el ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de barcelona

20
Querol, Chej, Martinez, Dumont 1 1 El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona. Elecciones y comportamiento político. Resumen: En este trabajo analizamos las elecciones municipales de Barcelona de 2015 con el objetivo de explicar el ascenso de los nuevos partidos en España cambiando el panorama desde sistemas de partidos casi bipartidistas a sistemas de partidos más pluralistas. En particular, estudiaremos la canalización de movimientos sociales en partidos políticos, como es el caso de Barcelona en Comú que se hace con la alcaldía; la campaña electoral de los partidos contendientes en estos comicios, los resultados obtenidos en términos comparativos y la naturaleza de estas elecciones como elecciones de primer o segundo grado. Palabras clave: elecciones municipales, nuevos partidos, movimientos sociales, sistema multipartidista. Abstract: This essay studies the municipal elections of Barcelona in 2015 with the purpose of explaining the growth of new parties in Spain. The ascension of new parties is changing the traditionally almost bipartisan party system into a more plural multipartisan system. We will analyse how social movements have fuelled new parties, such as our case study, Barcelona en Comú; the electoral campaigns of the competing parties; results obtained now and in the past, as well as the first or second order nature of this elections. Keywords: municipal elections, new parties, social movements, multiparty system. Indice: 1. Emergencia de nuevos partidos en el panorama español…………………………………………….2 1.1 El descontento ciudadano y la emergencia de nuevos partidos………………………………….2 1.2 El poder de los medios ante los nuevos partidos…………………………………………………3 2. Análisis descriptivo de los resultados electorales……………..........................……………………....4 3. La campaña electoral……………………………………………………………………………….......6 3.1 Los issues en la campaña………………………………...…………………………………………6 3.2 Análisis explicativo de los efectos de la campaña electoral………………………..……………..9 4. ¿Elecciones de segundo orden?.............................................................................................................13 Conclusión……………………………………………………………………………………………......15 Bibliografía……………………………………………………………………………………………….16 Autores: Fernando de Querol, Elyem Chej, David Martínez y Malembe Dumont.

Upload: david-martinez-parra

Post on 19-Feb-2017

232 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

1

1

El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona.

Elecciones y comportamiento político.

Resumen:

En este trabajo analizamos las elecciones municipales de Barcelona de 2015 con el objetivo de explicar el ascenso de los nuevos partidos en España cambiando el panorama desde sistemas de partidos casi bipartidistas a sistemas de partidos más pluralistas. En particular, estudiaremos la canalización de movimientos sociales en partidos políticos, como es el caso de Barcelona en Comú que se hace con la alcaldía; la campaña electoral de los partidos contendientes en estos comicios, los resultados obtenidos en términos comparativos y la naturaleza de estas elecciones como elecciones de primer o segundo grado.

Palabras clave: elecciones municipales, nuevos partidos, movimientos sociales, sistema multipartidista.

Abstract:

This essay studies the municipal elections of Barcelona in 2015 with the purpose of explaining the growth of new parties in Spain. The ascension of new parties is changing the traditionally almost bipartisan party system into a more plural multipartisan system. We will analyse how social movements have fuelled new parties, such as our case study, Barcelona en Comú; the electoral campaigns of the competing parties; results obtained now and in the past, as well as the first or second order nature of this elections.

Keywords: municipal elections, new parties, social movements, multiparty system.

Indice:

1. Emergencia de nuevos partidos en el panorama español…………………………………………….2

1.1 El descontento ciudadano y la emergencia de nuevos partidos………………………………….2

1.2 El poder de los medios ante los nuevos partidos…………………………………………………3

2. Análisis descriptivo de los resultados electorales……………..........................……………………....4

3. La campaña electoral……………………………………………………………………………….......6

3.1 Los issues en la campaña………………………………...…………………………………………6

3.2 Análisis explicativo de los efectos de la campaña electoral………………………..……………..9

4. ¿Elecciones de segundo orden?.............................................................................................................13

Conclusión……………………………………………………………………………………………......15

Bibliografía……………………………………………………………………………………………….16

Autores: Fernando de Querol, Elyem Chej, David Martínez y Malembe Dumont.

Page 2: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

2

2

1. Emergencia de nuevos partidos en el panorama español.

1.1 El descontento ciudadano y la emergencia de nuevos partidos

En un afán extendido de acabar con “la vieja política” en términos de lograr mayor participación y transparencia en todos los sentidos. Hemos sido testigos en estos años del auge de movimientos sociales que intentaron de alguna manera recoger las demandas de los ciudadanos que han sufrido las consecuencias de una mala praxis política y económica que ha desatado un sinnúmero de necesidades básicas como una buena educación, salud, vivienda o un empleo estable. Por tales motivos, por ejemplo: surge en 2009 La plataforma de afectados por la hipoteca (PAH) implicada en el movimiento contra los desalojos, o El movimiento de los indignados o movimiento 15-M en 2011 que surge de las diversas experiencias, exitosas y fallidas, de los movimientos sociales anteriores1.

En ese sentido, Ada Colau es el claro ejemplo de cómo una activista social y una de las fundadoras y portavoz de la PAH, que acogiendo esas demandas sociales, se convertirá en política, pasara a formar parte de una coalición de partidos políticos “Barcelona en Comú” y ganara la alcaldía de Barcelona. Su éxito se debe a que fue una de las personas que dio una explicación clara del sufrimiento producido por los desalojos, atacó la codicia de los banqueros y la pasividad de los políticos he hizo que el PP aunque con muchas trabas, finalmente ceda a esta presión y permitiera que una Iniciativa Legislativa Popular de Medidas Urgentes para hacer frente a la Emergencia Habitacional y la Pobreza Energética, pase a ser discutida2. Esta ILP subió al ámbito europeo provocando que el 14 de marzo de 2013, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) decida que la ley hipotecaria española había infringido los derechos de las personas afectadas por las hipotecas3.

Este fue el punto clave para los activistas, ya que abrió una ventana de oportunidad para encontrar aliados en los gobiernos regionales y locales4. En ese sentido, este fue el punto del contexto en el cual hemos sido testigos de una nueva eclosión de partidos políticos que han acogido ese descontento y malestar provocado por la crisis, político-institucional (corrupción del político y la política), económica y social que ha sufrido España desde el 2008. Ante esto, el ejemplo más palpable es Ada Colau que ha conseguido gobernar el Ayuntamiento de Barcelona. Otro ejemplo es PODEMOS que surgió de la mano de tres Profesores de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa. Y aunque este movimiento no haya participado en las actividades de los movimientos sociales como el de “los indignados”, Carolina Bescansa, desde el 15-M ya le daba vueltas a cómo canalizar el descontento de la gente para convertirla en una opción política y así absorber y dar más peso a esas demandas ciudadanas que estaban contenidas en estos movimientos sociales5. Es así que en un acuerdo entre Podemos y Ganemos Madrid, formaran “Ahora Madrid” y con él, alcanzaran la alcaldía de Madrid de la mano de Manuela Carmena.

PODEMOS ha sido por lo tanto, el aglutinador de un sinnúmero de organizaciones o movimientos sociales como: “El Círculo Podemos Somosaguas, que nació entre alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM. Algunos grupos han nacido de forma natural en asambleas de barrio, un proceso que comenzó tras el 15-M en muchos lugares de España, como el círculo del distrito de Salamanca de Madrid. Otros se han creado de forma más organizada como, Izquierda Anticapitalista en la localidad de Rivas Vaciamadrid6. En definitiva, vemos que esta nueva organización ha abierto desde el ocaso del “Zapaterismo” con UPyD, Ciutadans, un nuevo contexto político. Ante esto nos cabe una pregunta ¿Se

1Eduardo Romanos, “Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain”, Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, (2013), 297. 2 Romanos, “Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain”, 299. 3 Romanos, “Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain”, 300. 4 Romanos, “Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain”, 300.5 Luis Gómez, Carmen Pérez Lanz, “Los círculos del descontento,” El País, 2 de junio de 2014, consultado el 18 de noviembre 2015, http://politica.elpais.com/politica/2014/06/01/actualidad/1401633562_146237.html. 6 Gómez, Pérez, “Los círculos del descontento.”

Page 3: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

3

3

agota el bipartidismo?7 Definitivamente, estos partidos han aparecido para "convertir la indignación en poder político de ruptura con la actual situación" ¿A qué se debe su éxito?

1.2 El poder de los medios ante los nuevos partidos:

Los medios de comunicación se interrogaban sobre cómo afectaría la emergencia de estos nuevos partidos al panorama político en España. Los medios de comunicación, por lo tanto, juegan un rol crucial, ya que configuran las expectativas electorales de los partidos. Por tal motivo, cuando se funda un partido de nuevo, necesitas que la gente sepa que existes para ser considerado como viable. Esta viabilidad es importante desde dos ópticas: 1) para conseguir atraer los votos necesarios para entrar en alguna institución y así conseguir poder, recursos y más visibilidad; 2) con la percepción de viabilidad puedes obligar a los partidos políticos que ya están dentro a reaccionar8.

Otra causa de la importancia de los medios de comunicación es que estos son los que generan el clima de opinión sobre qué partidos deben ser tenidos en cuenta. Esto se debe sobre todo, a la falta de atajos informativos para saber si merece la pena votar por un partido totalmente nuevo debido a que normalmente las encuestas no preguntan por nuevos partidos o las muestras son tan pequeñas que no son fiables9. Así tuvimos por ejemplo a VOX que tuvo una tribuna en El País, o El Diario, que dio gran cobertura a partidos extraparlamentarios como Equo. Por estos motivos, no son pocos quienes afirman que es gracias a La Sexta que Podemos haya alcanzado altas cotas de éxito electoral y demoscópico10.

Los inicios mediáticos de lo que sería Podemos, empezaron cuando su Secretario Pablo Iglesias empezó con su programa La Tuerka, de Tele K situado en Vallecas y por sus colaboraciones como tertuliano en Intereconomía, La Sexta y Cuatro. Curiosamente, fue Intereconomía la cadena que lanzó a la fama a Pablo Iglesias, que recibió el 25 de abril de 2013 una llamada de un directivo de la cadena para incorporarse como tertuliano a “El Gato al Agua,” el programa más de derechas de la noche. Luego llegaría Telecinco, incluso la primera de TVE, y el resto: Iglesias ha llegado a aparecer en siete programas de televisión por semana11. Del mismo modo, tienen un gran poder de influencia en las nuevas plataformas de comunicación virtuales. Así por ejemplo: la presentación de PODEMOS y su manifiesto tuvieron un gran impacto en las redes sociales evidenciando también que “Internet forma parte de su ADN. Convirtiendo a las redes sociales en un medio de propaganda, y de organización”. La red es una transmisora implícita del mensaje de las nuevas formaciones al plasmar la democracia participativa que declaran querer, al crear una “plaza electrónica” que permite a los seguidores intervenir en foros o decisiones desde la horizontalidad12.

Podría decirse que los especialistas están de acuerdo en que los medios tienen un cierto grado de influencia, pero no son el factor definitivo, ya que dicha influencia está condicionada a las elecciones políticas previas de los individuos y a las de su entorno inmediato13. Lo que sí podemos asegurar a la luz del presente análisis es que la relación entre los votantes de Podemos y dos medios en particular (La Sexta, Cuatro), es bastante fuerte y han servido de vías de difusión del mensaje, y ese rol es importante para entender el triunfo de la formación. Sin embargo, en ningún caso podemos suponer que dicho éxito ha sido fabricado por los medios14.

En definitiva, en esta situación de deterioro que vive España es lógico que surjan partidos nuevos capaces de acoger los descontentos con esta caótica situación en la que se encuentra España; es decir, de todos aquellos que suplican un cambio en la forma de hacer política, una política que hoy en día está

7 Pablo Simón, “Nuevos partidos a hombros de grandes medios,” en Politikon (sitio web), 13 febrero 2014, consultada 1o de noviembre de 2015, http://politikon.es/2014/02/13/nuevos-partidos-a-hombros-de-grandes-medios/. 8 Simón, “Nuevos partidos a hombros de grandes medios.” 9 Simón, “Nuevos partidos a hombros de grandes medios.” 10 Simón, “Nuevos partidos a hombros de grandes medios.” 11 Gómez, Pérez, “Los círculos del descontento.”12Gómez,Pérez,“Loscírculosdeldescontento.”13JorgeGalindo,“Podemos,LaSextaylainfluenciadelosmediosenelvoto,”enPolitikon(sitioweb),17denoviembre2014,consultada11denoviembre2015,http://politikon.es/2014/11/17/podemos-la-sexta-y-la-influencia-de-los-medios-en-el-voto/.14Galindo,“Podemos,LaSextaylainfluenciadelosmediosenelvoto.”

Page 4: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

4

4

inmersa en las dos corrupciones: la corrupción del político y la corrupción política. Por tal motivo, llegó la hora de dar oportunidad legítima a las voces que no han sido escuchadas que claman una democracia real y una política que les devuelva la dignidad perdida durante estos años de crisis. Estas personas buscan de los nuevos partidos esas demandas y exigen que estos partidos, se merecen una oportunidad justa para liderar un cambio real en la política española.

2. Análisis descriptivo de los resultados electorales

Pasemos ahora a explorar los resultados de las elecciones, haciendo primero un análisis descriptivo (fragmentación, partidos efectivos, etc.) y después uno un poco más explicativo (sobretodo centrado en el efecto conversión).

El primer elemento que vamos a analizar es la concentración del voto (CV) en las elecciones barcelonesas. Este indicador mide el porcentaje de votos de los dos primeros partidos en las mismas elecciones (ver anexo 1). Comparar los distintos niveles de CV reflejará que efectivamente, estas elecciones han sido diferentes.

La CV ha ido disminuyendo desde que alcanzara los niveles más altos de la democracia en 1987. Por primera vez ha sido menor de 50% (ver gráfico 2.1). CiU y PSC han sido las dos fuerzas más importantes hasta 2015 cuando BC se corona, seguido de CiU. La tendencia hasta 2015 demuestra que las elecciones son procesos de continuidad, y que los cambios son cuestiones puntuales. La disminución de la CV Por su parte, la constante disminución de la CV significa que la población ha ido conociendo el sistema democrático pluripartidista mejor y una mayor apertura electoral.

No obstante, esta cifra solo proporciona información sobre las dos primeras fuerzas. Para obtener más información, fijémonos ahora en el número efectivo de partidos y en la fragmentación. La fragmentación tiene en cuenta tanto el número como el tamaño de los partidos recogiendo la probabilidad de que dos votantes al azar voten a partidos diferentes. Respecto al número efectivo de partidos, también atiende a la cantidad y tamaño de partidos, y recoge el número de partidos que existiría si todos tuvieran el mismo tamaño (ver anexo 2).

La tendencia del número de partidos efectivos ha ido aumentando hasta alcanzar 6,17 en las últimas elecciones (gráfico 2.2). La fragmentación ha llegado hasta el 0,84% de los últimos comicios. En 25 años casi se ha doblado el número efectivo de partidos, abriéndose así el panorama político de la ciudad y haciéndose cada vez más plural.

53,97%

73,49%79,67% 77,71%

69,59% 68,16%

55,95% 57,60% 53,00%47,93%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015

Fuente:Elaboraciónpropiaapar2rdedatosdelMinisteriodeInterior

Gráfico2.1Concentracióndelvoto

Page 5: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

5

5

El sistema de partidos de Barcelona según la clasificación de Sartori es multipartidista moderado15,16. Incluso utilizando la clarificación de Caramani entre multipartidista moderado y extremo, a que a pesar del cambio que está suponiendo el aumento de partidos efectivos, seguimos encontrándonos dentro de un sistema multipartidista moderado17,18. Antes era un sistema multipartidista con tendencias bipartidistas y ahora es mucho más amplio.

Las elecciones de Barcelona son significativas porque son un reflejo exagerado de las elecciones generales, que parece van a seguir la misma dirección, aún sin alcanzar cotas tan altas de número de partidos efectivos. El número efectivo de partidos en las elecciones generales españolas de 2011 fue de 2,5 (la fragmentación de 0,6) y en 2008 fue de 2,3 partidos (fragmentación de 0,56).

La aparición de nuevos partidos como Ciudadanos y Podemos en la arena nacional parece indicar que el número aumentará tal vez hasta llegar a 4 partidos efectivos.

Ahora analizaremos indicadores que comparan dos elecciones consecutivas para determinar qué tipos de elecciones han sido según la estabilidad y el cambio que se ha podido dar. Harrop y Miller sostienen que las elecciones suelen ser fenómenos de continuidad, aunque excepcionalmente pueden ser críticas,

15 Sartori, Giovanni. Parties and Party Systems: A Framework for Analysis . Cambridge: Cambridge University Press, 1976. 16 Sartori en su trabajo Partidos y Sistemas de Partidos (1976) distingue entre sistemas de partidos hegemónicos, dominantes, bipartidistas y multipartidista. El sistema de partidos español entra dentro de la categoría de multipartidista, y más específicamente dentro del multipartidismo moderado. Este tipo reconoce entre 3 y 5 partidos efectivos. Según está clasificación, un sistema de partidos con más de 7 partidos es de un multipartidismo extremo.

17 Caramani, Daniele. «The Formation of National Party Systems in Europe: A Comparative-Historical Analysis.» Scandinavian Political Studies (Blackwell Publishing LTD) 28, no. 4 (2005): 295 - 322. 18 Según su criterio, en un sistema moderado, ningún partido tiene la mayoría suficiente como para gobernar y a diferencia de un sistema extremo, hay un partido grande que necesita el apoyo de un par de partidos medianos. En este caso, como apuntamos antes, BC consiguió 11 ediles, y ERC (5 ediles), PSC (4 ediles) y CUP (3 ediles) apoyaron la candidatura tras las elecciones para proclamar a Ada Colau como alcaldesa.

4,6

3,2 3,0 3,13,5 3,4

4,5 4,75,2

6,2

0,780,69 0,67 0,68 0,72 0,71

0,78 0,79 0,81 0,84

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,90

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015

Fuente:Elaboraciónpropiaapa2rdedatosdelMinisteriodeInterior

Gráfico2.2Númerodepar2dosefec2voyfragmentacióndevotoeneleccionesmunicipalesdeBarcelona,1979-2015

Númeroefec6vodepar6dos Fragmentacióndevoto

Page 6: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

6

6

desviadas o de conversión19. La tipología que desarrollan recoge elecciones críticas, de conversión, desviadas y de continuidad20.

La volatilidad agregada es un indicador que sirve para medir los cambios netos que ha habido en unas elecciones respecto a las anteriores. Refleja la cantidad de votos que se han emitido a un partido distinto, pero no arroja ninguna luz sobre el perfil de los votantes y por lo tanto no podemos saber si las bases han cambiado o no. Sirve para medir la estabilidad de un sistema de partidos21. (Ver anexo 3 sobre cómo se ha calculado la volatilidad agregada)

La volatilidad agregada entre las elecciones de 2011 y 2015 es de 34 puntos. También hemos calculado la volatilidad agregada entre las elecciones de 2007 y 2011 y entre las de 2003 y las de 2007 (9,93 puntos y de 9,11 respectivamente) como puede verse en el gráfico 2.3.

La VA agregada de Europa Occidental en los años 1990 es de 12,6 puntos22. La VA de las generales españolas ’08-’11 de 14 puntos, y la VA de las últimas elecciones italianas de 31,05pt. Todo ello indica que la VA de Barcelona en estas últimas elecciones ha sido muy alta, habiendo cambios netos importantes en los resultados electorales. Por lo tanto existe una gran apertura del mercado electoral, y los clivajes no son muy fuertes en las elecciones municipales de Barcelona, permitiendo la disponibilidad de los electores para votar a distintos partidos.

19 Harrop, M, and W Miller. Elections and Voters, a Comparative Introduction . New York: New Amsterdam Books, 1987, pag. 79. 20 En unas elecciones críticas cambian tanto las bases de apoyo como el resultado y es necesario observar la permanencia de ese cambio durante al menos dos comicios para confirmar su naturaleza. Las desviadas son aquéllas en las que cambian algunos resultados pero no las bases de apoyo, además tienen que estar procedidas por unas elecciones que vuelvan a lo normal (elecciones de restitución). Las elecciones de conversión, en último lugar, se da un cambio en las bases pero no en el resultado electoral, esto es, los votantes cambian de partido pero todos los cambios se compensan. Uno de los indicadores que nos ayudará a medir esto es la volatilidad agregada. 21 Tóka (1997:3) en Sikk, Allan. «How Unstable? Volatility and the Genuinely New Parties in Eastern Europe.» European Journal of Political Research 44, no. 3 (May 2005): 391-412, disponible en http://discovery.ucl.ac.uk/13033/1/13033.pdf (último acceso 4/12/15)

Mair, P. «In the Aggregate: Mass Electoral Behaviour in Western Europe, 1950-2000.» In Comparative Democratic Politics, by H (ed.) Keman. London: Sage, 2002. Pág. 131. Disponible en http://knowledge.sagepub.com/view/comparative-democratic-politics/n6.xml (último acceso 4/12/15)

9,11 9,93

34,37

0

10

20

30

40

2003-2007 2007-2011 2011-2015

Fuente:Elaboraciónpropiaapar6rdedatosdelMinisteriodeInterior

Gráfico2.3Índicedevola2lidadagregadadesde2003paralaseleccionesmunicipalesdeBarcelona

Vola6lidadAgregada

Page 7: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

7

7

Todo esto no es suficiente para saber si estas elecciones son efectivamente críticas, necesitamos esperar a los siguientes comicios. De momento, pasemos a estudiar la campaña electoral y a señalar los principales efectos que ha tenido.

3. La campaña electoral:

3.1 Los issues en la campaña electoral:

La encuesta postelectoral de las municipales del CIS de este año (3085) preguntaba a los barceloneses acerca de los 8 temas que más les preocupaban. Las respuestas a la pregunta ¿Cuáles son los principales problemas que existen actualmente en la ciudad de Barcelona? se ve reflejada en el Grafico 2, cuyos resultaros determinaron que sus mayores preocupaciones tenían que ver el paro (24,4%), la inseguridad (16,7), la vivienda (11,1%), las preocupaciones sociales (13,1%) y la economía (9%), presentándose en mucha menor importancia la preocupación por la corrupción (6,4%) o los nacionalismos (1,5%).

Issues que más preocupan a los ciudadanos

Grafico 2, Fuente: elaboración propia a partir de datos CIS, encuesta postelectoral 2015 (3085)

A todos estos temas que les preocupan a los ciudadanos de Barcelona, les llamaremos issues, que según Grunig y Repper, son un “problema político o social, cuya resolución crea conflicto en un sistema político o social”23, y cuya creación, que difiere en cada proceso, se produce durante la campaña electoral24.

Issues que preocupan a los ciudadanos de forma agregada

Gráfico 3, Fuente: elaboración propia a partir de datos CIS, encuesta postelectoral 2015 (3085)

23Grunig y Repper , “Models of public relations and comunication” (L.A: 1992, 134 y 147) 24Guillermo Cordero, Universidad Autónoma de Madrid. Apuntes clase “La campaña electoral” (curso 2015-2016).

24,4

16,711,1 9 6,4

13,11,5 5,1

05

1015202530

010203040

BE.Comu Ciu C´s PSC PP CUP ERC

par6dos

preocupaciones preocupaciones preocupaciones

preocupaciones preocupaciones preocupaciones

preocupaciones preocupaciones

Page 8: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

8

8

En nuestro Grafico 3, vemos las distribuciones de estos issues que más preocupan a los barceloneses según el partido que votaron en las pasadas elecciones municipales, y cuyos resultados reflejan que las preocupaciones por partido no cambian de forma notoria frente a nivel agregado dispuesto en el Grafico 2. Si esto es así, y los ciudadanos tienen, en líneas generales, una simetría en los issues que más les preocupan, a excepción de los del PP que no mostraban preocupación por la economía o los asuntos sociales, ¿Qué hace que haya ganado B.E.Comu y no otro partido las elecciones municipales de Barcelona 2015?

Hemos dicho antes que es la campaña electoral, así como en la elaboración del programa, cuando se conforman los issues políticos. Bien, pues, para contestar esta pregunta debemos ver el tratamiento que B.EComu, CIU y PSC (los 3 principales aspirantes a la alcaldía), le dieron tanto en el programa electoral como en la campaña.

“Lo que tienes delante es un Programa En Comú”, así empieza en programa electoral de Barcelona E. Común, partido que lo que buscaba era la consecución de un cambio muy importante frente a los denominados “programas políticos tradicionales…sobre todo espaldas a la ciudadanía”, y que ponía el énfasis en la inteligencia colectiva, que se conseguiría a través de un auténtico proceso participativo cuyos resultados se presentaban como un “compromiso con la ciudadanía”25.

En lo que se refiere al tratamiento de los issues dentro del programa, está, por un lado, la defensa de una vivienda digna y las medidas frente a los desahucios, esto últimos en consonancia con las propuestas de la PAH, muchas de las cuales estaban ya presentes en la Ley Catalana del Derecho a la Vivienda aprobada por el Tripartit pero que hasta el momento no se habían aplicado26. Sobre el empleo, se elaboró un “plan de lucha contra el paro”, que, principalmente, buscaba reorientar a fondo Barcelona Activa, así como poner en marcha un programa de formación y creación de empleo27. En cuanto la corrupción y transparencia, se buscaba transformar el papel de Barcelona Activa y descentralizarla, con la búsqueda de una “total transparencia” y “la creación de mecanismos democráticos y de control público”, así como de una oficina municipal anticorrupción. La emergencia social, pretendía abordarse a través de un “Plan de choque”, iniciado incluso ante de la campaña28.

El tema nacionalista no aparece ni aquí ni en el marco de su campaña electoral. Dicha campaña se caracterizó por tener como núcleo central:

- La desafección social generada por los partidos tradicionales y la falta de respuesta a las principales preocupaciones de sus ciudadanos, haciendo un llamamiento al voto racional (escuela racional).

- La búsqueda de innovación en sus propuestas.

- La participación activa de los ciudadanos en la campaña a través de la plataforma ciudadana Guanyem Barcelona'29.

El programa de CIU, partido tradicional, mantenía la línea hasta el momento en materia de vivienda

30, y aludía a la creación de una bolsa económica como ayuda a los afectados por los desahucios31. Sobre la transparencia y la corrupción se presentaban como un partido basado en la búsqueda de una

25

Barcelona En Común, Programa electoral municipales 2015, consultado el 22 de noviembre de 2015, https://barcelonaencomu.cat/sites/default/files/programaencomun_cast.pdf. 26 Eldiario.es, La Barcelona de Trias vs. la de Colau: Dos programas de ocho puntos, publicado el día 19 de mayo de 2015, consultado el día 22 de noviembre de 2015, http://www.eldiario.es/catalunya/politica/Barcelona-Trias-Colau-programas-puntos_0_389511740.html 27 Barcelona En Comu, Programa electoral municipales 2015.28 La Barcelona de Trias vs. la de Colau: Dos programas de ocho puntos. 29 Eldiario.es, Guanyen Barcelona echa a andar con un llamamiento a la confluencia ciudadana para las municipales, publicado el día 15 de junio de 2014, consultado el di 24 de noviembre de 2015, http://www.eldiario.es/catalunya/guanyem_barcelona-ada_colau-candidatura-municipales-barcelona_0_270873244.html#manifiesto. 30Eldiario.es, La Barcelona de Trias vs. la de Colau: Dos programas de ocho puntos.31CIU Programa electoral municipales 2015, consultado el 1 de diciembre de 2015, http://ocmbarcelona.cat/manualUp/CiU%20Programa%20Municipals%20Barcelona%202015.pdf

Page 9: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

9

9

transparencia absoluta y una mayor participación32. Para ello se crearía el organismo Govern Obert que unificaría participación ciudadana, transparencia y Open Data33. En el empleo, se reivindicaba la tarea realizada hasta el momento por Barcelona Activa34. La emergencia social y los efectos de la crisis eran calificados como un “reto de primer orden”, y se buscaba afianzar el plan que el Ajuntament y el Area Metropolitana de Barcelona ya habían desplegado durante la última legislatura35.

La campaña electoral, bajo el lema era "Amb tu fem camí" (contigo hacemos el camino)36, tuvo el papel destacado del presidente, Artur Mas. Se buscaba un buen resultado en las elecciones municipales -cuestión que los independentistas veían capitales en la ruptura con España- ya que permitiría a la federación impulsar con «más fuerza» el proceso soberanista37. Por ello su campaña se caracterizó porque su núcleo central fue nacionalismo, propio de clivaje de origen de la escuela sociológica o psicológica con el voto nacional, quedándose en segundo plano las demandas ciudadanas; destaco también la búsqueda de una continuidad con las anteriores políticas y la escasa innovación.

El programa electoral del PSC, partido tradicional, pretendía desarrollar un plan de “políticas activas de empleo” cuyo objetivo central era la reducción del paro, y cuyo principal brazo ejecutor seria la recuperación de Barcelona Activa38. Se buscaba la conformación de un gobierno transparente, así como, al igual que Barcelona E. Común, de “procesos abiertos y de participación”, online en este caso39, que permitiese la valoración global de cada una de las medidas así como la formación de sus propuestas40. Los aspectos de carácter social tenían como ejes la "economía local y empleo", "lucha contra las desigualdades", la "regeneración y control democrático"41.En cuanto a su campaña electoral, al igual que ocurrió con su programa, era escasamente innovadora. Además de presentarse como "la única izquierda que puede gobernar"42, apelando de esta forma a un voto útil y a otro de carácter retrospectivo, propios ambos de la escuela racional. Aunque con mucho menor énfasis en el debate nacionalista que CIU, su programa estaba en catalán, mientras que B.E.Comun lo hizo es español.

Por lo visto la elección de la alcandía de Barcelona en las municipales de 2015, no solo dependió de la inclusión de los problemas que más preocupan a los barceloneses, sino de la importancia que estos ha tenido en la campaña de los partidos frente al nacionalismo o el voto útil y retrospectivo, así como la influencia que esta ha tenido. Con todo ello podemos afirmar que se produce el triunfo de un voto racional de B.E.Comu, frente al voto de la escuela psicológica o sociológica, al que apelaban CIU y el PSC. Los ciudadanos querían un cambio, y racionalmente lo han elegido.

3.2 Efectos de la campaña electoral:

Muchos votantes deciden su voto antes de empezar la campaña electoral y sus preferencias pueden explicarse mediante los enfoques psicológico y sociológico.

Sin embargo, como recogen Fernández-Albertos y Martínez i Coma, existe una masa de votantes que se escapa de estas explicaciones, y en ellos nos centramos ahora. La importancia de estudiar estos factores en el contexto de las elecciones municipales de Barcelona es que, como apuntábamos antes, pueden

32 CIU Programa electoral municipales. 33 La Barcelona de Trias vs. la de Colau: Dos programas de ocho puntos. 34 CIU Programa electoral municipales. 35 La Barcelona de Trias vs. la de Colau: Dos programas de ocho puntos 36 La vanguardia, Ciu da peso a Más en la campaña municipal que ve como “primera vuelta” de 27S, publicado el 4 de mayo de 2015, consultado el 1 de diciembre de 2015, http://www.lavanguardia.com/politica/20150504/54430409473/ciu-da-peso-a-mas-en-la-campana-municipal-que-ve-como-primera-vuelta-de-27s.html. 37 Daniel G.Sastre, Ciu prescinde del Majestic y de Duran para el 24 –M, publicado el día 4 de mayo de 2015, consultado el día 1 de diciembre de 2015, http://www.elmundo.es/cataluna/2015/05/04/5547d6ecca4741f91d8b45a0.html 38 PSC, Programa electoral municipales 2015, consultado el 1 de diciembre de 2015, http://barcelona.socialistes.cat/es/document/programa-electoral-municipals-2015 39 **La consulta de esta web puede hacerse en: www.convenciobarcelona.cat. 40 PSC, Programa electoral municipales 2015 41 bis 42 El periódico.com, ¿A quién voto como alcalde?, publicado el día 23 de mayo de 2015, consultado el día 24 de noviembre de 2015, http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/voto-elecciones-municipales-alcalde-barcelona-4212065

Page 10: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

10

10

realizarse inferencias sobre los cambios que están aconteciendo a nivel nacional. Desde las últimas elecciones europeas la aparición de nuevos partidos está siendo la tónica general, como también vimos durante las elecciones autonómicas.

Los siguientes gráficos muestran el porcentaje de votantes que tenían decidido su voto de antes, lo decidieron durante la campaña o en el día de las elecciones ordenado por recuerdo de voto.

47%54% 57% 59% 60% 62% 64% 65% 65%

74%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Fuente:Elaboraciónpropiaapar6rdedatosdelCIS,estudio3085,P15Ntotal=987entrevistas

Gráfico3.4%queteníaelvotodecididodesdehacebastante2empo(antesdeliniciodelacampañaelectoral)

0,00%

19,20%

27,70%28,00%29,40%30,00%

36,50%40,30%

0,00%5,00%10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%

Fuente:Elaboraciónpropiaapar6rdedatosdelCIS,estudio3085,P15Ntotal=987entrevistas

Gráfico3.5%quedecidióelvotodurantelacampañaelectoral

Page 11: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

11

11

Como vemos en los gráficos 3.4, 3.5 y 3.6, el 36% de los votantes de BC y el 40% de los votantes de C’s decidieron su voto durante la campaña electoral. Esta cifra es muy alta comparada con el 0% del PP o el 18% de los votantes de CiU. Por lo tanto, las campañas electorales no son asunto baladí. En el gráfico 3.7 en negro vemos las personas a que se vieron afectadas mucho o bastante por la campaña electoral a la hora de votar, y en gris a las que afectó poco o nada. Como vemos BC es el partido que más influencia consiguió tener durante la campaña. El PP por su parte es el partido que menos influyó, esto, como apuntábamos antes, responde a que los votantes del PP lo hacen sobre todo por razones que se deben a clivajes sociológicos o a cuestiones psicológicas, de forma parecida a CiU.

Fernández-Albertos y Martínez i Coma recogen la clasificación que Lazarsfeld, Berelson y Gaudet hicieron en su obra The People’s Choice (1944) sobre los efectos de la campaña electoral: refuerzo y persuasión (activación, conversión, desactivación)43. El efecto principal de las campañas es el de refuerzo, el de conversión se produce cuando los electores son persuadidos a votar a un partido distinto durante la campaña electoral.

43 Fernández-Albertos y Martínez realizan su estudio sobre los efectos de las campañas electorales utilizando las encuestas pre y postelectorales a la vez, como ello escapa de nuestra capacidad analítica, nuestro trabajo intentará sacar conclusiones a este respecto utilizando solamente la encuesta postelectoral que ya hemos mencionado centrándonos en el efecto de conversión.

0 0 0 0 05,20% 6,90% 7,30% 7,40%

33,30%

00,050,1

0,150,20,250,30,35

Fuente:Elaboraciónpropiaapar6rdedatosdelCIS,estudio3085,P15Ntotal=987

Gráfico3.6.%devotosacadapar2dodepersonasquedecidieronsuvotoeldíadelaselecciones

Page 12: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

12

12

El gráfico 3.8 señala el porcentaje de votantes que cambiaron su voto para dárselo a BC44. Los dos partidos que más han sufrido la aparición de BC son la CUP y PSC, que pierden el 38% y el 34% de los votos que obtuvieran en 201245.

Por su parte, el PP es el partido que menos fuga de votos ha tenido hacia BC, con solo un 5,7% de su electorado de 2012 optando por votar a BC en estos comicios. Estos resultados pueden guardar relación el 41% de personas que dijeron no saber a quién votaron en las de 2012 hayan votado ahora a BC. Puede ser que estos votantes recién convertidos no quieran admitir sus previas alianzas.

El gráfico 3.9 recoge efecto de refuerzo que ha tenido la campaña electoral. Una vez más, vemos que ICV-EUiA tiene una cifra comparativamente muy alta, que puede explicarse diciendo que converger en grandes coaliciones puede ser lo que beneficie a este partido. Llama también la atención la gran capacidad de retención que ha tenido CiU (61,8%). No obstante en general menos del 50% de los encuestados fueron fieles a su elección anterior, lo que apunta una vez más a que los enfoques psicológico y sociológico no son suficientes para explicar el voto.

44 Uno de los problemas de estudiar esta conversión sin controlar por el efecto que los encuestados han declarado de la campaña electoral es que no sabemos si este cambio se debe realmente a la campaña electoral, o si fue una cuestión anterior. Además de esto, la extensión de este trabajo no nos permite estudiar el caso de C’s, que también sería de gran interés. 45 El partido que más llama la atención es Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA en el gráfico) ya que 77% de sus votantes en 2012 votan ahora a BC. Recordemos que ICV-EUiA forma parte de la coalición de BC y por lo tanto no nos encontramos ante un caso de conversión, sino de refuerzo. Sobre esto cabe preguntarse si la mejor estrategia de Izquierda Unida para conseguir posiciones de poder es agregarse a coaliciones más amplias.

77,20%

41,10%38,50%34,60%

28,00%21,40%20,90%20,40%18,60%

15,20%

7,10% 5,70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

ICV NS

CUP

PSC

Noteniaed

ad

Noteníade

rechoa

voto

ERC

Novotó

C's

CiU

PP

Fuente:Elaboraciónpropiaapar2rdedatosdelCIS(3085,P31)

Gráfico3.8Conversióndevotodeotrospar2dosaBCdesdelaseleccionesdelasCCAAde2012

Page 13: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

13

13

En resumen, en esta sección hemos visto como el sistema de partidos españoles, y en Barcelona en particular está haciéndose cada vez más plural, más multipartidista. El efecto que la aparición de BC ha tenido en el panorama barcelonés es sin duda alguna fortísimo, despachando al PSC y a CiU de las alturas electorales. Recordemos también que una de las consecuencias de un sistema más multipartidista es la posible inestabilidad o la dificultad de tomar decisiones y de implementar políticas públicas. Dos cuestiones quedan pendientes para el futuro, por una parte, las próximas elecciones revelaran si éstas han sido críticas o simplemente desviadas. Por otra parte, tendremos que ver si las amplias coaliciones que se han formado y los apoyos generales mostrados dan lugar a un gobierno estable y efectivo o si por el contrario terminan resquebrajándose y creando un gobierno inefectivo.

4. ¿Elecciones de segundo orden?

Algunas de estas candidaturas populares han tenido una enorme repercusión mediática, tanto en los medios de comunicación como en las redes. Y en concreto, las actuales alcaldesas de Barcelona y de Madrid, Ada Colau y Manuela Carmena, ya fueron Trending Topic en twitter varias veces cuando aún eran candidatas. Por otro lado, han aparecido en numerosos programas de la televisión nacional, así como en las portadas de los periódicos, espacios que normalmente están reservados para los representantes de las instituciones nacionales.

Y es que además, según los datos de la encuesta postelectoral del CIS, en Barcelona, el 82.7% de los ciudadanos vio por televisión algún espacio de propaganda electoral de algún partido o coalición. Y el 62.9% vio, entero o en parte, algún debate en la TV entre los candidatos. Por todas estas razones cabría pensar sí las candidaturas populares han conseguido aumentar la participación, así como la competitividad electoral, y también conseguir que las elecciones municipales de los diversos ayuntamientos hayan pasado a tener una mayor importancia que la que habían tenido en el pasado.

En este sentido, cabe destacar que después del anterior alcalde de Barcelona Xavier Trías, Ada Coulau era la candidata más conocida por encuestados según la encuesta postelectoral de Barcelona del CIS. Y es que frente al 80.7% de personas que la conocían a ella, al tercer candidato más conocido, Alberto Fernández, el candidato del PP, tan solo lo conocían un 67.2% de los encuestados.

Para comprobar si las elecciones catalanas son de segundo grado o no, hemos decidido compararlas con unas que consideramos que sí que han sido de primer orden, las elecciones autonómicas catalanas de 2015. Las hemos considerado como tal debido a los altos niveles de participación y a la importancia que

77,20%

61,80%54,50%

46,20% 45,30% 43,90% 42,90%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

ICV CiU Ciudadanos CUP ERC PSC PP

Fuente:elaboraciónpropiaapar2rdedatosdelCIS,encuesta3095.

Gráfico3.9.Fidelidadentre2012y2015

Page 14: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

14

14

los distintos partidos le han dado, tanto desde las instituciones autonómicas como las centrales, definiéndolas como unas elecciones decisivas para el proceso soberanista catalán, ya fuese para su avance o para detenerlo. Por lo tanto, iremos comprobando una a una las distintas características de las elecciones de segundo orden para estudiar si se cumplen o no, y comparando los datos de cada una de estas dos elecciones.

Según la definición de Marsh (1998), las elecciones de segundo orden se caracterizan por:

• Mayor abstención, y por lo tanto, menor participación.

Del estudio de los resultados de las elecciones municipales del ayuntamiento de Barcelona en 2015, se puede observar que la participación ha sido mucho mayor que en las anteriores elecciones municipales (las del 2011), ya que el porcentaje de participación subió en ocho puntos porcentuales, desde 52.97% en las anteriores, hasta el 60.61% en las últimas. Sin embargo, esta alta participación, es mucho menor que las elecciones autonómicas de Cataluña realizadas este mismo año, en las que la participación fue de un 77.44%46.

• Menor apoyo al gobierno, y mejores resultados de los partidos más pequeños. Es decir, en las elecciones de segundo orden tiende a producirse una mayor polarización y volatilidad electoral que en las de primer orden.

Si las elecciones municipales de 2015 realmente hubieran sido de segundo orden, cabría esperar que los partidos gobernantes en la CCAA y/o en el Estado, hubieran obtenido un menor número de representantes en el ayuntamiento de Barcelona.

A primera vista, podemos observar que en las elecciones municipales de Barcelona, fue Barcelona en Comú el partido que consiguió la mayoría de los concejales, partido distinto del que prácticamente obtuvo la mayoría absoluta en el parlamento catalán, el cual fue Junts Pel Si, con 62 escaños de los 68 necesarios para obtener la mayoría absoluta. Esto nos lleva suponer que los ciudadanos barceloneses han confiado en partidos distintos en las elecciones municipales que en las autonómicas de primer orden, algo que sería muy característico de las elecciones de segundo orden.

Sin embargo, al estudiar el porcentaje de votos recibido por cada uno de los partidos, podemos observar que Junts pel Sí recibió un 39,38% de los votos en las autonómicas. Y que los dos partidos que integraban a este último, es decir CiU y ERC, obtuvieron conjuntamente en las municipales de Barcelona un 33,57% de los votos47. Por lo que, habiendo únicamente una diferencia de 5,81 puntos porcentuales entre el número recibido por este partido entre unas elecciones y otras, no se puede considerar que realmente el menor apoyo al gobierno en las municipales de Barcelona haya sido tan significativo como podría parecer.

Parece que la diferencia entre los resultados de una elección y otra se debe más bien a las distorsiones del sistema electoral, que a la diferencia entre el voto de los ciudadanos en una y otra elección. Ya que a pesar de que la diferencia en número de votos que obtuvo Junts Pel Sí (o sus integrantes) entre una y otra elección no es tan grande. El porcentaje de escaños (o concejales) que obtuvo si es muy diferente, puesto que en las autonómicas esta cifra fue del 45,93%, y en las municipales del 24,39%48.

Sin duda, se puede apreciar que en estas elecciones municipales de Barcelona ha existido una gran volatilidad agregada en comparación con las del 2011. Sin embargo, esto no se debe a que estas elecciones sean de segundo orden, puesto que aunque la Volatilidad Agregada de las elecciones de Barcelona del 2015 en comparación con las del 2011, fue de un 32,07%, este mismo indicador entre los años 2011 y 2007 fue de 9,93%.

De esto se puede deducir que las causas de estos desajustes electorales se debe al contexto de inestabilidad y crisis política en la que se celebraron y a la aparición de nuevas fuerzas que han

46 El país, Elecciones catalanas 2015, última consulta el 2 de diciembre de 2015, http://resultados.elpais.com/elecciones/2015/autonomicas/09/ 47 El país *Elaboración propia a partir de sus datos. 48 bis

Page 15: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

15

15

conseguido movilizar el voto de muchos ciudadanos que se habían abstenido en las anteriores elecciones o que no estaban del todo contentos con el partido al que habían votado.

Y esto es un factor por el que se han visto afectadas tanto las elecciones municipales, como a las autonómicas que hemos considerado de primer orden. Y es que en las elecciones municipales de Barcelona de 2015 tan solo hubo un partido más con representación en la cámara que en las Autonómicas de ese año49, y esta diferencia de un partido entre ambas elecciones se debe a que en las autonómicas CiU y ERC se presentaron de forma conjunta.

5. Conclusión:

Por todas estas razones, se puede concluir que, a pesar de que las elecciones del 2015 al ayuntamiento de Barcelona no tuvieron tanta importancia ni el mismo nivel de participación que las autonómicas de este mismo año, estas elecciones municipales tampoco pueden ser consideradas plenamente como de segundo orden.

La importancia de estas elecciones municipales se ha debido a un conjunto de factores de los que hemos estado hablando a lo largo de todo este trabajo. Tales como el contexto de crisis económica, social y política, y el auge de nuevas fuerzas políticas que han sabido canalizar este descontento. A todo esto, hay que sumarle el hecho de que tanto los medios así como la sociedad española en general han estado muy pendientes de estas elecciones como posible antecedente de las elecciones generales del 20 diciembre de 2015.

Bibliografía:

Caramani, Daniele. «The Formation of National Party Systems in Europe: A Comparative-Historical Analysis.» Scandinavian Political Studies (Blackwell Publishing LTD) 28, no. 4 (2005): 295 - 322.

EduardoRomanos,“Evictions,PetitionsandEscraches:ContentiousHousinginAusteritySpain”,SocialMovementStudies:JournalofSocial,CulturalandPoliticalProtest,(2013),297.

Fernandez Albertos, J, and F Martinez i Coma. «Los efectos de la campaña electoral .» In Elecciones genrales 2011, by Eva Anduiza, Agusti, Orriols, Lluis Bosch and Guillem (eds.) Rico, 103 - 125. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas , 2014.

Grunig y Repper, L.A (1992). Models of public relations and comunication. In J.E.Grunig (Ed.), Excellence in public relations and comunication management. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Harrop, M, and W Miller. Elections and Voters, a Comparative Introduction . New York: New Amsterdam Books, 1987.

JorgeGalindo,“Podemos,LaSextaylainfluenciadelosmediosenelvoto,”enPolitikon(sitioweb),17denoviembre2014,consultada11denoviembre2015,http://politikon.es/2014/11/17/podemos-la-sexta-y-la-influencia-de-los-medios-en-el-voto/.

49 El país

Page 16: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

16

16

Mair, P. «In the Aggregate: Mass Electoral Behaviour in Western Europe, 1950-2000.» In Comparative Democratic Politics, by H (ed.) Keman, 131. London: Sage, 2002.

Marsh, M. (1998). Testing the Second-Order Election Model after Four European Elections. British Journal of Political Science.

PabloSimón,“Nuevospartidosahombrosdegrandesmedios,”enPolitikon(sitioweb),13febrero2014,consultada1odenoviembrede2015,http://politikon.es/2014/02/13/nuevos-partidos-a-hombros-de-grandes-medios/.

Powell, Eleanor Neff, and Joshua A Tucker. «Revisiting Electoral Volatility in Post-Communist Countries: New Data, New Results and New Approaches.» British Journal of Political Science (Cambridge University Press) 44, no. 01 (January 2014): 123-147.

Rae, D. W. «An estimate for the decisiveness of election outcomes.» Social Choice (Routledge Revivals), 2011 (1971): 379-392.

Sartori, Giovanni. Parties and Party Systems: A Framework for Analysis . Cambridge: Cambridge University Press, 1976.

Sikk, Allan. «How Unstable? Volatility and the Genuinely New Parties in Eastern Europe.» European Journal of Political Research 44, no. 3 (May 2005): 391-412.

Anexos:

Anexo 1. concentración de voto

La concentración electoral del voto mide el porcentaje de votos (o de escaños si fuera concentración parlamentaria) de los dos primeros partidos en las mismas elecciones. Nos ofrece una cifra para saber cuánto se acercan los sistemas proporcionales al bipartidismo, o cuanto se alejan, arrojando luz también sobre el peso que el resto de los partidos tienen en el sistema y sobre la apertura electoral. Ha sido calculada sobre el voto total a las candidaturas.

Tabla 3.1 Concentración del voto en Barcelona

Año Concentración del voto 1979 53,97% 1983 73,49% 1987 79,67% 1991 77,71% 1995 69,59% 1999 68,16% 2003 55,95% 2007 57,60% 2011 53,00% 2015 47,93%

Page 17: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

17

17

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Interior

Anexo 2. fragmentación del voto y partidos efectivos

Ambas cifras están calculadas sobre el porcentaje de votos a cada candidatura. La fragmentación tiene en cuenta tanto el número como el tamaño de los partidos recogiendo la probabilidad de que dos votantes al azar voten a partidos diferentes. 0 significa que es imposible que voten a partidos distintos, lo que solo puede ocurrir en sistemas con un solo partido, y 1 significa que siempre votarían a distintos, 0,5 significa que tendrían el 50% de probabilidad de votar a partidos distintos, lo cual sería reflejo de un sistema bipartidista50.

Por lo tanto, cuanto más alto sea este número a partir de 0,5 a 1 más fragmentado estará el voto. La fragmentación se calcula así:

Fragmentación (Rae) = F= 1- Σ(vi)2

Siendo v1 la proporción de votos de cada partido sobre 1 en vez de sobre 100.

Respecto al número efectivo de partidos, también atiende a la cantidad y tamaño de partidos, y recoge el número de partidos que existiría si todos tuvieran el mismo tamaño51. Se calcula así:

Número efectivo de partidos (Laakso y Taagepera) = NEP = 1/ Σ(vi)2

Donde v1 significa lo mismo que en la fórmula de anterior.

En la tabla 3.2 se recoge cómo se han calculado tanto la fragmentación como el número efectivo de partidos. Se ha realizado el mismo calculo para todos los años desde 1979.

Tabla 3.2 Cálculo de la fragmentación y del numero efectivo de partidos electorales (Elecciones municipales de Barcelona 2015) Partido vi v1

2

BARCELONA EN COMÚ-E 0,2521 0,0636

CiU 0,2272 0,0516

C's 0,1105 0,0122

ERC-MES-BcnCO-AVANCEM-CatSí-AM 0,1101 0,0121

50Rae,D.W.«Anestimateforthedecisivenessofelectionoutcomes.»SocialChoice(RoutledgeRevivals),2011(1971):379-39251Laakso, M.; R. Taagepera (1979): Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies 12:3-27.

Page 18: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

18

18

PSC-CP 0,0963 0,0093

PP 0,087 0,0076

CUP Capgirem Bcn PA 0,0742 0,0055

PACMA 0,0082 0,0001

EV-AE 0,0081 0,0001

Millor Barcelona 0,0038 0,0000

EB 0,0028 0,0000

PxC 0,0024 0,0000

VOX-PFYV 0,0022 0,0000

CILUS 0,0014 0,0000

UPyD 0,0012 0,0000

PCPC 0,0009 0,0000

PH 0,0007 0,0000

FE De Las JONS 0,0007 0,0000

UPDIC 0,0004 0,0000

P-LIB 0,0004 0,0000

SAIn 0,0002 0,0000

LCN 0,0001 0,0000

Σvi2 0,16202613

F= 1- Σ(vi)2 0,83797387

NEP = 1/ Σ(vi)2 6,17 Fuente: elaboración propia a partir de datos de El País (http://resultados.elpais.com/elecciones/2015/municipales/09/08/19.html )

Anexo 3. volatilidad agregada

Estudiar la volatilidad en el caso barcelonés es complejo por dos razones. En primer lugar la gran cantidad de partidos que se presentan, hasta 25, que han conseguido algún voto en las dos últimas elecciones, junto con el cambio de siglas y cambios de coaliciones hace de ésta una ardua tarea. Como veremos en la parte que intenta responder a si estas elecciones son de primer o segundo nivel, este nivel de fragmentación puede responder a esta lógica. El segundo factor que complica la tarea es la aparición de Podemos, que junto con ICV, EUiA, Procés Constituent y Equo forman Barcelona en Comú. La aparición del nuevo partido el hecho de que la cabeza de lista y alcaldesa sea una cara nueva en la política parlamentaria, hace de esto una tarea aún más compleja.

Existen bastantes estudios que se centran en este fenómeno de nuevos partidos, sobretodo referido a países ex comunistas en los que los índices de volatilidad calculados de la forma tradicional (índice Pedersen) tienden a ser altos52. El objeto de estos trabajos es rechazar la hipótesis de que los sistemas de partidos de Europa del Este son inestables. Sin embargo, lo que aquí nos ocupa es la creación de un nuevo 52Sikk,HowUnstable,2005yPowell,EleanorNeff,andJoshuaATucker.«RevisitingElectoralVolatilityinPost-CommunistCountries:NewData,NewResultsandNewApproaches.»BritishJournalofPoliticalScience(CambridgeUniversityPress)44,no.01(January2014):123-147.Disponibleenhttp://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=9090381&fileId=S0007123412000531(últimoacceso4/12/15)

Page 19: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

19

19

partido dentro de un sistema político democrático asentado. Por lo tanto, hemos considerado los votos que recibió ICV- EUiA como cifra a comparar con los que recibiera BC en mayo de 2015. Este es el método por el que se decanta Sikk en su estudio de 2005.

La volatilidad agregada (VA) se calcula dividiendo entre dos la suma de las diferencias absolutas entre los votos de todos los partidos que hayan obtenido votos, aunque no hayan obtenido escaños (en este caso porcentaje sobre los votos válidos). A continuación en la tabla 3.3 puede verse el proceso mediante el cuál se ha calculado la VA entre 2011 y 2015.

Volatilidad Agregada= VA = (Σ| v2011-v2015|)/2

Tabla 3.3 Cálculo de la volatilidad agregada (elecciones municipales de Barcelona, 2011 y 2015)

Partido v2011 (%) V2015 (%) v2011-v2015 | v2011-v2015 |

CiU 30,08 22,72 7,36 7,36

PSC-PM 22,14 9,63 12,51 12,51

PP 17,22 8,70 8,52 8,52

ICV-EUIA-E 10,39 25,21 -14,82 14,82

UpB-ERC-Ri.Cat-DCat-AM 5,55 11,01 -5,46 5,46

CUP-AB 1,95 7,42 -5,47 5,47

C's 1,94 11,05 -9,11 9,11

Eb-CenB 1,67 0,28 1,39 1,39

S.I. 1,12 0,00 1,12 1,12

EV-GVE 1,01 0,81 0,20 0,20

PIRATA.CAT 0,77 0,00 0,77 0,77

PACMA 0,71 0,82 -0,11 0,11

PxC 0,56 0,24 0,32 0,32

PUM+J 0,26 0,00 0,26 0,26

UPyD 0,24 0,12 0,12 0,12

PDLPEA 0,23 0,00 0,23 0,23

Page 20: El ascenso de nuevos partidos políticos: el caso del ayuntamiento de Barcelona

Querol, Chej, Martinez, Dumont

20

20

L.B.B. 0,20 0,00 0,20 0,20

PRE-IR 0,17 0,00 0,17 0,17

PCPC 0,16 0,00 0,16 0,16

P.A.T.O. 0,16 0,00 0,16 0,16

PH 0,11 0,00 0,11 0,11

PFyV 0,09 0,00 0,09 0,09

FE De Las JONS 0,06 0,07 -0,01 0,01

SAIn 0,04 0,02 0,02 0,02

U.C.E. 0,04 0,00 0,04 0,04

Σ |v2011-v2015| 68,73

VA = (Σ| v2011-v2015|)/2 34,37

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de El País