el arte como arma de los movimientos sociales

Upload: victor-zerorockerizo

Post on 17-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 El Arte Como Arma de Los Movimientos Sociales

    1/4

    EL ARTE COMO ARMA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (Paulina Velzquez Olvera)

    Los movimientos sociales de cada poca marcan la historia de cada generacin. Estos movimientos son derivados de

    pensamientos, la cultura, las problemticas y la educacin de cada sociedad, y los valores se van transformando.

    Mxico no es una excepcin de las marcas de sus movimientos sociales. En nuestro pas los visuales marcaron mucho

    historia, como por ejemplo la utilizacin de muchas imgenes en la colonizacin y sobre todo por la costumbre de ver

    tanto colorido en su naturaleza. E l mexicano siempre ha estado en contacto de imgenes hermosas y majestuosas posu abundante flora y fauna que siempre ha existido en su tierra.

    ProtestaNombre femenino

    Accin de protestar.

    "estamos cansados de protestas injustificadas"

    Documento, acto o conjunto de palabras con que se protesta.

    "la retirada de esas medidas provoc airadas protestas"

    Declaracin jurdica que se hace para que no se perjudique y para asegurar el derecho que tiene una persona.

    Promesa solemne de un alto dignatario al tomar posesin de su cargo.

    Protesta es la accin y efecto de protestar (proclamar o declarar un propsito, expresar impetuosamente una queja o

    disconformidad). Las protestas pueden manifestarse a travs de una marcha, una manifestacin, una carta pblica, e

    Idea o sentimiento de protesta (http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Arte-Como-Arma-De-Los/1298879.hPaulina Velzquez Olvera)

    Un ejemplo claro de que los sucesos y movimientos sociales marcan una poca en Mxico es cuando se cre el Taller

    Grfica Popular (TGP). Este suceso marco mucho la grfica mexicana, que dio al grabado una fisonoma y fuese

    reconocida mundialmente.

    La TGP surgi como una seccin de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), este grupo naca de la

    campaa presidencial de Crdenas. Este grupo realizo mesa redondas, debates, conferencias; y en el mbito de el art

    se crearon volantes, telones de papel, murales movibles y obras en escuelas para las asamblea de organizaciones

    populares y sindicatos. La LEAR fue un espacio de trabajo muy importante por su gran aprendizaje y la posibilidad de

    tener un nuevo concepto del arte despus de su utilizacin en masas, fue uno de los movimientos mas importantes e

    grfica de Mxico.

    Pero su historia tuvo fina principio del ao 1937 porque gran parte de sus miembros se volvieron burcratas yoportunistas que solo buscaban un trabajo pagado por el gobierno.

    Alguno miembro de la LEAR no se quedaron quietos y crearon a la contraposicin, naciendo la TPG. Este grupo se que

    con su races revolucionarias y queran impulsar las causas populares mediante la produccin de carteles y volantes, d

    mantas para las manifestaciones callejeras y telones para los mtines; de letreros e ilustraciones, de folletos ya lbum

    temticos as como los peridicos con las tradicionales calaveras del da de muertes, dibujos y hasta carros alegricos

    para los desfiles de obrero y antifascistas. Usaron estos medios porque les dio la facilidad y rapidez que los murales n

    les daban, haciendo que fueran participes de gran parte de lo acontecimiento que se dieron en el el pas y en el

    extranjero.

  • 5/27/2018 El Arte Como Arma de Los Movimientos Sociales

    2/4

    HISTORIA DE LA LEAR (http://www.mastache.com/LEAR/LEAR.htm)Se funda en 1933 auto designndose como la seccin mexicana de la Unin Internacional de Escritores y

    Artistas Revolucionarios, fundada en 1930 en Charkov (o Jarkov, en la entonces Unin Sovitica) y disuelta e

    1935, al celebrarse el Sptimo Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Sin embargo, al parecer,

    sendas organizaciones tardaron en establecer contacto. El propsito de la LEAR, que tuvo proyeccin

    internacional, era contribuir con los medios del arte a la unidad de la clase obrera, y luchar contra el

    imperialismo, el fascismo y la guerra. En el transcurso del ao de 1937, fue desintegrndose paulatinamente

    Las preocupaciones polticas, la amenaza de guerra en el mundo, los xitos de Hitler y Mussolini y la guerra Espaa, dejan parcialmente de lado la idea de definir la poltica cultural mexicana y proyectarla como arma

    lucha social. Otras eran las dificultades principales. El PCM quiere, como es normal, un cambio en la

    estructura econmica, lo dems, la transformacin de la superestructura, viene de modo natural. Pese a

    todo, los comunistas, aunque algunos lo fueran de modo ocasional, jugaron un papel clave en el desarrollo

    cultural de Mxico. Repasemos con rapidez algunas de sus grandes creaciones. La clebre LEAR, Liga de

    Escritores y Artistas Revolucionarios, fue fundada en 1933 en la casa del artista plstico Leopoldo Mndez.

    Entre sus integrantes estaban Juan de la Cabada, Pablo OHiggins, Luis Arenal, Xavier Guerrero, Ermilo Abreu

    Gmez, Alfredo Zalce, Fernando Gamboa, Santos Balmori, Clara Porcet, Julio Bracho, y muchos ms. Como e

    posible observar, no todos eran comunistas o lo fueron por poco tiempo, pero el peso de quienes provenan

    de la izquierda marxista era decisivo y muchos escritores y pintores de reconocida militancia comunista

    internacional, como Rafael Alberti o Pablo Neruda y Nicols Guilln, tuvieron relacin con esta notable

    agrupacin de artistas revolucionarios, del mismo modo que, poco antes, la figura de S. Eisenstein impresio

    a diversos grupos de cineastas mexicanos, mientras filma Que viva Mxico! Los primeros presidentes de la

    LEAR fueron Juan de la Cabada, Silvestre Revueltas y Jos Mancisidor. Su lucha contra el fascismo y el

    imperialismo fue larga e intensa y siempre se le dio a la actividad de los artistas militantes una funcin socia

    que bien se aprecia en las creaciones de los muralistas. La LEAR tuvo como medios de difusin la Hoja Popu

    y Frente a Frente, otras dos publicaciones legendarias hechas por artistas e intelectuales comunistas.

  • 5/27/2018 El Arte Como Arma de Los Movimientos Sociales

    3/4

    Algunos Miembros de la LEAR

    Alfredo Zalce

    Aurelia Guevara

    Manuel Alvarez Bravo

    Mara Izquierdo

    Octavio Paz

    Leopoldo Mndez

    Juan Soriano

    Jess Escobedo

    Silvestre Revueltas

    Angel Bracho

    Ignacio Aguirre

    Luis Arenal

    Santos Balmori

    Feliciano Pea

    Rufino Tamayo

    Ricardo X. Arias

    Carlos Orozco Romero

    Julio Castellanos

    Gabriel Fernndez Ledesma

  • 5/27/2018 El Arte Como Arma de Los Movimientos Sociales

    4/4

    El taller de Grfica Popular (Alma Lilia Roura)Era mediados de 1937, el tercer ao de Lzaro Crdenas en el gobierno, cuando menos de una docena de jvenes

    entusiastas discutan sobre trabajo artstico y compromiso poltico en un local de una calle de prostitutas. Con dos

    prensas de mano y un viejo litgrafo dispuesto a compartir experiencias, hablaban de un colectivo de trabajo con una

    inscripcin de 15 pesos.

    Menos de un ao despus, el flamante Taller de Grfica Popular (TGP) estrenaba estatutos, logotipos, una vieja pero

    prensa litogrfica y un nuevo local en Belisario Domnguez, con tres cuartos: uno para imprimir, otro para grabar y el

    tercero para vender y hacer asambleas. De este humilde origen saldra una produccin grfica que dio al grabado

    mexicano una fisonoma propia y reconocida en el mundo.