el buen vivir y la educación superior

8
ESPOCH – INGENIERIA INDUSTRIAL – REALIDAD NACIONAL EL BUEN VIVIR Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR "El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el cu un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepci pueblos originarios de los Andes !omo tal, el Buen Vivir est ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y tambi#n los e%es transversales &ue 'orman parte de la 'ormación en valores "En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interact(an de dos derec$o a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en permite el desarrollo de las potencialidades $umanas y como tal ga oportunidades para todas las personas )or otra parte, el Buen Vivi educación, en la medida en &ue el proceso educativo debe contemplar 'uturos ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios de una sociedad democr tica, e&uitativa, inclusiva, pací'ica, promotor tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturale*a" EL BUEN VIVIR Y LA EDUACACION SUPERIOR

Upload: diegoerazorodriguez

Post on 03-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sumack kawsay

TRANSCRIPT

ESPOCH INGENIERIA INDUSTRIAL REALIDAD NACIONALEL BUEN VIVIR Y LA EDUCACIN SUPERIOR

"El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currculo El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepcin ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir est presente en la educacin ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y tambin como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formacin en valores."

"En otras palabras, el Buen Vivir y la educacin interactan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educacin es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educacin, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparacin de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrtica, equitativa, inclusiva, pacfica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza."

Art. 7.- La educacin superior y el buen vivir.- La educacin superior es condicin indispensable para la construccin del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armnica con la naturaleza.El artculo 9 de la Ley Orgnica de Educacin Superior -LOES-, vigente en el Ecuador desde el 12 de octubre de 2010 expresa que La educacin superior es condicin indispensable para la construccin del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armnica con la naturaleza.El Art. 10 de la LOES agrega que La educacin superior integra el proceso permanente de educacin a lo largo de la vida. El Sistema de Educacin Superior se articular con la formacin inicial, bsica, bachillerato y la educacin no formal.Responsabilidad del Estado Central:El artculo 11 de la Ley Orgnica de Educacin Superior expresa que El Estado Central deber proveer los medios y recursos nicamente para las instituciones pblicas que conforman el Sistema de Educacin Superior, as como tambin, el brindar las garantas para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con:1) Garantizar el derecho a la educacin superior.2) Generar condiciones de independencia para la produccin y transmisin del pensamiento y conocimiento.3) Facilitar una debida articulacin con la sociedad.4) Promover y propiciar polticas que permitan la integracin y promocin de la diversidad cultural del pas.5) Promover y propiciar polticas pblicas que promuevan una oferta acadmica y profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional.6) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional.7) Garantizar la gratuidad de la educacin superior pblica hasta el tercer nivel.8) Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley, en observancia a las normas aplicables para cada caso.

Art. 3.- Fines de la Educacin Superior.- La educacin superior de carcter humanista, cultural y cientfica constituye un derecho de las personas y un bien pblico social que, de conformidad con la Constitucin de la Repblica, responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos.Art. 4.- Derecho a la Educacin Superior.- El derecho a la educacin superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en funcin de los mritos respectivos, a fin de acceder a una formacin acadmica y profesional con produccin de conocimiento pertinente y de excelencia.Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a travs de los mecanismos establecidos en la Constitucin y esta Ley.Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes; Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:1. Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminacin conforme sus mritos acadmicos.2. Acceder a una educacin superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera acadmica y/o profesional en igualdad de oportunidades.3. Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formacin superior; garantizados por la Constitucin.4. Participar en el proceso de evaluacin y acreditacin de su carrera.5. Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politcnicas.6. Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formacin bajo la ms amplia libertad de ctedra e investigativa.7. Participar en el proceso de construccin, difusin y aplicacin del conocimiento.8. El derecho a recibir una educacin superior laica, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, que impulse la equidad de gnero, la justicia y la paz.9. Obtener de acuerdo con sus mritos acadmicos becas, crditos y otras formas de apoyo econmico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formacin de educacin superior.Todas las instituciones del Sistema de Educacin Superior garantizarn en sus instalaciones acadmicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades.Art. 6.- Sern Fines de la Educacin Superior.- La educacin superior tendr los siguientes fines:a. Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la produccin cientfica y a la promocin de las transferencias e innovaciones tecnolgicas.b. Fortalecer en las y los estudiantes un espritu reflexivo orientado al logro de la autonoma personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideolgico.c. Contribuir al conocimiento, preservacin y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional.d. Formar acadmicos y profesionales responsables, con conciencia tica y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la Repblica, a la vigencia del orden democrtico, y a estimular la participacin social.e. Aportar con el cumplimiento de los objetivos del rgimen de desarrollo previsto en la Constitucin y en el Plan Nacional de Desarrollo.f. Fomentar y ejecutar programas de investigacin de carcter cientfico, tecnolgico y pedaggico que coadyuven al mejoramiento y proteccin del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional.g. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.h. Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a travs del trabajo comunitario o extensin universitaria.

La formacin de una ciudadana democrticaEl desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los smbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los dems y el respeto a las decisiones de la mayora.

ECUADOR FRENTE A UN CAMPO NUEVO DE CIENCIA Y NIVELES DE INNOVACIN

Ecuador se ha planteado un gran desafo al buscar construir un programa de ciencia, tecnologa, innovacin y saberes bajo los lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir, el mismo que supone una alternativa a otros modelos de acumulacin y civilizacin, explica el investigador argentino Hernn Thomas, quien visit Quito en el marco del proceso participativo de elaboracin el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Saberes.

Para el especialista en poltica cientfica y tecnolgica, este es un gran desafo porque hasta ahora no existe en otra parte del mundo un programa de estas caractersticas. Thomas resalta que este proyecto tiene como fantstica novedad la incorporacin de los saberes ancestrales dentro del juego de los conocimientos.En ese sentido espera que se pueda llevar a la prctica la intencin de darle un carcter de simetra a los saberes ancestrales respecto de los saberes instalados en la ciencia ortodoxa occidental.

Sin embargo, Thomas es consciente que ser una tarea compleja generar ese dilogo de saberes en la prctica. Es muy interesante el concepto del dilogo de saberes pero muy pocas veces se han creado hasta ahora, en este nivel y escala de polticas de ciencia y tecnologa.

Advierte que la academia es una de las instituciones ms conservadoras que en este momento existe y en algunos casos, con la impronta positivista, lo primero que va a generar es una fuerte resistencia de las disciplinas cientficas-estndar a la incorporacin de otro tipo de saberes.

Pero la experiencia muestra que cuando aparecen dilogos verdaderos, estos tienen que ver precisamente con los desafos que se afrontan. Por ejemplo, en la tentativa de solucin de un problema aparece la complejidad y la necesidad de abordajes transdisciplinarios que son un nivel de dilogo de saberes.

Entonces, segn Thomas, ante los problemas ms complejos que se afrontan puede surgir una oportunidad de generar esos dilogos y generar esas terceras, cuartas, quintas culturas que tienen que ver con conocimientos hbridos. Esa hibridacin es una medida de que el dilogo funciona.

MEDIANTE EL PROCESO DE DILOGO

En este proceso de dilogo es importante resaltar que no debera ocurrir una operacin hegemnica del conocimiento cientfico por encima de los saberes ancestrales, donde el actor de la cultura originaria sea considerado un mero proveedor de la materia prima que despus procesar el aparato cientfico. Por ejemplo, cuando un saber ancestral determina el poder curativo de una planta, a partir de esto se podra someter a esa planta a pruebas de biologa estndar y despus de eso extraer el principio activo de la planta y se convierte en medicamento. Pero eso no es dilogo de saberes, eso no es integracin de conocimientos, eso no es simetra de saberes ancestrales con saberes cientficos, advierte el investigador argentino.

Asimismo, es preciso tener claro que no se trata de desconocer o despreciar el saber cientfico. Se trata de ubicar a la par otras formas de conocer la naturaleza, de entender cmo funcionan las sociedades y empezar a utilizar ese conocimiento en nuevas tecnologas. Precisamente, Thomas recuerda que relativamente hace poco, unos 30 aos, la sociologa empez a plantear una simetra entre el saber cientfico y el resto de los saberes.

El investigador argentino observa que hay una gran voluntad de la Secretaria Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT) por llevar estas ideas a la prctica, sin embargo, este organismo del gobierno ecuatoriano necesita fortalecer sus capacidades para poder dar cuenta de un plan de este alcance, pues se trata de algo indito.

BILIOGRAFA:http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/PLAN_NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2009_2013.pdfhttp://sumakkawsay.tieneblog.net/

EL BUEN VIVIR Y LA EDUACACION SUPERIOR