a fin de que tengan

sentido y significado para los niños y niñas Náhuas.

Deberán desarrollarse las habilidades para incorporar, como recurso educativo, los

conocimientos y comportamientos propios de los grupos a que pertenecen los niños, como

norma de relación entre las personas y de éstas con el medio natural.

3. La organización de la enseñanza en el aula y el aprovechamiento de los materiales en

lengua Náhuatl y en Español para favorecer en los niños y niñas el aprendizaje de los

contenidos Básicos.

Page 89: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

a) El diseño de estrategias didácticas para atender uno o más grados Escolares en un solo

grupo utilizando los recursos que ofrecen la Escuela y el medio.

b) La flexibilidad en el uso efectivo del tiempo para el trabajo Escolar, tomando en cuenta

el horario y el calendario propios de la comunidad.

Mediante las observaciones de aula, pláticas con los maestros y miembros de la

comunidad, se espera que los estudiantes:

• Desarrollen actitudes favorables hacia los niños y niñas, con la intención de promover el

reconocimiento y valoración de sus costumbres, tradiciones y lengua materna.

• Identifiquen la lengua que utilizan los maestros y los niños y niñas en la Escuela durante

la realización de las actividades Escolares.

• Conozcan las estrategias didácticas y los materiales educativos que

emplean los maestros para tratar los diferentes contenidos Escolares, i

atendiendo el grado de bilingüismo que presentan los niños.

• Reconozcan la importancia que para la comunidad tiene el que los niños y niñas se

alfabeticen en su lengua materna y en Español.

Page 90: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

• Conozcan algunas estrategias que utilizan los maestros de las Escuelas indígenas para

tratar temas comunes de distintos grados escolares y de dos o más asignaturas.

• Identifiquen en los Programas de estudio de la Educación Primaria los temas comunes de

distintas asignaturas y grados Escolares, para organizarlos y proponer su tratamiento

simultáneo en una Escuela indígena de organización completa, incompleta o unitaria.

Para realizar estos ejercicios en los contenidos y actividades del curso, es necesario

trabajar nociones y conceptos tales como diversidad lingüística y cultural, equidad,

interculturalidad, bilingüismo, alfabetización, organización de contenidos a partir de

centros de interés, ejes o bloques temáticos, entre otros.

3. Para que el programa sea congruente con el Plan de Estudios 1997, conviene tomar en

cuenta las siguientes orientaciones:

a) El curso Factores Lingüísticos y Culturales de la Enseñanza en Zonas Indígenas es parte

de la formación inicial de los maestros de Educación Primaria.

El desarrollo de competencias didácticas para adaptar la acción Educativa a las

condiciones de diversidad presentes en el aula.

Page 91: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El Programa debe ofrecer posibilidades para que los estudiantes comprendan que

hay una serie de conocimientos, competencias y valores fundamentales establecidos en el

Plan de Estudios de Educación Primaria que todos los niños mexicanos deben adquirir y, al

mismo tiempo, orientaciones para que sepan aplicar los Programas Escolares con

flexibilidad mediante el diseño de estrategias didácticas y el uso adecuado de los materiales

educativos para tratar los diferentes contenidos Escolares, incorporando los elementos

culturales propios de cada grupo.

Es conveniente incluir en las bibliografías Básica y complementaria textos que se

refieran a los desafíos de la atención Pedagógica a grupos indígenas, a los rasgos

lingüísticos y culturales de las comunidades, y que ofrezcan a los estudiantes elementos

para entender la diversidad lingüística y cultural, o las características de la Educación

intercultural.

Es conveniente proponer el uso de materiales Educativos que permitan la reflexión

sobre estrategias para organizar y desarrollar la enseñanza en Escuelas indígenas unitarias,

de organización completa o incompleta, y que ayuden a elaborar estrategias y actividades

para enfrentar nuevas situaciones.

Page 92: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Es prioritario que el programa promueva el desarrollo de habilidades intelectuales y

de competencias didácticas del futuro maestro que permitan ampliar sus conocimientos

sobre los enfoques de enseñanza y los contenidos Básicos de la Educación Primaria, para

lograr los propósitos formativos.

En la medida en que los maestros resuelvan problemas, indaguen y utilicen

información, diseñen y apliquen estrategias didácticas, propongan alternativas, busquen la

innovación, entre otros, se encontrarán en mejores condiciones para atender a niños

Náhuas. 3.4. EL MAPA DE ACTIVIDADES DE AULA

Con la intención de direccionar las actividades pertinentes a realizar dentro del aula

y con ello paliar las problemática que se analiza, se describen a continuación las siguientes

acciones a ejecutar.

Page 93: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 94: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 95: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 96: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 97: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 98: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 99: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que
Page 100: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Sep. Libro de 6to Grado Mexico, 1994. Howland Bustamante, Sergio, Historia de la Literatura Mexicana. México Trillas, 1993

Page 101: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

3.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA DE

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS EN GENERAL.

También dentro del ámbito educativo tenemos cosas por aprender y una de ellas saber cómo

evaluar, pero primero es necesario conocer cómo son nuestros alumnos y en que forma están

aprendiendo, así mismo, debemos de tener en cuenta que todos son diferentes y su manera de

aprender también lo es.

Los criterios de evaluación que constan de un enunciado y una breve explicación del

mismo, establece el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los niños y niñas

Náhuas en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos

generales.

El nivel de cumplimiento de estos objetivos con relación en los criterios de evaluación no

debe de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto

educativo en el que se encuentra, y también sus propias características y posibilidades.

Page 102: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo

proceso de enseñanza.

Hemos venido mencionado que la evaluación educativa es un completo y no un adorno para

una educación integral, ya que por la misma conoceremos los procesos que siguen los niños y niñas

Náhuas, lo que han aprendido y lo que han asimilado.

Me he dado cuenta que la evaluación e el proceso de aprendizaje es sumamente importante,

ya que, de él depende que el profesor detecte los posibles problemas que hay en cada uno de los

alumnos y pueda encontrar las posibles soluciones.

La evaluación es un instrumento que me va permitir valorar el trabajo realizado durante el

ciclo escolar (2007-2008).

Cuando nos encontramos trabajando directamente con los niños y niñas Náhuas podemos

darnos cuenta de que todos aprenden de distinta forma, de acuerdo a sus intereses y características

propias, cada uno aprende como puede y no como nosotros queremos que lo haga.

Page 103: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Por medio de la evaluación el docente podrá si las estrategias y los recursos utilizados

fueron los adecuados y detectar a mismo tiempo aquellos factores que interfieran en el logro de los

propósitos establecidos desde un principio.

Para ello es necesario llevar a cabo observaciones, elaboración de hipótesis,

investigaciones, planeaciones y al final obtener las conclusiones generales del trabajo de cada uno

de los niños y niñas Náhuas.

En efecto, es necesario que se lleve a cabo la evaluación durante todo el ciclo escolar con el

fin de observar la forma en que evolucionan los conocimientos de los niños y niñas Náhuas y el

desarrollo de habilidades, ya que son indispensables en el proceso de aprendizaje.

Page 104: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

CONCLUSIONES

Durante el trabajo Docente realizado este último ciclo escolar (2007-2008) observé que las

habilidades comunicativas de la lengua Española requerían ser desarrolladas, pues los niños y niñas

Náhuas mostraban muchas deficiencias.

Con respecto a la comunicación oral a principios de año al momento de hablar y de

expresarse revolvían Náhuatl y Español, no había coherencia en la comunicación oral, no existía

una interacción entre alumno-alumno por temor a la burla y hacer discriminados.

Por tal razón me di latarea de buscar estrategias de enseñanza para aplicarlas en el grupo,

algunas de ellas fueron,"Traducir palabras de Náhuatl a Español", "Conocer sustantivos", "La

literatura Náhuatl", "Poemas en Náhuatl y Español", estas dos ultimas favorecieron a los niños y

niñas Náhuas, logrando con ellas la ejercitación mas frecuente de su lenguaje oral; también con

estas estrategias logré detectar hasta qué nivel estaban desarrolladas las competencias

comunicativas de los niños y niñas Náhuas presentadas en cada una de las producciones.

Page 105: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Cabe destacar que el transcurso de las clases se aplicó cada una de las estrategias en

cada sesión de clase, integrándolas con otras asignaturas.

El proceso de revisión y corrección, me permitió evaluar cada una de las estrategias

de manera eficiente, pues fue más fácil determinar las calificaciones y detectar el avance

que habían logrado los niños y niñas Náhuas en los aspectos de la comunicación oral y

escrita.

Verdaderamente, la Educación Bilingüe no basta con saber qué es la comunicación

oral si no que significa, cuales son las habilidades y estrategias y los conocimientos

relacionados en la compresión de textos literarios, pues es necesario implementar

actividades que permitan la ejercitación de la comunicación oral.

Por otra parte, es también muy claro que hablar en Español son acciones

comunicativas cuya utilidad van mas allá del ámbito escolar al estar sumamente ligada en

los diferentes ámbitos de la vida cotidiana de los individuos.

Posiblemente de ahí nace la gran diversidad de las formas de expresar un discurso,

un dialogo con personas, incluso las diferentes utilidades sociales de la comunicación oral

de la vida en la vida de las personas (noticias, catálogos, entrevistas, anuncios), textos mas

formales (informes, ensayos.

Page 106: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Realmente puedo expresar que el aprendizaje de la comunicación oral, es una tarea y una

obligación que a todos afecta y no solo a quienes enseñan.

Pienso que nuestra práctica estimula el desarrollo de las competencias lingüísticas,

estaremos formando un nuevo tipo de ciudadanos para el futuro.

En el aula, la comunicación oral es una actividad cotidiana. Aunque hay quien desearía que

fuera algo mas frecuente, no solo se trata de una actividad extraña; por otro lado la comunicación

oral se arraiga cuando los usuarios controlan su producción y la utilizan para comunicarse con

otros.

El uso de la comunicación oral tiene un efecto importante, su presencia en la vida social

crea situaciones comunicativas donde se interactúa alrededor de ella, una consecuencia de lo

anterior e que requiere que se dialogue acerca de la comunicación oral.

Esto es fundamental para la difusión de la comunicación oral, ya que el aprendizaje de esta

requiere de múltiples y variadas oportunidades de interacción entre los que no saben hablar Español

y con los que si saben hacerlo.

Page 107: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Nos damos cuenta, que queda mucho por hacer para conseguir que las escuelas mexicanas

formen ciudadanos bilingües. Sin embargo, no podemos olvidar la importancia de preservar la

diversidad, social cultural y lingüística que empapa la realidad de nuestros pueblos y la suerte de la

riqueza incomparable.

El aprendizaje de la lengua Española es muy importante ya que nutre el crecimiento

intelectual, afectivo, y social de los niños y niñas Náhuas.

La Educación Bilingüe supone una riqueza personal de gran calado. Una verdadera

Educación Bilingüe no impide un buen desarrollo de la identidad cultural, es más la reafirma y

favorece una actitud más critica y más abierta a la diversidad y a la pluralidad racial, cultural y

social.

Elevar la calidad del aprendizaje, hoy en día es un componente elemental, ya que es una

necesidad para dar paso a procesos sociales y asegurar la efectividad de los servicios educativos.

Todo esto nos orilla a que nosotros como futuros docentes nos empeñemos en laborar como

profesores capacitados para lograr una enseñanza de calidad y no seamos de esos del "Montón".

Page 108: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

BIBLIOGRAFÍA.

ÁLVAREZ MENDIOLA, GERMÁN y colaboradores. Sistema Educativo Nacional de México: 1994. Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos; México D. F., México. 1994.

AMADIO, M. Caracterización de la educación bilingüe intercultural. Educación y pueblos indígenas en Centroamérica. Un balance crítico. UNESCO - OREALC. Santiago de Chile. 1987.

BONFIL, GUILLERMO. El Concepto de Indio en América: una categoría de la situación colonial. México, 1996

CALVEZ RUIZ, XÓCHITL. El futuro de los pueblos indígenas. Gaceta Universidad (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México) N° 42 junio, pp. 8-10.2001.

DÍAZ-COUDER, ERNESTO. Diversidad Cultural v Educación en Iberoamericana. Revista Iberoamericana de Educación. Número 17. Educación, Lenguas, Culturas Mayo-Agosto. 1998.

FISHMAN, J. La utilización de las lenguas maternas minoritarias en la enseñanza. Perspectivas, Volumen XIV, Número 1. UNESCO, París, Francia, 1984.

FUENTE JULIO DE LA. Educación Antropológica y desarrollo de la comunidad. Editorial CNCA. México, D. F. Noviembre de 1998

SOLANA, FERNANDO. Historia de la Educación Pública en México. México, D.F. Diciembre de 1999.

STAVENHAGEN, RODOLFO. /.Asimilación o pluralismo? Identidad indígena y multiculturalismo en América Latina. Desarrollo y Cooperación. Mayo-junio, n°3, 2001. pp. 21-25.

Page 109: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Para escribir sus ideas y pensamientos, o solo para comunicación los antiguos

mexicanos unían tiras de cuero de venado o de papel hasta que midieran 10 o mas metros

de largo, se doblaba esta larga tira en forma de acordeón. Es así como se hacían los Libros

provistos en ambos extremos de una tapa de madera y pintados en uno o ambos lados por

un TLACUILO "pintor".

Cuando hablamos de escritura hay que recordar siempre que los antiguos libros

mexicanos eran en realidad álbumes de dibujos, comparables a la "BIBLIA PAUPERUM"

(Biblia de los Pobres) de la edad media usadas en Europa, por medio de la gente podría

comprender las sagradas escrituras. Los sucesos se expresan tanto por figuras como por

símbolos.

Al lado de estos Ideogramas ya había en el México antiguo una escritura de

palabras, pero la relación de los diversos signos con el idioma hablado, estaba aun en sus

fases iniciales, de aquí que la escritura pictográfica de los antiguos mexicanos diste mucho

de los jeroglíficos del antiguo Egipto.

Page 110: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

VOCABULARIO NÁHUATL - ESPAÑOL

co. en, en el lugar de. -pan. en, encima de, sobre, con -tica, con, por medio de, a través de. con -tlan. entre, en medio de. acá. alguien, sus acá. alguien, alguno, pro acattopa. primeramente, adv achi miecpa. frecuentemente, adv achto. primeramente, adj achtontli. bisabuelo, antepasado, sus achtopa. primero, primeramente, adj aci. llegar, ver acicamati. entender, comprender, ver acicamatl. comprender, entender, ver ahuitl. tía. sus aic. nunca, con altepepan. en la ciudad. altepetl. ciudad, sus amantecatl. artesano, sus amatl. códice, libro, papel, sus amazolli. papel viejo, sus amehuan, amehuantin. ustedes, rev: amehuantzitzin. pro ameyalii. fuente, sus amini. cazador, sus amiqui. sediento, tener sed. adj, ver amo. no. con amo cualli. mal. sus amo ... zan. no ... sino, exp amotlein. nada, sus amoxcalli. librero, sus amoxtli. libro, sus an-. ustedes (prefijo sujeto), pro ana. tomar, coger, ver aocmo. ya no. exp aocmo huecauh. en un momento. apizmiqui. inanición, estarse muriendo de hambre, sus, ver aquimamatcayoti. necedad, sus aquin. quién pl: aquique. con atenemachpan. súbitamente, adv atl. agua, rev: atzintli. sus atiacuihuayan. pozo, sus atli. beber agua, ver atolli. atole, bebida de maíz, sus atonahui. fiebre (tener), sus

Page 111: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

auh. y, pero, con axihuayan. posada, hotel, sus axiltia (nite-). acompañar, ver axiltia (nitia-). completar, cumplir, ver axitia. acercar, acercarse, arrimar, ver. axixcalli. baño, sanitarios, sus axixmiqui. tener necesidad de ir al baño. ayamo. todavía no, aún no. exp ayaxcanyotica. lentamente, despacio, adj ayohui. fácilmente, adv ayotl. tortuga, sus azcatl. hormiga, sus azo zan (?). acaso (?), tal vez (?). exp cihuatl. mujer, hembra, pl: cihuah. sus, adj ca. estar, porque, pl: cate, ver, con ca ye cualli. está bien. cahua. dejar, ver cahuitl. tiempo, sus calacoayan. puerta (la puerta), sus calaqui. entrar, ver calli. casa, sus calmanani. arquitecto, sus calpolli. tribu, sus caltentli. puerta, sus camachaloa. abrir la boca, ver camactli. boca, sus camanallahtoa. bromear, ver camapaca. lavarse la boca, ver camapotoniliztli. mal aliento, sus camatl. boca, sus campa, dónde (?). con can. dónde (?). con canin. dónde (?). con caqui, oír. ver catea, era, estaba, ver caxtiltecatl. español, sus caxtolli omei. dieciocho, num caxtolli once, dieciséis, num ce. Uno. num ce. uno de (cuando es seguido de un pronombre), con cecemilhuitica. diario, adj cemanahuatl. universo, mundo, sus cemiac. por siempre, exp cempanahuia. superar, aventajar, ver cempoalli. veinte, num cenca, mucho, muy. adj cenca cualli. muy bien, exp

Page 112: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

cenquizca. perfectamente, enteramente, adv cenyohual. toda la noche, exp chachaiaquiztli. vocerío, sus chantli. casa, (el hogar), sus chia. esperar, pret: ochix. ver chicahuac. duro, sano, fuerte, pl: chicahuaque. adj chicnahui. nueve, num chicoace. seis, num chicóme, siete, num chicuey. ocho, num chihua. hacer, ver chihuilia. Hacer (le algo a alguien), ver chilli. chile, sus chipahua. limpiar, ver chiquihuitl. canasta, chiquihuite. sus choca, llorar, pl: chocah. ver chocolatl. chocolate, sus choloa. huir, ver choquilia. llorar, ver choquilitzatzi. llorar a gritos, ver choquiltia. hacer llorar, ver ciciammicqui. cansado, adj cihtli. abuela, liebre, pl: cicihtin. sus cihuapillahtocatzintli. reina, sus cihuapilli. señora, princesa, sus citialin. estrella, sus ciyahui. cansarse, ver coatí, serpiente, pl: cocoah. sus cochcahua. dejar dormir, ver cochcayotl. cena, sus cochehua (nite-). despertar, ver cochi. dormir, pl: cochih. Ver cochiantli. dormitorio, sus cochihuayan. recámara, sus cochitlehua. ver entre sueños, exp cochitta. ver entre sueños, ver cochmiqui. soñoliento, tener sueño, adj, ver cocoa. doler, ver cococ. picoso, adj cocotona. despedazar, ver cocoxcacalli. hospital, sus cocoxcacalpan. Hospital (en el). cocoxqui. enfermo, sus, adj cohua. comprar, ver colli. abuelo, pi: coltin. sus coloti. alacrán, sus comalli. comal, sus

Page 113: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

comitl. olla, sus conetl. niño, pl: coconeh. sus coni. beber, ver copina, extraer, sacar una cosa de otra, ver cotona, cortar, ver cua. comer, ver cuacuahuitl. cuerno, sus cuahuitl. Árbol, palo, leño, sus cuaitl. cabeza, (sólo en composición), sus cualli. bueno, adj cualli ic. bien, adj cuallotl. bondad, sus cuauhmaitl. rama, sus cuauhmayoh. ramoso, que tiene ramas, adj cuauhtla.bosque.sus cueitl. falda, sus cueponi. brotar, crecer, ver cueyatl. rana, sus cuica, cantar, ver cuicani. cantor, sus cuicatl. canto, sus CUÍCO, se canta, exp cuicoa. se canta, exp cuicuizcatl. golondrina, sus cuix. acaso(?). con cuix ye huecanh. hace mucho que (?). exp ecue!. ay!. exp eiehuia. desear, ver etl. frijoles, sus

hualhuica. traer, ver huallauh. venir, pret: ohualia. ver hualmonochilia. llamar, ver hualquiztia. salir, porvenir, ver, sus hualtepotztoca. seguir (a alguien), ver hueca, lejos, adj huecauhtica. por un rato, exp huehca. lejos, adj huehue. viejo, pl: huehuetque. sus, adj huehuetlahtolli. palabra antigua, legado cultural de los mayores, sus hueitlamahuizoltica. maravillosamente, adv huel. bien, suple al verbo 'poder' uniéndose a otro en futuro. huelic. sabroso, rico, adj hueltiuhtli. hermana, sus huetzca. reír, ver huetzi. caer, ver huexolotl. guajolote, sus

Page 114: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

huica. llevar, ver huilotl. paloma. Sus huiptla. pasado mañana, sus huitzitzilin. colibrí, sus

i. beber, ver ic. por eso. con ica.con.con ica paquiliztli. con gusto. Exp icalixpan. frente a su casa. ichantzinco. en casa de. a su casa. ichcatl. oveja, sus ichpochtli. joven, muchacha, pl: ichpopochtin. sus, adj iciuhca. rápidamente, adv iciuhca. rápido, con presteza, adj icniuhtli. amigo, hermano, sus, adj icnotl. pobre, sus icpalli. silla, banco. Sus icuac. cuando, mientras. Con icuitlapan. detrás de. adj icxitl. pie. sus ihcuiloa. escribir, ver ihcuilotic. está escrito, exp ihtoa. decir, hablar, ver ihuan. con, y. con ihuicpa. de, desde, con ilhuia. decir, ver ilhuicatl. cielo, ilhuicac- en el cielo, sus imacaci. temer, ver in aquin. quien, el que. con in canin. donde, en donde, con in ihuicpa. de, desde, con in oquic. mientras, con in oyuh. una vez que. tan pronto como, con in quenin. cómo, de qué manera, con in tiein. que, el cual, con in xochtl in cuicatl. poesía, poemas, sus in yuh. como, así como, con inech monequi. es preciso, es necesario, adv inin. este, esta, esto, pl: iniquein. Art inon. ese. esa, eso. pl: iniqueon. art intia. si (condicional), con intzalan. entre los. Con ipan. en, encima de. con itech calli. dentro de la casa. ititl. vientre, panza, estómago, sus itqui. llevar, ver

Page 115: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

itquin. cuándo (?). con itta. ver. ver itzcuintli. perro, pl: itzcuintin. sus ixcueloa. asentir con la cabeza, ver ixmati. conocer, pret: oquixmat. ver ixquich. todo, con ixtelolotl. ojo. sus izcatqui. he aquí, este o esta es. con iztac. blanco, adj iztitl. uña. sus ma. cazar, ver ma xipatinemi. que estés bien. maca. dar. ver macamo. partícula imperativa de negación, macamo xitequipacho = no te preocupes, con macehualli. plebeyo, sus machiotil señal, rev: machiotzintli. sus machtia. enseñar, ver macuilli. cinco, num macuilli ic. quinto, ord maitl. mano, sus maiahua. resbalar, ver maquixtia. salvar, liberar, ver mati. saber, ver matlactli. diez, num mauhcatlayecoani. cobarde, adj maxitia. acercarse, (de moaxitia). ver mayana. hambre, tener hambre, sus, ver mazatl. venado, pl: mamazah. sus mehua. levantarse, ver melahuac. derecho, recto, adj metlapilli. metlapil. sus metlatl. metate, sus metzli. Pierna. Sus. meztli luna, mes. sus mexicatl. mexicano, sus michin. pez. sus mictia. matar, ver mihtoa. se dice, exp millacatl. campesino, sus miqui. morir, ver mitz-. te, a ti. con miztli, león, puma, sus mizton. gato, sus mocactia. ponerse los zapatos, ver mocahuilia. dejar, ver mocehuia. descansar, ver

Page 116: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

itquin. cuándo (?). con itta. ver. ver itzcuintli. perro, pl: itzcuintin. sus ixcueloa. asentir con la cabeza, ver ixmati. conocer, pret: oquixmat. ver ixquich. todo, con ¡xtelolotl. ojo. sus izcatqui. he aquí, este o esta es. con iztac. blanco, adj iztitl. uña. sus ma. cazar, ver ma xipatinemi. que estés bien. maca. dar. ver macamo. partícula imperativa de negación, macamo xitequipacho = no te preocupes, con macehualli. plebeyo, sus machiotil señal, rev: machiotzintli. sus machtia. enseñar, ver macuilli. cinco, num macuilli ic. quinto, ord maitl. mano, sus maiahua. resbalar, ver maquixtia. salvar, liberar, ver mati. saber, ver matlactli. diez, num mauhcatlayecoani. cobarde, adj maxitia. acercarse, (de moaxitia). ver mayana. hambre, tener hambre, sus, ver mazatl. venado, pl: mamazah. sus mehua. levantarse, ver melahuac. derecho, recto, adj metlapilli. metlapil. sus metlatl. metate, sus metzli. Pierna. Sus. meztli luna, mes. sus mexicatl. mexicano, sus michin. pez. sus mictia. matar, ver mihtoa. se dice, exp millacatl. campesino, sus miqui. morir, ver mitz-. te, a ti. con miztli, león, puma, sus mizton. gato, sus mocactia. ponerse los zapatos, ver mocahuilia. dejar, ver mocehuia. descansar, ver

Page 117: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

mocentlalia, reunirse, ver mochantia. vivir, residir, ver mochi. todo, pl: mochintin. sus mochihua. acaecer, suceder, ocurrir, ver mochihua. convertirse en, hacerse, ver mochipa. siempre, adv mocochcayotia. cenar, ver mococoa. estar enfermo, exp mocuepa. volverse, convertirse en, darse vuelta, ver mohuelmati. sentirse bien, ver molcaxitl. molcajete, sus momaquilia. dar. ver momaquixtilia. liberar, librar, ver momatequia. lavarse las manos. momauhtia. asustarse, tener miedo, ver momayahui. arrojarse, ver momotzoa. frotar, dar masaje, ver momoztlae. diariamente, adv monamictia. casarse, ver monequiltia. querer, ver mopopolhuilia. perdonar, ver moquetza. pararse, ponerse de pie. ver motenehua. llamarse, ver motlalia. asentarse, ver motlaquentia. vestirse, ver motlatoa. correr, ver moyetztica. estar, pl, rev: moyetzicate. ver moztla. mañana, sus

nacatl. carne, sus nacayotl. cuerpo, sus nacaztli. oreja, sus nahualli. brujo, sus nahuatia. mandar, ordenar, ver nahuatlahtolli. lengua náhuatl, sus nahuatlatoltica. en lengua náhuatl, sus nahui. cuatro, num nalquiza. pasar, ver namaca. vender, ver namech-. yo les. yo a ustedes (de niamech-). con namictli. esposo, esposa, sus nanquilia. contestar, responder, ver nantli. madre, pl: nantin. Rev: nantzintli. sus ne, nehua, nehuatl. yo. pro nech-. me, a mí. con neci. aparecer, ver nehnemi. caminar, ver

Page 118: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

nelhuayotl. raíz, base, fundamento, sus nemachtiloyan. escuela, sus nemi. vivir, ver nenepilli. lengua, sus nequi. querer, ver ni-, yo (prefijo sujeto), pro nican. aquí, adj niltze. hola (!). niman. luego, después, adv nimanic. en seguida, con nimitzittaz. te veré. nixtamalli. nixtamal, sus no. también, con nocenyeliz. mi familia. nochtli. nopal, sus nohuan. conmigo, adv nohuican. también, con noihuan. también, con notza. llamar, platicar con alguien, ver notzontecon. cabeza (mi), sus noyuhqui. también, adj nozo, o, o bien, con

oc. aún, todavía, con oc achí, más, un poco más de. adj oc cequi. otro, pl: oc cequin. adj oc yohuatzinco. muy temprano, de madrugada. occe. otro, con occe tlamantli. otra cosa, algo más. adj occepa. otra vez. adj occequi. otro, pl: occequintin. con ocelotl. jaguar, sus ocnamacoyan. bar, vinatería, sus ocuilin. gusano, sus ohtli. camino, sus ohualla. vino (de venir). orne. dos. num ompa. allá, adj oni. beber, ver onimitzittac. te vi. onimitzittacca. te había visto. opoch. izquierdo, adj oquichtli. varón, macho, pl: oquichtin. sus, adj otiacicoh. hemos llegado. oztotl. cueva. oztoc: en la cueva, sus

Page 119: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

paca, lavar, ver pactia. causar placer, agradar, gustar, ver pahcalli. farmacia, sus pahpiani. farmacéutico, sus pahti. curar, ver pahtia. curar, ver pahtli. medicina, sus palehuia. ayudar, ver paltic. mojado, adj panoltia. hacer pasar a alguien, ver papaca. lavar, ver papalotl. mariposa, sus papatlaca. temblar, tiritar, ver paqui. alegrarse, estar alegre, ver, adj patlani. volar, ver patzca. exprimir, ver pehua (ni-), comenzar, empezar, ver pehua (nic-). vencer, ver petlatl. cama, petate, sus pilli. hijo, sus pilli. noble, príncipe, sus piltzintli. hijo, sus pitzahuac. delgado, pl: pitzahuaque. adj pitzotl. cerdo, sus pochtecatl. comerciante, sus poctli. humo, sus pohua. contar, leer, ver popoca. humear, ver potoni. heder, oler mal. ver, adj quema, si. con quenin. cómo (?). con quenin otimohuicac. cómo te fué ?. quezqui. cuánto, cuántos (?). con quilmach. dicen, se dice, exp quimichin. ratón, sus quin axcan. hace poco. quin tepan. más tarde, después, exp quinanquilia. le contesta. quiyahui. llover, ver quiyahuitl. lluvia, sus quiza, salir, ver quizaliztli. migración, salida, sus

tahtli. padre, pl: tahtin. rev: tahtzintli. sus tamalli. tamal, sus te, tehua, tehuatl. tu. rev: tehuatzin. pro

Page 120: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

tech-. nos, a nosotros, con teci. moler, ver tecolotl. buho, sus tecuani. fiera, sus tecuhtli. señor. pl,rev : tecuhtzintli. sus tehuan, tehuantin. nosotros, pro teica. por qué (?). exp tel. pero, con telpochcalli. colegio, universidad, sus telpochtli. joven, muchacho, pl: telpopochtin. sus, adj temachtiani. maestro, pl: temachtianimeh, rev: temachticatzintli. sus temamauhti. horrible, espantoso, pl: temamauhtique. adj temazcalli. baño de vapor, sus temo, bajar, descender, ver temoa. buscar, ver teneyeyecoitiliztli. tentación, sus teniza. desayunar, ver tennamiqui. besar, ver tentli. labio, orilla, sus tentzontli. bigote, sus teocalli. templo, sus teocuitlatl. oro. sus teopixqui. sacerdote, pl: teopixque. sus teotl. Maravilloso, espantoso. Para algunos, dios, sus teotlac. por la tarde, exp tepahtiani. médico, sus tepec. monte, sus. tepehuani. conquistador, sus tepepan. En el monte. tepetl. Montaña, volcán, sus tequipachoa. preocuparse, ver tequipanoa. trabajar, ver tetl. piedra, sus texocotl. tejocote. sus texocotzopelloti. tejocotes en conserva. ti-, tu, nosotros (prefijo sujeto), pro ticitl. médico, sus titlani. enviar, ver tlaca. tarde, sus, adj tlacachihua. engendrar, tener hijos, ver tlacamati. obedecer, ver tlacamatli. obediencia, sus. tlacatecolotl. diablo (?!). "buho de la tarde" o "hombre buho", sus tlacatilia. engendrar, ver tlacatl. persona, pl: tlacah. sus tlacatzintli. persona, ver tlachia. mirar, ver

Page 121: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

achpana. barrer, ver acua. comer, ver acualchihualoyan. cocina, sus acualli. comida, sus acualoyan. comedor, sus acualtia. alimentar, dar de comer, ver ahtlacolli. ofensa, sus ahtli. tio. sus ahtoa. hablar, ver ahtoani. rey. pl: tlahtoanime. sus lahtocayotl. reino, estado, sus lahtolli. lengua, lenguaje, idioma, palabra, sus lahtoque. nobles, príncipes, sus lahuilli. luz. sus lalia. colocar, poner, ver lalticpac. en o sobre la tierra, exp lamachtilli. alumno, pl: tlamachtiltin. sus lamaneloa. nadar, ver lamatini. sabio, pi: tlamatinime. sus, adj lami. terminar, pret: otlan. ver laneci. amanecer, ver lanequiliztli. voluntad, sus lantli. diente, sus laocoya. triste (estar), adj laolli. maíz, sus lapaloa. saludar, ver lapalotiuh. ir a saludar. lapoa. abrir, ver lapopolhuia. perdonar, ver laquemitl. ropa, sus lathui. amanecer, ver latía, quemar, arder, ver latlacalhuia. ofender, ver latlani. preguntar, ver latlatilcuahuitl. leña, sus latquitl. patrimonio, sus latzacuillotl. puerta (la), sus latzomia. maullar, ver laxcalchihua. hacer tortillas, ver laxcalli. tortillas, pan. sus axcalmana. hacer tortillas, ver laza, derribar, tumbar, tirar, ver lazocamati. gracias, exp lazohtla. amar, ver Eazolli. basura, sus le inic amo. por qué no (?). exp le ¡pampa, por qué (?). exp

Page 122: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

tleca. por qué (?). con tleco. subir, ver tlecuil. brasero, sus tlecuilco. en el fogón, exp tlecuilli. fogón, sus tlen. qué (?). con tletl. fuego, sus toca, sembrar, ver toca, sepultar, enterrar, ver tocaitl. nombre, rev: tocatzintli. sus tocatl. araña, sus tochtli. conejo, sus toltecatl. hombre de ciencia, tolteca. sus tonalli. día. sus tonehua. doler, ver totech monequi. necesitamos, exp totechmonequi. necesitamos. totolayotl. caldo de pollo, sus totolin. guajolote, sus tototl. pájaro, ave, sus tozquitl. garganta, sus tzatzi. gritar, ver tzontecomatl. cabeza, sus tzontli. pelo, cabello, sus tzopelic. dulce, sus xayacatl. cara, rostro, sus xihuitl. hierba, hoja, año. sus xinachtli. semilla, sus xiquipiltontli. bolsa, sus xitomatl. jitomate, sus xocoyotzin. el mas pequeño, el menor. xonacatl. cebolla, sus xoncalaqui. entra (!). xoxoctic. verde, adj yacatl. nariz, sus yancuic. nuevo, adj yauh. ir. ver ye. ya. con ye tlaca. ya es tarde, exp ye, yehua, yehuatl. el, ella, rev: yehuatzin. pro yec. derecha, adj yeccaqui. entender, ver yeceh. pero, sin embargo, con yectenehua. santificar, ver yectli. bueno, hermoso, pl: yeyectin. adj yehuan, yehuantin. ellos, rev: yehuantzitzin. pro yei. tres, num

Page 123: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

yetiayohuac. ya es de noche, exp yohuac. noche, sus yohualtica. de noche. yolcatl. insecto, animalillo. sus yoli. vivir, ver yollotl. corazón, sus yolpaqui. alegrarse, ver yuhquin. así, de esta manera, como, igual que. adj, con zan niman. en seguida, exp zan tepitzin. solo un poco, exp zatepan. después, más tarde, adj zatlatzonco. por último, finalmente, con zayolin. mosca, sus zazanilli. cuento, narración, sus zolin. codorniz, sus zoquipan. en el lodo, exp zoquitl. lodo, sus zoquiyo. enlodado, lleno de lodo, exp

Page 124: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

LA POESÍA NÁHUATL Y SU HISTORIA

La poesía en Náhuatl tiene y ha tenido un importante desarrollo a lo largo de

muchos Siglos, aún se pueden encontrar libros en los cuales se rescatan las formas de

expresarse de los habitantes las antiguas civilizaciones que hablaban esta lengua; y en las

comunidades de Náhua-hablantes se pueden rescatar muy variadas formas de este

importante arte.

El Náhuatl es aún hablado en muchas regiones de México inclusive por personas

que tienen mínimo contacto con el Español, por lo tanto conservan muy buena parte de su

cultura.

Aunque principalmente estos poemas se transmitían oralmente de generación en

generación por medio de cantos y rituales, se puede rescatar diversos autores distinguidos a

los cuales se les atribuyen muchos hermosos cantos en Náhuatl, por ejemplo

Nezahualcoyotl, su hijo Nezahualpiltzin, príncipes-sacerdotes como Tecayehuatzin,

Temiíotzin y Yoyontzinsthl.

Page 125: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Ejemplo de Poesía Náhuatl:

Ni hual choca in ni hual

icnotlamati zan ca

anicnihuan azo toxochiuh

on

¿ma ye ic ninapantiuh can on Ximohuayan? Nihuallaocoya.

Traducción:

Aquí me pongo a llorar me pongo triste. Soy sólo un cantor Vean, amigos míos

acaso con nuestras flores ¿he de vestirme allá donde están los que no tienen

cuerpo? Me pongo triste.

Page 126: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

On Telpochtii Yejwan Omojkatsajtsik: — ¡Yowajlaj on Kokoyotl!

Se tonajli sen telpochtii ne ¡pan on tepetl kampa yejwa tlajpiyaya sanoyej tlatsiwiya pampa san iselti ompa nemiya. On telpochtii ijkin okinemilij: —Nejwa nitsajtsis niman nikijtos: —¡Yowajlaj on kokoyotl!

San nisiu otekipanowaya sekimej tlakamej yejmej okakej on telpochtii ijkwak otsajtsik: — ¡Yowajlaj on kokoyotl!

On tlakamej okajkajkej on intekiu niman omotlajtlalojkej para kipalewiskej on telpochtii. Ijkwak oajsikej itech, okitakej ika xmelawak. Okwalankej, niman okajwakej. Niman on telpchtli san okimpakawetskilij. Kemaj on tlakamej oyajkej okitatoj on intekiu.

Ika opa on telpochtii otsajtsik: —¡Yowajlaj on kokoyotl!

Niman on tlakamej oksejpa okajkajkej on intekiu, niman omotlajtlalojkej para kipalewiskej on telpochtii. Ijkwak oajsikej

El muchacho que gritó: —¡Ya vino el

coyote!

Un día un chamaco estaba muy aburrido, pues cuidaba a sus borregos sólito en el cerro. El chamaco había pensado: —Voy a gritar y diré: —¡Ya vino el coyote!

Muy cerca trabajaban unos hombres que oyeron al chamaco gritar.

Los hombres dejaron su trabajo y corrieron a ayudar al chamaco. Al llegar, se dieron cuenta de que no era verdad. Se enojaron y lo regañaron, mientras él se reía muy divertido. Todos volvieron a continuar con su trabajo.

Por segunda vez el chamaco gritó: —¡Ya vino el coyote!

Y los hombres volvieron a dejar su trabajo, y corrieron a ayudar al chamaco. Pero cuando llegaron y vieron que no era cierto, se enojaron y

Page 127: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

itech, oksejpa okitakej ika xmelawak. Okwalankej, niman oksejpa okajwakej. Yejwa san okimpakawetskilij. Kemaj on tlakamej oyajkej okitatoj intekiu.

Ika yexpa on telpochtli otsajtsik: —¡Yowajlaj on kokoyotl!

Ijkwakon on tlakamej xok okichiwifikej kwenta, nion oyajkej ne kampa yejwa nemiya. Niman ijkwak melawak owajlaj on kokoyotl, sano ijki otsajtsik: —¡Yowajlaj on kokoyotl niman kiminmijmiktijtikaj noborregos!

On tlakamej xoyajkej kampa yejwa nemiya pampa opa yokinkajkayajka, niman ¡pan in vuelta on kokoyotl melawak okiminmiktij on borregos.

Kemaj on telpochtli onotlajkal ¡pan tlajli niman opeu ajmankachoka.

lo regañaron, mientras él se reía divertido. Todos los hombres volvieron a seguir con su trabajo.

Por tercera vez gritó el chamaco: —¡Ya vino el coyote!

Pero los hombres ya no le hicieron caso, ni fueron a donde él estaba. Cuando de verdad vino el coyote, gritó lo mismo: —¡Ya vino el coyote y está matando a mis borregos!

Los hombres no fueron a donde él estaba porque ya los había engañado dos veces, y esta vez el coyote verdaderamente mató a sus borregos.

Y él se tiró al suelo llorando amargamente.

Page 128: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Sen Tototl Ketoch niman on Pichón

Nemechtlajtlajtowilis ikwento sen tototl ketoch.

In tototl ketoch sen tlatsotsonketl niman sanoyej kwelita yas kampa ilwipan para tlatsotsonas. Niman yejwa sanoyej pinawaya pampa on itlaken sanoyej teajman icolor.

Yejwa ika se tonajli okijlij on tototl pichón:

—¿Tlenika xtinechtlanejtia on motlaken para nikonakis? pampa itlachalis notlaken sanoyej teajman niman nipinawa. Nipinawa pampa nejwa nochipa niaw nontlatsotsona kampa ilwimej. Se favor nimitstlajtlanilia. Xnechtlanejti para niktlalis aman tlayowa pampa yejwa on motlaken sanoyej kwakwaltsin.

Kemaj on pichón okijlij:

—Ka, xtimitstlanejtis pampa san yejwa in notlaken nikpiya.

El pájaro carpintero y el pichón

Voy a contarles el cuento del pichón y el pájaro carpintero

El pájaro carpintero era un músico y acostumbraba ir a tocar a todas las fiestas. Pero le daba pena porque su ropa era de un color muy triste.

Por eso le dijo un día al pichón:

—¿Por qué no me presta su traje para ponérmelo? El color del mío es muy triste y me da pena, porque yo siempre voy a tocar a las fiestas. Por favor, le suplico que me lo preste para ponérmelo esta noche, pues el es muy bonito.

Entonces el pichón le contestó:

—No, no se lo prestaré, porque es el único traje que tengo.

Niman on ketoch más Pero el carpintero

Page 129: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

kitlajtlaniaya, kiliyaya:

insistió, diciéndole:

—Xnechtlanejti san para in yowali.

Okijtoj on pichón:

—Ka, xtimitstlanejtis pampa sanoyej nipinawas tía nikistinemis tetsotsoltik.

Okijtoj yejwa on tototl ketoch:

—Ma ka mitsamamana yejwa on. Nejwa timitstlanejtis notlaken para tiktlalis san aman in yowali.

Okijtoj on pichón:

—Kwajli.

Ijkon okitlanejtij itlaken on ketoch, niman on pichón okitlalij itlaken on tototl ketoch.

Kemaj okijtoj on pichón:

—¡Ah, ah! motlaken tlakaj xkwakwaltsin, niman tlakaj tetsayanki.

Niman on ketoch okijlij:

—San aman in yowali nikneki niktekipanoltis motlaken, niman mostla nimitsmakas. Ya nía. Aman ya hora para nías

—Préstemelo; es nada más por una noche.

El pichón contestó:

—No, no se lo daré, porque me dar vergüenza andar desnudo.

El pájaro carpintero dijo:

—No se preocupe por eso. Yo le presto mi traje para que se lo ponga. Es solamente por esta noche.

El pichón dijo:

—Bueno.

Así que, le prestó su traje al carpintero y él se puso el traje del carpintero.

Entonces el pichón dijo:

—¡Oh, oh! su traje está muy feo, y además está roto.

Pero el carpintero insistió, y le dijo:

—Solamente por esta noche quiero usar su traje y mañana se lo devuelvo. Ya me voy, porque es hora de irme al

Page 130: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

kampa mijtotia pampa nejwa nienkargado. Nejwa niktsotsona yejwa on tambor.

Kemaj on ketoch oyaj, niman yejwa on pichón ompa omoka ipan on yowali.

Ipan okse tonajli on pichón kichixtikatka ma walmokwepati on tototl ketoch. Okichix miyek tiempo niman on tototl ketoch xkeman owalmokwepato. Kemaj on pichón opew choka chikawak. Sanoyej apismikia niman xoweliya yawis kontejtemos itlakwal pampa on tlakentli yejwan okitlalij tetsayanki niman yejwa pinawas tía ijkon kitiliskej. Yejwa ika sa no ompa omoka. Xkanaj oyaj. Yejwa ochokak se yowali pampa on tototl ketoch xkeman okikwepilij yejwa on itlaken.

Ijkon on pichón okitak ika xkeman kwajli tikintlanetis tlen mowaxka on yejwan xtikinmixmati.

baile. Yo soy el encargado. Yo soy quien toca la caja.

Así que, el carpintero se fue y el pichón se quedó allí esa noche.

Al día siguiente el pichón estuvo esperando el regreso del pájaro carpintero. Esperó mucho tiempo, pero el carpintero no apareció. Entonces el pichón se puso a llorar a gritos, porque tenía hambre y no podía ir a buscar su comida, pues el traje que llevaba puesto estaba roto y le daba pena que lo vieran así. Por eso se quedó allí mismo y lloró toda la noche, porque el carpintero no regresó nunca con su traje.

Así fue como el pichón aprendió que nunca es bueno prestar cosas a las personas sin antes conocerlas bien.

Ijkon tlami in kwento.

Así es como termina este cuento.

Page 131: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

On Kwanaka

La gallina

Se tonajli on kwanaka okinextij sen tlayojli. Okajkok ¡kan itenchochipiyaj, niman okinijli o iyeyi amigos:

—¿Akinon nechpalewis para nikontokas in tlayojli?

Okijtoj on pitsotl:

—Nejwa ka.

Okijtoj on miston:

—Nejwa ka.

Okijtoj on chichi:

—Nejwa ka.

Ijkon tej, on kwanaka okimijlij:

—Nejwa noselti niktokas in notlayol.

Oajsik on tonajli ijkwak on kwanaka kinekiya kitlalmakas imil. Niman okijtoj:

—¿Akinon nechpalewis para nikontlalmakas nomiltsin?

On yeyimej ikojtojkej ika ka.

Page 132: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Un día la gallina encontró un grano de maíz. Lo recogió con su pico, y dijo a sus tres amigos:

—¿Quién me va a ayudar para que siembre este grano de maíz?

Dijo el puerco:

—Yo no.

Dijo el gato: j

—Yo no.

Dijo el perro:

—Yo no.

Así pues, dijo la gallina:

—Yo sembraré el grano sólita.

Llegó el día cuando la gallina quería dar tierra a su planta de maíz. Y dijo:

—¿Quién me va a ayudar a darle tierra a mi planta de maíz?

Y los tres dijeron que no.

Okijtoj on pitsotl:

—Nejwa ka.

Okijtoj on miston:

—Nejwa ka.

Okijtoj on chichi:

Page 133: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

—Nejwa ka.

Ijkon tej, okijtoj on kwanaka:

—Nejwa noselti niktlalmakas nomiltsin.

Oajsik on tonajli ijkwak kinekiya kichipawas imil, niman okijtoj:

—¿Akinon nechpalewis para nikchipawas

nomiltsin?

Okijtoj on pitsotl:

—Nejwa ka.

Okijtoj on miston:

—Nejwa ka.

Okijtoj on chichi:

—Nejwa ka.

Ijkon tej, okijtoj on kwanaka:

—Nejwa noselti

Page 134: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Dijo el puerco:

—Yo no.

Dijo el gato:

—Yo no.

Dijo el perro:

—Yo no.

Así pues, dijo la gallina:

—Yo le echo tierra sólita.

Llegó el día cuando la gallina quería limpiar su milpa, y dijo:

—¿Quién me va a ayudar para que limpie mi milpa?

Dijo el puerco:

—Yo no.

Dijo el gato:

—Yo no.

Dijo el perro:

—Yo no.

Así pues, dijo la gallina:

—Yo la limpiaré sólita. } nikchipawas nomiltsin.

Page 135: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

No sa no ijki onochiw ijkwak on kwanaka okipixkak on isin, ijkwak otiaox, ijkwak okinexkets on itlayol, ijkwak otis, niman ijkwak otlaxkaloj.

Kemaj okintlajtoltij:

—¿Akinon nechpalewis para nikwas in notlaxkal?

Okijtoj on pitsotl:

—Nejwa.

Okijtoj on miston:

—Nejwa.

Okijtoj on chichi:

—Nejwa.

Okimijlij on kwanaka:

—Ijkwak niknekiya xnechpalewikan, onemonenekej, aman noseltinikwas in notlaxkal.

Ijkon okinkwepiltij on kwanaka pampa sanoyej tlatsiwkej kaktaj.

Page 136: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Lo mismo sucedió cuando la gallina quería cosechar su mazorca, al desgranarla, al utilizarla para hacer nixtamal, y al molerla para hacer tortillas.

Entonces les preguntó:

—¿Quién me va ayudar a comer mis tortillas?

Cuando hizo la invitación para comer tortillas, entonces los tres juntos aceptaron. Dijo el puerco:

—Yo sí.

Dijo el gato:

—Yo sí.

Dijo el perro:

—Yo sí.

La gallina les dijo:

—Cuando quería que me ayuden, ustedes se negaron, y ahora sólita comeré mis tortillas.

Así les pagó con la misma moneda, porque fueron flojos.

On Tlakatl Iwan on Atemitl

Se tlakatl okipix se atemitl. Yejwa okijtoj:

Page 137: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

—Nikalaktis on atemitl ijtik sen botella niman niktomawas. Niman tía yoniktomaw nikxipewas, niman ika on itlaken nikchijchiwas notampoltsin pampa sanoyej nikweiita. Kemaj melawak okichijchiw itampoltsin. Niman sanoyej kwaltsin okixtij. Niman on itampoltsin okitsotsonato kampa ilwipan. Ompa on tlakamej okwelkakilijkej, niman opew kitlajtoltiaj:

—¿Tlen, yolkatl itlaken on yejwan ika otikchijchi on motampoltsin?

Niman yejwa okimijlij: —On yolkatl sanoyej weyi yolkatl.

In okijtoj pampa xkinekiya kimijlis on tlen melawak. Niman sanoyej opew kitlajtoltiaj, okimijlij ika on itlaken on atemitl. Niman yejwa okimijlij:

—In sanoyej kwajli para ika nankichijchiwaskej nemotampoltsin.

Page 138: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

El hombre y el piojo

Un hombre tenía un piojo, y se dijo a sí mismo:

—Voy a meter este piojo en una botella y lo voy a engordar. Y ya que lo engorde, lo voy a pelar y con su piel me voy a hacer un tambor, porque los tambores me gustan mucho. Y realmente hizo después un tambor y lo hizo muy bonito. Entonces llevó su tambor a una fiesta y lo estuvo tocando. Como a la gente le gustó mucho su sonido, le comenzaron a preguntar:

—¿De qué animal es la piel con que hiciste tu tambor?

Y él les contestó: —El animal que usé para hacer mi tambor es un gran animal.

Esto les contestó porque no quería decir la verdad. Pero como le preguntaron mucho, les tuvo que decir que era piel de un piojo. Les dijo además:

—Su piel es muy buena para hacer tambores. Primero métanlo en una Achtopa xkalaktikan ijtik sen botella, niman xtlakwaltikan sanoyej hasta kampa ma tomawi. Niman tía yotomaw xxipewakan. Niman ika on itlakentsin xchijchiwakan nemotampoltsin.

Page 139: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

Niman on tlakamej okijlijkej: —Ma timitskowilikan motampoltsin, niman tejwa okse tikchijchiwas.

Niman yejwa okiminnamakiltij sanoyej patiyo. Yejwa okajkayajkej pampa xok keman okinextij okse itampoltsin yejwan kwaltsin ken on yejwan kipiyaya. Ijkon tej, tlami ikwento on tlakatl niman on atemitl.

Page 140: El aprendizaje del español entre los niños Nahuas que

botella y denle de comer mucho hasta que engorde. Cuando ya esté gordo, pélenlo y con su piel van a poder hacer su tambor.

Entonces esas personas le dijeron: —Véndenos tu tambor y te vuelves a hacer otro.

Y él si se los vendió, y muy caro. Pero lo habían engañado, porque ya nunca pudo hacer otro tambor tan bonito como el que tenía. Así es como termina este cuento del hombre y el piojo.