el bosque natural uruguayo utilizacion tradicional y usos alternativos ricardo carrere

96
El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos. Ricardo Carrere índice INTRODUCCION El bosque natural uruguayo ocupa aproximadamente el 3% del territorio nacional, ubicándose principalmente a lo largo de los cursos de agua y en zonas serranas del país. El mismo cumple una serie importante de funciones, que básicamente se pueden agrupar en: 1) producción de bienes (leña, carbón, postes, etc.) y 2) provisión de servicios (protección de suelos, cuencas hídricas, fauna, etc.). Sin embargo, el uso tradicional al que ha sido sometido, de tipo extractivo, ha determinado una serie de impactos negativos, que se han reflejado tanto sobre el bosque en sí, como sobre otros integrantes del ecosistema así como de otros sistemas interrelacionados. Ello ha traído aparejada una disminución de su capacidad productiva y un cumplimiento menos eficiente en su provisión de servicios. A partir de esta situación, es necesario plantearse la interrogante acerca de sí resulta conveniente continuar explotando este recurso natural, o sí, por el contrario, se lo debe preservar a fin de que pueda cumplir más cabalmente con sus

Upload: aldo-velazquez-rigotti

Post on 19-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos

alternativos.Ricardo Carrere

índice

INTRODUCCION

El bosque natural uruguayo ocupa aproximadamente el 3% del territorio nacional, ubicándose principalmente a lo largo de los cursos de agua y en zonas serranas del país. El mismo cumple una serie importante de funciones, que básicamente se pueden agrupar en: 1) producción de bienes (leña, carbón, postes, etc.) y 2) provisión de servicios (protección de suelos, cuencas hídricas, fauna, etc.).

Sin embargo, el uso tradicional al que ha sido sometido, de tipo extractivo, ha determinado una serie de impactos negativos, que se han reflejado tanto sobre el bosque en sí, como sobre otros integrantes del ecosistema así como de otros sistemas interrelacionados. Ello ha traído aparejada una disminución de su capacidad productiva y un cumplimiento menos eficiente en su provisión de servicios.

A partir de esta situación, es necesario plantearse la interrogante acerca de sí resulta conveniente continuar explotando este recurso natural, o sí, por el contrario, se lo debe preservar a fin de que pueda cumplir más cabalmente con sus funciones de proveedor de servicios.

A nuestro entender, resulta evidente que no se lo puede seguir explotando a la manera tradicional, pero también entendemos que un país pobre como Uruguay no puede descartar sin más un recurso natural esencialmente renovable como este.

Se requiere entonces identificar usos alternativos, que posibiliten a su vez métodos de manejo adecuados, que aseguren un aprovechamiento rentable a la vez que sostenido del recurso.

Comenzaremos entonces analizando los distintos puntos de vista acerca del uso del bosque natural, la explotación tradicional y sus consecuencias ambientales, el marco legal y los usos potenciales del bosque, para intentar finalmente extraer conclusiones con respecto al aprovechamiento de este recurso natural.

Page 2: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

LOS ENFOQUES TEORICOS

Frente al neto predominio de los métodos de explotación de tipo extractivo, a lo largo del tiempo han ido surgiendo distintas corrientes de pensamiento con respecto al destino del monte, que se pueden agrupar de la siguiente manera:

1. Conservación (aprovechamiento sostenido).

Esta posición, que implica una utilización sostenida del recurso, puede a su vez subdividirse en un enfoque histórico y uno moderno.

El enfoque histórico se remonta a los albores de nuestra nacionalidad, cuando Pérez Castellano elabora, durante el período artiguista (1813), sus "Observaciones sobre agricultura". Sus contribuciones al respecto son muy valiosas, dado que parte de una concepción que implica reconocer la importancia del recurso y de la necesidad de lograr un aprovechamiento racional y permanente del mismo.

El eje de su planteo consiste en aplicar una norma de manejo básica: permitir la corta solamente durante los meses de invierno, cuando las plantas se encuentran en reposo vegetativo, pudiéndose ampliar dicho período a lo sumo desde mediados de abril hasta mediados de agosto. Como medida complementaria, aconseja ralear las cepas el invierno siguiente al corte, dejando sólo los rebrotes más rectos y mejor distribuidos. Para llevar a la práctica estas normas de manejo, aconseja tres medidas:

a) Prohibición legal de toda explotación fuera de los meses antedichos.

b) Control efectivo del cumplimiento de dicha prohibición.

c) Participación popular en el control a traves de la concientización de todos los sectores involucrados (cabildo abierto).

El enfoque conservacionista moderno no difiere sustancialmente del histórico, sino que pretende aplicar normas silviculturales científicas para lograr un aprovechamiento racional y sostenido del recurso, asegurando así su carácter de renovable. Porcile (1985) plantea la necesidad de encarar la defensa y conservación del monte, entendiendo defensa como "sinónimo de protección din mica, enfrentando y deteniendo la amenaza representada por las prácticas de sobreexplotación severa e instrumentando las acciones que conduzcan a mantener su integridad como recurso". El concepto de conservación, complementario del anterior, es definido en el sentido de "mantener su calidad de renovable velando por su permanencia en el espacio y tiempo como unidad viviente y productiva".

2. Modificación (incorporación de especies exóticas).

Aquí se parte de la base de que la capacidad productiva de nuestros bosques puede ser incrementada con la incorporación de especies exóticas. Dicha

Page 3: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

posición fue planteada por Quinteros (1934) de la siguiente manera: "...tenemos que plantar, formar grandes bosques, mezclados con nuestros bosques indígenas para que la selva nacional sea completa y forme una riqueza forestal indiscutible. Los bosques nativos son bosques de superficie, tenemos pues, que darles altura con los árboles exóticos para sacar el mayor producto de sus suelos insustituibles". Rubbo (1943), también plantea la necesidad de introducir especies exóticas al bosque indígena: "El fin de la silvicultura es la obtención de la madera, madera de calidad y en cantidad; con nuestros montes, nunca obtendremos ninguna de las dos cosas. Por eso, se hace imprescindible, formar bosques con esencias exóticas, sin quitarle a nuestros bosques su característica natural, que es la de monte bajo, de superficie, o de soto bosque".

Este planteo fue llevado a la práctica en numerosos casos por el Servicio Forestal y durante gran parte de las últimas décadas fue tomado como sinónimo de mejoramiento del monte indígena.

3. Sustitución (transformación en plantación de especies exóticas)

Este planteo es una variante del anterior, difiriendo del mismo en que se persigue la sustitución total del monte natural con especies exóticas. Se parte también de la base de que los mejores sitios forestales est n ocupados por especies autóctonas de muy escaso valor, que pueden ser sustituidas con provecho por especies "finas". Un ejemplo al respecto lo constituye el Parque Forestal Joaquín Suárez del Banco de Seguros del Estado, donde en 1952 se inició este proceso de sustitución. Tavolara (1963) dice al respecto: "Consecuentes a la idea de que la tierra debe producir a corto o a largo plazo lo que ella est capacitada para dar, nos abocamos al trabajo de cambiar árboles ordinarios, prácticamente sin valor maderable, por especies finas, principalmente robles, fresnos, olmos, áceres, acacias, etc.".

4. Preservación (conservación sin aprovechamiento).

Este enfoque, que se diferencia de la conservación en cuanto a que implica el no aprovechamiento del recurso, destaca el valor consecuencia del bosque (protección de suelos, agua, fauna, etc.) y le asigna una mayor importancia que a sus funciones de producción maderera. Se considera que el monte se encuentra degradado a consecuencia del mal manejo a que ha sido sometido y por consiguiente se plantea la necesidad de preservarlo, a fin de que pueda cumplir más eficientemente con sus funciones de protección. Pou (1983) expresa que "Es necesario destacar la necesidad de proteger el bosque indígena, y por tanto, no tener en cuenta su existencia, a los efectos de proyectar el abastecimiento del mercado consumidor". La Comisión Forestal de la Asociación de Ingenieros Agrónomos (1986) recomienda la elaboración de normas que impidan su tala indiscriminada y plantea "que únicamente se le debería considerar como proveedor de leña y postes para uso exclusivo del establecimiento en el que se encuentran".

Comentario:

Page 4: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Si bien todos estos enfoques teóricos persiguen lograr un uso racional, ya sea del monte en sí o del suelo ocupado por el mismo, opinamos que el primero (aprovechamiento sostenido) es el que mejor se adecúa a las necesidades del país por las siguientes razones:

1) El monte natural es un recurso renovable, que puede ser aprovechado, asegurándose su uso sostenido en el tiempo.

2) Estas formaciones vegetales tienen un gran valor como proveedoras de servicios de consecuencia (conservación de cuencas hídricas, suelos, fauna, etc.) y en general son más eficientes en ese sentido que las plantaciones artificiales de especies exóticas.

3) El rendimiento económico de estos monetes puede ser mejorado a través de una diversificación en su aprovechamiento (maderas, productos medicinales, químicos, uso silvo-pastoril, turismo, etc.) y mediante un manejo adecuado que incluya también la plantación de algunas especies indígenas de gran valor maderero.

4) Aún no se han evaluado las consecuencias ecológicas que puede acarrear la implantación (y en particular la regeneración) de especies exóticas en el monte nativo, habiéndose mostrado algunas de ellas como sumamente invasoras (fresno, arce, paraíso, espina de Cristo, etc.).

II. USO Y MÉTODOS DE EXPLOTACION TRADICIONALES

1. Uso tradicional.

Las características de los bosques naturales han determinado un tipo de aprovechamiento de sus maderas, orientado fundamentalmente hacia su utilización energética y en menor grado hacia otros usos, predominantemente vinculados a la producción agropecuaria. En efecto, la gran heterogeneidad en materia de especies, las características de la mayoría de los fustes (bajos, finos, tortuosos, ramosos) y la escasa proporción de árboles de grandes dimensiones, determinaron, desde el inicio de la colonización del territorio, que el uso energético predominara sobre los demás.

1.1 Leña y Carbón.

La casi totalidad de las especies que componen el monte natural resultan sumamente aptas como combustible, tanto en forma directa, como luego de su transformación en carbón.

En lo referente a leña, se distinguen dos tipos de madera según el color de su leño:

1) de monte negro (coronilla, espinillo, algarrobo, ñandubay, etc.), con un poder calorífico de 4.500-4.600 kcal/kg.

Page 5: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

2) de monte blanco (blanquillo, tala, arrayán, chal chal, sombra de toro, etc.), con un poder calorífico algo inferior al anterior.

Cualquiera de los dos tipos de leña han tenido y tienen gran aceptación por la forma lenta en que se consumen y por su buen poder calorífico, que hacen que sea preferida a la de eucalipto para algunos usos (cocción de alimentos, calefacción de hogares). Sin embargo, esta última especie ha sustituido a la leña de monte como fuente energética para calderas industriales, hornos de cal y de ladrillos, panaderías, etc.

En cuanto al carbón, su consumo tuvo gran importancia en el pasado, aunque en el momento actual su utilización es mínima. A partir de la madera de monte es posible obtener tres tipos de carbón: "fuerte" (de monte negro), "flojo" (de monte blanco) y "mezcla" (ambos tipos de madera). Se trata de carbones de buena calidad (poder calorífico: 6500-7300 kcal/kg.), pero la metodología tradicional (horno abierto) sólo permite un rendimiento de un 15-20% de carbón sobre la leña oreada. Pese a existir una tecnología más apropiada (hornos de mampostería), su uso aún no se ha generalizado.

La leña y el carbón de montes naturales han constituido siempre una importante fuente energética del país. En el pasado, sus destinos principales fueron la cocción de alimentos, calefacción de hogares, fabricación de cal y hornos de ladrillos, a los que luego se agregaron (particularmente durante las dos guerras mundiales) el transporte ferroviario y automotriz (gasógenos).

Durante las últimas décadas, su uso se ha restringido a la cocción de alimentos (en hogares y restaurantes), a la calefacción de hogares y a la fabricación de ladrillos, tal como se puede observar en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 1 CONSUMO DE LEÑA DE MONTE NATURAL POR SECTOR, 1988.(en tons. Equivalentes de poder calorífico 2700 kcal/kg).

SECTOR TONS. %

Residencial rural 159.217 36,5

Residencial urbano/interior

106.732 24,5

Residencial Montevideo

139.288 31,9

Comercial interior 3.062 0,7

Comercial Montevideo 2.616 0,6

Hornos ladrillo y carbón

25.351 5,8

TOTAL 436.266 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Nacional de Energía.

Este consumo constituye el 25% del consumo total de leña del país (1:734.000

Page 6: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

tons), que a su vez representa el 29% del consumo energético total (petróleo 53%, leña 29% y electricidad 16%).

Sin embargo, el aprovechamiento de montes naturales para leña seguramente va a comenzar a disminuir a partir del presente año, debido al decreto de enero de 1990, que reglamenta las disposiciones de la ley forestal concernientes a la prohibición de corta del monte natural.

De cualquier manera, se mantendr estable el consumo residencial rural (expresamente autorizado por la ley) y un volumen probablemente importante, pero decreciente, proveniente de un comercio ilícito, particularmente en ciudades y pueblos del interior, donde el 77% de los hogares consumen leña para calefacción y cocción de los alimentos. La importancia de este comercio ilícito depender , por un lado, de la efectiva fiscalización del transporte y comercialización de leña y por otro lado, de la capacidad de los montes de eucaliptos para absorber la demanda adicional de leña sin que se produzca un incremento importante en los precios de venta.

1.2 Otros usos tradicionales.

La madera de monte indígena ha tenido múltiples usos: construcción, carpintería, parquet, cabos de herramientas, implementos agrícolas, medios de transporte, cestería, etc. No obstante, su aprovechamiento no energético ha estado vinculado predominantemente a los establecimientos agropecuarios, a los que ha abastecido de postes, piques, madera para corrales, construcciones, etc.

1.3 Sustitución.

En muchos casos, se ha considerado más importante el uso del suelo ocupado por el monte que el monte mismo, por lo que se lo ha eliminado, ya sea para destinar la tierra a la agricultura, la ganadería o la forestación artificial.

2. Métodos de explotación tradicionales.

El manejo adecuado de los montes naturales es un tema aún no resuelto. En medios técnicos, sólo existen algunos planteos teóricos generales, primando la opinión contraria a la corta del monte a matarrasa. En general, se sostiene la necesidad de extraer la producción anual del mismo, manteniendo la cubierta vegetal y cuidando al mismo tiempo la conservación de la totalidad de las especies presentes. Sin embargo, dichas ideas no han sido sistematizadas ni documentadas y sólo estamos en conocimiento de la existencia de un planteo teórico general (Cabris, 1989) y de algunas normas sencillas de posible aplicación práctica (Carrere, 1986).

Por consiguiente, sólo han tenido aplicación práctica los métodos de explotación tradicionales, que se pueden agrupar en extractivos y racionales.

2.1 Métodos extractivos.

Page 7: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

La forma predominante de explotación de nuestros montes ha sido de tipo extractivo, sin aplicar ninguna racionalidad en cuanto a la utilización sostenida del recurso. El volumen extraído y la superficie cortada no se han basado en normas silviculturales, sino exclusivamente en los precios y volúmenes demandados o en las necesidades de leña y maderas de los establecimientos o de la población rural.

Los métodos predominantes han sido fundamentalmente dos: la tala total o parcial del monte a matarrasa (el corte de la totalidad de los árboles y arbustos existentes) o la tala selectiva de los mejores ejemplares o de las especies más apreciadas para los distintos fines.

A su vez, no se han establecido turnos de explotación y por ende los montes han sido sobreexplotados o subexplotados. Tampoco se ha manejado el monte después de su corta (raleos de cepas, raleos), ni se ha impedido el ingreso del ganado a la zona cortada.

2.2 Métodos racionales.

Estos métodos, impulsados y aplicados por los forestólogos de las décadas del 20 al 40 en bosques fiscales, constituyen una excepción dentro del panorama reinante en el país. Rubbo (1943) recomienda básicamente dos métodos:

1) Método de cortas alternas. Se cortan a matarrasa cuadros de monte, dejando entre uno y otro cuadro una franja sin cortar. Tampoco se corta la franja del monte que margina el curso de agua ni la franja externa del mismo. De esta forma, las franjas ofician de abrigo y protección contra los vientos, las crecientes, los animales, etc., conservando un ambiente forestal que favorece el desarrollo de los renuevos. Este método ha sido aplicado en forma parcial por muchos productores agropecuarios, que abren "picadas" más o menos anchas o cortan el monte "en fajas".

2) Método de cortas alternas con plantación de especies exóticas. Es similar al anterior, pero se diferencia del mismo en que en los cuadros talados se plantan especies exóticas. El monte natural rebrota y una vez cortadas las especies introducidas, el conjunto del monte pasa a régimen tallar. De acuerdo con Rubbo, éste sería el método más indicado para mejorar los montes nativos.

Estos métodos de manejo son actualmente cuestionados, fundamentalmente en base a estudios realizados en las islas del río Negro, donde fueron aplicados hasta 1945. Nebel (1989), dice que "El manejo de los montes naturales se hacía bajo determinados supuestos que se creían válidos en esa época y que hoy en día los resultados demuestran lo contrario. El sistema de talarrasa y el dejar grandes espacios libres no permitió la regeneración de los montes". Del análisis por parcelas en algunas islas, se concluye que, 45 años después de la suspensión de las cortas, el monte est recién en las primeras etapas de sucesión vegetal.

Pese a lo valioso de estos aportes, pensamos que sus conclusiones aún no

Page 8: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

pueden ser aceptadas como definitivas, puesto que se parte del supuesto de la efectiva suspensión de las cortas durante 45 años, lo cual, tratándose de islas fiscales, podría no ajustarse a la realidad.

De cualquier manera, por primera vez se estaría cuestionando en forma científica la validez de los únicos métodos de manejo silvicultural hasta ahora recomendados, lo cual vuelve más imperiosa aún la búsqueda de métodos alternativos en la materia.

3. Consecuencias ambientales de la explotación tradicional.

Existe en Uruguay un gran vacío de investigación con respecto a las consecuencias ambientales derivadas del tratamiento a que han sido sometidos los montes naturales. A falta de estudios sistemáticos al respecto, sólo es posible exponer opiniones, basadas en observaciones empíricas, que podrían constituirse en punto de partida de líneas de investigación que posibiliten conclusiones más válidas y por ende políticas y medidas concretas de conservación del recurso.

La intervención humana en los ecosistemas naturales implica necesariamente una modificación de los mismos. De las características de dicha intervención depender la permanencia o desaparición, la sustentabilidad o deterioro del recurso. En el caso del monte natural, no se trata sólo del recurso en sí, sino además de toda una serie de funciones que cumple con respecto a elementos integrantes del ecosistema (fauna, suelo) y a otros ecosistemas (conservación de cuencas hídricas, suelo, etc.).

Visto de esta forma, entendemos que el uso de los montes naturales ha acarreado tanto consecuencias negativas como positivas, primando las primeras sobre las segundas.

3.1 Impactos negativos.

Las distintas formas de intervención (matarrasa, tala selectiva, sustitución), la intensidad de la misma y la interacción de otros elementos (ganado, hormiga) han determinado distintos grados de impacto sobre el monte, el ecosistema y otros ecosistemas vinculados al monte.

3.1.1 Impactos sobre el monte.

Aquí se constatan dos tipos de deterioro:

1) Deterioro cuantitativo. El principal impacto negativo ha sido evidentemente la desaparición deliberada o involuntaria, de reas cubiertas de bosques. De acuerdo con nuestras estimaciones (Carrere, 1990), podrían haber desaparecido unas 400.000 hectáreas en el presente siglo. A ello se agregaría un empobrecimiento cuantitativo del monte en cuanto a diámetros y alturas, rendimientos, número de árboles por hectárea y número de especies presentes.

Page 9: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

2) Deterioro cualitativo. En este sentido se puede destacar que un elevado porcentaje de los bosques han pasado de régimen fustal (provenientes de semilla) a tallar (rebrotes de cepa). Por otro lado, habría un cambio de composición en cuanto a especies, pasando a predominar las especies más rústicas y/o de más r pido crecimiento en detrimento de otras más delicadas o lentas. En algunos casos el cambio de composición ha sido casi total (espinillar), en otros el monte presenta un número de especies inferior al original, en algunos predominan las especies menos valiosas para leña (canelón, curupí, ceibo, etc.) y en otros han desaparecido las especies de maderas más valiosas (lapacho, timbó, laurel, etc.). Dentro del deterioro cualitativo podría plantearse, al menos como hipótesis plausible, el deterioro genético del monte. La práctica de corta selectiva para usos no energéticos (madera, postes, varejones, piques, etc.) implica la corta de los ejemplares mejor conformados, por lo que la intervención humana estaría actuando en forma selectiva-regresiva, dejando en pie los árboles de genotipo indeseable, que a su vez estarían asegurando la regeneración del monte con su descendencia.

3.1.2 Impactos sobre el ecosistema.

Dado que el monte forma parte de uno o varios ecosistemas, toda acción sobre el mismo influye sobre el conjunto del ecosistema. Los principales elementos físico-biológicos presentes en el monte son: suelo, agua (superficial y subterránea), flora y fauna. Al desaparecer total o parcialmente la cubierta forestal por la intervención humana, se produce una ruptura del equilibrio biológico, que afecta a los restantes integrantes del ecosistema e incluso al microclima resultante de la masa boscosa.

Entre otros posibles efectos se pueden mencionar los siguientes:

- mayor erosión, desbarrancamiento de las márgenes de los cursos de agua, cambios de curso, colmataje;- crecientes y bajantes más pronunciadas por mayor escurrimiento superficial y menor drenaje de agua hacia las napas subterráneas;- mayores extremos térmicos, que afectan a los organismos vivos, particularmente a las especies vegetales sensibles a las heladas o al exceso de insolación;- sustitución de especies de sotobosque por especies de pradera o pajonales;- menor alimento y abrigo para la fauna terrestre y acuática;- desequilibrios en la flora y fauna microbianas.

3.2 Impactos positivos.

El monte natural no intervenido es más alto, menos enmarañado y menos denso que el bosque tallar resultante de su corta. Es por ello que, en los casos en que el bosque se ha regenerado normalmente después de un corte, puede cumplir más eficientemente con algunas de sus funciones dentro del ecosistema. El bosque enmarañado ofrece un mejor refugio para la fauna, cuyos peores enemigos (el hombre acompañado del perro) encuentran mayores

Page 10: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

dificultades para sus actividades de caza. Por otro lado, también podría cumplir más cabalmente con sus funciones de regulación y protección de cuencas hídricas, por la mayor espesura y menor altura de su masa. Finalmente, cabe destacar el papel positivo que juega en muchos casos la corta en el rejuvenecimiento del bosque, aunque por supuesto sería mucho más positivo un manejo adecuado del monte para lograr el mismo fin.

III. MARCO LEGAL

1. Antecedentes.

La colonización del territorio americano tuvo como marco legal a las "Leyes de Indias", que contenían disposiciones con respecto a la propiedad y uso de los montes naturales. Los mismos eran de propiedad comunal y su corte estaba reglamentado, requiriéndose licencia expresa para cortarlos. Recién durante la segunda mitad del siglo pasado pasaron al dominio privado, asignándoselos al predio donde estuviesen implantados.

Desde ese entonces hasta 1986, los montes no estuvieron sujetos a ningún tipo de reglamentación con respecto a su uso, el que quedó a criterio de cada propietario individual.

En 1986 y al amparo de la ley forestal de 1968, se reglamenta la corta de 15 especies cuya preservación es declarada de interés nacional (seis especies de laurel, corondá, ingá, sota caballo, guayubira, angico, ibirapitá, viraró, viraró crespo y lapacho). Sin embargo este decreto (salvo algunos casos puntuales), no tuvo trascendencia práctica alguna.

2. La ley forestal.

La nueva ley forestal, sancionada en diciembre de 1987 (Ley No. 15.939), se constituye en el instrumento legal más importante con respecto al monte natural, estableciendo la prohibición de corta del mismo.

2.1 El artículo 24.

Este artículo establece:

"Prohíbese la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena, con excepción de los siguientes casos:

A) cuando el producto de la explotación se destine al uso doméstico y alambrado del establecimiento rural al que pertenece.

B) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada en un informe técnico donde se detallen tanto las causas que justifiquen la corta como los planes de explotación a efectuarse en cada caso".

Page 11: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

2.2 El decreto 452/88.

Este decreto contiene disposiciones aclaratorias con respecto al artículo 24.

1) Con respecto al literal A de dicho artículo dice que "se considerar que el producto de la explotación se destina al uso doméstico, cuando se le utilice para la generación de calor, cocción de alimentos y construcciones rústicas en el establecimiento".

2) En lo referente al literal B, se aclara que: "en las tierras con capacidad de uso agrícola correspondientes a planicies altas no susceptibles de inundación y en los terrenos ondulados, la Dirección Forestal autorizar la corta y cualquier otra operación sobre el monte indígena en los casos en que éste limite su mejor aprovechamiento". Esta disposición se refiere al monte de parque (espinillar y algarrobal), ubicado muchas veces sobre muy buenos suelos agrícolas, que por consiguiente no estaría protegido por la ley forestal.

2.3 El decreto de enero de 1990.

Este decreto apunta al control efectivo de las disposiciones de la ley forestal en materia de venta y transporte de productos forestales del monte indígena. En lo fundamental el mismo establece:

1) Que la corta y extracción de productos forestales del monte indígena prevista en el literal B del artículo 24 deber contar con autorización previa de la Dirección Forestal.

2) Que para obtener dicha autorización se requerirá la presentación de un informe técnico.

3) Que el transporte de más de 2.000 kgs. de leña de monte indígena deber ir acompañado de la correspondiente guía de tránsito, expedida por la Dirección Forestal.

4) Que los tenedores de más de 2.000 kgs. de leña de monte deber n justificar su origen mediante la vía original de la respectiva guía de tránsito.

5) Que el contralor estará a cargo de funcionarios policiales y de la Dirección Forestal.

6) Que se decomisará y multará a los infractores.

2.4 Las exoneraciones impositivas.

El artículo 39 de la Ley Forestal (reglamentado por el decreto 452/988), establece que los bosques naturales declarados protectores gozarán de los siguientes beneficios:

1) Estarán exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y

Page 12: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

de la contribución inmobiliaria.

2) Su valor o extensión no se computará para el pago del IMAGRO, IRA e impuesto al patrimonio.

De acuerdo con el alcance otorgado al término "bosque protector", la inmensa mayoría de los montes naturales gozarían de dichos beneficios fiscales una vez cumplido el trámite de su calificación como tales ante la Dirección Forestal.

Esta disposición no es novedosa, sino que ya estaba contenida en la anterior ley forestal, habiéndose amparado numerosos propietarios de montes a sus disposiciones.

3. Comentarios.

La legislación restrictiva en cuanto a la explotación de montes naturales se origina fundamentalmente a partir de:

1) Una preocupación ambientalista proveniente de un sector reducido pero influyente de técnicos y ONGs que buscan defender al monte natural, a la fauna que éste protege y alimenta y a proteger las cuencas hídricas y suelos.

De hecho, un importante número de técnicos concuerdan con la necesidad de aprovechar el monte (conservación) y no plantean su no utilización (preservación). Sin embargo, muchos consideran necesario abrir un compás de espera a fin de posibilitar la recuperación del monte y aprovechar ese tiempo para avanzar en materia de investigación, lo cual posibilitaría un futuro uso adecuado del recurso. Es decir, que al problema del deterioro de un área importante de bosques (no de su totalidad, ya que aún quedan bosques prácticamente vírgenes), se suma un vacío en materia de métodos de manejo adecuados. En consecuencia, en caso de producirse avances en esta área, podrían volverse a explotar los montes, recurriendo para ello al literal B del artículo 24.

2) Un interés por parte de las empresas forestadoras, que estiman que la disminución de la oferta de leña de monte volver más atractiva y lucrativa la forestación artificial. En efecto, de acuerdo con las últimas cifras de la Dirección Nacional de Energía (1988), el monte natural participa en un 25% del consumo total de leña del país. Dado que el consumo residencial rural de leña de monte no sufrir modificaciones (al estar expresamente autorizado), el porcentaje de leña de monte que se retirará del mercado asciende a un 16%. Este consumo deber ser suplido con leña de especies exóticas (principalmente eucalipto), lo que impulsaría el precio de estos al alza con la consiguiente ganancia para los propietarios de plantaciones forestales.

3) Un cierto desinterés sobre el tema por parte de la mayoría de los productores agropecuarios propietarios de montes naturales, muchos de los cuales ya tenían sus bosques calificados como protectores, por lo que gozan de los beneficios fiscales mencionados anteriormente. Por otro lado el monte

Page 13: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

natural constituye para ellos un recurso marginal, cuya no explotación implica una merma no significativa en sus ingresos totales.

En cuanto a las probables consecuencias de la legislación vigente, es posible mencionar las siguientes:

1) Recuperación o inicio de recuperación de los montes más deteriorados.

2) Mejoramiento en calidad y cantidad de los montes moderadamente intervenidos.

3) Desaprovechamiento importante del incremento anual.

4) Posible retroceso del monte de parque, sustituyéndoselo por cultivos agrícolas.

5) Incremento del consumo de especies exóticas, particularmente eucaliptos.

6) Problemas en materia de fuentes de trabajo de los monteadores que trabajan estos montes, quienes quedar n cesantes o deber n modificar sus actuales condiciones de vida y trabajo y en muchos casos su lugar de residencia.

7) Probable desarrollo de un mercado ilícito de explotación y comercialización de leña de monte.

Es decir, que a las probables consecuencias positivas derivadas del marco legal vigente se suman aspectos negativos con respecto al monte (desaprovechamiento, retroceso del monte de parque) y a la gente que depende de él (monteadores).

En nuestra opinión, el monte natural es un recurso natural renovable que puede y debe ser aprovechado en beneficio del país y su gente. En consecuencia, podemos coincidir con la actual legislación sólo en la medida en que se constituya en una etapa de transición entre la explotación extractiva y el aprovechamiento conservacionista. Para que ello ocurra, ser necesario lograr avances significativos en materia de manejo adecuado del bosque, para lo cual resulta a su vez prioritario definir el o los destinos posibles de los diferentes bienes y servicios provistos por el monte y elaborar modelos de utilización del recurso. A partir de allí deber n ensayarse métodos de manejo para los modelos respectivos, tarea que deber estar dirigida por los organismos especializados del estado, pero apoyando al mismo tiempo las iniciativas privadas en este sentido.

Los modelos de utilización y los métodos de manejo correspondientes a cada uno podrán ser aplicados entonces a nivel nacional, lográndose así un aprovechamiento sostenido del recurso.

página siguiente

Page 14: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

índice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 

Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa Grupo Guayubira

Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguaytel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985

[email protected]

El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos.

Ricardo Carrere

índicepágina anterior

IV. USOS ALTERNATIVOS

El manejo racional de un recurso debe comenzar por su evaluación como productor de bienes y/o servicios socialmente útiles. En este sentido, el monte natural ofrece un potencial muy amplio, que va desde su utilización energética hasta sus funciones como regulador de cuencas hídricas, pasando por toda una serie de productos (medicinales, químicos, maderas, frutos) y servicios (turismo, abrigo y sombra, conservación de suelos, etc.).

Por otro lado, el manejo racional debe asegurar un uso sostenido del recurso, no sólo como monte, sino también como ecosistema y como conservador del equilibrio de otros ecosistemas relacionados.

En lo que se expone a continuación, intentaremos sistematizar el conocimiento existente en cuanto al uso potencial del monte. A fin de simplificar el tema, expondremos en forma separada cada uno de los usos posibles, pero deber tenerse en cuenta que la explotación racional implica el aprovechamiento combinado de la mayor cantidad de usos posibles, con la única limitante de la sustentabilidad del recurso y del ecosistema.

Dado que se trata de usos alternativos, no nos referiremos a las importantes funciones que cumple como conservador de suelos, regulador de cuencas hídricas, refugio de fauna, etc., ni a su uso tradicional como leña y carbón. Lo

Page 15: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

que se pretende es intentar mostrar la amplia gama de usos alternativos posibles, a partir de experiencias efectuadas o estudios m s o menos pormenorizados realizados hasta el presente. Cabe señalar, sin embargo, que no se trata de un listado exhaustivo de usos posibles, puesto que aún queda mucho camino por recorrer en materia de investigación, tanto en lo referente a los usos en sí, como en cuanto a la rentabilidad de los procesos de cosecha, comercialización e industrialización.

Cabe señalar, finalmente, que nos referiremos al tema en general, pero que deber tenerse en cuenta que el monte natural varía sensiblemente a nivel nacional, regional y local en cuanto a especies, por lo que no todos los usos ser no válidos para todos los montes.

En cuanto a los usos alternativos en sí, se puede comenzar por una primera gran subdivisión, agrupando los distintos usos en: 1) agroindustrial, 2) agro-silvo-pastoril y 3) turístico.

1. Uso agroindustrial.

El monte natural ha sido tradicionalmente utilizado como recurso energético (leña y carbón) y en menor escala para usos ligados a la explotación rural (postes, piques, construcciones rústicas, etc.). Sin embargo, los árboles y arbustos que lo componen reúnen cualidades que los hacen potencialmente valiosos para otros usos alternativos: madera, productos medicinales, químicos, alimenticios).

1.1 Maderas.

La mayoría de las especies indígenas no sólo son aptas para su uso como leña y carbón, sino que además son valiosas como maderas para distintos usos (postes, cabos de herramientas, carpintería, tornería, ebanistería, etc.). Sin embargo, las propias características del monte han determinado un escaso uso de sus maderas. Las principales limitantes del punto de vista de la explotación maderera no energética se podrían resumir de la siguiente manera:

1) Gran heterogeneidad (presencia de numerosas especies arbóreas y arbustivas).2) Gran variabilidad en diámetros y alturas.3) Predominancia (en general) de di metros finos.4) Numerosos ejemplares de fuste corto.5) Numerosos ejemplares de fuste tortuoso.6) Ramazón abundante.7) Escaso número de especies valiosas de grandes dimensiones.8) Gran variabilidad de especies, tanto a nivel local como regional y nacional.

Dichas características de nuestros montes determinan serias dificultades en materia de manejo, comercialización e industrialización de sus maderas. Pese a ello, y dado que las mismas poseen buenas cualidades tecnológicas para muy variados usos, entendemos que puede encararse su aprovechamiento maderero.

Page 16: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Para lograr un uso rentable y sostenido del recurso, se deben reunir ciertas condiciones:

1) Que la explotación maderera esté ligada a otros usos (medicinal, energético, industria química, etc.).2) Que exista personal especializado en manejo, tanto a nivel de dirección como a nivel de base.3) Que la madera sea transformada por pequeñas industrias y artesanos locales especializados en el uso de madera de monte natural.

Por otro lado, debe mejorarse la capacidad productiva de los montes, no sólo a través de un manejo adecuado, sino también mediante la plantación artificial de especies indígenas de buena conformación forestal capaces de alcanzar grandes dimensiones. Entre ellas se pueden citar los laureles (unas 5 especies distintas), ibirapitá, guayubira, timbó (2 especies), sota caballo, tarumán, angico, viraró crespo, lapacho, sauce criollo, quebracho blanco, etc.

En el Anexo No. 1 se detallan las características y usos de las principales maderas indígenas. La mayor parte de la información ha sido tomada de Senyszyn (1978) y complementada con elementos puntuales tomados de algunos otros autores.

1.2 Productos medicinales.

En la flora uruguaya existen numerosas plantas medicinales. Pese a que aún no se ha avanzado suficientemente en la constatación científica de sus efectos terapéuticos, existe un uso muy extendido de esta flora nativa, cuyas virtudes son transmitidas, muchas veces en forma oral, de generación en generación.

Si bien el uso de plantas medicinales declinó debido a la competencia de los productos sintéticos, no es menos cierto que aún tienen una gran importancia económica a nivel mundial. Por otro lado, el proceso de descreimiento hacia la industria química del medicamento a consecuencia de los perniciosos efectos secundarios constatados en numerosos medicamentos, puede motivar una "vuelta a lo natural" en esta materia. En opinión del Sr. Apolo Valli, de la Herboristería Caruncho (fundada en 1923), en la actualidad se observa un consumo mucho mayor de plantas medicinales que 20-30 años atrás, debido a que la gente se desilusiona de los medicamentos convencionales y busca solución a sus problemas de salud en la herboristería o la homeopatía. A ello se agrega que estos productos resultan mucho más económicos que los de la industria química del medicamento.

Como se verá, en el monte natural existen numerosas especies a las que se atribuyen propiedades medicinales. Con el objetivo de evaluar su potencialidad económica, se entrevistó al Sr. Walter Fraga, del Instituto Botánico La Selva (fundado en 1910), cuyas opiniones se resumen a continuación:

1) Las principales plantas medicinales utilizadas en Uruguay son hierbas (marcela, manzanilla, menta, cedrón, carqueja, yerba del pollo, etc.). En

Page 17: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

materia de árboles, predomina la demanda por especies exóticas (tilo, boldo, eucalipto), aunque también se consume bastante congorosa, sarandí blanco, rama negra y cantidades menores de otras especies nativas (por ejemplo molle).

2) No existen cultivos de plantas medicinales, aunque sería posible encararlos, como se hace en Argentina con la manzanilla, que se exporta a Alemania.

3) No hay empresas recolectoras en el campo. La tarea de recolección está a cargo de un número decreciente de "yuyeros", para quienes ésta es sólo una actividad complementaria de otras tareas agrícolas, por lo que no siempre es posible adquirir las plantas deseadas en los plazos y cantidades requeridos.

4) Muchas plantas medicinales, tanto exóticas como nativas, se importan del extranjero, debido a que muchas veces su importación resulta más económica que su cosecha en el país.

5) Existen pocos médicos naturistas en el país, por lo que en general el consumo se origina fundamentalmente en tradiciones orales y en menor medida en publicaciones acerca de las ventajas del uso de determinadas plantas.

6) La Facultad de Medicina no imparte enseñanza acerca del uso de las plantas medicinales.

7) Existe muy poca investigación científica en el país sobre las virtudes terapéuticas de las plantas medicinales.

8) El mercado nacional es relativamente reducido y está abastecido por unas pocas herboristerías y homeopatías.

9) El mercado mayorista de plantas medicinales está radicado en Europa, fundamentalmente en Alemania, donde se concentra y distribuye gran parte del comercio de este tipo de plantas. Sin embargo, este gran mercado sólo está interesado en plantas con virtudes ya reconocidas (por ejemplo manzanilla), debido a los altos costos requeridos para la introducción de nuevas plantas (publicidad).

En síntesis, surgen de estas entrevistas que en la actualidad no existen grandes perspectivas en cuanto al posible aprovechamiento medicinal del monte natural, por lo menos a escala industrial. Lo único viable consistiría en inventariar las especies presentes en un monte a ser cortado y negociar ante las distintas herboristerías y homeopatías de plaza posibles pedidos de algunas de las especies.

Sin embargo, no debe descartarse el incremento futuro del uso de plantas medicinales, particularmente en la medida en que se profundice la investigación científica correspondiente, tanto a nivel de la Facultad de Química como de la Facultad de Medicina y que sus resultados se difundan

Page 18: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

nacional e internacionalmente.

En el Anexo No. 2 ofrecemos un listado de especies arbóreas y arborescentes y las distintas virtudes terapéuticas que se les atribuyen. De su mera lectura se puede concluir que existen numerosas especies que deberían ser objeto de una investigación científica exhaustiva. A modo de ejemplo, destacamos el caso de Casearia silvestris, que es utilizada contra las mordeduras de víboras ponzoñosas, al parecer con buenos resultados.

1.3 Productos químicos.

Algunas especies del monte indígena contienen determinados componentes químicos de posible utilización industrial (taninos, colorantes, aceites, esencias, aglutinantes, resinas, etc.). Entendemos que sería importante analizar la viabilidad de su explotación económica, así como realizar investigaciones más profundas para detectar otros compuestos químicos útiles, tanto a partir de los distintos componentes de los árboles (madera, corteza, flores, frutos, semillas, hojas, raíz) como de la pirólisis de su madera. En particular, debería priorizarse la investigación de sustancias curtientes obtenibles a partir de determinadas especies que abundan en nuestra flora arbórea (espinillo, molle, sauce, arrayán), que podrían tener aplicación en la industria nacional de la curtiembre.

En el Anexo No. 3 se expone un listado de algunas especies indígenas de posible utilización químico-industrial.

1.4 Productos alimenticios.

El bosque natural uruguayo no se caracteriza por la abundancia de frutos comestibles. La mayoría de sus especies posee frutos no comestibles y las que los tienen presentan en general frutos pequeños. Sin embargo hemos podido detectar 22 especies capaces de brindar algún tipo de alimento (fruto, bebida, dulce, harina, aromatizante, aceite).

Dentro del listado que se expone en el Anexo No. 4 se destacan:

1) Como frutos: pitanga, guayabo del país, chañar, guabiyú, aguay, arazá.2) Para infusión: yerba mate, pitanga, arrayán.3) Para bebida alcohólica: pitanga, arazá, arrayán, chañar, aruera, algarrobo.4) Para dulce: aguaí, guayabo del país.5) Para harina: algarrobo.6) Como aromatizante: acacia mansa.7) Para aceite: tarumán sin espinas.

Lamentablemente, nuestro país ha dedicado escasa atención a estos usos potenciales de los árboles nativos. la carencia más grave se evidencia en el caso de la yerba mate, de gran consumo en Uruguay, que sin duda merecería un esfuerzo sostenido de investigación tendiente a lograr un autoconsumo de

Page 19: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

este producto.

Otra clara omisión en este sentido es el caso del guayabo (originario de Uruguay, Paraguay, Brasil austral y norte argentino) que se desarrolla espontáneamente en nuestros montes y que no ha merecido mayor atención por parte de nuestros fruticultores.

Esta especie, extendida a otros países como ornamental, ha sido desarrollado como especie frutal comercial en Nueva Zelandia, habiéndose extendido su cultivo a los Estados Unidos y Europa. A partir de una serie de variedades (Triumph, Mommouth, Apollo, Gemini, etc.), tiene posibilidades de convertirse a corto plazo en un serio competidor del Kiwi. Tanto el éxito de este último como el de la "Feijoa" (nombre comercial con que se conoce al guayabo, derivado de su nombre científico: Feijoa sellowiana), se basan en una tendencia creciente al consumo de frutos exóticos, capaces de ofrecer alternativas agradables frente a las frutas tradicionales. Dado que esta tendencia se manifiesta también con respecto a otros productos, debería analizarse seriamente la posibilidad de desarrollar variedades mejoradas de otros frutales como por ejemplo el arazá o la pitanga, así como con respecto a la preparación de bebidas alcohólicas o de infusiones que podrían imponerse en el mercado internacional.

En el Anexo No. 4 se analizan los distintos productos alimenticios obtenibles de nuestras especies indígenas.

2. Uso agro-silvo-pastoril.

Este tipo de uso se diferencia del anterior en que el bosque no es explotado como tal, sino que sirve de apoyo a otros tipos de explotación. Obviamente que es posible combinar ambos tipos de uso y el énfasis sobre uno u otro depender fundamentalmente de las características de cada monte, de su localización y de consideraciones de tipo económico.

Dentro del uso agro-silvo-pastoril se destacan:

2.1 Uso silvo-pastoril.

El uso principal es ganadero. Este tipo de aprovechamiento es particularmente aplicable al monte ralo del litoral del río Uruguay. El monte es manejado para facilitar el pastoreo, permiténdose el desarrollo de las pasturas y aportando el monte abrigo y sombra al ganado, a la vez que algo de forraje (chauchas de algarrobo y ñandubay). El monte también brinda postes de madera dura y maderas de calidad para varios usos (carpintería, parquet, etc.).

Este uso es también aplicable a otros tipos de monte (particularmente serrano), donde los árboles constituyen un excelente abrigo para el ganado, conformando a veces verdaderos galpones naturales, donde los animales se refugian contra las inclemencias del tiempo.

Page 20: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

No lo consideramos recomendable para montes ribereños, puesto que en este caso el monte debe ser raleado, dejando de cumplir entonces las importantes funciones que ejerce en materia de conservación de suelos, cuencas hídricas y fauna silvestre. Puede ser utilizado, en cambio, para períodos de crisis forrajera, puesto que, debido a su ubicación, resiste mejor a los inviernos y veranos rigurosos. Los animales recurren entonces al monte para su alimentación, algunas de cuyas especies resultan especialmente apetecibles (hojas de chal- chal, sarandí colorado, canelón, frutos de chañar, corondá, algarrobo, ñandubay) aunque en general consumen hojas y ramas de la mayoría de las especies. Debido a esto, debe ponerse especial cuidado con algunas especies, que resultan tóxicas para el ganado tales como:

1) Duraznillo negro (Cestrum parquii). Es planta sumamente tóxica para el ganado. Contiene un alcaloide de fuerte toxicidad (parquina) y un glucósido. En los animales produce una primera etapa de depresión y luego otra de exitación. Los ovinos y bovinos parecen ser más sensibles que los equinos.

2) Envira (Daphnopsis racemosa). Contiene abundantes sustancias tóxicas y cáusticas en la entrecorteza. Produce grandes estragos en el ganado, particularmente en invierno, cuando escasea el forraje.

3) Timbó, oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum). En los frutos y corteza hay saponina que los hace tóxicos. Su fruto es abortivo para el ganado vacuno.

4) Camará (Lantana camara). Es un arbusto tóxico para el ganado, siendo la lantanina su principio activo. No es muy apetecido por el ganado, que sólo come sus hojas cuando hay escasez forrajera.

2.2 Uso de fauna terrestre e ictícola.

Hasta el presente, la caza y la pesca, han constituido actividades de tipo extractivo, que en muchas zonas han diezmado la población de fauna indígena. Sin embargo, constituyen una fuente de alimentación y/o trabajo para numerosos pobladores de la campaña, poseedores de una vasta experiencia en cuanto a los hábitos de vida de los animales.

Resultaría muy importante entonces investigar el tema, incorporando la información empírica de la gente de campo, con vistas a la explotación (libre o en cautiverio) de algunas especies animales valiosas (por ejemplo: capinchos, nutrias, zorros, yacaré, etc.).

En este sentido, resulta interesante destacar la experiencia mundial en la materia tal como fuera resumida en reciente conferencia (diciembre 1990) por el Ingeniero Forestal Uwe Dietrich, quien lleva a cabo tareas de consultor sobre uso racional y sostenido de fauna silvestre en nuestro país. El Ingeniero Dietrich planteaba las siguientes opciones:

1) Criaderos de fauna silvestre (en inglés: "game-farming"). Estos

Page 21: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

establecimientos se dedican a la cría de animales para la posterior venta de productos (animales vivos, cueros, carne, huevos, etc.).

2) Criaderos de fauna en peligro de extinción. Existen a nivel mundial algunos ejemplos de este tipo, dedicados a la venta de animales vivos a organizaciones interesadas en la reintroducción de estas especies a su hábitat original.

3) Establecimientos cinegéticos (en inglés: "game-ranching"). En este caso se trata de explotaciones, generalmente extensas, cuyo objetivo es la protección y el manejo de la fauna para posibilitar la caza deportiva controlada de animales.

4) Turismo conservacionista (ecoturismo). Este tipo de aprovechamiento atiende un mercado en desarrollo de personas que desean tener contacto con la naturaleza en un mundo cada vez más artificializado. Expresiones acuñadas como "foto-safari", "bird-watching" (observación de aves) y "ecoturismo" reflejan el auge incipiente de esta corriente.

Todas estas opciones presentan la particularidad de asegurar la conservación de la fauna silvestre a través de un esquema de aprovechamiento rentable, por lo que resultan mucho más eficientes en el aprovechamiento de la oferta ambiental que la explotación extractiva o la preservación pura, a la vez que más efectivos en cuanto al objetivo de conservación de la fauna.

Estos usos no se restringen evidentemente al monte natural, pero resutla claro que éste puede resultar parte importante de este esquema, en particular para los usos turísticos, como se ver más adelante.

2.3 Uso melífero.

El monte indígena tiene una gran importancia para la producción de miel. Según el muestreo apícola de 1982 (DPPG-MGAP), el monte indígena constituye la principal fuente para la producción melífera (51,5%), seguido por los montes de eucaliptos (12,4%), montes frutales (11,4%), campo natural (10,6%) y cultivos cerealeros y oleaginosos (14,1%).

En opinión de una técnica consultada (Elsa de León, del Departamento Apícola de CADYL, Young), el monte natural se caracteriza por una floración temprana, un período de escasa floración en diciembre-enero y una nueva floración en febrero-marzo. Estas características hacen que el monte resulte muy útil para preparar las colmenas en forma temprana, dado que, si las condiciones climáticas son las adecuadas, la floración comienza a partir de mediados de agosto. Durante el período de baja, la producción melífera se basa fundamentalmente en las praderas (trébol blanco, lotus, etc.) o en otros cultivos anuales (por ejemplo, girasol) o permanentes (eucaliptos, frutales, etc). La floración tardía del monte resulta muy útil a la colmena para almacenar reservas para el invierno. Es decir, que si bien la producción de miel no se basa exclusivamente en el monte natural, éste resulta un elemento fundamental para la misma.

Page 22: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Por otro lado, existe cierta confusión con respecto a la relación entre color y calidad de las mieles y se sostiene que el monte natural tiene la desventaja de producir mieles oscuras. De acuerdo con lo manifestado por de León, las mieles oscuras contienen una mayor cantidad de minerales por lo que (pese a las preferencias del consumidor uruguayo), resultan de un valor nutritivo superior al de las mieles claras. A su vez la presencia de un mayor o menor porcentaje de elementos minerales estaría en relación directa con la longitud de las raíces de las plantas. Los árboles darían en general lugar a mieles oscuras, mientras que los vegetales de menor porte generarían mieles claras. Sin embargo, en vista de lo ya expresado en cuanto a la complementación del monte con otros cultivos, las colmenas que utilizan el monte no generan por ello necesariamente mieles oscuras, sino que esto va a depender del tipo de cultivo que utilicen en el período de baja floración del monte.

En síntesis, el monte natural es un importante recurso para la producción apícola. Sin embargo, su composición varía mucho a nivel nacional, por lo que se requerirían estudios concretos en diversas partes del territorio en cuanto al potencial melífero del mismo. Algunas especies valiosas son escasas a nivel nacional(por ejemplo, palo cruz), otras sólo están presentes en algunas zonas del país (algarrobo, chañar, ingá, cambuatá), mientras que algunas abundan en casi todo el país (arrayán, congorosa, tala).

Hablando en términos generales, se puede decir que en la composición del monte indígena existen muchas especies valiosas, tanto como productoras de polen temprano (sauce criollo, espinillo, envira, etc.), como de néctar concentrado (algarrobo, espinillo, palo cruz) como de néctar temprano (congorosa, pitanga, molle, tala).

Por otro lado, la ubicación cercana al agua de gran parte del monte indígena constituye una gran ventaja en períodos de sequía prolongada.

En el Anexo No. 5 se brinda un listado de especies y sus características melíferas, basado en Odioz bal (Flora apícola) y complementado con otras fuentes.

3. Uso turístico.

Las características y ubicación de la mayor parte de los montes naturales los convierten en un recurso turístico potencial de primer orden. El monte en sí posee características pintorescas, de tipo selvático, con numerosas formas, colores y dimensiones. El elemento arbóreo est acompañado de plantas epífitas, parásitas y en muchos casos de vegetación de sotobosque.

El monte se encuentra generalmente marginando cursos de agua o en zonas serranas, lo que agrega a su vez elementos recreativos y paisajísticos de gran valor para el uso turístico del monte (ríos, quebradas, cerros, cascadas, etc.).

Por otro lado, el monte alberga una fauna ornitológica de cierta importancia y una fauna terrestre/anfibia de hábitos fundamentalmente crepusculares y

Page 23: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

nocturnos. Los cursos de agua contienen una importante y variada fauna ictícola. Es decir, que el monte constituye una atracción tanto, para los amantes de la naturaleza, como para los aficionados a la caza o a la pesca.

Deben señalarse también algunos aspectos desfavorables, tales como los insectos molestos (mosquitos, tábanos), la relativa abundancia de árboles espinosos (coronilla, tala, espinillo, ñapindá, etc.), la posible existencia de víboras venenosas (crucera, coral, cascabel) y la propia presencia del agua (crecientes súbitas, troncos sumergidos, etc.). Sin embargo, como veremos, la mayor parte de estos problemas no se constituyen en escollos insalvables para el desarrollo turístico.

De todos estos aspectos surgen cinco posibilidades claras de aprovechamiento turístico del recurso: 1) Turismo colectivo, 2) Turismo cinegético, 3) Estancias turísticas, 4) Ecoturismo, 5) Turismo en reservas de flora y fauna.

1) Turismo colectivo.

Este tipo de aprovechamiento puede adoptar varias modalidades, desde el simple "camping" a servicios que incluyan la navegación por determinados cursos de agua, las excursiones por el monte y las sierras, la difusión de conocimientos sobre flora y fauna indígenas, etc.

En este caso se requiere la instalación de una infraestructura mínima (a salvo de las crecientes), para asegurar ciertos servicios básicos a los turistas. El bosque recibe un manejo para hacerlo más transitable sin perder por ello su atractivo. La presencia de gente ahuyenta a las víboras venenosas y el único elemento desfavorable, de difícil control, queda constituido por los insectos molestos en algunas épocas del año.

El turismo colectivo implica a su vez aspectos positivos y negativos. El principal aspecto positivo radica en la creación de fuentes de trabajo (atención al turista, fomento del comercio local, manejo del bosque, producción y venta de artesanías, etc.). En cuanto a los aspectos negativos, este tipo de turismo implica necesariamente una ruptura del equilibrio del ecosistema (migración o muerte de parte de la fauna, daños a la vegetación, dificultades de regeneración, etc.). Sin embargo, dado que los aspectos negativos quedan básicamente limitados a un sector del bosque, entendemos que las ventajas socio-económicas superan a las desventajas ecológicas señaladas, que además puedan ser mitigadas a través de un control y manejo adecuados.

2) Turismo cinegético.

Esta forma de aprovechamiento (caza mayor y menor) requiere necesariamente un uso restringido y controlado para evitar la migración o depredación de la fauna y por los peligros que implica debido al uso de armas de fuego. En el momento actual, esta modalidad podría desarrollarse sólo en montes donde abunda el jabalí, una especie exótica que acarrea graves perjuicios a las actividades agrícolas y a la propia fauna indígena.

Page 24: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Sin embargo, como se vio al analizar el uso de fauna terrestre e ictícola, el turismo cinegético puede generar el surgimiento de establecimientos especializados en la cría y manejo de fauna destinada a este fin, lo cual aseguraría el aprovechamiento sostenido del recurso.

En caso de apelarse a este sistema, este tipo de turismo, si bien requiere cierta artificialización del ecosistema, no provoca modificaciones sustanciales del mismo. Su capacidad generadora de empleo es también menor a la del turismo colectivo, aunque puede significar ingresos sustanciales para el propietario del coto de caza.

3) Estancias turísticas.

En este caso, el monte es un componente m s de las actividades disponibles para el turista (recorridas a caballo, actividades criollas típicas, etc.) y puede incluir también la caza, la pesca, la navegación, etc. Este tipo de aprovechamiento m s amplio tiene las ventajas mencionadas para los dos casos anteriores y sus desventajas son similares, aunque m s atenuadas.

4) Ecoturismo.

El desarrollo del movimiento ambientalista mundial ha generado un interés creciente por los ambientes naturales no intervenidos. Esta tendencia puede dar lugar a una corriente turística nacional e internacional en busca de un contacto directo con la naturaleza. En este sentido, el monte natural se constituye en una referencia obligada para este tipo de turismo, por ser un ecosistema que aún conserva (en numerosas zonas del país) características prácticamente vírgenes. Este aprovechamiento también genera fuentes de trabajo y, dadas las características de los usuarios, no produce impactos negativos importantes sobre el ecosistema.

5) Turismo en reservas de flora y fauna.

Esta modalidad de aprovechamiento sería de competencia estatal, siendo su función principal la preservación de ecosistemas naturales, incluyendo también al monte natural. Desde el punto de vista turístico, sería una combinación de los tipos de uso antedichos, con excepción de las actividades de caza y pesca. A los servicios de tipo recreativo se agregarían otros de carácter educativo, científico y cultural, a cargo del personal idóneo de las reservas.

Los elementos bosquejados apuntan a demostrar el potencial turístico del monte natural, tanto para el turista nacional (de Montevideo y del interior) como para el extranjero. Gran parte del turismo nacional se orienta hacia las playas del este, no sólo debido a las bellezas naturales y a las playas de la zona, sino también por su m s fácil acceso, su infraestructura de servicios e incluso la posibilidad de compra de terrenos. Resulta mucho m s difícil en cambio acceder a los montes naturales, dado que en su mayoría son parte de establecimientos agropecuarios, muchos de cuyos propietarios no autorizan el ingreso a los montes debido a los perjuicios causados por los turistas

Page 25: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

(incendios, muerte de animales, porteras abiertas, etc.).

Sin embargo, opinamos que gran parte del pueblo uruguayo aprecia las ventajas turísticas de los montes y sólo se requiere organizar y ofrecer servicios de los tipos que acabamos de mencionar para obtener una importante demanda de los mismos. Lo mismo se podría decir con respecto a los extranjeros (fundamentalmente de países desarrollados), que desean ver cosas típicas, distintas a las que est n acostumbrados a ver en sus países de origen.

Es importante señalar que ya est n surgiendo empresas dedicadas a un aprovechamiento turístico similar al que planteamos (estancias turísticas, turismo cinegético, ecoturismo) y que algunas instituciones públicas (en particular intendencias del interior) ya est n encarando este tipo de uso.

Sin embargo, aún no se ha analizado toda la potencialidad del monte natural en este sentido, así como tampoco se ha avanzado en lo referente al tipo de manejo necesario para lograr un uso sostenido del recurso.

En resumen, entendemos que debe investigarse m s a fondo este tipo de aprovechamiento, por considerar que puede constituirse en la forma m s rentable de uso del recurso, constituyéndose en una importante fuente de trabajo, tanto masculino como femenino, en las zonas rurales, caracterizadas por su escasa densidad de población, por la predominancia casi absoluta del elemento masculino y por la escasez de oportunidades de empleo.

V. CONCLUSIONES

El uso tradicional del monte natural ha traído aparejado el deterioro del recurso, lo que a su vez ha determinado la sanción de una legislación restrictiva en la materia. Sin embargo, los modelos potenciales de aprovechamiento bosquejados en el presente trabajo apuntan a demostrar la posibilidad de utilización racional del recurso con el mantenimiento total o parcial de la cubierta vegetal arbórea, compatibilizando así el aprovechamiento económico con las funciones de conservación de suelos, aguas, fauna, etc., derivadas del bosque. En el cuadro No. 2 se resumen algunos usos potenciales mencionados en el presente trabajo.

1. Modelos potenciales de aprovechamiento.

El cuadro No. 2 es ilustrativo con respecto al enorme potencial del monte indígena, puesto que se individualizan 89 especies que podrían tener aplicaciones distintas a la tradicional explotación para leña y carbón. En base a estos y a otros usos posibles, se elaboraron los siguientes modelos de aprovechamiento:

1.1 Modelo agroindustrial.

El aprovechamiento se centra en la extracción de materias primas tales como maderas, hojas, flores, frutos, raíces, cortezas, destinadas a procesos de

Page 26: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

transformación: industria de la madera, química, del medicamento, alimenticia. El éxito de este modelo puede realzarse a través de cierto grado de artificialización del monte (manejo, siembra directa y/o plantación de especies indígenas) a fin de promover el desarrollo de las especies más valiosas para el o los usos seleccionados.

1.2 Modelo agro-silvo-pastoril.

El uso principal del monte radica en los servicios que brinda hacia otros tipos de explotaciones: ganadería (abrigo y sombra), apicultura (valor melífero de sus especies), explotación racional de fauna (refugio y alimentación).

1.3 Modelo turístico.

En este tipo de utilización el énfasis se pone sobre los valores estéticos y recreativos del ecosistema monte natural y su entorno.

Estos tres modelos básicos admiten numerosas combinaciones aplicables a cada uno de ellos e incluso la adopción de más de un modelo, a nivel predial, a partir de las distintas características de cada rodal de un mismo monte.

CUADRO No. 2 ALGUNOS USOS POTENCIALES DE ESPECIES DEL MONTE NATURAL.

EspecieMadera

 

  Fina

medianagruesa

Medicinal

ProductosQuímicos

Frutos/Bebidas

Api-cultura

Acacia bonariensis

   x

   x

Acacia cavenX

 x x

 x

Acanthosyris spinescens

 x x x x

 

Allophyllus edulis X

 x

 x

 

Aloysia gratissima

   x

   x

Aloysia virgata          x

Arthrosamanea polyantha

 x

       

Aspidosperma quebracho-blanco

 x x

     

Bauhinia candicans X

 x

     

Page 27: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Berberis laurina    x x x x

Blepharocalyx tweediei X

 x x x x

Caesalpinia gilliesi

   x

     

Carica quercifolia

   x

 x

 

Casearia silvestris

   x

     

Cassia corymbosa    x

     

Cassia occidentalis

       x

 

Celtis iguaneaX

 x

 x

 

Celtis spinosa  x x

 x x

Cephalanthus glabratus X

 x

   x

Cestrum parquii    x

     

Chrysophyllum gonocarpum

 x

   x

 

Chrysophyllum marginatum

 x

       

Citharexylun montevidense

 x

     x

Colletia paradoxa    x

   x

Colletia spinossisima

   x

   x

Cupania vernalisX

   x

 x

Daphnopsis racemosa

         x

Dodonaea viscosaX

 x

     

Enterolobium contortisiliquum

 x x x

   

Erythrina crista-galli

 x x

     

Eugenia unifloraX

 x

 x x

Eugenia uruguayensis

 x

       

Fagara hiemalis  x x

     

Page 28: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Fagara rhoifolia  x x

     

Feijoa sellowianaX

     x

 

Ficus luschnathiana

 x x

 x

 

Geoffroea decorticans X

 x x x x

Gleditsia amorphoides

 x

 x

   

Guettarda uruguayensis

         x

Hexachlamis edulis

 x x

 x x

Heterothalamus alienus X

         

Ilex paraguayensis

       x

 

Inga uruguensis  x

 x

 x

Iodina rhombifolia

 x x

     

Lithraea brasiliensis X

 x

   x

Lithraea molleoides

 x x

 x x

Lonchocarpus nitidus

 x x

     

Luehea divaricata  x x

   x

Maytenus ilicifolia

   x

   x

Myrceugenia glaucescens X

       x

Myrcianthes cisplatensis

 x

       

Myrcianthes pungens X

   x x

 

Myrrhinium loranthoides X

       x

Nectandra memb.var.falcifolia

 x

       

Nicotiana glauca    x

     

Ocotea acutifolia  x

       

Ocotea suaveolens  x

       

Page 29: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Parapiptadenia rigida

 x x x

   

Parkinsonia aculeata X

 x x

 x

Patagonula americana

 x

       

Peltophorum dubium

 x

 x

   

Phoebe amoena  x

       

Phyllanthus sellowianus

   x

   x

Poecilanthe parviflora X

         

Pouteria gardneriana X

     x

 

Pouteria salicifolia X

         

Prosopis algarrobilla X

 x x

 x

Prosopis nigra  x

   x x

Psidium cattleianum

       x x

Quillaja brasiliensis

 x

 x

   

Rapanea ferruginea

 x

       

Rapanea laetevirens

 x

       

Ruprechtia laxiflora

 x

       

Ruprechtia salicifolia X

       x

Salix humboldtiana

 x x x

 x

Sambucus australis

   x

     

Sapium haematospermum X

   x

 x

Sapium montevidense X

 x x

   

Shcinus lentiscifolius

   x

     

Schinus longifoluis X

 x x

 x

Schinus molleX

 x x

   

Page 30: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Scutia buxifolia  x x

     

Sebastiania brasiliensis X

       x

Sebastiania klotzschiana X

       x

Sesbania punicea    x

 x

 

Tabebuia ipe  x x x

   

Terminalia australis X

       x

Vitex megapotomica

 x

   x

 

Xylosma sp.X

         

 30 37 48 21 22 36

2. Líneas de investigación.

El conocimiento actual del monte natural sólo autoriza planteos teóricos de aprovechamiento racional del recurso. Si bien existe un núcleo básico de conocimiento, éste resulta a todas luces insuficiente, requiriéndose encarar un conjunto de investigaciones que posibiliten un uso sostenido del mismo.

2.1 El monte en sí.

Se requiere un conocimiento profundo acerca de los componentes, las características y la dinámica del ecosistema monte natural a fin de poder prever y minimizar los impactos derivados de su aprovechamiento.

2.2 Los modelos de aprovechamiento.

Para llevar a la práctica los modelos teóricos planteados en el presente trabajo, se necesita encarar diversas líneas de investigación entre las que se destacan:

1) Investigación técnica en cuanto a los productos obtenibles del monte y sus procesos de industrialización.2) Investigación socio-económica referente a la viabilidad de los modelos propuestos.3) Investigación sobre manejo del recurso, incluyendo métodos de inventario, índices técnicos y métodos de manejo para cada modelo y combinación de modelos.4) Inventario detallado del recurso.

3. Resumen.

El monte natural, tradicional proveedor de leña, carbón y maderas para usos

Page 31: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

agropecuarios, puede convertirse en una importante fuente de ingresos y empleo, diversificando y complementando la explotación agropecuaria, sin desmedro del cumplimiento de sus funciones de conservación. Para que ello sea posible, se requiere encarar una serie de investigaciones que aporten la base técnica imprescindible para lograr un uso sostenido y rentable del recurso. Pero ante todo, resulta necesario un cambio de mentalidad en cuanto al mismo, evitando los extremos de la explotación extractiva y la preservación pura, para incorporarlo como elemento de desarrollo del país.

página siguienteíndice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 

Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa Grupo Guayubira

Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguaytel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985

[email protected]

El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos.

Ricardo Carrere

índicepágina anterior

ANEXO No 1CARACTERISTICAS Y USOS DE LAS MADERAS INDIGENAS.

Nombre científico: Acacia cavenNombre común: EspinilloPorte:Arbol de 3-6 mts. de altura y 15-20 cms. de diámetro.Madera: Albura amarillenta y duramen color morado. Anillos de crecimiento demarcados. Veteado suave. Textura fina a mediana. Grano oblicuo.Peso específico: 0.85-1.00Usos: Cabos de herramientas. Muy buena para leña y carbón.

Nombre científico: Acanthosyris spinescensNombre común: Quebracho flojo.Porte: Arbol de 6-8 mts. de altura y 25-40 cms. de diámetro.

Page 32: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Madera: Albura y duramen amarillo a castaño muy claro. Anillos de crecimiento demarcados. Textura fina a mediana. Madera pesada, bastante resistente y elástica. Se trabaja bien y adquiere buena terminación y lustre.Peso específico: 0.84-0.90Usos posibles: Carpintería, ebanistería, tornería, cabos de herramientas. No tiene durabilidad para postes.

Nombre científico: Allophyllus edulisNombre común: Chal chalPorte: Tortuoso y de poca altura: 2-6 mts. y diámetros de 20-30 cms.Madera: Albura y duramen blanco-amarillento con vetas rosadas. Anillos poco demarcados. Textura fina y homogénea. Grano derecho. Madera semi-dura y medianamente pesada.Peso específico: 0.70-0.78Usos posibles: Muy bueno para leña y carbón.

Nombre científico: Arthrosamanea polyanthaNombre común: TimbóPorte: Arbol de buena alturaMadera: Similar a Enterolobium contortisiliquum.Peso específico: Similar a Enterolobium contortisiliquum.Usos posibles: Similar a Enterolobium contortisiliquum.

Nombre científico: Aspidosperma quebracho-blancoNombre común: Quebracho blancoPorte: Arbol de fuste bastante recto. Altura de 12-15 mts. y diámetros de hasta 60 cms.Madera: Albura y duramen amarillentos a blanquecino-rosado. Anillos escasamente demarcados. Veteado espigado suave, muy poco marcado. Brillo suave. Textura fina y grano oblicuo a entrelazado. Madera dura y pesada, resistente, fácil de trabajar y adquiere buen pulido.Peso específico: 0.84-0.95Usos posibles: Tornería, hormas y tacos de zapatos, mangos de herramientas, morteros, rodillos para pastas de harina, carpintería, carrocería (cajas de carros, varas, camas y masas de ruedas), parquet, durmientes de ferrocarril (con preservantes), mueblería, revestimientos, carreteles en hilandería, bateas de teñir, perchas, pedestales de trofeos, piezas de ajedrez, bolos, estribos de monturas, etc. Muy buen carbón.

Nombre científico: Bauhinia candicansNombre común: Pata de vaca, pezuña de vaca, caoba del país.Porte: Arbol de hasta 15 mts. de altura pero de poco diámetro.Madera: Albura y duramen color castaño rosado a ocre. Anillos de crecimiento poco demarcados. Textura fina y grano derecho a entrelazado. Veteado similar al de la caoba. Madera semi-dura y semi-pesada.Peso específico: 0,63-0,70Usos posibles: Ebanistería.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei

Page 33: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre común: Arrayán.Porte: Arbol de pequeño porte. Altura de 3-6 mts. y diámetro fino.Madera: Albura y duramen castaño claro, con tonos grises. Anillos poco demarcados. Textura muy fina y grano oblicuo a derecho. Madera pesada a muy pesada, de buena calidad, sólida y resistente.Peso específico: 0.96-1,10Usos posibles: Leña y carbón.

Nombre científico: Celtis spinosaNombre común: TalaPorte: Arbol de 6-8 mts. de altura y 20-30 cms. de diámetro.Madera: Albura blanca y duramen castaño claro a amarillo-ocr ceo. Anillos demarcados. Veteado levemente marcado. Madera medianamente dura, semipesada, bastante flexible, fuerte, resistente y fácil de trabajar.Peso específico: 0,68-0,75.Usos posibles: Carpintería, carretería (mazas de carro), cabos de herramientas, de rebenques, etc. Para postes tiene poca durabilidad.

Nombre científico: Cephalanthus glabratusNombre común: Sarandí colorado.Porte: Pequeño árbol, muy ramificado, de 3-6 mts. de altura.Madera: Madera de color amarillento, blanda y elástica.Peso específico: s.i.Usos posibles: Piques y cabos de herramientas.

Nombre científico: Chrysophyllum gonocarpum.Nombre común: Aguay.Porte: Arbol de mediano a buen tamaño, de 10-12 mts. de altura.Madera: Duramen castaño claro, con matiz rosado. Textura fina. Grano derecho. Madera liviana a semipesada. Buena para tallar y tornear.Peso específico: 0,65-0,72Usos posibles: Carpintería, tornería, talla.

Nombre científico: Chrysophyllum marginatumNombre común: Aguay.Porte: Arbol de mediana altura.Madera: Características similares a la anterior. Alto tenor en sílice.Peso específico: s.iUsos posibles: Carpintería, tornería, talla. Por su alto tenor en sílice se recomienda ensayarlo en usos marinos o acuáticos por su resistencia a moluscos y crustáceos.

Nombre científico: Citharexylum montevidense.Nombre común: TarumánPorte: Arbol de hasta 15 mts. de altura y 80 cms. de diámetro.Madera: Albura blanco-amarillenta y duramen blanco-ocráceo a amarillento con vetas oscuras. Anillos poco demarcados. Textura fina y grano derecho. Madera de elevada densidad, muy dura, elástica, fácil de trabajar, pulir y lustrar. No resiste bien a la intemperie.

Page 34: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Peso específico: 0,83-0,87.Usos posibles: Carpintería de interiores (similar a la teca), trabajos de talla, cabos de herramientas, arcos para deportes.

Nombre científico: Cupania vernalis.Nombre común: Cambuat.Porte: Arbol de 6-10 mts. de altura.Madera: Leño de color castaño amarillento, con matiz rosado. Anillos poco demarcados. Textura fina y grano derecho. Algo pesada, de fibra compacta, resistente y fácil de trabajar.Peso específico: 0,69-0,77Usos posibles: Carpintería, tornería, cabos de herramientas. Muy apreciada para fabricar hormas de calzado. Da buen carbón.

Nombre científico: Dodonaea viscosaNombre común: Chirca de monte.Porte: Pequeño árbol o arbusto de 3-5 mts. de altura y 10-15 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen amarillentos. Anillos casi no visibles. Madera dura y pesada.Peso específico: 1,10-1,20Usos posibles: Leña y postes de alambrado.

Nombre científico: Enterolobium contortisiliquumNombre común: Timbó, oreja de negro, pacará.Porte: Arbol de gran desarrollo.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen castaño oscuro a rojizo. Anillos de crecimiento demarcados. Textura mediana a gruesa. Grano derecho a oblicuo. Brillo plateado suave. Madera blanda y liviana, con tendencia a muy liviana, flexible. Similar al cedro.Peso específico: 0,34-0,42Usos posibles: Carpintería de interiores (revestimientos, persianas, zócalos, estanterías, etc.) y corriente. En Argentina se la usa para tejuelas, colmenas, cubiertas de embarcaciones, piraguas, cajonería, ataúdes ordinarios, parquet, mueblería, pasta para papel, maderas compensadas.

Nombre científico: Erythrina crista-galliNombre común: Ceibo.Porte: Comunmente árbol de 3-8 mts., pero puede llegar a 20 mts. de altura y 40 cms. o m s de diámetro.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen blanco rosado. Anillos no demarcados. Textura muy gruesa y homogénea. Madera blanda y muy liviana.Peso específico: 0,23-0,30Usos posibles: Boyas, salvavidas, tarugos, colmenas, armazones de monturas, aparatos ortopédicos, bateas, canoas, balsas para jangadas, madera para escultura.

Nombre científico: Eugenia unifloraNombre común: Pitanga, ñangapiré.Porte: Arbol pequeño a mediano, que puede llegar a 10 mts. de altura y 30

Page 35: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

cms. de diámetro.Madera: Duramen ocre, con vetas rosadas. Textura fina. Madera muy pesada, bastante elástica y resistente.Peso específico: 1,10-1,20Usos posibles: Mueblería, cabos de herramientas, tornería, leña y muy buen carbón.

Nombre científico: Eugenia uruguayensis.Nombre común: Guayabo blanco.Porte: Arbol de hasta 8 mts. de altura y 40 cms. de diámetro. Madera: Albura amarillo pálido y duramen rosado amarillento. Anillos poco demarcados. Textura fina y grano oblicuo. Madera dura y pesada, bastante atacable por taladros.Peso específico: 0,90-1,00.Usos posibles: Postes y piques (preservados). Muy buen carbón.

Nombre científico: Fagara hiemalis.Nombre común: Tembetarí.Porte: Arbol de 5-8 mts. de altura y 25-30 cms. de diámetro.Madera: Duramen castaño rosado muy atractivo. Anillos demarcados. Textura fina a mediana y grano derecho. Madera semipesada a pesada, muy resistente.Peso específico: 0,82-0,90.Usos posibles: Mueblería, tornería, tallado y cabos de herramientas.

Nombre científico: Fagara rhoifolia.Nombre común: Tembetarí.Porte: Arbol de 5-8 mts. de altura y hasta 45 cms. de diámetro.Madera: Duramen amarillento. Anillos demarcados. Textura fina a mediana y grano derecho. Madera semipesada, muy resistente.Peso específico: 0,66-0,70Usos posibles: Mueblería, construcciones, carrocería, carpintería, tornería, tallado y cabos de herramientas.

Nombre científico: Feijoa sellowiana.Nombre común: Guayabo del país.Porte: Arbol de 6 a 7 mts. de altura.Madera: Blanco-rojiza, elástica, dura y pesada.Peso específico: s.i.Usos posibles: s.i.

Nombre científico: Ficus luschnathiana.Nombre común: Higuerón.Porte: Arbol grande de m s de 10 mts. de altura y hasta 80 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen castaño muy claro. Anillos no demarcados. Textura mediana a gruesa. Madera blanda y liviana, porosa.Peso específico: 0,43-0,50Usos posibles: Carpintería de interiores.

Nombre científico: Geoffroea decorticans.

Page 36: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre común: Chañar.Porte: Arbol de 4 a 6 mts. de altura y escaso diámetro.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen castaño claro. Anillos no demarcados. Brillo pronunciado y atractivo veteado. Textura fina a mediana. Grano derecho a oblicuo. Madera semidura y semipesada. Se trabaja bien.Peso específico: 0,58-0,65Usos posibles: Postes (buena duración), cabos de herramientas, talla. En Argentina se le utiliza en carpintería, construcciones rurales, tranqueras, represas, yugos de arados, estribos (y otras aplicaciones en talabartería), cajonería, carrocería (pértigos, varas, balancines). Buena leña y carbón.

Nombre científico: Gleditsia amorphoides.Nombre común: Espina corona, corondá.Porte: Arbol de 7 a 10 mts. de altura.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen castaño rojizo con matices violáceos. Anillos medianamente demarcados. Veteado fino y atractivo. Textura fina a mediana y grano oblicuo. Madera dura y pesada, muy flexible, medianamente resistente, que presenta ciertos inconvenientes de trabajabilidad, con dificultad para clavar y aserrar.Peso específico: 0,85-0,90Usos posibles: Cabos de herramientas, tornería, parquet, marcos de puertas y ventanas, carrocería, tirantería, etc. Se apolilla con facilidad.

Nombre científico: Hexachlamis edulis.Nombre común: Ubajay.Porte: Arbol de 8 mts. de altura y hasta 30 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen de color claro, con tonalidades rojizas. Anillos poco demarcados. Brillo suave. Textura fina y grano derecho. madera algo pesada, bastante flexible, resistente y dura (dependiendo del sitio).Peso específico: 0,70-0,78Usos posibles: Cabos de herramientas, leña y carbón.

Nombre científico: Heterothalamus alienus.Nombre común: Romerillo.Porte: Arbusto de 2 a 3 mts. de altura.Madera: Albura castaño claro y duramen más oscuro, a veces rojizo. Anillos apenas demarcados. Madera bastante dura y pesada.Peso específico: 0,90-1,00Usos posibles: Cabos de herramientas, tallado, leña.

Nombre científico: Inga uruguensis.Nombre común: Ingá.Porte: Arbol de hasta 10 mts. de altura.Madera: Color castaño claro (color roble). Anillos escasamente demarcados. Vetas grises bien visibles. Textura mediana y grano oblicuo a entrelazado. Madera semidura y semipesada, fácil de trabajar con diseño atractivo. De mucha duración en el agua.Peso específico: 0,58-0,68Usos posibles: Mueblería, carpintería fina, culatas de armas, tallado, parquet,

Page 37: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

puertas y ventanas.

Nombre científico: Iodina rhombifolia.Nombre común: Sombra de toro.Porte: Arbol pequeño, de 5-6 mts. de altura y 25-30 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen amarillentos a ocre, con vetas visibles de matiz rosado. Anillos poco demarcados. Textura fina. Madera semidura y medianamente pesada, compacta y elástica.Peso específico: 0,82Usos posibles: Tornería, cabos de herramientas, yugos (antes de labrarla se la sumerge en agua durante un día, donde se endurece y adquiere resistencia).

Nombre científico: Lithraea brasiliensis.Nombre común: Aruera.Porte: Arbol de poca altura: 3-6 mts.Madera: Albura blanco rosada y duramen castaño claro con matiz verdoso. Anillos irregularmente demarcados. Veteado suave. Textura fina y grano oblicuo. Madera dura, pesada a muy pesada.Peso específico: 0,98-1,17Usos posibles: Postes, construcciones rurales. Leña y carbón.

Nombre científico: Lithraea molleoides.Nombre común: Aruera.Porte: Arbol de hasta 8-10 mts. de altura.Madera: Similar a Lithraea brasiliensis.Peso específico: idem.Usos posibles: idem.

Nombre científico: Lonchocarpus nitidus.Nombre común: Lapachillo.Porte: Arbol de 10-14 mts. de altura.Madera: Duramen ocre amarillento con veteado bien visible. Anillos no demarcados. Textura mediana a fina y grano derecho. Madera medianamente pesada. Fácil de trabajar.Peso específico: 0,68-0,74Usos posibles: Construcciones (galponería), carpintería, tornería.

Nombre científico: Luehea divaricata.Nombre común: Francisco Alvarez, sota caballo, azoita cabalho, caobetí.Porte: Arbol de 12 a 18 mts. de altura y hasta 1 mt. de diámetro.Madera: Albura y duramen castaño rosado a amarillo ocráceo. Anillos escasamente demarcados. Brillo y veteado suave. Textura fina a mediana. Grano derecho. Medianamente dura y semipesada. Fácil de trabajar.Peso específico: s.i. Usos posibles: Muy buscada para carpintería y mueblería. Se emplea mucho para sillas, arreos, monturas, látigos, tornería, tallado, culatas de fusil, zuecos y tacos de calzado. Muy buena para tornería y esculturas, así como para la industria del laminado por su facilidad para debobinar.

Page 38: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre científico: Myrceugenia glaucescens.Nombre común: Murta, multa, oliveta.Porte: Arbusto de 3-4 mts. de altura.Madera: Blanca, compacta, elástica y liviana.Peso específico: s.i.Usos posibles: s.i.

Nombre científico: Myrcianthes cisplatensis.Nombre común: Guayabo colorado.Porte: Arbol de 5-6 mts. de altura y 30-40 cms. de diámetro.Madera: Albura blanca y duramen rosado oscuro. Anillos poco demarcados. Brillo suave y veteado liso. Textura muy fina. Grano oblicuo a entrelazado. Madera muy pesado y flexible.Peso específico: 1,26-1,30Uso posibles: Carpintería, cabos de herramientas, de rebenques, bastones, tornería.

Nombre científico: Myrcianthes pungens.Nombre común: Guabiyú.Porte: Arbol de escasa a mediana altura.Madera: Albura ocre crema y duramen rosado con matices ocre. Anillos irregularmente demarcados. Textura muy fina. Madera muy pesada.Peso específico: 1,00-1,25Usos posibles: Tornería, cabos de herramientas.

Nombre científico: Myrrhinium loranthoides.Nombre común: Palo de fierro, socará.Porte: Arbol de 6-8 mts. de altura y hasta 20 cms. de diámetro.Madera: Albura castaño oscura con vetas moradas y duramen escaso, oscuro, a veces casi negro. Anillos no demarcados. Textura muy fina. Grano oblicuo a entrecruzado. Madera muy dura y muy pesada, bastante elástica, muy durable.Peso específico: 1,20-1,25Usos posibles: Buena leña y carbón.

Nombre científico: Nectandra membranacea var. falcifolia.Nombre común: Laurel miní.Porte: Arbol de 12-15 mts. de altura y hasta 1 mt. de diámetro.Madera: Color amarillento oliváceo, algo más oscuro en el duramen que en la albura. Anillos escasamente demarcados a no visibles. Veteado suavemente demarcado. Textura mediana a fina. Grano derecho. Madera blanda y liviana.Peso específico: 0,45-0,52Usos posibles: Carpintería y mueblería de calidad.

Nombre científico: Ocotea acutifolia.Nombre común: Laurel.Porte: Arbol de hasta 15 mts. de altura y 60 cms. de diámetro.Madera: Albura ocre y duramen parduzco con matices ocre-amarillento. Anillos de crecimiento demarcados. Veteado atractivo. Textura fina a mediana. Grano oblicuo a derecho. Madera de mediana densidad, que se pule con

Page 39: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

facilidad. Madera blanda pero resistente.Peso específico: 0,53-0,58Usos posibles: Mueblería, carpintería de interiores, ebanistería, culatas de armas.

Nombre científico: Ocotea suaveolens.Nombre común: Laurel amarillo.Porte: Arbol de 12 o m s mts. de altura y 50 cms. de diámetro.Madera: Albura amarillenta y duramen oscuro. Textura fina. Madera de mediana densidad.Peso específico: 0,53-0,58Usos posibles: Los mismos que Ocotea acutifolia.

Nombre científico: Parapiptadenia rigida.Nombre común: Angico.Porte: Arbol de 12-15 mts de altura y 40-60 cms. de diámetro.Madera: Albura blanco rojiza y duramen castaño rojizo. Anillos poco demarcados. Veteado pronunciado, tendiendo a espigado. Brillo suave. Textura fina. Grano oblicuo a entrelazado. Madera pesada, dura, tenaz y prácticamente incorruptible. Su dureza y grano entrelazado dificultan el aserrado.Peso específico: 0,90-1,05Usos posibles: Postes, horcones, carpintería, mueblería, vigas, pisos, marcos de aberturas. Es una de las mejores leñas, que da mucho calor y poco humo.

Nombre científico: Parkinsonia aculeata.Nombre común: Cina cina.Porte: Arbol de 4-6 mts. de altura.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen castaño claro. Anillos no demarcados. Brillo pronunciado y atractivo veteado. Textura fina a mediana. Grano derecho a oblicuo. Madera semidura y semipesada. Se trabaja bien.Peso específico: 0,58-0,65Usos posibles: Postes, cabos de herramientas, tallado. Buena leña y carbón.

Nombre científico: Patagonula americana.Nombre común: Guayubira.Porte:Arbol de hasta 15 mts. de altura y 60-70 cms. de diámetro, de fuste recto.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen variable entre castaño claro a castaño oscuro a ocre. En el centro suele presentar una zona oscura llamada "falso corazón". Anillos medianamente demarcados. Veteado atractivo y brillo plateado. Textura fina y grano derecho a oblicuo. Madera dura, pesada, resistente, flexible, imputrescible bajo tierra. Se trabaja con facilidad y adquiere buen pulido.Peso específico: 0,78-0,90Usos posibles: Mueblería fina, carpintería, carrocería, tonelería, tornería, aberturas, pisos, remos, durmientes, fabricación de armas, cabos de herramientas, raquetas de tenis, arcos para deportes, tacos para billar, paralelas,

Page 40: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

trampolines, tacos y hormas de zapatos, postes, etc.

Nombre científico: Peltophorum dubium.Nombre común: Ibirapitá.Porte: Arbol grande, de hasta 25 mts. de altura y 35 cms. de diámetro.Madera: Albura rosado cenicienta y duramen castaño amarillento a castaño rojizo claro. Anillos poco demarcados. Brillo suave. Textura mediana y grano oblicuo a entrelazado. Veteado espigado similar a la caoba. Madera semidura y semipesada a pesada. Se trabaja y se pule bien. Poca duración a la intemperie.Peso específico: 0,74-0,90Usos posibles: Ebanistería, tornería, bastones, carpintería fina, carrocería, puertas y ventanas, mueblería, tonelería, pisos, revestimientos decorativos de interiores.

Nombre científico: Phoebe amoena.Nombre común: Laurel blanco.Porte: Arbol de hasta 15 mts. de altura y 60 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen ocre. Anillos medianamente demarcados. Textura mediana y grano oblicuo a entrecruzado. Madera semipesada, blanda y fácil de trabajar.Peso específico: 0,66-0,78Usos posibles: Muebles, decoración de interiores y ebanistería.

Nombre científico: Poecilanthe parviflora.Nombre común: Lapachillo.Porte: Arbol de 4-6 mts. de altura.Madera: Duramen castaño verdoso con extensas zonas parduzcas. Anillos demarcados. Textura mediana a fina y grano derecho. Madera pesada, dura, poco elástica y de muy larga duración.Peso específico: 0,90-0,98Usos posibles: Construcciones, carpintería, tornería.

Nombre científico: Pouteria gardneriana.Nombre común: Mataojo colorado o aguay.Porte: Arbol de 5-6 mts. de altura.Madera: Albura y duramen castaño claro, con matices amarillentos. Textura mediana a fina. Madera pesada. Elevado contenido de sílice.Peso específico: 0,83-0,92Usos posibles: s.i.

Nombre científico: Pouteria salicifolia.Nombre común: Mataojo.Porte: Arbol de 5-7 mts. de altura y diámetro de hasta 30-35 cms.Madera: Duramen castaño amarillento. Anillos no demarcados. Textura fina y grano oblicuo. Madera semipesada con elevado contenido de sílice.Peso específico: 0,68-0,70Usos posibles: Postes (descarnados) y carbón de leña (como leña produce mucho humo).

Page 41: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre científico: Prosopis algarrobilla.Nombre común: Ñandubay.Porte: Arbol de 6 mts. de altura y hasta 50 cms. de diámetro.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen castaño rojizo a castaño oscuro. Anillos poco demarcados. Veteado apreciable. Textura fina a mediana y grano entrecruzado. Madera dura, pesada a muy pesada, muy compacta, poco elástica, imputrescible bajo tierra, de larga duración bajo agua, difícil de trabajar.Peso específico: 0,90-1,00Usos posibles: Postes, bretes, piques, construcciones rurales, tornería, carpintería, carrocería, parquet, construcciones hidráulicas y navales. Muy buena leña y carbón.

Nombre científico: Prosopis nigra.Nombre común: Algarrobo.Porte: Arbol de 8-12 mts. de altura y 50-80 cms. de diámetro.Madera: Albura amarillo ocre y duramen morado oscuro. Anillos poco demarcados. Veteado suave con zonas grises. Textura mediana y grano oblicuo a entrelazado. Madera dura, pesada, elástica, difícil de trabajar.Peso específico: 0,78-0,85Usos posibles: Postes, bretes, piques, construcciones rurales, tornería, carpintería, corrocería, parquet, durmientes. Muy buena leña y carbón.

Nombre científico: Quillaja brasiliensis.Nombre común: Palo de jabón, jabón de palo, árbol del jabón, quillay.Porte: Arbol de 8-12 mts. de altura y 25-30 cms. de diámetro.Madera: Albura amarillenta y duramen castaño claro con matiz ocre. Anillos poco demarcados. Textura fina y grano derecho a oblicuo. Madera pesada.Peso específico: 0,88-0,96Usos posibles: s.i.

Nombre científico: Rapanea ferruginea.Nombre común: Canelón, canelón colorado.Porte: Arbol de hasta 15-20 mts. de altura y 1 mt. de diámetro, aunque generalmente alcanza alturas de 8-10 mts. y diámetros de 30-40 cms.Madera: Albura y duramen castaño claro, algo rosado. Anillos no demarcados. veteado jaspeado y floreado, especialmente en caras radiales debido a los radios leñosos bien visibles. Textura mediana y grano derecho a oblicuo. Madera semidura y semipesada, resistente y bastante flexible.Peso específico: 0,81-0,86Usos posibles: Carpintería, ebanistería, revestimientos, pisos. No es buena para leña y carbón.

Nombre científico: Rapanea laetevirens.Nombre común: Canelón, canelón blanco.Porte: Arbol de hasta 15-20 mts. de altura y 1 mt. de diámetro, aunque generalmente alcanza alturas de 8-10 mts. y diámetros de 30-40 cms.Madera: Similar a Rapanea ferruginea.Peso específico: 0,85-0,94

Page 42: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Usos posibles: Carpintería, ebanistería, revestimientos, pisos. La gente de campo asegura que es buena para postes, si se lo corta en "el menguante de febrero". No es buena para leña y carbón.

Nombre científico: Ruprechtia laxiflora.Nombre común: Viraró, viraró crespo.Porte: Arbol de 10-18 mts. de altura y 30-80 cms. de diámetro.Madera: Albura amarillenta y duramen castaño claro rosáceo. Anillos medianamente demarcados. Veteado y brillo suaves. Textura fina y grano derecho, a veces algo entrelazado. Madera semidura y medianamente pesada, compacta, fácil de trabajar, resistente y flexible. Posee alto contenido en sílice, por lo que desafila los útiles cortantes, pero al mismo tiempo la hace resistente al ataque de moluscos y crustáceos.Peso específico: 0,70-0,78Usos posibles: Carrocerías, embarcaciones, aberturas, cabos de herramintas, vigas, trampolines, arcos para deportes, hormas de zapatos, mueblería fina (muebles doblados), ebanistería (bastones, pipas para fumar, talla, morteros), carpintería. Puede ser utilizada para la elaboración de maderas terciadas.

Nombre científico: Ruprechtia salicifolia.Nombre común: Viraró, iviraró.Porte: Arbol de 6-8 mts. de altura y tronco en general tortuoso.Madera: Similar a Ruprechtia laxiflora.Peso específico: 0,62-0,70Usos posibles: Similar a Ruprechtia laxiflora.

Nombre científico: Salix humboldtiana.Nombre común: Sauce criollo.Porte: Arbol de 10-15 mts. de altura y hasta 1 mt. de diámetro.Madera: Albura blanco rosada y duramen castaño sucio, algo rosado y con vetas pardas. Anillos demarcados. Veteado liso y con poco brillo. Textura fina a mediana y grano derecho. Madera blanda, liviana, inodora, flexible, fácil de trabajar, resistente a los insectos.Peso específico: 0,43-0,50Usos posibles: Envases, madera compensada, pasta de papel, tornería, colmenas, palas para hornos, juguetes, cabos de herramientas, palos de escoba, cepillos, mueblería, etc.

Nombre científico: Sapium haematospermum.Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.Porte: Arbol de no m s de 8 mts. de altura y diámetro de hasta 35 cms.Madera: Albura y duramen blanco grisáceo. Anillos no demarcados. Textura mediana a gruesa y grano derecho. Madera blanda, liviana, poco elástica, poco durable, fácil de trabajar.Peso específico: 0,35-0,47Usos posibles: Carpintería de interiores, tallado, culatas de armas, construcciones rurales, bateas, bancos, remos.

Nombre científico: Sapium montevidense

Page 43: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.Porte: Similar a Sapium haematospermum.Madera: Idem.Peso específico: Idem.Usos posibles: Idem.

Nombre científico: Schinus longifolius.Nombre común: Molle.Porte: Arbol de 4-5 mts. de altura y 15-25 cms. de diámetro.Madera: Albura blanquecina y duramen castaño ocráceo encarnado. Anillos demarcados. Textura fina y grano oblicuo a entrelazado. Madera pesada, bastante compacta, resistente a la flexión y poco durable.Peso específico: 0,80-0.88Usos posibles: Muy buena leña y carbón.

Nombre científico: Schinus molle.Nombre común: Anacahuita, aguaribay.Porte: Arbol de 3-5 mts. de altura y hasta 1 mt. de diámetro.Madera: Albura ocre a castaño rosado y duramen marrón rojizo con vetas de color pardo. Anillos escasamente demarcados. Textura fina, homogénea y grano oblicuo. Madera semidura y moderadamente pesada, resistente y flexible.Peso específico: 0,75-0,80Usos posibles: Postes (muy durables), carpintería fina, parquet.

Nombre científico: Scutia buxifolia.Nombre común: Coronilla.Porte: Arbol de 6-8 mts. de altura y 25-40 cms. de diámetro.Madera: Albura rosada y duramen castaño rojizo. Anillos poco demarcados. Textura fina, muy pesada, algo quebradiza, con tendencia a rajarse en el secado.Peso específico: 1,23-1,30Usos posibles: Postes, porteras, bretes, ebanistería, tornería. Muy buena leña y carbón.

Nombre científico: Sebastiania brasiliensis.Nombre común: Palo de leche, blanquillo.Porte: Arbol de 8-10 mts. de altura y hasta 25-35 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen blanco amarillento con matiz ocre. Anillos poco demarcados. Textura fina a mediana y grano derecho a oblicuo. Madera medianamente pesada a pesada, bastante resistente y elástica, pero con tendencia a rajarse en el secado.Peso específico: 0,65-0,73Usos posibles: Carpintería y construcciones rurales. Muy buen carbón.

Nombre científico: Sebastiania klotzschiana.Nombre común: Blanquillo.Porte: Arbol de 8-10 mts. de altura y hasta 25-35 cms. de diámetro.Madera: Similar a Sebastiania brasiliensis. Con alto contenido en sílice.

Page 44: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Peso específico: 0,72-0,85Usos posibles: Similar a Sebastiania brasiliensis.

Nombre científico: Tabebuia ipe.Nombre común: Lapacho, ipe.Porte: Arbol de 15-18 mts. de altura y 35-40 cms. de diámetro.Madera: Albura blanco amarillenta y duramen amarillo verdoso, que se vuelve pardo oliváceo con el tiempo. Anillos escasamente demarcados. Veteado suave. Textura fina y grano oblicuo a entrelazado. Madera muy dura, pesada, muy durable a la intemperie, enterrada o en el agua.Peso específico: 0,98-1,01Usos posibles: Carpintería, mueblería, parquet, construcciones navales, tornería, carrocería, postes, bretes, durmientes, etc.

Nombre científico: Terminalia australis.Nombre común: Amarillo, palo amarillo.Porte: Arbol de 4-8 mts. de altura y hasta 25 cms. de diámetro.Madera: Albura y duramen amarillo verdoso ocráceo. Anillos poco demarcados. Veteado y brillo suaves. Textura fina a mediana y grano derecho. Madera medianamente pesada, muy flexible, fácil de trabajar.Peso específico: 0,65-0,74Usos posibles: Carpintería de interiores, cabos de herramientas, varas de carros, tornería, talla, mueblería. Muy aplicada para la fabricación de cestos de todas clases. Presenta buenas aptitudes para la elaboración de útiles de precisión, piezas de ajedrez, reglas, botones, etc., donde no se necesitan troncos largos y gruesos ni cantidades importantes de materia prima.

Nombre científico: Vitex megapotomica.Nombre común: Tarumán sin espinas.Porte: Arbol de hasta 15 mts. de altura.Madera: Similar a Citharexylum montevidense.Peso específico: 0,60-0,80.Usos posibles: Similar a Citharexylum montevidense.

Nombre científico: Xylosma warburgii, X. schroederi, X. venosum.Nombre común: Espina corona, espina de cabra.Porte: Arbol de 3-5 mts. de altura y 15-20 cms. de diámetro.Madera: Albura rosado amarillenta y duramen rosado a castaño claro. Anillos demarcados irregularmente. Textura fina. Madera medianamente pesada a pesada, bastante elástica y de escasa durabilidad.Peso específico: 0,80-0,90Usos posibles: Cabos de herramientas, tornería.

página siguienteíndice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 

Page 45: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa Grupo Guayubira

Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguaytel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985

[email protected]

El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos.

Ricardo Carrere

índicepágina anterior

ANEXO No 2USOS MEDICINALES DE ESPECIES DEL MONTE INDIGENA

Este listado fue elaborado en base a información bibliográfica tomada fundamentalmente de los trabajos de Lombardo y complementado con otras fuentes de información. Posteriormente, el mismo fue sometido a la consideración del Sr. Apolo Valli, cuyos aportes -que mucho agradecemos- son señalados de la siguiente forma:

(1) Información adicional aportada por el Sr. Valli.(2) Ratificación de la información.(3) Ratificación con modificaciones o agregados.(4) Efecto beneficioso posible.(5) Resultados dudosos.(6) Uso restringido al medio rural.(7) No se usa.(8) Peligroso.(9) No sabe.

Nombre científico: Acacia bonariensis.Nombre común: Ñapindá, uña de gato.Usos posibles: -(3) Depurativo de la sangre: cocimiento de tallos y raíces al 3%.-(4) Antisifilítico: idem.

Nombre científico: Acacia caven.Nombre común: Espinillo.Usos posibles:-(4) Digestivo y estomacal: infusión de flores secas al 10%-(9) Sedante y cardialgias: maceración de flores frescas en alcohol de 60ø. Se prescriben gotas en agua azucarada o en un terrón de azúcar.

Page 46: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

-(2) Antidiarréico: infusión de los frutos; tomado después de las comidas.-(2) Antihemorroidal: infusión de los frutos; en baños de asiento.-(1) Diurético.

Nombre científico: Acanthosyris spinescens.Nombre común: Quebracho flojo.Usos posibles:-(2) Purgante: ingestión de frutos.

Nombre científico: Allophyllus edulis.Nombre común: Chal chal.Usos posibles:-(4) Tónico febrífugo: decocción de raíz o corteza en proporción de 10 grs. en un litro de agua.-(5) Purgante y depurativo suave: bebida fermentada (chicha o aloja) en base a sus frutos.-(1) Antitusígeno.

Nombre científico: Aloysia gratissima.Nombre común: Cedrón del monte, niñarupá, resedá del campo.Usos posibles: -(3) Resfriados, tos, bronquitis asmática: gajos floridos en infusión teiforme con leche, con agregado de azúcar quemada o miel.-(2) Estomacal: flores y hojas en infusión al 5-10%-(3) Sedante antiespasmódico: infusión que se toma por vasos en el transcurso del día.-(3) Estomacal y digestivo: hojas maceradas en alcohol durante una semana; se agrega almíbar, se cuela y el licor resultante se toma por copitas después de las comidas.

Nombre científico: Aspidosperma quebracho-blanco.Nombre común: Quebracho blanco.Usos posibles:-(2) Febrífugo: infusión al 1% de frutos, corteza y ramas frescas.-(2) Purgante: infusión de hojas al 10%-(3) Antiasm tico: extracto hidroalcohólico de corteza. Se pone la corteza en alcohol blanco de 70ø. Se deja una semana y luego se toma por copitas.-(1) Digestivo estomacal: idem anterior.Observación: Su corteza contiene alcaloides: quebrachina, aspidospermina, quebrachamina, aspidosamina, aspidospermatina e hypequebrachina.

Nombre científico: Bauhinia candicans.Nombre común: Pata de vaca, pezuña de vaca.Usos posibles:-(2) Gargarismo astringente para inflamación de la garganta: cocimiento de hojas en agua al 3%-(2) Gargarismo astringente: decocción al 3% de corteza.-(3) Cicatrizante: lavado de úlceras y heridas con decocción de hojas al 30% en agua. Astringente y desinfectante

Page 47: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

-(3) Antidiabético: cocimiento de hojas al 2%- Afecciones renales: infusión de hojas al 2%

Nombre científico: Berberis laurina.Nombre común: Espina amarilla.Usos posibles:-(4) Gargarismo astringente: decocción de hojas.-(5) Febrífugo: decocción de raíz y corteza.-(2) Quemaduras y eczemas: decocción al 20%, en compresas.Observaciones: Se recomienda sólo su aplicación externa, debido a que se sospecha que puede resultar perjudicial para el bazo.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.Nombre común: Arrayán.Usos posibles:-(3) Afecciones estomacales e indigestiones: cocimiento de hojas al 5%-(2) Antidiarreico (astringente): decocción de hojas al 10%-(3) Antidiarreico y astringente: decocción de raíz al 1%Dejar en remojo una noche y hervir durante 10-15 minutos.-(3) Digestivo en dispepsias: cocimiento de hojas al 5%-(7) Caída del cordón umbilical: hojas desecadas y pulverizadas.-(6) Secado y desinfectado de llagas: hojas desecadas y pulverizadas.-(3) Resfriados y tos: cocimiento al 20%. Se toma bien caliente, con miel.-(1) Digestivo, hepático, estomacal: Se cuece el fruto junto con el de la pitanga, en agua. Se toma por copitas, después de cada comida.

Nombre científico: Caesalpinia gilliesii.Nombre común: Barba de chivo.Usos posibles:-(4) Febrífugo: infusión de flores al 2%-(5) Contra insomnio nervioso: idem anterior.-(3) Purgante: decocción de hojas. Una cucharada de hojas por 1/4 litro de agua, hervidas durante 10 minutos.

Nombre científico: Carica quercifolia.Nombre común: Higuera de monte.Usos posibles: -(6) Digestivo: ingestión de su fruto, que contiene papaína.

Nombre científico: Casearia silvestris.Nombre común: Guazatunga, guazatumba.Usos posibles:-(9) Contra mordeduras de vívoras venenosas. Se colocan 5 o 6 hojas en un litro de alcohol blanco. Se aplica en la zona mordida y también se bebe. Los médicos de algunas zonas de Tacuarembó aconsejan a los acampantes llevar consigo esta bebida en virtud de la escasez de suero antiofídico.

Nombre científico: Cassia corymbosa.Nombre común: Rama negra.

Page 48: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Usos posibles:-(2) Purgante drástico: infusión de 10-15 folíolos por taza tomada en ayunas. Se le llama "sen del país".-(2) Cataplasma para ablandar tumores: hojas machacadas.

Nombre científico: Celtis iguanea.Nombre común: Tala trepador, tala gateador.Usos posibles:-(4) Expectorante en afecciones a vías respiratorias: decocción de la corteza al 1% en agua.-(4) Lavado de heridas: decocción de la corteza al 2%-(5) Estomacal: flores en infusión al 2,5%-(2) Antidiarreico: idem anterior.

Nombre científico: Celtis tala.Nombre común: TalaUsos posibles: Los mismos que Celtis iguanea.

Nombre científico: Cephalanthus glabratus.Nombre común: Sarandí colorado.Usos posibles:-(2) Heridas y contusiones: decocción de su corteza.

Nombre científico: Cestrum parquii.Nombre común: Duraznillo negro.Usos posibles:-(8) Fiebres intestinales: infusión en poca proporción de la corteza de la raíz.-(8) Constipados: idem.-(8) Cólicos: idem.-(4) Enfermedades del cuero cabelludo: lavado con decocción de las hojas.-(6) Alivio de dolores de tumores e inflamaciones: frutos verdes, cocidos en aceite o grasa de cerdo, mezclado con hojas de malva, aplicado como cataplasma.-(2) Antihemorroidal: decocción de las hojas. Baños de asiento.Observaciones: Es planta sumamente tóxica, que contiene alcaloides, por lo que se recomienda un uso cuidadoso.

Nombre científico: Colletia paradoxa.Nombre común: Espina de la cruz.Usos posibles: -(2) Febrífugo en fiebres intermitentes: maceración alcohólica de tallos o cocimiento de ramas y corteza.-(3) Tónico-amargo: decocción de raíz al 2%. Sirve para abrir el apetito y asimilar mejor la comida. Antiespasmódico y digestivo.

Nombre científico: Colletia spinossisima.Nombre común: Caramamuel.Usos posibles:

Page 49: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

-(5) Febrífugo y astringente: decocción de corteza al 2%

Nombre científico: Dodonaea viscosa.Nombre común: Chirca de monte.Usos posibles:-(2) Antirreum tico: infusión de hojas.-(3) Purgante drástico: infusión de hojas al 10%.-(3) Baños o fomentos emolientes y astringentes: decocción de corteza u hojas. Hemorroides y heridas graves.-(2) Cataplasmas resolutivos en tumores: hojas machacadas-(4) Cólicos flatulentos, gota, varias dolencias venéreas, febrífugo.-(1) Depurativo: Limpia la sangre, vejiga, riñones y todo el aparato digestivo y urinario.

Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum.Nombre común: Timbó, oreja de negro.Usos posibles:-(6) Gargarismos descongestionantes: decocción de raíz y corteza al 2% en agua.-(6) Irrigaciones contra flujos: idem.-(6) Vernífugo (lombrices) en adultos: decocción de corteza al 0,5%

Nombre científico: Erythrina crista-galli.Nombre común: Ceibo.Usos posibles:-(3) Astringente y calmante para curar heridas: decocción de corteza al 3%-(3) Dolores musculares y reumáticos: bálsamo preparado con corteza y flores en alcohol de 70%.-(4) Propiedades hipnóticas: se le atribuyen a la parte más interna de la corteza en infusión (contiene varios alcaloides).-(1) Tos, catarro, bronquitis, dolores asmáticos: se fuman las hojas en pipa o arrolladas como habanos.

Nombre científico: Eugenia uniflora.Nombre común: Pitanga, ñangapiré.Usos posibles:-(3) Digestivo y antiespasmódico: cocimiento de hojas (4%) durante 5 minutos. Se toma caliente en ayunas y sobre las comidas.-(2) Tonificador general del sistema: hojas desecadas a la sombra y en infusión al 5%, que puede azucararse o tomarse con miel.-(3) Dispepsia, indigestiones y molestias del estómago: hojas en cocimiento.-(3) Tónico digestivo: frutos maduros macerados en caña o alcohol diluido. Era muy usado por los indígenas, quienes fermentaban los frutos.-(1) Propiedades muy similares a las del arrayán: digestivo, estomacal y depurativo de sangre.Observación: Por sus propiedades digestivas, es utilizado como uno de los componentes de yerba "Auxana".

Nombre científico: Fagara hiemalis.

Page 50: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre común: Tembetarí.Usos posibles:-(3) Diurético: infusión de corteza al 10% durante una noche. Al día siguiente se hace hervir.-(2) Sudorífico: idem.-(2) Estimulante: idem.-(3) Antirreumático: corteza seca y pulverizada mezclada con aceite. También en alcohol de 70ø. Se deja unos días y después se usa en fricciones. Alivia reuma y artrosis.-(2) Dolores de oídos: idem en gotas.-(4) Propiedades sialagogas (aumenta la saliva).

Nombre científico: Fagara rhoifolia.Nombre común: Tembetarí, teta de perra.Usos posibles:-(2) Idem Fagara hiemalis.-(4) Dispepsia y cólicos: raíz.

Nombre científico: Ficus luschnathiana.Nombre común: Higuerón, agarra palo.Usos posibles:-(2) Cicatrizante de heridas: el latex que segrega la planta se emplea para cerrar heridas.

Nombre científico: Geoffroea decorticans.Nombre común: Chañar.Usos posibles:-(2) Antiasmático: bebida fermentada (aloja) en base a los frutos.-(1) Tos, bronquitis: cocimiento de corteza al 20%, tomado con miel o azúcar quemada. -(2) Tos asmática: idem anterior.-(9) Asma: decocción de exfoliaciones de corteza (ritidomas).

Nombre científico: Hexachlamis edulis.Nombre común: Ubajai.Usos posibles: -(9) Purgante: ingestión de sus frutos.

Nombre científico: Iodina rhombifolia.Nombre común: Sombra de toro.Usos posibles:-(3) Resfrios: hojas al 5%. Se deja en remojo y luego se cuecen.-(2) Indigestión: idem anterior.-(9) Disentería: decocción de la corteza al 5%-(7) Ulceras y carcinomas: polvo tostado de las hojas.-(2) Pólipos nasales y otras molestias canceroides: aplicación externa de la decocción de sus hojas.-(4) Contra el alcoholismo: tomar infusión de hojas provoca desagrado al gusto del alcohol. Se puede tomar con el mate.

Page 51: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Observación: Su raíz contiene alcaloides.

Nombre científico: Lithraea brasiliensis.Nombre común: Aruera.Usos posibles:-(7) Cáustico irritante y resolutivo en forúnculos: hojas machacadas y aplicadas como cataplasma.-(7) Revulsivo: hojas trituradas con alcohol, en fricciones.

Nombre científico: Lithraea molleoides.Nombre común: Aruera.Usos posibles:-(7) Idem anterior.-(7) Estomacal y diurético: hojas en infusión o agregadas al mate.

Nombre científico: Lonchocarpus nitidus.Nombre común: Lapachillo.Usos posibles: -(3) Tónico amargo y astringente: decocción de corteza u hojas.

Nombre científico: Luehea divaricata.Nombre común: Francisco Alvarez, sota caballo, azoita cabalho, caobetí.Usos posibles:-(7) Espasmos y enfermedades nerviosas: flores en infusión al 2%-(9) Antidiarréico y astringente: decocción de corteza al 2%-(3) Tónico-amargo y estomacal: decocción de hojas, flores y corteza al 1% (generalmente corteza).-(2) Enfermedades pulmonares: corteza.-(1) Gran depurativo de sangre. Tónico para los pulmones. En gripes, evita el contagio: infusión de corteza interna al 20%.

Nombre científico: Maytenus ilicifolia.Nombre común: Congorosa.Usos posibles:-(2) Malestares del hígado: hojas frescas en infusión al 1%-(2) Diurético, astringente y estomacal: idem anterior.-(7) Tranquilizador del corazón: idem anterior.

Nombre científico: Nicotiana glauca.Nombre común: Palán palán.Usos posibles:-(2) Hemorroides: decocción de ramas tiernas al 2% en baños calmantes.-(2) Calmante y desinflamatorio en granos, forúnculos e hinchazones: hojas frescas machacadas y aplicadas en cataplasmas calientes.-(2) Cicatrizante y desinfectante de heridas: hojas frescas machacadas aplicadas sobre las heridas.Observación: Hojas venenosas. Sólo para uso externo.

Nombre científico: Parapiptadenia rigida.

Page 52: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre común: Angico.Usos posibles:-(9) Raquitismo, inapetencia, debilidad: tónico amargo y depurante con la corteza.-(9) Hemorragias uterinas: idem anterior.-(9) Antigonorréico: infusión de corteza al 6% tomada 3 veces por día.-(9) Molestias de vías respiratorias y enfermedades pulmonares: se disuelve la goma producida por el árbol o el extracto de raíz y se usa como pectoral.-(9) Inflamaciones de encías y de garganta: decocción de la corteza.

Nombre científico: Parkinsonia aculeata.Nombre común: Cina cina.Usos posibles:-(3) Febrífugo y tónico amargo: infusión de corteza, flores, hojas o raíz al 20% (generalmente corteza).-(3) Convalescencia de enfermedades de los niños: infusión de corteza o raíz al 0,2% en dosis de una cucharadita por año de edad. Sirve para tonificar a niños débiles y para abrirles el apetito.

Nombre científico: Phyllanthus sellowianus.Nombre común: Sarandí blanco.Usos posibles:-(2) Diabetes: decocción de corteza al 0,5%Diabetes: decocción de hojas (una cucharada en 1 lt. de agua) (Información Instituto Botánico "La Selva")

Nombre científico: Prosopis algarrobilla.Nombre común: Ñandubay.Usos posibles:-(7) Inflamaciones de los ojos: infusión de frutos y hojas en baños oculares.-(2) Antidiarréico: infusión de corteza al 2% -(3) General: una goma que exuda del tronco es empleada para hacer mucílagos, como ingrediente en medicina.En la actualidad no se usa.

Nombre científico: Salix humboldtiana.Nombre común: Sauce criollo.Usos posibles:-(2) Febrífugo: decocción de corteza (que contiene salicina) al 2%-(2) Antirreumático: idem anterior.-(2) Tónico: idem anterior.-(7) Afecciones de la piel: ceniza de corteza macerada en agua y colada.-(4) Cálculos renales: ramas en infusión.-(7) Infecciones intestinales.-(3) Afecciones a la garganta: gargarismo. Decocción de corteza al 2%.-(5) Antigonorréico: inyecciones.

Nombre científico: Sambucus australis.Nombre común: Sauco.

Page 53: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Usos posibles:-(3) Descongestionante: infusión de hojas al 10%- Catarros, bronquios, tos: infusión de flores al 10%-(7) Purgante: decocción de zona viva de la corteza.-(7) Epilepsia: idem.-(3) Inflamaciones en la vista: infusión de corteza viva al 1%. Infusión de 4-5 hojas en 150 cc. de agua. Se lava con copita de vista.-(6) Anginas: gargarismos de corteza viva con leche.-(3) Inflamaciones de garganta: hojas machacadas en forma de cataplasma sobre la garganta.-(3) Heridas, principalmente producidas por armas cortantes. Se aplica la hoja sobre la herida o se cuecen y se aplica en cataplasma. Desinfectante y descongestionante.

Nombre científico: Sapium montevidense.Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.Usos posibles:-(9) Ulceras malignas: jugo lechoso (látex) segregado por el árbol.-(9) Verrugas: se queman con el látex.-(9) Calmante en caries dentales: látex.

Nombre científico: Schinus lentiscifoluis.Nombre común: Carobá, molle ceniciento.Usos posibles:-(4) Enfermedades venéreas: infusión de hojas y corteza al 5% bebido en copitas durante el día.-(4) Antiséptico en lavados vaginales y uretrales: decocción al 2%-(3) Tónico para enfermedades del pulmón: corteza del tronco o la raíz en infusión al 0,5%-(4) Antitusígeno: idem.-(1) Depurativo de la sangre: decocción de raíz.

Nombre científico: Schinus longifolius.Nombre común: Molle.Usos posibles:-(7) Purgante: resina que fluye del tallo.-(7) Antirreumático: idem.-(3) Histerismo: decocción de corteza al 5%-(3) Enfermedades del pulmón: decocción de corteza al 5%-(3) Antitusígeno: idem.-(1) Bronquitis, tos, asma: infusión de corteza al 2%. Tomarlo caliente en pocillos durante el día, con agregado de miel.

Nombre científico: Schinus molle.Nombre común: Anacahuita, aguaribay.Usos posibles:-(7) Enfermedades de los riñones: decocción de raíz al 1%-(7) Enfermedades de la piel: corteza de raíz seca y pulverizada.-(6) Grietas del seno: idem.

Page 54: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

-(2) Bronquitis, tos, asma: infusión o decocción de hojas al 1-2%-(2) Antitusígeno y resfríos: 2-3 hojas en una taza de leche hirviendo, agregándole azúcar quemada o miel.-(7) Piorrea y dientes flojos: decocción de ramillas jóvenes.-(7) Heridas, desinfección y cicatrizado: resina seca y pulverizada.-(4) Emenagogo (que provoca el flujo menstural): hojas en infusión al 5%-(4) Blenorragia y leucorrea: decocción de frutos como antiséptico local.-(7) Blenorragia: aceite esencial administrado en cápsulas.-(4) Anticatarral: la gomo-resina se emplea en jarabes como antiséptico de los bronquios.

Nombre científico: Scutia buxifolia.Nombre común: Coronilla.Usos posibles:-(4) Tónico cardíaco: infusión de corteza al 3-4%-(4) Afecciones cardíacas: infusión de espinas al 2-4% para palpitaciones.Observación: La raíz en infusión al 5% tiene propiedades análogas a la quina. En un análisis realizado en Brasil sobre una muestra de cáscara y raíz, se determinó la presencia de un 0,02% de alcaloides.

Nombre científico: Sesbania punicea.Nombre común: Acacia mansa, acacia de bañado.Usos posibles:-(4) Vomitivo: infusión de corteza o raíz al 1%-(7) Histerismo nervioso: infusión o maceración de flores frescas en alcohol o caña, administrado en gotas desleídas en agua.-(3) Tónico cardíaco: idem.-(3) Antiespasmódico (corazón, bronquios, estómago): idem.-(2) Astringente para lavar heridas, ulceraciones y en buches para las inflamaciones de la mucosa bucal: decocción de corteza al 2%-(2) Antidiarréico: corteza en infusión al 5%

Nombre científico: Tabebuia ipe.Nombre común: Lapacho.Usos posibles:-(4) Ulceras: la decocción de corteza o de hojas se usa para lavar úlceras, por sus propiedades astringentes y desinfectantes.-(2) Antidiarréico: infusión de corteza.-(7) Diabetes: decocción de entrecorteza.-(7) Ulceras gástricas: idem.-(7) Cáncer (algunas modalidades): idem.-(4) Analgésico: idem.-(2) Diurético: su aserrín despide un ácido denominado lapachol, al que se le atribuyen propiedades diuréticas.-(1) Estómago y enfermedades hepáticas: corteza viva.

 

ANEXO No 3

Page 55: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

PRODUCTOS QUIMICOS DERIVADOS DE ESPECIES DEL MONTE INDIGENA

Nombre científico: Acacia cavenNombre común: Espinillo.1) Propiedades curtientes: sus frutos contienen 33% de tanino.2) Perfumería: sus flores constituyen una de las bases más importantes de las más finas esencias europeas.

Nombre científico: Acanthosyris spinescens.Nombre común: Quebracho flojo.1)Aceite: la semilla contiene elevada proporción de aceite, que podría sustituir al aceite de tung.2) Tanino: corteza rica en tanino.

Nombre científico: Berberis laurina.Nombre común: Espina amarilla.1) Industria de colorantes: raíz. El cocimiento de las raíces permite teñir de amarillo.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.Nombre común: Arrayán.1) Tanino: corteza rica en tanino.

Nombre científico: Cupania vernalis.Nombre común: Cambuatá.1) Tanino: corteza rica en tanino.

Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum.Nombre común: Timbó, oreja de negro.1) Saponina: en corteza, fruto y madera.

Nombre científico: Geoffroea decorticans.Nombre común: Chañar.1) Tintorería: corteza.

Nombre científico: Gleditsia amorphoides.Nombre común: Espina corona, corondá, garugandra.1) Aglutinante: de sus frutos se obtiene una goma, para lo cual se hace la recolección y trilla de las vainas, se elimina la cutícula y germen, se muele el albumen, obteníendose una goma similar al garrofín, de amplia utilización (en Argentina) en la industria de dulces, en farmacia, en cosmética y para favorecer el "engorde" de las pastas celulósicas.

Nombre científico: Inga uruguensis.Nombre común: Ingá.1) Tanino: corteza rica en tanino.

Nombre científico: Myrcianthes pungens.Nombre común: Guabiyú.

Page 56: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

1) Tanino: corteza rica en tanino.

Nombre científico: Parapiptadenia rigida.Nombre común: Angico.1) Curtiembre: corteza rica en tanino.2) Goma: la decocción de raíz produce una goma que sustituye a la goma arábiga.

Nombre científico: Parkinsonia aculeata.Nombre común: Cina cina.1) Goma: por incisiones en el tronco se extrae una goma similar a la arábiga.

Nombre científico: Peltophorum dubium.Nombre común: Ibirapitá.1) Colorante rojo.2) Tanino: la corteza contiene tanino, excelente para curtir pieles finas.

Nombre científico: Prosopis algarrobilla.Nombre común: Ñandubay.1) Goma: por incisiones en el tronco se extrae una goma similar a la arábiga, usada para hacer mucílagos.

Nombre científico: Quillaja brasiliensis.Nombre común: Palo de jabón, jabón de palo, árbol del jabón, quillay.1) Limpieza: su corteza y madera cortada en rajas se emplea en la limpieza de trajes, debido a su propiedad de disolver las grasas con gran facilidad. Contiene saponina.

Nombre científico: Salix humboldtiana.Nombre común: Sauce criollo.1) Teñido: la corteza contiene materias colorantes que sirven para teñir lanas.2) Tanino: la corteza contiene tanino, que sirve para curtir cueros.

Nombre científico: Sapium haematospermum.Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.1) Goma: con el látex del curupí se prepara una goma de notable elasticidad, utilizada para cazar pájaros vivos. El látex contiene resinas y caucho.

Nombre científico: Sapium montevidense.Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.1) Goma: con el látex de curupí se prepara una goma de notable elasticidad, utilizada para cazar pájaros vivos. El látex contiene resinas y caucho.2) Tanino: la corteza es rica en taninos.

Nombre científico: Schinus longifoluis.Nombre común: Molle.1) Resina: produce una resina que sustituye al incienso2) Tanino: su corteza es rica en tanino, indicada para curtir cueros.3) Colorante: sus hojas han sido utilizadas para teñir.

Page 57: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

4) Tinta: de los "matecitos" (agallas producidas por un insecto) se obtiene una tinta de color azul-viol ceo con la cual (mediante el agregado de goma arábiga) se puede escribir. La tinta se obtiene mediante la decocción de las agallas en sulfato de hierro.

Nombre científico: Schinus molle.Nombre común: Anacahuita, aguaribay.1) Tanino: su madera contiene taninos.

Nombre científico: Tabebuia ipe.Nombre común: Lapacho.1) Tanino: su corteza tiene un 5% de tanino, siendo por lo tanto curtiente.2) Colorante: de su madera pueden obtenerse varios tintes (anaranjado, amarillo, rosado, castaño oscuro), según el método seguido en su preparación.

página siguienteíndice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 

Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa Grupo Guayubira

Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguaytel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985

[email protected]

El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos

Ricardo Carrere

índicepágina anterior

ANEXO No 4PRODUCTOS ALIMENTICIOS OBTENIBLES DE ESPECIES DEL MONTE

INDIGENA

Nombre científico: Acanthosyris spinescens.Nombre común: Quebracho flojo.Fruto comestible, dulce, pero de olor repugnante y de propiedades purgantes.

Page 58: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre científico: Allophyllus edulis.Nombre común: Chal chal.Da una fruta pequeña, comestible, con la que además se prepara una bebida fermentada (especie de chicha o aloja) ligeramente purgante y depurativa.

Nombre científico: Berberis laurina.Nombre común: Espina amarrila.Frutos pequeños, comestibles, de sabor ácido.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.Nombre común: Arrayán.Con sus hojas se prepara un té de sabor agradable, empleando 4-5 hojas por taza. También se acostumbra colocar sus frutos en bebidas alcohólicas, obteniéndose un aperitivo de muy apreciado sabor, que además resulta un buen tónico.

Nombre científico: Carica quercifolia.Nombre común: Higuera del monte.Fruto comestible pero de sabor poco agradable. Se supone que contiene papaína, por lo que puede ser digestivo.

Nombre científico: Cassia occidentalis.Nombre común: Café taperibá.Se utilizan sus semillas, torrándolas, para preparar una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.

Nombre científico: Celtis iguanea, celtis tala.Nombre común: Tala trepador, tala.Fruto pequeño, comestible, de sabor dulce. Buen alimento para gallinas.

Nombre científico: Chrysophyllum gonocarpum.Nombre común: Aguaí.Fruto de sabor agradable, que comido en exceso produce irritación bucal. Se puede fabricar un dulce que no provoca ese efecto.

Nombre científico: Eugenia uniflora.Nombre común: Pitanga, ñangapiré.Fruto pequeño, comestible, de sabor dulce. Se utiliza también para hacer licores, macerando los frutos en caña o alcohol diluido, con los que se obtiene una bebida de sabor agradable a la vez que con propiedades medicinales (digestivo). Las hojas son también muy aromáticas y se toman en infusión. Se ha llegado a plantear que el té de pitanga podría ser la base de una nueva industria, estando en condiciones de competir con los tés importados.

Nombre científico: Feijoa sellowiana.Nombre común: Guayabo del país.Fruto comestible, de sabor agradable. En otros países se han obtenido variedades con frutos mucho más grandes, que se cultivan como frutales

Page 59: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

(EE.UU., Europa, Nueva Zelandia).

Nombre científico: Ficus luschnathiana.Nombre común: Higuerón.Produce pequeños higos comestibles, aunque no muy sabrosos.

Nombre científico: Geoffroea decorticans.Nombre común: Chañar.Fruto comestible, dulce y de agradable sabor. En Argentina se prepara un aguardiente (aloja) fermentando sus frutos, al que se atribuyen propiedades antiasmáticas. También se prepara mermelada de chañar.

Nombre científico: Hexachlamis edulis.Nombre común: Ubajai.Fruto de sabor dulce y agradable, pero de olor repugnante cuando est demasiado maduro. Tiene propiedades purgantes.

Nombre científico: Ilex paraguensis var. genuina form. doméstica.Nombre común: Yerba mate.Infusión muy popular conocida por todos los uruguayos. Se ha llegado a explotar yerbales en varios puntos del país y también se ha ensayado su cultivo. Sin embargo, toda la yerba que se consume actualmente es importada, por lo que debería priorizarse la investigación en cuanto a las posibilidades de cultivo de esta especie, que crece espontáneamente en varias zonas del país.

Nombre científico: Lithraea molleoides.Nombre común: Aruera.En Argentina preparan con sus frutos una bebida alcohólica fermentada. También utilizan los frutos para darle sabor al mate, por lo que lo llaman "molle de beber".

Nombre científico: Myrcianthes pungens.Nombre común: Guabiyú.Fruto comestible, de sabor dulce y agradable.

Nombre científico: Pouteria gardneriana.Nombre común: Mataojo colorado, aguay.Fruto comestible, de aroma suave y agradable.

Nombre científico: Prosopis nigra.Nombre común: Algarrobo.Con sus frutos se preparan productos alimenticios en Argentina: harina, aguardiente (aloja), vinagre, arrope.

Nombre científico: Psidium cattleianum.Nombre común: Arazá.Fruto comestible, de sabor muy agradable. Macerando el fruto en alcohol se obtiene un licor de agradable sabor.

Page 60: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre científico: Sesbania punicea.Nombre común: Acacia mansa, acacia de bañado.Las flores se utilizan para fabricar licores y para aromatizar buñuelos.

Nombre científico: Vitex megapotomica.Nombre común: Tarumán sin espinas.Su fruto da una especie de aceite, que según varios autores es comestible.

 

ANEXO No 5ESPECIES MELIFERAS DEL MONTE INDIGENA

Nombre científico: Acacia bonariensis.Nombre común: Ñapind , uña de gato.Especie muy frecuente en el litoral oeste. Florece en primavera-verano. Produce néctar (rico en azúcar) y polen. Largo período de floración. Mieles de color claro.

Nombre científico: Acacia caven.Nombre común: Espinillo.Especie muy frecuente. Florece de agosto a setiembre. Muy buena productora de polen.

Nombre científico: Aloysia gratissima.Nombre común: Cedrón del monte, niñarupá, resedá del campo.Gran valor apícola por su intensa producción de néctar y por florecer casi permanentemente de setiembre a mayo. Mieles claras de aroma y sabor agradables.

Nombre científico: Aloysia virgata.Nombre común: Cedrón del monte.Especie de gran valor melífero. Florece en diciembre-enero.

Nombre científico: Blepharocalyx tweediei.Nombre común: Arrayán.Floración intensa en noviembre-diciembre. Muy buena productora de néctar, preferida por las abejas.

Nombre científico: Celtis spinosa.Nombre común: Tala.Especie productora de néctar temprano. Florece de setiembre a noviembre.

Nombre científico: Cephalanthus glabratus.Nombre común: Sarandí colorado.Buena productora de néctar. Florece desde fines de primavera al verano.

Nombre científico: Colletia paradoxa.Nombre común: Espina de la cruz.

Page 61: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Especie muy melífera, que florece en marzo-abril.

Nombre científico: Colletia spinossisima.Nombre común: Caramamuel.Proporciona una miel de sabor particularmente agradable.

Nombre científico: Cupania vernalisNombre común: Cambuatá.Arbol melífero.

Nombre científico: Daphnopsis racemosa.Nombre común: Envira.La información con respecto a este arbusto es contradictoria. Hay quién lo cataloga como planta polinífera importante debido a su floración temprana (agosto), mientras que otros sostienen que su néctar puede ser venenoso para las abejas. Florece desde agosto.

Nombre científico: Eugenia uniflora.Nombre común: Pitanga, ñangapiré.Es valiosa por la calidad de su néctar y por su floración temprana (setiembre a octubre).

Nombre científico: Geoffroea decorticans.Nombre común: Chañar.Buena productora de polen y néctar. Florece de setiembre a diciembre.

Nombre científico: Guettarda uruguayensis.Nombre común: Palo cruz, jazmín del Uruguay.Planta muy visitada por las abejas. Florece desde octubre hasta el verano. No es una planta abundante.

Nombre científico: Hexachlamis edulis.Nombre común: Ubajay.Arbol de valor por su producción de néctar. Florece de octubre a diciembre.

Nombre científico: Inga uruguensis.Nombre común: Ingá.Florece durante el verano. Polinífera y productora de néctar. Da mieles de color oscuro.

Nombre científico: Maytenus ilicifolia.Nombre común: Congorosa.Florece desde agosto y es productora de néctar temprano.

Nombre científico: Myrceugenia Glaucenscens.Nombre común: Murta, multa, oliveta.Florece de noviembre a diciembre. Muy buena productora de néctar. Tiene floración abundante.

Page 62: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Nombre científico: Phyllanthus sellowianus.Nombre común: Sarandí, sarandí blanco.Florece de noviembre a enero. Especie de gran valor apícola por su frecuencia, calidad y cantidad de su néctar. Produce mieles de calidad por su color, aroma y sabor.

Nombre científico: Prosopis algarrobilla.Nombre común: Ñandubay.Floración abundante desde noviembre hasta enero. Produce néctar muy rico en azúcar. Es también polinífero.

Nombre científico: Prosopis nigra.Nombre común: Algarrobo.Características similares a Prosopis algarrobilla.

Nombre científico: Ruprechtia salicifolia.Nombre común: Viraró.Florece desde principios del verano. Buena productora de néctar y de polen.

Nombre científico: Salix humboldtiana.Nombre común: Sauce criollo.Florece desde agosto a setiembre. Tiene gran valor apícola como productora de polen temprano, que las abejas retiran con gran avidez por coincidir con la época en que menos abunda y más lo necesitan.

Nombre científico: Sapium haematospermum.Nombre común: Curupí, árbol de la leche, lecherón.Florece desde fines de primavera a verano. Es polinífera y nectarífera.

Nombre científico: Schinus longifolius.Nombre común: Molle.Florece desde setiembre a noviembre. Es polinífera y nectarífera, con producción de néctar temprano. Es muy visitada y preferida por las abejas.

Otras especies indígenas melíferas:

A continuación se agrega un listado no exhaustivo de otras especies útiles, con indicación de sus meses de floración en números : Berberis laurina (espina amarilla: 10), Citharexylum montevidense (tarumán: 11), Lithraea molleoides y brasiliensis (aruera: 10-11), Luehea divaricata (sota caballo: 1-2-3), Psidium cattleianum (arazá: 11), Sebastiania brasiliensis (palo de leche: 1), Sebastiania klotzschiana (blanquillo: 10-11), Terminalia australis (amarillo: 11), Calliandra parvifolia (plumerillo: 10-11), Calliandra tweediei (plumerillo: 10), Escallonia montevidensis ( rbol de pito: 12-1).

 

BIBLIOGRAFIA.

Page 63: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

ARRILLAGA DE MAFFEI, Blanca.- Plantas medicinales. Montevideo, Nuestra Tierra, 1969. 20 p. (Colección Nuestra Tierra Nø 31).

BASTON, Julio.- Estudio de la flora arbórea de los bosques de la Sierra de las Animas. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1983. 132 p. (Tesis Ing. Agr.).

CABRIS, Juan.- Gestión de bosques indígenas en Uruguay: métodos de manejo y tratamiento silvicultural. En: Jornada de conservación monte indígena. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1989.

CACIOPPO, Ottavio. - La feijoa. Madrid: Mundi-prensa, 1988. 79 p.

CARRERE, Ricardo.- El manejo de los montes naturales. La Propaganda Rural, julio 1986.

-----.- Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay. 6. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución del recurso. Montevideo: CIEDUR, 1990.

CHAVES, Eliseo.- Yerba mate: posibilidades de su cultivo en el país. Alm.Bco.Seg. 1961: 229-232.

DE SALDAMANDO, Luis.- Marcado interés por fomentar la actividad productiva: los aspectos de la ley forestal. La Mañana, Suplemento Rural, 13 diciembre 1987: 41.

FELIPPONE, Florentino.- Flora uruguaya: plantas medicinales. Alm.Bco.Seg. 1954: 182-186.

FUNDACION URUGUAYA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.- Utilización racional de la flora y la fauna autóctonas del Uruguay. Vol.3. Montevideo: Fundación Hanns Seidel, 1986. 200 p.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. MUSEO Y JARDIN BOTANICO.- Curso de conocimiento y reconocimiento de flora indígena. Montevideo: Museo y Jardín Botánico, 1988. 101 p. (y anexo).

LEONARDIS, Rosario.- Arboles de la Argentina y aplicaciones de su madera. Buenos Aires: Suelo Argentino, 1948. 273 p.

-----.- Libro del Arbol. tomo 2: Esencias forestales indígenas de la Argentina de aplicación industrial. Buenos Aires: Celulosa Argentina, 1976, 2a Edición.

LOMBARDO, Atilio.- Arboles y arbustos. Montevideo: Nuestra Tierra, 1969. 72 p. (Colección Nuestra Tierra No 27).

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1959: 124-136.

Page 64: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1960: 92-104.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1964: 321-331.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 110-113.

-----.- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Alm.Bco.Seg. 1966/67: 201-203.

-----.- Organografía de nuestras plantas. Monografías. Alm.Bco.Seg. 1973/74: 209-222.

-----.- Organografía de nuestras plantas. Monografías. Alm.Bco.Seg. 1980: 137-146.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1968: 195-206.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 99-109.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1972: 203-210.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1975/76: 1215-131.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1977: 133-143.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1979: 162-171.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1981: 159-165.

-----.- Plantas medicinales de la flora indígena. Alm.Bco.Seg. 1985: 202-211.

LOPEZ, Elbio & CUSSAC, Carlos.- Arboles forestales en el Uruguay y problemas afines. Montevideo, Mercant, 1943. 204 p.

MAJOR, Graciela & TORIGHELLI, Beatriz.- Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente del Parque Nacional San Miguel, departamento de Rocha. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1987. 2 vol. (Tesis Ing.Agr.)

MONTORO, Arturo.- Arboles indígenas. Alm.Bco.Seg. 1933: 94-100.

MU¥OZ, Julio.- Plantas indígenas ornamentales: los árboles. Alm.Bco.Seg. 1986: 296-310.

NEBEL, Juan.- Antecedentes de manejo de los montes naturales de las islas fiscales del río Negro. En: Jornada de conservación, monte indígena.

Page 65: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

Montevideo: Facultad de Agronomía, 1989.

NIN, Raúl.- Un estudio de los árboles y arbustos nativos de las márgenes del río Yí desde el Paso San Borjas hasta la desembocadura del arroyo Maciel. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1981. 63 p. (Tesis Ing.Agr.).

ODIOZABAL, Omar.- Flora apícola. Especies nectaríferas y poliníferas de mayor valor. Montevideo, Facultad de Agronomía, s.f. (Apuntes para el curso de perito rural).

PEREZ CASTELLANO, José M.- Observaciones sobre agricultura. Montevideo: Biblioteca Artigas, 1968. 2 v. (Colección de Clásicos Uruguayos 131).

Plantas medicinales. Alm.Bco.Seg. 1922: 77-81.

PORCILE, Juan Francisco.- Una propuesta de acción orientada hacia la defensa y conservación del monte indígena. Revista de la A.I.A. 3(1), 1985: 280-283.

POU, Rosario.- Utilización de leña y formación de bosques con destino energético en el Uruguay. Revista de la A.I.A. 1(2), 1983: 83-89.

La producción apícola en Uruguay. Comunicación (FUCREA) 153: 41-44, dic. 1989.

QUINTEROS, Miguel.- Temas forestales. Montevideo: Augusta, 1934. 27 p.

ROLFO, Marta.- Estudio del género Prosopis en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1970. 109 P. (Tesis Ing.Agr.).

RUBBO, Rómulo.- Resúmenes forestales. Montevideo: M.G.A. Dirección de Agronomía, Sección Forestal, 1943. 55 p.

SANCHEZ ROGE, Horacio.- Los árboles forestales. Montevideo, Moderna, 1943.

SENYSZYN, Pedro.- Principales maderas indígenas del Uruguay. Montevideo: Dirección Forestal, 1978. 19 p.

TAVOLARA, Héctor.- Recuperación de montes naturales. Alm.Bco.Seg. 1963: 355-356.

TOME, Eustaquio.- La yerba mate. Alm.Bco.Seg. 1952: 85-88

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE INGENIERIA. PIA.- La leña como combustible en la industria. Vol.2. Montevideo: PIA Forestal - Ingeniería, 1990.

Page 66: El Bosque Natural Uruguayo Utilizacion Tradicional y Usos Alternativos Ricardo Carrere

URUGUAY. Decreto. Especies forestales. 26 noviembre 1986.

-----.- Decreto No 452. 6 julio 1988.

-----.- Decreto. Normas para corte, extracción y tránsito de productos forestales del monte indígena. 23 enero 1990.

-----.- Ley No 15.939. Ley Forestal. 28 diciembre 1987.

VELASCO, Ricardo.- Flora tóxica en el Uruguay. Alm.Bco.Seg. 1970/71: 114-116.

ZILIANI, Gonzalo.- Presencia de sílice en maderas de especies arbóreas del Uruguay. Montevideo: Facultad de Agronomía, 1987. 10 p. (Boletín de Investigación No 6).

índice

Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR Diciembre de 1990.

 

Inicio / Monte Indígena / Plantaciones Forestales / Fábricas de Celulosa Grupo Guayubira

Maldonado 1858 - Montevideo - Uruguaytel: (+598) 2413 2989 / fax: (+598) 2410 0985

[email protected]