el ceba en su comunidad

4
El CEBA EN SU COMUNIDAD Pautas de trabajo 1. Comprender a la comunidad para comprender al CEBA La comunidad es un conjunto de personas que viven de un determinado ámbito geográfico y tiene una historia, una cultura local y una dinámica económica y social que la hace particular. En común las comunidades peruanas experimentan en una permanente tensión como resultado de la escasa cohesión social y gobernabilidad local, que a su vez es resultado de la forma en la que nos hemos organizado como sociedad y de cómo esta organización produce grandes brechas sociales. En la actualidad el nivel de desarrollo de la gran mayoría de comunidades locales es bajo y desigual, por lo que solo parte de la población logra socializar sus quehaceres en las llamadas organizaciones de base, organizaciones vecinales y otras; y las organizaciones públicas y privadas tienen un desempeño burocrático y, muchas veces, asistencialista. En esas condiciones la comunidad, de todas maneras, experimenta procesos educativos libres y naturales, algunos estructurados por el sistema educativo y las organizaciones que realizan actividades educativas con la intención de dinamizar a segmentos de la población hacia el desarrollo humano, personal y social. Sin embargo la dinámica de los procesos educativos de la comunidad tiene que ampliarse y profundizarse para lograr que la población en su conjunto alcance mayores logros en su proceso civilizatorio. En lo educativo, el horizonte deseable es lograr que las comunidades locales del país se construyan como comunidades educadoras que auto gestionen y aseguren el derecho de la 1

Upload: ciro-chinchazo-mercado

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

El CEBA EN SU COMUNIDAD

Pautas de trabajo

1. Comprender a la comunidad para comprender al CEBA

La comunidad es un conjunto de personas que viven de un determinado mbito geogrfico y tiene una historia, una cultura local y una dinmica econmica y social que la hace particular. En comn las comunidades peruanas experimentan en una permanente tensin como resultado de la escasa cohesin social y gobernabilidad local, que a su vez es resultado de la forma en la que nos hemos organizado como sociedad y de cmo esta organizacin produce grandes brechas sociales.

En la actualidad el nivel de desarrollo de la gran mayora de comunidades locales es bajo y desigual, por lo que solo parte de la poblacin logra socializar sus quehaceres en las llamadas organizaciones de base, organizaciones vecinales y otras; y las organizaciones pblicas y privadas tienen un desempeo burocrtico y, muchas veces, asistencialista. En esas condiciones la comunidad, de todas maneras, experimenta procesos educativos libres y naturales, algunos estructurados por el sistema educativo y las organizaciones que realizan actividades educativas con la intencin de dinamizar a segmentos de la poblacin hacia el desarrollo humano, personal y social.

Sin embargo la dinmica de los procesos educativos de la comunidad tiene que ampliarse y profundizarse para lograr que la poblacin en su conjunto alcance mayores logros en su proceso civilizatorio. En lo educativo, el horizonte deseable es lograr que las comunidades locales del pas se construyan como comunidades educadoras que auto gestionen y aseguren el derecho de la educacin de todos los integrantes de su poblacin a lo largo de toda la vida, en condiciones de justicia y bienestar social.Es en ese horizonte mximo que los CEBA deben construir su sentido de pertenencia como una institucin especializada en la educacin de jvenes y adultos, ubicndose con pertinencia en la dinmica social de su comunidad, abandonando el autismo que viene padeciendo, por un lado, como una manifestacin de exclusin y de sobrevivencia; y de una prctica social basada en el egosmo e individualismo institucional, de otro.

Es necesario que los CEBAS integren sus procesos pedaggicos con otros procesos pedaggicos formales y no formales existentes en la comunidad y aprenda de la flexibilidad y apretura de estos ltimos.

La relacin con las instituciones tiene como fundamento el quehacer social pero no se agota en ella porque el CEBA adems de ser una institucin educativa es una de las instituciones de la comunidad lo que le otorga una dimensin social a su existencia.

La apertura de los CEBA a la comunidad implica diseminar sus acciones en la comunidad para aprovechar las potencialidades y recursos existentes y, del mismo modo, los quehaceres econmicos, sociales y culturales de los diferentes grupos poblacionales de la comunidad ingresen al CEBA como contenidos pedaggicos y sociales que le permita enriquecer su actuacin en la comunidad contribuyendo en la construccin de gobernabilidad y desarrollo local.

Es en esa hiptesis de construccin que el CEBA puede ampliar significativamente su poblacin de estudiantes, mediante la implementacin de una educacin que forme parte de las necesidades, intereses y expectativas de la poblacin.

2. Comprender el horizonte mximo para comprender lo que se puede lograr en el periodo de cinco aos.

En un perodo de 5 aos es posible: Desarrollar el sentido de pertenencia del CEBA basado en la cooperacin y en una gestin descentralizada, compartida y transparente de los procesos pedaggicos, institucionales y administrativos.

Lograr que los CEBA dejen de ser tiendas escolares a las cuales tienen que concurrir los estudiantes en horarios rgidos y se conviertan instituciones que implementan mltiples formas de atencin flexible y adecuada a las actividades cotidianas de los estudiantes.

Lograr que los contenidos educativos sean significativos y pertinentes. Para eso es indispensable que el proceso pedaggico se site en la realidad y recoja los contenidos dictados por la vida de los estudiantes, que sirvan como fundamento de los contenidos disciplinares, vinculando as la vida local con la vida en contextos mayores. Articular ofertas educativas con instituciones pblicas y privadas que operan en la comunidad ampliando el soporte social para la movilizacin educativa en el marco del desarrollo local

Situar el desarrollo docente en la gestin educativa como docentes polivalentes en mltiples espacios de la comunidad y desplegando sus liderazgo dentro y fuera de los CEBA.

Lograr que los estudiantes amplen sus capacidades organizacionales para actuar en el CEBA y en su comunidad tanto en aspectos educativos, como familiares, laborales y ciudadanos.

3. Comprender el inicio de las acciones a realizar en el marco de construccin de una estrategia de investigacin accin participativa La estrategia orientada a construir el sentido de pertenencia del CEBA debe estructurarse en funcin de los componentes de todo proceso de gestin: planificacin, organizacin, implementacin y evaluacin de las actividades.

Las actividades iniciales, en el marco de la planificacin, deben estar caracterizadas por la indagacin para conocer mejor lo que sucede en la comunidad y que actores intervienen en la dinmica social.

Es fundamental clarificar las tareas de construccin de un nuevo CEBA y que estn a cargo de directores, docentes y estudiantes.

Estas tienen que ver con las formas de atencin abiertas y flexibles que deben organizarse poniendo nfasis en una Institucin que no espera y va al encuentro de los estudiantes con un enfoque territorial.

EL desarrollo de una propuesta pedaggica e institucional debidamente articulada y que encarne las formas cotidianas de aprender de modo significativo y pertinente.

La construccin de la polivalencia docente en la que el rol de promotor social marca una de sus nuevas caractersticas.

La accin organizada de los estudiantes mediante grupos de auto e interaprendizaje, comits y COPAE en el CEBA y en la comunidad, formando crculos de auto e inter aprendizaje, redes de COPAE, etc.3