el baúl

50

Upload: giovanny-corrales

Post on 23-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actualmente, las noticias que emiten los medios de comunicación circundan lo negativo de la ciudad, pero El Baúl será un medio en el que se plasmarán las historias y las cosas buenas que le pasan a los jóvenes. Además, será un espacio que le dejará ver no sólo a los ibaguereños, sino a todo el mundo: que en Ibagué existe mucho talento del que poco se habla e historias que nunca se cuentan.

TRANSCRIPT

Page 1: El Baúl
Page 2: El Baúl

“Los Jóvenes en la Capital Musical de Colombia no están invisibles”Jaime Hernández¿El agua en Ibagué, sí es fuente de vida? Christian Sánchez

Niños RockerosCamilo Valencia“El infierno va a ser un producto de nosotros mismos” Marcela González“Los sacrificios valen la pena”Mónica Pérez

“CeroX3 es mi proyecto de vida”María Paula GarcésNegro Andrógino: malabarista y artesano de la madre tierraNicolas CamargoEl tamborilero de CaranacoaNicolas Camargo

Rutas turísticas para la juventudNorma BorrayUn tour Ibaguereño con mucho saborLorena SantoroPesebres ecológicos y de colección para Navidad Fernanda Aldana

V VV

2

Page 3: El Baúl

Según el diccionario de la Real Acade-mia Española dice que el baúl es un “mueble parecido

al arca, frecuentemente de tapa convexa, cubierto por lo común de piel, tela u otra ma-teria, que sirve generalmente para guardar ropas”. En este orden de ideas y con base en el significado anterior, la ju-ventud universitaria, más precisamente los estudiantes de quinto semestre de Comu-nicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué, han iniciado la publicación de una revista llamada El Baúl, con el fin de consolidar los te-mas positivos de la juventud en la región tolimense.

Actualmente, las noticias que emiten los medios de comu-nicación circundan lo negati-vo de la ciudad, pero El Baúl será un medio en el que se plasmarán las historias y las cosas buenas que le pasan a los jóvenes. Además, será un

espacio que le dejará ver no sólo a los ibaguereños, sino a todo el mundo: que en Ibagué existe mucho talento del que poco se habla e historias que nunca se cuentan.

Por otro lado, la juventud en Ibagué se encuentra en un lu-gar que no ha sido pensado para ellos, pero la realidad es que son los jóvenes los que se están tomando la ciudad con ideas, proyectos y talentos, y es esto lo que El Baúl quiere transmitir.

¿Por qué El Baúl? Se le ha puesto este nombre debi-do a que éste elemento es un mueble que permite guardar las cosas más preciadas y de valor para una persona, y es desde éste punto de vista que El Baúl expondrá todo lo bue-no, real y positivo de la juven-tud ibaguereña, tema que nos compete a todos.

Les damos la bienvenida a to-dos ustedes a éste, El Baúl.

Editor

Comité Editorial

Equipo Periodístico

Giovanny Corrales

Alexa Bajaire - Giovanny Corrales - Nicolas Camargo

Camilo Valencia - Christian Sánchez - Fernanda AldanaJaime Hernández - Lorena Santoro - Marcela González María Paula Garcés - Mónica Pérez - Norma Borray

3

Page 4: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

Siendo Ibagué una ciudad capital en pleno siglo XXI, es absurdo que de las 515.420 personas de la población ibaguereña, entre ellas 485.570 de la zona urbana y 29.850 del sector rural, de las cuales existen 20.123 niños, consuman agua con cal. Lo peor es que las entidades guber-namentales no se preocupan por regularlo y en cambio existen agrupaciones juveniles que sin ganarse ningún dinero, están interesados por trabajar en el tema.

32 acueductos comunitarios tiene Ibagué, tan solo 3 c

on a

gua p

otable.

Por: Christian Sanchez

El

en Ibagué, sí es fuente de vida

4

Page 5: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

”Planeación Nacional dice que cerca de un 90% de la población urbana tiene co-bertura de agua potable”, sin embargo hay que pensar ¿en qué condiciones se está pres-tando este servicio?, es insó-lito querer cerrar las puertas de una realidad tan preocu-pante, como lo es la salud, el bienestar y la calidad de vida de un ser humano, la cual es transgredida cuando se aten-ta contra estos patrones.

Por un lado, una forma cla-ra de violar estos principios básicos en la vida de un in-dividuo es no brindarle su derecho al consumo de agua potable, para ello se han esta-blecido unas leyes. En la Ley Nº 142 expedida el 11 de julio de 1994 por el Congreso de la República, se dictamina una Ley de servicios públicos do-miciliarios y en la ley Nº 373 expedida el 6 de junio de 1997 por la Presidencia de la Repú-blica, se establece un Progra-ma para el Uso Eficiente de Agua Potable, que de no ser cumplidas pueden ser causal de sanciones, las cuales no se han aplicado en esta ciudad, ya que no se ejecuta con rigu-rosidad su reglamentación.Lo más frustrante del caso,

es que es el mismo ciudadano el encargado de padecer esta problemática, por la falta de consciencia al seguir consu-miendo agua con heces fecales o con los diferentes microbios que condensa éste líquido a causa de la contaminación. Los usuarios prefieren arries-gar su propia salud, ponién-dola en manos de acueductos comunitarios con mínimas prevenciones de saneamiento, que pagar un poco más a em-presas que les pueden brindar un tratamiento al agua, com-pleto y purificante.

De acuerdo con el Dane, dos niños mueren cada 24 horas por diarrea, una dolencia que está generalmente asociada al consumo de líquido contami-nado; partiendo de lo ante-rior, Si “la disponibilidad y la calidad del agua, determinan el grado de salud e higiene de la sociedad”, entonces, ¿por qué no la conservamos y exi-gimos su cumplimiento?.

Según Camilo Herrera, in-geniero civil graduado de la universidad del Quindío, el Tolima es uno de los de-partamentos más atrasados en cuanto a los servicios de agua potable, solo hasta hace

32 acueductos comunitarios tiene Ibagué, tan solo

3 con

agu

a p

otable.

5

Page 6: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

dos años, se firmó un conve-nio para la potabilización del agua, y recalco en que la ciudadanía no ha aceptado aún que los servicios de sa-neamiento del agua requieren gastos y prefieren dejar todo en manos de los acueductos comunitarios, que son inefi-cientes porque en su mayoría no cumplen con las normas de sanidad estipuladas por la se-cretaria de salud.

“En los estudios que se han realizado hasta el momento, se ha detectado que en nin-guno de los acueductos comu-nitarios se cumple con todas las reglas o el proceso de pu-rificación del agua, debido a que no tienen la herramienta y la maquinaria, que proce-sos como el del agua requiere, además, al parecer no cuen-tan con una infraestructura adecuada y no existe dinero para adquirirlas; en algunos casos, La recolectan y repar-ten en diferentes sectores, sin purificarla”, expresó Pedro Ricaurte*, operador de plan-

ta del IBAL.

Ibagué cuenta con 32 acue-ductos comunitarios urbanos, de los cuales solo tres de ellos brindan agua potable, más la empresa de acueducto y al-cantarillado que es el IBAL. En investigaciones hechas sobre los acueductos comu-nitarios se lograron detectar una serie de irregularidades o aspectos negativos en común que afectan a la población, como lo es el hecho de que no existen sistemas para la pota-bilización del agua suminis-trada a la comunidad, que los tanques de almacenamiento existentes no posean el man-tenimiento adecuado y no hay una medición del caudal en las bocatomas, sin olvidar que no existe un programa de micro medición domiciliaria.

Trabajo ambiental desde la juventud

Ante la preocupación de lo anteriormente expuesto, al-gunas agrupaciones juveniles

interesadas en el medio am-biente, le hacen seguimiento a los mecanismos de potabi-lización del agua y a muchos otros que se presentan de manera irregular en nuestro departamento, como lo son: la tala ilegal de árboles, la contaminación de los recur-sos hídricos y la ilegalidad en concesiones para exploración de minas como la de la colosa en Cajamarca.

Una de estas agrupaciones es llamada Cuidando la Pa-chamama, y es dirigida por Alejandro Palacios, un joven biólogo de la Universidad del Tolima, quien de manera gra-tuita con algunos estudiantes de distintas universidades y personas líderes de algunas comunidades, en su totalidad jóvenes, se encargan por ve-lar por la normalidad de es-tos procesos ambientales, los cuales deberían ser vigilados por el Estado, ya que ellos si esperan remuneración por su trabajo.Lo más llamativo del grupo

Fotos suministradas por: elnuevodía.com.co

6

Page 7: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

manejado por el joven Pala-cios, es que además de cuidar el medio ambiente, también se encargan de colaborar para que los recursos que propor-ciona el ambiente sean bien utilizados y además lleguen bien a los que los consumen. Ejemplo de ello son las cam-pañas de uso eficiente y ra-cional del agua que utilizan y la observación constante que hacen para que este líquido llegue en las mejores condi-ciones higiénicas a nuestros hogares.

Este grupo de cuidado am-biental, realiza distintas pruebas en algunas partes de la ciudad, recolectando muestras, las cuales han sido analizadas desde distintos la-boratorios, dejando como re-sultado la comprobación de

la contaminación en el agua, como producto del mal pro-ceso de su tratamiento. A la hora de exponer los resulta-dos ante las entidades com-petentes, ellas han hecho caso omiso a estas declaraciones, ya que se defienden con que la administración municipal se encuentra corrigiendo estas anomalías.

Actualmente, el Gobierno municipal se encuentra de-sarrollando capacitaciones a los representantes de los 133 acueductos comunitarios de los cuales 101 son rurales. Estas capacitaciones tienen como fin explicarles, cómo la Alcaldía trabaja para garan-tizar los procesos de potabili-zación del agua, en un trabajo conjunto con la Secretaria de Apoyo a la Gestión, el Ibal y

la Secretaria de Salud. Ade-más de todo ésto el secretario de salud es el encargado de presentar oficialmente a los representantes los índices de riesgo que puede presentar el agua en cada uno de los acue-ductos.

En conclusión, podemos ob-servar claramente que los acueductos comunitarios de la ciudad siguen presentan-do riesgo para los usuarios, y que el único servicio que cumple con las exigencias de la Superintendencia de Servi-cios Públicos, por presentar los estándares higiénicos en Ibagué, es la Empresa Iba-guereña de Acueducto y Al-cantarillado Ibal, como fue comprobado por el Ministerio Publico, después de un riguro-so estudio que realizó la Uni-versidad del Tolima, en donde el resultado arrojó un riesgo mínimo de 2,20 por ciento, lo que quiere decir que no pre-senta riesgo para el consumo humano. Lástima que ésto no ocurra con todos los acueduc-tos comunitarios, ya que los más afectados son los consu-midores quienes deben obte-ner y consumir éste líquido de algún modo, ya que “la vida nació en el agua y perecerá sin ella”.

Exploración en Cajamarca, Tolima, en la zona de la mina la Colosa.Fotografía: Nicolas Camargo

7

Page 8: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

La Política Pública Municipal de las juventudes ibaguereñas se creó en el dos mil nueve, a través de diferentes foros que se desarrollaron en distintos puntos de la ciudad, con la

intención de involucrar a todos los jóvenes de la región, de diversos estratos sociales, con dis-capacidad, indígenas, campesinos. Ésta es una herramienta importante, debido a que se evi-dencian los problemas que actualmente poseen los jóvenes y así le dan soluciones a futuro.

Fotografía: Nicolas Camargo

8

Page 9: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

Cuando se construyó el pri-mer documento sobre la Po-lítica Pública, se presentó ante el Concejo Municipal de la ciudad de Ibagué para que fuera aprobado a través del proyecto de acuerdo colecti-vo; sin embargo, fue objetado por las concejalas de la ciu-dad Erika Ramos Dávila del movimiento MIRA y Johana Azucena Duarte, en vista de que ellas querían modificar el instrumento que los jóvenes tienen para mostrar sus di-lemas ante el gobierno. Pero no fue reformado porque la intención era dejar la herra-mienta igual, debido a que los jóvenes aportaron ideas para la construcción del mismo.

Por tanto, se aprobó el cinco de octubre del presente año por parte del alcalde Jesús María Botero, a través del decreto municipal 1-0709 por medio del cual se adopta la nueva Política Pública muni-cipal de juventudes que con-tiene seis capítulos, veintiún artículos con un enfoque emi-nentemente dirigido al tema de derechos y que le apunta, fundamentalmente, a la cons-trucción de un plan de desa-rrollo juvenil.

Estos derechos que exigen los jóvenes al Gobierno Munici-pal son: “El derecho a la vida,

a la educación, tecnología, re-creación, salud, cultura, entre otros”, afirma Andrés Forero, coordinador de comunicacio-nes de la oficina de juventu-des de la Alcaldía de Ibagué.

Dentro de esta herramienta, principalmente participaron dos mil jóvenes; aprobado el decreto, se procedió al proceso de socialización en las comu-nas de la ciudad, durante este último proceso se han vincu-lado hasta el momento más de “tres mil jóvenes, todos ellos además de conocer los alcan-ces de la política han tenido la oportunidad de participar por medio de nuevas matri-ces, en las que se recogen cada una de las líneas estratégicas de la Política P ú bl i c a Municipal de las ju-v e n t u d e s i b a g u e r e -ñas –PPJI- y a partir de eso, for-mulan pro-yectos, pro-gramas y actividades que alimentan la propuesta del plan de desarrollo juve-nil”, menciona Forero.

Unas de las principales proble-máticas que involucran a los jóvenes y que se ajustan por

las condiciones en las cuales se encuentran ellos, por su re-ferente social y dependiendo de su contex-to, como en el

sector rural son: “Los alcan-ces para las tecnologías de la información –internet- no la poseen y las dificultades que tienen en las comunidades vulnerables para poder acce-der al sistema de educación

3 mil jóvenes han participado de la Política Pública

Municipal de las Juventudes Iba-

9

Page 10: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondosuperior”, concluye, el coor-dinador de comunicaciones de la oficina de juventudes de la Alcaldía de Ibagué.

Esta herramienta utilizada por los jóvenes y para los jó-venes de la ciudad de Ibagué y sus alrededores es “importan-te, porque la han reconocido instancias nacionales y se fi-nancia con recursos del sector público como Acción Social perteneciente a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Ibagué, a través de la Se-cretaria de Apoyo a la Gestión y asuntos de la juventud y de la cooperación internacional

como la Unión Europea”, in-fiere, Andrés Forero.

Finalmente, esta Política Pú-blica Municipal, se ve en un futuro con miles de jóvenes que participen y desarrollen planes para el beneficio de ellos; por lo que, en dos, tres o cuatro años será la misma y no se modificará capítulo o artículo impuesto en el decre-to para el desarrollo juvenil. Durante el proceso de sociali-zación en los alrededores de la ciudad de Ibagué, la líder de la comunidad campesina, So-ledad Orozco Sea, se interesó principalmente en ayudar a

la comunidad campesina, de-bido a que “los jóvenes del sector rural, no tenemos las herramientas necesarias para salir adelante, por lo que la Política Pública abre puertas como el acceso a internet, cul-tura, educación, entre otros”, apunta, Sea.

Una Líder De La Comunidad De Jóvenes Campesinos

Los jóvenes del sector rural en Colombia actualmente no tienen la posibilidad de tener acceso a múltiples beneficios que otros poseen como: “Es-pacios culturales, deportivos,

Soledad Orozco, líder campesina compartiendo su experiencia con jóvenes de escuelas rurales.

10

Page 11: El Baúl

DesdeElFondo DesdeElFondo

recreativos, salud, entre otros, por lo que se puede decir que estos jóvenes del sector rural no tienen estos derechos”, precisó, Soledad Orozco Sea, líder de la comunidad de jóve-nes campesinos.

Soledad Orozco Sea, es una mujer alta, piel blanca, del-gada, ojos color miel y que se caracteriza por ser líder prin-cipal del sector rural campesi-no. Proveniente de una vereda llamada Cay en el corregi-miento número nueve del ca-ñón del Combeima, nació un 13 de diciembre de 1985, hoy con veinticinco años de edad, esta joven líder se esmera cada día más por sacar adelante al

sector rural.

Hija de Margarita Sea y Luis Carlos Orozco, estudió la primaria en la escuela rural mixta Cay, luego pasó a es-tudiar su bachillerato en la institución técnica Mariano Melendro, único colegio agro-pecuario ubicado en chapetón y allí terminó en el año 2001. Por consiguiente, ingresó a la Universidad del Tolima en el año 2003 a estudiar ingeniería Agronómica y culminó en el periodo B del año 2009, debi-do a que como opción de gra-do trabajó un año rural. Una de las tantas caracte-rísticas de Soledad es que es una joven alegre dispuesta a

luchar por lo que quiere, se-gún su amigo Andrés forero: “Toma decisiones importan-tes por el beneficio de los jó-venes del sector rural y tra-baja incansablemente por sus derechos”, alude.

“Me gusta trabajar por los jó-venes del sector rural, esa es mi mayor pasión con el tema del reconocimiento y promo-ción de sus derechos y de mis derechos”, también afirma que “como buena campesina, muchas veces me han negado la posibilidad de tener acce-so a múltiples beneficios que otros jóvenes poseen, porque ser campesino es estar olien-do a feo, a ser mal hablados y a cargar un lastre”, deduce, Soledad Orozco.

Soledad, una joven inteligen-te, dispuesta por alcanzar sus sueños y metas, se ve en un futuro como lo que es hoy día, una gran líder que sufre, llo-ra y ríe en los momentos más importantes de su vida, pero que nunca dejará de esme-rarse por sacar adelante a los jóvenes del sector rural, “los jóvenes en la Capital Musical de Colombia, no están invi-sibles”, precisó, la líder de la comunidad campesina.

Estudiantes Universitarios, en el Congreso de la República, discutiendo Política Pública Nacional de Juventud.

11

Page 12: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

A la entrada de la escuela, el grupo se reúne para conver-sar un rato antes de entrar en acción. Luego, la escena parece la de una clase músi-ca: guitarras, batería y bajo, van a parar a las manos de los integrantes del grupo. El es-cenario, el patio de la escue-la, está lleno de niñas y niños que esperan el gran concierto que dará un grupo, hasta el momento desconocido para ellos.

Tin Tin Corre Corre surgió cuando dos jóvenes, Álvaro Rubio, un músico bogotano profesional y Diana Londoño, estudiante de la carrera de es-tudios musicales del Conser-vatorio del Tolima, decidie-ron crear un grupo de música rock para niños; tarea que en un principio no fue nada fácil, pues componer melodías y le-tras que le gusten a un públi-

co tan exigente como son los niños, no es sencillo.

Álvaro, el director de la ban-da, habla sobre el origen de Tin Tin: “La idea de hacer música para niños surgió des-de que yo estaba en Bogotá; trabajaba en la Filarmónica haciendo conciertos didác-ticos para infantes. Cuando llegué a Ibagué, creí que aquí sería el lugar excelente para desarrollar la propuesta, y así dimos inicio a este sueño”.

En sus inicios eran pocos los que creían en la banda, “mu-cha gente cree que la música

para niños es música mala, sin embargo, nuestra idea era hacer una buena propuesta, pues ya no eran solo melodías para chicos, debía ser rock y no de mediana calidad”. Al comienzo la intención era es-tar en la escena local, pero ahora el grupo ha salido de la ciudad y ha sido escuchado en las bibliotecas más importan-tes de la capital colombiana, hecho que para muchos era

Álvaro Rubio, Vocalista de la Banda

Tin Tin Corre Corre

rockeros

12

Page 13: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

un imposible, afirma Rubio.Permeados por los ritmos co-lombianos

Además de la evidente in-fluencia del rock, se produjo la unión de muchos otros elementos musicales entre sus integrantes: “La colum-na vertebral de nosotros es el rock, ahora bien, nos gusta agregarle ese toque de impro-visación que da el jazz; varios de los músicos que nos han acompañado en la banda, de-jan esos estilos propios: el sa-bor latino, el ambiente clásico y ese toque tropical; entonces, es muy rockera la cosa, pero también tiene esos sonidos modernos”, explica Álvaro Rubio.

Así mismo, el grupo también se centra en el espectáculo vi-sual y teatral con sentido edu-cativo: “El punto esencial de Tin Tin no es solo hacer mú-sica, sino ser también forma-dores de conciencia en los ni-ños; tenemos una canción que habla sobre los derechos de

ellos, algunas que hablan so-bre el medio ambiente, otras que expresan como se le debe respetar a ellos y el no a la violencia, igualmente, porque hay que llegarle a los adultos. Entonces, lo que hacemos es que todos los músicos hacen el papel de niños y yo les voy explicando el por qué de nues-tros contenidos, de esta ma-nera se facilita el proceso de recepción de los pequeños”. No hay una formación teatral entre los integrantes, sin em-bargo, cada uno adopta una personalidad a la hora de las presentaciones, que se ve re-flejada en su actitud o en el instrumento que interpreta.

Es el único grupo de esta clase en el país, se relaciona con la contemporaneidad y la expre-sión artística. Tin Tin es una de las pocas bandas con estilo propio para niños, “Somos la única banda de este estilo en el país, solo conozco otra que es mexicana que se llama Los Patita de Perro y no más”, confirma su director.

Diana Londoño, bajista de la Banda

13

Page 14: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

La mayoría de las experien-cias musicales han sido en escuelas y bibliotecas. A me-diados de este año hicieron también parte del “Festival Internacional Ibagué Ciudad Rock”, un espacio de 3 días de fiesta rock para escuchar en vivo música independien-te y auto-gestionada, “Nunca creímos que pasaríamos en las audiciones para tocar en un evento al que asisten bandas de géneros pesados, pero al salir los listados nos filtramos entre los cuatro mejores gru-pos entre casi 60, y al bajar-nos del escenario mucha gen-te nos abrazaba y decía que esto era realmente un buen proyecto”. Luego de esa ex-periencia vino la gira por las principales bibliotecas de la capital colombiana, en la que tuvieron gran éxito al conju-gar música, niños y lectura.

Trabajar con niños no es fácil, pero Tin Tin logra la acogida entre ellos y genera un víncu-lo en el que solo se ven caras de felicidad. Ahora el grupo está vinculado a varias ideas

educativas institucionales y ambientales .La banda se ha centrado en ganar más expe-riencia y en trabajar cada vez más para lograr un único so-nido.

Lo que suenaDiana lleva en sus manos el bajo, éste se ha convertido en uno de los emblemas que la gente reconoce al escuchar el grupo, el sabor y la fuerza que esta mujer le agrega al instrumento hace que cada niño y adulto que lo escuche, sienta en sus entrañas la vi-bración de cada cuerda, sin importar si es música para niños, pues los arreglos musi-cales no difieren de un “Jua-nes” o un “Carlos Vives”, ni de ningún grupo colombiano que esté pegando por ahora en las emisoras. Diana, en el Festival Ibagué Ciudad Rock fue elegida como la mejor ba-jista del evento.

Las composiciones del grupo son gestionadas por Álvaro, el guitarrista y vocalista de la banda, quien se encarga tan-to de la parte musical, como de la escénica; pero en esencia Diana y los demás integrantes trabajan de forma colectiva para crear el material: “A los niños de uno a siete años les gustan las rondas, pero los de siete a diez ya le gusta Shaki-ra, los Jonas Brothers, Brin-ney Sparcers; entonces ahí es donde no somos infantiles en los conciertos, por el contra-rio les enseñamos a saltar y –poguear- de manera pruden-te ”, expresó Rubio

Conjugar un buen sonido con una buena idea no es una ta-rea simple. El gusto por un

Tin Tin Corre Corre en vivo.

14

Page 15: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

excelente sonido musical ha llevado a los integrantes del grupo a indagar en el amplio mundo de las preferencias y gustos sonoros de los niños, para tratar de buscar y llevar a la escena una tonalidad es-pecífica para ellos, “la labor del compositor ha cambiado y creo que esto ha funciona-do en mi caso, yo trabajo en colegios con niños y desde ese vínculo compongo todo. Hay una canción que le gusta mu-cho a ellos y la compuse luego de preguntarles qué les gusta comer, unos dijeron, hambur-guesa, otros papas, otros mal-teada, no les puedo pasar una canción de las verduras por-

que no es lo que les gusta, en-tonces cuando tomamos esas palabras de los niños nuestro trabajo de compositores es simplemente organizarlas y cuando ya las cantamos, ellos se sienten identificados, pues son sus gustos”.

Por la forma de performance particular que tienen las pre-sentaciones, la banda tiene pensado lanzar y promocionar su disco “El Rompecabezas”, además de recorrer el país en-tero haciendo presentaciones

que le demuestren a Colombia que sí se puede hacer música moderna para niños.

Cuando el concierto ha ter-minado Tin Tin Corre Corre ya no es un grupo descono-cido, como famosos rodeados de admiradores ellos salen en medio de aplausos y solicitu-des de autógrafos, finalmente los niños han encontrado algo moderno, hecho para ellos.

Tin Tin Corre Corre en los colegios

En vivo en el Ibagué Ciudad Rock

15

Page 16: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

En el principio fueron las lu-ces y los reflectores, ensegui-da colgaron el telón y al final todo estuvo listo para que el grupo de teatro del SENA presentara la obra “El princi-pio del fin”. Wilson Hernán-dez, profesor de teatro de la Universidad de Ibagué, fue la persona encargada de organi-zar el escenario en la plazoleta del Museo de Arte del Tolima. Aproximadamente a las 6:20

p.m del día 23 de noviembre, se dio inicio a la obra teatral que tenía como fin concienti-zar al público presente acer-ca de las consecuencias de no cuidar el medio ambiente.Para la realización de una obra de teatro se necesita de la par-ticipación de varias personas. Así ha sido la vida de Wilson Hernández, para quien todos los seres humanos necesitan “cómplices” para realizar con

Festival de Teatro de la Universidad de Ibagué

éxito cada una de las activi-dades que se propone hacer. Comenta que hay diferentes tipos de logros en su vida, el principal, es poder vivir del teatro de manera honesta y haciendo lo que le gusta; por otro lado, tiene la satisfacción de haber ganado con sus gru-pos de teatro distintos pre-mios a través del país.

Wilson Hernández tiene 39

16

Page 17: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

años, y desde que tiene me-moria se ha inclinado por el teatro. Actualmente desem-peña su rol como profesor de teatro en la Universidad de Ibagué, en la Universidad del Tolima y en el Sena. Pertenece a la corporación cultural tea-tral Juete desde hace 21 años. Dice que allí ha conocido a personas que como él, se han interesado por sacar adelante la cultura teatral, e inculcarla en los jóvenes. Pero él no solo se dedica al teatro, también es documentalista, realiza vi-deos, alterna la actuación, la

enseñanza y la fotografía. Ar-gumenta que son dos ramas que se pueden mezclar perfec-tamente.

“El principio del fin” es una obra en la que a través de co-lores, sancos, pintura corpo-ral, vestuarios llamativos y fuego que sale de la boca de un hombre en sancos, tra-ta de hacer que la gente se concientice del daño que se le está haciendo a la tierra, y de las consecuencias que esto puede traer en un futuro no

tan lejano. Esta obra se presenta en el marco del Primer Festival de Teatro de la Universidad de Ibagué que inició el 18 de noviembre y termina el 2 de diciembre. Esto es el comienzo de algo grande, dice Wilson. Hace re-ferencia al buen momento por el que está pasando el teatro en Ibagué.

La obra duró aproximada-mente media hora. La plazole-ta estaba casi llena, en su ma-yoría de jóvenes. Las personas que pasaban por este lugar se

Presentación en el Museo de Arte del Tolima, en el marco del Festival de Teatro de la Universidad de Ibagué

17

Page 18: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

que “el agua en un futuro no será más que un líquido con sabor a azufre que no se po-drá tomar”.

ha sido quien ha fortaleci- do el teatro en la Universidad, además de ser el principal promotor del primer festival de teatro de la Universidad de Ibagué. Ha mostrado con hechos su for-ma de pensar acerca de cómo el teatro y este tipo de disci-plinas culturales fortalecen la personalidad de un indivi-duo.

“El único Dios de esta tierra es la misma tierra”, dijo uno de los actores participantes fi-nalizando la obra, como parte de su diálogo, haciendo refe-rencia a un tema de actuali-dad, como lo es las minas de oro, dejando como enseñan-za que debemos evitar cam-biar este tipo de lujos, por el agua que es nuestra fuente de vida.

C o m o dato alar-mante y que des-pierta el in-terés de las personas en el tema, en la obra se dijo

quedaban mirando, in-clusive, muchas de estas personas se quedaron y observaron la obra has-ta el final. Al terminar,

en la expresión del ros-tro del profesor Wilson,

se notó el éxito que tuvo el grupo teatral del Sena con

su obra sobre el calentamien-to global. Una vez más ratifi-có el éxito de su gestión cul-tural en la ciudad de Ibagué. Además, tuvo una gran visión al descentralizar este tipo de eventos, y realizarlos fuera de las universidades con el fin de darlos a conocer a las perso-nas del común y que pueden despertar interés por fortale-cer la cultura en la región.

Según la opinión de Heriber-to Ramos, coordinador de Bienestar Universitario y en-cargado de la parte cultural de la Universidad de Ibagué, la gestión del profesor Wilson Hernández, ha sido de gran importancia, debido a que él

18

Page 19: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

19

Page 20: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

María de los Ángeles es una es-

tudiante de sexto semestre

de Ingeniería Civil y una joven

que tan solo a sus 19 años, ha logrado grandes triunfos a ni-vel deportivo. Ella está reco-nocida como una de las mejo-res deportistas del Tolima.Esta entrevista es la perfec-ta excusa para mostrarle a la

sociedad la cara positiva de la juventud tolimense, porque no todo puede ser negativo. Por esta razón, María Cruz es un gran ejemplo a seguir: una joven símbolo de disciplina y perseverancia.

María de los Ángeles en un torneo Universitario.

20

Page 21: El Baúl

PolillaPolilla PolillaMaría Cruz cuenta que des-de muy pequeña sus padres se preocuparon por tenerla en alguna actividad que de-sarrollara sus destrezas, fue así como ingresó a sus doce años a un club de patinaje en la ciudad de Ibagué, deporte que practicó durante cuatro años, y dejó para dedicarse de lleno a las pesas.

Mónica Pérez: ¿Por qué de-cidió cambiar el patinaje por el levantamiento de pesas?María de los Ánge-les: Lo que sucedía era que en patinaje nos llevaban a realizar un deporte complementario y ese era el le-vantamiento de pesas que nos servía para obtener fuerza en brazos y piernas. Entonces, el entrenador de pesas nos ense-ñó la técnica para ejercer este deporte, y vio que yo era de las que mejor la ejecutaba. Él empezó a decirme que debe-ría practicar el levantamiento de pesas con más frecuencia, por esta razón me arries-gué. En un inicio practica-ba los dos deportes al mismo tiempo, pero era mucho más duro, salía de practicar pesas por dos horas y de inmediato llegaba al club de patinaje. Además, otra de las razones por las que dejé el patinaje fue el factor económico, por-

que resultaba costoso tan solo el cambio del

juego de llantas de mis patines: aproxi-madamente unos 200 mil pesos, teniendo en cuenta que se desgastaban muy rápido.

Es de esta forma como María a sus 16 años toma tan im-portante decisión de dejar un deporte que le “encantaba” por otro nuevo y del cual en un principio no estuvo tan segura. Lo que ella no sabía era que este deporte le traería tan importantes triunfos y la consolidación de una exitosa carrera como deportista.

MP: ¿Tenía algún prejuicio con respecto a este deporte nuevo?

MA: Sí, me daba un poco de miedo el hecho de

que mi contextura fuera a cambiar, y que tal vez fue-ra adquiriendo demasiado músculo, pero la presidenta de la Liga, Viviana Muñoz, me convenció que eso no era así, porque todo dependía de mi peso y de la categoría en donde fuera a estar. Además a medida que fue pasando el tiempo observé que ella tenía razón, al contrario el cuerpo se torna más saludable y to-nificado. Pero algo sí debo confesar y es que en ocasio-nes cuando estoy entrenan-do me hago la “loca” con el ejercicio para no hacer crecer mucho el músculo.

21

Page 22: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

MP: ¿Qué opinan sus padres sobre el deporte que practica?MA: A mis papás no les gus-tó la idea de que yo dejara el patinaje por las pesas, sobre todo el más incomodo con la decisión fue mi papá puesto que el es un poco machista y decía que ese no era un de-porte para mujer. Pero ahora ellos saben que a mí me gusta y además me trae beneficios.

MP: ¿Qué beneficios trae ha-cer parte de la Liga de Levan-tamiento de Pesas del Tolima?MA: Muchos beneficios, em-

pezando en la Liga yo no pago un peso, ellos me costean todos los gastos y los viajes, a dife-rencia de los clubs donde todo es financiado por uno mismo. Lo más importante de perte-necer a la Liga y participar en todos los torneos nacionales, es el beneficio de la beca que me concedió la Universidad de Ibagué para mis estudios de Ingeniería.

MP: ¿Cómo fue merecedora de la Beca Universitaria?MA: De algo sí soy realista y es la dificultad tan grande que hay para conseguir una beca

en la Universidad, puesto que otorgan una sola entre todos los deportistas destacados que estudien allí; fui la afor-tunada de llevarme la beca desde el semestre A de 2009 por ser la deportista con más medallas.MP: ¿Cómo hace para rendir académica y deportivamente?MA: Definitivamente no me queda duda que el deporte me ha dado la disciplina ne-cesaria para llevar a cabo las dos cosas con éxito, todo es disciplina, porque gracias a ésta yo manejo muy bien mi tiempo.

MP: ¿Si tuviera que escoger entre su carrera universitaria y el deporte, que haría?MA: Es un poco difícil escoger, pero de algo sí estoy segura y es que todo lo que hago a ni-vel deportivo, lo hago por mi formación académica. Gra-cias a este deporte me costeo la carrera. A mí me encanta el estudio, incluso ya he te-nido diver- s o s problemas con mi e n t r e -nador, Edgar Cas-t i l l o , p o r q u e mi prio-ridad es el estudio, y él se moles-ta porque en ocasiones dejo

María de los Ángeles representando a la Universidad de Ibagué.

22

Page 23: El Baúl

PolillaPolilla Polilla

a un lado el deporte.De algo si está segura María de los Ángeles y es el de sacar su carrera universitaria ade-lante; además, expresó que desafortunadamente la mayo-ría de los deportistas exitosos no han terminado ni siquiera el bachillerato, situación con la que ella no está de acuer-do porque, a pesar de todo lo que le ha brindado el depor-te, sigue pensando que es más importante el conocimiento académico: “Qué saco yo con ser una gran deportista si no tengo al menos un título uni-versitario que me respalde el día que por circunstancias de la vida sufriera una lesión de por vida… el conocimiento nadie me lo quita” , expresó muy segura de si misma la pe-sista.

Deportista de oroGracias a su empeño ha logra-do traerse más de 50 medallas para el Tolima, donde cuatro han sido de oro. Al preguntar-le que si sabía a

cuantos campeo-

n a - tos había a s i s - tido, no

supo que responder,

porque ella ya perdió la cuenta,

pero sí habló de los más im-portantes y gratificantes para ella:En el 2008 asistió a la “Ter-cer parada Nacional” en Tu-luá de donde se trajo consigo tres medallas. En el “Torneo Nacional Sub 17”en Bogotá recibió tres medallas de bron-ce. Además, se ganó para este mismo año tres preseas: dos de plata y una de bronce en el Universitario Nacional.En el 2009 en representación de la Universidad de Ibagué en los “Juegos Nacionales Universitarios” en Pereira lo-gró ganarse el oro y dos de plata.Por último hace veinte días, aproximadamente, compitió en Bucaramanga donde se ganó tres medallas de oro y el título Cencleir otorgado al mejor deportista de las com-petencias.

MP: Teniendo en cuenta el ni-vel en donde se encuentra y los triunfos que ha logrado ¿qué extenuantes son los horarios de entrenamiento?MA: Yo entreno de lunes a sá-bado dos horas diarias pero cuando estoy en vacaciones practico cuatro horas diarias toda la semana, sin contar que cada vez que se me acer-ca una competencia entro en

concentración, esto quiere de-cir, que me la paso un mes an-tes entrenando fuertemente, alimentándome bien, acos-tándome a dormir máximo a las nueve de la noche y nada de consumo de alcohol. Es en esos momentos donde me debo cohibir de muchas cosas “es un sacrificio que vale la pena”.

MP: ¿Qué planes tiene para el próximo año?MA: Mi objetivo más grande en estos momentos es poder ingresar a la Selección Colom-bia, por esta razón debo con-centrarme el mes que viene ya sea en Antioquia o en el Valle, ya que entrar a la selección no es cosa fácil. Además, si paso es para competir ya sea en torneos panamericanos, lati-noamericanos o mundiales.

MP: ¿Qué mensaje le deja a los jóvenes?MA: Es importante que los jóvenes ocupen sus espacios en actividades beneficiosas, en vez de gastar el tiempo en cosas que no valen la pena, además es importante tener en cuenta que los sueños se cumplen teniendo perseve-rancia y disciplina, nada en esta vida es fácil.

23

Page 24: El Baúl

24

Jaime Humberto Lizarralde Arbeláez, un reconocido personaje de la farándula ibaguereña, nació el 19 de octubre de 1979 e inició sus primeros estu-dios en el jardín Renacuajo, donde soñaba con ser militar y con tener un caballo amarrado en su garaje.

Años después, ingresó al colegio Tolimense donde perteneció a la banda marcial, fue timba durante 3 años y bastón mayor dos años más; allí terminó su bachillerato en el año 1998. Él se siente orgulloso de haber egresado de esta institución, pues le quedaron inolvidables experien-cias, además de sus tres amigos que hoy en día siguen siendo parte fundamental de su vida: Marcelo Macedo, Jaime Gaviria y Juan Camilo Mejía.

Su carrera en los medios de comunicación inició en el 2000 cuando ingresó a la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, a estudiar Comunicación y Relaciones Públicas. Su paso por la CUN le dio un giro total a su vida, ya que la idea que surgió junto con seis

Talento tolimense en los medios de comunicación

Page 25: El Baúl

25

compañeros para realizar una labor académica se convirtió en un exitoso proyecto, que hoy en día conocemos como Cerox3, un programa de te-levisión juvenil, un estilo de vida.

Gracias al excelente des-empeño que tuvo como jefe de prensa de la campaña de la reelec-ción del presidente Uribe Vélez en el To-

lima, en el año 2006 tuvo la oportunidad de

trabajar en la Casa de Na-riño, pero sintió que quería ser profeta en su tierra, por eso decidió regresar.

A Jaime lo que más le gus-ta de la profesión que esco-gió es poder ayudar en el de-sarrollo de la ciudad y de la región que ama, además del reconocimiento y credibilidad que goza gracias a sus arduos años de trabajo; él espera que el Tolima siga creciendo cada vez más, y está convencido de que con la colaboración de los líderes políticos y de la em-presa privada se pueden con-seguir nuevas oportunidades

para el departamento, “si ellos nos apoyan y creen en la pro-ducción local, tenemos como mostrar lo que somos capaces de hacer, por eso necesitamos un medio de comunicación regional, yo sé que los costos son elevados, pero podríamos aliarnos con otro departamen-to para compartir los gastos”, afirmó al respecto.

Recibió el Premio a mejor presentador en los premios Paparazzi en el 2009 y la Aso-

ciación Nacional de Locutores le otorgó el Micrófono de Oro en la categoría Arman-do Moncada Campu-

zano, como reconoci-miento por el aporte, la consagración, es-

mero y dedicación a los me-dios de comunicación en pro del desarrollo y progreso de la comunidad tolimense.

Acepta que lo enrique-ce el reconocimien-to de su público, de

la audiencia a la que le gusta lo que él hace, y son ellos los que lo motivan a ser mejor cada día. “Cuando

entre a los medios perdí mucha privacidad, pero me encantaba salir a la calle y que supieran quién era yo y que quisieran una foto o una firma, pero exponerse a los co-mentarios del público es algo a lo que uno no está acostum-brado; sin embargo aprendí a tomar los comentarios de la mejor manera, fueran negati-vos o positivos”.

Aunque es mucho lo que se ha dicho de Jaime y sus mil mu-

Page 26: El Baúl

26

jeres, desde hace siete años su corazón tiene dueña, su Popo-ta, un amor que ha madurado poco a poco y, aunque hoy se encuentran en países diferen-tes, aún no renuncian a su fe-licidad juntos; pretenden en un futuro no muy lejano, for-mar una hermosa familia.Siempre se ha caracterizado

por el empuje y las ganas de salir adelante, él bus-

ca oportunidades y ap r ove c h a n d o

que Cero x3 es una marca de centro de me-dios que reúne

muchas cosas como televi-sión, internet y espectácu-

los, se dedicó a utilizar sus contactos para lograr hacer exitosos eventos. “A mí siem-pre me ha picado el hecho de hacer empresa y paralelo esta Cerox3 como marca que me ha permitido realizar conciertos con la participación de artis-tas importantes a nivel nacio-nal, como el mano a mano de Silvestre y Peter, para el ani-

ver sar io de Cerox3; La 33, Los Betos, Dragón y caballero y Pillao Rodríguez, entre otros”, añadió Jaime.

Adicionalmente, tomó en al-quiler la discoteca Mangle du-rante 2 años, junto con cinco de sus primos, él admite que fue experiencia enriquecedo-ra pero desgastante, y se re-tiraron pero no alejándose de la idea de los eventos. En esa discoteca funcionó en un épo-ca un restaurante que se lla-maba La piquetería, fue una

Page 27: El Baúl

27

idea de vender comida criolla, pero falló porque el

día del lanzamiento se espera-ban 400 personas y llegaron más de 1000, desde ahí em-pezaron los problemas en la atención y por el voz a voz se creó una fama que hizo que el proyecto se viniera abajo.El último concierto que realizó fue el de Santiago Cruz junto con dos socios más, y aunque superó las expectativas que se tenían, la experiencia le ha enseñado que los eventos nos se hacen únicamente para ga-nar una millonada, sino que toca seguir cultivando el buen nombre y dejar las puertas

abier-tas para cualquier próxima oportunidad.

A pesar de tener 30 años, aún vive con sus papas, por-que piensa que todavía tie-ne mucho que aportarles, les agradece los principios que le brindaron y los que le permi-ten ser la persona que hoy es. Recuerda con orgullo la frase que todos los días sus padres le repiten: “Mijo ya se persinó” situación que se ve reflejada en el fuerte lazo que tiene con Dios y con la virgen.

Actualmente, con-tinúa trabajando en

Cerox3, se encarga de la dirección y producción, pero principalmente es quien ha llevado este programa al lu-gar número uno, como el me-jor programa de la televisión regional, “Cerox3 es mi pro-yecto de vida, no hago el pro-grama por salir en televisión, sino con amor y dedicación. Por eso, junto con mi equipo de trabajo, logramos que fue-ra el número uno”, afirmó Li-zarralde.

Page 28: El Baúl

28

El equilibrio, parece ser la palabra que más se ajusta al estilo de vida de este joven ar-tista, a quien, la ‘R’ también le va implícita: respeto, reci-clar, reducir y reutilizar.

Andrés Duque o Negro An-drógino, como normalmente se le conoce, es un joven de 21 años, estudiante de sexto se-mestre de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, quien, durante los últimos dos años y medio de su vida, descubrió que tenía una serie de habilidades que le permi-tieron empezar a transformar su entorno y, en ese sentido, convertirse en agente de cam-bio social. De pequeño nunca se imaginó que pudiera llegar a tejer un bolso con cinta de casete o hacer malabares con tres clavas, pues según él “era malísimo para pintar, dibujar o tejer”.

Fotografía: Diego Andrés Lastra Romero.

Por: Nicolas Camargo

Page 29: El Baúl

29

“Al principio era un hobby ya después se convirtió en un es-tilo de vida”En el arte del malabarismo comenzó a mediados del año 2008, cuando un malabaris-ta le explicó la secuencia co-mún, la cual, empezó a prac-ticar con tres guayabas, luego paso a tres limones, después con tres pelotas y finalmente con las tres clavas, que la gen-te tiende a confundir con los pinos de los bolos. “Tuve un

proceso de aprendizaje lento, como de unos 9 meses, porque me formé solo”, agregó el Ne-gro.

Sin embargo, en ese proceso conoció otro joven de Bogotá y otro de Manizales, quienes lo ayudaron a perfeccionar sus movimientos; uno de ellos le regaló su primer monociclo. Después, tuvo la oportunidad de comprar unas clavas en una tienda de circo. “De ahí

en adelante compré muchas cosas, entre esas otro mono-ciclo; empecé a mejorar y me salía trabajo en malabares”, aseguró el joven artista.

A propósito, el interés del Negro por los malabares no fue de carácter económico o lucrativo; como el mismo lo dijo, eran más bien “ganas de jugar, como cuando uno va al parque y monta en el colum-pio”. De hecho, una de las co-

Fotografía: Felipe González G.

Page 30: El Baúl

30

tión de tirar pelotas, luego de investigar se dio cuenta que los malabares también tienen estudios estadísticos, análisis matemáticos y una numero-logía común. No bastaba con saber cómo lanzarlas, sino que debía haber un proceso de entrenamiento constante, es decir, una rutina para po-der ir perfeccionando los mo-vimientos y en el momento de las presentaciones impactar

al público.

“Inicialmente, no todas las personas que empiezan a ju-gar lo adoptan como un es-tilo de vida, hay tiempos de furor”, aseguró él, en los que muchas personas se entusias-man y luego de un tiempo lo dejan. Por esta razón, para Andrés “no todo el que hace malabares es un malabarista, ni adopta eso como forma de

sas que más lo motivó, para seguir en este arte, es que “los malabares son infinitos. Se pueden hacer con tres, cinco, siente o nueve clavas. Es algo que nunca se va acabar por-que siempre van haber juga-das. Por eso, uno después car-ga las clavas y el monociclo para todo lado”.

Aunque al principio él pen-saba que solamente era cues-

Mochila hecha con bolsas plasticas. Fotografía: Negro Andrógino.

Page 31: El Baúl

31

vida. Los malabares es una cuestión muy loca, pues, si uno no lo vuelve algo lucrati-vo y abre su mente a las rela-ciones, lo cambia a uno en la manera de compartir, comu-nicarse y comportarse”.

“El Eco-Arte más que cons-truir debe cambiar nuestra forma de vivir”La propuesta del Negro An-drógino en torno a la arte-

sanía con recursos reciclables, nació como un proyecto, en cuarto semestre, en la materia seminario de investigación, “allí pensé una propuesta de reciclaje, de hacerlo artesa-nalmente, al docente no le interesó el Eco-arte, pero a mí sí, por eso continúe inves-tigando”, explicó él mismo. Aunque al principio no sabía ni tejer, por tal motivo, le pi-dió ayuda a una tía y a una

amiga, quienes le enseñaron lo básico para que pudiera empezar.

Luego de conocer bien, como era el proceso de reciclaje de plástico, se dedicó a recolec-tar bolsas y a cortarlas, esto último lo aprendió por Inter-net, en un video de una bra-silera que explicaba cómo de-bía hacer el corte, para luego proceder a tejer. Lo primero

Negro Andrógino sentado a las afueras de la Universidad del Tolima vendiendo Eco-Arte. Fotografía: Negro Andrógino

Page 32: El Baúl

32

que hizo fue una mochila y un monedero, después, em-pezó hacer billeteras, con em-paques de Tetrapak; aretes y estrellas, con el plástico de las botellas y, por último, utili-zó cintas de casete para tejer bolsos.

La idea del proyecto más que construir formas alternativas de hacer cosas lo que preten-día “era cambiar nuestra for-ma de vivir, con respecto a lo que llamamos basura. La pro-

puesta era utilizar las tres R: reducir, reciclar y reutilizar”, argumentó Andrés. A él, se-gún comentó, le resulta ilógi-co pedir una bolsa en la pana-dería para botarla al otro día. Razón por la cual, en su casa decidió implementar las tres R.

En ese sentido, para Andrés Duque lo que hace no tiene un interés económico. Aunque su arte dependa de las bolsas, el preferiría que estas dejaran

de existir o la gente las deja-ra de utilizar. Como él afirma: “la idea es crear esa concien-cia ambiental, con el fin de ge-nerar un equilibrio con lo que se ha perdido, lo que nosotros hemos destruido”.

Las pequeñas cosas generan grandes cambios“Si uno es consciente de reci-clar, no puede caer en lo mis-mo que los demás, es decir, en pensar que no voy hacer algo solo porque a los demás les da

Clavas hechas con material reciclable y presentación en las calles de Ibagué. Fotografías: Negro Andrógino

Page 33: El Baúl

33

pereza”, manifiesta Andrés “el Negro”. Para él, al parecer, las pequeñas cosas son las que permiten cambiar concepcio-nes sobre la vida. Tanto los malabares como la artesanía, pueden transformar un sis-tema completo, mediante la ruptura de esquemas y este-reotipos. Por ello, este joven considera que “lo que apren-dí y estoy aprendiendo en mi carrera lo voy a aplicar a lo que quiero, porque es la única manera de transformar el sis-tema desde adentro”.

Finalmente, el Negro An-drógino concluye diciendo que después de haber teni-do la oportunidad de visitar muchos lugares en Colombia “lo importante es compartir con mucha gente, aprender y conocer gente extranje-ra, porque con eso uno pue-de cambiar concepciones”, que ayudan a entender que a los otros también les afec-ta lo que uno hace. Además “aprendemos a respetar a los demás, independientemente, de cómo piense o sea. Y lo más importante aprendemos a pensar para todos y no solo para uno”.

Andres Duque es un jóven que trata de vivir en armonía con la madre Tierra

Page 34: El Baúl

34

Batucada Karanacoa es un ensamble de tambores e ins-trumentos de viento que, a ritmo de dundunes, chekere, djembe y didgeridoo, preten-de despertar en las personas los sentimientos de amar a la naturaleza, retomar las raíces y recuperar lo que se ha perdi-do. Algo que para Felipe “es lo que le da sentido a las cosas y lo amarra a uno a la Tierra”.

Desde hace dos años, Felipe Zuleta, estudiante de quinto semestre de negocios interna-

cionales en la Universidad de Ibagué, se dedica a irradiar “buena energía” con los soni-dos del instrumento que lo ena-moró, el Djembe. Felipe consi-dera que “el golpe del tambor y el Djembe va relacionado con los latidos del corazón”, tal vez, por ese motivo, desde que inició a tocar en el grupo Batucada Karanacoa, es que

con-tagia a los de-más de ale-gría y “buena onda”.

Para él “los tambores hacen vibrar el cora-zón y el espí-

Page 35: El Baúl

35

ritu, pues cualquier persona que toque estos instrumentos hace mover el cuerpo. De he-

cho, durante la presenta-ción del grupo en el bar

de reggae Jamming, ubicado en el centro de Ibagué, las per-

sonas presentes no dejaron de bailar hasta que el último sonido de los tambores se des-vaneció entre el murmullo de sus propias voces.

Precisamente, la idea de la batucada original, como rit-

mo africano, era brindar un espacio de dispersión a los miembros de la tribu y, para ello, los aborígenes bailaban alrededor de los miembros que tocaban los tambores. Estas personas golpeaban los instrumentos para producir sonidos nacidos desde lo más profundo de sus sentimientos. Esto último, es lo mismo que, en un principio, hicieron estos jóvenes ibaguereños cuando empezaron a tocar batucada. “Al inicio fue lo que saliera. No conocíamos nada de per-cusión pero lo hacíamos por sentimiento”, comentó Zule-ta.

Después, con el pasar del tiem-po se interesaron por apren-der la técnica y hacer de este ritmo un elemento más de su vida cotidiana. “La música, personalmente, en mi vida es un complemento que me ayuda a sentirme feliz y bien con mi propio yo”, asegura Felipe, quien, además, encon-tró en la música un medio de expresión que lo libera de sus rabias contra las cosas que pasan en la sociedad. Por eso, a sus 23 años de vida, piensa que la música siempre ha es-tado muy ligada a su vida y es lo que le ha permitido no perder el rumbo de su vida.

Felipe Zuleta en vivo en Jamming Bar. Fotografía: Nicolas Camargo

Page 36: El Baúl

Diversos son los planes turísticos en el Tolima para la juventud, entre ellos están: la Ruta Mutis, la Ruta del Río Magdalena, la Ruta del Parque de los Nevados y los deportes ex-tremos que se pueden practicar en Flandes. Todo esto gestionado por la Secretaria de Tu-rismo, Industria y Comercio, para mostrar a la Capital Musical y su región, como un buen lugar para vacacionar, y ofrecer a los jóvenes alternativas con diversión, pero a la vez con conocimientos.

“Realmente, me gusta salir a diferentes luga-res del departamento, voy a Juntas, a desti-nos naturales y a planes de piscina con mis amigos”. Han pasado tres meses desde que Laura Aguirre, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Iba-gué, fue de campamento con sus compañeros de clase a El Rancho, destino turístico locali-zado cerca del Nevado del Tolima. “Nos fui-mos un fin de semana, disfrutamos los terma-les, la cascada de agua fría y el aire puro que se siente en la noche; es bueno relajarse con

El Tolima un lugar de esparcimiento

36

Page 37: El Baúl

los amigos después de entrega de trabajos y parciales”, agrega Laura.

Jóvenes como Laura, se inventan cada fin de semana un plan para salir de la monotonía, después de una semana de clases en la universidad. Pero frases como: “En Iba-gué nunca hay nada que hacer” y “¿otra vez para multi-plueblo?”, son frases que frecuentemente se escucha en los jóvenes Ibaguereños.

Rutas turísticas por el TolimaWilson Urueña, asesor de turismo de la Secretaria de Turismo, Industria y Comercio de Ibagué, argumenta que “actualmente nos estamos enfocando en el turismo aventura, y tenemos cuatro rutas alrededor de ocho mu-nicipios del departamento”.

La primera ruta turística es la Ruta Mutis, donde se podrá disfrutar del turismo cultural y científico que in-terconecta varias poblaciones del norte del Tolima como Valle de San Juan, Ibagué, Ambalema, Falan, Mariqui-ta, Honda y Cundinamarca. La segunda, es la ruta del Río Magdalena, donde se quiere incentivar los deportes náuticos como remo y piragüismo; se localiza, principal-mente, en Natagaima, Purificación, Guamo, Suárez, Es-pinal, Flandes, Ambalema y Honda. Como tercera op-ción está la ruta Sur Oriente, donde los jóvenes podrán vivir el turismo aventura, incitando a los deportes extre-mos, como es el caso del parapentismo en la ciudad de Flandes. Finalmente, la ruta del Parque de los Nevados, conocida como el pulmón del centro del país, muestra del atractivo natural de Lérida, Líbano y Murillo.

Con estas cuatro rutas, el Tolima fortalece la creación de ambientes diversos para la juventud, donde tengan un lugar de esparcimiento integrando la belleza de la naturaleza, la historia del departamento y, ahora, la oportunidad de subir la adrenalina con las actividades extremas que el Tolima tiene para mostrar.

La Secretaria de Turismo, Industria y Comercio fue

37

Page 38: El Baúl

creada el 16 de febrero de 2010, desde entonces, se ha encargado de desarrollar el turismo regional contribuyen-do al crecimiento económico del departamento. “Para esto se ha venido trabajando en la orientación y formación de vendedores formales e infor-males con el fin de brindar a los turistas mejor calidad en

los servicios de alojamiento, alimentación y atención. Por otro lado, se abren programas que involucren a la Policía de Turismo, la que llevará el con-trol de trabajo y maltrato in-fantil en establecimientos pú-blicos y comerciales evitando la prostitución y explotación de los niños en las tempora-das de Turismo”, afirma Ca-

milo Castaño, miembro de la Secretaria de Turismo.

Las rutas son una prueba más de que en el departamento tolimense sí hay actividades que incentivan la cultura, el deporte y la aventura. Según el último censo realizado en el país, Colombia tiene más de 45 mil millones de habitantes, de

Ruta turística del Tolima. Fuente: Gobernaciçon del Tolima.

38

Page 39: El Baúl

los cuales 500 mil pertenecen al departamento del Tolima. Con estas cifras, la Secretaria de Turismo fomenta estrate-gias y proyectos para abarcar la mayor cantidad de activi-dades en las rutas turísticas.

¿De dónde viene la plata?Las principales fuentes de in-greso del turismo son diver-sas, para cada acción existen unos logros específicos. Según datos de la Secretaría de Tu-rismo, el presupuesto se ma-neja de acuerdo a las ac-tividades a realizar: la infraestructura, for-mación del trabaja-dor e implementación de equipos.

Los dineros que se reciben llegan del cobro de los im-puestos de cigarrillos y lico-res, dictada por la ley 1289 de marzo 6 de 2009; otra parte, viene del Gobierno nacional y de los proyectos que se ejecu-ten para la recolección de és-tos. Con estos datos, según la contadora de la Secretaria de Turismo, “los dineros no son manejados por ellos mismos, si no que ya vienen destina-dos para uso especifico de las actividades”.

Ahora, el Tolima hace parte de los departamentos turís-ticos de país, enfocándose en el desarrollo ciudadano y cul-tural haciendo del turismo un trabajo integral de to-dos los tolimenses.

39

Page 40: El Baúl

Ibagué es una ciudad que re-cibe a sus turistas con la músi-ca, las tradiciones y las recetas de las abuelas tolimenses y de los chefs que hacen platos de infinitas ciudades del mundo, acercándonos un poco más a esos lugares.Juan Bernardo Mejía Flo-min, es un chef de la ciudad de Ibagué, que nos acercó un poco más a la perspectiva que tienen los jóvenes en la ciudad respecto a la comida, ya que este joven cocinero tiene 20 años pero lleva en el negocio

casi tres. Los sitios que están de moda para los jóvenes, se-gún Mejia son: Chipotle BBQ, Chacón Patacón, Garbo, Wok inn, Sandwich Qbano, Mac Dooglas, Aldo’s, El Corral, El Establo, La Crepería, Tutto Gelato y el Chuzo. A los jóve-nes les gusta ir a estos sitios, ya que la comida que les ofre-cen es de buena calidad, los ambientes son atractivos, la atención es buena y, por su-puesto, los precios se adaptan a la economía de los jóvenes.En Ibagué los sitios que más

han pegado en el mercado son los que han innovado en sus concep-tos de estilo, pues la buena mesa y las de-licias gastronómicas, deben estar acompañadas de una cocina moderna, con estilo y con tendencias nuevas, por eso algunos restaurantes en la ciudad hacen la diferencia y se han quedado.

Se ha conocido a través del tiempo que Ibagué es una de las ciudades con la gastronomía más reconocida del país, por su comida típica y variedad. Debemos reconocer que es un lugar idóneo para muchos chefs que deciden quedarse en la Capital Musical e imponer un gusto, un sabor, una sazón.

40

Page 41: El Baúl

Más que pan y agua Otra área a donde los jóvenes suelen acudir, es la plazoleta de comidas del Vergel, donde se ofrecen diferentes produc-tos, además, es un lugar cen-tral y ubicado en uno de los mejores sectores de la ciudad, afirma Felipe Robayo, quien fue estudiante de cocina en Argentina, en la escuela de cocineros Gato Dumas. Robayo afirma que la princi-pal diferencia, como en todas las gastronomías de los países latinoamericanos, es el uso de vegetales como base principal de las comidas, y en cuanto a la carne, la principal diferen-cia es el corte que se le da a cada novillo. Por eso está re-comendado, el restaurante Punta madero, con 100% de calidad de carne argentina,

delicio-sos vi-n o s y un

buen tan-go para escu-

char. La ciudad musical

se ha convertido en un des-tino turístico ideal, así que desde hace un tiempo se llena de visitantes y crecen los res-taurantes de toda variedad, sin perder el buen gusto por lo tradicional. Nuevos lugares para deleitarse están abrien-

do sus puertas a todos los ibague-reños y viajeros que quieran pro-bar nuevas expe-riencias, sabores, aroma, texturas, para vivir, sentir y disfrutar de la cu-linaria que ofrece la ciudad. Para seguir deleitando un poco más sus paladares con exquisitas recomendaciones, Christine Bernoske, Geren-te y socia de Chipotle BBQ, nos cuenta que los jóvenes poco asisten a restaurantes elegantes, que son salidos del presupuesto de un estudian-te de colegio o universitario, sin muchos ingresos diarios, y aunque Chipotle no es un lugar barato, se acomoda al precio que está dispuesto a pagar un joven por su comi-da. Además, que les gusta ir por la ubicación, el ambiente del lugar, la atención y la va-riedad en el menú. Aparte de esto, Chris como la llaman más a menudo, nos re-gala cinco sitios a los que ella iría dependiendo de lo que quisiera comer: como primera medida San Sebastián, un res-taurante gourmet con la me-jor parrilla, por otro lado está Garbo, en el Parque Centena-rio, para ir a tomar cocteles y

co-m e r

algo li-gero; Chacón

Patacón, algo menos formal; Yerba buena, un restaurante naturalmente casero, y para un delicioso postre, Canelle. Otros sitios para maravillarse de los restaurantes que exis-ten en la ciudad, para probar todas los tipos de comidas, de sabores, de verduras, carnes y frutas son por ejemplo: en el centro de la ciudad, Doña Elisa, El Pulpo, Sonata Café, Portal de Calambeo, Siam, Teo’s Plaza y el Fogón Antio-queño. Y en el norte: Santa Coloma, Kalamaría, El Carnaval del Pollo, Restaurante Francés, Lechonería Eduvina, La Pa-rrila de Marcos, El Amor es mas fuerte, la Comarca y la Trastienda y Solomillo.En la Capital Musical de Co-lombia existen toda clase de comidas para que puedan des-cubrir que comer bien, más que un gusto, es un placer al alcance de todos.

41

Page 42: El Baúl

Hace tres años en la ciudad de Ibagué se creó la campaña de los pesebres ecológicos. Cada año se realiza el concurso de pesebres en los diferentes barrios de la ciudad, para generar unidad en las familias, integración con los ve-cinos, armonía, felicidad y, lo más importante, se promueve el cuidado del medio ambiente. Nora Fernanda Puentes Guevara, suboficial

Por: Fernanda Aldana Olivera

Dese hace varios años en la ciudad de Ibagué, se vive una tradición con los pesebres ecológicos. Una fiesta de fin de año que se disfruta en comunidad para fortalecer las relaciones con los ve-cinos. Fotografía: El Espectador

de la policía en el grado de subcomisario y ge-rente de la emisora 100.0 de La Policía Nacio-nal, habló acerca de la campaña que se reali-za hace tres décadas y contó detalles de ésta. ´´La campaña se creó entre una alianza de la Policía Nacional y el periódico El Nuevo Día, con el director del periódico, Antonio Melo Salazar a la cabeza. El Diario hace parte del

Concursos y colección de pesebres en Ibagué

42

Page 43: El Baúl

comité organizador, y por esta razón se divulga todo lo que acontece con el concurso día a día, y contribuye con obsequios a los ganadores´´, agregó.La campaña se hizo con el fin de hacer un concurso diferen-te que acercara a las familias, a la Policía Nacional con los barrios y se generara concien-cia para aprender a reciclar. ´´El tema del reciclaje no era un aspecto importante recién se inició con la campaña, pero ya se ha venido avanzando mucho y las personas contri-

buyen a la hora de reciclar´´, dijo la Subcomisario.

Características de los pesebres ecológicos. Los pesebres ecológicos se di-señan con los desechos que se botan en la casa, como carto-nes, botellas de plástico y vi-drio, las cajas de los huevos, cáscaras, semillas o rollos de papel higiénico, en general. ´´ La idea principal es que las personas de los barrios rea-licen el pesebre con la ayuda de todos, como mínimo cinco familias deben participar del

diseño, e interactúen los ni-ños, los viejos, las señoras, los abuelos´´, expresó. Para que el pesebre entre al concurso debe cumplir con unos requi-sitos, ´´se debe colocar en un sitio abierto al público, no se puede tener en la casa, que haya una pertenencia de cada familia y, finalmente, que la cuadra haya participado en el diseño, tengan conocimiento de cómo se diseñó, qué mate-riales utilizaron y las dimen-siones establecidas que van de 2 a 4 metros´´. Este año se implementó un

Betty García, coleccionista de pesebres

43

Page 44: El Baúl

nuevo requisito para poder ganar el concurso de los pe-sebres que consiste en la de-coración de la cuadra. ´´para este año quisimos agregar un ingrediente más al concurso, entonces la idea es que las cuadras deben tener mensa-jes alusivos a la Policía y a los demás patrocinadores de la campaña, como el logotipo y los colores corporativos; se premiará lo común que son las luces, pero también la creati-vidad a la hora de presentar a los encargados de este con-curso. Por ejemplo, si hacen un papá Noel, éste debe llevar colores verdes y así sucesiva-mente´´, mencionó.

La vinculación de los barrios en la campaña Más de 60 barrios se vinculan cada año en el concurso de los pesebres. También los muni-cipios del Tolima se han unido a esta campaña, ́ ´es muy gra-tificante ver que la campaña se está difundiendo no solo en Ibagué sino en los municipios, eso nos llena de satisfacción a los promotores del concurso´´. Aunque se cuenta con la par-ticipación de la gran mayoría, aún quedan barrios que no se han unido a la campaña de los pesebres ecológicos. La emisora de la Policía Comuni-taria, la emisora la Cariñosa y el periódico El Nuevo Día se han encargado de hacerle propaganda a la campaña y

divulgar la información para que los que faltan por unirse a la celebración, se motiven y concursen con sus pesebres. ´´Creo que hace falta compro-miso y unidad en esos barrios que aun no se unen a la cam-paña. Nosotros hacemos este trabajo con un propósito y es que la gente de los barrios puedan integrarse, porque es muy claro que en otras épocas del año la gente ni se habla con sus vecinos, pero la idea es que en Navidad lo hagan. La información se difunde, hay que esperar que los que faltan se animen, para que ojalá este año todos partici-pen del concurso´´, exclamó la Subcomisario. Por otra parte, mencionó cómo se seleccionan los mejo-res pesebres y por qué se elimi-nan a otros. ´´Los concursos de los pesebres siempre ini-cian el 1 de diciembre, se en-vía al jurado para que recorra los barrios y vayan visitando cada pesebre y haciendo la eliminación. Los pesebres que se van eliminando son porque no cumplen con los requisitos que exige el concurso. El 15 de diciembre ya se sabe cuáles son los 13 barrios que entran a la final, de los que quedan se sacan a los 3 ganadores y el 23 de diciembre en la noche se llevan los regalos a los barrios ganadores´´, explicó la Sub-comisario, Norma.

El premio a la creatividad, de-dicación, esfuerzo y unidad comunitariaLos líderes de la campaña de los pesebres ecológicos han pensado en el bienestar de la comunidad y, por tal razón, el primer día que hacen el re-corrido por los barrios, obse-quian anchetas navideñas a todas las familias. De esta ma-nera, ganen o pierdan el con-curso, ya han recibido su pro-pio detalle. Para los 3 barrios ganadores al mejor pesebre ecológico, el premio es igual para todos: una lechona para 100 personas, regalos para 100 niños, parque infantil y el embellecimiento con arboriza-ción de un parque. ´´Por este motivo en el concurso se exige que en el pesebre participen como mínimo 5 familias, por-que quien va a disfrutar de todos estos pre-mios es toda la cuadra y el barrio en general ´´,

44

Page 45: El Baúl

mencionó. Así es como los promotores de la campaña dicen ´´gracias por participar´´ a los barrios que con su esfuerzo y dedi-cación presentan a la comu-nidad ibaguereña un pesebre con diseño único y hecho por ellos en armonía y unión de las familias.

Navidad en comunidadLa Subcomisario agregó que se espera que el concurso de pesebres ecológicos continúe por muchos años. ´´ya esta-mos en la primera etapa que es el proceso de inscripción, ésta va hasta el 25 de noviem-bre, se recogen los cupones y se hace la clasificación. A partir del 1 de diciembre nos vamos para los barrios a visi-tar uno a uno los pesebres y el 15 de diciembre ya sabemos

cuáles son los 13 barrios que entran a la final. Del 16 al

21 vamos cada noche visi-tando los 13 barrios para

que el 23 ya tengamos los 3 ganadores´´. La co-munidad ibaguereña ya está lista para ganar los

premios que entregan y para celebrar la Na-

vidad con la gente de su cuadra.

Sociedad de amor a Ibagué, en navidad

La navidad es la épo-ca para compartir y

para regocijarse en familia; es el momento que se tiene para demostrar todo lo bueno que se lleva dentro y expresar cada sentimiento. Así como la Policía nacional y El Nue-vo Día tienen pasión por la Navidad y contribuyen para que esta época sea agradable, también se puede contar con la presencia de otras institu-ciones como la Sociedad de Amor Ibagué. Betty García, su presidenta, es una ibague-reña que se dedica hacer la-bores sociales y a demostrar el amor por Ibagué; en esta época de Navidad, presenta su colección de pesebres. La idea de coleccionar pese-bres nació cuando un grupo de señoras tenían el Comité de Promoción Artesanal del

Tolima y crearon un almacén de artesanías, la gente empe-zó a llevar trabajos bonitos e interesantes y le regalaban a Betty García de uno a dos pe-sebres. Así fue como se le ocu-rrió la idea de hacer una co-lección de pesebres. ´´Toda mi vida he sido una apasionada por la Navidad, me encantan las luces, las decoraciones, pero lo que más me gusta son los pesebres. De ahí mi deli-rio por tener no solo uno sino muchos´´Hace 23 años Betty coleccio-na pesebres, tradición que se volvió familiar. ´´Al principio yo era la única que colecciona-ba, ahora todos me colaboran con el arreglo y regalándome pesebres. Hasta mis amigas cuando viajan y ven un pese-

Pesebres comunitarios en Ibagué

45

Page 46: El Baúl

bre diferente, de una piensan en mí y me lo traen´´, mencio-nó Betty. Todos los años en diciembre, la sala de la casa de Betty García, se puede ver decorada con más de 300 pesebres de diferentes tamaños, modelos y materiales. ´´Tengo pesebre de varios tamaños, pero son más los pequeños; tengo uno que está hecho dentro de una cáscara de huevo de codorniz. Están fabricados en diferen-tes materiales como: la piedra del Perú llamada Guamanga, en Marfil, en Nácar, en Péta-los de Flores, en porcelana, en

fin´´. De esta manera, su casa es visitada todos los años para la época decembrina por veci-nos, amigos y demás personas que saben de la colección. ́ ´El trabajo de la colección se ha difundido porque ha venido mucho la prensa y personas de la Televisión, entonces la gente ya sabe que en la casa de Betty hay colección de pe-sebres y vienen a conocerla´´.En los viajes que ha realiza-do por diferentes países se ha encontrado con modelos de pesebres diferentes y llamati-vos que no tiene dentro de su colección, cada uno de ellos es

comprado y se vuelve parte de la tradición navideña que tiene Betty. ´´Tengo pesebres traídos de Chile, de la China, de Argentina, de México, de Grecia, de Israel, de España, de Suiza, de Perú. Aquí en Co-lombia también he comprado y me han regalados muchos pesebres, como de Cajamarca o Bogotá´´.

Gratificación y amor por la Navidad.´´Me siento muy contenta cuando alguien me trae a re-galar un pesebre o cuando veo uno que no tengo en mi colec-

Pesebre realizado en una jarra de ceramica.

46

Page 47: El Baúl

ción. Para mí la Navidad es la época de la unión familiar, Navidad es de recogimiento. Yo pienso que en cada fami-lia deben tener un pesebre, así sea el más pequeño, solo es poner la figura de María, San José y el niño´´. Betty también habló acerca de los pesebres ecológicos y aunque dentro de su colección no tie-ne este tipo de pesebres, dio su opinión. ´´Me parece mara-villosa la campaña que están desarrollando, es la manera de volver a los niños a que se integren y sepan qué es la Na-

vidad, porque la tenemos que vivir desde que empecemos a hacer la casita y a armar el pesebre. También es enseñar-le a la gente a cuidar el medio ambiente y la mejor forma es reciclando para hacer un pe-sebre´´. Finalmente, Betty habló de lo que es para ella un pesebre. ´´El pesebre es el conjunto de familia, entonces a través de la Navidad es que se puede compartir, es la época donde se hacen platos tradiciona-les como la natilla y se reza la novena. Si no lo hacemos,

sería como estar en cualquier otra época del año. Son unos días especiales en los cuales se puede pasar llenos de feli-cidad, definitivamente, para mí el pesebre es unidad de la familia; eso es Navidad´´.Y así es como se vive la Na-vidad en Ibagué, hay diferen-tes formas de disfrutarla y de compartir. Todos tienen sus propias tradiciones y formas de festejar, pero al final es una sola fiesta la que se celebra. Navidad, la época más linda del año.

Pesebre hecho en arcilla y tallado a mano.

47

Page 48: El Baúl

“Los soliloquios de Belén”, se titula el trabajo musical de la Ibaguereña, Claudia Con-treras y el argentino, Tomás Latino, que reúne a músicos y cantantes caleños en una his-toria que muestra los aconte-cimientos de la natividad des-de un original perfil, el cual, a través de dieciocho canciones, relata los pensamientos de los personajes -humanos y ani-males- que estuvieron presen-tes en el divino pesebre. Este pintoresco cuento invita a la reflexión con poesía musical,

Juguete Musical de Navidad

con ritmos latinoamericanos y caracteres novedosos. La obra musical “Los Solilo-quios de Belén” está basado en textos originales de Giovanni Papini que, en diciembre de 1989, Tomás Latino adaptó y musicalizó, creando los temas de los personajes y las cancio-nes narradoras de esta histo-ria. Desde esta fecha, ha sido montada y presentada por un gran número de agrupacio-nes artísticas entre las que se cuentan la Banda Departa-

mental del Tolima, el grupo Tierra Caliente, la Casa de la Cultura de Cartago, Batuta Meta, el coro y solistas de la Cantoría del Tolima y el cole-gio Alas de Cali. El lanzamiento del disco será el día 25 de Noviembre a las 7 pm en el auditorio del 5 piso del edificio Comfenalco Valle de Cali. La entrada es libre y habrá venta de discos.

Mas información en [email protected].

48

Page 49: El Baúl

49

Page 50: El Baúl

Opinión