el arte de la guerra vs administracion estrategica

5

Click here to load reader

Upload: luis-mella-holvoet

Post on 29-Nov-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Arte de La Guerra vs Administracion Estrategica

EL ARTE DE LA GUERRA VS ADMINISTRACION ESTRATEGICA.

En el libro "El Arte de la Guerra", Sun Tzu, plantea las diversas estrategias que utilizaron los

generales chinos para lograr la unificación del país, valiéndose de conceptos como el liderazgo, la

estrategia, la organización, la competencia o la cooperación; estos conceptos han sido

extrapolados a nuestra cultura occidental, y han sufrido una transformación en estrategias

empresariales con relativo éxito al mundo de la empresa, logrando transformar la estrategia

militar en estrategia empresarial.

El Arte de la Guerra, nos introduce profundamente en el estudio de la competencia y del mercado,

como factores de vida o muerte, para el empresario que se aventura a crear un producto, llámese

bien o servicio

De aquí se deriva que el factor de éxito en una empresa es el desarrollo de la capacidad reflexiva,

que a su vez se origina en el conocimiento profundo del mercado en el diseño de la estrategia a

medida que se va caminando y en las virtudes del administrador, cuya principal función es la de

desempeñar el rol de líder y estratega de la empresa.

"Cuando te enfrente el enemigo responde a circunstancias cambiantes e inventa recursos. Con

muchos cálculos se puede ganar, con pocos, no".

Como tareas conexas al conocimiento de la competencia y del mercado, tenemos: el conocimiento

del producto o servicio que piensa ofrecer y la elección acertada y confianza en la capacidad del

personal de la empresa de desempeñarse bien en su trabajo; gracias a este conocimiento la

empresa, evita la rotación de personal, pues el equipo de gerentes, subgerentes, y demás

empleados, se encarga de mantenerlos a todos contentos, y proveerles todas sus necesidades.

"Los expertos en la guerra confían especialmente en la oportunidad y la convivencia. No cargan

con el peso de la realización a sus hombres solamente. ... El valiente puede pelear; el precavido

defender y el sensato aconsejar. De ese modo, no hay nadie cuyas condiciones se desperdicien...

no pide obras a quien no tiene condiciones. El método para emplear hombres es dar cada uno

responsabilidad en las situaciones que les convengan... en la medida de sus capacidades. Así la

potencialidad de las tropas diestramente conducidas en la batalla pueden compararse con la de

los guijarros que ruedan desde lo alto de las montañas".

Continuando con la idea del conocimiento, cabe resaltar la importancia de conocerse como

compañía y conducirla hacia el éxito, estableciendo claramente las políticas, el horizonte

institucional y un plan estratégico que de cuenta del: para qué, por qué, qué, cómo y para quién se

Page 2: El Arte de La Guerra vs Administracion Estrategica

está produciendo un bien o servicio. Ignorarlo significa estar en el lugar equivocado.

"Hay que saber que existen cinco circunstancias en las que la victoria es predecible:

• El que sabe cuándo puede pelear, y cuando no, saldrá victorioso

• El que sabe cómo usar tanto las fuerzas grandes como las pequeñas, saldrá victorioso.

• Aquel cuyas tropas posean unidad alrededor de un objetivo común, será el triunfador.

• El que es prudente y guarda a un enemigo que no lo es, será el triunfador.

• El que tenga generales competentes y no padece las intromisiones del monarca, será el

triunfador.

En la guerra cuando uno ve que puede, avanza; cuando ve que las cosas son difíciles, se retira.

"Conoce al enemigo y conócete a ti mismo, y en cien batallas, no estarás jamás en peligro".

Cuando no conoces al enemigo pero te conoces a ti mismo, las probabilidades de victoria o de

derrota son semejantes.

"Lo más importante en la guerra es la velocidad extraordinaria; no podemos permitirnos perder las

oportunidades... Lo esencial en la guerra es la victoria, no las operaciones prolongadas".

Como reafirmación de lo anterior, hoy es común ver como la exacerbación de la competitividad en

la sociedad postmoderna, reafirma una política de guerra de empresas que conmina a que la

empresa "A" aproveche la oportunidad de tomarse a la empresa "B" intacta elimine la

competencia y así fortalecerse más y más, generándose monopolios u oligopolios que a diferencia

de los ejércitos de los que nos habla Sun Tzu, su interés en ningún momento está colocado en el

fortalecimiento del Estado, es decir, en el bienestar de la nación representada por el ejército

vencedor, sino que por el contrario, estos mono-oligo-polios se comportan como aves de presa,

que cazan únicamente para su propio beneficio, con una muy dudosa responsabilidad social.

Otro signo de la decadencia de una empresa, aunque un tanto diferente de la anterior, está

directamente relacionado con la fortaleza o debilidad en la relación entre el líder-estratega o

gerente y el dueño de la empresa; en el primer caso, la ingerencia del dueño en la empresa será

muy fuerte, y en el segundo, éste y la empresa serán igualmente débiles. Sun Tzu indica entonces

tres formas en las el gobernante (léase dueño o empresario) pueden llevar al caos a la empresa:

cuando, ignorando que la empresa no debe avanzar, le ordena avanzar; cuando, ignorante de que

no debe retirarse, le ordena retirarse; cuando ignorando las cuestiones administrativas, participa

en su administración; cuando, ignorando los problemas del mando, participa en el ejercicio de las

responsabilidades. Cualesquiera sean las variables que intervengan, con toda seguridad vendrá la

confusión y el caos, y la competencia tomará ventaja.

Page 3: El Arte de La Guerra vs Administracion Estrategica

Una estrategia de negocios exitosa, no viene de un análisis riguroso, sino de un proceso de

pensamiento que es básicamente creativo e intuitivo más bien que racional. Lo que determina

quien gana y quien pierde, quien está seguro y quien en peligro es su ciencia, su estrategia. Para

conocer las debilidades y fortalezas de la competencia, siguiendo nuevamente al ajedrez, se

tienden trampas con el fin de conocerlo y saber exactamente cuáles son las tácticas que se deben

de utilizar para poder vencerle, sin dejar que descubra las tácticas y estrategias propias,

obligándolo a hacer preparativos en muchos frentes diferentes, de manera tal que se logra reducir

su capacidad y velocidad de respuesta.

Si el enemigo ofrece una oportunidad, aprovéchala con rapidez. Adelántate apoderándote de algo

que le sea valioso y pasa a la acción en una fecha determinada en secreto.

La doctrina militar enseña que hay que vigilar de cerca la situación militar del enemigo para tomar

decisiones durante la batalla.

CONCLUSIONES

El arte de la guerra es un arte para pensar estratégicamente. En los negocios como en la guerra, el

objetivo de la estrategia es poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el

momento preciso para atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los límites del

combate. Tanto la organización como la estrategia empresarial han tomado mucho de la

organización y estrategia militar y viceversa.

La manera de alcanzar el éxito en la ejecución de la estrategia, consiste en combinar el método

analítico con la flexibilidad mental para aceptar que la lógica de la estrategia es paradójica, porque

tiene su raíz en la condición humana.

La estrategia en la empresa es un asunto relevante en el mundo y lo seguirá siendo y, el

aprendizaje consiste en que hay que anticiparse al competidor y/o enfrentarse con respuestas

rápidas y certeras.

De todo lo analizado se deduce que la estrategia lejos de ser un proceso democrático, es un

proceso autocrático y excluyente. La estrategia en forma democrática deberá considerar:

búsqueda de nuevas ideas, configurar escenarios dinámicos, ser audaces, desterrar mayor

participación de mercado, crear oportunidades de negocios, ver la empresa como parte de un

panorama más amplio, tener conciencia de los cambios tecnológicos y ambientales, conocer las

necesidades de recursos, negociar para que los socios y clientes no deserten y, dirimir el conflicto

a su favor.