el bautisterio

21
EL BAUTISTERIO Espacio complementario

Upload: jaime-cruz

Post on 10-Dec-2014

597 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El bautisterio. Describe la historia de los orígenes y de la evolución del bautisterio de acuerdo a las concepciones teológicas de cada época.

TRANSCRIPT

Page 1: El bautisterio

EL BAUTISTERIOEspacio complementario

Page 2: El bautisterio

HISTORIAAl principio, el bautismo se administró frecuentemente con el agua corriente de las fuentes, de los ríos o del mar. Más tarde se ha supuesto que, en las

domus-ecclesiae donde se congregaban los cristianos, habría un

baño que serviría para el rito bautismal. Aún en las catacumbas han

quedado restos evidentes del bautisterio.

Page 3: El bautisterio

La Didajé, dice:

“En cuanto al bautismo, bautizad deesta manera: Después que hayáis dicho todo lo que precede, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo con agua viva. Si no tienes agua viva, bautiza con otra agua… si no dispones ni de la una ni de la otra, derrama sobre la cabeza tres veces el agua en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”

Page 4: El bautisterio

Este texto demuestra que la forma más normal era al principio la inmersión. Se comprende así que desde el siglo IV se construyeran estructuras especiales, al principio muy en conexión con el aula litúrgica, y luego, al menos en Occidente, aisladas de ellas, mas no totalmente independientes.

Page 5: El bautisterio

En cuanto a la forma, las estructuras eran muy diversas; y ni siquiera es posible

caracterizarlas por épocas. En los bautisterios autónomos se observan plantas rectangulares, cuadradas,

hexagonales, pero, sobre todo, rotondas, octogonales y circulares.

Page 6: El bautisterio

Las rotondas, generalizadas a partir de la segunda mitad del siglo IV, eran

especialmente aptas para el rito de inmersión: los bautizados bajaban por una

estrecha escalera de tres o más gradas y ascendían por otras tres gradas del lado

opuesto.

Page 7: El bautisterio

A partir del siglo VI, en Occidente empezó a generalizarse la infusión, mientras en

Oriente se mantenía la costumbre antigua. Cuando en el siglo VIII se

generalizó el bautismo de infantes, se fue renunciando a una instalación que había perdido utilidad: los grandes bautisterios

con piscina fueron remplazados por grandes pilas, puestas sobre un

basamento en un anexo o capilla de la iglesia.

Page 8: El bautisterio

Más recientemente se generalizó la costumbre de situar la pila bautismal en la parte baja de la iglesia, a la izquierda del ingreso, es decir, del lado del evangelio. Esta situación está incluso exigida por el ceremonial del bautismo. Actualmente, el Derecho canónico, es muy poco explícito en cuanto al bautisterio.

Page 9: El bautisterio

SISTEMAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA BAUTISTERIAL

Podríamos distinguir tres métodos generales de concebir la administración

del bautismo en su relación con la arquitectura de Iglesia:

Page 10: El bautisterio

Edificar bautisterios separados, volviendo a la práctica de la era patrística en países como Italia y Francia

Page 11: El bautisterio

Combinar el bautisterio con el lugar de culto, adhiriéndolo a éste. El bautisterio puede considerarse como un lugar no separado, pero sí distinto del aula litúrgica, con su estructura propia, discernible en la arquitectura exterior.

Page 12: El bautisterio

Integrar totalmente el espacio destinado al bautismo en el área de la Iglesia

Page 13: El bautisterio

EMPLAZAMIENTO DEL BAUTISTERIO

La costumbre de los últimos tiempos es que el bautisterio o pila se coloque al fondo de la iglesia, del lado del evangelio y cerca de la puerta.

Page 14: El bautisterio

Algún autor señala el peligro de que, al situar el altar en la cabecera de la nave y

el bautisterio a sus pies, se sugiera inconscientemente la idea de que el

bautisterio es un lugar insignificante y de poca categoría, y prefiere situarlo en la

parte alta de la iglesia, p. ej., en la cabecera de una de las naves laterales.

Page 15: El bautisterio

Otros recalcan la vinculación del bautismo con la Eucaristía. Como escribe Santo Tomás, “por el bautismo el hombre se ordena a la Eucaristía…”. De hecho

vemos que a los antiguos bautisterios se les proveyó pronto de un altar, de manera

que, inmediatamente recibido el bautismo, los nuevos cristianos

participaran en el banquete eucarístico.

Page 16: El bautisterio

Fundándose en esta objetiva vinculación, en algunas construcciones modernas se ha preferido poner la pila bautismal junto al presbiterio, posición que tiene también sus ventajas desde el punto de vista pastoral

Page 17: El bautisterio

Se sitúa a la cabecera de la nave y cerca del altar mayor, el bautisterio debiera distinguirse de él por su distinto nivel; al altar le conviene una posición elevada; al bautisterio, una depresión del pavimento, que sugiera que hemos sido “sepultados con Cristo por el bautismo en su muerte”, para resucitar con Él a una nueva vida.

Page 18: El bautisterio

En algunos templos modernos se ha emplazado el bautisterio en el eje principal del espacio, junto a la puerta principal, de manera que todo el que entra tenga que pasar junto a él. Así se logra que, a lo largo de la vida, el cristiano recuerde con frecuencia el sacramento.

Page 19: El bautisterio

Los liturgistas actuales se inclinan cada vez más resueltamente a situar el bautisterio en la cercanía del altar. Afirman que los niños nacidos de padres cristianos pertenecen en cierta medida a la Iglesia. Han sido concebidos por una madre que el sacramento del matrimonio santificó no sólo para ella misma, sino para toda vida que de ella naciera.

Page 20: El bautisterio

En la actual disciplina, el emplazamiento del

bautisterio junto al altar parece recomendable

sobre todo por razones de orden pastoral. Es conveniente que los

fieles sean frecuentemente testigos

de este sacramento y que con ese fin se

busquen un lugar de máxima visibilidad.

Page 21: El bautisterio

LA PILA BAUTISMAL

En la antigüedad y a lo largo de la Edad Media, la pila bautismal fue considerada como una obra plástica monumental. En el románico se le dio una forma masiva y roqueña, una piedra que fuera símbolo de Cristo mismo. en el gótico se prefirió una forma de copa. Más tarde fue descuidada por el arte cristiano. Hoy, la pila bautismal vuelve a cobrar su verdadera dignidad. Este “vas sacrum” guarda el agua que nos hace hijos de Dios.