el cambio de corporación local (2011)

24
EL CAMBIO DE CORPORACIÓN LOCAL (2011): CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN. ASPECTOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS, ORGANIZATIVOS Y TÉCNICOS” Víctor Almonacid Lamelas Secretario de la Administración Local, categoría superior

Upload: victor-almonacid

Post on 22-Jul-2015

382 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

“EL CAMBIO DE CORPORACIÓN LOCAL (2011): CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

ASPECTOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS, ORGANIZATIVOS Y TÉCNICOS”

Víctor Almonacid LamelasSecretario de la Administración Local, categoría superior

ÍNDICE

1. CONSTITUCIÓN

1.1 Trámites previos. 1.2 La sesión constitutiva. 1.3. Los nuevos concejales. Grupos municipales.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.1 Organización y funcionamiento. Sistema de fuentes. El Reglamento orgánico municipal. 2.2. Las sesiones “organizativas”. <Conocimiento de las Resoluciones del Alcalde en materia de nombramientos>

3. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS: INVENTARIO DE BIENES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS. 4.1. El Acta de Arqueo. 4.2. Retribuciones.

1. NUEVAS CORPORACIONES: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.1. Trámites previos. Gobierno en funciones y “administración ordinaria” (194 LOREG y 39 ROF). Declaración de incompatibilidades y de bienes (75.7 LBRL y normativa autonómica). Cese personal eventual (104.2 LBRL). Aprobación de la última Acta Arqueo e Inventario (36.2 ROF y 33 RB). Acta de proclamación de electos. (art. 108 LOREG). Presentación de credenciales. El Concejal que resultare proclamado electo deberá

presentar la credencial ante la Secretaría General (art. 7 ROF), en cualquier momento antes de la toma de posesión del cargo. Entendemos que podría ser el día de la sesión constitutiva, o incluso en la misma sesión, al inicio.

Arqueo e Inventario. Los Secretarios e Interventores adoptarán las medidas precisas para que el día de la constitución de las nuevas Corporaciones Locales se efectúe un arqueo y estén preparados y actualizados los justificantes de las existencias en metálico o valores propios de la Corporación, depositados en la Caja Municipal o en entidades financieras, así como la documentación relativa a Inventario del patrimonio de la Corporación y de sus Organismos Autónomos (art. 36.2 ROF y art. 33 RB), La comprobación del Inventario se efectuará siempre que se renueve la Corporación. A ambos documentos nos referiremos más adelante.

Aprobación de la última Acta. (art. 36.1 ROF)

1. NUEVAS CORPORACIONES: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.2 La sesión constitutiva. 1.2.1. Inicio de la sesión: la Mesa de Edad (art. 195 LOREG, epígrafes 2, 3 y 4) 1.2.2. Toma de posesión de los concejales (art. 108.8 LOREG y 75.7 LBRL).

– Real Decreto 707/1979, de 5 de abril, 1.2.3. La elección del Alcalde (art. 196 LOREG):

– 1º. Pueden ser candidatos a Alcalde todos los concejales que encabecen las candidaturas representadas en la Corporación. Si alguno de ellos renunciase a su condición de candidato no podrá ser sustituido por ningún otro miembro electo de su misma candidatura.

– 2º. Realizada la correspondiente votación, el Concejal que obtenga la mayoría absoluta de los votos será proclamado Alcalde.

– 3º. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, será proclamado Alcalde el candidato que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares, de acuerdo con el acta remitida por la Junta Electoral de Zona. En caso de empate se resolverá por sorteo.

– 4º. En cuanto a la forma en que debe realizarse la votación, se estará a lo dispuesto en el art. 102 del ROF, es decir, votación ordinaria o secreta.

– 5º. Una vez proclamado el Alcalde por el Presidente de la Mesa, deberá tomar posesión ante el Pleno de la Corporación (arts. 108.8 LOREG, 18 TRRL, y 40.2 ROF), de acuerdo con la forma general establecida para la toma de posesión de los cargo públicos, que es la citada fórmula de juramento o promesa del cargo recogida en el Real Decreto 707/1979, de 5 de abril.

1. NUEVAS CORPORACIONES: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.3. Los nuevos concejales. Grupos municipales. Estatuto del concejal. Los nuevos concejales se rigen por un estatuto especial de derechos y

obligaciones contenido esencialmente en la legislación básica (arts. 73 a 78 LBRL), la legislación autonómica de desarrollo, las normas orgánicas municipales, y en último lugar el ROF. Destacamos las siguientes cuestiones:

– Estatus: art. 73.2 LBRL, 6 a 9 y 33 y 34 ROF.

– Derecho-deber de asistencia a las sesiones (art. 12.1 ROF).

– Deberes en caso de ausencia del municipio (art. 12.2 ROF).

– Grupos políticos: art. 73.3 LBRL.

– Situaciones: art. 74 LBRL.

– Percepciones económicas: art. 75. 1 a 5 LBRL, y 13 ROF.

Retribuciones: art. 75. 1 y 2 LBRL. Asistencias: art. 75. 3 LBRL. Indemnizaciones: art. 75. 4 LBRL.

1. NUEVAS CORPORACIONES: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.3. Los nuevos concejales. Grupos municipales. Estatuto del concejal.

– Declaraciones sobre causas de posible incompatibilidad y sobre cualquier actividad que les proporcione o pueda proporcionar ingresos económicos; y de sus bienes patrimoniales y de la participación en sociedades de todo tipo, con información de las sociedades por ellas participadas y de las liquidaciones de los impuestos sobre la Renta, Patrimonio y, en su caso, Sociedades: art. 75. 7 LBRL, y 30 a 32 ROF.

– Régimen de incompatibilidades, prohibiciones y abstenciones: arts. 75. 8 y 76 LBRL; 10, 20 y 21 ROF; 6, 177 y 178 LOREG; 28 y 29 LRJPAC, 5.1 b) de la Ley 53/1984 de Incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones Públicas; y 49.1.f de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

– Derecho de información: art. 77 LBRL y 13 a 17 ROF.

– Responsabilidades (penal, civil, patrimonial y multas por inasistencia): art. 78 LBRL; 18, 19 y 22 ROF; Tít. X de la LRJPAC (arts. 139 a 146); y Tít. XIX de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (arts. 404 a 445).

1. NUEVAS CORPORACIONES: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.3. Los nuevos concejales. Grupos municipales.

Los grupos:

– Concepto constitucional.

– Régimen jurídico.

– La representación de los Grupos políticos en las Comisiones Informativas.

– El número mínimo de miembros necesarios para constituir un Grupo político.

– El régimen del Grupo Mixto.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.1 Organización y funcionamiento. Sistema de fuentes. El ROM.

Modelos de OF: Art. 140 CE y 19 LBRL. En la actualidad diferenciamos tres sistemas diferentes de organización municipal: el de los municipios normales (arts. 19 a 24 LRBRL), el de los municipios pequeños (arts. 29 y 30 LRBRL) y el de los municipios grandes (Tit. X LRBRL y, supletoriamente, los citados arts. 19 a 24), entre los que destacan Madrid y Barcelona, que actualmente cuentan con Leyes ad hoc.

Sistema de fuentes OF: viene encabezado por la LBRL (y preceptos concordantes del TRRL), desarrollado por la legislación autonómica, y cerrado por los Reglamentos Orgánicos Municipales. En defecto de estos últimos se aplicará el ROF. “En lo concerniente a la organización municipal, el orden constitucional de distribución de competencias se funda en el reconocimiento de tres ámbitos normativos correspondientes a la legislación del Estado, la legislación de desarrollo de las Comunidades Autónomas según los respectivos Estatutos y la potestad reglamentaria de los municipios...” (Sentencia del TC 214/1989, de 21 de diciembre, EC 55/90).

ROM: Por lo que respecta al ROM, no solo representa la manifestación de la potestad reglamentaria municipal, sino también, de manera simultánea, la de la potestad de autoorganización, por lo que no cabe duda de la conveniencia de disponer de un ROM propio que desarrolle el amplio espacio normativo que aún existe en algunas cuestiones (vid art. 20.1 b), c) y d); 20.3, 46.2.e y art. 73.3 LBRL) al tiempo que salvaguarde la autonomía local.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.2. Las sesiones “organizativas”. Según el art. 38 del ROF, aplicable en defecto de lo dispuesto en la normativa autonómica y el ROM municipal, dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva, el Alcalde convocará la sesión o sesiones extraordinarias del Pleno de la Corporación que sean precisas, a fin de resolver sobre los siguientes puntos:

Periodicidad de sesiones del Pleno. Creación y composición de las comisiones informativas permanentes. Nombramientos de representantes de la Corporación en órganos

colegiados, que sean de la competencia del Pleno. Conocimiento de las resoluciones del Alcalde en materia de

nombramientos de Tenientes de Alcalde, miembros de la Junta de Gobierno Local, si debe existir, y Presidentes de las comisiones informativas, así como de las delegaciones que la alcaldía estime oportuno conferir.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.2. Las sesiones “organizativas”. Al anterior listado podríamos añadir algunas cuestiones adicionales:

La determinación del número, características y retribuciones del personal eventual, sin perjuicio de que su nombramiento corresponde al Alcalde, al igual que el del Tesorero (si fuera necesario);

La aprobación, en su caso, de Reglamentos como el citado ROM, el de participación ciudadana, la Ordenanza de Administración Electrónica, las Bases de Ejecución del Presupuesto, y en materia de contratación Acuerdos Marco y Pliegos de cláusulas generales;

El establecimiento de relaciones interadministrativas a través de Convenios o personas jurídicas ad hoc, como Consorcios;

La aprobación o comprobación de documentos como el Inventario de Bienes o el Acta de Arqueo;

El establecimiento de las retribuciones de los concejales y las asignaciones de los grupos.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.2. Las sesiones “organizativas”. 2.2.1 Periodicidad de las sesiones del Pleno.

– a) Sesiones ordinarias. : En los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes, se celebrarán, como mínimo, una vez cada

mes. En los Ayuntamientos de municipios de más de 5.000 y menos de 20.000 habitantes, una vez cada dos meses. En municipios de hasta 5.000 habitantes, se celebrará sesión plenaria una vez cada tres meses.

– b) Sesiones extraordinarias. – c) Sesiones extraordinarias urgentes.

2.2.2 Creación y constitución de las Comisiones Informativas permanentes.

– El art. 20.1 c) LRBRL señala que “todos los grupos políticos integrantes de la corporación tendrán derecho a participar en estos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en proporción al número de concejales que tengan en el Pleno”.

2.2.3 Nombramiento de representantes de la Corporación en órganos colegiados. Agrupaciones de municipios y entes dependientes (OOAA, EPE y SM).

– El criterio general vuelve a ser el del respeto a la proporcionalidad existente en el Pleno corporativo (EC 2950/2000, de 30/09/2000; y 2015/2010, de 02/07/2010), si bien cabe apuntar que en muchos de los casos citados dicho criterio se aplica por analogía, ya que la Ley no lo impone.

2. (AUTO)ORGANIZACIÓN.

2.2. Las sesiones “organizativas”. 2.2.4 Conocimiento de las Resoluciones del Alcalde en materia de

nombramientos.

– A) Tenientes de Alcalde (art. 23.3 LRBRL y 22 TRRL).

– B) Junta de Gobierno Local. Está integrada por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de miembros de la Corporación, nombrados y cesados libremente por aquél (art. 23 LRBRL).

– C) Presidencia de las Comisiones Informativas.

– D) Delegaciones de la Alcaldía.

– E) Personal eventual.

– F) Nombramiento de Tesorero.

3. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS

3.1 Inventario de Bienes. La documentación relativa al inventario debe estar preparada antes del día de la

constitución (art. 36.2 ROF). El Pleno es el órgano competente para acordar la comprobación (arts. 33.2 y 34 RBEL y

26.3 del Decreto 347/2002, de 19 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes, Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón), por lo que entendemos que debería incluirse en el Orden del día de una de las sesiones organizativas.

3.2 Participación ciudadana (arts. 1, 18, 24, 69, 70.bis y 71 LBRL). Art. 70.bis.1: “los ayuntamientos deberán establecer y regular en normas de carácter

orgánico procedimientos y órganos adecuados para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local, tanto en el ámbito del municipio en su conjunto como en el de los distritos, en el supuesto de que existan en el municipio dichas divisiones territoriales”.

3.3 “Nuevas” tecnologías. Dos aspectos: Tecnología nuevos cauces de participación ciudadana, tanto a nivel de procedimiento

administrativo (sede electrónica, registro electrónico, firma electrónica, subasta electrónica, factura electrónica…) como de participación política (redes sociales, encuestas on line…).

Relación con el “cambio de Corporación”.

3. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS

3.4 Relaciones interadministrativas (arts 10 y 55 a 62 LBRL) En 2011 no sólo se renuevan los Ayuntamientos, sino también muchas otras Administraciones (Entidades

Locales y autonómicas), en muchas de las cuales los Ayuntamientos tienen participación directa por medio de concejales: las Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares y Consejos Insulares; la mayoría de Comarcas, Consorcios, Mancomunidades y Asociaciones de Municipios; las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; los Concejos de Navarra; el Consejo General del Valle de Arán; las entidades de ámbito territorial inferior al municipio; y las CCAA (excepto Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco), incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Según el art. 56.1 LBRL, se debe remitir a las Administraciones del Estado y de la Comunidad Autónoma copia o extracto de los actos y acuerdos que adopten los órganos municipales, por supuesto incluidos todos los acuerdos y actas sobre constitución y organización de la nueva Corporación.

En particular, una vez constituidas las nuevas Corporaciones, el Secretario debe enviar a Delegación o Subdelegación de Gobierno la información sobre los concejales electos que formalmente exijan.

La nueva Corporación precisa disponer de medios para ejecutar su programa político, y ante la insuficiencia crónica de las Haciendas Locales, pasan a un primer plano las subvenciones procedentes de otras AAPP como mecanismo de financiación (afectada).

Además se deben publicar en el BOP las declaraciones de bienes.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.1. Acta de Arqueo (artículo 36 ROF, e Instrucciones de contabilidad):

“A las cuentas anuales de la propia entidad local y de cada uno de sus organismos autónomos deberá unirse la siguiente documentación:

– a) Actas de arqueo de las existencias en Caja referidas a fin de ejercicio.– b) Notas o certificaciones de cada entidad bancaria de los saldos existentes en las

mismas a favor de la entidad local o del organismo autónomo, referidos a fin de ejercicio y agrupados por nombre o razón social de la entidad bancaria. En caso de discrepancia entre los saldos contables y los bancarios, se aportará el oportuno estado conciliatorio, autorizado por el Interventor u órgano de la entidad local que tenga atribuida la función de contabilidad”.

Además, la Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado, de 28 de julio de 2006, por la que se recomienda un formato normalizado de la cuenta general de las entidades locales en soporte informático, que facilite su rendición, establece en relación a la documentación ya señalada que ésta constará de:

– Acta de Arqueo de las existencias en Caja en la Corporación y en cada organismo autónomo, a fin de ejercicio.

– Notas o certificaciones de cada entidad bancaria de los saldos existentes en las mismas a favor de la entidad local o de cada organismo autónomo, a fin de ejercicio.

– Estado de conciliación, en caso de discrepancia entre los saldos contables y los bancarios.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2. Retribuciones. 4.2.1. Alcalde y concejales (I) Artículo 75 LBRL: Dedicación exclusiva o parcial. Dedicación exclusiva: “los miembros de las Corporaciones locales podrán percibir

retribuciones por el ejercicio de sus cargos cuando los desempeñen con dedicación exclusiva, en cuyo caso deberán ser dados de alta en el Régimen general de la Seguridad Social, asumiendo las Corporaciones el pago de las cuotas empresariales que corresponda, salvo que se traten de funcionarios de otra Administración Pública, en cuyo caso, las Corporaciones afectadas deberán abonar las cotizaciones de las mutualidades obligatorias correspondientes para aquellos funcionarios que dejen de prestar el servicio que motivaba su pertenencia a ellas, extendiéndose a las cuotas de clases pasivas”.

La dedicación exclusiva es incompatible con cualquier otra retribución con cargo a los presupuestos de cualquier Administración Pública, ente, organismo o sociedad mercantil de ellas dependientes, así con cualquier otra actividad en los términos de la LI.

La dedicación exclusiva es compatible con la percepción de asistencias, dietas o indemnizaciones por el desempeño de puestos o cargos en otras Administraciones Públicas (art. 5 LI).

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2. Retribuciones. 4.2.1. Alcalde y concejales (II). El establecimiento de la dedicación parcial requiere una

serie de requisitos: Tener reflejo presupuestario. En los acuerdos plenarios de determinación de los cargos que lleven aparejada esta

dedicación parcial y de las retribuciones de los mismos, se deberá contener el régimen de la dedicación mínima necesaria para la percepción de dichas retribuciones (número de horas diarias, semanales o mensuales dedicadas al cargo).

Dichas retribuciones no podrán superar en ningún caso los límites que se fijen en su caso, en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado (cuando se fije).

Se debe desempeñar exclusivamente fuera de la jornada de trabajo que se tenga, en su caso, en la otra Administración Pública, ente, organismo o sociedad mercantil

Se debe determinar la delegación, cargo o responsabilidad que da lugar al establecimiento de esa dedicación parcial.

Publicación. Corresponde al Pleno de cada Corporación la determinación de los cargos que lleven

aparejada la dedicación exclusiva o parcial, la dedicación mínima requerida en el caso de la dedicación parcial y las cuantías a percibir.

Una vez adoptado por el Pleno de forma genérica los cargos que llevarán aparejada dedicación exclusiva o parcial, el Presidente de la Corporación determinará quien desarrolla esas delegaciones, cargos y/o responsabilidades, tras lo cual se debería producir la aceptación por el interesado.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2. Retribuciones. 4.2.1. Alcalde y concejales (III).

Asistencias por la concurrencia efectiva a las sesiones de los órganos colegiados de la Corporación de que formen parte, en la cuantía señalada por el pleno de la misma.

Indemnizaciones por los gastos efectivos ocasionados en el ejercicio de su cargo, según las normas de aplicación general en las Administraciones públicas y las que en desarrollo de las mismas apruebe el pleno de la Corporación

Protección por desempleo vigente artículo 205.4 TRLGSS:”serán de aplicación las condiciones del régimen de protección por desempleo de los trabajadores por cuenta ajena a los miembros de las corporaciones locales, siempre que desempeñen el cargo con dedicación exclusiva o parcial y percibiendo una retribución”. Para tener derecho a la prestación únicamente es necesaria la pérdida involuntaria y definitiva de la dedicación exclusiva o parcial, no siendo necesaria la pérdida de la condición de miembro de la Corporación (artículo 208.1), junto con un certificado del Secretario de la Corporación (DA 42ª).

Compensación por incompatibilidades una vez finalizado el mandato.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2. Retribuciones. 4.2.2. Personal eventual (artículo 104 LBRL).

– El número, características y retribuciones del personal eventual deberá determinarse por el Pleno de cada Corporación al comienzo de su mandato. En todo caso, se requiere que los mismos vengan previstos en el presupuesto.

– Únicamente se podrá modificar el número, características y retribuciones del personal de confianza junto con la aprobación del presupuesto municipal.

– Se deberán publicar en el BOP (y, en su caso, en el propio de la Corporación), los nombramientos de los puestos de confianza, junto con el régimen de sus retribuciones y su dedicación.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.2. Retribuciones.

4.2.3. Asignación grupos municipales: Régimen aplicable y sistema de control (artículo 73 LBRL).

– La ley permite consignar en los presupuestos municipales asignaciones económicas a los grupos políticos existentes en cada Corporación.

Requisitos – La asignación económica la fijará el Pleno de la Corporación, con cargo a los

Presupuestos anuales de la misma (existencia de consignación presupuestaria).– La asignación deberá contar con un componente fijo, idéntico para todos los grupos

y otro variable, en función del número de miembros de cada uno de ellos, dentro de los límites que, en su caso, se establezcan con carácter general en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

– La asignación económica no puede destinarse al pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la corporación o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial.

– Los grupos políticos deberán llevar con una contabilidad específica de la asignación económica, que se tendrá que poner a disposición del Pleno de la Corporación, siempre que éste lo requiera.

MUCHAS GRACIAS

Víctor Almonacid Lamelas

Secretario de la Administración Local Categoría Superior.

[email protected]