el chaman como cognitariado: reflexiones en torno a las enseÑanzas de don juan, una forma yaqui de...

Upload: carlos-valdes-martin

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    1/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO ALASENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI DE CONOCIMIENTO DECARLOS CASTANEDA

    Por Carlos Valds Martn

    El lugar sera comn si no fuera extraordinario, porque el relato de Carlos Castaneda se

    inicia en un terreno de simples descripciones, casi sin maa ni literatura ni pretensiones

    de estilo, porque la trampa de la telaraa debe tenderse invisible, para atrapar al insecto

    cuando se ha adentrado. La frmula llana, sin adornos, arma la carta de entrada para una

    pretensin de realidad absoluta, que jams se comprobara; porque el escrito,

    corresponde a la literatura pero ofrece ese gnero extrao de literatura-realidad, ese

    entramado que mezcla las pretensiones de diario estricto de hechos con ficciones

    elaboradas; de tal manera que el hambre de realidad del lector se entrampa con esamezcla (alucingena!) de realidad a ras de suelo atada con el antagnico de lo

    cotidiano: los estados alterados, la sicodelia del ms all, la otra realidad. La fuente

    autntica (el chamanismo, la brujera en general) y supuesta (una persona particular, Don

    Juan) define lo antagnico al proceso de conocimiento claro y distinto que abri el

    camino del progreso tcnico de Occidente; es decir, la fuente es el manantial del

    oscurantismo, el mundo arcaico, el mundo en vas de extincin a golpes de chimeneas y

    cemento. La materia del relato seala tambin el antagnico al proceso racional y lgico,

    es la realidad alterada, el desafo completo a las leyes de la razn, el terreno propio de la

    magia (que paradjicamente se describe como no-magia); es decir, la materia del relato

    escapa a la razn y a la lgica. Sin embargo, a pesar de la fuente y la materia

    antagonistas con el saber y la razn, el conjunto del relato, de principio a fin y de

    manera metdica en sus apndices, nos gua hacia la conclusin de que entrega un

    proceso de conocimiento especial, manifestndose mediante sujetos que buscan un

    conocimiento como la meta ms elevada, y casi nica por su entera existencia. El

    chamn yaqui se convierte en la figura del sabio, el sujeto dedicado al conocimiento. Laprimera edicin de este libro marca el ao 1968 y en Estados Unidos; lo cual indica una

    empresa, paradjica pero consistente, de reapropiacin de lo irracional (por

    antonomasia, por excelencia) mediante una operacin literario-racionalista.

    -1-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    2/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    Castaneda frente a Lukcs

    Con el libro de Carlos Castaneda se comprueba y se rebate simultneamente la tesis de

    Lukcs1; este autor hngaro sostiene que el irracionalismo asalta la Occidente, que la

    decadencia burguesa generalizada provoca que la razn clsica decaiga y se acepte lo

    antirracional como la gua. Este libro significa literatura-estudio, curiosa mezcla y ya por

    ese lado es irracionalista, pero tambin es una clara muestra de una frmula para

    dominar un terreno que haba sido dejado de lado por el racionalismo occidental,

    abandonado como si existiera una rendicin de antemano ante los poderes de lo irreal.

    Lo que no haba intentado la filosofa occidental, de dominar y explicar el chamanismo

    como otra racionalidad y un aprendizaje lo intenta Carlos Castaneda. En cuanto

    tentativa, independientemente del juicio de si Carlos Castaneda logr su meta, el

    esfuerzo por mostrar al chamanismo como una educacin lo convierte en una avanzadadel racionalismo, en el mismo sentido que la sicologa freudiana es la avanzada para que

    la razn penetre en la irracionalidad sicolgica. As, en cuanto tentativa Carlos

    Castaneda rebate a Lukcs, y todava ms, permite cuestionar los motivos por los que el

    campo de la razn que acepta Lukcs no se haba propuesto codificar desde el interior

    al chamanismo. La respuesta a la pregunta del racionalismo de Lukcs implica un

    formalismo: su frmula de la razn es poderosa, pero estrecha, porque solamente una

    forma de la razn de occidente, le parece verdaderamente racional, porque su fe en el

    marxismo como la nica expresin verdadera de la continuidad de la filosofa clsica (y

    dems fuentes) debido a que enraza en una clase social revolucionaria, convertida en un

    punto de vista de clase, como consciencia de clase (unidad de cuerpo y mente en

    verdad absoluta) resultara definir la nica variedad acertada de razn, frente a la cual lo

    dems dibuja una pseudo-razn. La definicin de seudo razn (o racionalismo fetichista

    y cosificado) es una interpretacin del marxista Lukcs que se enfoca para combatir las

    creaciones mentales de la burguesa y del capitalismo, pero tambin las formas previas;

    entonces las emanadas del precapitalismo no salen bien libradas, estn en el terreno de laideologa y no merecen siquiera un estudio interior, ni significan vas de acceso

    alternativas a (ni un mnimo de) verdad. En fin, para Lukcs como clsico del marxismo,

    el tema chamanismo ni siquiera valdra la pena tomarlo en cuenta, entonces en esa

    perspectiva lapidaria ms bien, la consideracin del tema es una muestra clarsima de la

    1 LUKACS, Georg,Historia y consciencia de clase,La significacin actual del realismo crtico, etc.

    -2-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    3/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    decadencia ideolgica y el irracionalismo de quien abordarse el tema. Claro, aunque esta

    discusin cae en el campo de las suposiciones porque Lukcs no tenemos noticia que

    haya discutido el chamanismo. Cuando las referencias al chamanismo parecen por el

    campo de la antropologa, el mero hecho de que quien integra el estudio sea un

    antroplogo, ya implica una desviacin del campo del marxismo estricto, pues la

    antropologa ah no tena ninguna cabida, sino describe una actividad trazada sobre una

    materia prima (en bruto o empiria) no presupuesta por el marxismo, por tanto

    inaceptable.

    ***

    El chamanismo como prctica

    Para Carlos Castaneda el chamanismo es conocimiento prctico, para lo cual el regreso a

    las descripciones nos muestra una diligencia mental asombrosa, porque ofrecen una

    coleccin detallada e impresionante, si la observamos como mera prctica, como simples

    reglas detalladas de una accin y no lo etiquetamos (de antemano) como magia.

    En mitad del relato Castaneda2 explica con detalle la preparacin de un tabaco con

    hongos, en forma minuciosa y operacional. El escptico debe entender que los detalles

    implican la supersticin, que el exceso ritual saca al evento de la prctica operativa, pero

    debemos recordar que las oportunidades de accin estn delimitadas en el espacio y

    tiempo. En ese pasaje que vale la pena recordar, desde un inicio se aclara que

    presenciamos una enseanza de Don Juan para que el alumno aprenda a preparar una

    mezcla. La meta no desemboca en el objeto (el tabaco mezclado), no pretende

    produccin directa sino aprendizaje. Reconoce el personaje chaman al objeto natural, las

    matitas y los hongos, para lo cual indica un tiempo absoluto, exactamente el da de las

    nimas (quiz el exceso o la justeza en la fecha). El alumno aprende a reconocer, a

    manipular en cortes y a preparar, dejando secar esos productos. Como procedimientocuenta con varias etapas. Despus acontece el encuentro, el juntar las partes. Existe la

    acotacin del peligro mortal con el producto, que no se minimiza como detalle

    pintoresco, sino que debe verse como un elemento crucial de esa prctica: su rango

    tambin lo confiere su peligrosidad. En el riesgo se aquilata correctamente al saber,

    2 CASTANEDA, Carlos,Las enseanzas de Don Juan, Ed. FCE, p. 103-107

    -3-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    4/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    porque con un error de clculo aparecera la muerte. Esa supuesta prctica cala hondo

    para cambiar al sujeto, porque da libertad y permite ver. Mediante un proceso tan rstico

    y sencillo (en apariencia) en el relato se afirma un prodigio, pues ocurre un cambio para

    la totalidad del practicante, entonces el alumno se puede iniciar como un hombre de

    conocimiento, que se caracteriza por conquistar su lmite, accediendo hasta el filo

    ltimo donde se encuentran los secretos del poder y el conocimiento.

    ***

    Segundo round: Lukcs contra Castaneda

    Si comparamos la circunvalacin implicada en ese proyecto chamnico transitando

    desde el alumno ignorante hasta el hombre de conocimiento o chamn nosencontramos con un smil (microcsmico, personal) con la entera historia de Occidente,

    que describe el avance de las fuerzas productivas, el ascenso desde la impotencia al

    poder (entendido como prctica total, la transformacin de la materia segn fines

    subjetivos) por medio del paso desde la ignorancia al saber (porque el conocimiento

    constituye la principal herramienta en el avance de las fuerzas productivas). Resulta

    curioso que la meta individual del chaman, el individuo no occidental y no prctico,

    resulta resumiendo la meta del gran progreso. En vez de individuo caprichoso y

    fantasioso, segn este relato y otros ms3, el chaman se convierte en lo contrario, en

    personificacin de la necesidad histrica. Esta elevacin del chamanismo marginal e

    incomprendido hasta una prctica de saber y poder resulta esencial en la obra de Carlos

    Castaneda, porque es la reinterpretacin del otro (marginal, indgena, no occidental)

    en lo mismo (o incluso lo mejor), sin que esta conversin pretenda implicar una

    conquista y una negacin de chaman, sino todo lo contrario, el seductor y el

    conquistador es el chaman. El chaman en el relato realista representa un mundo alterno,

    otro cosmos rechazado por el mundo cotidiano, la para-realidad del chaman es un mundoexistente y no nicamente como estado de consciencia, sino tambin como vehculo

    entre las prctica humanas. El chaman irrumpe en la ideologa occidental desde los 60

    como seductor y conquistador, pareciera que la mentalidad de Occidente se cansa de su

    3 Tambin estn los diversos relatos sobre el chamanismo, las biografas de Mara Sabina y la regin deHuautla. Cf. Wasson, R. Gordon. The Wondrous Mushroom: Mycolatry in Mesoamerica, GONZALEZRUBIO, Enrique,La magia de los curanderos mazatecos.

    -4-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    5/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    cotidianeidad y anhela el vehculo para escapar4, ese mundo alterno posee sus propias

    leyes que delimitan en la fantasa, pero suponen un mundo exclusivo, accesible por

    medio de la ms estrecha de las puertas y el chamn dice poseer la llave.

    Si seguimos con las comparaciones y volvemos con Lukcs, donde el relato de Carlos

    Castaneda nos trae a la mente dos dimensiones: totalidad, mundo csico y acceso al

    punto de vista privilegiado. La analoga de la separacin del chamn frente a la realidad

    ordinaria y el discurso de Lukcs parece sorprendente. Para conquistar la visin de la:

    1) totalidad del mundo (nica posicin verdadera) es menester romper con la visin,

    2) visn enajenada del mundo (la ideologa ordinaria capitalista) y entonces se llega por

    medio de una nica va, que debe pasar por arduo y ortodoxo aprendizaje del marxismo,

    para llegar a una

    3) posicin de clase privilegiada y radical (el punto de vista de la clase revolucionaria5),

    que cuando se tiene se logra un punto de vista que rebasa lo aparente, llega a la realidad,

    y abraza la totalidad.

    Esta estructura de la crtica radical del mundo y la conquista de una posicin para

    abrazar la totalidad verdadera est tambin presente en el relato del chaman, la

    pretensin es similar, aunque de muy diferente y opuesto calibre:

    1) la totalidad del mundo es la unidad de esta realidad con la otra, donde la otra realidadno es simple fantasa sino un mundo con reglas, entonces

    2) el camino es solamente el que tiene corazn, se logra por manipulaciones precisas y

    un aprendizaje riguroso, dominio de las plantas con sus aliados, y despus del

    aprendizaje se arriba a

    3) ser hombre de conocimiento, el chaman, que domina, el saber y el poder, quien usa en

    exclusiva los secretos de ese trasmundo para dominar tambin ste.

    Estableciendo esta curiosa analoga entre Lukcs el marxista materialista y Castaneda el

    literato fantasioso del chamanismo es porque ambos describen un proceso de

    4 Claro, el escapar del mundo ha contado con sus vas institucionales en Occidente, la ms reconocidaen la religin y tambin ha existido un escapismo romntico.5 Cf.Historia y consciencia de clase. En la tradicin del marxismo la posicin del joven Lukcs confiereuna importancia desmedida a la posicin de clase como fuente de la ideologa y las posibilidades deacceso al conocimiento cientfico, reservado exclusivamente al punto de vista del proletariadorevolucionario.

    -5-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    6/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    conocimiento crtico, en contra de la presencia dominante, aunque sus mtodos y metas

    son radicalmente diferentes. Entonces un punto de vista anteriormente inexistente es

    generado mediante una construccin.

    ***

    El tipo de cognitario contenido en el chaman

    Utilizo este trmino de cognitario para designar al individuo sostenido por su

    conocimiento, antes que cualquier otra propiedad o herramienta6. A pesar de las

    diferencias radicales, entre las sociedades agrcolas y las actuales, queda en evidencia

    que el chaman aparece como un congnitario, y no tanto por el relato de Carlos

    Castaneda, sino desde tiempos inmemoriales, el chaman aparece en una posicin entre elsacerdote y el mdico, entre el farmaclogo y el mago. Esta convergencia de cualidades

    implica un conjunto de tcnicas decisivas en la formacin de la existencia individual y

    de la figura social de los pueblos. El antiguo chaman corresponde a sociedades agrcolas

    en extincin, pero su figura ha trasmutado, especializndose como el sacerdote y el

    mdico, figuras tan cargadas de autoridad y esenciales para la organizacin social

    concreta de los pueblos civilizados. Este recordatorio nos permite observar que el punto

    decisivo est en que el concepto cognitariado (el poseedor moderno del saber) no

    debe entenderse tan racional como parecer que se interpreta.

    El cognitariado configura la clase que maneja el saber de una sociedad dada, pero el

    conocimiento es muy diverso, no delimitado a saberes racionales, claros y distintos

    como los quera Descartes, sino que incluye saberes de hecho, incluso opuestos a la

    misma racionalidad (el instrumento universal por excelencia) y dedicados a la devocin

    religiosa, la percepcin del trasmundo, la visin del propio cuerpo (la salud, la belleza).

    Los saberes de hecho se comprueban con su mera existencia y hasta por su resultado,

    pero esto no significa que su trama (diseo, motivo, esencia, estructura) de eficacia estclara y distinta para sus mismos actores, los portadores del saber. El artesano cuando

    elabora una vasija quiz cree que la dureza del material la garantiza por su ritual de

    veneracin al barro y no por la temperatura del horno que emplea; el mdico brujo cree6 Tambin este concepto cognitario recorrerlo hacia atrs en la lnea de tiempo corresponde a la narrativadel sabio propuesta por los filsofos griegos, al sacerdote egipcio, la masn, rosacruz y templariomedieval, etc. SCHUR, Eduardo,Los grandes iniciados. YATES, Frances,El iluminismo rosacruz.

    -6-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    7/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    que la curacin del enfermo proviene de la invocacin de espritus curativos sin importar

    las propiedades qumicas de la hierba suministrada (incluso ignora la existencia de

    componentes qumicos). Pero el ejemplo del chaman aparece el ms problemtico,

    porque el trmino conocimiento (cogni) en nuestro tiempo ha tomado el sentido laico y

    terrenal como su esencia; de manera instintiva asociamos el conocer con una situacin

    ms racional y operativa. Si el medio y el objeto del saber no son racionales, de entrada

    rechazamos la presencia de algn tipo de conocimiento. Por lo mismo, Carlos Castaneda

    insiste demasiado que su Don Juan Matus es un maestro, que esa experiencia elabora un

    aprendizaje, que la brujera chamnica integra un saber, pues las dificultades y la rareza

    de ese saber no esconden su verdadera naturaleza; ms an, la meta del chamanismo es

    el conocimiento tal cual y quien busca esa meta resulta un hombre de conocimiento.

    ***

    Hambre de realidad y aprendizaje

    El hambre de realidad aparece como la necesidad manifiesta del xito de Carlos

    Castaneda. Esta peculiar hambre resulta muy comprensible en una poca con excesivos

    mensajes, desmedidas fantasas, abrumadoras creencias destrozadas, sutiles

    falsificaciones perfectas, multitudinarios engaos masivos, frecuentas ilusiones rotas,

    portentosas escenificaciones estticas pero falaces y descorazonadores equvocos sutiles.

    Gran parte de la experiencia vital cotidiana del capitalismo queda plagada de apariencias

    seudo-reales, especialmente porque el sistema de comunicacin permanece cruzado por

    un sistema de mensajes de comercio, espectculos pblicos y despliegues polticos que

    se adivinan como desviando la cruda situacin. De entrada, por principio y de antemano

    el consumidor-espectador-ciudadano se reconoce consumiendo por medio de productos-

    shows-discursos conteniendo sesgos de falacia, que distorsionan su percepcin y

    sensacin de realidad. De alguna manera resulta perceptible (o hasta evidente) que elcomercial y la envoltura sirve para desviar la atencin del producto mismo; el grado de

    materialidad del producto est alterado por el entorno y proceso que lo vende y esta

    operacin se repite en el conjunto del sistema. Sobre cualquier producto hay una capa

    tan densa de publicidad, logstica, mercadotecnia, envolturas, mensajes y

    consideraciones que la materialidad del producto mismo se minimiza. Por eso emerge

    -7-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    8/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    una sensacin de irrealidad, una percepcin sutil de que los individuos estn separados

    del mundo por una cortina de mercadotecnia, glamour y de espectculos 7.

    Un mrito enorme de Carlos Castaneda es ofrecer el consumo de una ficcin pero

    aparentando una realidad llana, especialmente, cuando describe la ficcin de otro

    mundo, que se percibe como trasmundo invadiendo nuestro presente. La cotidianeidad

    misma se ha desdoblado en el relato8, para irse abriendo camino, poco a poco, la nueva

    realidad, la densa evidencia reservada a los iniciados, a los metdicos del aprendizaje de

    una sicodelia privada (por inaccesible al pblico). Entonces la literatura descubre el

    cosmos de lo oculto, tan oculto como un tesoro inaccesible para el ignorante, accesible

    por un aprendizaje metdico (pero esta dificultad para alcanzar la verdadera realidad no

    estaba ya preparado por la figura de la ciencia, figura de un saber arduo y especializado,

    fuera del alcance?). Precisamente, los lectores no conocen esa realidad aparte, ellosson los consumidores vidos de ese otro mundo, guardado bajo las llaves del brujo

    yaqui. As, los lectores urbanos y ajenos al pueblo yaqui y sus chamanes leen extasiados;

    as, el libro es vehculo de una fantasa del aprendizaje abreviado, ensueo de la frmula

    mgica para presenciar las transmutaciones ms fantsticas (pero este acceso acelerado

    a otras realidades por medio de un objeto sencillo y manipulable, no est presente ya en

    todo la estructura tecnolgica del capitalismo, que con la adquisicin de ciertos bienes se

    puede llegar a los diferentes confines de lo asombroso?).

    ***

    El suelo frtil para la semilla del chaman

    Son los lectores del ao 1968 en adelante quienes manifiestan la necesidad de saber, de

    encajar el diente en ese trasmundo chamnico, asimilndolo como un tipo especial de

    discernimiento. El inters (extraordinario) de los lectores modernos sobre el texto de un

    brujo yaqui y su aprendiz son una confesin de la modernidad paradjica. Despus demuchos siglos el chamanismo vuelve a aceptarse seriamente como un aspecto del saber y

    7 Tambin es un desdoblamiento de la sensacin lamentada por los romnticos sobre la capa decivilizacin artificial envolvindolos.8 Pero este desdoblamiento tambin no estaba ya preparado por la misma experiencia del consumidormoderno, de que la llana realidad se le escapa y que lo percibido en lo inmediato no forma una verdaderarealidad, sino una mascarada? Cf. Baudrillard, Jean,El sistema de los objetos, Ed. Siglo XXI.

    -8-

  • 8/9/2019 EL CHAMAN COMO COGNITARIADO: REFLEXIONES EN TORNO A LAS ENSEANZAS DE DON JUAN, UNA FORMA YAQUI

    9/9

    EL CHAMAN COMO COGNITARIADO

    como una operacin mental vlida. Durante siglos el chamanismo estuvo condenado

    como entre brujera y como antagonista de la religin y del racionalismo. Aunque los

    motivos racionalistas y los motivos religiosos del ataque contra la brujera eran

    diametralmente opuestos, el resultado era el mismo: el anatema contra la brujera

    resultaba unnime entre las buenas consciencias del occidente cristiano. La brujera de

    los pueblos indios mostraba un resabio del pasado, una costumbre arcaica destinada a

    desaparecer, la cual no mereca ninguna atencin. nicamente, despus de muchos

    siglos de racionalismo, parece posible que el chamanismo sea aceptado dentro del campo

    de los saberes alternativos, estimado dentro de las experiencias humanas que incluyen

    algn grado de conocimiento.

    -9-