el colegio de michoacán, a. c. doctorado tutorial en ... · poner por delante la calidad de la...

304
El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales Territorio y globalización: el caso de la industria petroquímica en el sureste de Tamaulipas, México, (1979-2010) Tesis Que para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta: Rodrigo Vera Vázquez Directora de tesis: r Dra. Patricia Ávila García Zamora, Michoacán Agosto, 2011

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

El Colegio de Michoacán, A. C.

Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales

Territorio y globalización: el caso de la industria petroquímica en

el sureste de Tamaulipas, México, (1979-2010)

Tesis

Que para optar al grado de

Doctor en Ciencias Sociales

Presenta:

Rodrigo Vera Vázquez

Directora de tesis:r

Dra. Patricia Ávila García

Zamora, Michoacán

Agosto, 2011

Page 2: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Este documento se imprimió en papel 100% reciclado.Contacto: Rodrigo Vera Vázquez, [email protected]

Page 3: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

DEDICATORIA

A mi madre María Estela Vázquez Valle y a mi padre Rodrigo Vera Arnava

Page 4: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma
Page 5: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

AGRADECIMIENTOS

En primer término agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo brindado para la realización de la presente investigación y, por consiguiente, por su trascendental soporte en la formación de un recurso humano más dedicado a las ciencias sociales. En estos términos subrayo su aval a fin de impulsar el conocimiento social en el sureste tamaulipeco, particularmente en lo que respecta a sus procesos de transformación territorial supeditados a la actual fase del capitalismo. A la par, agradezco a El Colegio de Michoacán A. C. por su respaldo institucional en tan importante cometido, buscando siempre poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma agradezco a El Colegio de Tamaulipas por las facilidades de infraestructura en la fase inicial del proyecto.

Ahora bien, la presente investigación, en todas sus fases, fue posible gracias a la intervención decidida y rigurosa de la Dra. Patricia Ávila García adscrita al Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien en todo momento me empujó a aventurarme en nuevas áreas del conocimiento, es decir, a nuevas perspectivas de ver y entender la realidad. Con la asesoría de la Dra. Ávila, incursioné hacia nuevos horizontes de pensamiento y detecté, con todo y mis obstinaciones, que desarrollar la percepción y la sensibilidad social es fundamental para ir más allá de un entendimiento superficial y/o descriptivo de la realidad. Al final el aprendizaje y la perseverancia se queda y se aplica en la vida cotidiana. Gracias Dra. Ávila.

Quiero agradecer a diversas personas los precisos comentarios y reflexiones que hicieron a mi modesto trabajo. Antes de mencionarlas, dejo en claro que es un honor conocerles además de expresarles lo afortunado que fui al encontrar en ustedes un amplio espectro de ideas frescas. Así, agradezco al Dr. Carlos Téllez Valencia del Centro de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán A. C.; al Dr. Esteban Barragán López del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán A. C.; al Dr. Antonio Vieyra Medrano del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México campus Morelia; a la Dra. Blanca Ramírez Velázquez de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco; al Dr. José Antonio Trujeque Díaz de El Colegio de la Frontera Norte A. C., sede Monterrey; a la Dra. Hepzibah Muñoz Martínez de York University Canadá; al Dr. Octavio Herrera Pérez ex Rector de El Colegio de Tamaulipas; al Dr. Arturo Mora Olivo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; a la Dra. Valentina Campos Cabral del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México. A ustedes muchas gracias por el tiempo cedido.

En lo que respecta a la colaboración técnica de investigación sin lugar a dudas, agradezco a mi hermana Claudia Estela Vera Vázquez por su crucial apoyo en el proceso de armado de tablas, cuadros y gráficos, sin tu asistencia me hubiera vuelto de plano un ermitaño en “Los Olivos”. Destacando el tema de Victoria, agradezco a mi mujer Georgina Rivera Ruelas quien afortunadamente conoce del uso programas de diseño de imágenes y edición de textos; siempre buenas desveladas, gracias nena.

En fin, a todos ¡gracias!...».Q.«

Page 6: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma
Page 7: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

RESUMEN

La presente tesis trata del análisis de las transformaciones territoriales suscitadas por el proceso de

aglomeración de la industria petroquímica en el sureste del estado de Tamaulipas, México. El

argumento central consiste en que la reestructuración del sistema de producción mundial, vinculado

al mercado y la transformación de hidrocarburos, ha incidido de manera directa en la conformación

de un espacio de capital, cuya organización se presenta en forma de ciudad industrial costera:

Altamira, proyecto emergente de la industria transnacional. En este trabajo, el régimen de

acumulación flexible se redimensiona y, con ello, las contradicciones inherentes a la reproducción

territorial del capital. Es, en todo caso, una grafía de las nuevas tendencias globales de organizar la

producción y el territorio, tendencias que van asociadas con la formación de relaciones de poder

expresadas en tensiones y conflictos sociales por el control de recursos estratégicos (suelo, capital y

trabajo). Parte de esta nueva realidad conlleva escenas de fricción social y menoscabo de los bienes

comunes, ejemplo de ello es el deterioro de los ecosistemas lacustres y costeros, que es su soporte

natural.

ABSTRACT

The thesis hereby submitted analyzes the territorial changes triggered by the agglomeration process

of the petrochemical industry in the southeastern state of Tamaulipas, Mexico. The central

argument consists that the restructuring of the global production system, linked to the market and

the transformation of hydrocarbons, has influenced the creation of a capital space, whose

organization is presented as a coastal industrial city: Altamira, emerging transnational industry

project. In this study, the regime of flexible accumulation is resized, and thus, the inherent

contradictions in the territorial capital reproduction. It is, in any case, an elucidation of the new

global production and territory organizing trends that are associated with the formation of power

relations expressed in social tensions and conflicts over the control of strategic resources (land,

capital and labor). Part of this new reality, involves scenes of social struggle and the diminishing

value of the common property, such example is the deterioration of coastal and wetlands

ecosystems, which is its natural support.

Page 8: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma
Page 9: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ÍNDICE GENERAL

Introducción .

CAPÍTULO I

LA REPRODUCCIÓN TERRITORIAL DEL CAPITAL

Introducción.............................................................................................................................................. 17

1.1. Consideraciones en torno a la transición del régimen de acumulación capitalista............................ 17

1.2. El cambio del régimen de acumulación y sus efectos en el espacio.................................................. 19

1.3. La nueva división internacional del trabajo....................................................................................... 28

1.4. La geografía contradictoria de la acumulación flexible.................................................................... 41

1.4.1. Dimensiones de poder en el espacio: de la homogeneidad a las diferencias territoriales...47

1.4.2. Tensiones sociales en la espacialidad del capital................................................................50

Sumario del capítulo.................................................................................................................................55

CAPÍTULO II

AGENTES-PROCESO DE CAMBIO Y RESPUESTA

EN LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL

Introducción ..............................................................................................................................................57

11.1. La dialéctica del Estado capitalista................................................................................................. 58

11.1.1. El Estado y lo supranacional.............................................................................................. 62

11.1.2. El Estado en las esferas local y regional.......................................................................... 66

11.2. La proyección del poder en el espacio: mediaciones del Estado..................................................... 74

Sumario del capítulo.................................................................................................................................80

7

Page 10: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPÍTULO III

PANORAMA, AJUSTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN

TERRITORIO NACIONAL

Introducción..............................................................................................................................................83

111.1. La producción mundial de petróleo como factor de cambio........................................................... 85

111.2. Petroquímica, alianzas transnacionales y desarrollos regionales con impacto global....................91

111.3. Estado y ajuste estructural de la petroquímica nacional................................................................100

111.4. Readecuación institucional y declive de la producción petroquímica mexicana..........................108

111.5. Distribución de la industria química y petroquímica en territorio nacional..................................115

111.6. Tamaulipas en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas................................................ 123

Sumario del capítulo............................................................................................................................... 131

CAPÍTULO IV

EXPRESIONES TERRITORIALES DEL MODELO DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL

EN EL SURESTE TAMAULIPECO

Introducción............................................................................................................................................ 133

IV.1. Megaproyectos como condición general de reproducción del capital.......................................... 134

IV.2. La emergencia de Altamira como proyecto de ciudad portuaria e industrial...............................137

IV.3. Construcción portuaria y organización del corredor industrial petroquímico:periodo 1979-1984.................................................................................................................................. 145

IV.4. Engranajes del proyecto industrial Ciudad-Altamira: periodo 1985-1999.....................................150

IV.4.1. La reforma portuaria vs el Gremio Unido de Alijadores en el puertoindustrial Altamira..................................................................................................................... 157

IV.4.2. Componentes asociados al renovado proceso de industrialización de Altamira..........161

IV.4.3. Interés transnacional por el sector eléctrico en Altamira:los primeros momentos de privatización del sector en México................................................ 163

IV.4.4. La orientación a la cadena del plástico y el nuevo empuje industrial...........................165

IV.5. Reafirmación del poderío industrial instalado en Altamira: periodo 2000-2004 .........................169

IV.6. El perfeccionamiento de ciudad industrial Altamira: periodo 2005-2010...................................... 174

Sumario del capítulo............................................................................................................................... 181

Page 11: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPÍTULO V

INDUSTRIALIZACIÓN Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN:

LA PRIVATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD SOCIAL Y LOS BIENES COMUNES

Introducción........................................................................................................................................... 183

V.1. Lenguajes de valoración territorial en el sureste tamaulipeco: expresiones de conflicto..............183

V.2. Primeras maniobras de remoción de formas de producción no capitalistas en la zona:periodo 1979-1981.......................................................................................................................... 190

V.3. El cercamiento a los derechos de los pueblos en la costa altamirense: periodo de 1982-1984......194

V.3.1. Desposesión de tierras de Congregación Armenta..........................................................195

V.3.2. La expropiación de tierras del ejido Ricardo Flores Magón.......................................... 200

V.3.3. Dominio de propiedad quebrantado en el ejido Francisco Medrano..............................203

V.4. Respuesta campesina en el marco de las nuevas adjudicaciones de las tierras expropiadas:periodo 1985-1994..........................................................................................................................207

V.5. Momentos de resistencia y permanencia campesina: periodo 1995-2004.....................................210

V.6. Pronunciamientos campesinos en escenarios políticos y de mediación: periodo 2004-2006........213

V.7. Las vías de amparo al proyecto industrial Altamira: periodo 2007-2009...................................... 218

V.7.1. La respuesta de los industriales.......................................................................................220

V. 7.2. ¿La contradicción del gobierno federal?........................................................................223

V.8. Resultado de la sentencia en el juicio de amparo en revisión a las demandas de los pueblos:periodo 2009-2010..........................................................................................................................225

Sumario del capítulo...............................................................................................................................229

CAPÍTULO VI

LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

LA DEVASTACIÓN DEL ECOSISTEMA LACUSTRE Y LOS RECURSOS NATURALES

Introducción............................................................................................................................................231

VI.1. El contexto.....................................................................................................................................231

VI.2. Características fisiográficas de la región en la que se emplaza el proyecto industrialpetroquímico Altamira................................................................................................................236

VI.3. Biodiversidad presente en la región................................................................................................242

Page 12: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

VI.3.1. El manglar altamirense: una riqueza que se destruye......................................................247

VI.3.2. El acuífero zona sur de Tamaulipas, recurso y soporte de actividad humana..............251

VI.4. Industria, agua, contaminación y marco jurídico como referente de conflictos...........................255

VI.5. La legislación ambiental y el cercamiento de los bienes comunes..................................................266

Sumario del capítulo...............................................................................................................................269

Conclusiones..........................................................................................................................................273

Bibliografía............................................................................................................................................281

Enciclopedias y diccionarios............................................................................................................ 292

Suplementos periodísticos................................................................................................................ 293

Documentos oficiales...................................................................................................................... 293

Cartografía........................................................................................................................................ 294

Bases de datos.................................................................................................................................. 294

Redes sociales.................................................................................................................................. 295

ÍNDICE DE IMÁGENES

1. Localización geográfica de la zona de estudio en el noreste mexicano............................... 11

V.1. El proyecto industrial Altamira en el contexto regional...................................................... 191

Y 2 Localización de los centros de población ejidal expropiados en la zona sur del polígonodel puerto industrial Altamira............................................................................................. 206

V. 3. Zonas de fraccionamiento al interior del polígono del puerto industrial Altamira............. 214

VI. 1. Sistema lacustre de la costa altamirense.............................................................................. 239

VI.2. Localización y estudio de un jagüey en la zona industrial de Altamira............................... 241

Yj 2 Sitios de manglar con relevancia biológica registrados por la CONABIO en la regiónindustrial del municipio de Altamira................................................................................... 249

VI.4. Acuífero 2813, Zona Sur de Tamaulipas............................................................................ 252

VI.5. Expansión industrial al norte del puerto de Altamira.......................................................... 259

VI.6. Fragmentación ecológica del estero Garrapatas, municipio de Altamira............................. 267

Page 13: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

INDICE DE TABLAS

1.1. Los diferentes tipos de mercados teóricos.......................................................................... 45

111.1. Desarrollos petroquímicos regionales con impacto global..................................................

111.2. Reclasificación oficial de productos petroquímicos básicos en México............................. 111

111.3. Tendencia de la producción petroquímica en México, 1960-2007. Toneladas/año............ 112

111.4. Industria química (subsector 325)Indicadores de cambio y participación sectorial 1999-2004............................................... 118

111.5. Fabricación de productos petroquímicos (subrama 32511)Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004................................................ 122

111.6. Fabricación de hules, resinas y fibras químicas (rama 3252)Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004.............................................. 125

111.7. Participación de Tamaulipas en la producción nacional de resinas plásticas...................... 127

111.8. Fabricación de productos de plástico (rama 3261)Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004.............................................. 129

IV. 1. Cogeneración de energía eléctrica en Altamira (1996-1998)Expansión de la sociedad Enertek, S. A .............................................................................. 165

V. 1. Empresas salineras inmersas en la proyección del polígono norte del puertoindustrial de Altamira.......................................................................................................... 217

VI. 1. Disponibilidad de agua en el Acuífero 2813 Zona Sur de Tamaulipas, 2008...................... 254

VI.2. Volumen y puntos de descarga de aguas residuales industriales en Altamira,Tamaulipas.......................................................................................................................... 260

VI.3. Denuncias registradas en materia ambiental en el área conurbada del sur de Tamaulipas,2004 y 2009........................................................................................................................ 265

ÍNDICE DE GRÁFICAS

III. 1. Pico esperado de la producción petrolera mundial............................................................... 88

III.2. El precio del petróleo en marco de las crisis mundiales 1940-2010.................................... 90

Page 14: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

111.3. Tendencia histórica de la fabricación de productos petroquímicos en México,1960-2007............................................................................................................................ 120

111.4. Distribución de la población ocupada en la fabricación de productos de plástico en losmunicipios de Tamaulipas (2004). Subsector 3261............................................................. 130

IV.1. Población ocupada por sector de actividad en el municipio de Altamira, Tamaulipas,1950-2010............................................................................................................................ 154

IV.2. Población económicamente activa ocupada por región y municipio según rama deactividad, ambos sexos, 2000.............................................................................................

IV.3 Importación / exportación de fluidos petroquímicos, sin incluir al petróleo, por el puerto industrial de Altamira (toneladas). Serie histórica de movimiento de carga de altura,2001-2008............................................................................................................................ 178

IV. 4. Comparativo de carga promedio de fluidos petroquímicos, sin incluir petróleo, por lospuertos de Tampico y Altamira. Toneladas según periodo seleccionado (1985-2009)...... 178

V. 1. Población rural y urbana en Altamira, Tamaulipas (1930-2010)....................................... 188

ÍNDICE DE FIGURAS

111.1. Principales cadenas productivas de la industria petroquímica............................................. 92

111.2. Cambio y participación estatal de la industria química (subsector 325).Evolución 1998-2004.........................................................................................................

111.3. Cambio y participación estatal en la fabricación de productos petroquímicos ^(subrama 32511). Evolución 1998-2004.............................................................................

111.4. Cambio y participación estatal en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas(rama 3252). Evolución 1998-2004.................................................................................... 124

111.5. Cambio y participación estatal en la fabricación de productos de plástico(subsector 3261). Evolución 1998-2004............................................................................. 128

ÍNDICE DE MAPAS

IV.1. Expansión metropolitana hacia el municipio de Altamira, 1930-1974................................ 144

IV.2. Expansión metropolitana hacia el municipio de Altamira, 1984......................................... 148

IV.3. Expansión metropolitana hacia el municipio de Altamira, 1999......................................... 168

IV.4. Expansión metropolitana hacia el municipio de Altamira, 2010........................................ 180

Page 15: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Introducción

En 1979, Altamira, Tamaulipas, experimentó un primer coletazo a la territorialidad de los

pueblos campesinos ubicados en las cercanías a la costa. Ese año irrumpieron las primeras

máquinas de dragado en tierras ejidales y con ello, se proyectó un nuevo rumbo de cientos de

familias de pescadores y agricultores no capitalistas. Se gestaba un proyecto estratégico para el

perfeccionamiento de la industria petroquímica transnacional: el puerto industrial de Altamira y

la conformación del corredor industrial petroquímico en el cono sur de Tamaulipas.

En el ámbito nacional, el Estado aún mantenía cierta injerencia en la producción de

petroquímicos básicos, tanto que Petróleos Mexicanos (PEMEX) participaba como proveedor

fundamental de la industria nacional y extranjera instalada en el país, entre ellas, abastecía las

plantas localizadas en el sur de Tamaulipas. Sin embargo, en el ámbito mundial la industria

transnacional advertía nuevas formas de acumulación: se desplegaba de manera consistente

hacia otras regiones del orbe. En Estados Unidos de América el empresariado de la industria

química y petroquímica ya había observado el territorio de Altamira como potencial para

desarrollar parte de su emporio, ejemplo de ello fue la instalación de DuPonty Petrocel. Desde

ese país se decidía la instalación de Nhumo y PPG-Industries en territorio altamirense.

Mientras eso sucedía, en Inglaterra se actuaba contundentemente en la reforma del Estado y su

adelgazamiento en torno a sus fuerzas productivas y, con ello, tomaba forma la liberación

mercantil de la economía.

Al transcurrir la década del ochenta del siglo pasado, en el país, se reiteraba la

necesidad de contar con un puerto capaz de responder a los procesos de cambio inherentes al

comercio exterior. En este contexto, el municipio de Altamira se incorporó de lleno en el

Programa Nacional de Desarrollo Industrial y fue catalogado como un territorio prioritario para

el requerimiento empresarial. A esta inclusión le siguieron docenas de decretos expropiatorios

de tierras ejidales. Hacía 1987 el polígono del puerto dejó entrever su proyección en una

superficie cercana a las 11 mil hectáreas.

Paralelamente a esas situaciones, el Estado comenzó a liberar su producción de

petroquímicos básicos, fue una etapa inicial de cambio y adaptación impuesto desde afuera. La

7

Page 16: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

industria petroquímica mundial venía formando regiones con impacto global, por ejemplo en

Medio Oriente y Europa Occidental; ahí se delineaba una especialización oligopólica en las

principales cadenas productivas (petroquímicos básicos como el etileno y el tolueno). Sin más

preámbulos, el territorio altamirense estaba siendo alcanzado por intereses del exterior. Al

iniciar la década del noventa del siglo pasado, se encontraban operando docenas de nuevas

industrias multinacionales buscando asegurar nichos de mercado, tal fue el caso de la alemana

Basf o aquellas españolas en búsqueda por romper los candados para generar electricidad. Entre

tanto, las importaciones comenzaron a fluir y las exportaciones se redujeron drásticamente.

Fue una fase ardua en términos de resistencias al modelo, el escenario dejaba en claro

que el nuevo régimen, denominado flexible, aplicaba en varias direcciones. Se presentó, en

teoría, como una fase de segmentación técnica horizontal de la producción, pero, en la praxis,

como una fuerza de abatimiento hacia cualquier fuerza u organización que pudiera significar

una traba al modelo de acumulación. En estos términos, penetró tajantemente en el contrato

colectivo de trabajo, de tal manera que abatió buena parte del movimiento obrero nacional.

Fragmentó al gremio portuario e irrumpió con fuerza en el desmembramiento de las

comunidades rurales. Para algunos esos hechos solo muestran de nueva cuenta la llamada

“destrucción creadora”.

Al iniciar el nuevo siglo, el puerto de Altamira se había privatizado, el Estado dejaba en

claro su papel como instrumento imprescindible en el perfeccionamiento del nuevo modelo. Se

limitó cualquier posibilidad de jurisdicción por parte del gremio de trabajadores del puerto.

Además, tales actos significaron para el nuevo empresariado, encargado de administrar el

recinto portuario, la posibilidad de renta y enajenación (venta) de esas tierras expropiadas, pero

también simbolizaron, el cercamiento de las propiedades comunes y/o aniquilamiento de los

medios de producción comunitaria. Tomaba sentido esa frase capitalista que refiere a la

conversión de la “propiedad raquítica de muchos” en “propiedad substanciosa para pocos”, o

aquella que señala “ ^ e s más barato importar que producir” . Desde el Estado se divulgaba el

despegue de la carga promedio de fluidos petroquímicos por el puerto de Altamira

jerarquizándolo como el más importante del país, también se alardeaba de la capacidad

instalada en la zona en cuanto a producción de resinas plásticas se refiere (70% nacional), pero

8

Page 17: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

poco se dijo que esas cifras responden a la movilidad de fluidos provenientes del exterior.

Altamira se había convertido en un nodo de transferencia de la red global.

En lo que respecta a la petroquímica nacional, el Estado, a través de su aparato

legislativo, había cedido a la libre fuerza del mercado 80% de los productos petroquímicos

básicos nacionales. Algo contradictorio, sobre todo si se toma en cuenta que a nivel mundial el

crecimiento de la demanda de petroquímicos básicos e intermedios ha sido constante desde

hace treinta años. Tal escenario es un elemento que permite visualizar el porqué de las nuevas

acometidas territoriales procuradas por la empresa transnacional en torno a esta rama de

producción. De manera similar ocurrió con el resquebrajamiento del sector eléctrico nacional.

Hay que decir, “Altamira industrial” fue uno de los primeros espacios de negociación entre

compañías transnacionales y el Estado en donde se concertaron instrumentos legales de

cogeneración eléctrica para uso industrial.

Al año 2010, la conformación de un espacio de capital emergente de la industria

petroquímica transnacional tomó sentido. Se presentó como un nodo de transferencia y

producción de insumos petroquímicos, en donde el puerto y la creación del corredor industrial

del área metropolitana sirvieron para interpretarlo. También, tomó sentido porque el Estado

cumplió con su función de agente procurador del interés privado y la “inversión” extranjera.

Quizá el ejemplo más cuestionable de este proceder haya sido la forma en cómo medió la

disputa social relacionada con las tierras expropiadas; y es que dentro de toda esta historia de

cambio y transformación territorial, enmarcada en tendencias globales, diversos grupos

campesinos enfrentaron de varias formas el avance de la frontera industrial en Altamira. Acción

de resistencia que les llevó a estar en escenarios políticos, jurídicos, burocráticos y hasta

judiciales. Entre plantones, demandas, querellas y llamados de ayuda, los campesinos lograron

un juicio de amparo en revisión por el incumplimiento de los decretos de propiedad de sus

tierras, con ello tambalearon hasta cierto punto la alianza Estado-industria. Al final el Estado

reformista dispuso, es decir, declaró su posición dando cumplimiento a la ejecutoria de amparo

en revisión. Un acontecimiento de la historia que merece analizarse con detenimiento a fin de

interpretar la expresión territorial del proceso de reestructuración global.

En esos escenarios de disputa, uno de los aspectos más lamentables ha sido la pérdida

de ecosistemas. Hay que mencionar que el emplazamiento industrial y portuario se ha

9

Page 18: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

efectuado en uno de los ecosistemas lacustres más importantes de la entidad, sobre todo si se

toma en cuenta que se ubica en la subcuenca del río Barberena entre las regiones florísticas

Xerofítica Mexicana y Caribea, es decir, entre las provincias florísticas de la Planicie Costera

del Noreste y Costa del Golfo de México. Este aspecto pudo darle un valor inigualable a la

región en términos de biodiversidad presente. Y es que mucha de la flora y la fauna tropical que

se puede localizar en el sureste de México, tiene su límite de distribución en esta zona, lo que le

confiere una alta importancia desde el punto de vista biogeográfico.

La información enseña que esta región se encuentra amenazada por la actividad humana

que irrumpió con mayor fuerza desde la década del ochenta del siglo pasado. La zona,

conformada por humedales y lagunas, representó una importante fuente de producción y

alimentación de las diferentes especies silvestres, hoy catalogadas como amenazadas y en

peligro de extinción. La adjudicación de grandes extensiones de tierra a requerimiento de los

grandes capitales, a las que se suman significativos volúmenes de agua concesionada y que

implican permisos de descarga de aguas de procedencia industrial a ríos, esteros, lagunas y al

océano, es muestra del problema estructural del capitalismo en su búsqueda por maximizar

ganancias a corto plazo y sin importar los costos sociales y ambientales asociados. Tal

situación sugiere que la laxitud de la legislación ambiental en países recientemente

industrializados, como México, aún sigue siendo un factor determinante de localización

industrial. La evidencia muestra que el territorio nacional es un circuito idóneo para abaratar

los costos de producción, toda vez que la empresa transnacional aún encuentra en el Estado-

Nación una vía desde donde puede incorporar como materia prima objetos de la naturaleza que

no tienen valor contable; con lo cual, la depredación de recursos naturales aumenta a la par de

la generación de desechos.

Geográficamente el área que ocupa la industria transnacional y el polígono portuario, se

ubica en el municipio de Altamira, es decir, a unos 15 kilómetros al nororiente del área

metropolitana de Tampico, Madero y Altamira. Las coordenadas del territorio altamirense son:

latitud norte 22° 46', al sur 22° 19'; longitud este 97° 50', y al oeste 98° 20'.

10

Page 19: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Imagen 1. Localización de la región de estudio en el noreste mexicano

Fuentes: SIG-Vera Vázquez, 2009. Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, LandSat, circa, 2000.

11

Page 20: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Derivado de lo antes expuesto, surgen seis preguntas rectoras que delinean la

investigación:

• ¿Cuáles son los procesos que permiten explicar Altamira como un espacio emergente de

capital creado por la empresa petroquímica transnacional?

• ¿Cuál ha sido el papel del Estado en la reproducción territorial del capital?

• ¿Cuál es la movilidad de la industria petroquímica en México?

• ¿Es Altamira un nuevo enclave de producción y transferencia de productos

petroquímicos dentro de la red global de industrias?

• ¿Cuáles son las contradicciones del modelo de acumulación y cómo se correlacionan

con las pautas de lucha y conflicto social?

• ¿Cuáles son las implicaciones socio-ambientales asociadas al impulso industrial de

Altamira?

El objetivo general de la investigación consiste en analizar el proceso de

reestructuración global asociado con la industria petroquímica y su expresión territorial en el

sureste de Tamaulipas. Además se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Analizar las características del actual régimen de acumulación capitalista y sus formas

de reproducción territorial.

• Analizar el patrón de localización de la industria petroquímica en México con base en la

expansión de redes globales de producción y transferencia de insumos, poniendo

atención en la tendencia de producción mundial de petróleo.

• Analizar el papel del Estado en la conformación del corredor petroquímico y el puerto

de Altamira como representaciones máximas del modelo de acumulación en la región.

• Analizar las mediaciones institucionales llevadas a cabo por el Estado en torno a los

conflictos sociales, particularmente por la discrepancia de objetivos e intereses por el

uso y propiedad del territorio.

12

Page 21: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

• Identificar los impactos que tiene la industrialización sobre los recursos naturales y la

biodiversidad, específicamente por el dominio de la zona lacustre costera altamirense,

así como reflexionar en torno a las consecuencias sociales e institucionales derivadas.

En cuanto al encuadre teórico del estudio se toman en consideración cuatro elementos

clave: a) la evolución del modelo de acumulación con base en la abstracción de la división

social de la producción, buscando con ello interpretar la nueva geografía industrial del orbe; b)

las formas que adopta la dicha evolución capitalista, es decir, como espacios de capital

representados en aglomeraciones y territorios industriales en red global, y que dictan, en buena

medida, las pautas a seguir por el Estado en su búsqueda por contrarrestar la crisis del sistema;

c) el marco del funcionamiento de las economías de mercado en estrecha relación con la

reproducción territorial del capital; y d) las tensiones sociales de la espacialidad del capital, es

decir, que se forjan al estructurar un espacio de dominación y/o sometido a relaciones de poder

específicas.

En este sentido, territorio y globalización se conjugan como producto de la cimentación

histórica de relaciones sociales. De ahí, que este trabajo se sitúe en el campo de conocimiento

de la geografía crítica, al referir el territorio como un proceso que dista mucho de ser pasivo,

sino que incide en los procesos de acumulación de capital que en el fondo son reflejo de la

división internacional del trabajo (como lo es la producción flexible). El territorio es Estado y

éste a su vez es sociedad, se construye por la capacidad de acción de grupos e individuos en

pretensión por la defensa o ampliación de intereses determinados. Son los agentes-proceso de

cambio y repuesta, quienes dan sentido a la espacialidad del capital.

En el territorio hay un entramado de instituciones que favorecen o dificultan la

reproducción territorial del capital, en el caso de adoptar la forma de aglomeración industrial

queda la contribución de un bloque antagónico. La realidad indica que existen grupos

económicos con intereses y orígenes diversos que compiten y colaboran con la finalidad de

propiciar su reproducción social. Tal procedimiento sugiere dos escenarios: por un lado la

integración necesaria de nuevos agentes-proceso (locales o no locales) que asisten directamente

a favor del nuevo régimen de acumulación y, por el otro, la subordinación/sometimiento de

agentes-proceso (locales y no locales) que se oponen al cambio o ajuste estructural. Ambas

13

Page 22: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

realidades son tocadas en este trabajo, por lo que se incorporan pasajes de la historia

altamirense que tienen que ver con nociones como la de acumulación por desposesión, justicia

social, e incluso, derecho ambiental.

En lo que respecta a las herramientas metodológicas diseñadas para aprehender de la

realidad social se trabajó dos ejes: información primaria y secundaria.

1. Acopio de información primaria

Sistematización de información por medio de diario de campo. Observación in situ

• Aspectos relacionados con las actividades socioeconómicas. Se identificaron zonas de

actividad agrícola, pastoreo y pesca artesanal, todas al interior del polígono industrial.

Así mismo, se registraron los sitios donde el avance del suelo industrial ha ocasionado

perdida de cobertura agrícola de temporal.

• Aspectos relacionados con la cohesión u organización de grupos. En este rubro se hizo

necesario detectar la existencia de intereses a fines en la comunidad, al hacerlo se

identificó al adversario que contrapone esos objetivos comunitarios. Con ello, se logró

el registro de líderes, grupos y posiciones respecto de un problema común: la

expropiación de tierras. También se vislumbraron alianzas y rivalidades al interior de

los ejidatarios. De ello, surgió un primer esbozo para diseñar la entrevista a informantes

e indagar en las formas de dirigir la acción para conseguir los objetivos comunitarios.

• Aspectos de infraestructura y sus características. Se registraron puntos de descarga de

aguas residuales, ductos superficiales, apertura de caminos al interior del polígono

portuario. También se puso atención en el tipo de infraestructura y terminales marítimas

del puerto. El acceso al mismo estuvo restringido por tiempo definido por la

Administración Portuaria Integral de Altamira.

• Aspectos que atañen a las características ambientales y/o naturales de la zona. Se

registraron zonas impactadas por el avance del suelo industrial. En este sentido, se

clasificaron impactos al agua, aire y suelo. Se observó el tipo de vegetación y la fauna

14

Page 23: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

presente. Así mismo, indagó en las prácticas de pesca y tipo de población ictícola según

laguna de la zona.

Entrevistas a informantes clave

• Guía de entrevista abierta. Con este instrumento se obtuvo información complementaria

a la recabada en gabinete. Se aplicaron entrevistas abiertas a informantes clave en

cuatro sectores estratégicos: industriales, funcionarios de gobierno, ejidatarios e

investigadores.

2. Acopio de información secundaria

Estadísticas censales económicas por rama de actividad económica

• Se aplicó el método de cambio y participación para la rama petroquímica en función de

la producción bruta estatal y nacional. La aplicación del modelo sirvió para analizar, por

un lado, los periodos que dieron origen a la actual organización industrial en la zona de

estudio y por el otro, la tendencia de crecimiento y/o contracción de la producción bruta

para cada una de las regiones productoras del país. Tras el comparativo estatal se

sustentó el posicionamiento de Tamaulipas en esta rama de producción (tendencia de

crecimiento). De igual forma se demostró la existencia de una aglomeración industrial

petroquímica en Altamira.

Documentos oficiales: decretos, declaratorias, informes, suplementos, bases de datos, etc.

• Una fase esencial del proceso de investigación fue organizar las fuentes legislativas;

básicamente leyes y actas de procesos tribunales relacionados con la respuesta

campesina al proceso de expropiación de tierras. Así mismo se clasificaron boletines de

gobierno, declaratorias y decretos que dan cuenta de los asuntos en materia de

transferencias institucionales de tierras y bienes inmuebles expropiados. Del mismo

15

Page 24: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

modo, se recabó información de la gaceta parlamentaria para reconocer la organización

del Estado y sus personajes al momento de las circunstancias históricas concretas que

dejaron huella en el proceso de cambio estructural de las fuerzas productivas e

industrialización del territorio altamirense.

16

Page 25: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPITULO I

LA REPRODUCCIÓN TERRITORIAL DEL CAPITAL

Introducción

El último tercio del siglo pasado significó para las ciencias sociales un referente obligado para

reflexionar en torno a las ópticas y disciplinas que delinean el entendimiento espacial,

particularmente en lo que respecta a la transformación del territorio. Fueron los intensos

cambios económico-productivos, sociolaborales e institucionales experimentados en el mundo

que dejaron entrever la nueva faceta que atañe a la reproducción territorial del capital. Más allá

de las radicales transformaciones urbanas que se suceden en los espacios que resultan

“ganadores” o beneficiados con el nuevo régimen de acumulación, en esta nueva estructura

espacial se manifiestan numerosas contradicciones (conflictos y desigualdades) que se omiten

en el discurso de una futurología flexible (postfordista) como modelo de desarrollo. El objetivo

principal de este capítulo consiste en analizar y sistematizar los cambios que, de alguna manera,

describen esta nueva realidad, teniendo en cuenta aquellas aportaciones clásicas y

contemporáneas que están sirviendo de referente.

I.1. Consideraciones en torno a la transición del régimen de acumulación

capitalista

Dentro de las posiciones que tratan de explicar las características de la actual fase del régimen

de acumulación capitalista se encuentran dos debates. El primer debate cuestiona el paradigma

postfordista como panacea de la realidad actual que se desprende de la posición ortodoxa de

Becattini, G., (1994), Piore, M. y Sabel, C., (1989 y 1994). Ellos, desde la década de los

ochenta, han insistido que es posible generalizar el cambio en las relaciones de producción

existentes en los nuevos espacios industriales del mundo, a partir del desarrollo económico

17

Page 26: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

observado en la llamada Tercera Italia; proceso caracterizado por el crecimiento económico en

regiones y ciudades en medio de la industrialización en declive del triángulo de Milán-Turín-

Génova. Para estos autores la especialización flexible originada en ese territorio representa la

“tercera vía del desarrollo económico y social” y por tanto el paradigma de cambio mundial. En

contraparte autores como Amin, A. y Robins, K., desde la perspectiva crítica, han venido

cuestionando la visión optimista y apologética de una producción descentralizada y de “futuros

flexibles”, al considerar la simplicidad y generalización de los hechos que conciernen al cambio

histórico. Además señalan que los planteamientos de Piore y Sabel, dejan de lado la

importancia de las dimensiones espaciales y contradictorias del proceso de reestructuración.

Entre algunos de los cuestionamientos que ayudan a percibir la esencia de este debate, se

tienen: ¿Es la nueva ortodoxia lo suficientemente precisa como para soportar un examen

minucioso? ¿Hasta qué punto el postfordismo se acuña como un proceso de “vender el futuro”?

Un segundo planteamiento que suscita un debate más fino se deriva de los

planteamientos de Scott, A. y Storper, M., quienes desde finales de la década del ochenta han

reflexionado en la incidencia que tienen las nuevas formas de comunidades industriales en la

“ruptura histórica” que marca la crisis del fordismo como modo de acumulación y de

regulación. Estos autores se apoyan en las formas de producción en masa y segmentada para

pasar del fordismo a lo que se denomina postfordismo, insistiendo en la reaglomeración

decisiva de la producción. En este tenor, además de Sayer, A. y Walker, R. (1992), reaparecen

Amin, A. y Robins, K. (1994) para advertir en las implicaciones teóricas que trae consigo

confundir, o encasillar, la producción en masa con la noción de rigidez, es decir, al cuestionar

una forma de razonamiento binario que contrapone flexibilidad con rigidez para explicar el

nuevo paradigma. Los planteamientos de Amin y Robins consisten en argumentar que las dos

formas de división del trabajo, en vez de sucederse, coexisten.

Al reconocer estas posiciones del debate postfordista es posible desprender otras

aproximaciones teóricas enfocadas al entendimiento de la “nueva realidad” : Por ejemplo, las

contribuciones clásicas regulacionistas de Agglieta, M. (1976) y de Boyer, R. (1978;1986); la

apología de la crisis como generadora de innovación y eficiencia productiva de Lorenzi, Pastré

y Tolédano (1981); la óptica de desindustrialización basada en la tercerización contemporánea

de Coriat, B. y Petit, P. (1991); los distritos industriales franceses como formas del cambio

18

Page 27: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

histórico capitalista de Courlet C. y Pecqueur, B. (1994); o los aportes anglosajones que aluden

a categorías regulacionistas como lo son “modo y régimen de acumulación” de Scott, A. (1987,

1989, 1994) y Storper, M. (1987, 1994, 1997, 2001). En contrapeso se añaden aquellos aportes

prevalecientes de la corriente estructuralista que se han mostrado más sensibles a lucha de

clases y sus cambios, tales son los casos de Masey, D. (2003); Harvey, D. (2001, 2005);

Martin, R. (1999, 2000); Pradilla, E. (1997, 1999, 2003), solo por citar a algunos.

I.2. El cambio del régimen de acumulación y sus efectos en el espacio

El debate en torno a las características que adopta la nueva fase por la que atraviesa el sistema

de producción capitalista trae consigo una diversidad de planteamientos que, en el fondo,

coinciden con el hecho de una reorganización industrial en frenesí global. Esta reorganización,

con todo y sus formas de aglomeración urbana, se manifiesta en cambios y/o transformaciones

en las estructuras económicas, sociolaborales e institucionales, tanto en los países difusores

como en los receptores. La discusión se desprende de la observación de un cambio que tiene

que ver con la crisis del modelo de producción fordista, en tanto régimen de acumulación

antecesor.

El fordismo fue un modelo de producción y régimen de acumulación que tuvo su auge

en la primera mitad del siglo pasado1. A diferencia del modelo taylorista -que se fundamentó

en maximizar la eficiencia de la mano de obra, mediante la división sistemática de las tareas, la

organización racional del trabajo en sus secuencias, procesos y tiempos de operación-, el

fordismo se consideró una innovación por excluir el control del tiempo de producción que tenia

la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo

poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma. Es decir, la

innovación en el proceso precedió a la innovación en el producto. Lo importante no era qué se

producía, sino cómo debían producirse para aumentar la capacidad productiva del trabajo en

términos de productividad. En este tenor, la razón del modelo fordista consistió en incrementar

el volumen de la producción (por efecto de la tecnología de ensamblaje) a fin de reducir costos

1 El modelo ideado por Henri Ford en Estados Unidos de Norte América pasó rápidamente a ser adoptado por los países industrializados europeos, para después convertirse en una forma innovadora de acumulación de capital.

19

Page 28: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

y optimizar ganancias (por la relación tiempo/ejecución). En términos de acumulación de

capital el modelo admite un excedente de productos que supera numéricamente la capacidad de

consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. Al

instituirse se forma un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la

industrialización, cuya máxima expresión se advierte en la clase media del modelo

norteamericano, misma que se transformaría en la cara visible del arquetipo del —american

way".

La estandarización de la producción (en grandes series) junto con la posibilidad de

colocación de la oferta a partir del consumo en masa, hizo que este modelo se distinguiera

como una estrategia eficaz de expansión mercantil y propagación de nuevos códigos culturales

mediados por el capital. Durante el primer tercio del siglo XX se creyó que con la difusión de

ese modelo empresarial, el sistema se autoalimentaría hacia el crecimiento en una espiral

indefinida. La retórica fue aumentar el salario del obrero para incrementar el consumo, sin

embargo, en el fondo el modelo minimizó cualquier tipo de fuerza organizacional social que

pudiera mermar la acumulación capitalista.

Se puede decir que en el fordismo se observaron dos estrategias encaminadas a controlar

cualquier fuerza social-laboral organizada. La primera estrategia tiene que ver con la ruptura

del monopolio o control que tenía el trabajador respecto de los tiempos de producción y

conocimiento del proceso de elaboración. Fue con la mecanización de los procesos o

incorporación de la tecnología de ensamblaje que el capitalista logró apoderarse de los tiempos

en el proceso. Esta estrategia se estructuró e implementó en el tiempo en el que se suscitaron

conflictos bélicos de carácter global. En efecto, la Primera Guerra Mundial, suscitada entre

1914 y 1918, significó para la clase capitalista una oportunidad para colocar producción y

establecer relaciones de poder no solo sobre las fuerzas productivas en el Estado-nación, sino

también sobre la clase obrera. La etapa de recuperación (social y económica) de esa guerra

representó para los países industrializados elevadas tasas de crecimiento económico. Según

información de Salinas E. (2008: 126), durante el modelo fordista se acuñó el llamado "decenio

glorioso" (1920-1929), etapa que supuso tasas de crecimiento en los países industriales de más

de 5%. Sin embargo, la crisis estadounidense de 1929-33 significó una de las primeras señales

de cambio o ajuste estructural del sistema. La llamada espiral indefinida soportada por la

20

Page 29: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

verticalidad industrial se tambaleó; en otras palabras, la oferta rebasó a la demanda generando

una crisis de sobre producción.

En ese entonces se expidió en Estados Unidos la Ley Arancelaria Hawley-Smoot (junio

de 1930), lo que trajo consigo la elevación de los aranceles aduaneros a niveles sin precedentes.

De acuerdo con los historiadores económicos la Ley significó prácticamente el cierre de

fronteras a productos extranjeros. Fue el comienzo de la Gran Depresión marcada por el

desenfrenado proteccionismo suscitado en todo el mundo. Los mercados dejaron de funcionar y

se estrecharon las líneas comerciales. Los proteccionistas no anticiparon que con la reducción

de las importaciones inevitablemente se impactaría en las exportaciones; enseguida creció el

desempleo de las industrias de exportación. Las rápidas y crecientes restricciones del comercio,

incluyendo los aranceles, los bonos, los controles de cambio y otros dispositivos, fueron

generando una crisis mundial.

Al momento del crack, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la

mayor metrópolis del mundo, siendo su distrito de Wall Street uno de los centros financieros

líderes del planeta. Desde ahí, el pánico que había sumergido a los industriales norteamericanos

también apresó al sistema bancario y a sus millones de clientes. El crack empujó el comienzo

de un periodo de declive económico en las naciones industrializadas, significando el

establecimiento paulatino de reformas financieras y nuevas regulaciones que, con el paso del

tiempo, se convertirían en los ejes rectores de ajuste del modelo económico de desarrollo.

Sucede que cuando la economía mundial comenzó a desintegrarse y el nacionalismo económico

se tornó desenfrenado, los países europeos deudores quedaron en situaciones de pago precarias:

“Austria y Alemania cesaron sus pagos al exterior y se congelaron grandes créditos ingleses y

americanos; cuando Inglaterra suspendió finalmente los pagos en oro en septiembre de 1931, la

crisis se expandió consistentemente en los Estados Unidos” (Sennholz, H., 2003:7). La caída en

valores de bonos extranjeros generó un colapso del mercado general que golpeó a los bancos

norteamericanos en su punto más vulnerable: sus carteras de inversión.

Fue un periodo en el que la industrialización se vio impactada: aproximadamente un

tercio de obreros se encontraron desempleados (alrededor de 13 millones). Ese panorama dejó

entrever que las acciones de compra que realizan los países al extranjero se circunscriben a su

21

Page 30: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

capacidad de ventas al exterior, un horizonte ideal para el capitalista transnacional que daba

señales de expansión a nuevos territorios del orbe.

La onda larga de crisis social y económica de las naciones industrializadas en realidad

comenzó su recuperación hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial (1937-1945). Fue en la

época de la posguerra que se abrieron posibilidades de exportación. La reconstrucción europea

vendría a apuntalar la maniobra de expansión industrial norteamericana en el mundo. Ante tal

escenario el ascenso del fordismo anglosajón tomó nuevos bríos y procedió con una segunda

oleada de producción . Durante esa expansión la región latinoamericana, en especial México,

se vio favorecida a través de la compra sostenida de materias primarias.

En el fordismo, con la tecnificación para llevar a cabo el proceso de producción masiva

-cada vez más concentrada en las grandes industrias-, el empresario capitalista configuró una

"ideología" de optimismo (infundado) sobre lo técnico y lo económico, que fue pronto

propagada por todos los países industrializados -y envidiada por los todavía no

industrializados-. Esto llegó a impregnar la "cultura" de la sociedad industrial, no sólo de los

directivos sino también de los trabajadores y los sindicatos, que aceptaron casi sin resistencias

las exigencias del sistema. Cabe señalar la siguiente pregunta: ¿A qué se debió esta aceptación?

En palabras de Salinas E. (2008:126), “el contexto socioeconómico en que quedó el

mundo al concluir la Segunda Guerra Mundial posibilitó la implantación, en la mayoría de los

países europeos, de un pacto social que se constituyó por la procuración del Estado de

Bienestar” y la instrumentación de políticas socialdemócratas keynesianas (factor fundamental

complementario de la producción fordista). El pacto fue un proceso que se tradujo en un

diálogo entre organizaciones empresariales y sindicatos, siempre arropado por la intervención

del Estado. Coriat, B. (1982), añade que este proceso de negociación fue fruto del temor de los

detentadores de poder económico, al dimensionar la influencia que los países comunistas 2 3

2 Paul Sweezy en su libro El Capitalismo Moderno, al poner atención en algunos de los rasgos principales del proceso de acumulación del capital de los Estados Unidos, presentados en el periodo de la posguerra, señaló que las ganancias de las grandes corporaciones estadounidenses se elevaron de 26,700 millones de dólares en 1960 a 48,100 en 1967, un promedio de incremento anual de más de 10%. Sweezy (1972:112), refirió “^ las empresas multinacionales han venido extendiendo sus tentáculos alrededor del globo como nunca antes”.3 La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el empleo y los ingresos. El interés final de John Maynard Keynes consistió en dotar de instrumentos financieros a instituciones nacionales e internacionales para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, acción que se llamó política fiscal.

22

Page 31: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ofrecían para un movimiento obrero europeo básicamente revolucionario. Tras la

institucionalización de las negociaciones, se supuso el abandono de los planteamientos

revolucionarios y la transformación de su práctica hacia el reformismo. Fue entonces cuando el

modelo fordista dejó entrever la segunda estrategia, encaminada a controlar la fuerza social­

laboral que se venía organizando.

Se promovió la integración de la clase obrera en el sistema social para que los

trabajadores dejaran de cuestionar la forma del Estado. Fue un esquema de persuasión que

ofreció una mejora en las condiciones de los obreros (ciudadanos) a través de otorgar

certidumbre en las relaciones laborales. Para ello se amplió el gasto social (servicios y seguro

social) y se readecuó la legislación sobre las condiciones del trabajo. Este modelo se prolongó

básicamente hasta la década de los setenta y fue conceptualizado por varios autores como el

período del capitalismo organizado, debido a la relativa armonía del funcionamiento económico

y social (Yoguel, G. y Gatto, F., 1989).

A lo largo de esta fase capitalista se distinguen tres aspectos para su análisis: 1) un

principio general de organización del trabajo basado en la mecanización; 2) una estructura

macroeconómica (o régimen de acumulación) que otorgó un poder adquisitivo a los

trabajadores y; 3) un sistema de reglas (o modo de regulación) que implicó el reconocimiento

de contratos colectivos de trabajo y monitoreo del salario; este último aspecto estuvo alineado

al crecimiento de los mercados domésticos, en particular, por el comportamiento de la

economía hegemónica de los Estados Unidos.

A saber de Lipietz, A., (1997: 17-21), la primera y más lógica razón que evidenció la

crisis del fordismo, como modelo de regulación, fue cuando el tamaño de la demanda comenzó

a disminuir en los países industrializados. Entrada la década del setenta, la competencia entre

Estados Unidos de América, Europa y Japón comenzó a nivelarse. La internacionalización de

los procesos productivos y de los mercados entre países industrializados, requirió del

perfeccionamiento de las economías de escala. Dicho de otra forma, requirió de aumentar el

tamaño o escala de la planta a fin de posicionarse y propagarse, para disminuir el costo medio

23

Page 32: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de producción. En esa década los principales commodities^ incrementaron su precio

(particularmente el petróleo) y con ello la fabricación de productos para exportación se

desgastó.

Al finalizar la década de los setenta, el mayor reto fue impedir el desplome de la

rentabilidad. Al encarar el ajuste de la demanda, el Estado junto con las élites empresariales

prosiguieron con el principio keinesiano, con ciertos ajustes. La principal idea era seguir

coordinando y manteniendo la demanda mundial a través del Estado benefactor. Las firmas de

países fordistas buscaron otras maneras para incrementar la acumulación o, dicho de otra

forma, para reducir los costos de producción: invertir las regulaciones laborales a partir de

celebrar subcontratos de producción en países no fordistas, como el “bloque socialista”, o los

“recién países industrializados” (NIC's, por sus siglas en inglés) (Armstrong, P., et al., 1984).

Las regulaciones consignadas para procurar el crecimiento del mercado doméstico, como la

política del salario, estarían comprometidas al destino de acuerdos internacionales de comercio.

Dentro de los principales problemas a resolver estaban la reducción y desaceleración de

los mercados domésticos, el incremento de los costos laborales (incluidos aquellos impuestos

destinados al Estado bienestar) y el impacto por el incremento del precio de los principales

commodities. Tanto para Lipietz, A., (1997), como para Coriat, B., (1992), la reducción de las

ganancias en el fordismo se debía en buena parte al hecho de que los obreros se habían

convertido en una clase con demasiada fuerza organizacional, producto de reglas de juego

demasiado “inflexibles” . Políticas de “flexibilidad liberal” fueron puestas en marcha por los

gobiernos del Reino Unido, Estados Unidos de América y, eventualmente, seguidas por la

mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), grupo de naciones fundado en 1960.

El pacto social comprometido décadas atrás, fue atenuado en diversos grados y

desgastado desde diferentes puntos: desde las reglas de gobernar hasta las raíces de la seguridad

social; y desde la liberación de las reglas laborales hasta la proliferación de nuevas necesidades

por incertidumbre laboral. Estas acciones perfilaron una nueva fase evolutiva del modelo al

pasar de la “rigidez” a la “flexibilidad”; es decir, al trasladar el control directo (industria- 4

4 Es un término anglosajón que se aplica a todo producto o materias primas que son objeto de negociación en mercados organizados, tales como metales, petróleo, gas natural y granos, por lo que son transados en los mercados financieros internacionales, como activo subyacente, bajo la figura de contratos a futuro.

24

Page 33: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

empleado) a la autonomía responsable (industria-contratista-empleado). Así, se estaría pasando

de una organización vertical en la que la relación industria-trabajador era directa, a una forma

de organización horizontal en la que apareció o incorporó la empresa de servicios

especializados y de subcontratación. Teóricamente este esquema se expandió en diversos

niveles y sectores. Lipietz, A., (1997), lo resume como una forma flexible que se disemina

tanto individualmente, como entre firmas empresariales, gobiernos y fuerzas productivas

propias del Estado capitalista; de ahí que asocie la flexibilidad con un control jerárquico directo

y resultante de una industria motriz. Cuestión que volvió la mirada a la organización del trabajo

taylorista, sin los beneficios sociales del régimen fordista, a tal grado que se denominó

paradigma neotaylorista. Lash, S. y Urry, J. (2000) insistieron en el paso de una era capitalista

“organizada”, a una nueva era capitalista flexible y “desorganizada”.

La noción de estos autores provino de un contexto en el que reverdeció el conflicto de

clases (esta vez con más signos que en la fase anterior). Fue otra fase del capitalismo; un

proceso de innovación enmarcado por la contracción del Estado en el control del mercado. La

liberación de sectores productivos, propios del Estado, se desarrolló a partir de una

combinación ideológica entre patriotismo racial y una firme adhesión entre países

industrializados con el fin de provocar la misma línea liberal. Esta fase se acuñó a la era de

Margaret Thatcher (ministro del Reino Unido) y Ronald Reagan (presidente de los Estados

Unidos de América)5. Una era donde la industrialización de los países periféricos significó una

estrategia de las naciones centrales para potenciar la nueva división internacional del trabajo.

Emergió con ello, la construcción de identidades económicas nacionales en los diversos países

del mundo; y surgió una renovada concepción de gobernabilidad, que en términos generales se

entendió como: el conjunto de medios de regulación entre el mercado y la política (del Estado-

Nación).

5 Por ejemplo, Thatcher redujo la influencia de los sindicatos en la economía británica. Bajo su mandato muchos de ellos declararon huelgas como respuesta a la legislación promulgada, sin embargo, por lo general eran desintegrados sin haber conseguido ningún acuerdo con el gobierno, es decir, sin hacer valer su estado de derecho. Los desórdenes provocados por los huelguistas se combatieron con controvertidas técnicas policiales. Según Pugh y Flint (1997), Thatcher probablemente destruyó la raíz de los sindicatos en menos de 10 años. Estas políticas, apuntaladas por la influencia neoliberal estadounidense, se propagaron a otros territorios del orbe repercutiendo en cambios en las estructuras productivas de los Estados y ámbitos geográficos industriales.

25

Page 34: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Surgida de la agitación radical de los años setenta, se afianzó una corriente heterodoxa

francesa que permeó la idea de neo-institucionalismo en el planeta: los regulacionistas. Estos

abordaron el problema de la articulación entre los espacios locales y globales como paradigma

de la reflexión de las naciones, que eran impactadas por las reglas de ajuste mercantil mundial,

sistemas financieros internacionales y propagación de empresas multinacionales. Ahondaron

particularmente sobre la cuestión de las relaciones Norte-Sur, donde se formó una división

internacional de trabajo en el seno de los procesos de producción fordista.

Al observar los desajustes del modelo económico, los regulacionistas cuestionaron el

proceder ofensivo del régimen sobre las formas no capitalistas; por lo que formularon al

Estado, como una instancia suprema donde se codificaron e institucionalizaron los

compromisos que aseguraron la reproducción y cohesión de las formas estructurales del

régimen de acumulación. Aglietta, M. (1976), uno de sus principales exponentes, se abocó en

las formas de la acumulación del capital, es decir, en la interpretación de las distorsiones y

desequilibrios que nacen permanentemente del proceso. Con fidelidad a los hechos empíricos

buscó la construcción de una estrategia de izquierda frente al modelo; y es que para Aglietta, el

declive del fordismo representó el principio de un nuevo estadio de la regulación del

capitalismo, al pasar de régimen de acumulación extensiva a intensiva. En este tenor, debatió

sobre los factores de producción con miras a entender las disparidades y atenuarlas. De ahí que

la escuela de la regulación ganara espacios en el debate internacional respecto de los post-

fordismos y sus territorios.

Una de las razones de la popularidad de los regulacionistas tuvo que ver con el análisis

que hicieron de la economía evolucionista o institucional que denotó cierta influencia

polanyana6, más en general por el carácter socialmente regulado de las actividades económicas.

Boyer, R. (1986), uno de los principales exponentes, había dejado en claro en el prefacio de su

libro sobre la teoría de la regulación que "^cuando las crisis duran, las ortodoxias se agotan".

Se estaba construyendo un marco analítico que combinó las instituciones de Marx y la

macroeconomía de Keynes. Esto le dio adeptos pero también inconsistencia, por lo que la

corriente cayó en un eclecticismo analítico. Sucedió que Boyer, R. (1986), intentó resurgir el

6 Karl Polanyi (1886-1964) defendía un modelo de economía socialista democrática, basado en una economía colectivizada pero no centralizada, organizada a través de instituciones municipales. Trabajó en el ámbito de la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa.

26

Page 35: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

análisis institucionalista e historicista, a través de la regulación, haciendo referencia a los

ajustes de las economías capitalistas con base en principios desarrollistas alineados a modelos

de crecimiento en un marco contable de índole keynesiano. Quizá su principal aporte en el

debate fue presentar la escuela regulacionista como una cuarta corriente, al lado de la

neoclásica, la keynesiana y la marxista; frente a las cuales, intentó una interacción más amplia

entre historia, teoría, estructuras sociales, instituciones y órdenes económicos.

Así, señaló que había una renovación de la economía crítica, fuera de la horma del

marxismo puro, pero advirtió que quien quisiera hacer de la regulación una alternativa global a

la ortodoxia correría hacia la más grande de las desilusiones. ¿A qué se debió esta afirmación?

A que la regulación de los sistemas económicos indicó estar condicionada a la crisis o, en otros

términos, al ajuste general entre la oferta y la demanda enclavada en un mercado de trabajo y

entorno de seguridad social deprimido.

Aparece aquí una contradicción fundamental de los regulacionistas en su intento por

teorizar respecto de la relación capital-trabajo: la renovación de la acción estatal que se tradujo

en la constitución de una forma institucional capaz de reconstruir consensos entre agentes de

cambio. Desde la percepción de Guerrero D. (2004), el motor de la escuela regulacionista

consistió en compatibilizar las demandas del capital con las exigencias del trabajo a través de la

mediación estatal. En este tenor, la reconstrucción histórica regulacionista, al enfatizar la

restauración del capital a través de la crisis, se colocó como ideología de esa revolución pasiva.

Viene a colación la visión de Lorenzi, Pastré y Tolédano (1981:223-165), quienes en su

momento señalaron que, en acumulación intensiva, la crisis no es una fatalidad debido a que la

baja de la tasa de ganancia es evitable. ¿Por qué? Simplemente, porque existen mejoras de

productividad y creación de nuevas necesidades. Los progresos realizados en la producción den

bienes de consumo permitieron que la tasa de plusvalía se reorientara hacia nuevos nichos de

mercado, hacia nuevos territorios. Esto significó que los grandes capitales anticiparon la

reestructuración de las economías de escala y por ende, la readecuación del Estado.

Por su parte, Lipietz, A. (1986), partidario regulacionista, abundó en el sentido de la

“Economía-Mundo”, al referir que efectivamente se estaba consumando una división 7

7 Se refiere al producto acabado destinado a la satisfacción directa de necesidades de las unidades de consumo y que normalmente se adquiere en el mercado.

27

Page 36: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

internacional de trabajo, pero cuestionó la real injerencia de las firmas multinacionales como

fuerza causal y/o creadora del nuevo régimen de acumulación. Afirmó que esa división es más

bien una configuración, un encuentro débilmente regulado de trayectorias nacionales, donde

algunas presentaron una fuerte dependencia frente al contexto global (de ahí surgen nombres

como los de taylorizaciónprimitiva y fordismoperiférico).

Jessop, B. (1995), 15 años después de los planteamientos de Lorenzi, Pastré y

Tolédano, señaló que se llegó a un punto en que se agotaron esas mejoras de productividad

debido fundamentalmente a un factor: la crisis del trabajo. Con ello, se comenzó a demostrar

que la “competencia”, en tanto condición del actual modelo económico, no estaba conduciendo

a una distribución óptima de capitales, por el contrario mostraba mayor concentración de las

ganancias.

De este debate resultaron dos versiones de la escuela regulacionista: los que se apegaron

a las imposiciones de lo global expuestas por Aglietta, y los que privilegiaron la gobernabilidad

en lo local promovida por Boyer. Al margen de los regulacionistas se encontraron los que

abogaron por los distritos industriales como panacea del desarrollo (Piore, M. y Sabel, C.,

1989; Becattini, G., 1994); los que aludieron por las megalópolis dominantes (Veltz, P., 1996);

los que subrayaron el peso de los oligopolios (Martinelli F. y Shcoenberger E., 1994); y los que

ironizaban sobre la “geografía mítica de la acumulación flexible” con base en postulados

marxistas (Amin A. y Robins, K., 1992). Enseguida, se sentaron las bases para examinar las

formas en que se reproduce territorialmente el capital y en donde las grandes firmas industriales

ocuparon un lugar preponderante en la interpretación.

I.3. La nueva división internacional del trabajo

En la década de los sesenta se observó cierta expansión de industrias hacia territorios/mercados

fuera de los países con amplia trayectoria industrial. La intuición de Adam Smith (1776)

respecto del mercantilismo vinculado a los imperios coloniales, como parte fundamental de la

riqueza de las naciones, tuvo cierta influencia en la explicación, tanto de la revolución

industrial de finales del siglo XIX como del proceso de expansión industrial de la década del

sesenta del siglo XX. Para Smith, la extensión internacional de los mercados aceleró el proceso

28

Page 37: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de especialización provocando cambios en las relaciones funcionales del trabajo y con ello un

pasaje de competencia y equilibrio en el mercado. La tesis central se basó en que la clave del

bienestar social está en el crecimiento económico de las naciones, crecimiento que se potencia

a través de la división del trabajo. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos

bienes deberían producirse en aquel país que sea más bajo su costo de producción y desde allí,

exportarse al resto de las naciones. Tal situación define una “ventaja absoluta” para el país

capaz de producir un bien, a un menor costo, ya sea utilizando o poniendo a disposición sus

recursos en resguardo del mercado internacional. Con base en este principio, Smith, A.,

defendió el libre comercio como un proceso que repercute en el bienestar social y el

crecimiento económico, por efecto de la movilidad internacional de los factores de producción.

Desde el punto de vista geográfico la idea de división internacional del trabajo tuvo un

alcance muy importante, en la medida en que se constituyó como un mecanismo espacial a

manipular, el cual, será ampliamente aprovechado en la época por venir. En efecto, el ideal

liberal-capitalista perfilado en la década del setenta del siglo pasado -como renovado

paradigma de desarrollo- puso de manifiesto lo que Storper, M. (1994 y 1997) dio en llamar

“industrialización geográfica”. Se identificó una tendencia mercantil caracterizada por acuerdos

internacionales de comercio, para negociar ciertos bienes que llegaron a constituirse como

objetos de transacción o commodities. Se observó un patrón a la concentración industrial,

principalmente en aquellos antiguos centros industriales protegidos por economías de escala

(en lugares en explotación de recursos naturales y ciudades con influencia regional). En otras

palabras, la movilidad de los factores (trabajo, capital y tierra) se acomodó estratégicamente en

aquellos territorios-nación que contaban ya con monopolios “naturales” o centros de

producción mantenidos por la fuerza productiva del Estado, los cuales eran ampliamente

apetecidos por las grandes corporaciones industriales y/o nuevos agentes económicos en

pretensión por la acumulación intensiva.

Ahora bien, en el marco de la división internacional del trabajo hay que reconocer dos

segmentos: a) División técnica del trabajo y; b) División de la producción. Ambas partes se

anclan a los planteamientos marxistas respecto de la división espacial de la producción, que es

la de interés para explicar la espacialidad del capital y/o la reproducción territorial del capital.

29

Page 38: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Marx, (1867: I-289), en el capítulo XII del libro primero de El Capital, donde trata la

división del trabajo y manufactura distinguió las diferencias entre la división del trabajo dentro

de un taller (técnica del trabajo) y dentro de la sociedad (de producción). Mostró que “ ^ l a

división manufacturera del trabajo supone la concentración de los medios de producción en

manos de un capitalista; mientras que la división social del trabajo responde al fraccionamiento

de los medios de producción entre muchos productores de mercancías...". De esta distinción se

puede dejar de lado la división técnica del trabajo, toda vez que merece un tratamiento o escala

de análisis que implica adentrarse en un determinado proceso que se desarrolla dentro de la

manufactura y que combina diversas tareas individuales propias de las líneas de producción. En

contraparte, resulta de interés extraer la división social del trabajo como un proceso inherente a

la división de la producción, ya que representa el fraccionamiento de bienes de consumo,

intermedios o semielaborados, que adquieren autonomía como mercancía para ser incorporados

a otros procesos de producción. La producción y su movilidad en el espacio geográfico, por

tanto, constituyen un proceso de dominio en el que la función añade otros factores primarios

como lo es capital que dispone de tierra (suelo) y derivados como lo es su transgresión

ecológica y social.

Siguiendo con la abstracción, todo indica que ese fraccionamiento de bienes de

consumo, abre el camino a la reorganización socio-espacial, ya que se llega a la incorporación

del territorio como función determinante del proceso intensivo de acumulación. Sánchez, J.

(1991) al abstraer la esencia de la división de la producción exploró otras posibilidades de

incorporación espacial en el proceso. Al adentrarse en los aportes de David Ricardo,

economista y empresario de principios del siglo XIX, ejemplificó la diseminación de esos

códigos culturales mediados por el capital, toda vez que resaltan la importancia de la división

de la producción a escala mundial. David Ricardo, con una mentalidad ligada a las

concepciones deterministas espaciales de la época, las cuales eran favorables en este caso a

Inglaterra, propuso, como mecanismo de equilibrio universal, la división espacial de la

producción entre naciones. Incluyó al medio físico, como medio de producción diferenciado

según la situación de cada nación en el espacio terrestre, justificando una especialización en la

producción que llevaría a la división internacional de la producción.

30

Page 39: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ricardo, D., (1817:93-102), en su libro Principios de economía política y tributación,

que parte de una lectura crítica del libro de Adam Smith La riqueza de las naciones, indicó que

“la acumulación de capital implica que se ocupen y produzcan nuevas tierras en beneficio del

alza de la renta del capitalista, del propietario y del trabajador”. Según el autor, al afianzarse

este procedimiento se presenta una ventaja relativa. Esta constituye hoy, uno de los pilares de la

argumentación a favor del librecambio y la especialización. Argumentó que "en un sistema de

comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en

empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del provecho

individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal, ya que distribuye el

trabajo al estimular la industria. En tal sentido, al incrementar la producción, difunde el

beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con

un mismo lazo de interés e intercambio común a todas ellas. Es este principio el que determina

que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en

Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros".

Así, el medio físico pasó a ser tratado como factor productivo con incidencia sobre la

capacidad productiva y siguiendo los aportes de Sánchez, J. (1991) es posible argumentar que,

del mismo modo que los procesos de producción y los de intercambio precisan el componente

espacial, el territorio también está sometido a una división funcional del trabajo e influye en las

escalas de actuación. En este tenor, se proyecta el doble componente de la división del trabajo,

que da lugar a una división técnica espacial del trabajo y una división espacial de la

producción. En el primer caso, la división técnica espacial del trabajo posibilita establecer

especializaciones territoriales con base en la cualificación diferenciada de la fuerza de trabajo.

Por su parte, con la división espacial de la producción prevalece una especialización funcional

basada en la fragmentación espacial de sectores o ramas de producción, pero evidentemente

encadenadas a una empresa matriz.

Marx (1867: 287-288), observó esta particularidad territorial en tanto permite

beneficiarse del espacio como factor manipulable en los procesos de producción. Señaló que

"la explotación manufacturera, encargada de fabricar todas las especialidades, da un nuevo

impulso a la división territorial del trabajo, que circunscribe determinadas ramas de producción

a determinadas regiones de un país. La expansión del mercado mundial y el sistema colonial,

31

Page 40: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

que figuran entre las condiciones generales del sistema, suministran al periodo manufacturero

material abundante para el régimen de división del trabajo dentro de la sociedad".o

Parafraseando a Sánchez, J. (1991), la localización , como decisión de ubicación de una

actividad humana y social en un punto del espacio geográfico, se verá ampliamente potenciada

por la posibilidad de separación de los procesos en el espacio y, más aún, por procesos

divididos que impactarán y se verán impactados por el tiempo. En este contexto, la división

internacional del trabajo será la concreción de la división espacial en el marco global de

actuación social: como división internacional técnica del trabajo y como división internacional

de la producción. Ámbitos que se resuelven a partir de la internacionalización de las relaciones

productivas y económicas.

Tras esa particularidad territorial vista como la ampliación del mercado (confinada a

aumentar el tamaño de la demanda) el factor discriminado son las formas como se implanta el

modelo en el espacio del lugar. No es suficiente que los países menos y medianamente

industrializados dispongan de fuerza de trabajo abundante o que éstos se alineen al modelo

económico hegemónico. Es un proceso que conlleva disciplinar sociedades desde la actividad

industrial, más aún desde el propio Estado. Quizá esta noción esté presente y sea considerada

desde diversas ópticas y/o corrientes de pensamiento, pero la que ha impregnado más en los

estudios geográfico-económicos en los nuevos países industrializados (NIC's, por sus siglas en

inglés), es aquella visión ortodoxa que recurre a las “ventajas comparativas y competitivas”.

Dicha posición intenta resolver ciertos desajustes del modelo al resaltar la importancia

del “desarrollo endógeno” como característica social construida por la sociedad local. Para

algunos, esta forma social se acerca al paradigma taylorista, pero con connotación flexible

(Lipietz, A., 1997). Esto significa que la fuerza de trabajo local -con miras a ser controlada por

los nuevos agentes- deberá encontrar su nicho en la cadena mercantil para negociar con una

élite empresarial y de funcionarios que buscan implementar, tan rápido como sea posible, un

modelo alineado al libre mercado en el lugar. Esta construcción social desde lo local inmersa en 8

8 En este trabajo se entiende la localización como un conjunto de fuerzas sociales ejerciéndose en un lugar. Tomando como referente la reflexión de Milton Santos en lo que respecta al espacio y los métodos para su análisis (1986), se busca argumentar que cada localización es un momento del dinámico acontecer de la sociedad en el mundo, aprehendido en un punto geográfico, un lugar.

32

Page 41: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

la industrialización geográfica constituye el puente al postfordismo. Más adelante se ahondará

en la crítica al modelo o paradigma ortodoxo de construcción social.

En suma, nuevas posibilidades de articulación socio-espacial y temporal se abren a la

sociedad industrial. Con ello quedan establecidos los grandes ejes que delinean la división

internacional del trabajo con énfasis en la proyección espacial del proceso de producción, pero

también se provoca el contenido activo de las sociedades y sus territorios en dicho proceder. Es

entonces cuando la era postfordista se hace presente: la producción de tipo fragmentado y

flexible acompaña a la “evolución” o “desorganización” del capitalismo de último cuarto del

siglo XX. Los circuitos de mercancías, de capital productivo, de dinero y de fuerza de trabajo,

se estirarían cualitativamente hasta internacionalizarse al orden del comercio global, la

inversión extranjera y los movimientos financieros internacionales. Esa economía transformada

es postfordista, por que sucede a la era de la producción y el consumo en masa. En esta fase los

sujetos y los objetos de la economía capitalista circulan por rutas que salvan distancias cada vez

más grandes, pero también -sobre todo con el auge y las crecientes capacidades de redes

electrónicas- cada vez más velozmente.

La combinación de las posibilidades de división del trabajo y de producción lleva a

manipular el espacio-territorio, de forma tal, que se ventila el aprovechamiento de los aspectos

homogéneos y/o de los aspectos diferenciales que se presenten como más favorables a la

estrategia empresarial. Homogéneos en cuanto a aprovechar economías de escala o de

aglomeración; diferenciales en cuanto a aprovechar las diferencias económicas, sociales o

políticas que garantizan una mayor rentabilidad al proceso (monoespecializado). Para el caso

de los aspectos diferenciales se establecen decisiones de localización según tipo de

producciones (tecnologías) y nivel de calificación de mano de obra presente. Además

determinan zonas con un mercado de trabajo calificado, hasta zonas en las que sólo se ofrece

una fuerza bruta de trabajo, con bajo nivel de exigencias salariales y que presenten sumisión en

su uso.

Así es posible encontrar desde áreas que actúan como “centros direccionales” (Storper,

M., 1997), donde se concentran las fases de toma de decisiones y de gestión, situadas en las

grandes metrópolis a escala mundial, hasta las clásicas zonas con un fuerte componente de

recursos naturales (energéticos principalmente) y mano de obra sin excesivas garantías

33

Page 42: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

profesionales ni de continuidad en el puesto de trabajo. También puede actuarse con base en la

existencia de suelo o de una red de comunicaciones y transportes adecuada, hacia cuyo lugar no

están interesados en asentarse los núcleos direccionales de mayor jerarquía.

Tal esquema hizo que geógrafos, economistas, urbanistas y otros científicos sociales

intentaran explicar teóricamente tanto la revitalización de antiguos centros industriales como el

surgimiento de nuevos territorios industrializados. Se observó que los cambios sociales,

económicos y del marco jurídico e institucional eran resultado del proceso de reestructuración

industrial, o más aún de la adaptación del modelo de acumulación capitalista. Se debatió

entonces en las características de una segunda división internacional del trabajo.

En 1989, Storper, M. y Walker, R., en su obra El Capitalismo Imperativo:. Territorio,

Tecnología y Crecimiento Industrial, señalaron la industrialización geográfica como proceso de

crecimiento económico desequilibrado. Ambos autores al observar la expansión industrial

mundial de finales de la década del setenta y primera mitad de la década del ochenta plantearon

el contexto como un proceso de acumulación ceñido por la generación de ensanchamiento de

las jerarquías económicas y dependencias tecnológicas. Para ellos la inversión de capital,

competencia y cambio tecnológico son las fuerzas básicas de la producción como motor del

crecimiento económico y por ende de la disparidad. Al penetrar en el análisis del modelo

neoclásico, que asume una perfecta movilidad de los factores (como esenciales: trabajo y

capital; y como derivado: la tierra) de una industria a otra, encontraron un espectro masivo de

desindustrialización. Con base en los trabajos de Harvey, D. (1982; 1985) señalaron la

“debilidad de la competencia y sus falacias” . Esta observación contribuyó a dar peso al factor

tierra y con ello se el cambio desde las formas de relación entre las industrias y el Estado.

Para el caso de sectores más especializados, como lo son la industria química y

petroquímica el encogimiento de la praxis fordista -que trajo consigo la división del trabajo-

descubrió un proceso de deslocalización de los eslabones de productos de menor valor

agregado hacia los países menos desarrollados. A saber de Leonardi y Dichiara (1998: 2), el

paulatino proceso de liberación de este sector tiene que ver con la conquista de nichos de

excelencia en los mercados globales (commodities), pero también por el hecho de la

desregulación como mecanismo de acumulación y maleabilidad de la fuerza de trabajo. Los

34

Page 43: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

objetivos del Estado de bienestar ceden ante los de la competitividad, así como el discurso

neoliberal promueve el antisindicalismo.

Cabe mencionar a Harvey, D. (2005:17), quien señala que la principal causa del colapso

capitalista, en tanto el neoliberalismo persista como modelo para incrementar el capital y el

poder de los estratos altos de la sociedad, será esa ampliación de la brecha entre estos y las

mayorías empobrecidas, poniendo en primera plana, otra vez, la lucha de clases. “La crisis de

acumulación reaparece, no fue definitivamente resuelta y ello traza los límites históricos del

modelo neoliberal” . No se trata pues de una transformación coyuntural sino de una verdadera

mutación de la realidad que está asociada a la transición del régimen de acumulación fordista

hacia una nueva fase del capitalismo cuya clasificación se ha dado en llamar postfordista,

neofordista, tercera revolución industrial, sociedad informacional, flexible, entre otras.

En términos generales se trata de una masiva incorporación de innovaciones que, a

saber de la nueva ortodoxia9, afecta no solo a los productos sino también a los procesos de

fabricación y por consiguiente a las relaciones entre industria, empresa, gobierno y comunidad.

Se trata de un cambio en las fuerzas productivas que modifican y se ven modificadas por el

tiempo y el espacio. Milton, S. (1986:33) señala que es un cambio histórico similar al de otros

tiempos, es decir, resultado de la acción de las diversas estructuras espaciales en condición del

sistema temporal correspondiente, coincidiendo la sucesión de las fases o modelos de

acumulación con el devenir de las innovaciones.

Buena parte de los estudios que refieren al modelo de producción flexible ponen como

antecedente el proceso de industrialización que se ha venido suscitando en Italia. La

importancia de referir el caso italiano radica en las características de un proceso de desarrollo

regional fuertemente vinculado a una industria específica pero apuntalada por el

perfeccionamiento de las redes empresariales a pequeña y mediana escala. Desde la década de

los ochenta se ha señalado la conformación de un territorio-red forjado entre la

industrialización clásica del Triángulo de Milán-Turín-Génova y el subdesarrollo que ha 9

9 Es un término, dado por los radicales, acuñado a los principales defensores de la nueva era de redefinición de los mercados, de las tecnologías y de las jerarquías industriales que abogan por un desarrollo económico y social flexible.

35

Page 44: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

caracterizado la región del Mezzogiorno10 (Benko G. y Lipietz, A., 1994; Becattini, G., 1987;

Sabel, C., 1983). Este territorio-red es explicado por la nueva ortodoxia como un proceso

“ganador” resultado de la inserción y posicionamiento de un sistema de ciudades en el mercado

mundial. Sabel y Piore (1994) se sirven de este ejemplo para fundamentar el funcionamiento

eficaz de una industria segmentada que puede coexistir con la producción a gran escala. Parten

de la idea de un cambio radical: el paso de un modelo de desarrollo industrial, basado en la

producción masa (modelo fordista), a una nueva etapa posible: el régimen de especialización

flexible basado en tecnologías flexibles, trabajadores flexibles y nuevas formas de comunidades

industriales.

En efecto, este tipo de organización, que enfatiza en la especialización y series cortas de

producción, significa la transformación progresiva de una vieja tradición que para muchos ha

sido explicada a través de las crisis de los mercados de los productos estandarizados de masa.

Desde la óptica de Sabel, C. (1989) es el fin de sistema producción en serie, es decir, a través

del cambio de la economía basada en la especialización flexible, donde la empresa mediana se

convierte en figura central. Siguiendo la lógica de Tomadoni, C. (2004), soportada en Rifkin, J.

(1996), el modelo de producción flexible supone, desde el ámbito económico, series cortas con

breve ciclo de vida de los productos y diversificación de los mismos en función de los

requerimientos cambiantes del mercado. La competencia interempresarial se impone y ello

implica una mayor tasa de innovación para dar respuesta rápida, a bajo costo y sin acumulación

de stocks improductivos, por lo cual la producción es ajustada a tiempo. En este esquema, la

diversificación del riesgo es un elemento clave para reducir costos; de ahí la descentralización

productiva a través de un proceso de tercerización de actividades. Courlet, C. (1987) lo resume

como un sistema de empresas medianas especializadas en diferentes funciones de la

producción, resultado de la división del trabajo y de la ampliación del mercado. Para Becattini,

G. (1987), los factores que impulsan la mayor competitividad de estas áreas no son solo

técnicos, sino también sociales. Tal situación ha hecho que diversos autores pongan atención en

el tipo de organización industrial (mezcla de competencia-cooperación) que alude al concepto

neoclásico de “distrito industrial” de Alfred Marshall (1919).

0 Es un conjunto de regiones del sur de Italia peninsular e insular (Abruzos, Campania, Pulla, Basilicata, Molise, Calabria, Sicilia, Cardeña).

36

Page 45: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Para Marshall son dos los rasgos de organización industrial. Por una parte la

organización bajo un mando único de la división técnica del trabajo integrado a la empresa

líder; y por el otro, la coordinación a través del mercado y las relaciones empresariales a fin de

establecer una división social de la producción entre empresas más pequeñas que se

especializan en un segmento del proceso productivo. Ambos rasgos comparten el hecho de que

se suscita una aglomeración territorial de pequeñas y medianas empresas manufactureras

independientes, pero vertical y horizontalmente articuladas entre sí y con otras de mayor

tamaño, todas especializadas en un mismo sector (cadena productiva), que gozan de economías

externas a las empresas que provienen del fuerte arraigo en la comunidad local.

La teoría de Marshall supone que las concentraciones territoriales de empresas,

especialmente aquellas pertenecientes al mismo sector industrial, o a sectores verticalmente

integrados, producen beneficios que son externos a la misma firma y que derivan

exclusivamente de la localización territorial: mayor disponibilidad de mano de obra

especializada, mayor velocidad de circulación de información técnica y comercial, mayor

disponibilidad de servicios de proveedores sectoriales y, finalmente, mayor certidumbre de la

oferta y la demanda. El conjunto de estos mecanismos técnicos y sociales, son referidos en la

literatura especializada como “rendimientos crecientes de escala externos a las firmas” o más

simplemente como “economías de aglomeración”.

Como se puede observar el componente social es central para el modelo de producción

flexible suscitado en la Tercera Italia. Becattini, G. (1994), partiendo de los escritos de

Marshall, sostiene que la “población de empresas” es una forma que tiende a integrarse a la

comunidad local, repercutiendo en una reserva de cultura, valores y normas sociales adaptadas

por un proceso de industrialización desde abajo. Según la ortodoxia, al conformarse un distrito

industrial se gesta una entidad socio-territorial caracterizada por la presencia activa, en un

espacio geográfico históricamente determinado, de una comunidad de personas y de una

población de empresas industriales. Desde esa óptica, los distritos industriales son vistos no

solo como una forma espacial caracterizada por su flexibilidad de producción sino también por

su ambiente de cooperación.

Las características de esta forma organizacional se han agregado otros casos que

resultan hasta cierto punto alineados al modelo flexible pero que al incorporar la noción de

37

Page 46: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

modelo de regulación se resiste a la generalidad. Los aportes de Courlet y Pecqueur (1994)

tendientes a explicar los distritos industriales franceses; o los aportes de Scott, A., (1987, 1989,

1994) y Storper, M. (1994, 1997, 2001) para entender el comportamiento del proceso regional

hig-tech inmerso en Silicon Valley, California, sugieren que la aglomeración local de una

cadena de valor en una industria específica provee un vital soporte al modelo flexible.

Para Storper el conjunto de unidades de producción orientadas hacia un mismo sector de

actividades y reunidas en territorio común, como una ciudad o región, constituye la aparición

de un distrito industrial, toda vez que se genera una división social del trabajo localizada. Sin

embargo, al combinar la aproximación endógena con la de jerarquía de la economía mundo (o

circuito sectorial) se proyecta un ámbito jerárquico que da lugar al distrito de economía de

aglomeración externa y, por consiguiente, cae en un proceso de competencia al que se añaden

nuevas formas de articulación del poder-global.

Desde Los Ángeles California, Estados Unidos de América, centro tradicional del

capitalismo avanzado, Scott y Storper han señalado procesos que tienen ciertos matices

similares a los de Italia pero que se difuminan al combinar la aproximación endógena con la de

jerarquía de la economía mundo o circuito sectorial. Estos geógrafos pasan de reconocer la

metrópolis a megalópolis para después registrar el establecimiento de una organización

espacial, basada en un “rompecabezas” de distritos industriales, que es beneficiada no tanto por

la comunidad y su profesionalidad, sino por los efectos de aglomeración.

Ante estos hallazgos se debate el hecho de que si la especialización flexible ha llegado

para remplazar el fordismo, de este cambio se debería esperar una geografía diferente de la que

suscitó el modo de producción fordista, que era basada en jerarquías industriales nacionales e

internacionales con nodos/comandos de distribución que alojaban solo funciones parciales

dentro de la cadena de valor. Reaparecen los apuntes de Marx, en el argumento de Benko, G. y

Lipetz, A. (1994:30), al referir que tanto la división técnica del trabajo integrado a una gran

empresa como la división social del trabajo fragmentado, se siguen determinando por la

jerarquía -desequilibrada competencia- y la anarquía del mercado. En refutación, la nueva era

idealizada por la ortodoxia, promete un retorno al sustento endógeno de economías regionales,

un nuevo equilibrio inter-regional.

38

Page 47: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En efecto, producción y especialización flexible comenzaron a formar parte del marco

de referencia para la nueva ortodoxia que ha proclamado la noción de desarrollo endógeno

desde los distritos industriales. La versión difundida se construye por la idea de la importancia

de las relaciones en la comunidad local, en constitución y desarrollo de un sistema de empresas.

Estas formas innovadoras representan “una población de empresas” que son forjadas por la

importancia que se le da a los recursos humanos en un entorno de relación y cooperación

mercantil, incluso comparable con la gran empresa; a la vez que conlleva reciprocidad del

cambio tecnológico y “minimización” de incertidumbres macroeconómicas. En palabras de

Becattini, G. (1994:43), “es la ósmosis entre comunidad local y empresas lo que diferencia este

proceso de otros ambientes caracterizados por la verticalidad en las relaciones de producción”.

Paralelamente a este sistema de valores se desarrolla un marco jurídico e institucional que sirve

para propagar el proceso de “región económica” en un espacio geográfico e histórico dado. Los

defensores del distrito indican que éste es un proceso de división del trabajo localizado, que se

conforma al interior de un mismo sector industrial, a la vez que es soportado por el arraigo al

territorio (Piore, M., 1989 y 1990; Sabel, C., 1989; Becattini, G., 1994; Garofoli, G., 1994).

Surge aquí una posición que remite a cuestionar sobre aquellas aglomeraciones

industriales que gravitan en torno a una producción establecida o que se han formado a partir de

una industria principal, por ejemplo la energética subsidiada por el antiguo Estado benefactor.

Para la ortodoxia la gestación global de esta forma organizacional y espacial de la producción

conlleva a referir la idea de “intensificación localizada” de economías externas. Al apuntar en

industria principal y auxiliar, los sistemas auxiliares aparecen como una exaltación del modelo

de producción flexible y, por tanto, evolutivo de las economías difusas. Desde ese enfoque, la

localización de una industria principal implica la formación progresiva de un sistema de

información eficaz que garantiza una amplia y rápida circulación de conocimientos relativos a

los mercados de venta, a las tecnologías alternativamente útiles, a las nuevas materias primas, a

los componentes y a los productos semiacabados (bienes intermedios) que se pueden emplear

en los ciclos de producción. Para Garofoli, G. (1994), esto contribuye a transformar los

conocimientos de cada agente en un patrimonio común del área. A saber del autor el

funcionamiento del sistema se ve activado por el desarrollo de la demanda asistida por la

intervención pública, es decir, por el perfeccionamiento de las fuerzas sociales que operan en el

39

Page 48: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

área. En otras palabras, por el desarrollo de los servicios sociales que son incorporados de

acuerdo a las necesidades del sistema: guarderías, asistencia sanitaria, sistema escolar y de

formación profesional, transportes públicos, viviendas sociales, etc. De esta forma la nueva

ortodoxia señala que el proceso de desarrollo se convierte en endógeno, debido a que la mayor

parte de los recursos utilizados son de origen local (empresas locales, trabajadores calificados

con trayectoria de formación local, recursos financieros acumulados localmente, tecnología

innovadora introducida en el medio local, etc.).

Sin embargo, el modelo coexiste en un mercado internacional y conlleva una presencia

ofensiva de descentralización territorial de la producción, misma que es auspiciada por

empresas matriz que buscan localizar nuevos establecimientos en regiones donde es detectado

un excedente de fuerza de trabajo, condiciones regulatorias flexibles, recursos naturales, etc.

Desde la óptica de Amin, A. y Robins, K., (1994), el modelo innovador se mantiene en

principio pero al producir ondas largas depresivas se agota el efecto sublime de las nuevas

conquistas. Escenario que remite a la idea de: funcionamiento endógeno en el distrito

industrial, desequilibrio exógeno en sus nodos em ergentes^ ¿Es realmente un proceso de

vanguardia que marca la ruptura del anterior modelo de acumulación?

Esta pregunta es punto de partida para refutar el planteamiento del nuevo paradigma que

se ha venido desplegando en números estudios, toda vez que la observación de los procesos en

torno al modelo implica el reconocimiento de nuevas formas de dispersión del territorio. Se

añade por tanto literatura relativa a los cambios espaciales, a los nuevos espacios de

producción, a la lógica de de creación e innovación y más allá se pasa de la noción del

territorio-zona al territorio de las redes.

A través de las reflexiones que tocan a menudo las condiciones de la reestructuración

económica en un entorno de regulación local se combinan elementos contradictorios al

desarrollo de la flexibilidad y la innovación. A manera de introducir al debate, se podría

comenzar diciendo que la gestación de los distritos industriales forma parte de un conjunto más

amplio que es la industrialización difusa y son en cierta manera una proyección particular de

ésta. Es la presencia de un modelo de organización industrial combinado, en el que la

movilización del capital y el trabajo implica la transformación de territorios.

40

Page 49: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

I.4. La geografía contradictoria de la acumulación flexible

Al interior de la visión optimista respecto de las economías flexibles como motor del cambio

organizacional y forja del nuevo paradigma del desarrollo, se abren otras visiones tendientes a

evaluar críticamente la naturaleza y transformación que está experimentando el capitalismo. En

medio del aclamado furor por los futuros flexibles y/o producción descentralizada (defendida

por Sabel, C.; Piore, M.; Becattini, G.; Garofoli, G., entre otros) Amin, A. y Robins, K. (1994),

observaron los procesos de reestructuración económica mundial y señalaron el error de

amalgamar en una única categoría procesos y regiones diversas, convirtiéndola en un símbolo

de un nuevo espacio de acumulación. Tanto para ellos como para otros tantos exponentes

radicales de la sociología del espacio los procesos de reestructuración son en realidad

contradictorios y divergentes (Harvey, D. 1996; Soja, E. 2003; Masey, D. 1984; Ramírez, B.

2003).

De acuerdo con Amin, A. (2000), la alianza inesperada entre las ideas de Piore y Sabel

(referidas al éxito y supervivencia de las empresas a partir de los esfuerzos colectivos y

solidaridad social) y los matices de la escuela francesa de la regulación en los planteamientos

de Scott y Storper (quienes se aproximan al concepto de régimen de acumulación marxista), no

difieren mucho del sentido de “paradigma tecnológico” que tiene la teoría neoshumpeteriana de

las ondas largas. Esta señala que la industrialización se despliega a nuevos países, regiones y/o

ramas de la producción y se erige como “creación destructora” o “desequilibrio creador”, en

forma de innovaciones introducidas por los empresarios en busca de ganancias. Y es que Sabel,

C. (1989:18-22), señaló que las empresas que han optado por la especialización flexible son

más competitivas en contextos de incertidumbre en relación con las que tienen una producción

en masa. Incluso apuntó que “cuanto más inciertos se hacen los mercados, con más intensidad

experimentan las empresas formas flexibles de organización, permitiendo rápidos cambios en

los volúmenes de producción. Al hacer esto impulsan la reconsolidación de la región en tanto

que unidad de producción integrada”. Por su parte Piore, M. (1990:53), insistió en que “en un

ambiente inestable e incierto en el que los mercados no pueden ser gestionados y controlados

de manera efectiva, es importante ser capaz de responder rápidamente y de manera flexible a

los cambios en las condiciones del mercado”.

41

Page 50: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

La ortodoxia admitió que esa lógica tendiente a mantener estrechas relaciones entre

empresa, trabajadores y clientes, y de colaboración entre empresas del sector, era necesaria para

el régimen de acumulación flexible. Enseguida los geógrafos radicales refutaron los

argumentos y señalaron que el proceso estaba lejos de estar determinado de manera tan precisa,

testificando que el resurgir de las economías regionales no se inscribe simplemente, y de

manera unívoca, en esquemas que estarían más allá del fordismo. Se expuso que esas

centralidades de la especialización flexible, como nuevo paradigma social, son deterministas,

funcionalistas y voluntaristas sobre todo al sugerir sus implicaciones espaciales concretas (a

través del desarrollo endógeno). Amin, A. y Robins, K. (1994:136) señalaron que ciertas

tendencias del periodo actual son declaradas como absolutas y convertidas en paradigma de un

futuro régimen de acumulación; y a la luz de ese modelo, concebido como ideal, establecen la

ortodoxia explica los acontecimientos del periodo actual” .

Para los radicales las nociones de especialización flexible y de un nuevo regionalismo o

localismo tienen un práctico atractivo para la clase empresarial y política capitalista. Esa idea

de “vender el futuro” surgida de una nueva visión del progreso social y económico, y que ganó

adeptos en parte por los apuntes de la escuela regulacionista, significó una traba conceptual en

el debate de la espacialidad del capital. Son argumentos que surgen de la escuela neoliberal y

que permean al Estado a fin de mantener la acumulación.

Dentro de los argumentos de la ortodoxia, que versan sobre la especialización flexible,

está el que implica una evolución innovadora para instaurar nuevos mercados. Sin embargo,

paradójicamente, al mismo tiempo que genera nuevas demandas y necesidades tiende a achicar

el consumo, es decir, son las mismas empresas las que, al reducir costos mediante la

precariedad laboral, reducen el mercado de consumo que intentan incrementar. Veltz, P.

(1996:286), desde el acontecer francés, apunta que el proceso desregulatorio aunado a la

innovación tecnológica y de especialización ha significado la reducción del número de

empleos, a la vez que aumenta la llamada economía informal. Scott, A. (1988 y 1997), desde la

geografía económica estadounidense, parece compartir con la ortodoxia la llegada hegemónica

de “la acumulación flexible” como modelo en forma de redes de distritos industriales, pero

cuyos contornos esbozan polarización social, fragmentación de la fuerza de trabajo, triunfo del

42

Page 51: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

mercado y retroceso del Estado (a excepción de salvaguardar los intereses financieros por

efecto de la crisis).

A pesar de las luces que ofrecen Veltz y Scott respecto de un cambio en las formas de

división técnica del trabajo y espacial de la producción en regiones distintas, Amin y Robins

(1994), vienen insistiendo en que la forma de distrito no es la puerta de salida, finalmente

encontrada, a la onda larga depresiva. En concordancia con los aportes de Martinelli, F. y

Shcoenberger, E., quienes desde la década de los noventa han venido analizando la

particularidad oligopólica de la acumulación flexible, Amin (1994 y 2000) y Robins (1994),

indicaron que la vieja forma fordista no ha dejado de existir: la gran empresa y su red

jerarquizada de establecimientos, sucursales y subcontratistas, repartidos en el espacio por la

mano invisible de la planificación empresarial sigue aconteciendo.

Dentro de las falacias del modelo flexible como paradigma del desarrollo señalan que,

al igual que los asuntos franceses y estadounidenses, los distritos forjados en la Tercera Italia -

defendidos por Sabel, Garofoli y Becattini- son casos particulares, extremadamente

dependientes de una macroeconomía mundial, es decir, condicionados por relaciones exteriores

(aspectos nulamente reflejados en los aportes de la ortodoxia italiana). Las cualidades que se

les confieren esconden sus costos sociales: reducción de los derechos adquiridos que hacían del

contrato colectivo de trabajo una fuerza de equilibrio; contracción del estado de derecho

laboral, inseguridad laboral, desempleo por tecnificación, encogimiento del empleo y el salario,

etc. Siguiendo a Martinelli y Schoenberger, incluso si se admite la hipótesis de un nuevo

modelo de acumulación flexible, este puede asumir diferentes formas, y la antigua jerarquía,

típica de las multinacionales fordistas, puede aparecer con fuerza bajo la máscara mercantil de

las relaciones de subcontratación y/o de fragmentación productiva. La autonomía observada en

pequeñas y medianas industrias, resultado de la horizontalidad de las relaciones de producción

de la década del ochenta no habría sido más que una breve pausa en una fase de reorganización

temporal de la concentración del capital. Benko y Lipetz (1994), en su análisis relativo a las

“redes de distritos“, refirieron esa relativa autonomía como una especie de “orden a través del

desorden”. Más radical aún, Boyer, R. (1997; 2001) viene planteando que no existe aún un

paradigma de desarrollo, en tanto las formas de regulación que se están implementando no

43

Page 52: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

provocan una distribución más equitativa del ingreso. De ahí la insistencia, desde la perspectiva

crítica, por desmantelar esa tendencia especulativa de la realidad.

Para Amin (2000), la promoción de una nueva visión de progreso social y económico,

que sugiere una utopía antifordista caracterizada por la flexibilidad, la diversidad y, en términos

espaciales, el localismo, resulta más descriptiva que analítica. En contraposición con Sabel

(1989:35) quien señaló que “en un contexto de fragmentación del mercado, tampoco las

grandes industrias saben ya exactamente qué producir ni cómo producirlo” y que “la capacidad

de adaptación de las empresas jerarquizadas centradas en la producción en masa ha sido

sobrepasada”. Amin y Robins (1994), apoyados en los trabajos de Williams et al. (1987),

mencionaron que se ha subestimado la producción en pequeñas series durante el fordismo.

Pero, el argumento medular que refuta la visión tendiente al resurgimiento del crecimiento de

base local autosostenido, resulta de visualizar el acaparamiento del mercado como un proceso

reactivado a partir de la reestructuración industrial a gran escala. Es decir, por iniciativa de las

grandes empresas que adoptan y utilizan de manera privilegiada y extensiva las nuevas

tecnologías, así como el retroceso de las organizaciones obreras, a fin de mantener la

hegemonía económica e industrial de estas empresas.

De similar manera que en el fordismo, en el actual modelo las empresas mundiales

constituyen la principal fuerza creadora de la época (agente más poderoso del proceso de

reestructuración), sea como creación destructora o desequilibrio creador. No se debe

enmascarar el poder o la influencia crecientes del capital global, industrial y financiero, frente a

las discusiones sobre la visión emprendedora del desarrollo endógeno, la fragmentación y la

localización. La lectura de la realidad enseña que el emplazamiento de una gran empresa no es

una unidad independiente que determina los límites de su propio desarrollo, sino que queda

funcionalmente integrado en la división social de trabajo de la multinacional.

Nada aún precisa que esa nueva futurología del desarrollo endógeno, circunscrita a los

distritos industriales, esté en vías de reproducirse a escala local. Pottier (1988:117), citado en

Amin, A. (1994:149), a finales de la década del ochenta refirió que “la gran empresa más que

reproducirse a escala local, lo que ha encontrado es un asiento local” . Es una profundización

del mecanismo capitalista del desarrollo desigual y del dominio del capital financiero

transnacional, basados en las relaciones cada vez más estrechas entre empresas y la banca

44

Page 53: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

internacional. Ante tales circunstancias, el emplazamiento conlleva un fin: el acaparamiento de

los niveles productivos en la cadena de valor, absorbiendo primero el mercado de los bienes de

consumo intermedio y finales.

Partiendo de conceptos clásicos como el de monopolio y/o monopsonio, el argumento

de coexistencia fordista/postfordista planteado por Martinelli, Schoenberger, Amin y Robins

resiste a la realidad actual, ya sea que se presente en forma de aglomeración o dispersión

(territorial). Sucede que el carácter irreal de la hipótesis del modelo de competencia pura y

perfecta11, proclamado por la ortodoxia, ha conducido a los teóricos a estudiar casos más

concretos respecto del proceso de reestructuración. Esto ha ayudado a detectar el

incumplimiento de las condiciones de competencia pregonadas por la privatización. Los casos

más contradictorios son: a) las condiciones monopólicas (con síntomas de diferenciación del

producto y adquisición de una cierta libertad para fijar su precio); b) el oligopolio (la oferta en

el mercado la realiza un reducido número vendedores, por ejemplo el mercado de etileno); c) el

oligopsonio (existe una demanda limitada o competencia imperfecta por el lado de la

demanda); y d) el monopsonio (situación del mercado en el que hay un solo comprador: no hay

competencia).

Tabla I.1. Los diferentes tipos de mercados teóricos

o fe re n te sd e m a n d a n t e s " ' ^ ^ ^ ^

uno v a r io s m u c h o s

uno m o n o p o liob ila te ra l

m o n o p s o n ioc o n tra id o m o n o p s o n io

v a r io s m o n o p o lioc o n tra id o

o lig o p o lio la te ra l o lig o p s o n io

m u c h o s m o n o p o lio o lig o p o lio c o m p e te n c iap e rfe c ta

Fuente: Elaboración propia.

1 Las competencia es pura cuando se verifican simultáneamente tres hipótesis: 1) La atomicidad (multitud de oferentes y de demandantes, todos de dimensión reducida en relación al mercado; 2) La homogeneidad del producto (todas ofrecen un mismo producto que presenta las mismas cualidades); 3) La libre concurrencia del mercado: (ninguna barrera jurídica o institucional se opone a la entrada o salida de nuevos concurrentes). En cuanto a la competencia perfecta se han de cumplir dos hipótesis: 1) La transparencia del mercado (los agentes económicos están perfectamente informados de las cualidades y preciso de todos los productos que concurren); 2) La movilidad de los factores (trabajo y capital se dirigen hacia los empleos con mejores remuneraciones).

45

Page 54: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En este tenor, se ha demostrado que, aunque la organización flexible de la producción es

uno de los componentes esenciales del nuevo régimen de acumulación, sus estructuras sociales

y espaciales son variadas y no coinciden únicamente con las de los distritos industriales

regulados por la competencia a pequeña escala. Se cree, por tanto, que nada en este nuevo

régimen (según las manifestaciones que ha adoptado la flexibilidad) conseguirá realmente

invertir la evolución de un sistema productivo jerarquizado y con formas de competencia

oligopólica (Martinelli, F. y Schoenberger, E., 1994: 161).

En cuanto a la forma y configuración espacial, Amin (2000) concuerda hasta cierto

punto con los argumentos ortodoxos de Scott y Storper (1994 y 1997). Estos últimos identifican

la tendencia histórica a la reaglomeración que presentan las economías integradas, que cede el

paso a una externalización progresiva de la estructura de producción en condiciones de

flexibilidad creciente. Según su análisis esta “pérdida de verticalidad” conduce a reactivar la

propensión de localizarse en un mismo emplazamiento y por tanto a la reaglomeración. “La

desintegración vertical estimula la aglomeración, y a la inversa”. Este argumento sugiere que la

flexibilidad de la producción está asociada necesariamente con el agrupamiento de empresas en

espacios geográficos definidos. Una especie de distritos industriales marshallianos de

“complejos de producción concentrados espacialmente junto a las reservas de mano de obra

que dependen de ellos, y las comunidades humanas que allí se asientan” (Scott, A., 1988),

Amin y Robins, añadirían “en una división espacial del trabajo ampliada”.

Esta “perdida de verticalidad” de las grandes industrias como estrategia de acumulación

de capital es cuestionable. Una fotografía del régimen de acumulación fordista tardío (de la

década de los noventa) en los países industrializados, enseña que los circuitos sectoriales y la

descentralización de la producción hacia las regiones dependientes de tecnología y capital,

sigue siendo la forma estándar de las multinacionales. El esquema se refleja en la periferia

fordista del siglo XXI, es decir, en la consumación de nuevos espacios emergentes de capital

sirviendo a la acumulación intensiva. Tal panorama implica el reforzamiento del sistema

productivo local, pero se diluye debido a que la línea de conducta de la gran empresa hacia el

territorio que le da asiento deja de lado la movilidad integral del factor tierra en la formula.

La dispersión, soportada en redes jerárquicas, con fuertes tendencias a la aglomeración

y flexibilidad en los sectores de producción históricamente rígidos, desprenden una nueva

46

Page 55: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

lógica territorial global. Storper (1994 y 1997), con ciertos anclajes a la escuela regulacionista,

ha abierto línea en lo que respecta a la variabilidad de formas de poder inmersas en la

configuración territorial de un sistema industrial. Desde su óptica este cambio de dimensión

espacial entraña dos consecuencias: la sustitución del término de “distrito” por el de “red” y el

retorno de la estructura política. Aparece entonces una dimensión en el espacio que se

denomina forma de articulación de poder. Se trata de todas las formas de regulación que no son

per se mercantiles ni estatales. Para Benko y Lipetz (1994:369) “la red es una forma de

organización interempresarial que va más allá del mercado. Una forma de organización que

distingue, en términos de jerarquía (de dependencia) y de colaboración según sea el caso, el

establecimiento de las nuevas relaciones entre empresas. Jerarquía, monopolio y monopsonio

coexisten y se exacerban bajo el desarrollo de las tecnologías de información.

Así, en términos espaciales aunque haya tendencias manifiestas hacia la constitución de

distritos industriales y otros tipos de aglomeración localizadas, existe igualmente una fuerte

presión para la constitución de una red transnacional y un “espacio global de flujos”, tal y como

lo ha venido afirmando Castells desde la década de los ochenta.

I.4.1. Dimensiones de poder en el espacio: de la homogeneidad a las diferencias territoriales

Vuelve la mirada a la innovación como motor de los cambios y/o reestructuración mundial

económica, toda vez que constituye una forma de acumulación que nace y se modifica desde el

centro del sistema; y es que la innovación propaga símbolos y expectativas tendientes a

remediar aquellas disparidades del desarrollo que el modelo antecesor no cumplió o no logró.

La innovación sobre los países periféricos (dependientes) se permea en forma de prototipo y

desarrollo. Es un concepto clave, considerado desde la época de Joseph Schumpeter , que se

sirve de nuevos métodos de producción, eficiencia en el transporte, ampliación y cobertura de

mercados, de renovados tipos de organización industrial, además de nuevas fuentes de materias

primas o de energía. Desde la óptica schumpeteriana es resultado de la iniciativa del

2 Economista y sociólogo austriaco (1883-1950), exiliado en los Estados Unidos en la época del nazismo. Fue comentarista de las obras de Marx y lector de Max Weber. Ecléctico en sus fuentes de inspiración, es considerado como un economista heterodoxo.

47

Page 56: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

empresario dinámico y constituye el factor principal del cambio económico propio del

capitalismo: la “destrucción creadora”.

Algunas nociones postmodernas indican que la evolución de los países centrales

(economías hegemónicas) lleva a que los países periféricos tomen, en cada etapa, caminos

similares a los del centro pero en correspondencia a su historicidad cultural y/o territorial.

Mientras que desde la óptica estructuralista se alude a la enunciación de Marx (1857) respecto

de la difusión de innovación como una forma para ejercer, como ley coercitiva externa, la

jerarquía y mantener una progresiva acumulación. Desde esta posición se critica al

postmodernismo por constituirse, más que como una escuela de pensamiento, como una

dimensión cultural forjada desde el capitalismo tardío o postfordista (Soja, 1989; Harvey,

1989). Para algunos autores como Pradilla, E. (1989), la ideología posmoderna es una

convicción fabricada desde la cúspide de la pirámide que se justifica para llenar esos huecos

sociales, tecnológicos, ambientales, etc., que la modernidad industrial no “llenó”. Es decir, una

posición alternativa que postergue la dependencia y dominación de las culturas. Santos, M.

(998:107), en particular, lo considera como una noción que conlleva a la desterritorialización,

producto de una geografía metafórica hacia el vacío y la nada. Este autor señala al

posmodernismo como “la glorificación de la fragmentación teórica o relativismo”.

Suponer que los procesos globales y más aún transnacionales se forjan por el renovado

proceso de respuesta vinculado al desarrollo endógeno visto hasta en las formas artesanales de

producción diferenciada por culturas y geografías, es el intento funcionalista de los

posmodernos por explicar la realidad que concierne a la especialización flexible. En esta

tesitura lo geográfico, los grupos sociales, lo local, el lugar (con su carga histórica), la cultura y

los tipos de gobierno, emergen como aspectos claves para trascender las fallas del modelo. La

discusión se centra, pues, en el análisis de las “diferencias” .

Para los estructuralistas contemporáneos como Harvey, la adopción de estas

“diferencias” en los modelos económicos de localización, no hacen más que postergar el

declive del proceso de acumulación capitalista, concebido y difundido por las élites

empresariales y el poder político transnacional. Tal tendencia es común en los actuales modelos

de localización industrial que basan su perfeccionamiento e institucionalización en el

argumento de la complementariedad de la geografía humana y económica, tal es el caso de la

48

Page 57: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

“nueva geografía económica” (cuyo principal exponente es Paul Krugman). Es decir, al poner

atención en los medios innovadores de productividad y competitividad para buscar la manera

de introducir, bajo una óptica espacial, modelos alternativos como el de crecimiento endógeno

(bajo el régimen de acumulación flexible). Si bien, la “nueva geografía económica” promulga

por una corriente más cercana a lo social, no termina de colocar la economía política como

punto de partida para entender el desarrollo desigual. Esto a pesar de que observa la

procuración neoliberal y el carácter de la innovación transnacional como fórmula para ejercer

coerción, jerarquía y progresiva acumulación.

Abordar estos últimos temas a través del estructuralismo , es clave porque la

acumulación flexible como proyecto de progreso, crecimiento y de evolución, se resguarda en

dos grandes ejes de funcionamiento: en la reestructuración del Estado para asegurar relaciones

de producción en un ámbito supranacional y en el mantenimiento y/o alineación de los aparatos

ideológicos y represivos (jurídico y judicial), a favor de los intereses capitalistas. El hecho está

ligado a ciertos procesos históricos que ha traído consigo la paradoja de la globalización, que

no se detiene al tiempo de las formas de vida e identidades que se despliegan en el ámbito

local, es decir, los espacios “homogeneizados”. Con ello, es posible revelar cómo este periodo

reciente o fase del capitalismo, llamado postfordista, llegó para instaurarse, una vez más, con

relativa facilidad, sobre todo si se toma en cuenta la rapidez con la que fueron implementadas

las nuevas políticas económicas.

En este marco, la modernidad pasa a formar parte de la explicación de estos procesos,

ya que en el plano técnico-científico es considerada como un proyecto de progreso, de

crecimiento y de evolución. Es decir, donde la igualdad de los seres humanos,

independientemente de su realidad social y geográfica, se sustenta en un mundo homogéneo sin

diferencias entre naciones. El proceso empleado: desarrollo industrial-unificación mundial

(Arriarán, S., 1997, citado en Ramírez, B., 2003:19).

3 Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los sesenta y se extendió hasta el presente a través de corrientes de pensamiento específicas como el marxismo, pero también a través de otros campos, tales como la investigación historiográfica, la antropología y la psicología social o colectiva. Como planteamiento teórico y método del espacio consiste describir las sociedades y sus fracciones a partir de su desenvolvimiento inmerso en reglas inconscientes construidas o surgidas de la relación política, económica y cultural. La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.

49

Page 58: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ese proceso tecnológico que caracterizó al modernismo y que impactó al Marx del

Manifiesto Comunista, ahora emerge como una forma ecléctica, renovada, que difumina las

fronteras entre los dilemas de la modernidad y las controversias de la posmodernidad, en un

mapa totalizador del mundo: vía la abolición de las diferencias más que de la aceptación y

reconocimiento de las mismas (Pradilla, E., 1997; Ramírez, B., 2003). De ahí deriva, según

Monedero, J. (2005:30), la disputa, la desigualdad, la exclusión. Los “otros” al final son

rechazados en nombre de esa fuerza totalizadora y fragmentaria a la vez. Es una posición

expresa y recurrente desde el campo geográfico crítico latinoamericano. Dentro de esta línea,

Ramírez, B. (2003:49), insiste en que las diferencias no deben ser tratadas como formas o

procesos antagónicos a la homogeneidad propia de contexto global, sino que es a través del

análisis de las condiciones de acceso diferencial a los recursos naturales, económicos, políticos

y culturales que se logra llegar a un mejor entendimiento de los procesos territoriales.

Como se puede observar, a la par de las reflexiones que aluden a la relación global/local

para explicar el tránsito hacia un nuevo modelo innovador, emergen planteamientos tendientes

a precisar vínculos entre escalas para detectar transformaciones territoriales y/o la reproducción

territorial del capital. Siguiendo a Ramírez, B. (2003:60-62), construir la esencia de esa

espacialidad conlleva a entender que el lugar, además de cultura, significa adentrarse en un

ámbito de relaciones de producción cambiantes que se insertan en los territorios bajo nuevos

esquemas de acceso al mismo. Conviene, entonces, precisar el encuentro de fuerzas

productivas, culturales y de poder que resultan del capitalismo contemporáneo; es, en todo

caso, interpretar el lenguaje, la simbología y la representación del espacio en el modelo de

acumulación. El Estado, cobra aquí un papel relevante, en el sentido del regreso a la discusión

del cercamiento a los bienes comunes y la ruptura entre naturaleza y sociedad.

I.4.2. Tensiones sociales en la espacialidad del capital

En los últimos años Borja, J., parece contradecir sus antiguos planteamientos que aludieron por

lo local como espacio de cohesión favorecido por la descentralización, esto al constatar la

profunda crisis de las políticas de "reproducción social" en la escena jurisdiccional de los

gobiernos municipales. Dentro de sus últimos planteamientos incorpora una posición más

50

Page 59: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

crítica sobre la espacialidad del capital. En su artículo “Revolución y contrarrevolución en la

ciudad global” (2005), hace referencia a los nuevos espacios locales, como territorios de

organización, pero de gobernabilidades débiles y fragmentadas. El autor, al poner atención en

la ciudad como espacio político (y por tanto espacio marcado por la presencia de conflicto)

refiere que “ ^ la s crecientes desigualdades en el territorio y la división cada vez más

manifiesta entre "incluidos y excluidos", que caracteriza por ahora más a la ciudad americana

que a la europea, pero también presente entre nosotros, pueden dar lugar a una lucha de clases

en el territorio o una conflictividad asimétrica de difícil gestión en la fragmentada democracia

local” . Cabe mencionar que Pradilla (1997 y 2003), había insistido en que el modelo territorial

en surgimiento estaba desbordando la responsabilidad social de los gobiernos locales, por lo

que dejó entrever nuevas y más ásperas tensiones entre grupos sociales en pleno derecho a sus

expectativas.

La literatura actual plantea que el “nuevo” orden espacial mantiene las contradicciones

históricas expuestas por los teóricos y filósofos clásicos del capitalismo. Hoy pierde auge esa

insistencia por explicar el territorio a partir de modelos espaciales. Se observa un contenido

conceptual más crítico que se apuntala por el tránsito del desarrollo industrial sin límites a los

límites del crecimiento; producto de agentes cada vez más concentrados y con poder global,

pero también producto de cada vez más amplios sectores sociales marginados. Se reconoce

además, una contracción manifiesta de aquellas importantes conquistas sociales relacionadas

con los derechos de los trabajadores y la calidad de vida de las personas.

La incorporación de conceptos como “justicia y derecho social”, “rebelión social” y

“fascismo urbano” expresan la agudización de los conflictos entre colectivos sociales

segregados y fracciones de bloque en el poder14. Sassen, S. (2004)15, autora que reflexiona en la

4 Fracciones entendidas como aquellos grupos de poder que, mediante el capital financiero, son capaces de modificar en algún grado y en virtud de sus propios intereses al espacio urbano con el fin de instalarse en escenarios (y actividades) “ganadores” (es decir, con potencial de ser integrados a la globalización). En el acto, esos grupos de poder se resuelven con la concurrencia de un sector público que apoya, mediante la introducción de capital fijo (por ejemplo infraestructuras), la ganancia de un capital intangible altamente poderoso y trasformador, definido bajo el argumento semántico de competitividad. Para más información de las formas o mecanismos de actuación del capital financiero ver: Paulsen Bilbao, Abraham, Reseña de "Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura" de, Revista de Geografía, Norte Grande, Núm. 40, Pontificia Universidad Católica de Chile, septiembre, 2008, pp. 109-110.15 Sassen, Saskia, Intervención en los Diálogos sobre la ciudad del siglo 21, Forum 2004. http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/contenidos/index.html

51

Page 60: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

naturaleza de la “ciudad global” (2001), advierte que en muchas ciudades la rebelión social

tenderá a expresarse en las periferias marginadas como respuesta a un autoritarismo estatal, lo

cual aún más acentuará la exclusión de las poblaciones pobres, inmigradas y de minorías

diversas. A esta situación le denomina “fascismo urbano”. La otra cara posible y deseable se

puede dar en las sociedades que han encontrado en el territorio y en la relación campo-ciudad la

clave para generar una sociedad política que exprese valores y reivindicaciones de ciudadanía,

esto es una ciudad-espacio que mediatiza el conflicto al agregar las demandas sociales. En este

tenor, la atención a los problemas regionales y urbanos adquiere relevancia.

En efecto, contradicciones y desórdenes se manifiestan con mayor frecuencia, sobre

todo, en las aglomeraciones urbano-industriales (núcleos principales de acumulación y

consumo considerados, por la ortodoxia neoliberal, como espacios ganadores). Dichos ámbitos

actúan como formas clave de apropiación de todo tipo de recursos, generando, a diversos

grados, impactos sobre el entorno y propagando desigualdades y disfunciones sociales. Para

Caravaca (1998) las aglomeraciones, pese a mostrarse “aparentemente como los puntos más

fuertes del territorio, son realmente los elementos más frágiles y vulnerables del modelo y en

ellos se condensarán las principales tensiones del futuro”.

Es necesario matizar esta prospectiva del espacio urbano. Tanto para Harvey, D., como

para Smith, N. (2005), todo grupo de poder tiende a proyectar al futuro las condiciones

operativas que le permiten disfrutar de la posición de privilegio que coyunturalmente pueden

poseer; de lo anterior se deriva una de las más importantes características de la utopía

conservadora: frenar cualquier proceso de crisis que advierta cambios o transformaciones

radicales o violentas. El Estado, reformista y conservador, procede a través de un discurso (más

que de un marco jurídico e institucional), que idealiza el orden común y la mejoría de un

presente en el que están situadas las claves de la estabilidad. La ciudad, entonces, deja de ser el

escenario de conflicto y se transforma en una representación o localización que se vende al

mundo. Desde la óptica de Harvey, D. (2005), éste proceder indica la instrumentación de

fórmulas de producción social que influyen en la gobernabilidad y en las características y

conductas de las sociedades urbanas.

A pesar de la cuestionable intervención del Estado neoliberal, el destino apocalíptico de

las ciudades, sobre todo industriales (o proyectos industriales emergentes instalados en países y

52

Page 61: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

regiones periféricas), es inminente dado el ensanchamiento de las contradicciones del modelo.

Para ciertas ciudades [espacios subsidiarios de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE)] el declive se proyectará en función de la cuesta de la

producción petrolera que incide en ramas y sectores afines, como lo es el petroquímico. Este

esquema prospectivo indica que el perfeccionamiento de la reproducción territorial del capital

seguirá acompañada de desigualdades intraurbanas, lo que sugiere que el proceso de

industrialización y urbanización seguirá transitando por condiciones de precariedad e

informalidad, tal como se expresa en las relaciones laborales y en la escasa, e incluso nula,

sujeción a normativas urbanísticas y ambientales.

El análisis de la urbanización contenida en el re-emplazamiento de la industria hacia

zonas rurales, deja entrever un interés conceptual que alude por nociones como la de

“acumulación por desposesión” estructurada por Harvey en los últimos años. Es una segunda

vuelta de lo que Marx mostró en el capítulo XXIV denominado “La llamada acumulación

originaria” de El Capital, en donde refirió que el modo de producción capitalista supone el

parcelamiento del suelo y de los demás medios de producción. Tanto que excluye cualquier

forma de cooperación social ajena al modelo, que pudiera suponer la concentración, el control,

la regulación y el desarrollo libre de las fuerzas productivas comunitarias. En estos términos

Marx, insistió en que “la expropiación que despoja de la tierra y de los medios de subsistencia e

instrumentos de trabajo a la gran masa del pueblo, esa expropiación terrible y dificultosa de las

masas populares, constituye la prehistoria del capital” .

El cercamiento de las propiedades comunes, como son los ejidos, forma parte de esa

transformación o aniquilamiento de los medios de producción comunitaria, y significa para el

capitalista la conversión de la “propiedad raquítica de muchos” en “propiedad substanciosa y

masiva para unos pocos”. Ese excedente, que muestra la territorialización de la industria (en

zonas relativamente apartadas de las urbes), admite el desmembramiento de las comunidades

rurales y estilos de vida autóctonos. De ahí que la privatización y expropiación se resuelvan en

el marco del Estado-neoliberal y el protagonismo del capital extranjero. La desposesión de

medios de producción, como la tierra, y de bienes comunes como los recursos naturales, agrega

nuevos factores de inequidad y tensión social, mismos que se suman a la crisis del capitalismo.

53

Page 62: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Para Wallerstein, I. (1998), las dos principales estrategias del capital global para superar

la crisis cíclica de largo plazo son la valorización de los recursos naturales y la urbanización del

campo a través de la desruralización. El argumento se basa en que la proletarización de la

fuerza de trabajo y la urbanización como correlato, son condiciones necesarias para mantener la

forma capitalista de acumulación, pero tiene un límite, ya que se elevan los costos de

producción. Es decir, es más costoso reproducir una fuerza de trabajo urbanizada, modernizada,

sindicalizada y acostumbrada al bienestar, que una semiproletaria, en un ámbito semirural o no

urbano.

Surgen así dos escenarios de cambio y respuesta al modelo. Uno que tiene ver con la

revitalización de antiguas prácticas laborales asociadas con la proletarización y el logro de

derechos laborales en general; y en contraparte, la pérdida de esos beneficios a consecuencia de

la desmembración o disociación. A saber de Pradilla, E. (2003:9), el mundo rural atrapado y

degradado ambiental, productiva y socialmente al interior de los grandes sistemas

metropolitanos, con su potencial y contradicciones particulares, exige el diseño de políticas

específicas encaminadas a la preservación integral del campo peri-urbano. Harvey, D. (2005),

en cambio, señala que es importante darse cuenta de que en estas estrategias hay

contradicciones que podrían emplearse para intentar devolver el poder a los movimientos

sociales y mejorar el bienestar urbano. El autor expresa la necesidad de analizar las

contradicciones del neoliberalismo y de conectar ese análisis con una comprensión de los

rumbos que podrían tomar los movimientos sociales urbanos progresistas. Se trata de forjar un

proceso de reorganización de los excluidos con miras a equilibrar negociaciones entre poderes

en el marco del modelo actual.

La propuesta consiste en integrar las distintas espacialidades del capital, la diversidad de

luchas y las estrategias políticas, tanto en la teoría como en la práctica marxista. Tomando

como referencia el planteamiento de Harvey, se hace necesario reflexionar acerca de qué

posibilidades existen en materia de resistencias sociales, es decir, buscar sobrepasar esa

condición de la postmodernidad que indica que solo es factible el desarrollo cuando los grupos

sociales se incorporan, de manera sumisa, a la lucha por conseguir aquellos factores que les

cederá la ambicionada competitividad actual. Desde su óptica la crisis de hegemonía del bloque

en el poder no se produce sin la disputa por la hegemonía del bloque dominado. Como el

54

Page 63: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

capitalismo innovador extiende su legitimización en la sociedad civil es necesario desactivar el

control de eslabones por los cuales la clase dominante garantiza el consenso y su permanencia.

La idea de unificar un bloque social alternativo no es posible sin un proceso

constructivo que se anticipe a la crisis del capitalismo (supuesto basado en su descomposición

acelerada y la agudización de sus contradicciones). El incremento de movilizaciones de grupos

organizados y sus prácticas de sublevación son muestra del declive del modelo, sin embargo, en

general quedan en revueltas-destructivas y poco eficaces dejando intacta la institucionalidad y

el aparato de dominación. La organización colectiva de fracciones de bloque excluidas se

convierte por tanto en la fuerza o contrapeso del sistema.

Una postura crítica por lo que toca a la planeación de la ocupación del territorio debería

incluir dos elementos íntimamente relacionados entre sí. En primer lugar, reconocer que se

requiere de un tejido social bien informado que sirva de contrapeso al carácter totalizador de la

industria en pretensión por emplazarse en tierras de propiedad social. Esto sugiere que, entre

más resistencias menos maniobra de actuación para las clases dominantes, lo que se traduce en

acciones constructivas y/o creativas en el proceso de planificación que pueden acarrear

beneficios para los grupos o clases marginales. En segundo lugar, se requiere de identificar las

posibles alianzas de fuerzas que pueden formarse en el seno de los movimientos sociales

urbanos, más en general, entre los movimientos populares, y que podrían sentar una base para

avanzar sutilmente en un proceso de planificación que implique el desarrollo de fuerzas

comunitarias favorables al cambio. Pero, además, también hay que tener en cuenta que la lucha

ideológica por el derecho a la ciudad -que las élites han logrado desde los gobiernos- podría

equilibrarse en la medida que se afiancen los movimientos populares. Con ello se daría un

primer paso en la definición de una base política desde la cual se podría orquestar una respuesta

más amplia contra el proyecto neoliberal en general.

Sumario del capítulo

Quedó establecido el debate teórico que fundamenta el emplazamiento de la industria

transnacional en geografías periféricas del nuevo orden mundial. Tras la discusión sobre el paso

del fordismo a lpostfordismo se distinguió la división internacional del trabajo como un proceso

55

Page 64: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

que delinea, por un lado, la nueva geografía industrial en curso y, por el otro, la transformación

del territorio en tanto espacio sometido a relaciones de poder global-local.

Como resultado de la abstracción de la división social de la producción se constató el

procedimiento por el cual las corporaciones transnacionales siguen instituyéndose como el

principal agente de cambio y poder dentro de la reestructuración de la economía mundial. El

recuento indicó que desde hace más de un siglo el industrial innovador sigue considerándose el

factor principal del cambio económico propio del capitalismo: la “destrucción creadora”. Para

llegar a esta conclusión fue necesario confrontar la visión ortodoxa del modelo de acumulación

con los aportes de la escuela regulacionista; debate que permitió agregar elementos para

entender la forma en que el nuevo régimen llegó y logró instaurarse en la periferia fordista con

relativa facilidad. Mención aparte merece aquella posición teórica de la espacialidad del capital

que confronta y desvanece los planteamientos ortodoxos liberales, y hasta heterodoxos del

desarrollo, que insisten en explicar la realidad sin poner atención en las contradicciones del

actual modelo de acumulación denominado “flexible” . En este sentido, y tras una reflexión

crítica de los planteamientos de competencia, ventaja absoluta, desarrollo endógeno y

descentralización, se interpretó el espacio desde una perspectiva territorial, lo que permitió

dilucidar que la lucha de clases sigue siendo la representación más acabada de la realidad

actual. A ello hay que agregar las formas que adopta la movilidad de los factores (trabajo y

capital) en detrimento del factor tierra como medio de producción social.

En suma, diversos teóricos, perceptivos a la crisis del capitalismo y buscando

comprobar las hipótesis inherentes a la “competencia perfecta”, han expuesto las fallas del

mercado, refutando con ello cualquier intento por suspender el declive del sistema. Dentro de

las fallas más evidentes, pero escasamente estudiadas, están aquellas que tienen que ver con la

conformación de espacios emergentes de capital en países periféricos, en tanto abaten y/o

aniquilan cualquier forma de organización social y productiva diferente o que pudiera significar

una traba al modelo. De ahí que en la actualidad se estén presenciando, en el escenario

latinoamericano, un conjunto de estudios críticos que abordan la perspectiva del “desarrollo”

desde diferentes perspectivas teóricas y acciones prácticas. Esto incluye aspectos claves como

el papel del Estado, los movimientos sociales, la perspectiva de género, la política ecológica,

etc., Trazas orientadoras de esa “nueva” perspectiva reclamada por las ciencias sociales.

56

Page 65: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPITULO II

AGENTES-PROCESO DE CAMBIO Y RESPUESTA

EN LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL

Introducción

Como cualquier otra empresa transnacional manufacturera la estrategia desplegada por las

firmas petroquímicas excede ampliamente los límites convencionales de un territorio, tanto por

sus implicaciones productivo-comerciales como por sus formas de acceso al mismo. De su

aglomeración en un espacio-geográfico emerge un proceso de cambio y respuesta que incumbe

al Estado en su papel de “mediador de conflictos sociales” . Este dispone de un arsenal de

facultades reglamentarias e institucionales que hacen del proceso de reproducción territorial del

capital un transcurso legítimo, con todo y sus contradicciones que evocan a la justicia social y

el derecho colectivo. En este capítulo se reflexiona en torno a cómo el Estado se constituye

como una unidad legítima de agentes autónomos en el poder global, es decir, desde donde el

sistema capitalista evoluciona buscando la salida a las crisis recurrentes del modelo.

Enmarcado en la fase de acumulación flexible, se advierte un Estado que busca

restaurar las fuerzas centrifugas en dos direcciones, por un lado, al “acercar” facultades de

gobierno al ámbito local y, por el otro, a través de reafirmar su poder en el ámbito global

estructurando instituciones supranacionales. Una dualidad que socava aún más su soberanía

ante un capitalismo global que prospera y se expande en las regiones. Un Estado-nación que

parece estar transfiriendo su poder, aunque, y esto es esencial, no su influencia en la

propagación de espacios geográficos del capital. Bajo esta óptica, se trata de enmarcar el caso

de la industria petroquímica en Altamira como un proyecto emergente de la industria

transnacional que resulta del despliegue de una estrategia de poder detentado por fracciones de

un bloque hegemónico y auspiciado por el Estado.

57

Page 66: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En estos términos, el proyecto industrial Altamira es territorialidad, es decir, es

representación de estrategias formuladas e implementadas por diferentes agentes-proceso16 en

búsqueda por el dominio de un espacio, y que a su vez, resulta de un transcurso deliberado e

intencionado que involucra una lógica propia de la sociedad. Es una transformación social que

implica, a diferentes grados y según sea el caso, hegemonía como alternativa por esa

territorialidad. Los medios para lograrla son tan variados como complejos, pero es un hecho

que el Estado asiente, corrobora y “mediatiza” el ejercicio de dominio. En otras palabras ciudad

industrial Altamira es un proceso que contiene tanto a quienes ejercen el poder para acceder al

control del territorio como a quienes lo posibilitan para someter a las mayorías.

II.1. La dialéctica del Estado capitalista

Territorio, Estado-Nación y capital sugieren redes de dominio y poder. Esta integración

conceptual ha sido transformada. Vale la pena referir la ruptura que Castells, M. (2001) hace de

la noción de Poulantzas, N. (1978:109). Este último, en 1978 escribió: “lo específico del Estado

capitalista es que absorbe el tiempo y espacio sociales, establece sus matrices y monopoliza su

organización, convirtiéndolos, por su acción, en redes de dominio y poder. Por eso, la nación

moderna es producto del Estado”. Según Castells (2001:272) ya no es así. El control estatal

sobre el espacio y el tiempo se ve superado cada vez más por los flujos globales de capital,

bienes, servicios, tecnología, comunicación y poder. Para Castells, el control del tiempo

histórico -capturado por el Estado mediante la apropiación de la tradición y la (re) construcción

de la identidad nacional- es desafiado por las identidades plurales definidas por los sujetos

autónomos. Desde su óptica el intento del Estado por reafirmar su poder en el ámbito global, al

impulsar instituciones supranacionales, socava aún más su soberanía. Su esfuerzo por restaurar

la legitimidad, descentralizando el poder administrativo regional y local, refuerza las fuerzas

centrífugas que “acercan” a los ciudadanos al gobierno, pero aleja el tema del Estado-Nación.

6 Entendidos como el conjunto de estrategias que lleva a cabo un sector de la sociedad (empresa, banca, organismos internacionales, gobiernos, asociaciones civiles, ejidos, etc.) en búsqueda y/o disputa por asegurar su propio beneficio o satisfacción de sus necesidades.

58

Page 67: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Así pues, mientras que el capitalismo global prospera y se expande, el Estado-Nación parece

estar perdiendo su poder, pero no su influencia.

El argumento de Castells es consistente en términos empíricos, pero subestima la

profundidad del planteamiento teórico y hasta filosófico de Poulantzas (1974). Desde una

postura marxista, Poulantzas afirma que el Estado es producto de la sociedad cuando llega a un

grado de desarrollo determinado, es decir, “es la confesión de que esa sociedad se ha insertado

en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos

irreconciliables” . En realidad Poulantzas intenta construir una explicación teórica profunda y

rigurosa acerca de la naturaleza del Estado capitalista, más allá de los hechos puntuales que

encarna. Al reflexionar sobre esos antagonismos de la sociedad fraguados en el Estado, expresó

su creación y perfeccionamiento como un poder de la sociedad, necesario y situado

aparentemente por encima de ella para amortiguar el choque entre clases, a fin de “mantener los

límites del orden". Un aparato resuelto por los intereses económicos en pugna, para que las

clases se constituyan y por consiguiente se mantenga la sociedad.

Para los marxistas, el Estado aparece como un producto del carácter irreconciliable de

las contradicciones de clase. Señalan, como “regla” general, que el Estado pertenece a la clase

más poderosa, la clase económicamente dominante. Esta corriente señala algunas excepciones,

advirtiendo que en algunos períodos las clases en lucha están tan equilibradas que el poder del

Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y

otra, es lo que Poulantzas (1968) denominó “autonomía relativa del Estado”. Tal como

aconteció, según el análisis marxista, en Europa con la monarquía absoluta de los siglos XVII y

XVIII, con el bonapartismo del I y II imperios en Francia y con Bismarck en Alemania.

También en la Rusia republicana, en el gobierno de Kerenski17.

Hay que aclarar que esa “autonomía relativa del Estado” no es una unidad o fusión de

beneficios, sino bloque de intereses antagónicos. Es un conjunto de fracciones, en pretensión

por el poder, que conquista y se constituye en representante del interés general. Desde la

perspectiva de Poulantzas N., (1968: 309), “ _ l a clase o fracción hegemónica que toma el

7 Apocatastasis, “Diccionario de Marxismo”, Edición de Das Kapital de Karl Marx, Literatura y Contenidos Seleccionados, 2010.

59

Page 68: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

poder a partir de intereses antagónicos se instituye en la explotación económica y en el dominio

político”.

Esta característica de poder antagónico institucionalizado en el Estado corresponde a un

poder unívoco de las clases, sobresaliendo aquel establecido por fracciones de bloque con

hegemonía económica. Lo que sugiere esta noción son dos formas: a) que el Estado y sus

aparatos tienen el efecto de ocultar la subordinación de los ciudadanos a una clase mediante el

recurso a la voluntad general; o b) que el Estado y sus aparatos tienen el efecto de realzar una

clase mediante el recurso de represión/subordinación de otras.

Para Poluantzas (1968: 373), “el Estado, a fin de encubrirse de esa “autonomía relativa”

-inscrita en el juego de las instituciones y necesaria para el dominio hegemónico de clase- se

apoya en ciertas clases dominadas de la sociedad para, en cierto modo, mantener su función

política y proyectar estabilidad”. De ahí que el autor no acepte la posición funcionalista del

Estado, cuyo punto de partida es la existencia de un sistema social integrador, unificador y

mediador de intereses; por el contrario, destaca la lucha de clases como factor irrestricto para

comprender el Estado18.

La aniquilación que hace Poulantzas de esa posición funcionalista recae en los

planteamientos de Antonio Gramsci19, quien también influenciado por la contribución marxista,

testificó que el Estado ejerce el papel de representante de las relaciones de producción a través

de dos brazos: por un lado la coerción (a diferentes grados) y por el otro el consenso social, que

aparece como elemento de civilización. Según la percepción gramsciana es a través de los

aparatos ideológicos que la clase dominante garantiza su dominación; esos aparatos juegan el

papel de agentes de unificación social. El planteamiento es que la ideología de la clase en el

poder, como paradigma y concepción del mundo, impregna todas las actividades y prácticas

que se manifiestan en la vida colectiva e individual. Gramsci construye el Estado capitalista

8 La vigencia de sus aportaciones se hacen presentes en estudios que buscan explicar el Estado a través de darle un valor científico, es decir, al explicar cómo se reproduce y transforma históricamente teniendo como constante la lucha de clases. Actualmente Joachim Hirsh y Bob Jessop retoman su obra y analizan dichas transformaciones agregando elementos de la teoría de la regulación, así como el acercamiento gramnsciano.19 Al considerar que el Estado se conforma por el binomio sociedad política (gobierno, policía, ejército, administración) más sociedad civil (iglesia, sindicatos, entidades privadas, empresa -lugar de la explotación-, medios de comunicación, intelectuales, etc.). Para más información ver: Gamsci, Antonio, “El Estado y el socialismo”, Publicado en L'Ordine Nuovo, 28 de junio de 1919, Digitalizado por Marxists Internet Archive, año 2001.

60

Page 69: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

(clasista) como presencia reguladora de la sociedad (al apaciguar las tensiones de las clases

subalternas provocadas por los desequilibrios internos del bloque dominante). En palabras de

Gramsci (trad., 1993) “ _ e l Estado es el conjunto de actividades prácticas y teóricas con las

que la clase dirigente no solo justifica y mantiene su dominio, sino que llega a obtener el

consenso de los gobernados”.

¿Cómo puede el capitalista asegurar su dominación y que ésta sea asumida por las

clases subalternas? Para responder a esta pregunta insistió en que no hay poder sin hegemonía.

Desde su óptica el capitalista necesita, precisamente por su débil base social, organizar el

consenso de una capa más amplia de la población que consienta sus propósitos políticos y de

acumulación; además necesita esa organización para que toda la violencia venida de las

relaciones de producción sea asumida por amplias capas de la sociedad capitalista. De ahí que

afirme que una clase es hegemónica por que hace avanzar al conjunto de la sociedad hacia sus

intereses.

Esta fuerza lleva explícito el consenso social que lo enmarca como un mecanismo

igualmente potente para asegurar el cumplimiento y la conformidad. A la par de las fuerzas

coercitivas, donde las estipulaciones jurídicas y el sancionar de la ley dominan, se añade, como

método de sublevación o control de tensiones, la persuasión-consentimiento ejercido a través

de la sociedad civil . La función primaria aquí es proveer la legitimidad institucional y generar

consenso entre las masas. En palabras de Gramsci (1971: 263) “es la hegemonía protegida por

una armadura de coerción”. En este ámbito las doctrinas ideológicas se transforman como

convicciones fabricadas, racionalizadas y diseminadas. El aparatado ideológico contribuye a

este cambio estructural.

Para permanecer en el contenido teórico de estas observaciones es acertado incorporar

el planteamiento estructuralista de Castells, M. (1976 y 2001), ya que articula otra relación que

denomina de represión-integración. Desde su óptica el Estado toma un sentido “bipolar” en

0 En el centro de las discusiones de la sociedad civil existe una fascinación hacia las organizaciones no gubernamentales, especialmente por los grupos de apoyo con apego a causas de interés público como el medio ambiente, los derechos humanos, temas de género, monitoreo de elecciones, etc. Una definición expresada es que la sociedad civil incluye todo aquello que se encuentra fuera del Estado. En otras palabras, la sociedad civil debe ser reconocida como cualquier segmento de la sociedad que trabaja para avanzar tanto en objetivos nefarios como democráticos y dignos; desde este enfoque se podrían incorporar potencialmente los sindicatos, grupos empresariales, las guerrillas, el crimen organizado, etc. Cfr: Gramsci, Antonio, Escritos políticos, Trad., Ed. Siglo XXI, 1998.

61

Page 70: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

cuanto a su ejercicio de dominación. El argumento consiste en que a la vez que ejerce

dominación reprime, y a la vez que regula integra; todo ello sobre la mayoría asalariada para

aplicar métodos de certidumbre sobre la clase capitalista, el objeto es evitar la crisis del

sistema. Esta realidad conlleva entender que puede llegar a conformarse en un ente mediador

que enmascara a la clase capitalista en el poder (como por ejemplo en sociedades capitalistas

avanzadas), pero también puede convertirse, según la coyuntura, en reformista.

Basta con observar la desregulación de sus aparatos, las formas de privatización de los

bienes comunes y la coerción sobre grupos organizados de la sociedad civil (sindicatos o

movimientos obreros y campesinos como los más representativos). Tras estos planteamientos

se puede decir que el poder del Estado es controlado y dirigido, pero su influencia en la

espacialidad del capitalismo es cada vez mayor. Con ello se debilita la óptica funcionalista o

positivista que refiere al Estado como un agente “planificador” del desarrollo, ubicándolo

entonces como un medio institucional que, a través de diversos instrumentos (jurídicos y

técnicas coercitivas), ejecuta señales y símbolos sobre las estructuras económica, política e

ideológica del espacio.

Como se puede observar, la represión también se manifiesta a través del marco jurídico

e institucional ya que parte de la capacidad de una clase social para defender sus intereses

específicos a expensas de otras (acciones antagónicas). Es por ello que se insiste en la

necesidad de una preparación ideológica crítica y organizada de esa amplia capa de

agentes/proceso que se encuentra en la base de la pirámide del poder.

II.1.1. El Estado y lo supranacional

Harvey, D. (2001), señala que la organización territorial del Estado y las fronteras de las

naciones son elementos que reflejan la historia de las sociedades, pero también son la

configuración geográfica del proceso de reproducción del capital. Esta dimensión resulta de

relación entre la facultad territorial del Estado y los agentes-proceso que le son inherentes. La

relación implica visualizar la conformación del Estado-red en el marco de la globalización

económica. Y es que cualquier posición del Estado que no se encuentre alineada a las

62

Page 71: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

estrategias de las empresas multinacionales conduce a una reorganización de las redes

interconectadas de producción, inversión y comercio.

En este tenor, el Estado, como función auxiliar-ejecutante de medidas formuladas por

bloques de poder, se transforma en un medio para filtrar a diferentes escalas flujos de capital

provenientes de esa red supranacional de decisiones e información. Aquí la movilidad de los

factores (capital y trabajo) entra en juego al reorientarse hacia localizaciones más deseables

(dentro de lo que es tecnológicamente posible), ya sea en mercados más solventes y en armonía

social, o en regiones con fuentes de aprovisionamiento más baratas, más seguras, menos

reguladas. En los nuevos países industrializados, como México, el amplio espectro de planes y

programas de ordenamiento territorial alineados a las expectativas del desarrollo industrial es

reflejo del permeable territorio por el que procede el empresario transnacional. De ahí que las

políticas industriales procedan, cada vez más, en términos de proporcionar condiciones

generales de producción, tales como infraestructura carretera, portuaria, energética, pero

también desde el rubro de la formación de recursos humanos cualificados y en condiciones de

producción flexibles. A esto hay que añadir otras formas de dirección de flujos de capital como

lo es la disposición de suelo y recursos naturales.

Bajo el esquema Estado-red, la represión-integración toma matices diferentes sobre

todo al funcionar mediante flujos globales articulados e interactuando con una geografía

diversa de instituciones federales, estatales y municipales que le permiten al capitalista

constreñir u orientar mercados. Son matices de índole económico y político en donde el papel

del Estado, consiste en recibir y procesar las señales del sistema global adecuándolas a las

posibilidades del país y sus regiones, dejando que sean las empresas privadas junto con los

gobiernos locales, los que asuman el riesgo de invertir, sea para generar riqueza o miseria. El

Estado-red es una forma más de acotar posibilidades de intervención estatal en asuntos de

mercado, pero también es una forma de requerir su intervención cuando los propios

empresarios así lo consideren necesario. Son las clases dominantes globales las que representan

esa nueva forma, es decir, las que siguen determinando el funcionamiento de un ámbito

territorial y por ende del Estado-Nación.

Desde la óptica de Castells, M. (1998), el Estado-red no es la nueva respuesta a la crisis

de legitimidad del mismo, es la forma institucional que surge y se adecua a las nuevas

63

Page 72: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

necesidades de competencia, ejemplo paradigmático es la Unión Europea. Esta forma es

territorio-empresa en bloque y se instituye junto a la conexión de las multinacionales y sus

redes auxiliares, pero también junto a la inter-relación de los mercados financieros. Tales

características indican que es una forma de respuesta a la anarquía del modelo económico, pero

no por ello minimiza el declive de otras regiones o países enteros. Independientemente de que

la mayoría de las multinacionales tengan nacionalidad, y que esa nacionalidad afecte su

estrategia expansionista, es un hecho que inciden en cada marco institucional en el que operan,

sobre todo al subsumir dichas instituciones en una estrategia global dentro de la red.

Por ejemplo, si se toma en cuenta un hecho de expropiación de tierras a favor de una

fracción del bloque hegemónico (industriales transnacionales en pretensión por localizarse), o

un acto de coerción-represión del Estado en contra de sujetos o grupos antagónicos al interés

del bloque hegemónico, se puede argumentar que esas acciones son legítimas porque se

presentan como correspondientes al interés general de la nación; cabe insistir, la legitimidad

económica transcurre únicamente por el Estado. Esto presupone que el Estado es contradicción,

toda vez que enseña una singular capacidad de generar conflictos sociales, cuestionando

permanentemente cualquier indicio que pudiera indicar su unidad relativa y/o su capacidad de

garantizar todo el proceso de la producción y el desarrollo social. Basta con advertir que la

reproducción territorial del capital supone a escala global una renovada división internacional

de la producción, que se hace efectiva en la relocalización de empresas transnacionales en

aquellos lugares que, bajo la tutela de un Estado capitalista, ofertan la panacea de las ventajas• • • 21comparativas y competitivas .

Al propiciar y captar flujos de capital global, los gobiernos locales entran en una trama

de intercambios al interior de la red, donde terminan siendo absorbidos por las fuerzas del

mercado y sus condiciones inherentes. Al entablar relaciones con empresas multinacionales, en

realidad están otorgando legitimidad, toda vez que sus facultades responden a un marco

institucional de carácter supranacional (Acuerdos, Tratados, Compromisos, Pactos, etc.). Tal

1 Los principios de la división del trabajo y de producción formulados por David Ricardo y Adam Smith se encuentran en la base del enfoque neoclásico económico de libre comercio internacional por lo que anteceden la ideología de las ventajas comparativas y de competitividad. Estas dos “nociones” proporcionan los elementos para que los Estados-nación justifiquen la liberación de sus fuerzas productivas como medio para propiciar el desarrollo a través de la especialización.

64

Page 73: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

noción, en realidad conlleva a dilucidar que la capacidad instrumental del Estado-Nación

resulta definitoria en ese proceso de reproducción territorial del capital; sobre todo bajo el

espectro de interdependencia financiera y mercantil.

La pérdida de soberanía (sea política y territorial) que ha presentado en forma gradual el

Estado-Nación, como resultado de la creciente interdependencia internacional, ha traído

consigo un contexto geopolítico que alude por la integración entre países, como se mencionó

anteriormente la evidencia más clara de ello es la Unión Europea . Para Streek y Schimitter

(1991), la consumación y perfeccionamiento de esta forma de poder es el resultado de un

alineamiento entre dos tipos de intereses: a) los de las grandes firmas europeas, que pugnan por

superar las ventajas competitivas percibidas en relación con el capital japonés y

estadounidense, y b) los de las élites estatales que tratan de reestablecer, al menos, parte de la

soberanía política perdida. Según Castells (2001:195-197), aunque se tomaran como

afirmativos ambos supuestos, lo que se buscó y se viene buscando en esta Unión, no es la

supranacionalidad en sí, sino la reconstrucción del poder estatal basado en la nación a un nivel

más elevado, un nivel en el que pueda ejercerse cierto grado de control sobre los flujos de

riqueza, información y poder; una especie de forma colectiva con cierto grado de soberanía en

el nuevo desorden global. Castells, apoyado en Ostrom (1995), sugirió que en lugar del

comienzo de la era de la supranacionalidad y de la gobernación global, se está presenciando la

aparición del súper Estado-Nación, es decir, de un Estado que expresa, en una geografía

variable, los intereses agregados de sus miembros constituyentes. Poulantzas (1968) diría:

“ ^convirtiendo los intereses económicos del bloque en el poder, en dominio político y/o

representación del interés general de las clases” .

Pese a la existencia de soluciones pragmáticas para sustituir al Estado-Nación por

supranacionalismos que tienen que ver con la conformación del gobierno global, democracia

global, integración regional, autogestión generalizada, etc., no existe ninguna ejecución

acabada que muestre sus bondades. Sin embargo, no se debe perder de vista que estos

regionalismos democráticos han dado de que hablar. A manera de ejemplificar el poder que

puede tener esta forma capitalista se puede referir que en los últimos dos años, el Grupo de los

2 Como cualquier Estado, la UE dispone de un poder parlamentario, un ejecutivo y un judicial independientes, respaldados y complementados por otras instituciones.

65

Page 74: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Seis (G-6) , conformado por España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia, ha

puesto sobre la mesa del parlamento de la Unión Europea, el diseño de un mecanismo de

defensa global en contra del “terrorismo internacional” (expresión políticamente “correcta”

para nombrar al islamismo). Este proceso geopolítico deja ver la necesidad por mantener las

jerarquías y el proceder de nuevas formas de coerción en red. Harvey, D. (2001:123), al

referirse al capitalismo contemporáneo como la “gran fábrica de la fragmentación” (régimen

flexible) señala el proceder de la Unión Europea como un ejemplo más del contexto radical de

reorganización internacional de las relaciones de poder que se acompañan por la dispersión

espacial de la producción en un marco de descentralización, desregulación y privatización.

Castells (2001: 274) añadiría: “ ^ m u y bien pudiera ser que una de las últimas batallas del

Estado-Nación se estuviera luchando en el espacio de la cibercontabilidad, entre meticulosos

inspectores fiscales y sofisticados abogados transnacionales” .

¿Es el supranacionalismo la nueva forma de ejercer poder desde el Estado capitalista del

futuro? ¿Es esta forma de gobierno global la estrategia de las firmas multinacionales para

concluir con la resistencia de las soberanías y proseguir con el ensanchamiento de los mercados

flexibles? ¿Son los megaproyectos urbano-regionales las vías políticas y económicas de acceso

al territorio? Estos son solo algunos de los cuestionamientos y planteamientos que figuran en la

nueva realidad mundial. No es de extrañar que el despliegue de firmas trasnacionales alemanas,

españolas, francesas, italianas e inglesas aparezcan con fuerza en México desde la década de

los noventa incidiendo en la liberación del sector energético nacional, tal y como se presenta en

Altamira, Tamaulipas.

II.1.2. El Estado en las esferas local y regional

El contexto que se ha descrito hasta este punto remite a dos interpretaciones sobre el papel del

Estado en la territorialización del capital. La primera interpretación proviene de la economía

neoclásica y corresponde al ámbito de la liberación de las fuerzas económicas y la

competitividad como solución a los trastornos del capitalismo. La segunda, basada en el

pensamiento marxista, encuentra mayores elementos que profundizan en la naturaleza de las

23

' Países que marcan la pauta política europea.

66

Page 75: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

relaciones sociales, como la justicia social. En ambas visiones, la importancia que alcanza el

espacio de flujos indica que los impactos territoriales derivados de estos procesos son de muy

distinto signo, aunque, como menciona Caravaca, I. (1998), todos responden a las diversas

formas de articulación de las sociedades en un sistema global.

Desde la perspectiva neoclásica, que en muchos puntos parece influenciar al

pensamiento postmoderno, es elemental, no solo para las empresas sino también para el Estado,

adaptarse a ese espacio de flujos. Para el caso de las empresas consiste en una integración al

interior de la cadena de producción con base en la innovación tecnológica y de especialización.

Para el caso del Estado, que administra ámbitos territoriales, consiste en potenciar sus propias

ventajas para que esas empresas opten por localizarse en su jurisdicción. En lo ocal, que alude a

las estrategias seguidas por los gobiernos, esta noción conlleva revalorar recursos,

generalizándose cada vez más la tesis (ampliamente utilizada por los cepalistas) de que todo

proceso de desarrollo requiere la utilización imaginativa, racional, equilibrada y dinámica de

todos los bienes patrimoniales, ya sean humanos, naturales, culturales y geográficos. La

revalorización de recursos, para potenciar ventajas y competir, está determinada por la

capacidad de las empresas, gobiernos y comunidad para desarrollar innovaciones, lo que

significa una búsqueda por utilizar mejor los bienes.

En este tenor, el papel del Estado se ha venido transformando. Desde la década del

ochenta, se da por hecho que el carácter excesivo de la centralización en el Estado es el motor

de todas las contradicciones que aquejan a la sociedad contemporánea. La ortodoxia liberal

insiste en que la liberación de las fuerzas productivas propias del Estado es la vía correcta al

desarrollo en virtud de la transferencia tecnológica y ensanchamiento arancelario. Así mimo,

incita a la descentralización de poderes administrativos como el modelo a seguir, toda vez que

conlleva al reforzamiento de las economías de escala debido principalmente a que se abren

nuevas posibilidades de financiamiento para el desarrollo.

Borja, J. (1987), ha sido referente en la reflexión positivista del proceso, señalando que

la descentralización es un medio adecuado para promover la socialización política de las clases

populares y el desarrollo de las libertades individuales, así como las transformaciones

socioeconómicas de tendencia igualitaria. De Borja se advierte una fuerte carga funcionalista

que se adjudica a la política de reorganización espacial de las decisiones de poder estatal, esto

67

Page 76: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

al engrandecer el proceso de descentralización como el mecanismo más idóneo para

profundizar la vigencia de la democracia. El ambicioso objetivo coloca a quienes postulan tal

idea, en una posición de firme defensa, de la gestión local del Estado como punto de

confluencia de aspiraciones sociales enmarcadas en un amplio espectro de participación

popular. Para el autor, la identidad es el mecanismo que funge como intermediario entre las

sociedades locales y el Estado nacional; “los locales son, al mismo tiempo negociantes políticos

y líderes institucionalizados” . Así pues, aparecen nuevas fracciones de la sociedad que detentan

el poder desde los gobiernos locales y regionales, por lo que son considerados como una

manifestación del equilibrio de fuerzas del Estado. Son también la expresión de identidades

culturales que, aunque hegemónicas en un territorio determinado, hay que decir, están

subordinadas por las élites dirigentes del Estado-Nación.

Durante más de dos décadas Borja ha insistido en que el surgimiento de los gobiernos

locales en Europa ha sido punto de partida para que regiones y ciudades (de ese continente) se

constituyan como ejemplos de redes institucionales en su búsqueda por sortear la

supranacionalidad. Desde su precepción, los gobiernos locales constituyen uno de los grupos de

presión más eficaces para actuar y practicar negociaciones directas con las empresas

multinacionales, convirtiéndose en los agentes más importantes de las políticas de desarrollo

económico y social, ya que los gobiernos regionales están siendo limitados paulatinamente en

sus acciones (caso Unión Europea).

Desde la óptica de Castells, M. (2001), quien parece adoptar en algunos puntos

posiciones postmodernas, es a través de los niveles inferiores del Estado que los grupos

sociales subordinados y/o las minorías regionales han logrado, en cierta manera, acceder al

poder. El territorio donde viven, formulan e implementan relaciones se convierte en un medio

de representación y respuesta al acontecer nacional y supranacional, es por ello que surge una

geometría compleja del Estado. En otras palabras, se incita a la aparición de nuevos grupos de

la sociedad y se promulga por el reconocimiento de las identidades, a la vez que se fortalecen y

se debilitan clases. Toda la trama en función o por efecto del espacio de flujos. En cada

comunidad, poblado, ciudad o región, las alianzas sociales y su expresión política son

específicas y corresponden a las relaciones de poder local/regional existentes, más aún se

concretan a partir de su historia territorial.

68

Page 77: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Esas variantes de descentralización tienen que ver, con reformas que cambian

sustancialmente el marco de las atribuciones de las regiones, en algunos casos reduciendo los

poderes y en otros ampliándolos. En Italia, por ejemplo, el ordenamiento de las autonomías

locales, decretado en 1990, es resultado de una ley de reforma que dicta la reorganización

territorial y el reparto de las funciones administrativas en los entes infra-regionales. La tesis

central consiste en que una efectiva autonomía se logra a partir de incrementar las funciones de

los poderes locales. En Gran Bretaña, Suecia, Bélgica, Polonia y Alemania, esta tesis se

respaldó por una reducción del número de municipios. Para el caso de la reorganización

territorial en Francia, dicha estrategia de reparto de las funciones administrativas territoriales se

vinculó directamente con la política central de lucha contra la inflación. En ese país, el proceso

de liberalización de la economía mediante privatizaciones y desregulaciones fue tan abrupto

que los legisladores reformistas franceses requirieron de suministrar deberes de administración

activa “al servicio del progreso social y civil” . En este tenor, la interrogante de cómo lograr la

eficiencia administrativa y territorial se orientó también en el sentido de disminuir el número de

administraciones locales, las cuales disminuyeron a dos mil en el año de 1999, respecto de las

38 mil originarias24.

En América Latina esa tendencia descentralizadora encaminada a “recuperar” la

institucionalidad del Estado -que busca satisfacer las necesidades de la población al tiempo que

apoya formas capitalistas de desarrollo- ha transitado hacia un esquema de administración

“democrática” del régimen de acumulación. Dicha estrategia, cabalmente anticipada y

difundida desde esferas de poder político y económico supranacional, se sirve de un proceso de

poder institucional trabado en su restauración. Desde la perspectiva postmoderna, de alcanzarse

esa renovación (Estado reducido a tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial) se transita al

verdadero replanteamiento de las identidades y culturas, idea que coloca la unidad

administrativa del territorio como el punto de contacto más cercano entre el gobierno y la

sociedad civil. Sin embargo, como se verá adelante, críticos europeos como Préteceille, Streek,

Schimitter y norteamericanos como Harvey, coinciden con las contribuciones latinoamericanas

de Coraggio, de Mattos y Pradilla. Quienes analizan el carácter masivo y omnilateral de las

4 Referencia del caso Francés tomada de la Fundación Carles Pi i Sunyer de Estudios Autónomos y Locales, Barcelona, 1999.

69

Page 78: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

políticas descentralizadoras ejecutadas sin precisión ni selección, en una aparente ofensiva

contra las fuerzas históricas que impulsaron y conformaron el Estado social demócrata (como

el sindicalismo, las corrientes socialistas y la ideología progresista del desarrollo ceñida en las

propiedades comunes y los bienes nacionales). En esta situación, es razonable la duda que se

hace del discurso descentralizador, toda vez que viene acompañado de políticas que responden

a intereses de poder global.

Mattos, C. (1999), al dirigir interés hacia las estrategias político-financieras aplicadas

para promover el crecimiento regional y nacional de las economías emergentes

latinoamericanas, advierte un proceso de prácticas concentradoras-centralizadoras de poder,

servidas por la formación de nuevas administraciones territoriales. Consecuencias como la

concentración espacial de actividades industriales, la especulación del suelo, la expropiación y

la alineación de una población urbana con pleno derecho a demandar servicios, equipamientos

e infraestructura aparecen, desde el Estado, en forma de connotaciones político-económicas

circunscritas a la descentralización como un instrumento para democratizar la injusticia social

desde las colectividades locales.

Como ordenamiento institucional al interior del sistema político-ideológico conlleva

una falla metodológica que contrapone la administración del desarrollo con la práctica

económica, política e ideológica del poder. En este tenor, se distingue una crítica a la apología

del desarrollo local como mecanismo para impulsar un proyecto de transformación progresista

desde la base. Según Mattos (2004), la experiencia latinoamericana muestra que los grupos

económicos dominantes en el ámbito local han podido encontrar en el gobierno, un campo

propicio para incrementar y hacer efectivo su poder; sin embargo, esta realidad no implica que

se estén representando los intereses populares, por el contrario, el poder se ajusta al interés de

los nuevos actores con poder. Concretamente, los sectores populares no han logrado el acceso

al poder institucional que en teoría debería suscitar la praxis descentralizadora. Cabe señalar

que esta observación está siendo retomada por Borja, quien, en sus últimos escritos, parece

estar cambiando su optimismo respecto del poder institucional local.

Castells, M. (1996), apoyado en Borja, refirió “ ^ e n México la reestructuración de la

política pública para superar la crisis de la década de los ochenta dio un nuevo ímpetu a los

gobiernos municipales y estatales, cuyo papel había sido tradicionalmente dependiente del

70

Page 79: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

gobierno federal” . En efecto, los dirigentes locales y regionales ahora intercambian el poder

territorial pero, cabe decir, en correspondencia con las estructuras de dominación nacional

(presupuestaria y legislativa), donde los intereses de las élites nacionales o globales son más

fuertes. En México, la jerarquía administrativa contenida en el territorio se ha visto subordinada

a un conjunto de instancias superiores progresivamente más dependientes del ámbito

internacional; esto es el aislamiento de los diferentes municipios (entre ellos) con fuerte

limitación de las relaciones horizontales y preponderancia a la verticalidad característica de la

centralización que ejerce la economía política en la nación. Hay que recordar que en el país la

reestructuración de la administración pública (institucionalizada en los noventa), en sus

vertientes descentralizadoras, se adaptó a los esquemas neoliberales europeos y

angloamericanos de principios de la década del ochenta del siglo pasado, con lo cual se

pretendió fundamentalmente restablecer al empresariado transnacional.

Entre otras cosas, la reestructuración del poder ejecutivo del Estado (sin

democratización aparente), dio rienda suelta a presiones competitivas y se inclinó a la

utilización del capital financiero (internacional) como medio para detonar megaproyectos de

carácter regional o, en palabras de Lefebrve, “infraestructura territorial de gran escala”

(carreteras, puertos, gasoductos, oleoductos, energía, etc.) y con ello asegurar la consecución de

las tasas de beneficio más elevadas posibles. Pero, naturalmente, ninguna de estas medidas

podría haber funcionado sin la construcción de un aparato estatal dócil y ésa es la tarea que

Thatcher y Reagan acometieron a través de diversos procesos de desregulación y privatización,

así como de puntuales ataques al poder sindical y al Estado benefactor. En realidad esta

transformación supuso el abandono del aparato de Estado socialdemócrata, supuestamente

interesado en el bienestar de todos sus ciudadanos. Desde luego, una vez que ésta adaptación ha

tenido lugar en las esferas legislativas del Estado, sea a través de acuerdos, tratados, decretos,

reformas y/o derogaciones, resulta bastante difícil que el poder ejecutivo, constituya un

contrapeso al esquema de desarrollo a seguir. En todo caso los poderes del Estado se alinean y

se adaptan a fin de incidir en la escala de los gobiernos locales, especialmente allí donde el

Estado nacional fija y administra el territorio, siempre y cuando no interfiera a los intereses del

capital.

71

Page 80: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Coraggio, J. (1997 y 2007), en concordancia con el planteamiento crítico de Mattos,

también viene cuestionando el proyecto neoliberal de descentralización suscitado en

Latinoamérica. El autor, al poner atención en el proceso de democratización asociada a la

privatización, desregulación y la naturaleza de la municipalización de las élites de poder local,

advierte el ensanchamiento de las diferencias (más que el reconocimiento de las mismas).

Desde su óptica, la propuesta de desarrollo, instrumentada desde fracciones de bloque en el

poder parlamentario, rompe con la propagación de sistema horizontal, puesto que minimiza o,

incluso, vacía de contenido político a la lucha social.

Para Coraggio la fuerza fundamental que impulsa actualmente la descentralización en

América Latina está inspirada por el proyecto neoliberal para el mundo. Sus agentes más

visibles son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y directamente diversas instancias de la Administración y

Agencias de Ayuda de los Estados Unidos de América. Además de los agentes mencionados,

en México se incorporan con fuerza el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN)

y la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF). El autor, al abstraer la

estructura política de estas formas y desmembrar sus significados refirió que “ ^de trás de

aquellos organismos internacionales están también otros gobiernos centrales, que imponen sus

políticas a través del poder derivado de su aporte en capital, negando el sentido original que

algunos de esos organismos tuvieron en su génesis, o al menos el que adquirieron en su época

desarrollista” (Coraggio, J., 1997:6).

Lo que sugiere la posición crítica latinoamericana es que la concepción vigente de la

descentralización sólo se entiende en el contexto de la crisis; es decir, a partir de esas

propuestas globales que hacen los organismos internacionales de financiamiento al desarrollo,

respecto de cómo administrar la crisis. Por tanto, el proyecto de descentralización establecido,

bajo los principios de liberalización y desestatización, esconde un megaproyecto que se aboca

al perfeccionamiento y concentración del poder global, mismo que se ejecuta desde los aparatos

estatales, apoyándose en las esferas de poder político más centralizadas (las mismas que se

pretendería superar).

Desde Inglaterra, Streek, W. y Schimitter, P. (1991) en su momento señalaron que la

reestructuración del Estado, en sus variantes de descentralización, forma parte de un proceso de

72

Page 81: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

alineamiento derivado de los intereses de las grandes firmas multinacionales, que pugnan por

encontrar ventajas comparativas y competitivas. Así como el interés de las élites legislativas

que tratan de reestablecer parte de la soberanía política perdida por aquellas acciones de

liberalización y desestatización económica implementadas en la década de ochenta del siglo

pasado.

En este tenor, cabe citar al Préteceille, E. (2004), sociólogo francés, quien al poner

atención en los problemas regionales de la región parisina, criticó el proceso de

descentralización implantado de 1981 a 1986. En ese entonces, en 1983 para ser exactos, el

gobierno emprendió una política de lucha contra la inflación que consistió en la liberalización

de la economía mediante privatizaciones y desregulaciones. Al finalizar el año de 1986, las

posibilidades de cambio de régimen de propiedad histórico de las comunas indicaron una fase

de inmersión al nuevo regionalismo internacional. En poco tiempo se dispersaron las

necesidades y demandas locales, por lo que se fortaleció inconscientemente el carácter cada vez

más centralizado del poder global. La correlación entre descentralización administrativa

territorial y división internacional de la producción resultó de la progresiva territorialización de

un capital cada vez menos sometido a formas de regulación que frenaran su libre circulación.

En América Latina, tanto Tomadoni, C. (2004), al poner atención en la inserción de la

región metropolitana de Córdoba, Argentina, en el MERCOSUR, como Muñoz, H. (2004),

quien analizó el proceso de re-territorialización del Estado y el capital, a través del mega

proyecto comercial Plan Puebla Panamá, concuerdan en que el Estado es el mecanismo a través

del cual se implementan estrategias espaciales para dividir y jerarquizar relaciones sociales, a

diferentes escalas. Como parte de esa estrategia, la representación de las clases de poder

económico en el Estado, privilegian la escala regional, toda vez que es ahí donde mantienen

cierto dominio sobre el poder local e internacional. Para ello, ha creado un corpus jurídico e

institucional que los faculta en el diseño de políticas públicas.

Hay que tener en cuenta que cuando el Estado acciona y destina inversión pública en

privilegio de la escala regional se está subsidiando el capital y, por tanto, se está contribuyendo

al proceso de restablecimiento del poder y los privilegios de clase. Manejados ideológicamente

y fragmentados constitucionalmente, los gobiernos locales, se convierten en mediadores e

73

Page 82: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

implementadores autóctonos de políticas centrales. Claro ejemplo del papel que juega del

Estado capitalista en la creación de las condiciones necesarias para la reproducción del capital.

En todo caso el ensanchamiento de los cinturones de miseria de las grandes ciudades, la

desruralización, la tendencia a la autoexplotación forzada, pueden constituir elementos poco

atractivos para ciertas inversiones de capital. De ahí que la ortodoxia revalorice y busque

perfeccionar el papel de los gobiernos locales a fin de subsanar, en la medida de lo posible, el

ambiente social y así crear un buen entorno para los negocios. Por su parte los postmodernos

indican que el Estado reformista, en su búsqueda por descentralizar el poder, se reafirma por el

criterio de la democracia territorial a fin de institucionalizar políticas y mejorar la

gobernabilidad, en articulación con la sociedad civil.

En oposición, los críticos de la ortodoxia anotan que la descentralización, la

privatización sectorial y las formas de urbanización y planificación de las ciudades y sus

regiones de influencia se convierten pues, en “utopías de la forma espacial” . Término que

Harvey construye para cuestionar la tradición neoliberal como mecanismo para dar solución a

las contradicciones del capitalismo avanzado y tardío. Así el problema, consiste en dilucidar

formas de responder a este desafío, sin descuidar por ello el bienestar de todos los ciudadanos.

II.2. La proyección del poder en el espacio: mediaciones del Estado

En la década de los noventa, las sociedades latinoamericanas formaron parte de un cambio

mundial caracterizado por la desregulación económica, el ajuste fiscal y la política de

privatizaciones. Se había creado un Estado metaregulador que implicó, o significó, la marcha

de una “entidad” responsable de crear el espacio para la legitimidad de agentes reguladores no

estatales. En este sentido, se presentó como un mecanismo de procuración de nuevas formas

jurídicas, a favor no sólo de la implantación de capitales extranjeros, sino también en garantía e

institucionalización de los derechos de las grandes corporaciones (Sousa, S., 2007; Harvey, D.,

2007; Petras, J., 2003).

A través de sus aparatos de poder, el Estado avaló acciones encaminadas a la aceptación

de un marco regulatorio, formulado y diseñado, en buena parte, desde los espacios

74

Page 83: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

trasnacionales . En su proceder, una nueva división internacional del trabajo se hizo presente

incidiendo no solo en la distribución de las actividades humanas sobre el territorio, sino

también, en las mediaciones institucionales que atañen al poder vinculado al acceso, dominio y

control de territorios.

Esas transformaciones implican nuevos ejes de lucha y conflicto social, por lo que se

advierten nuevas contradicciones que debilitan el planteamiento de justicia social en el Estado,

pero también en el actual modelo. En este tenor, examinar el papel mediático del Estado

implica, entre otras cosas, suponer la existencia de un derecho regulado, es decir, un poder que

queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir. El Estado de derecho en la realidad

depende de sus órganos de gobierno, y es eficaz si logra establecer un ambiente de respeto

absoluto del ser humano y del orden público. De ahí que la justicia social tome sentido cuando

las esferas de derechos individuales y colectivos son respetadas por medio de un sistema de

frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder.

Desde la óptica de Harvey (1996), “ _ n o se puede prescindir de las utopías que

conllevan ideales de justicia, ya que son indispensables para la motivación y la acción. Tan es

así, que la indignación de la injusticia ha inspirado durante mucho tiempo la búsqueda del

cambio social” . De ahí que ese ideal de justicia no se pueda ocultar de la construcción

dialéctica del espacio, ni mucho menos desprender de la teoría del Estado capitalista. Lo

pertinente es contextualizarlas. Siguiendo a Harvey (1996), “ _ todos los ideales en materia de

derechos presuponen una cierta concepción de los procesos sociales. Y a la inversa: todo

proceso social incorpora alguna concepción de los derechos”.

En la sociedad capitalista los derechos comunes son transferidos a la propiedad privada

y las ganancias se imponen sobre cualquier tipo de derechos exclusivos que se puedan tener.

Esto es así porque la sociedad está dominada por la acumulación de capital en el marco de un

25

5 Un ejemplo es la creación del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), dependiente del Banco Mundial, que se especializa en la facilitación de garantías a empresas que deseen invertir en —países de economías de alto riesgo o afectadas por conflicto”. También sirve como “aval” en proyectos de infraestructura compleja y en la promoción de inversión entre países en vías de desarrollo. El MIGA promueve garantías provocando corrientes de capital hacia los países en desarrollo. Según sus reportes, repercute en inversiones extranjeras directas valoradas en 33 mil millones de dólares en 69 países miembros en transición, incluido México. En caso de existir controversia y/o diferencias relativas entre Estados, el MIGA se apoya en otro órgano dependiente del Banco Mundial denominado Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el cual funge como una “corte internacional” especializada en disputas del tipo inversionista- Estado.

75

Page 84: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

mercado de intercambios. Dicho proceso social depende de una determinada construcción

jurídica de los derechos individuales y colectivos. Sus defensores dicen que esto estimula la

igualdad de oportunidades en el mercado, la iniciativa de acumulación y la libre elección, pero

hay que tener presente que éstos derechos permiten vender libremente la fuerza de trabajo y los

medios de producción; proceso que corrompe, tergiversa y neutraliza la búsqueda de

condiciones de equidad social.

Entonces, ¿qué es y cuáles son los límites de la justicia social? En términos

hobbesianos26 27, el Estado (El Leviatán) impone la justicia sobre intereses privados ofensivos

para evitar que la vida social se vuelva violenta, brutal y corta. Lo hace al aplicar el derecho

como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos, pero justifica la existencia del

autoritarismo estatal, aunque también la eliminación del absolutismo. Algunos incluso apelan a

ideales de igualdad sensible a las diferencias culturales. Otros dirían: “no hay nada más

desigual que el igual trato entre desiguales”. En todo caso, Harvey (1996) lo ha mencionado

así: “ ^ v iv ir bajo el capitalismo supone aceptar o someterse a un conjunto de derechos

necesarios para la acumulación ilimitada de capital” . La realidad no descarta el argumento de

Trasímaco : “ ^ l a justicia es simplemente lo que la clase dominante quiere que sea”. Este,

sostiene, entre otras ideas, que lo “justo” (el cumplimiento de las leyes) es en realidad una

imposición de los gobernantes en vistas de su propia conveniencia. Negando una concepción

trascendente de justicia, considera que ésta es el medio del que se vale el que manda para

obtener provecho del que obedece. En la concepción antropológica de Trasímaco, el hombre es

interpretado como un ser esencialmente egoísta, poseído por una sed de poder. Admite que hay

personas justas que se someten pasivamente a intereses ajenos, pero los considera los eternos

perdedores de todas las interacciones humanas.

Es pertinente referir que la noción, respecto de las mediaciones espaciales de poder que

intervienen en el territorio, entreteje una nueva racionalidad de “desarrollo”, la cual, a la vez

6 Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) sentó la base de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. En 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son sofisticadamente críticos.27 Sofista en diálogo de la última etapa de Platón donde el pensamiento de éste ya se ha separado del de su maestro, Sócrates.

76

Page 85: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

que transforma la vida de los pueblos, excluye territorialidades autóctonas. De acuerdo con

Haesbaer (2004:339) esas mediaciones espaciales de poder, contenidas en relaciones de

dominio y apropiación del espacio, se denominan territorialización. Es aquí donde la

proyección del poder en el espacio evoca acontecimientos contradictorios, solidarios y

conflictivos a la vez.

En estos términos, la dualidad disputa y territorio se convierte en un derecho que

revoluciona la forma del capitalismo, pero también que evoca al sometimiento de una clase por

medio de un conjunto regulaciones necesarias para la acumulación de capital. La dualidad,

vuelve la mirada a los postulados marxistas que datan del siglo XIX, en particular en lo que

respecta a la “acumulación originaria” contenida en el proceso de acumulación del capital . ¿A

qué se debe esta afirmación? Al hecho de que la lucha social, circunscrita al tópico territorial

del capital, enseña una nueva cartografía de las resistencias que, por un lado, marcan un caudal

de enunciaciones de injusticia y, por el otro, enuncian la débil legitimidad del Estado y sus

gobiernos28 29. La búsqueda de equidad y justicia en el Estado capitalista se lleva a cabo en una

agenda política alineada a la ortodoxia neoliberal.

Marx, al referir el proceso de acumulación del capital señala que el modelo funciona

bajo el supuesto histórico de mercados en competencia que transitan libremente con acuerdos

estatales que garantizan el resguardo de las inversiones extranjeras como reserva de valor. Esta

particularidad necesariamente se soporta por diversos ejes que en conjunto se traducen en el

mantenimiento de la plusvalía extraída de la producción. ¿Qué significa esto? La explotación

del trabajo a través de asegurar el dominio de medios de producción.

En efecto, los ejes más claros, en la historia de la formación del capital, por los cuales el

modelo ha orientado su proceso de reproducción, son aquellos que intervienen tanto en el

28 Para más información ver la sección VII, Tomo I: “El proceso de producción del Capital” de El Capital.29 En Latinoamérica el tema se inserta en una discusión más amplia dentro de las ciencias sociales. En estas latitudes, el territorio es analizado desde una perspectiva integradora, que ve la territorialización como un proceso de dominio (político-económico) y/o de apropiación (simbólico/cultural) de los espacios por los grupos humanos. La esencia de las contribuciones expuestas en las dos últimas décadas ha sido el renovado acercamiento al territorio desde la óptica de las relaciones sociales; algunos ejemplos de esta tendencia son los trabajos sobre los procesos de “mundialización”, —globalización”, “localización” y —glocalización” (Santos, M.,1994; Santos, B.,2000 y 2002; Ramírez, B., 2003), los estudios vinculados a los “movimientos socio-territoriales o de de base territorial” (Fernandes M., 2000 y 2005; Castillo, J., et.al. 2001; Paleta, Seefoó y Hernández, 2001), las “interacciones socioeconómicas y culturales en las zonas fronterizas” (Alfie y Méndez, 2001; Meyer y Lebon, 2010) y los territorios que se disputan en realidades rururbanas (Delgado y Ruiz, 2008; Arias, P., 2005; Pradilla,2001 y 2004).

77

Page 86: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

acceso como en el control de los medios de producción. El ejemplo más paradigmático es la

tierra (recurso). En este ámbito de dominio y control, el capital requiere de abrir posibilidades.

Entre ellas, están la conversión de la propiedad comunal o social en privada; la inversión

directa en tierras adjudicadas al capitalista para la producción; la inversión privada en

infraestructura de gran escala (telecomunicaciones, energía, carreteras, puertos, ductos,

ferrocarriles, etc.); y el perfeccionamiento de esquemas legales de uso del suelo y de medios de

producción (capital constante) por determinados periodos de tiempo. Ahora bien, cabe decir,

que las vías de acceso son variadas, pero todas responden a las características circunscritas al

tejido social presente.

Derivado de las formas y contradicciones que conlleva la espacialidad del capital,

algunos autores han puesto de manifiesto la importancia que tiene poner en el centro de la

discusión lo que se ha dado en llamar acumulación por desposesión (Harvey, D., 2004;

Svampa, M., 2008). Ésta es una posición que se liga a lo que Marx denominó en los capítulos

XXIV y XXV del primer volumen de El Capital “acumulación originaria” como una condición

histórica de los procesos de acumulación capitalista.

El sentido de la “acumulación originaria” radica en la privatización de medios de

producción. Volviendo al ejemplo que concierne al cambio de los derechos de propiedad de la

tierra, como medio de producción y de vida, el modelo aniquila una fuerza más de poder de la

clase trabajadora. Con ello se asegura y amplia un elemento clave del capitalismo: la

explotación del trabajo. Al dejar sin medios de producción a la población, los capitalistas

pueden dispersar mano de obra en el mercado de trabajo -desposeídos de medios de vida-

dispuesta a formar parte del ejército industrial de reserva. Marx, al observar el establecimiento

histórico de la acumulación capitalista, señaló que “el derecho de propiedad se convierte en

sustracción de posesión ajena”; ésta, es una condición en la que los medios de producción se

convierten en mercancías que se poseen y, por tanto, con alcance de compra y venta.

En concordancia con los postulados marxistas, la acumulación por desposesión, referida

por Harvey, revela un amplio rango de procesos. Estos incluyen la mercantilización de la tierra

sumada a la expulsión de las poblaciones campesinas, la conversión de diversas formas de

derechos de propiedad (común, colectiva, estatal, etc.) en derechos de posesión exclusivos, la

78

Page 87: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, el tráfico de mano de obra, la usura, la

deuda pública, etc.

Bajo esta óptica, el rol del capitalista como productor y comerciante está establecido y

se desarrolla como reproducción ampliada (a través de la explotación del trabajador en la

producción) dentro de una economía que opera en condiciones de empréstitos internacionales y

estructuras legales y gubernamentales flexibles, conteniendo, cabe decir, la lucha y conflicto

social.

No es reiterativo señalar que los países recientemente industrializados (NIC's), que se

caracterizan por presentar agresivos esquemas de apertura de sus economías al mercado

mundial, sobre todo en el sector manufacturero y energético, presencian un entorno cada vez

mayor de movilizaciones sociales que responden a la pérdida de garantías de los trabajadores y

a la adjudicación de los bienes públicos en privados. En efecto, con la mundialización de las

economías emergentes, se ha identificado un modelo flexible de regulación, con ímpetu

industrial, que apunta al nulo compromiso laboral gremial, a la liberación y extracción masiva

de recursos naturales, a situaciones de propiedad-despojo por derecho a la tierra, a la exención

de responsabilidades por contaminación e impactos a la biodiversidad, entre otras más.

Ahora bien, las condiciones mencionadas, han estado presentes en la geografía histórica

del capitalismo (Perelman, M., 2000; De Angelis, 2001). Algunas de ellas se han adecuado y en

la actualidad juegan un rol aún más importante que en el pasado, acelerándose cuando ocurren

crisis de sobreacumulación, tal y como sucede en la actual fase denominada “flexible” (ver

capítulo I). Por ello es que se insiste en que la acumulación por desposesión se sitúa como un

proceso continuo de ajuste espacio-temporal del régimen capitalista.

Retomando la pregunta formulada en torno a que si estas transformaciones componen

un “nuevo” eje de lucha y conflicto social, se puede adelantar que sí, toda vez que, en términos

teóricos, la lucha de fuerzas sociales sigue siendo la esencia del debate territorial actual. La

información indica que se están retomando aquellos acercamientos a los procesos de disputa

entre sectores de la sociedad como representación clave para entender cómo es que se proyecta

espacialmente el capitalismo global (Meyer, E., 2010; Harvey, D., 2005; Fernandes, M., 2005;

Sousa, S., 2007; Petras, J., 2004; Soja, E., 2000 y 2003; Davis, M., 2003; Pradilla, E., 2001 y

2004; Massey, D., 1999).

79

Page 88: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Sumario del capítulo

El proceso de reproducción del capital ha involucrado decadencia, no sólo de previos poderes

institucionales (tales como la supuesta soberanía del Estado sobre los asuntos políticos-

económicos) sino también de derechos y condiciones de justicia social. Lo discordante de esa

decadencia es que ocurre en un sistema de pensamiento dominante que se arraiga tan

profundamente en entendimientos de sentido común que llegan incluso a institucionalizarse en

forma de derechos, ejemplo de ello es la igualdad de oportunidades en el mercado, la iniciativa

de acumulación ilimitada y la libre elección de transferencia de propiedad individual o

colectiva. En el fondo, esos derechos que permiten vender libremente la fuerza de trabajo y los

medios de producción, corrompen a la sociedad en su búsqueda por condiciones de equidad

social. Sin embargo, esa neutralización se da por momentos y, según la historia del capitalismo,

al ampliarse, concluye en una crisis del sistema; inestabilidad que justifica el tránsito a una re­

evolución neoliberal.

El ciclo, coloca al Estado como punto de confluencia de aspiraciones sociales

enmarcadas en un amplio espectro de participación popular, pero también lo acomoda como un

agente auxiliar-ejecutante de medidas formuladas por bloques de poder global;

transformándose en un medio para filtrar, a diferentes escalas, flujos de capital provenientes de

una red supranacional de decisiones e información en aras de la acumulación. Esa re-evolución

del régimen deja ver el advenimiento de un nuevo orden o equilibrio basado en la movilización

y fortalecimiento de las mayorías excluidas. Sin embargo, en México, la reestructuración del

Estado, aún dista de imponer la justicia sobre intereses privados ofensivos para evitar que la

vida social se vuelva violenta, por el contrario se ubica en una fase represiva y de control sobre

las mayorías, convirtiendo los intereses económicos del bloque en el poder en dominio político

y/o representación del interés general de la nación. Lo hace al aplicar el derecho como la base

de las sociedades y de los gobiernos legítimos.

Desde el enfoque neomarxista, dicha realidad está constituida por la profunda

convicción de que el Estado es la representación de la lucha de clases, por lo que las élites

dominantes han de asegurar en él un espacio para modificar o controlar cualquier fuerza que se

contraponga al interés neoliberal y/o su momento de poder; con ello, se modifican continua y

80

Page 89: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

drásticamente las relaciones sociales vigentes. Dentro de los planteamientos expuestos destaca

el aniquilamiento de una de las principales fuerzas de poder de la clase trabajadora: la tierra

como medio de producción. Con ello se asegura y amplia un elemento clave del capitalismo: la

explotación del trabajo.

En el marco de la nueva división internacional de la producción, la acumulación por

desposesión sigue su curso. Basta con referir que el derecho de propiedad se convierte en

sustracción de posesión ajena y que revela un amplio espectro de contradicciones, como la

expulsión de poblaciones campesinas a consecuencia de la industrialización, la conversión de

diversas formas de derechos de propiedad (común, colectiva, estatal, etc.) en derechos de

posesión privada, la sustracción indiscriminada de recursos naturales (bienes nacionales), entre

otras. Así, se concluye que el la globalización lejos de debilitar el Estado, está reinventando su

papel estructural para modificar, en beneficio de las clases dominantes económicas, los

parámetros de convivencia social y de dominación política.

81

Page 90: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma
Page 91: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPÍTULO III

PANORAMA, AJUSTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA

PETROQUÍMICA EN TERRITORIO NACIONAL

Introducción

A lo largo del proceso de investigación, destinado a conocer las particularidades que definen la

conformación y evolución de espacios de capital y sus incidencias en el territorio, se procuró

orientar el análisis en el papel de las ciudades y sus fuerzas de atracción regional como

representaciones funcionales de la actual fase del modelo de acumulación. Al poner atención en

ciertas zonas impactadas por la configuración del eje terrestre de enlace conformado por las

relaciones económicas ejercidas entre Tampico y Monterrey se distinguió una región que, a

diferencia de otras, explayó en mayor medida rupturas en sus estructuras sociales, económicas,

ambientales y de políticas públicas . Al examinarla, se encontró una realidad no documentada

que da cuenta de las formas y contradicciones que adopta la relación global-local en territorio

tamaulipeco.

Concretamente interesa entender la dinámica territorial que se suscita en la zona

metropolitana del sureste del estado de Tamaulipas, particularmente en la porción adyacente a

la costa del Golfo de México, sobre una franja conformada por lagunas y marismas del

municipio de Altamira. Ahí, desde hace cuatro décadas, grandes firmas petroquímicas vienen

conformando y evolucionando un espacio del capital que se caracteriza, a diferencia de otros,

tanto por su contundente aglomeración geográfica como por la magnitud de las obras de

infraestructura “soporte” que acompañan el megaproyecto; claro está, sin descartar las

0 Como parte de la metodología complementaria de selección de espacios de capital se aplicó el modelo gravitacional análogo según número de habitantes y sectores de actividad; mismo que permitió detectar centralidades urbanas e influencia regional. Para más información ver. Vera, Rodrigo, Orígenes y conformación de nodos de actividad secundaria en el eje terrestre de enlace Monterrey-Tampico, Cuadernos de trabajo de El Colegio de Tamaulipas, México, octubre de 2007.

83

Page 92: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

condiciones propias del modelo flexible en el contexto de la nueva división internacional del

trabajo y la producción. Proceso que contrasta con la vulnerabilidad y el debilitamiento de la

capacidad de adaptación, pero también de oposición, a estos cambios por parte de los grupos

organizados surgidos de las localidades rurales ubicadas en la zona (ver capítulo V). La

dinámica viene a definir un espacio en torno al que girará un renovado tejido de intercambios

económicos, cuya historia evidencia diversas facetas de evolución, pero también de

discordancias en aquellos territorios en los que discurre. Este hecho, es una representación de

las nuevas tendencias globales de organizar la acumulación del capital y el papel que juega el

territorio, en tanto espacio sometido y construido por relaciones de poder.

En este contexto, es preciso reconocer que los componentes que entran en juego e

inciden en el proceso se manifiestan de diferente forma y dependen tanto de las circunstancias

estructurales del modelo económico mundial como de los entornos socio-institucionales de

cada región o nación. Es aquí donde se inserta el siguiente capítulo de investigación con el cual

se trata de puntualizar en las relaciones y fuerzas de producción que condicionan, en buena

parte, la dinámica y comportamiento de la estructura sectorial productiva regional (alineada a la

cadena productiva de la industria petroquímica). En el marco de los procesos contemporáneos

de globalización, se tratará de generar un marco de referencia que ayude a dar respuesta a ¿cuál

es el comportamiento regional (de localización) de la industria petroquímica en territorio

nacional? y ¿qué participación tiene Tamaulipas, en particular Altamira, en la producción de

químicos y petroquímicos? Se busca en todo caso, abrir línea para analizar más a fondo cómo

es que se crean, mutan y desaparecen espacios de capital que al interiorizarse en la entidad

impactan en el territorio y, por ende, en la relación global-local.

El capítulo persigue tres objetivos cardinales. El primero consiste en identificar la

relación existente entre el acontecer mundial del mercado del petróleo y el embate

transnacional vinculado a la actividad petroquímica. Con esta indagación se ejemplificará el

porqué del binomio dispersión mundial-concentración global acuñado a la nueva división

internacional de la producción (abordada en el capítulo I). El segundo objetivo recae, por tanto,

en obtener un panorama general que dé cuenta de las formas en que este proceso de

globalización se ha venido implantado por el Estado mexicano. Por último se analiza el

comportamiento de las regiones productoras del país evidenciando localizaciones

84

Page 93: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

petroquímicas que, en términos de producción bruta total estatal, sirven de base para demostrar

que en la costa sur de Tamaulipas, en particular Altamira, está evolucionando un espacio de

capital que viene reorientando sus formas de acumulación. Resalta el hecho de su recién

lograda hegemonía en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas.

La producción mundial de petróleo como factor de cambio

Diversas fuentes que generan información relacionada con la oferta mundial del petróleo y sus

repercusiones en las economías de escala señalan que los hidrocarburos seguirán siendo la base

de la producción de energía en el planeta durante las próximas cuatro o cinco décadas. Se dice

que el petróleo mantendrá su primacía en la industria energética, pero también se observa un

vuelco hacia nuevos encadenamientos de comercio que tienen que ver con su procesamiento.

Estos nuevos encadenamientos, caracterizados por la flexibilidad de sus modelos de

producción, se atañen a la industria petroquímica ya que, en términos de consumo en masa,

derivan los elementos (materia prima y/o precursores) utilizados por diversas ramas

industriales, por el ejemplo la dedicada a la fabricación de plásticos y resinas sintéticas.

Los analistas proyectan que el sector transporte continuará siendo el principal

consumidor de combustible (75%), pero las fuentes coinciden en que al terminar la primera

mitad del siglo XXI su uso podría ser sustituido por el hidrógeno. En cuanto a la industria

petroquímica, ésta seguirá demandando insumos del petróleo y será pieza clave en el mercado

debido al actual momento de dispersión mundial de industrias líderes en la transformación de

hidrocarburos. Sin embargo, se esperan problemas por el lado de la oferta del petróleo.

Según Douglas-Westwood Ltd. (2002) , la producción petrolera mundial comenzará a

descender a partir de la segunda década del presente siglo. Las cifras que presenta indican que

en el periodo comprendido de 1992 a 2002 se consumieron anualmente 25 mil millones de

barriles de petróleo en el mundo y se incorporaron a la oferta apenas 5 mil millones de barriles

de nuevas reservas probadas de petróleo convencional, es decir, petróleo líquido que se puede

extraer a costos económicamente rentables.

1 Cfr. Douglas-Westwood Ltd., “Analysts claim early peak in world oil production”, Oil & Gas Journal, 26-Vnt- 2002.

85

Page 94: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En el 2002 se dio un caso atípico ya que en Canadá alrededor de 175 mil millones de

barriles de petróleo no convencional -es decir, sólido en arenas bituminosas- fueron

reclasificados y reconocidos como reserva probada y no como reserva potencial. Shields, D.

(2003), menciona que es la primera vez que se da un reconocimiento de este tipo. De ahí que

las principales publicaciones petroleras del mundo ubiquen a Canadá como el segundo país del

mundo con reservas probadas. Este suceso en el mercado mundial del petróleo es un indicador

del descenso de la oferta del petróleo sobre todo si se toma en cuenta que, al año 2009, no se

han descubierto nuevos “súper yacimientos” convencionales, con todo y el avance tecnológico

con el que se cuenta . Es de hacer notar que en 1997, Campbell señaló que, en el futuro, la

mayor parte de la oferta mundial de petróleo tendría que obtenerse de yacimientos conocidos.

Las tendencias de la oferta y la demanda de producción global de petróleo convencional

refieren que la mayoría de los países productores, fuera del Medio Oriente, están contrayendo

su producción desde el año 2009 . Por ello, petroconsultores como Duglas-Westwood y

Campbell, señalan que los grandes productores de la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP)* 33 34, en particular, Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos del

Golfo Pérsico, podrían retomar el control del mercado petrolero mundial al terminar el primer

cuarto del siglo XXI, debido a la cantidad de reservas probadas o remanentes con las que

cuenta esa región.

El declive de Estados Unidos como región productora es una muestra de la fase de

cambio. Este país viene disminuyendo su producción desde la década de los ochenta. Los

2 Cfr. Campbell, C. J., “The coming oil crisis”, Multi-Science Publishing Company-Petroconsultans, Switzerland, 1997.33 La revisión de fuentes de información indica que el pico de la producción de petróleo está por presentarse. Tal proyección se reciente en los incrementos del precio del crudo y por tanto en la recesión de las economías de escala. En el 2005, los franceses reportaron que la magnitud de esta situación se hará evidente en el 2013. Hay también indicadores que señalan que el pico de la producción global se presentó en el 2010, o incluso que ya ha tomado lugar desde el último cuarto de 2008. Según la US Energy Information Administration (EIA), la oferta mundial viene decreciendo del pico de 85 511 millones de barriles diarios del último trimestre del año 2008 a 84 390 mbd en el 2009, refiriendo que la ligera recuperación observada en el 2010 (85 901 mbd) corresponde a la estrategia de mercado de la OPEP. Para el caso de México, se observa un declive al pasar del año 2006 al 2010 de 3711 a 2 973 millones de barriles por día.34 Es una organización que tiene por objetivo la defensa de sus intereses como naciones productoras. La OPEP controla aproximadamente 43% de la producción mundial de petróleo y 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor de 51%. Además, concentra la totalidad del superávit de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.

86

Page 95: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

registros históricos muestran que la producción estadounidense llegó a su máximo nivel a

mediados de los setenta . Según la Oil & Gas Journal, en 1990 Estados Unidos importó 42%

de su consumo de petróleo. En el año 2004 ese porcentaje se incrementó a 57%. Un indicador

del descenso de la producción de ese país es la disminución del número de compañías

dedicadas a la actividad exploratoria en territorio estadounidense. Según Margeson, J. (2007),

el costo por encontrar un barril de nuevas reservas en 1997 era de 6.21 dólares, en el año 2000

ese costo aumentó a 12.60 dólares, situación que viene generando incertidumbre en la

inversión.

Es importante mencionar que no todos los analistas comparten el escenario del

agotamiento de las reservas mundiales de petróleo. En efecto, la Agencia Internacional de

Energía (AIE)* 36 prevé que la demanda del petróleo en el mundo puede alcanzar 120 millones

de barriles diarios hacia el año 2030. Ese escenario tiene sus bases en que la explotación del

petróleo no convencional, como el encontrado en Canadá, será rentable en el futuro inmediato,

es decir, tecnológicamente y financieramente viable. La cifra contrasta con las proyecciones de

Campbell, C., (2007), quien señala que el pico máximo esperado de la producción petrolera

mundial (convencional) será del orden de los 90 millones de barriles diarios, al finalizar el año

2010.

Independientemente de las perspectivas expuestas, se considera que la demanda de

petróleo vendrá en ascenso durante las próximas tres décadas figurando los sectores

relacionados con el transporte y la industria química. Esta última con injerencia cada vez mayor

en los procesos de producción que tienen que ver con la obtención/separación de los elementos

básicos constitutivos del petróleo, tal es el caso de la rama petroquímica. Aún así, y teniendo en

cuenta las proyecciones, el petróleo y su acaparamiento mundial del mercado energético

disminuirá paulatinamente, incluso con nulo crecimiento de la demanda (ver gráfico III.1.).

5 Este declive tuvo una incidencia directa en la crisis mundial del petróleo que se vivió en 1979. El proceso, a pesar de detonar la participación de nuevas regiones productoras como Reino Unido y Noruega, sigue dominada a la fecha por Medio Oriente con 31%, Estados Unidos y Canadá con 18%, y la Comunidad de Estados Independientes, ex Unión Soviética, con 10.5%.36 La AIE fue creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como consecuencia de la crisis del petróleo de 1975-1979. Entre sus objetivos, tiene la función de coordinar las medidas necesarias para asegurar la oferta de petróleo, particularmente en situaciones de emergencia, con el fin de sostener el crecimiento económico de sus países miembros.

87

Page 96: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ahora bien, al interior del contexto petrolero del que dependen buena parte de los

sectores productivos, esencialmente de aquellos países subdesarrollados cuyas divisas obedecen

a la venta y consumo de hidrocarburos, se tiene la volatilidad del precio; mismo que impacta

consistentemente en las finanzas tanto privadas como públicas. Los últimos tres años se han

caracterizado por una inestabilidad sin precedentes, cabe decir, anticipada desde Medio

Oriente. Sin duda el principal factor de este sometimiento a las reglas del mercado Saudita se

debe a la apreciación global y territorial que se tiene tanto de las reservas como de la

producción petrolera.

Cí-rá.fico III.1. F*ico e:sp£ora.do d.e la p)rocluccic)n j)(íl:i:olera. m undial

(/)O

ro- o(/)Q)

<D■o(/)Q)co

■Con cero crecimiento de la demanda

■Con 1% de crecimiento de la demanda

■Con 2% de crecimiento de la demanda

Nota: El gráfico refiere al petróleo convencional Fuente: Douglas-Westwood Ltd., 2005.

Sin embargo, este factor, puede no ser tan confiable sobre todo si se toma en cuenta que

las fluctuaciones del valor pueden responder a lo que en términos de economía

macroeconómica se da en llamar evoluciones coyunturales inmersas en aceleraciones y/o

desaceleraciones de las economías de escala. En otras palabras, a consecuencia de la disparidad

entre la oferta y la demanda de un sector económico determinado aunado a la variabilidad del

poder adquisitivo del consumidor del bien final. Un ejemplo concreto es lo acontecido en el

primer semestre del año 2008 cuando se aceleró la demanda mundial de petróleo. En ese

88

Page 97: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

periodo el precio de petróleo alcanzó los 147 dólares por barril, es decir, 350% más del que se

pagó en el año 2004 o del que se pagó en diciembre de 2009, si se toma como referente la

transacción en Nueva York. Tal evolución significó para la industria química y petroquímica

instalada en México la reducción de sus índices de producción, pero también el cierre de seis

compañías, entre ellas la suspensión temporal de PPG Industries en Altamira, Tamaulipas . A

la par, el número de operaciones en el puerto de Altamira se redujo 20%, repercutiendo en el

cierre de seis empresas transportistas vinculadas con el nodo portuario .

¿Qué circunstancias propiciaron esa tendencia a la alza del precio del petróleo y efecto

colateral en Altamira? Quizá las más importantes fueron las tensiones geopolíticas fraguadas

por la violencia en Nigeria por la disputa de los grandes yacimientos de hidrocarburos en el

Delta del Níger; ahí mismo, al iniciar el 2008, la transnacional Exxonmobil se vio afectada por

una huelga de trabajadores nigerianos que obligó a la transnacional a perder obligaciones

contractuales con sus clientes en territorios de Asia, Europa y Norte América; ese mismo año,

pero en otras latitudes, el gobierno de Venezuela incidió constitucionalmente en proyectos de

ExxonMobil a efecto de nacionalizar actividades exploratorias; se suma al contexto la baja de

las reservas de petróleo estadounidenses, el aumento de la demanda en China y de manera

trascendental: el mantenimiento de la producción sin ajustes por parte de los países miembros

de la OPEP, en especial Arabia Saudita.

Al entrar el segundo semestre del 2008 el precio del petróleo comenzó su declive. En

seis meses se desplomó el mercado. De 147 dólares por barril se pasó a 38 (ver gráfico 2).

Según los analistas, el motivo de fondo de esta caída se adjudica al descenso de la demanda

provocada por la desaceleración económica global. Fue hasta enero de 2009 que se produjeron

las primeras decisiones geopolíticas para evitar la crisis. La OPEP, que supone alrededor de

43% de la producción mundial de petróleo, ha venido implementando recortes en la producción

de petróleo a efecto de presionar al alza la cotización en el primer trimestre de 2009. A corto

plazo esas medidas parecen estar surtiendo efectos. Sin embargo, la estabilidad del precio se

condiciona a que la economía mundial despegue y la demanda se recupere, a sabiendas de que * 38

7 Girón, V., “Cierra PPG temporalmente, advierte Salvador Salazar” Milenio online, julio 17 de 2009.38 Alvarado, D. “Cierran seis empresas transportistas en Altamira”, Hoy Tamaulipas, enero15 de 2009.

89

Page 98: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

seguirá disminuyendo la producción petrolera de los países productores miembros de la39Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) .

Mientras tanto, el entorno internacional, asistido por las grandes corporaciones

petroleras, bloques y países productores que han alcanzado o fincan su crecimiento en la

diversificación de sus procesos, parece inclinarse, tal y como menciona Shields (2003), a ubicar

el precio en un nivel que mantenga fuera del mercado a los productores marginales y a la par

mantenerlo accesible para evitar que no sea un incentivo para el desarrollo de otras fuentes

alternativas de energía* 40.

Gráfico HI.2. El precio del petróleo en el marco de las crisis mundiales.

(Décadas de ajuste capitalista: 1940-2010)

Nota: El precio promedio se presenta en dólares e incluye impuestos usando las tasas de cambio de Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Japón, Canadá y Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia con información de Energy Information Administration USA y Blumberg Financial Markets.

Cfr. Watkins Eric, “Oil Movements: OPEC exports continue to fall”, Oil & Gas Journal, Los Angeles, California, Mar. 5, 2009.40 Los analistas, prevén que seguirán las fluctuaciones sobre todo cuando la producción de petróleo convencional comience su declive y a ser sustituido, tanto por el petróleo no convencional como por otras fuentes alternativas de energía (que llegarán a ser igual o más rentables que el petróleo).

90

Page 99: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Hay que señalar que, según la OCDE, desde 1986 el precio de petróleo aplicado

mundialmente es del mercado libre, es decir, los precios spot, definidos día con día en los

grandes puertos de importación (Rotterdam, Houston, Tokio). Según Krugman, P. (2008), en la

actualidad son las expectativas especulativas las que están determinando el precio spot. Esto

significa que los especuladores están dispuestos a comprar los remanentes de la oferta y

almacenarlos, esperando a que el precio aumente lo suficiente a efecto de lograr la mayor

ganancia. Para Krugman esta situación especulativa, tiene dos señales de origen: la primera es

que el petróleo se considera un commodity o mercancía primaria que a diferencia de otros

productos es un recurso finito; y la segunda consiste en el “pico” esperado de la oferta.

En todo caso, las fuentes coinciden en que se espera un nuevo control del precio del

petróleo en el mercado mundial impuesto por los países miembros de la OPEP -dada la

cantidad de sus reservas-, tal y como ocurrió de la primera crisis mundial petrolera de 1975

hasta el año de 1986. El acontecer, pone de manifiesto el futuro engrosamiento de los flujos

comerciales propagados desde el Golfo Pérsico hacia los grandes países industrializados, pero

también se observa la evolución de un sector que esta flexibilizando su modelo de acumulación

a través de alinear o desprender “unidades” de procesamiento de hidrocarburos en función de la

demanda y una cadena de producción globalizada: la petroquímica.

In.2. Petroquímica, alianzas transnacionales y desarrollos regionales con impacto

global

La petroquímica, como rama económica, ha tenido un rol primario en el desempeño de la

diversificación de los países industrializados por lo que se considera estratégica para la

procuración actual y futura del comercio del petróleo. De su propagación mundial,

especialización y flexibilización de sus sistemas de producción depende y dependerá gran parte

del consumo (demanda) de productos, ya sean agronómicos, de uso doméstico y una gama cada

vez más amplia de productos del plástico (ver figura III.1.).

91

Page 100: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Figura III.1. Principales cadenas productivas de la industria petroquímica

Fuente: PEMEX, 2001.

Antes de iniciar la década de los noventa del siglo pasado, el abasto mundial de

petroquímicos estuvo dominado de la siguiente manera: Unión Europea con 32% del total,

seguida por Estados Unidos (26%), Japón (15%) y el resto de Asia (12%). Los intercambios

entre la Triada (EUA, UE y Japón) acapararon buena parte del comercio en el planeta. Sin

embargo, al transcurrir la década de los noventa el avance tecnológico y científico, propio del

modelo de acumulación capitalista, comenzó a derivar una nueva fase41. Se ampliaron los

sistemas de producción y consumo a escala mundial.

Beneficiadas por la inversión pública y privada efectuada desde hace tres décadas,

nuevas regiones industriales aparecieron en el mapa del comercio mundial de los

hidrocarburos, pero ahora engranadas a un sistema de producción más especializado en la

obtención (separación) y aprovechamiento de sus componentes químicos. Podría decirse que en

1 Un indicador de la importancia mundial que atañe a esta industria es que se considera un sector de innovación. Según la OCDE, desde 1988 representa más de 10% del total de la investigación mundial.

92

Page 101: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

10 años se reestructuró radicalmente el mercado mundial de petroquímicos . Al año 2008 la

mitad de la producción petroquímica global se ubicó fuera de Estados Unidos y Europa

Occidental, antaño principales mercados del mundo. Según la Chemical Market Associates Inc.

(CMA, 2008) nuevos centros financieros e industriales (alternos a Houston, New York,

Londres) emergieron a consecuencia del efecto asiático, el nuevo polo de comercio mundial.

Entre ellos, destaca Dubai (uno de los emiratos de la Unión de Emiratos Árabes), Arabia

Saudita (miembro influyente de la OPEP por su producción de etileno y metanol), Düsseldorf

(Distrito industrial del Norte de Alemania), Singapur (República independiente industrial del

sureste asiático) y Shanghai (primer centro industrial y de investigación química de China).

Estos centros globales de finanzas desprendieron filiales hacia países en vías de desarrollo y

muy particularmente hacia el territorio asiático. Su rol ha sido determinante en la propagación

de un espacio de flujos, que evoluciona y se representa diferenciadamente, según sea el lugar

de sus localizaciones industriales.

A saber de Mergeson, J. (2007), el crecimiento de la demanda mundial de

petroquímicos básicos e intermedios es un elemento que permite visualizar las nuevas

acometidas territoriales procuradas por la denominada empresa transnacional. El autor

menciona que de proseguir el incremento promedio anual de 6% en el consumo mundial, al

entrar el año 2015 el 50% de la demanda mundial de este sector ocurrirá en Asia, y 25% lo

acaparará solamente China. Si a esto se le añade un proceso de inversión encaminada a

incrementar la capacidad de producción de petroquímicos en este continente, entonces se

explica porqué del paulatino declive del flujo comercial de etileno emanado desde

Norteamérica y la procuración de coaliciones entre firmas estadounidenses (ver tabla III.1.).

Mohammed H. Al-Mady, vicepresidente de Sabi Arabian Basic Industries Corp.

(Sabic)* 43 menciona que el sector petroquímico de Arabia Saudita viene expandiendo su

42

2 Es importante señalar que en realidad la petroquímica es la rama más reciente de la química. Apareció después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la compañía Standar Oil fabricó el isopropanol (anticongelante, solvente), le siguieron la Union Carbide al obtener glicol y la Cities Service con el metanol y el amoniaco. Los avances fueron muy rápidos durante el periodo de 1950-1970 y fueron encabezados por compañías y universidades estadounidenses. Para mayor información ver: EIA, Historical Oil Market Chronology Energy Data, Statistics and Analysis para los años de referencia.43 Es una empresa 70% pública y 30% privada. En el 2008 una de sus plantas inició operaciones en el municipio de Altamira, Tamaulipas. Para mayor información ver: Base de datos y documentación de la Chemical Market Associates, Inc., World Petrochemical Conference, Houston, March, 2008.

93

Page 102: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

capacidad desde hace dos décadas modificando el entorno mercantil mundial. Dentro de las

estrategias de dicha empresa pública está el desarrollo de la capacidad de producción fuera de

Arabia Saudita, teniendo como prioridad el territorio Asiático, sin descartar América. Tal

expansión ha resultado en el acaparamiento de 45 tipos de petroquímicos, lo que representa

para la empresa 7% de la producción mundial y por ende la hegemonía comercial. Lo que está

sucediendo es que tanto grandes firmas como sociedades químicas globales, como la Chemical

Market Associates Inc., han detectado una fase de expansión influenciada por la factibilidad de

inversión que trae consigo el mercado asiático.

En efecto, el hecho de que Medio Oriente esté sobresaliendo y acaparando

paulatinamente la oferta mundial de la química de base ha repercutido en la evolución o

mutación de un proceso de acumulación que se orienta cada vez más a la procuración de

alianzas entre firmas transnacionales, sobre todo en aquellos territorios que de alguna manera

han sido parte de acuerdos de comercio internacional y que ahora se ven expuestos a nuevos

embates de mercado que son detonados desde ciudades-región distantes. Quizá uno de los

distintivos o imperativos de esta fase de cambio sea concentrarse corporativamente, es decir,

fusionarse para competir globalmente.

Tal tendencia conlleva al análisis de la industria transnacional y su tendencia a la fusión.

Para Martner, P. (2002), la directriz hacia la concentración es propia de la economía-mundo

capitalista; en consecuencia, no podría considerarse, por si misma, como una novedad. Quizá lo

que llama tanto la atención en esta fase es la magnitud que han adquirido las coaliciones. Se

puede decir que los procesos de globalización económica y apertura comercial y financiera,

junto a las innovaciones tecnológicas en la producción, como las que acontecen en el sector

petroquímico, están permitiendo la formación de concentraciones de una magnitud financiera y

una cobertura geográfica desconocida en los periodos previos que atañen al desarrollo del

sector.

94

Page 103: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.1. Desarrollos petroquímicos regionales con impacto global

Región Características de impacto

Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)

Las refinerías de Norteamérica actualmente suministran aproximadamente 50% del propileno utilizado en el mercado de químicos, y este porcentaje se prevé aumentará gradualmente para el periodo 2007-2012 manteniendo su posición global en el suministro de dicho producto y sus derivados. Sin embargo, las significativas adiciones de capacidad productiva en Medio Oriente y Asia se anticipan para impactar en las exportaciones de Norteamérica resultando en una reducción del flujo comercial del etileno.

Norteamérica(México)

Al año 2010 cuenta con el principal puerto industrial de Latinoamérica dedicado al manejo de fluidos químicos y petroquímicos: Altamira. Ubicado en el Golfo de México, a corta distancia del mercado estadounidense, se proyecta como uno de los nodos de transferencia latinoamericanos más dinámicos de la vía marítima del Atlántico al presentar tasas positivas desde 1980. A él se suma un corredor petroquímico que se posiciona en el mercado global cuya inversión ha alcanzado los 5,500 millones de dólares. La zona de “abrigo” se planea para cubrir los requerimientos energéticos de corporativos petroquímicos multinacionales. Se observa un posicionamiento global en relación con la producción de polipropileno y copolimeros ABS/SAN. Sin embargo, la reducción de abasto de insumos por parte de PEMEX hace que el costo de producción tienda a aumentar por importaciones (ver gráfico IV.3. pg. 95).

SudaméricaSe espera que la capacidad de producción de etileno se reduzca significativamente en el periodo 2007-2012. Se proyecta al transcurrir el periodo 2009-2012 la región se convierta en la más grande importadora de derivados de etileno, principalmente polietileno.

Europa

La industria del propileno en Europa Occidental enfrentará la competencia de Medio Oriente hacia el 2012. Volúmenes significativos de polipropileno importado llegarán de esa región, por lo que se espera que tanto la producción como la demanda interna de etileno en Europa Occidental desciendan ligeramente durante los próximos 5 años, por lo que no hay proyectos importantes anunciados en esta región.

MedioOriente

Durante los próximos 5 años se espera en Medio Oriente un acelerado crecimiento de la capacidad industrial instalada para producir etileno. La región adicionará 20 millones de toneladas, más del doble de la capacidad actual, impactando en el mercado global y obligando a reducir los márgenes de ganancia de los crackers en las regiones del mundo donde la mayoría de la industria del etileno no disfruta de bajos costos de matera prima., particularmente Norteamérica, Europa y Asia.

Asia

Hacia el 2012, se esperan importantes adiciones de capacidad industrial en esta región, particularmente en China. Este país, a la par de su rápido crecimiento de demanda de etileno y derivados, ha promovido el desarrollo de complejos de producción, actualmente en construcción o planeados para los próximos 5 años.

Fuente: Adaptado de BP, Statistical Review o f World Energy, June, 2008.

95

Page 104: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En efecto, las grandes alianzas o fusiones han dado lugar a complejos consorcios

globales, fragmentados en diversas localizaciones del planeta, pero articulados e integrados en

red, lo que les permite adaptarse y anticiparse simultáneamente (en tiempo real) a situaciones

coyunturales que atañen a la inestabilidad propia del sistema mundial de producción capitalista.

En otras palabras, las coaliciones permiten realizar procesos flexibles de acumulación al evitar

excedentes, es decir al producir exactamente la cantidad que requiere el sector demandante (just

in time)4'4. Esta visión rebasa el perfil, de los años setenta del siglo XX, de la empresa

transnacional tradicional con sus filiales en países en vías de desarrollo encaminadas a la

producción en masa. Hoy, la proliferación masiva de alianzas parece ser una respuesta de los

industriales a tres situaciones específicas: 1) la demanda de la producción globalizada; 2) la

hegemonía geopolítica emanada de la OPEP; y 3) la desregulación cada vez mayor del sector

energético mundial. Lo cierto es que, en la actualidad, el sector químico y petroquímico,

distingue una oleada de coaliciones y adquisiciones sin precedentes en la historia de las grandes

firmas transnacionales.

La Gas and Oil Journal señala que en tan solo 10 años los consorcios de este sector han

figurado en la escena económica mundial como agentes promotores de cambio. Las primeras

uniones se iniciaron en 1996 cuando las empresas suizas Sandoz y Ciba se fusionaron dentro de

Navartis; en 1998, ocurrió lo mismo con las francesas Sanofi y Synthelabo; en 1999 con la

sueca Astra y Zeneca del Reino Unido. El agrupamiento de actividades de la francesa Rone-

Poulenc y la alemana Hoechst dio origen en 1999 a Aventis, mientras que Dow Chemical tomó

el control de la estadounidense Union Carbide. Por su parte las sociedades alemanas Bayer y

Basf en el año 2000 agregan a la suiza Solvay a fin de diversificar sus procesos de producción.

Ese mismo año, un grupo de ejecutivos y directivos de las más grandes compañías petroleras de

los Estados Unidos se reunieron con jefes de gobierno de Arabia Saudita para discutir posibles

inversiones encaminadas a detonar proyectos petroquímicos en la región. Las firmas que se

aliaron para negociar con la representación Saudita fueron Chevron, Conoco, ExxonMobil,

Quizá su máxima expresión sea la denominada fase del “Toyotismo”. Ésta corresponde a una revolución en la producción industrial que fue pilar esencial en el sistema de procedimiento japonés y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al Fordismo como modelo referencial de la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente por su particularidad de trabajo flexible, es decir, aumento de la productividad a través de la gestión y organización en tiempo real y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de cadena Fordista.

96

Page 105: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Marathon Oil, Phillips Petroleum, y Texaco (EIA, 2007). En respuesta el gobierno Saudita

anunció un paquete de ajustes en la legislación buscando con ello se constituya como una

región más abierta a inversionistas extranjeros. Dentro de los ajustes para incentivar la

inversión extranjera se consideró la reducción de 15% en impuestos45. Sin embargo, los

proyectos de etileno 2007-2012 para Medio Oriente los componen, en su totalidad, empresas

líderes de países miembros de la OPEP, quizá una de las más grandes alianzas globales

localizada.

En el 2003 el grupo petrolero franco-belga Total anunció la adquisición de 25% del

financiamiento para la construcción de la terminal de producción de gas licuado en el puerto de

Altamira, Tamaulipas México. En el 2004, el Grupo Industrial Camesa, por medio de sus

subsidiarias adquirió de Grupo Carso la totalidad de las acciones de capital social de Primex,

empresa líder del mercado en México en la manufactura de PVC. En el 2005 la estadounidense

Crompton de Chemtura Corporation, productora de químicos para fabricar polímeros, cerró la

compra de Grate Lakes Chemicals. Ese mismo año, la empresa alemana Basf adquirió el sector

de producción de tuoleno de la firma Huntsman, expandiendo su negocio con la industria del

plástico. También adquirió la operación de plastificantes de Honeywell, el negocio de nylon de

la compañía Ticona, así como las empresas de plásticos de Lati. En el 2006 la compañía China,

National Chemical Corporation (ChemChina), una de las productoras líderes en productos

químicos, adquirió la empresa Quenos, la mayor productora de etileno de Australia. En el 2007,

Sabic, realizó importantes negociaciones al adquirir tres empresas: la empresa europea DSM

Petrochemical, la británica Huntsman Petrochemicals y la estadounidense General Electric -

Plastics, por esta última pagó 11 600 millones de dólares. La expansión de Sabic, significó la

localización de una de sus unidades en territorio de Altamira, Tamaulipas. En el 2008, la

canadiense Petrofalcon adquirió el 100% de la acciones de Anadarko Venezuela Company. Ese

mismo año la estadounidense Dow Chemical Company adquiere acciones de la empresa Rohm

& Hass. En la actualidad destacan cinco empresas petroquímicas líderes que compiten en el

mercado por su diversidad de productos: Dow, Sabic, ExxonMobil Corp, Access Industries y

Royal Dutch/Shell.

' EIA, Historical Oil Market Chronology Energy, Data, Statistics and Analysis, USA. ww.eia.doe.gov

97

Page 106: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Lo cierto es que en años recientes, debido a la creciente demanda mundial de productos

petroquímicos, muchas corporaciones de países desarrollados, tales como Estados Unidos y

Europa, han extendido sus negocios a otras latitudes, en virtud de que los productos

petroquímicos comunes han alcanzado un punto de saturación en los mercados locales. La

inversión en nuevas zonas geográficas es un factor importante hoy en día para los líderes en la

industria petroquímica sobre todo para aquellas productoras de etileno, cuya ventaja comercial,

respecto de otros elementos, consiste en servir como monómero para la polimerización del

polietileno de alta y baja densidad, muy utilizado en la industria plástica. En realidad, el etileno

representa el segmento más importante de la industria petroquímica global. Su producción se

encuentra centralizada en 10 compañías que concentran 47.9% de la capacidad total mundial,

donde figuran principalmente Dow, Sabic, ExxonMobil y Shell. Estas compañías operan en

muchos países del mundo, incluido México, invirtiendo donde consideran que habrá demanda

de derivados y áreas de oportunidad a bajo costo, todo esto con la finalidad de optimizar su

producción y prolongar su hegemonía a nivel mundial.

El aspecto fundamental de las alianzas globales, por tanto, es el componente geográfico

de su localización. A mayor expansión, mayor posibilidad de crear efectivas redes mundiales

de producción cuya cobertura repercute en la formación de una práctica monopólica en

territorios dispersos. Ocurre que la industria local, al quedar expuesta por estas grandes

concentraciones queda excluida de la oferta de producción manteniéndose en una escala

secundaria del proceso o prácticamente desapareciendo. Desde la década de los ochenta se

argumentó que la localización geográfica de la industria transnacional, en tanto reestructuración

económica y territorial, traía consigo: a) creciente monopolización de la estructura económica;

b) escaso requerimiento de ocupación a raíz de la tecnología y especialización; c) creciente

dependencia financiera, tecnológica y comercial del territorio sede.

De acuerdo con Petras, J. (2003), la verdadera reestructuración económica mundial se

representó al transcurrir la década del noventa. Fue en ese entonces cuando se consumó una

Nueva Clase Capitalista Transnacional (NCCT). Ésta se caracterizó por dejar de mirar al

mercado interno como su principal fuente de ganancias, incluso dejó de buscar la protección

del Estado: generó una liga con el capital exterior a través de lo que se domina joint ventures,

es decir, para producir y/o provocar coyunturas especulativas en la geografía económica

98

Page 107: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

mundial. La NCCT logró afianzar nuevos mecanismos de inversión al colocar el mayor

porcentaje de su capital en el exterior, es decir, acomodando y obteniendo liquidez de bancos

extranjeros, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). En otras palabras, viene operando en los circuitos

financieros del capital global, moviendo sus fondos dentro y fuera de los países. La NCCT

establecida en América Latina, forma parte de las perspectivas políticas del capital extranjero al

ocupar posiciones estratégicas en las finanzas, la industria, el comercio y el gobierno; no es

simplemente el “comprador” capitalista del pasado que se abastece de materia prima del

territorio que le da asiento sino que está en condiciones de influenciar los flujos de inversión y

comercio dentro del subcontinente y, de esa manera, en posición como para precipitar una

“crisis” -hiperinflación, salida de capitales, etcétera-, para minar cualquier régimen alterno que

pretenda imponer el viejo modelo nacional-populista. Esto particularmente se evidenció en

países en proceso de industrialización, donde los gobiernos fincaron sus expectativas de

desarrollo en las inversiones y ampliaciones de la capacidad productiva y mercantil que realiza

la empresa transnacional.

Para Klein, N. (2007), el proceso de acumulación en esta fase del capitalismo introduce

a otros factores que son usados para introducir específicas reformas neoliberales que han

llevado a la demolición del Estado de Bienestar (EB). En la tesis de lo que ha denominado la

“Doctrina del Shock” las crisis económicas, sociales, políticas e incluso las catástrofes

ambiéntales son usadas para tal fin. Klein, al ejemplificar el proceder de los agentes

económicos del capitalismo en Chile, Argentina y Paraguay, atestigua son “laboratorios” que

han servido a las transnacionales estadounidenses para ajustar estrategias expansionistas y de

enriquecimiento, toda vez que se les ha permitido apropiarse de diversas materias primas y

abrir nuevos mercados para sus productos46.

6 Una especie de renovada acumulación originaria o por desposesión que aprovecha coyunturas para permear aún más las fronteras nacionales y dominar la conciencia colectiva a través de la ecología del miedo. Para más información de esta tendencia por explicar la estructura ideológica del espacio en el capitalismo, ver: Davis, Mike, Ecology o f Fear. Los Angeles and the imagination o f disaster, Metropolitan Books, New York, 1998; y la reseña que hace David Harvey, publicada en Harvard Design Magazine, Number 8, Harvard College and The MIT Press, Summer 1999.

99

Page 108: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ahora bien, las perspectivas de la industria petroquímica global conllevan una ventaja

de negociación con el Estado, toda vez que se reconoce la creciente tendencia de la demanda

versus la disminución paulatina de las reservas probadas de petróleo en el mundo. La

información indica que, en los próximos 15 o 20 años, ésta definirá un segmento importante del

comercio mundial de los hidrocarburos, situándose en una posición privilegiada y dominante en

la cadena productiva del sector. Sucede que la especulación se suma al entorno financiero

internacional y a la innovación tecnológica; con ello el tiempo se vuelve en contra de aquellas

naciones subdesarrolladas que ven disminuidas sus reservas probadas de petróleo, por lo que se

constituyen en territorios dispuestos a la inversión transnacional al buscar colocar su materia

prima in situ.

La evidencia muestra que bajo este renovado esquema organizacional se reforzarán las

tendencias a la concentración de actividades de producción-distribución en unas cuantas

compañías transnacionales en red propagando espacios del capital en regiones estratégicas.

Desde luego, se justifica la pertinencia de los estudios de caso que den cuenta de las diferencias

en torno a las repercusiones territoriales que se gestan a partir de esta tendencia.

III.3. Estado y ajuste estructural de la petroquímica nacional

En México la industria petroquímica transnacional ha sido parte de los procesos de

reestructuración económica y territorial. Se podría decir que es desde el último cuarto del siglo

pasado cuando esta industria comenzó a incidir en la regulación del flujo especulativo de

capital (estrategias de inversión y localización a partir de la innovación tecnológica). La

influencia transnacional consistió en proclamar espacios de producción de un sector nacional

que estaba perdiendo oportunidades de comercio, dadas las condiciones tanto de apertura de

mercados internacionales en bloque como de especialización tecnológico-científica de su

empresa líder: Petróleos Mexicanos (PEMEX) . Cabe hacer mención de la estructura orgánica

7 En teoría económica, la propagación de una rama industrial, es una expansión-transmisión de un polo económico que influye a toda una estructura. Una condición histórica que se soporta por el declive o debilitamiento de un sector rebasado por la innovación tecnológica. El argumento neoclásico refiere que ningún polo es eterno, toda vez que el dinamismo (liderazgo) de las industrias no se mantiene invariable a lo largo del tiempo, pues con el tiempo cambian los factores tanto tecnológicos como de demanda. Para algunos autores la

100

Page 109: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

con la que opera PEMEX, es decir por conducto de un corporativo directivo y cuatro

organismos subsidiarios:

• Pemex Exploración y Producción tiene a su cargo la exploración y explotación del

petróleo y el gas natural.

• Pemex Refinación produce, distribuye y comercializa combustibles y demás

productos petrolíferos.

• Pemex Gas y Petroquímica Básica procesa el gas natural y los líquidos del gas

natural; distribuye y comercializa gas natural y gas LP; y produce y comercializa

productos petroquímicos básicos.

• Pemex Petroquímica a través de sus centros de trabajo Camargo, La Cangrejera,

Cosoleacaque, Escolín, Morelos, Pajaritos y Tula elabora, distribuye y comercializa

productos petroquímicos secundarios.

A través de la liberación paulatina de la petroquímica nacional, alineada a las

negociaciones internacionales de 1986 respecto del General Agreement on Tarifs and Trade48(GATT) y ocho años después con el Tratado de Libre Comercio de Norte América (TLCAN),

se dio por hecho una estrategia de desarrollo con la cual se abrió espacio a la inversión privada

dedicada a la fabricación de productos básicos e intermedios (ver tabla III.2.); a la par se

produjo una marcada apertura a la importación de materia prima básica, antes abastecida por el

Estado. ¿Qué circunstancias antecedieron a estos hechos?

Sucedía que al transcurrir la década de los ochenta los grandes productores de químicos

básicos, de países altamente industrializados (como Estados Unidos y Reino Unido),

comenzaron a experimentar pérdidas de rentabilidad en virtud del acaparamiento del mercado

interno. Leonardi y Lichiara (1999:4), al analizar la industria petroquímica global en la etapa de * 48

reestructuración económica se concibe como un cambio gradual de las relaciones industriales; al cambiar los mercados surgen nuevas industrias e interdependencias. Es una sucesión de polos a través del tiempo, es decir, nuevos polos sustituyen (en fuerza motriz del conjunto del sistema económico) a polos maduros o estancados; tal pudo ser el caso de la petroquímica mexicana y su proceso de liberalización a las fuerzas del sector privado.48 La creación del GATT respondió a la necesidad de establecer un marco de reglas internacionales aceptadas para regir el comercio internacional, para contrarrestar la adopción de políticas unilaterales en el área comercial y de corte proteccionista. Con el GATT se buscó regir el comercio exterior a través instrumentos de política comercial que permitieron la cuantificación objetiva del valor o monto de la protección. La reglamentación incluyó los siguientes temas, establecidos en 1963: tratamiento nacional en materia de tributación, lista de concesiones, derechos antidumping y compensatorios, aforo aduanero, derechos y formalidades a la importación y exportación, eliminación general de las restricciones, entre otras más.

101

Page 110: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

especialización flexible dan muestra de un proceso de reconversión, basado tanto en la

reducción de la capacidad instalada de commodities4 como en un desplazamiento hacia

productos de mayor valor agregado como lo son productos químicos finos (fine chemicals) y

productos químicos especiales (specialties). Hay que señalar que este proceso de reconversión,

a efecto de generar mayor utilidad y valor agregado, requirió de asegurar la integración vertical

con los productos básicos (es decir, hacia abajo de la cadena). Esto generó un proceso de

concentración de propiedad en el sector (que se esquematizó en monopolios)50, pero también, y

es de resaltar, propició un proceso de “deslocalizaciones” de producción de petroquímicos

básicos y commodities del país central hacia países periféricos con amplia disponibilidad de

materias primas, especialmente gas natural y petróleo. En este sentido, la nueva división

internacional del trabajo hizo evidente el desplazamiento de industrias petroquímicas desde

Europa y Estados Unidos hacia América Latina, seguida de un importante aumento de la

capacidad instalada en Medio Oriente, particularmente en Arabia Saudita.

El contexto macroeconómico de la década de los ochenta se caracterizó por una fuerte

desaceleración del comercio internacional que afectó los precios de los principales productos de

exportación, sobre todo de América Latina51. Con la sobre oferta de petróleo, propagada desde

Medio Oriente, sobrevino la crisis. Las tasas de interés alcanzaron registros sin precedentes e

impactaron directamente a la economía nacional que, en general, exhibía elevados niveles de

endeudamiento externo . En realidad se avecinaron años difíciles para todas las industrias 50 51 52

9 Los productos petroquímicos típicos de este acaparamiento de demanda local fueron: etileno, propileno, benceno, tolueno, xilenos, metanol y butadieno (elementos fundamentales con los cuales se desplegó el abanico productivo del sector).50 Para más evidencias al respecto véase: Decelis, C., (2008) Op.cit. El autor ejemplifica, con el caso de la firma Royal Dutch Shell, estrategias de inversión monopólica que aseguran la máxima rentabilidad de los productos de la firma, esto al participar en toda la cadena productiva que va desde la extracción de crudo y gas hasta la entrega final al consumidor. Con ello, y con base en análisis del endeudamiento neto y de liberación de Pemex, el autor cuestiona ampliamente la estrategia de reforma energética seguida por el Estado mexicano al comparar estrategias de gestión empresarial entre firmas privadas y la paraestatal. Irónicamente el autor cuestiona: —¿Shell está equivocado y Pemex va en la dirección correcta?”.51 Véase: Comisión Económica para América Latina, Balance preliminar de la economía latinoamericana 1987, Santiago, 1987.52 La gravedad del endeudamiento se aprecia, por ejemplo, en el hecho de que en 1982 el país tuvo que pagar 14 mil millones de dólares por concepto de intereses de la deuda, lo que representó casi la mitad de las exportaciones de bienes y servicios de esa época. Ver: Gilbert, G., “Presidentes devaluados”, Revista Cambio, México, 2007.

102

Page 111: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

relacionadas con la cadena productiva del petróleo, excepto para aquellas que lograron

dispersarse geográficamente y concentrarse globalmente .

Existe un consenso en el sentido de que buena parte de estos acontecimientos fueron

consecuencia del carácter de las políticas macroeconómicas implementadas en los principales

países industrializados como respuesta al desajuste petrolero (Bouzas, R., 1989; Cupolo, M.,

1997; Saxe, F., 2008). Hay que recordar que con el triunfo de Margaret Thatcher en Reino

Unido (1979) y de Ronald Reagan en Estados Unidos (1980) se demostró la verdadera

injerencia del empresariado capitalista en la función del Estado, toda vez que a través de este

medio institucional se procedió a aplicar las reglas del libre mercado, suprimiendo o

flexibilizando toda normativa que pusiera obstáculos a la economía. Se pregonó el recorte al

gasto público, se reguló la participación privada en ciertos sectores estratégicos de la

administración pública, se financió el desarrollo regional a través de la banca internacional y se

buscaron los medios para incidir y debilitar las estructuras internas de ciertos sindicatos clave.

Con ello tuvo sentido el desmantelamiento paulatino del llamado Estado Benefactor, ya que el

modelo neoliberal atribuyó la causa del desajuste macroeconómico al aumento excesivo de los

poderes y prácticas burocráticas en ese modelo de Estado.

Tras los acuerdos y tratados internacionales se consumó un marco jurídico institucional

con el cual los grandes corporativos petroquímicos lograron expandir sus mercados, reducir

pagos de tarifas aduaneras e integrar procesos productivos más allá de sus centros de operación.

La nueva clase capitalista transnacional latinoamericana había encontrado un naciente nicho de

mercado: la petroquímica nacional que, entre otras cosas, requirió de integrar a otros sectores

productivos al proceso, tal fue el caso de la privatización portuaria, ferroviaria, satelital,

telefónica y de energía eléctrica, entre otras. En adelante, la paraestatal PEMEX se adecuaría a

las necesidades del mercado y la demanda externa.

En este punto es preciso señalar que en la historia de la petroquímica mexicana existe

un parteaguas a partir del cual se dio comienzo al proceso de liberación (privatización) de

productos conferidos constitucionalmente al Estado, a través de PEMEX. Tomando como

3 Algunas empresas registradas en México con giro en petroquímica como Desc S. A. B. de C. V. que se convirtió en Kuo S. A. B. de C. V.; Cydsa S. A. B. de C. V.; y Alpek S. A. de C. V. requirieron de diversificarse por conglomerados, básicamente mediante la adquisición de empresas y constitución de grupos para hacer frente a la llegada de corporativos extranjeros.

103

Page 112: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

referencia los aportes de Sánchez, S., et al. (1999) y Martínez, L. (2001), es posible advertir ese

parteaguas en el periodo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), cuando en

1986 se procedió oficialmente a la primera reclasificación oficial de la que entonces se

consideraba como petroquímica básica. Cabe preguntarse ¿cuáles fueron los antecedentes de

aquella primera reclasificación?, ¿qué gestiones políticas se requirieron para llevar a cabo el

nuevo modelo de producción en el sector?

Samstad y Beris (1996: 27), al analizar la reforma estructural del Estado mexicano dan

muestra de un proceso de cambio que fue altamente influenciado por la crisis económica de

1982. Fue con Miguel de la Madrid Hurtado cuando se instrumentaron diversas acciones

cortoplacistas que en pocos años, se convertirían en un compromiso de largo plazo plasmado en

una reestructuración profunda del sistema económico nacional: de un modelo proteccionista e

intervencionista se pasaría a uno de liberación, es decir basado en la desincorporación de

empresas públicas y de apertura de espacios de participación económica.

Para estabilizar la inflación se diseñó un programa de recorte al gasto público cuya

particularidad se basó en un acuerdo de sectorización fundado en la “modernización” de las

empresas públicas. Tras el acuerdo y particularmente con la publicación de la Ley de

Planeación (1983) se establecieron las normas y principios básicos conforme a los cuales se

alineó la administración pública (incluidas las paraestatales como PEMEX) a los objetivos

rectores contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Fundamentalmente lo que se instituyó

fue una modificación al esquema de participación del sector público en la economía; es decir, al

propiciar un sistema de economía mixta basado en la intervención de los sectores privado,

público y social. En poco tiempo la estrategia se tradujo en un esquema de desregulación y

autonomía de gestión.

En el caso de la industria petroquímica, el objetivo del Estado consistió en generar las

condiciones necesarias para abrir espacios a la inversión extranjera y “asegurar” la competencia

del sector petrolero nacional. Para lograrlo, se procedió en un contexto de gestión política a

efecto de conseguir la autonomía de ciertas áreas estratégicas de PEMEX, es decir, a partir de

conferirles personalidad jurídica y patrimonio propio. El nuevo modelo exigía una menor

protección del Estado para con los trabajadores, mayor competitividad de la nueva industria

mediante salarios bajos, mayor flexibilidad en la organización de trabajo, mayor dependencia

104

Page 113: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de la pauta del mercado en los asuntos industriales y nuevas posibilidades regionales de

localización industrial fuera del centro del país.

No obstante, las alianzas políticas se habían establecido y reforzado en el contexto del

viejo modelo económico y en ese contexto la interrogante era si serían compatibles con el

nuevo proceso de toma de decisiones económicas y con la nueva distribución de la riqueza y de

poder. Bastó con observar el debilitamiento paulatino del movimiento obrero mexicano y en

particular el desajuste del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

(STPRM). Son los años de la dolarización del circuito económico petrolero -vía préstamos- que

penetró tanto en los poderes Ejecutivo y Legislativo como en los conductos sindicales.

Para lograr asegurar la inversión extranjera en México se procedió a desmantelar las

conquistas y concesiones históricas que habían logrado los obreros petroleros. ¿Cuál fue el

contexto previo a la segmentación de poder del gremio?

En el caso del STPRM54, la alianza entre el grupo político encabezado por Joaquín

Hernández Galicia alias “La Quina” y los ex presidentes Luís Echeverría Álvarez (1970-1976)

y José López Portillo (1976-1982) fue clave para articular la administración de PEMEX a las

exigencias del movimiento obrero nacional. Entre las acciones más relevantes de este sindicato,

en peculiar alianza con López Portillo, destacan las siguientes: 1) aquellas que tienen que ver

con el proceso de centralización de poder que asumió la Sección 1, zona norte, en Ciudad

Madero, Tamaulipas, sede y lugar de operaciones del grupo de Joaquín Hernández Galicia; 2)

la asignación al gremio de una proporción del 2% de todos los contratos de explotación,

transporte y venta que obtuviese PEMEX y; 3) la ampliación del periodo de permanencia del

líder en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), de 3 a 5 años (Cupolo, M., 1997:152; Herrera,

A., 2008). Con tales acciones el líder sindical se convirtió en un fuerte empresario y pudo

administrar influencias sin ninguna limitación55.

4 El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) surgió como resultado de la crisis de 1929, experimentada por el sistema capitalista mundial qué obligó a grandes movilizaciones populares en la década de los treinta; movilizaciones vinculadas a un proceso unificador de los trabajadores iniciado desde 1913, y que dieron origen a la fundación de los sindicatos nacionales de industria y su afiliación a las grandes centrales obreras.55 Herrera, A., (2008), denomina esta faceta: el “sindicato empresario”. Tras un análisis profundo del perfil empresarial documentó la proliferación de tiendas sindicales y proyectos productivos ligados a la agricultura y la ganadería. Con ello, desde su óptica, crecieron al mismo tiempo las fuentes de corrupción de la dirigencia, así

105

Page 114: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Estas alianzas, favorecidas y apuntaladas por los fuertes sentimientos nacionalistas que

la sociedad mexicana tenía respecto del petróleo y, más aún, respecto de PEMEX como

símbolo de identidad nacional, significaron un reparto de poder que no facilitaba la

privatización del sector; esto independientemente de las contradicciones sindicales (Gilmer, B.,

2005). Sin embargo, la presencia transnacional daba sus primeras señales de ruptura a esas

arraigadas formas de poder. López Portillo introdujo nuevos esquemas de cooperación

económica bilateral56 y financiamiento internacional para llevar a cabo un pretencioso plan de

recursos energéticos como fruto del descubrimiento de los nuevos yacimientos de petróleo en el

litoral mexicano. Al momento en que la producción petroquímica derivada del metano

repuntaba en el país, López Portillo refirió: “ ^ah o ra debemos prepararnos para la bonanza”.

El optimismo que causaron estos hechos recayó en un proyecto de industrialización y

modernización de cinco años que rebasó todas las posibilidades técnicas y económicas del

sector. Se optó por una expansión económica acelerada, aprovechando la oportunidad que

representaban los hallazgos petroleros. Los préstamos provenientes de las arcas

estadounidenses no se limitaron. El gasto público se desbocó. La deuda externa que en 1977 era

de menos de 21 mil millones de dólares se incrementó a 76 mil millones para el año de 1982.

En poco tiempo el poderío logrado por el STPRM tomó nuevas orientaciones. El 18 de

diciembre de 1984, Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), ante los petroleros, afirmó que

la reestructuración administrativa, financiera, técnica y moral en la empresa había comenzado,

a la vez que su gobierno promulgaba la integridad del gremio petrolero. En 1986 ante la caída

mundial de los precios del petróleo y después de haber firmado la incorporación de México en

el GATT, el mandatario anunció el primer recorte presupuestal de PEMEX, por 100 mil

millones de pesos, afectando tanto a las instalaciones petroquímicas (sobre todo a la fabricación

de anhídrido carbónico y hexano)57 como al sindicato en su poder económico. Las tensiones

provocaron el despido de 25 mil empleados de confianza toda vez que el sindicato no aceptó la

propuesta de la empresa respecto de la basificación de ese personal (Proceso, 489, 17 de marzo

de 1986). El desmembramiento del gremio había comenzado.

como también sus instrumentos de control a los obreros, —quienes para hacer realidad sus derechos laborales tenían que realizar jornadas gratuitas de trabajo en las recién instaladas empresas sindicales”.56 Firmó acuerdos de comercio con España, Japón, Francia, Suecia, Canadá y Brasil, ver: VInforme de Gobierno.57 Pemex, Anuarios estadísticos, 1988-1998.

106

Page 115: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tres años después en la gestión presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el

líder del STPRM Joaquín Hernández Galicia fue acusado y encarcelado por peculado, armas y

asesinato. Eliminado su principal obstáculo, el plan neoliberal salinista en su vertiente

petrolera, es decir, tendiente al ajuste estructural de la paraestatal PEMEX y sus organismos

subsidiarios, prosiguió. Primero con el nuevo líder Sebastián Guzmán Cabrera (1989-1995) y

luego con Carlos Romero Deshamps (tres veces electo, 1995-2012) se penetró

específicamente en el Contrato Colectivo de Trabajo de tal manera que se abatió buena parte

del movimiento obrero nacional. Carlos Salinas de Gortari fue declarado enemigo del gremio

petrolero.

Las cláusulas principales, alrededor de las cuales se construyeron las nuevas relaciones

entre sindicato y empresa, fueron la 22 y la 36. De acuerdo a las apreciaciones de Moreno, A.

(2003), la primera cláusula liberó al patrón de la obligación que tenía de comprobar al sindicato

los cambios organizacionales, pues en adelante se otorgó a la empresa plena libertad para llevar

a cabo la adecuación de sus estructuras administrativas, la introducción de nuevos sistemas de

información y el control de los procesos relacionados con la división del trabajo. En cuanto a

las modificaciones de la famosa cláusula 36 se apuntó en varios sentidos: 1) se abrogaron las

disposiciones que fortalecían económicamente al sindicato impidiéndole con ello la

constitución de empresas y la facultad para subcontratar obras del sector; 2) se eliminó la

asignación del logrado 2% del valor total de las obras y servicios realizados por PEMEX y; 3)

se engarzaron las modificaciones del contrato colectivo en un nuevo reglamento procedente de

la Ley de Inversiones Extranjeras. En otras palabras se disminuyó la posición política del

sindicato como centro de poder de las bases trabajadoras* 59.

8 Entre los procesos que se adjudican a esta nueva relación de poderes está la búsqueda reglamentaria para permitir los denominados contratos de riesgo, con los cuales las empresas privadas reciben un porcentaje de la producción de petróleo y/o de gas en pago por su participación en la exploración y explotación de esos hidrocarburos (riesgo por no encontrar hidrocarburos).59 Cabe señalar que existe numerosa información que hace referencia a los malos manejos de los recursos adjudicados al sindicato, de ahí que se cuestione el funcionamiento del sindicato en esa faceta empresarial. Incluso se han documentado aspectos de corrupción no solo en PEMEX sino también en el gremio, toda vez que los grupos élite compraban protección política con fondos del sindicato. CJT: Barbosa, C., 1993; Cupolo, M., 1997; Herrera, A., 2008.

107

Page 116: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

A saber de Barbosa, C., (1993), en 1991 la profunda restructuración de PEMEX

provocó el despido de más de 30 mil trabajadores petroleros. Esto antecedió el siguiente paso:

expedir una nueva Ley Orgánica de PEMEX y Organismos Subsidiarios60.

In.4. Readecuación institucional y declive de la producción petroquímica

mexicana

Con Salinas en el poder, se reafirmó la orientación neoliberal ortodoxa de la política

económica, que coincidía con las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI). En

1992, se instituyó una nueva estructura orgánica de PEMEX, resultando en la descentralización

de entidades dedicadas a las actividades de exploración y producción, refinación, gas-

petroquímica básica y petroquímica secundaria. Paulatinamente el empuje neoliberal

encaminado a la desregulación progresiva de las empresas públicas tomó sentido. De acuerdo

con Martínez, L., (2001), las subsecuentes reclasificaciones de petroquímicos básicos

efectuadas en 1989 y 1992 suprimieron el monopolio de PEMEX y tras la firma del TLCAN se

anularon los permisos de importación, se redujeron los aranceles y se pactó su anulación al

entrar el año 2004.

La acción de fondo, consistió en sentar las bases para reformar ciertos aspectos

contenidos en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo;

proceso que concluyó el 13 de noviembre de 1996, en el periodo presidencial de Ernesto

Zedillo Ponce de León (1994-2000). Entre los aspectos más concluyentes de esta acción, se

destaca la abrogación del Reglamento en Materia de Petroquímica, lo que dejó sin efecto la

resolución con la cual PEMEX tenía la facultad para clasificar los productos petroquímicos

propios del Estado, dándole la atribución a un nuevo organismo descentralizado en la actividad

del ramo: PEMEX-Petroquímica (PQ).

0 Sus antecedentes vienen dados desde 1940 con una reforma constitucional que canceló el régimen de concesiones en la industria petrolera. Con ello, se expidió en 1941 la Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional. En 1958 se publicó la Ley Orgánica de PEMEX y en 1982 se reformaron los artículos 25 y 28 para especificar las áreas estratégicas, exclusivas del Estado, es decir las que corresponden al petróleo y demás hidrocarburos, así como a la petroquímica básica.

108

Page 117: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Las cifras de producción indicaron el agotamiento de la industria petroquímica nacional.

En el periodo zedillista se observó concretamente el declive de todos los productos obtenidos

del metano, etano, aromáticos, propileno y otros que entran en diversas clasificaciones como el

butano, heptano y hexano. Tan solo en un año, de 1998 a 1999, la producción se redujo 20%.

Con las liberaciones subsecuentes de productos petroquímicos básicos se promovió la venta de

las plantas petroquímicas de la nación. Parafraseando a Martínez, L., (2001), en un primer

momento Zedillo optó por licitar el complejo petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, pero al

enfrentar oposición y escueto interés trasnacional redefinió la estrategia. En 1997, al buscar

“rescatar” la capacidad productiva de las filiales dispuso del 49% del capital social de las

plantas petroquímicas a favor de inversionistas privados.

Sin embargo, la iniciativa privada siguió manteniéndose a la expectativa. Los grupos de

poder industrial intensificaron sus redes internacionales e incluso, acrecentaron las

importaciones de materia prima, con ello, se provocó el desgaste casi absoluto de la industria

petroquímica nacional. El carácter incosteable de esta situación significó el cierre de diversas

unidades de producción, por ejemplo, la de polietileno de baja densidad en Reynosa,

Tamaulipas; la de paraxileno, amoniaco III e hidrógeno de Cosoleacaque, Veracruz; la de

producción de cumeno en La Cangrejera, Veracruz; de amoniaco en el complejo Camargo,

Chihuahua y la de benceno del complejo Independencia en Puebla (PEMEX, 1999). En

términos precisos se desmoronó la producción total de todas las plantas al pasar de 13,066

toneladas registradas en 1994 a 6,833 al finalizar el año 2000.

El recuento muestra de un proceso de ajuste estructural del modelo capitalista cuya

característica o condición principal se basó en proclamar espacios de participación económica

en países en vías de industrialización. El proceso, favorecido por la nueva división

internacional de la producción, penetró en el mercado doméstico y perfiló un nuevo esquema

de acumulación de carácter global. De acuerdo con Petras (2003) la década del noventa fue el

período más espectacular en todo el siglo XX en lo relacionado a la transferencia de riqueza de

América Latina a los Estados Unidos y Europa. Fueron los años durante los cuales una

importante cantidad de presidentes encontraron el apoyo de Wall Street, la Comunidad

Económica Europea y las más importantes instituciones financieras (FMI, el Banco Mundial y

el BID) para proceder a la utilización del Estado al servicio de las demandas y el empuje

109

Page 118: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

adquisitivo de las corporaciones multinacionales. Los presidentes de México, Brasil, Argentina,

Chile, Venezuela, Ecuador, entre muchos más, sirvieron de instrumento para hacer de esa

década la más lucrativa para los bancos y multinacionales de los Estados Unidos y Europa, a

saber: cerca de un trillón de dólares en ganancias por pago de intereses de la deuda sumados a

la venta (total o parcial) de los activos de las empresas nacionales más importantes y la

transferencia del control del grueso de los mercados internos.

Al entrar el siglo XXI, en el periodo presidencial de Vicente Fox Quesada (2000-2006)

se prosiguió con el cierre de unidades de producción petroquímica, sobre todo de las dedicadas

a la fabricación de amoniaco. En su periodo esta actividad se desplomó 90% induciendo a la

importación de productos agroquímicos para la industria alimentaria nacional.

Fox Quesada continuó con las reformas tanto de la Ley de Inversión Extranjera como de

la Ley Orgánica de PEMEX y Organismos Subsidiarios. En general, se eliminaron por

completo los candados que precisaban la colocación de las materias primas de PEMEX a la

industria petroquímica extranjera instalada en el país, ya que se liberó del régimen aduanero la

importación de productos petroquímicos clasificados como no básicos. La frase de Agustín

Cartens61 “ ^ e s más barato importar que producir”, mostró un PEMEX que concedió su cadena

de producción al capital extranjero, reduciendo con ello la factibilidad financiera que trae

consigo el generar valor agregado a partir de su propia materia prima. Es de hacer notar que a

diferencia de otras empresas de carácter mundial que atesoran su cadena de producción desde la

extracción de materia prima hasta la entrega al consumidor final (como Shell, Texaco y British

Petroleum), PEMEX solo cuenta con el principal insumo de la cadena: el petróleo y el gas

natural. La pregunta es ¿por cuánto tiempo más?

1 Forma parte de la escuela neoliberal estadounidense. Antes de asumir el cargo de Subdirector Gerente del FMI del año 2003 al 2006, se desempeñó como Subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México. De 1999 a 2000 fue Director Ejecutivo del FMI (representando a Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela). Tras su carrera en el Banco de México, donde fue Director General de Investigación Económica y Jefe de Gabinete de la oficina del Gobernador, actuó como Gobernador Suplente por México en el Banco Interamericano de Desarrollo y en el Banco Mundial.

110

Page 119: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.2. Redasificación oficial de productos petroquímicos básicos en México

Listas oficiales de petroquímicos básicos exclusivos del Estado

Abril 9, 1960* Octubre 13, 1986 Agosto 15, 1989 Agosto 17, 1992 Junio 26, 2006 Noviembre 11, 200817 productos 34 productos 20 productos 8 productos 9 productos 9 productos

AcetaldehídoAcrilonitriloAlfaolefinas

Amoníaco Amoníaco AmoníacoBenceno Benceno Benceno

Bicloruro de etilenoButadieno Butadieno Butadieno

Butanos** Butanos ButanosCiclohexano

Cloruro de etiloCloruro de vinilo

Cumeno CumenoDicloroetano

Dodecilbenceno Dodecilbenceno DodecilbencenoEstirenoEtano Etano Etano Etano Etano

Eter metil terbutilico Eter metil terbutilicoEtilbenceno

Etileno Etileno EtilenoHeptano Heptano Heptano Heptano Heptano

EstirenoHexano Hexano Hexano Hexano Hexano

Isopropanol Isopropanol Materia prima para Materia prima para Materia prima Materia prima Materia prima para

negro de humo negro de humo para negro de para negro de negro de humoMetanol Metanol Metanol

N-Parafinas N-Parafinas Naftas Naftas NaftasOlefinas internas

Ortoxileno OrtoxilenoÓxido de etileno

Paraxileno ParaxilenoPentanos Pentanos Pentanos Pentanos Pentanos

Polietileno alta Polietileno altadensidad densidad

Polietileno baja Polietileno bajadensidad densidad Propano** PropanoPropileno Propileno Propileno

PolipropilenoTer amil metil eter ***

Metano **** Metano ****

Tetrámetro de Tetrámetro depropileno propileno

Tolueno Tolueno ToluenoXileno Xileno Xileno

* Primera lista publicada.** En la última reclasificación, por primera vez estos productos fueron considerados como básicos.*** Este producto fue eliminado de la lista de petroquímicos básicos en 1991, y quedaron 19.**** Cuando provenga de carburos de hidrógeno obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio Nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales petroleros.Fuente: Actualizado de Martínez Laguna (2001) Op. C i t . Diario Oficial de la Federación. Varios números.

111

Page 120: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En años recientes, con Felipe Calderón Hinojosa en la presidencia (2006-2012), se ha

expuesto la posibilidad de abrir nuevos espacios a la inversión privada, pero ahora en dirección

a la actividad de exploración y producción de hidrocarburos. Esta posición ha traído consigo un

arduo debate nacional en el que se discute desde diferentes sectores la pertinencia de dicha

política plasmada en la supuesta “nueva reforma energética”. Ahora bien, el entorno de

especulación que se ha derivado del agotamiento de las reservas mundiales de petróleo,

incluidas las de México, viene colocando a la paraestatal en un pasaje de mayor dependencia

internacional.

En cuanto a la petroquímica nacional se refiere, el gobierno calderonista ha proseguido

con el proceso de eliminación de aranceles. Ejemplo de ello fue el decreto del 26 de mayo de

2008 con el cual Calderón Hinojosa invalidó los derechos aduaneros que se habían de pagar

para todos los fertilizantes nitrogenados y los insumos químicos para su producción. A la par se

plantea un proyecto similar al que se intentó en la administración de Fox Quesada denominado

“El Fénix”. ¿En qué consiste la propuesta de desarrollo en torno a la actividad petroquímica

nacional?

El mecanismo de actuación del gobierno de Calderón parece centrarse en la

“reactivación” de ciertos productos petroquímicos a través de un plan de suministro de insumos

nacionales. El proyecto consistiría en que PEMEX-Gas y Petroquímica Básica aseguraría el

abasto de etano a la industria privada nacional y extranjera instalada en el país, a cambio de que

dicho sector construya una planta de etileno que produzca al menos 750 mil toneladas para

poder competir en el mercado internacional. Con esta planta de producción se esperaría la

propagación de la cadena productiva local tendiente a la manufactura de productos intermedios

y finales, como plásticos, resinas, fibras, elastómeros, solventes, recubrimientos, plastificantes

y anticongelantes. El nombrado “Proyecto Etileno XXI” parece asemejarse a aquel proyecto,

jamás logrado, llamado “El Fenix”. Sea en Altamira, Tamaulipas o en Coatzacoalcos,

Veracruz, el panorama al 2012 es poco alentador sobre todo si se toma en cuenta que Arabia

Saudita pretende producir suficiente etano como para colocar en el mercado mundial 20

millones de toneladas de etileno al año (BP, 2008).

112

Page 121: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.3. Tendencia de la producción petroquímica en México, 1960-2007 (toneladas/año)

2000/19992007/2006Año 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1 1990 1 1991 1 1992 1 1993 1 1994 1 1995 1 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (%) (%)

Total 19 39 121 157 225 275 493 562 778 1083 1171 1292 1413 1601 1821 2117 2261 2337 3266 3486 3885 4703 5505 6034 5947 6016 6216 6818 7469 12684 13103 13598 11859 13006 13401 13286 11513 9963 7989 6833 5993 5890 6084 6223 6220 6571 7494 •14.5 14.1Derivados del metano 66 126 149 91 171 161 254 556 650 694 768 780 843 1124 1188 1296 2082 2240 2581 3127 3743 3572 3354 3391 3084 3197 3579 6274 6522 6412 5135 5866 5817 5953 5067 4375 3019 2271 1752 1663 1382 1667 1242 1404 1859 32.4

A m o n ia c o 2 6 3 2 2 702 2678 2 1 3 7 2 4 6 8 2 4 2 2 2500 2 1 3 0 1 814 1 219 923 707 6 8 0 534 681 514 592 7 6 0 2 8 .4A n h íd r id o c a rb ó n ic o 66 126 149 91 171 161 254 551 631 677 746 754 813 1 092 1156 1263 1979 2 0 6 6 2 4 0 7 2 947 3 552 3 3 6 7 3 1 5 7 3 1 9 9 2 902 3 0 0 6 3 3 7 8 3 4 3 2 3 607 3534 2 8 2 9 3 2 1 3 3 1 9 3 3242 2 7 4 4 2 3 6 8 1 616 1 159 856 8 1 4 658 821 647 727 1 087 4 9 .5M e ta n o l 5 19 17 22 26 30 32 32 33 103 174 174 180 191 2 0 5 197 192 182 191 201 210 213 200 169 185 202 211 193 193 184 189 189 169 190 165 81 85 12 -8 5 .9

Derivados del etano 0 0 14 41 72 90 105 126 169 282 340 384 407 408 440 577 616 652 725 1061 1081 1079 1336 1439 1603 3116 2967 3377 3086 3048 3140 3088 3089 2946 2695 2634 2409 2308 2218 2072 2440 2748 2605A c e ta ld e h íd o 190 268 275 252 219 271 258 2 3 7 238 196 113 58 51 57 5 0 0 0 0C lo ru ro d e v in ilo 1 8 10 19 21 16 16 50 45 60 56 56 56 62 57 79 134 132 108 141 179 175 231 97 224 223 212 189 182 2 1 7 196 180 184 150 158 113 63 159 209 2 3 5 12 .4D ic lo ro e ta n o 394 190 386 368 356 330 319 3 5 5 321 294 302 245 2 5 3 186 110 260 353 391 10 .8E tile n o 8 24 41 53 60 69 83 166 178 213 228 230 258 343 366 378 396 645 643 670 767 8 0 4 916 1 370 1365 1482 1304 1 317 1 359 1340 1294 1 246 1 153 1 158 1063 9 9 4 982 1 007 1085 1128 1001 -1 1 .3G lic o le s e tilé n ic o s 2 3 3 3 130 174 128 127 113 148 150 141 124 116 124 132 119 139 145 150 178 163 -8 .4O x id o d e e tile n o 5 13 23 27 25 27 26 24 30 48 79 112 97 71 114 95 102 265 311 296 300 280 306 301 321 324 300 307 307 3 0 2 312 299 321 361 301 -1 6 .6P e rc lo ro e tile n o 7 8 12 12 11 7 8 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P o lie t ile n o A . D . b 3 58 67 78 78 82 76 68 69 76 82 176 213 220 197 202 181 192 191 184 165 174 178 147 158 181 169 167 156 -6 .6P o lie t ile n o B . D . c 6 16 23 27 26 36 65 87 89 99 94 95 97 96 91 91 93 88 133 160 242 2 7 5 317 348 337 355 308 341 346 336 3 3 3 313 291 272 276 2 8 4 271 262 296 352 3 5 8 1.7

Aromáticos y derivados 24 104 162 198 282 280 261 280 263 317 392 352 396 354 467 341 375 389 432 778 847 845 1003 1371 1353 1757 1759 1680 1599 1701 1739 1650 1461 1404 1235 667 642 670 795 1221 1188 1088 1337A ro m á t ic o s p e s a d o s 1 17 26 53 4 9 38 42 44 52 58 42 34 42 4 5 41 48 53 57 86 73 63 66 91 85 63 60 55 54 64 65 74 82 81 76 6 1 10 5 10 8 9 14 5 5 .6A ro m in a 100 0 3 4 4 1 6 8 9 17 90 128 111 110 119 98 169 117 95 113 104 104 99 139 121 117 41 40 31 84 140 106 102 120 17 .6B e n c e n o 7 31 37 52 80 82 77 75 62 82 97 90 99 75 168 70 79 76 96 139 156 178 222 2 8 2 271 245 255 265 234 247 227 206 140 142 102 106 94 107 114 136 160 135 118 -1 2 .6C u m e n o 2 20 37 33 39 42 38 4 8 53 47 40 37 4 3 42 41 41 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0E s tire n o 10 24 25 28 31 32 33 30 27 35 36 38 31 31 33 29 24 30 33 69 121 132 139 137 142 146 143 161 147 125 128 117 144 124 128 101 162 142 139 134 -3 .6E tilb e n c e n o 3 6 8 11 13 15 25 28 30 38 27 34 32 37 33 29 29 23 24 31 46 91 152 159 174 175 164 163 160 181 161 140 143 131 158 140 140 114 179 155 156 149 -4 .5F lu x o il 0 0 0 6 5 6 5 5 5 5 4 5 3 4 4 5 4 4 0O rto x ile n o 1 5 10 14 15 14 14 14 13 14 17 15 19 14 17 16 16 17 16 39 4 3 45 42 68 68 64 55 56 4 4 50 49 45 30 31 26 1 0 0 10 28 35 27 29 7 .4P a ra x ile n o 5 33 32 39 35 37 36 39 38 36 116 137 110 123 187 183 226 229 224 209 263 277 245 2 2 4 195 179 0 0 0 55 201 220 185 187 1.1T o lu e n o 15 65 92 88 99 97 89 93 84 101 119 116 132 116 124 108 125 132 138 223 216 220 238 3 1 3 309 280 325 314 275 283 281 285 2 2 2 219 181 141 152 183 235 214 253 203 175 -1 3 .8X ile n o s 344 359 325 318 339 346 342 3 1 3 322 301 66 86 68 73 31 35 28 30 7.1H id ro c a rb u ro de a lto o c ta n o 116 69 100 124 24G a s o lin a a m o ^ a 2 5 3 0

Propileno y derivados 19 39 55 31 51 71 134 153 157 142 133 164 184 187 201 214 231 242 241 267 241 267 270 290 308 314 397 448 514 362 445 400 282 345 476 447 377 243 193 178 126 115 125 116 104 24 48 •16.7A c e to n itr ilo 5 6 6 5 4 5 5 4 3 1 2 0 3 5 3 3 0 1 0A c id o c ia n h íd ric o 15 17 20 18 20 19 21 19 12 7 11 3 6 7 7 6 0 3 0A c r ilo n itr ilo 122 155 166 146 161 164 173 161 130 66 124 32 61 77 72 63 0 24 0A lq u ila r io p e s a d o 6 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0D o d e c ilb e n c e n o 10 20 28 21 26 36 42 48 4 6 4 5 4 9 47 53 4 9 60 72 63 63 62 63 55 60 62 57 51 61 103 98 111 90 91 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Is o p ro p a n o l 3 9 7 8 12 8 4 4 2 1 13 16 11 12 14 15 11 17 14 19 18 16 17 17 17 15 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P o lip ro p ile n o 36 69 65 76 95 89 71 41 37 9 2 0 0 0 0 0 0 0P ro p ile n o 51 58 62 54 4 6 71 83 95 92 93 114 137 138 160 137 156 158 191 208 207 232 2 5 7 281 33 43 43 31 67 176 144 106 57 82 32 89 4 5 36 34 32 24 20 -1 6 .7T e trá m e ro d e p ro p ile n o 9 19 27 10 25 35 41 47 4 9 4 3 35 37 41 35 37 41 50 38 39 4 3 36 35 39 30 35 31 51 76 108 72 73 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros 1 9 12 9 13 15 22 28 29 35 45 43 39 37 36 61 72 268 335 333 357 387 396 363 420 1175 1410 1729 1757 2046 2229 2148 1519 995 847 1083 1064 1134 1564 1147 1246 1307 1645A c id o c lo rh íd r ic o 155 85 155 147 141 135 128 131 116 105 107 87 92 66 38 93 126 141 11 .9A c id o m u riá tic o 28 36 28 23 15 42 61 39 34 25 27 31 24 14 11 16 44 50 13 .6B u ta n o c ru d o 0 1 36 4 5 50 53 51 50 4 9 4 6 42 36 35 36 41 46 44 35 -2 0 .5E s p e c ia lid a d e s p e tro q u ím ic a s a 2 2 2 2 3 4 5 6 6 4 6 6 6 8 8 7 5 3 4 4 2 5 6 8 9 11 11 11 10 10 13 14 11 -2 1 .4H e p ta n o 3 3 2 3 3 5 4 4 5 6 7 5 5 4 4 7 7 6 6 9 10 13 9 7 9 20 14 12 13 14 21 19 20 21 15 13 8 18 11 15 14 13 -7.1H e x a n o 1 6 9 7 10 12 14 15 18 20 25 26 30 30 29 53 60 66 76 64 95 98 101 98 70 4 3 63 49 4 7 58 64 62 64 68 61 54 62 57 70 66 66 53 56 5 .7H id ró g e n o 3 9 7 8 12 8 4 16 21 20 30 8 12 11 12 18 19 15 15 12 15 2 0 0 167 162 184 167 161 -3 .6N itró g e n o 30 39 4 5 4 7 46 49 4 9 62 107 117 118 106 110 110 115 110 108 112 105 96 109 106 112 118 117 106 -9 .4O x íg e n o 159 208 214 200 211 206 179 241 4 8 3 4 7 9 526 4 9 0 4 5 6 4 4 4 4 7 6 4 9 6 4 8 8 4 5 3 4 1 3 380 3 7 6 399 4 1 8 4 3 3 4 4 7 4 1 0 ■ -8 .3P e n ta n o 315 580 775 624 822 1 032 1163 5 8 9 92 0 0 0 0 0 0 0 0 112 ■ 0P o lím e ro p e tro q u ím ic o 87 132 125 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 i 0R e fin a d o II 152 214 177 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0R e fo rm a d o p e s a d o 303 337 3 5 7 4 1 3 0 0 0 0 0T e tra c lo ru ro d e c a rb o n o 2 7 8 10 8 13 12 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O tro s 13 4 4 0 0 0 0 0 0 0 4 11 65 265 278 262 281 5 5 0 9 5 .7

N o ta s :a . In c lu y e a d it iv o s p a ra g a s o lin a s in p lo m o , d e p re s o re s de c o n g e la c ió n , d e s e m u ls io n a n te s , d e s p a ra f in a n te s , in h ib id o re s d e c o rro s ió n , re d u c to re s .b . A lta d e n s id a dc. B a ja d e n s id a d

Fuente: Elaboración propia a partir de los anuarios estadísticos de PEMEX, 1977,1990, 1999, 2001 y 2007.

113

Page 122: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Quizá, el verdadero proceder de esta administración sea el dejar bien establecidas

las bases legales para promover la celebración de contratos de servicios múltiples al interior

de la PEMEX-Exploración y Producción. Hay que recordar que con los decretos oficiales

del 28 de noviembre de 2008, respecto de la reforma energética, la participación privada

adquirió beneficios concretos en los rubros de transporte, almacenamiento, distribución y

comercialización de los productos. Acciones que dejan ver el proceder de la nueva clase

capitalista trasnacional establecida en México, ubicada tanto en esferas políticas como en

espacios del poder legislativo y ejecutivo fundamentalmente.

El despliegue territorial de estos acontecimientos ha modificado el patrón de

localización de la industria petroquímica instalada en el país. Ejemplo de ello es la

reubicación de ciertas industrias matriz acontecida en el último cuarto del siglo pasado

hacia la costa del Golfo de México.

En efecto, a diferencia de los factores de localización implicados en el modelo de

industrialización tipo fordista, en el cual la decisión de ubicación se establecía por

proximidad a los grandes centros de consumo o por cercanía al abasto procedente de las

unidades productoras de PEMEX, en la actualidad, el modelo de acumulación flexible

sobrepasa aquellos factores y se establece en geografías rurales, cercanas a ciudades

medianas, que implican menores restricciones regulatorias (en tierra, capital y trabajo) para

llevar a cabo el proceso de industrialización. Al proceso se suman aquellas entidades

federativas que poseen las condiciones necesarias para facilitar el arribo de nuevas firmas o

en su caso competir por reubicaciones.

De lo anterior se desprende el objetivo del siguiente apartado, el cual consiste en

exponer los resultados de la aplicación de dos herramientas cuantitativas de análisis

espacial con las que se consiguió definir tanto la actual distribución geográfica de la

industria petroquímica en el país como el cambio y participación del sector en cada entidad

federativa: el coeficiente de especialización y el método de cambio-participación. Se tiene

como referente el periodo comprendido de 1999 al 2004 donde se identificaron las

tendencias de producción bruta de la industria química dedicada a la fabricación productos

petroquímicos y de aquellas ramas manufactureras de hules, fibras y resinas químicas en el

entorno nacional. Contexto que viene a posicionar al estado de Tamaulipas y, en particular

114

Page 123: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

al municipio de Altamira, como uno de los territorios más propensos a la localización

industrial y por consiguiente a los procesos de transformación que incumben a los grupos

sociales y sus relaciones por el control o dominio de determinados espacios geográficos.

In.5. Distribución de la industria química y petroquímica en territorio nacional

En México, las regiones que dan asiento a industrias vinculadas a la manufactura de

productos intermedios y finales de la cadena petroquímica son heterogéneas en términos de

su especialización. Para algunas, sobre todo para las más tradicionales, las políticas de

apertura comercial y de liberación del sector han mermado su producción toda vez que han

aparecido nuevas localizaciones con mayores ventajas, y cuyas cifras indican tendencias de

crecimiento. Hay que destacar que en todos los casos donde se presenta un incremento de la

producción bruta en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje al año 2004 es superior al

de la media nacional, exceptuando al Distrito Federal, se identifica una especialización

basada en el aumento de la producción medida en capital versus la disminución del

personal ocupado.

Este proceso de reestructuración productiva hace que tanto las regiones como las

actividades económicas se tornen y adecuen a las pautas que dictan los mercados doméstico

y extranjero. Ejemplo de ello es la creciente participación que están teniendo los estados del

noreste mexicano en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas. De tal forma que

resalta la tendencia de retroceso en la producción de resinas que muestran estados

caracterizados por su posición histórica manufacturera como el Distrito Federal, México y

Jalisco.

A manera de simplificar el proceso de cambio y participación vinculado a la cadena

de producción petroquímica detectada al interior del país, se desglosa información

concerniente a la producción bruta de las principales ramas y subramas que se desprenden

del subsector químico. Este desglose es indispensable toda vez que es al interior de dicho

subsector de donde se obtienen las especializaciones y por tanto las localizaciones de la

cadena de producción petroquímica por entidad federativa.

115

Page 124: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Según la información económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), en 1998, 52.5% de las unidades económicas del subsector número 325,

clasificadas como industrias químicas, se concentraba en tres estados de la República:

Distrito Federal, México y Jalisco. Seis años después, en el 2004, la participación de dichos

estados disminuyó relativamente poco al participar con 50% del total. Aunque dichos

porcentajes expresan una considerable concentración geográfica cabe hacer notar que la

producción bruta registrada en conjunto por estas entidades también descendió de 41% a

37%. ¿A qué se debe esta tendencia de retroceso?

La respuesta está en la dinámica de especialización que presentaron en ese mismo

periodo los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Tamaulipas y Morelos respectivamente.

Estos estados incrementaron su producción bruta de 1998 al 2004 figurando incluso por

arriba de la media nacional en ese último año. Esto repercutió en una tendencia de

crecimiento que se diferenció del retroceso productivo acontecido en los estados de México

y Jalisco.

Para el caso de Tamaulipas se observó una tendencia a la especialización apenas por

debajo de la expuesta en Veracruz, situación que al analizarse más detalladamente indicó

que la capacidad instalada en Tamaulipas en realidad está basada en el ramo número 3252,

que concierne a la fabricación de hules, resinas y fibras químicas. Esta rama representó, al

interior del subsector químico, 51% del monto de producción total; mientras que la subrama

32511 equivalente a la fabricación de petroquímicos significó 32%. No hay que perder de

vista que en conjunto la industria química tamaulipeca acumuló, al año 2004, cerca de 29

mil millones de pesos, lo que representó 29% de la producción bruta total del sector

manufacturero estatal, de ahí su importancia selectiva para los grupos industriales en tanto

nicho de comercio y localización. La figura III.2., muestra la tendencia que ha tenido la

capacidad productiva instalada en la entidad con relación al entorno nacional.

116

Page 125: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Figura III.2.

Cambio y participación estatal de la industria química (Subsector 325)Evolución 1998-2004

(%) Producción bruta de 2004 X= 3.12

> x < x

> x

< x

T e n d e n c ia en c re c im ie n to

(+,+)

Distrito FederalVeracruz LlaveTabascoChiapasTam aulipasMorelos

T e n d e n c ia d e e q u ilib rio

(+,-)

PueblaDurangoAguascalientesColimaCampecheNayarit

T e n d e n c ia d e re tro c e s o T e n d e n c ia m arg in a l

(-, +) (-,-)

Guanajuato SinaloaMéxico Querétaro de Arteaga YucatánJalisco Coahuila de Zaragoza Baja CaliforniaNuevo León Tlaxcala Oaxaca

Hidalgo Quintana RooSan Luís Potosí GuerreroMichoacán de Ocampo ZacatecasSonora Baja California SurChihuahua

Nota: Los estados se encuentran ordenados en forma jerárquica al interior de cada cuadrante.

(+,+) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(+,-) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

(-,+) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(-,-) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

X= Valor porcentual de la media nacional de PB.

Nota: “X” es el valor porcentual de la medida nacional y es una constante.

Fuente: Elaboración propia, con base en los censos económicos del INEGI plasmados en la Tabla III.4., del propio modelo.

117

x

Page 126: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla In.4. Industria química (subsector 325) Indicadores de cambio y participación sectorial 1999-2004

1998 2004 1998 2004 1998 2004

U nidades

e co n ó m icas %

U nidades

eco n ó m ica s %

Personal

ocupado

(tota l) %

Personal

ocupado

(tota l) %

Producción bruta

total

(M ile s de pesos) %

Producción bruta

total

(M ile s de pesos) %Total nacional 10548 100 3027 100 479855 100 203274 100 417,548,289 100 407,992,958 100

M e d ia nacional 330 3.1 95 3.1 14995 3.1 6352 3.1 13,048,384 3.1 12,749,780 3.1

01 A g u a sca lie n te s 83 0.8 23 0.8 2169 0.5 486 0.2 342,013 0.1 518,413 0.1

02 Baja C a lifo rn ia 203 1.9 23 0.8 21290 4.4 612 0.3 3,208,919 0.8 154,105 0.0

03 Baja C a lifo rn ia Sur 19 0.2 0 0.0 175 0.0 0 0.0 68,397 0.0 0 0.0

04 Cam peche 18 0.2 8 0.3 267 0.1 243 0.1 44,865 0.0 224,786 0.1

05 C o a h u ila de Zaragoza 196 1.9 63 2.1 7974 1.7 3223 1.6 6,997,945 1.7 4,937,428 1.2

06 C o lim a 27 0.3 17 0.6 475 0.1 280 0.1 222,650 0.1 271,786 0.1

07 Ch iapas 72 0.7 18 0.6 2184 0.5 1740 0.9 10,042,935 2.4 36,496,005 8.9

08 C h ih u ahu a 140 1.3 13 0.4 11033 2.3 1138 0.6 1,811,955 0.4 585,499 0.1

09 D istrito Federal 2356 22.3 650 21.5 109699 22.9 63047 31.0 74,646,755 17.9 81,170,503 19.9

10 Durango 57 0.5 16 0.5 1289 0.3 640 0.3 366,281 0.1 591,134 0.1

11 G uanajuato 972 9.2 132 4.4 28057 5.8 5876 2.9 22,647,687 5.4 8,525,129 2.1

12 G uerrero 0 0.0 56 1.9 531 0.1 153 0.1 118,449 0.0 20,760 0.0

13 H idalgo 148 1.4 66 2.2 7504 1.6 2093 1.0 20,091,016 4.8 1,577,104 0.4

14 Ja lisco 1381 13.1 367 12.1 46079 9.6 18732 9.2 32,564,432 7.8 18,251,440 4.5

15 M éxico 1798 17.0 524 17.3 84243 17.6 38446 18.9 62,847,192 15.1 55,365,620 13.6

16 M ichoacán de O cam po 203 1.9 65 2.1 5185 1.1 1613 0.8 4,443,629 1.1 1,053,377 0.3

17 M orelos 126 1.2 47 1.6 6476 1.3 4471 2.2 7,131,014 1.7 18,302,370 4.5

18 N ayarit 22 0.2 16 0.5 156 0.0 130 0.1 21,473 0.0 132,451 0.0

19 N u evo León 967 9.2 291 9.6 41283 8.6 15653 7.7 32,998,093 7.9 17,156,698 4.2

20 O axaca 174 1.6 66 2.2 4326 0.9 360 0.2 18,366,926 4.4 78,211 0.0

21 Pu e b la 387 3.7 137 4.5 9673 2.0 6628 3.3 6,347,446 1.5 7,129,237 1.7

22 Q u erétaro de A rteaga 171 1.6 64 2.1 11630 2.4 3626 1.8 9,880,023 2.4 5,104,419 1.3

23 Q u in tan a Roo 22 0.2 4 0.1 183 0.0 73 0.0 43,805 0.0 36,978 0.0

24 San Luis Po to sí 168 1.6 54 1.8 4806 1.0 1506 0.7 3,299,774 0.8 1,513,086 0.4

25 S in a lo a 120 1.1 48 1.6 1658 0.3 577 0.3 793,717 0.2 457,285 0.1

26 Sonora 109 1.0 41 1.4 6471 1.3 554 0.3 2,179,135 0.5 914,930 0.2

27 Tabasco 42 0.4 21 0.7 3524 0.7 3065 1.5 18,095,356 4.3 56,734,726 13.9

28 T a m a u lip a s 162 1.5 45 1.5 21489 4.5 6006 3.0 22,656,012 5.4 28,756,310 7.0

29 T laxca la 0 0.0 10 0.3 3930 0.8 1228 0.6 3,269,930 0.8 2,576,420 0.6

30 V e ra cru z Llave 253 2.4 90 3.0 31387 6.5 20003 9.8 51,100,766 12.2 59,060,312 14.5

31 Yucatán 152 1.4 46 1.5 3881 0.8 977 0.5 888,989 0.2 290,136 0.1

32 Zacatecas 0 0.0 6 0.2 828 0.2 95 0.0 10,710 0.0 6,300 0.0

Nota: El valor porcentual de la medida nacional es una constante. Fuente: Elaboración propia con base en los censos económicos del INEGI, años seleccionados.

118

Page 127: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

La escala estatal permite resaltar el dinamismo industrial de los estados ubicados en

la costa del Golfo de México, cuyas experiencias fabriles contrastan con el debilitamiento y

en algunos casos con la absoluta desaparición de la industria química en más de la mitad de

los estados del país. Una de las constantes del periodo fue que todos los estados con

tendencia al crecimiento de su producción maximizaron sus niveles de rentabilidad al

disminuir la ocupación (empleo) en este subsector. Esta salvedad indicó un ajuste de

procesos organizacionales tendientes al abatimiento de los costos de producción.

En cuanto a las regiones que se ubican en una tendencia equilibrada se puede decir

que el aumento del valor de su producción responde a una más eficaz cobertura del

mercado doméstico, pero por debajo de la media nacional. En este escenario se encuentra

Durango, Aguascalientes, Colima y Nayarit. Quizá la directriz de dichos estados en esta

cadena productiva, responda a la fuerza de integración regional que desprende el proceso

circunscrito al eje de comercio transnacional Golfo-Pacífico.

En lo que respecta a la fabricación de productos petroquímicos, los datos

económicos del año 2004 señalan que en el país se establecieron 37 unidades económicas,

las cuales emplearon a 25 649 personas (ver tabla III.5.). Esta cifra significó 12.6% de la

población ocupada total registrada en el subsector correspondiente a la industria química y

0.6% si se considera en el total del sector manufacturero (INEGI, 2004). De 1998 al 2004

esta subrama de producción, derivada de la industria química básica, experimentó dos

escenarios complementarios que resultaron en un aumento exponencial del capital

acumulado de poco más de 110%: a) se observó una lenta, pero constante disminución de la

ocupación de personal y, b) se registró un descenso en el número de toneladas puestas en el

mercado. Con ello se transitó de una acumulación cercana a los 59 mil millones de pesos

registrada en el año 1998 a poco más de 148 mil millones al finalizar el año 2004. Hay que

tener en cuenta que esta tendencia de crecimiento observada se ubicó en un contexto de

retroceso nacional (ver gráfico III.3.)

Los datos proporcionados por el INEGI al año 2004, mostraron una fuerte

concentración de la actividad industrial en cuatro estados de la República: Tabasco,

Veracruz, Chiapas y Tamaulipas. Éstas entidades incrementaron su producción bruta en

términos de capital posicionándose muy por arriba de la media nacional. Tal circunstancia

119

Page 128: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

reflejó el acaparamiento de 98.6% del monto total generado por dicha actividad productiva.

La tendencia de crecimiento del estado de Tamaulipas se contrasta con la tendencia en

equilibrio de Puebla ya que a pesar de que ambos presentaron incremento en su producción

bruta este último se encontró por debajo de la media nacional.

Gráfico III.3.

Tendencia histórica de la fabricación de productos petroquímicos en México, 1960-2007

Toneladas/año

Fuente: Anuarios Estadísticos de PEMEX, 1977,1990, 1999, 2001 y 2007.

Hay que recordar que desde el último cuarto del siglo pasado las estrategias

expansionistas de la industria petroquímica instalada en el país se orientaron hacia las

regiones costeras del territorio nacional buscando aprovechar las concesiones diseñadas por

el Estado. Los casos de expansión regional efectuados por las empresas Pollicyd y Primex

han dejado entrever la conformación de dinámicos ejes de comercio regional propagados

desde Puebla hacia el sur del estado de Tamaulipas (en virtud de sus recintos portuarios y

cercanía al mercado estadounidense principalmente). En términos generales se puede

observar un entorno de competencia por localizaciones ceñido a dos regiones específicas: la

región costa del Golfo de México y la región centro, activada por los estados de Puebla e

Hidalgo; para el caso de esta última, a pesar de que se observó cierto equilibrio se coloca en

120

Page 129: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

una posición expuesta al elevado grado de concentración de la capacidad instalada en la

región del Golfo (ver figura III.3).

Figura III.3.

Cambio y participación estatal en la fabricación de productos petroquímicos (Subrama 32511)Evolución 1998-2004

(%) Producción bruta de 2004 X= 3.12

> x < x

> x

T e n d e n c ia en c r e c im ie n to

(+ ,+ )

Tabasco Veracruz Llave Chiapas Tamaulipas

T e n d e n c ia d e e q u ilib r io (+,-)

PueblaHidalgo

< xT e n d e n c ia d e re tro c e s o

(-, +)

T e n d e n c ia m a rg in a l

(-,-)

Chihuahua Aguascalientes Baja California Baja California Sur CampecheCoahuila de Zaragoza ColimaDistrito FederalDurangoGuanajuato

San Luis Potos!SinaloaSonora

Guerrero Jalisco MéxicoMichoacán de Ocampo Tlaxcala Morelos YucatánNayarit Nuevo León Oaxaca Querétaro Quintana Roo

Zacatecas

(+,+) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(+,-) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

(-,+) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(-,-) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

X= Valor porcentual de la media nacional de PB.

Nota: “X” es el valor porcentual de la medida nacional y es una constante.Fuente: Elaboración propia, con base en los censos económicos del INEGI plasmados en la Tabla III.5., del propio modelo.

121

x

Page 130: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.5. Fabricación de productos petroquím icos (subrama 32511) Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004

1998 2004 1998 2004 1998 2004

Unidadeseconómicas %

Unidadeseconómicas %

100

Personalocupado(total) %

Personalocupado(total) %

Producción bruta total (Miles de

pesos) %

Producción bruta total (Miles de

pesos) %Total nacional 35 100 37 27656 100 25649 100 58,714,431 100 148,334,325 100Media nacional 1 3.1 1 3.1 864 3.1 802 3.1 1,834,826 3.1 4,635,448 3.101 Aguascalientes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.002 Baja California 1 2.9 0 0.0 33 0.1 36 0.1 0 0.0 0 0.003 Baja California Sur 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.004 Campeche 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.005 Coahuila de Zaragoza 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.006 Colima 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.007 Chiapas 2 5.7 2 5.4 1608 5.8 1590 6.2 9,830,851 16.7 36,469,506 24.608 Chihuahua 2 5.7 1 2.7 741 2.7 371 1.4 202,238 0.3 4,044 0.009 Distrito Federal 1 2.9 3 8.1 1100 4.0 2406 9.4 0 0.0 0 0.010 Durango 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.011 Guanajuato 1 2.9 0 0.0 28 0.1 30 0.1 0 0.0 0 0.012 Guerrero 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.013 Hidalgo 3 8.6 1 2.7 453 1.6 422 1.6 307,322 0.5 440,278 0.314 Jalisco 1 2.9 0 0.0 39 0.1 44 0.2 0 0.0 0 0.015 México 2 5.7 0 0.0 2020 7.3 60 0.2 19,659 0.0 0 0.016 Michoacán de Ocampo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.017 Morelos 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.018 Nayarit 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.019 Nuevo León 0 0.0 0 0.0 0 0.0 28 0.1 0 0.0 0 0.020 Oaxaca 2 5.7 0 0.0 162 0.6 136 0.5 0 0.0 0 0.021 Puebla 2 5.7 1 2.7 1213 4.4 1449 5.6 555,498 0.9 1,698,749 1.122 Querétaro de Arteaga 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.023 Quintana Roo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.024 San Luis Potosí 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.025 Sinaloa 1 2.9 0 0.0 49 0.2 62 0.2 0 0.0 0 0.026 Sonora 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.027 Tabasco 4 11.4 12 32.4 3094 11.2 2940 11.5 17,972,746 30.6 56,728,857 38.228 Tamaulipas 3 8.6 5 13.5 794 2.9 539 2.1 1,854,508 3.2 9,308,999 6.329 Tlaxcala 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.030 Veracruz Llave 10 28.6 12 32.4 16322 59.0 15536 60.6 27,971,609 47.6 43,683,892 29.431 Yucatán 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.032 Zacatecas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0Nota 1: Debido a que el numero de unidades econímicas de los estados de Chiapas, Chihuahua, D. F., Hidalgo, Puebla, en el Censo Econímico de 2004, se integraron datos obtenidos del Sistema de Información Energética, 2006.Nota 2: El valor porcentual de la media nacional es una constante.Fuenti;: Eilaborticiónc ptropiíi con base ens los ce:ndos económicos del INEGI, años seleccionados.

Tabasco y Tamaulipas estan considerados como confidenciales

122

Page 131: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

De las 32 entidades federativas, Tamaulipas es la que contó en el año 2004 con el mayor

índice de especialización en esta rama productiva, clasificada como la número 3252 en el

Sistema Industrial de América del Norte. Sin embargo, su liderazgo viene acompañado de

un declive nacional tanto de la población ocupada como del valor de la producción bruta en

el ramo.

De acuerdo con la información del INEGI, correspondiente al número de población

ocupada, de 1998 al 2004 el país experimentó uno de los declives más drásticos en esta

industria: una reducción del empleo de poco más de 63%. En paralelo, la producción bruta

total cayó de 38 mil millones de pesos a 34 mil millones respectivamente (ver tabla III.6.).

Sucedió que las fuerzas del mercado interno se movilizaron hacia unas cuantas regiones del

país, figurando la noreste. Con ello se produjo un cambio concreto en la distribución

territorial de la actividad.

En el noreste, Tamaulipas y Nuevo León, al finalizar el año 2004, capturaron en

conjunto 60% de la producción bruta total nacional; correspondiendo a Tamaulipas 40%, es

decir, poco más de 14 mil 531 millones de pesos. Esa cantidad contrastó con los 860

millones que registrados en 1998. La directriz de crecimiento en Tamaulipas, marcó el

destino de otras regiones que presentaron tendencias de retroceso de su producción y en

algunos casos hasta de desaparición del ramo. El acontecer indicó que las fuerzas de la

oferta paulatinamente estarían controladas a partir de la industria instalada en territorio

tamaulipeco.

En el periodo de 1998-2004 entidades de importancia manufacturera como México

y Jalisco registraron declives en materia de acumulación de capital en lo concerniente a la

fabricación de hules, fibras y resinas químicas. Es importante señalar que ambos estados, al

año 2004, a pesar del retroceso en su producción siguieron figurando en el mercado, toda

vez que sumaron cantidades mayores a la media nacional, de ahí que se mantuvieran en una

posición competitiva con respecto a otros estados como Durango, Michoacán de Ocampo,

Aguascalientes, Puebla y Veracruz. Estas entidades mencionadas, a pesar de que

In.6. Tamaulipas en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas

123

Page 132: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

participaron con menos producción que México y Jalisco, presentaron en el mismo periodo

tendencias de crecimiento por arriba de la media nacional, colocándolos como regiones en

equilibrio. En este entorno de competencia y movilidad, contrastó la tendencia marginal

que experimentaron estados como Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Colima, Morelos, Nayarit,

Sonora, Sinaloa, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua. La figura III.4., muestra la tendencia

del ramo 3252 en los estados constitutivos del territorio nacional.

Figura III.4.Cambio y participación estatal en la fabricación de hules, resinas y fibras químicas (Rama 3252)

Evolución 1998-2004

(%) Producción Bruta de 2004 X= 3.12

> x < x

< x

T e n d e n c ia en c re c im ie n to

(+,+)

TamaulipasNuevo León Tlaxcala

T e n d e n c ia de re tro c e so (-, +)

MéxicoJalisco

T e n d e n c ia de e q u ilib rio (+,-)

Veracruz Llave PueblaAguascalientes Michoacán de Ocampo Durango

T e n d e n c ia m a rg in a l (-,-)

Querétaro de Arteaga CampecheSan Luis Potos! CoiimaDistrito Federal ChiapasGuanajuato GuerreroHidaigo MoreiosChihuahua NayaritOaxaca Quintana RooYucatán SinaioaCoahuiia de Zaragoza SonoraBaja Caiifornia TabascoBaja Caiifornia Sur Zacatecas

(+,+) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(+,-) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

(-,+) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(-,-) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

X= Valor porcentual de la media nacional de PB.Nota: “X” es el valor porcentual de la medida nacional y es una constante.Fuente: Elaboración propia con base en los censos económicos del INEGI, plasmados en la Tabla In.6., propia del modelo.

124

> x

x

Page 133: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.6. Fabricación de hules, resinas y fibras químicas (rama 3252) Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004

1998 2004 1998 2004 1998 2004

Unidadeseconómicas %

Unidadeseconómicas %

Personalocupado

(total) %

Personalocupado

(total) %

Producción bruta total

(Miles de pesos) %

Producción bruta total

(Miles de pesos) %Total nacional 1470 100 124 100 47739 100 17199 100 38,831,851 100 34,146,456 100Media nacional 46 3.1 4 3.1 1492 3.1 537 3.1 1,213,495 3.1 1,067,077 3.101 Aguascalientes 8 0.5 0 0.0 141 0.3 66 0.4 41,869 0.1 174,290 0.502 Baja California 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.003 Baja California Sur 0 0.0 0 0.0 6 0.0 0 0.0 616 0.0 0 0.004 Campeche 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.005 Coahuila de Zaragoza 18 1.2 0 0.0 539 1.1 15 0.1 185,030 0.5 964 0.006 Colima 0 0.0 0 0.0 40 0.1 0 0.0 21,397 0.1 0 0.007 Chiapas 10 0.7 0 0.0 127 0.3 0 0.0 26,055 0.1 0 0.008 Chihuahua 17 1.2 2 1.6 1308 2.7 43 0.3 169,006 0.4 69,371 0.209 Distrito Federal 232 15.8 26 21.0 8960 18.8 1329 7.7 9,706,915 25.0 674,556 2.010 Durango 5 0.3 0 0.0 55 0.1 48 0.3 14,204 0.0 82,457 0.211 Guanajuato 471 32.0 9 7.3 8679 18.2 532 3.1 1,351,646 3.5 463,423 1.412 Guerrero 0 0.0 0 0.0 39 0.1 0 0.0 5,864 0.0 0 0.013 Hidalgo 20 1.4 0 0.0 497 1.0 228 1.3 239,364 0.6 123,045 0.414 Jalisco 227 15.4 14 11.3 3558 7.5 2235 13.0 6,977,123 18.0 2,773,230 8.115 México 192 13.1 35 28.2 10123 21.2 4153 24.1 7,708,274 19.9 4,946,401 14.516 Michoacán de Ocampo 26 1.8 0 0.0 290 0.6 132 0.8 52,883 0.1 166,068 0.517 Morelos 0 0.0 0 0.0 1212 2.5 0 0.0 1,015,662 2.6 0 0.018 Nayarit 0 0.0 0 0.0 14 0.0 0 0.0 3,646 0.0 0 0.019 Nuevo León 102 6.9 26 21.0 4205 8.8 3750 21.8 4,977,193 12.8 6,082,633 17.820 Oaxaca 6 0.4 0 0.0 84 0.2 6 0.0 12,851 0.0 749 0.021 Puebla 45 3.1 0 0.0 493 1.0 148 0.9 49,210 0.1 405,287 1.222 Querétaro de Arteaga 16 1.1 0 0.0 2734 5.7 467 2.7 4,023,942 10.4 738,638 2.223 Quintana Roo 0 0.0 0 0.0 5 0.0 0 0.0 54 0.0 0 0.024 San Luis Potosí 11 0.7 0 0.0 1509 3.2 294 1.7 977,821 2.5 708,069 2.125 Sinaloa 10 0.7 0 0.0 69 0.1 0 0.0 7,994 0.0 0 0.026 Sonora 6 0.4 0 0.0 92 0.2 0 0.0 21,660 0.1 0 0.027 Tabasco 5 0.3 0 0.0 51 0.1 0 0.0 9,868 0.0 0 0.028 Tamaulipas 14 1.0 12 9.7 1402 2.9 3178 18.5 860,224 2.2 14,631,734 42.829 Tlaxcala 0 0.0 0 0.0 351 0.7 352 2.0 64,915 0.2 1,246,015 3.630 Veracruz Llave 23 1.6 0 0.0 1074 2.2 208 1.2 212,459 0.5 858,777 2.531 Yucatán 6 0.4 0 0.0 57 0.1 15 0.1 90,956 0.2 749 0.032 Zacatecas 0 0.0 0 0.0 25 0.1 0 0.0 3,150 0.0 0 0.0

Nota: En la columna correspondiente a Unidades Económicas buena parte de la información de los estados se encuentra protegida por el principio de CONFIDENCIALIDAD estipulado en el artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica en vigor, en la cual se indica que la información podra no ser divulgada en forma individualizada. Motivo por el cual se invalida su comparativo espacial y temporal.]Fuota: Enl gvalor pxErcentical de; la med:id;i naciesnal es una constante.Fuente: Elaboración propia, con base en los censos económicos del INEGI, años seleccionados.

125

Page 134: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Al 2004, la participación de Tamaulipas en el proceso de producción de hules,

resinas y fibras químicas tendió a concentrarse en uno de sus 43 municipios constitutivos:

Altamira. Situado en la costa sur de la entidad y caracterizado por su nueva infraestructura

portuaria, la tendencia al crecimiento obtenida en este municipio, mostró un proceso de

reestructuración industrial que innovó las directrices del mercado nacional. Esta

concentración de producción, a su vez, reflejó la formación de un conglomerado que

modernizó su base tecnológica en virtud de que procuró el encadenamiento vertical y

horizontal de sus procesos de producción62. A diferencia de otras localizaciones que han

reducido el número de población ocupada en el ramo, como lo es el municipio de San

Pedro Garza García en el estado de Monterrey, Altamira duplicó la cantidad de 1998 al

2004.

La jerarquía en la fabricación de resinas sintéticas situó a esta localización en primer

término de selectividad industrial en el año 2004. En ese año, a capacidad industrial

instalada en Altamira constituyó 52% de la producción bruta del país, medida en pesos.

Esto significó una cantidad cercana a los 12 mil millones de pesos (INEGI, 2004). Según el

Consejo para el Desarrollo del Plástico en el Sur de Tamaulipas (CADEPLAST), al año

2008, Tamaulipas, se situó como el más importante territorio productor de resinas plásticas

en México al generar más de 2 millones de toneladas (ver tabla III.7.). Con ello, la

capacidad instalada en el sur de Tamaulipas se consolidó al constituir 70% del total

nacional.

Es ésta actividad la que ha venido marcando la pauta del emplazamiento industrial

en el sur de Tamaulipas, pero ahora apuntando hacia la expansión manufacturera de

productos de plástico. Es una estratégica de reorientación de encadenamientos industriales

que busca complementar la oferta tamaulipeca generada desde los municipios fronterizos

de Reynosa y Matamoros.

2 Entrevista realizada a Italo Tajer Scavalli, Director de Royal Group S. A. de C. V. y Presidente del Consejo para el Desarrollo del Plástico en el Sur de Tamaulipas (Cadeplast), el 30 de septiembre de 2008 en el parque industrial Altamira, Tamaulipas.

126

Page 135: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.7. Participación de Tamaulipas en la producción

nacional de resinas plásticas

ResinaToneladasproducidas

% de producción nacional

P VC 560 ,000 85%P o lies tireno 340 ,000 65%P o lp rop ileno 700 ,000 100%PET 530 ,000 45%C o p o lim e ro s A B S /S A N 180,000 100%

Total 2,310,000Fuente: CADEPLAST, 2008.

En lo que respecta a la industria de productos de plástico (subsector 3261), se

constata su predilección por emplazarse en las regiones del centro y norte del país. A

diferencia de otras industrias, ésta muestra tendencias de crecimiento y equilibrio

productivo en más de la mitad de los estados. Al generar mayor empleo que la industria

petroquímica y que aquella dedicada a la fabricación de hules, resinas y fibras químicas, se

considera estratégica para los gobiernos estatales que cuentan con industria instalada en el

subsector químico, toda vez que ésta última constituye el suministro directo de materias

primas.

Tamaulipas se ubica en una tendencia de crecimiento productivo que viene

fraguándose desde 1998, año en el que se contabilizaron poco más de 11 mil empleos en el

subsector. Al año 2004 da ocupación a 15 350 personas, es decir, 8% del personal total

registrado para ésta industria en el país (ver tabla III.8.). En virtud de que el grueso de la

oferta sigue circunscrita al estado de México y al Distrito Federal, la entidad tamaulipeca

compite por localizaciones con los estados de Jalisco, Chihuahua y Nuevo León (ver figura

III.5.).

Actualmente, en el sur de Tamaulipas se encuentran emplazadas grandes empresas

multinacionales vinculadas con el subsector de fabricación de productos de plástico, las

cuales, dentro de la industria manufacturera, poseen jerarquía de primer nivel en virtud de

sus tendencias de crecimiento económico e implantación de tecnología de punta. Industrias

como Basf, Indelpro, M&G, Mexichem, Cydsa, Polioles y Sabic, han venido agrupándose

para operar un organismo denominado Consejo para el Desarrollo del Plástico en el Sur de

127

Page 136: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tamaulipas (CADEPLAST). Con el propósito de atraer nueva industria secundaria, es

decir, hacia abajo de la cadena productiva, éste agrupamiento busca fincar un trato

preferencial en las negociaciones de suministro de materias primas con las empresas que se

instalen en el sur de Tamaulipas. En otras palabras, se pretende la consolidación productiva

de resinas plásticas en la zona.

Figura III.5.

Cambio y participación estatal en la fabricación de productos de plástico (Subsector 3261)Evolución 1998-2004

(%) Producción bruta de 2004 X= 3.12

> x < x

> x

< x

T e n d e n c ia e n c r e c im ie n t o

(+ ,+ )

MéxicoDistrito Federai Nuevo León Jaiisco Tamaulipas

Chihuahua Guanajuato BajaCaiifornia Coahuiia de Zaragoza

T e n d e n c ia d e re t r o c e s o

(-, + )

T e n d e n c ia d e e q u ilib r io

(+,-)Puebia Veracruz LiaveQuerétaro de Arteaga OaxacaYucatán SinaioaAguascaiientes DurangoHidalgo TabascoMichoacán de Ocampo CoiimaTiaxcaia San Luis Potosí Morelos

T e n d e n c ia m a rg in a l

(-,-)

Baja California Sur Chiapas Quintana Roo Campeche Guerrero

SonoraNayaritZacatecas

(+,+) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(+,-) Estados que presentan un incremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

(-,+) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es superior al de la media nacional.

(-,-) Estados que presentan un decremento de la PB en el periodo de 1998-2004 y cuyo porcentaje de PB del año 2004 es inferior al de la media nacional.

X= Valor porcentual de la media nacional de PB.

Nota: “X” es el valor porcentual de la medida nacional y es una constante.Fuente: Elaboración propia con base en los censos económicos del INEGI, plasmados en la Tabla In.8..propia del modelo.

128

x

Page 137: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla III.8. Fabricación de productos de plástico (rama 3261) Indicadores de cambio y participación sectorial 1998-2004

1998 2004 1998 2004 1998 2004

Unidadeseconómicas %

Unidadeseconómicas %

Personalocupado

(total) %

Personalocupado

(total) %

Producción bruta total (Miles de

pesos) %

Producción bruta total

(Miles de pesos) %T o ta l n a cio n a l 4 3 1 4 100 3 2 7 4 10 0 1 8 8 6 0 2 100 1 7 5 7 0 5 100 5 5 ,7 8 5 ,2 8 3 100 8 9 ,0 2 0 ,3 4 9 10 0

M e d ia n a cio n a l 135 3.1 102 3.1 5 8 9 4 3.1 5 491 3.1 1 ,7 4 3 ,2 9 0 3.1 2 ,7 8 1 ,8 8 6 3.1

01 Aguascalientes 38 0.9 43 1.3 774 0 1238 0.7 181,772 0.3 1,433,741 1.602 Baja California 130 3.0 119 3.6 17142 9 17498 10.0 2,545,229 4.6 3,113,769 3.503 Baja California Sur 0 0.0 0 0.0 95 0 70 0.0 67,114 0.1 60,165 0.104 Campeche 6 0.1 0 0.0 45 0 39 0.0 13,240 0.0 6,899 0.005 Coahuila de Zaragoza 70 1.6 64 2.0 2798 1 4099 2.3 1,661,189 3.0 3,098,915 3.506 Colima 3 0.1 0 0.0 15 0 30 0.0 1,443 0.0 7,289 0.007 Chiapas 15 0.3 0 0.0 188 0 96 0.1 55,097 0.1 19,283 0.008 Chihuahua 60 1.4 61 1.9 7732 4 7935 4.5 874,631 1.6 3,877,033 4.409 Distrito Federal 1133 26.3 831 25.4 30000 16 28826 16.4 8,487,389 15.2 11,951,390 13.410 Durango 26 0.6 0 0.0 560 0 613 0.3 104,480 0.2 178,024 0.211 Guanajuato 271 6.3 203 6.2 6327 3 8000 4.6 1,685,894 3.0 3,595,478 4.012 Guerrero 0 0.0 0 0.0 83 0 45 0.0 9,509 0.0 3,086 0.013 Hidalgo 33 0.8 49 1.5 1311 1 1923 1.1 754,335 1.4 1,358,511 1.514 Jalisco 616 14.3 485 14.8 17810 9 17786 10.1 6,402,443 11.5 8,754,709 9.815 México 760 17.6 596 18.2 35261 19 33405 19.0 13,770,408 24.7 21,895,166 24.616 Michoacán de Ocampo 74 1.7 56 1.7 1152 1 1708 1.0 432,918 0.8 1,192,261 1.317 Morelos 46 1.1 42 1.3 1023 1 1080 0.6 535,944 1.0 553,322 0.618 Nayarit 8 0.2 0 0.0 20 0 18 0.0 5,707 0.0 2,719 0.019 Nuevo León 401 9.3 291 8.9 18265 10 15512 8.8 7,401,709 13.3 10,086,995 11.320 Oaxaca 30 0.7 0 0.0 17632 9 684 0.4 207,583 0.4 337,810 0.421 Puebla 132 3.1 90 2.7 3205 2 4098 2.3 1,717,105 3.1 2,707,106 3.022 Querétaro de Arteaga 61 1.4 67 2.0 3933 2 4474 2.5 1,179,122 2.1 2,705,932 3.023 Quintana Roo 10 0.2 7 0.2 50 0 122 0.1 13,507 0.0 10,739 0.024 San Luis Potosí 62 1.4 49 1.5 1525 1 1602 0.9 504,121 0.9 651,085 0.725 Sinaloa 46 1.1 0 0.0 569 0 527 0.3 150,273 0.3 320,099 0.426 Sonora 41 1.0 52 1.6 4873 3 2472 1.4 1,248,577 2.2 935,672 1.127 Tabasco 16 0.4 0 0.0 115 0 160 0.1 21,345 0.0 86,130 0.128 Tamaulipas 72 1.7 62 1.9 11025 6 15350 8.7 4,023,813 7.2 6,474,505 7.329 Tlaxcala 0 0.0 0 0.0 1817 1 2498 1.4 814,046 1.5 1,145,695 1.330 Veracruz Llave 79 1.8 55 1.7 1275 1 1243 0.7 301,172 0.5 515,670 0.631 Yucatán 75 1.7 52 1.6 1966 1 2552 1.5 612,695 1.1 1,940,685 2.232 Zacatecas 0 0.0 0 0.0 16 0 2 0.0 1,473 0.0 466 0.0

Nota: lil vialor p>orceíntual de l£i meícliclEi nacionjjil eís un^ constante.Fuente: Elaboración propia, con base en los censos económicos del INEGI, años seleccionados.

129

Page 138: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Es de hacer notar que en Tamaulipas el grueso de la población ocupada en la

industria del plástico se encuentra ubicada en la frontera norte, particularmente en los

municipios de Reynosa y Matamoros. Estos dos municipios representan 90% de la

producción estatal; sin embargo, la dinámica observada en Altamira muestra un

reacomodo de espacios de producción-distribución en el estado.

Grafico III.4. Distribución de la población ocupada en la fabricación de productos

de plástico en los municijDios d^ Taimaulipas, 2004. Subsector 3261.

ooc■ooMX !oQ .

7.0006.0005.0004.0003.000

2.000 1,000

0

Municipios

Fuente: INEGI, Censo Económico, 2004

En efecto, a partir de ciertas ventajas comparativas, dimensionadas por el

gobierno federal, la zona viene transformándose gradualmente. Destaca la expansión de

suelo industrial sobre tierras rurales en las que aún se asientan pequeñas comunidades

de pescadores cuyos mecanismos de respuesta no han representado mayores problemas

de localización. Esto significa la apertura de un nuevo mercado alterno al fronterizo que

viene añadir valor a la producción de las multinacionales instaladas en el sureste

tamaulipeco, pero también el abatimiento de un prístino territorio caracterizado tanto

por la singularidad de sus ecosistemas como por la cotidianeidad de antiguas prácticas

pesqueras de tipo artesanal.

130

Page 139: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Sumario del capítulo

El último tercio del siglo pasado evidenció un reacomodo de las relaciones de

producción en el ámbito mundial. Se tomaron decisiones que dieron nuevo rumbo a la

historia. Los países industrializados comenzaron a predecir las posibilidades mercantiles

de expansión en un contexto macroeconómico caracterizado por la desaceleración del

comercio internacional. Tras la sobreoferta de petróleo, propagada desde Medio

Oriente, sobrevinieron crisis económicas y dependencias al financiamiento

internacional. En México, las tasas de interés alcanzaron registros sin precedentes e

impactaron directamente a la economía nacional que, en general, exhibió elevados

niveles de endeudamiento externo. Enseguida, la dispersión mundial de firmas

trasnacionales vinculadas a la petroquímica se hizo presente en territorio nacional.

La nueva división internacional del trabajo, promovida principalmente por los

Estados neoliberales tanto del Reino Unido como de Estados Unidos de América, marcó

la pauta para proceder a combatir las estructuras nacionalistas y laboristas de manera

firme y estratégica. Se incidió directamente en los países periféricos, siendo la

desregulación de sectores productivos propios del Estado nacional la clave para

proceder con el reacomodo de las formas o modelo de acumulación.

Con el análisis se distinguió el porqué, el cómo y el dónde del arribo de

industrias trasnacionales a territorio mexicano. Se demostró la injerencia de la nueva

clase trasnacional capitalista latinoamericana en las funciones del Estado, argumentando

que éste ha servido de medio institucional para aplicar las reglas del libre mercado,

suprimiendo o flexibilizando toda normativa que pudiera significar un obstáculo a la

internacionalización del capital. Se evidenció la naturaleza de los acuerdos de libre

comercio que, entre otras cosas, pregonaron el recorte al gasto público, la regulación de

la participación privada en la mayor parte del sector energético nacional y el

financiamiento del desarrollo regional a través de la banca internacional. A la par se

puntearon algunos momentos que dan cuenta del debilitamiento de la estructura sindical

de PEMEX y por tanto facilitando la liberación de la petroquímica nacional.

Por lo que respecta a la distribución regional de ésta industria, la escala de

análisis estatal permitió obtener un panorama comparativo respecto del acontecer

subsectorial que se viene fraguando en el país. Resalta el dinamismo fabril en los

131

Page 140: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

estados ubicados en la costa del Golfo de México al contrastar con el debilitamiento y

en algunos casos con la absoluta desaparición de ciertas ramas de producción, ligadas a

la petroquímica, en más de la mitad de las entidades federativas. Es de hacer notar que

Tamaulipas se ubica, al interior de la cadena, como una de las regiones con mayores

indicios de localización industrial, toda vez que periódicamente viene exhibiendo una

tendencia de crecimiento en su producción bruta por arriba de la media nacional. Una de

las constantes que se identificaron fue que todos los estados con tendencia en

crecimiento maximizaron sus niveles de rentabilidad al disminuir la ocupación

(empleo); distintivo que elude el cometido tradicional del desarrollo regional como

política pública de Estado. Se insiste en que la mano de obra barata y la proximidad a

las materias primas siguen siendo factores coadyuvantes en la organización espacial de

las industrias motrices, pero también las condiciones de competencia impuestas por

mercados cada vez más segmentados y desregulados. Bajo el régimen de producción

flexible la industria petroquímica privada trasnacional seguirá siendo la que domine

todas las actividades del proceso productivo dadas sus incidencias neoliberales

expuestas en la apropiación de commodities (del Estado-Nación) e intervención ámbitos

que conciernen a la economía política.

Si bien, se ha intentado ofrecer elementos que ayuden a explicar el trasfondo de

la actual localización de empresas multinacionales en el sureste tamaulipeco, es

necesario trasladar el análisis al ámbito de los componentes infraestructurales que sirven

de soporte material para la reproducción del capital, en tanto se perciben como “medios

auxiliares” o materialización de políticas -neutrales- unificadoras. En el capítulo

posterior se reflexionará el trasfondo del proceso de creación de infraestructura

territorial de gran escala buscando exponer que la reorganización espacial de Altamira

representa un proyecto o estrategia con fundamento global que internaliza relaciones

asimétricas, siendo el Estado la fuerza productiva clave para proporcionar los medios y

las condiciones necesarias para la reproducción del capital.

Así, con el acercamiento efectuado al acontecer mundial de la cadena de

producción y consumo de hidrocarburos y sus localizaciones, se añaden elementos que

permiten dilucidar, en el marco de la actual fase del capitalismo, cómo es que se

presenta la espacialidad del capital en México. Con ello se posibilita el abordaje de las

territorialidades desplegadas por la relación global/local.

132

Page 141: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPITULO IV

EXPRESIONES TERRITORIALES DEL MODELO DE

REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL EN EL SURESTE TAMAULIPECO

Introducción

En el sureste tamaulipeco la aglomeración de industrias transnacionales vinculadas a la

actividad química y petroquímica ha definido un espacio de capital que muta y se

transforma a partir del mercado mundial del petróleo y sus encadenamientos de

comercio. Este proceso de localización, inmerso en el modelo neoliberal, ha venido

acompañado de una marcada tendencia de focalización de recursos públicos orientados

a cubrir los requerimientos de infraestructura de la gran industria de la transformación,

pero también de una estrategia de disolución de la clase trabajadora. La magnitud de las

obras realizadas, sobre todo de aquellas efectuadas en el municipio de Altamira,

constituyen un componente más para entender cómo la reproducción del capital se

manifiesta en el territorio.

La nueva división internacional del trabajo y de producción, suscitada por la

localización de industrias motrices, se presenta entonces respaldada por un Estado-

nación capitalista proveedor de nuevas disposiciones jurídicas (llámense decretos, leyes,

instrumentos de ordenamiento territorial, etc.) que colocan a Altamira en una jerarquía

global de mercado, pero también en un territorio expuesto y debilitado en su histórica

cotidianidad rural, propiedad ejidal, organización obrera y condiciones ecológicas. De

ahí que a lo largo de este capítulo se busque argumentar que la reorganización espacial

de Altamira constituye un proyecto emergente (pivotal) o estrategia con fundamento

global que internaliza relaciones asimétricas entre lo que se ha dado en llamar centro-

periferia, donde el Estado es la fuerza productiva clave para proporcionar los medios

para la reproducción territorial del capital. Para ello se hace un acercamiento a los

133

Page 142: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

principales proyectos de infraestructura territorial de gran escala^^ que, en virtud de su

incidencia regional, constituyen no solo momentos de expansión metropolitana y de

localización industrial sino también fases de cambio social, económico y territorial que

se acontecen en esta geografía costera del país.

IV.1. Megaproyectos como condición general de reproducción del capital

De 1950 a 1980 en el país hubo un proceso de urbanización acelerada que, entre otros

aspectos, se explicó por el impulso de las fuerzas productivas a través de una serie de

políticas públicas que el Estado instrumentó. En general, se instauraron condiciones

generales para la reproducción del capital, es decir, para atraer y detonar producción.

Parafraseando a Garza, G. (1983:159), fue al transcurrir este periodo cuando se efectuó

la primera reestructuración del sistema urbano del país. Es con la construcción del

sistema carretero nacional, la dotación de energéticos, la reestructuración del aparato

financiero y la edificación de parques industriales encaminados a la producción de

bienes intermedios (siderurgia y químicos) cuando se propagó la creación de ciudades

industriales como motor y/o paradigma para acceder al desarrollo.

En la escena mundial se concibió la infraestructura de enlace urbano-regional

como un cardinal factor de producción para procurar el crecimiento económico. De

acuerdo con Rozas y Sánchez (2004), el hecho de que ciudades costeras como Houston

en Estados Unidos de América, Rotterdam en Holanda, Barcelona en España y Singapur

en el sudeste asiático advirtieran crecimiento de sus economías endógenas, respondió en

buena parte al aumento de los factores productivos (capital y trabajo) relacionados con

la infraestructura, todo ceñido por el perfeccionamiento de instituciones públicas

capaces de entablar negociaciones con el sector privado. Así, la inversión en tecnología

de comunicaciones y transportes, acompañada de nuevas formas de producción,

significó la internacionalización o relocalización de muchas actividades que eran

emprendidas en el último cuarto del siglo pasado por países desarrollados. De ahí que el

trasfondo de la correlación infraestructura-crecimiento económico se ligue con

3 Son aquellas obras que impactan directamente en el proceso de integración comercial entre regiones, llámense puertos marítimos, redes ferroviarias, autopistas, aeropuertos, oleoductos, etc. Para más información respecto de la conceptualización ver: Brenner, Neil, “The Urban Question as a Scale Question: Reflection on Henri Lefebvre, Urban Theory and the Politics of Scale”, International Journal o f Urban and Regional Research, Blackwell Publishers, june, 2000.

134

Page 143: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

“difusión territorial” o “accesibilidad territorial”, que es, de manera simplificada, la

expansión de la actividad comercial basada en la distribución y emplazamiento de

corporativos en nuevas regiones tanto de países centrales como periféricos con el

objetivo de optimizar costos y tasas de ganancia (Méndez, R., 1997; Veltz, P., 1999).

En efecto, los procesos de adaptación global con fundamento en el desarrollo de

infraestructura y encadenamientos comerciales, característicos de la empresa

transnacional, han propiciado la conformación de alternos espacios geográficos

destinados a la localización industrial y transferencia de mercancías. Pero no basta con

localizarse, sino de generar las condiciones o los medios auxiliares para que la

reproducción del capital se lleve a cabo. En este sentido, el financiamiento externo, la

inversión privada y las sociedades empresariales en articulación con el Estado-nación se

vuelven la “respuesta” o el paradigma del modelo de desarrollo (Olds, K., 1995). Basta

con observar la proliferación mundial de megaproyectos suscitados en el último cuarto

del siglo pasado. Por ejemplo, el megaproyecto portuario y petrolero de Terranova y

Labrador en la provincia atlántica de Canadá; la magnitud corporativa instalada en la

ciudad costera de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos; la proyección de las ciudades

portuarias chinas como Xiamen y Lianyungang que están siendo transformadas en

centros industriales y de transporte de crudo y minerales; sin dejar de lado la edificación

de ciudades industriales del litoral de la India como lo es Sikka en Gujarat.

Estos megaproyectos convertidos en nodos de producción/distribución están

determinados por conexiones, es decir, condicionados por otras ciudades que forman

parte de la red mundial de intercambio comercial. Tal situación significa que se

necesitan de nuevos espacios alternos, ubicados en países periféricos, que faciliten la

reproducción territorial del capital, primordialmente enclavados en zonas rurales

adyacentes a ciudades medianas con prospectiva o posibilidades de urbanización. En

otras palabras se requiere de orientar ciudades industriales de carácter subsidiario y/o

pivotales ubicadas al interior de extensos ejes internacionales de comercio, que

respondan en corto plazo al requerimiento de las grandes firmas.

En México, el último cuarto del siglo pasado fue el periodo en el que se

evidenció una marcada tendencia al desarrollo de megaproyectos como novedosas

formas de intervención del capital privado y del Estado neoliberal. La adopción del

modelo económico, basado en el libre mercado y la liberación de las fuerzas productivas

135

Page 144: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

propias del Estado, mostraba ya sus verdaderos alcances. Con las nuevas formas de

concesión y de contratos de servicios múltiples se dejaron atrás aquellas acciones que

fueron emprendidas por el Estado desarrollista, a través de proyectos de sustitución de

importaciones. Sin embargo, a diferencia de otros países como China, la India, Brasil e

incluso Arabia Saudita, en el país los proyectos han quedado dominantemente bajo el

control privado y financiamiento de la banca internacional para el desarrollo. Cabe

mencionar que, incluso, aún cuando el Estado haya “conservado” ciertas facultades

jurisdiccionales o de soberanía, éste se ha insertado en el modelo otorgando una

diversidad de condiciones para reproducción territorial del capital (infraestructura,

control salarial, fuerza de trabajo, exenciones impositivas, etc.).

Ejemplos como la construcción en 1987 de la primera terminal petroquímica

privada en México situada en Altamira, Tamaulipas; la liberación del puerto industrial

de Altamira en 1993-1994; o en los últimos años el proceder de Shell Power Energy

(división que invierte en plantas de energía) para construir, con contrato de explotación

de Gas Natural Licuado (GNL) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una

planta de almacenamiento y de regasificación en el puerto industrial de Altamira, se

suman al acontecer de este proyecto de ciudad industrial forjado, en buena medida,

desde el exterior. Cabe señalar que todo este proceso de ajuste y perfeccionamiento de

redes territoriales con incidencia directa en Altamira se ve apuntalado debido a que se

sitúa geográficamente al interior de un extenso corredor internacional de logística y

comercio, denominado North America’s SuperCorridor Coalition, Inc. (NASCO).

En efecto, la territorialidad circunscrita a los flujos se puede observar en la

hegemonía de la escala internacional como proceso que irradia en el acontecer local. La

gravitación del proyecto industrial y portuario Altamira (como nodo privado de

producción-distribución de commodities petroquímicos) en reciprocidad con el NASCO,

exhibe una característica elemental del modelo de acumulación: un sistema de

transporte multimodal en logística y administración eficiente. Con una longitud de más

de 4 mil kilómetros y cruzando a través del este y centro de Canadá, el centro de

Estados Unidos y alcanzando múltiples regiones en México, el megaproyecto NASCO,

creado en 1994, es un ejemplo de redes con énfasis en el transporte conformado por 50

entidades públicas y privadas, que sustenta un comercio valuado en más de 1 trillón de

136

Page 145: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

dólares entre las tres naciones64. En este tenor, los gobiernos de las tres naciones,

pregonando el libre mercado, formulan estrategias para mejorar la eficiencia y seguridad

de este megaproyecto invirtiendo en sistemas logísticos integrales y articulados en red.

En términos concretos el proyecto NASCO impulsa el comercio y las relaciones

de producción de gran escala promoviendo la aplicación y transferencia de tecnología

así como la aplicación de mejores prácticas de gestión a lo largo del corredor. La

promoción y el mantenimiento del comercio internacional eficiente es la razón de ser de

esta organización, a la que se suman redes empresariales o asociaciones de industriales;

para lograrlo busca asegurar que las inversiones se hagan con una visión común dentro

del corredor. Este ejemplo se alinea a los aportes de Martner, P. (1999), quien desde el

caso mexicano, analiza las implicaciones espaciales y temporales estimuladas por el

renovado rol asumido por los puertos y los territorios costeros. Martner subraya la

formación y propagación de complejas redes de producción-distribución que

contribuyen a redefinir los vínculos entre lo global y lo local, refiriendo que la tendencia

al “gigantismo” en el transporte (contenedores de carga) expresa el despliegue de

nuevas territorialidades.

Así, la nueva ciudad portuaria e industrial, situada en la costa sur del estado de

Tamaulipas, ha sido parte de este proceso de reproducción territorial del capital; donde

el proyecto industrial petroquímico y portuario de Altamira es un ejemplo de la

magnitud que deben alcanzar estos proyectos para competir en el sistema de ciudades.

En palabras de Folin, M. (1975: 199) “ ^nuevas ciudades en América revelan la

exigencia de las economías externas”.

IV.2. La emergencia de Altamira como proyecto de ciudad portuaria e

industrial

Hacia finales de década del setenta del siglo pasado el sureste de Tamaulipas dio cuenta

de un dinamismo urbano fuertemente influenciado por la conurbación de dos

municipios históricamente relacionados por la actividad portuaria, petrolera y de

4 Dentro de los miembros de NASCO se pueden mencionar compañías participantes como American Airlines Cargo, On Asset Intelligence, EWI Risk Insurance, Meridian 100° Free Trade Zone y Grupo Alinea, entre otras. Para más información respecto del NASCO y sus características, ver el desplegado que Tiffani Melvin, director ejecutivo, hace del proyecto en el 2010. http ://www.nascocorridor. com/default.asp

137

Page 146: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

comercio: Tampico y Madero. La expansión de la ciudad, como unidad, espacio y

condición de una metamorfosis del proceso de reproducción del capital, derivó en la

necesidad de contar con nuevos medios para asegurar la inversión privada. La

reciprocidad entre la propiedad territorial y la urbanización prontamente arremetió como

un proceso contradictorio en las zonas rurales, sobre todo en aquellas ubicadas en las

cercanías a la costa norte de la ciudad (realidad que se aborda a profundidad en el

capítulo V). Al iniciar la década de los ochenta germinó una nueva zona industrial o

“ciudad satélite” de Tampico y Madero en territorios antaño forjados por la actividad

agrícola de temporal y pesquera del tipo artesanal: Altamira.

En ese entonces comenzó verdaderamente a concebirse la transformación que

experimentaría el territorio administrativo de Altamira: un espacio geográfico

estratégico de la industria química y petroquímica, que sería visto como un nodo más de

la red de comercio internacional asociado a la transferencia de insumos para el

desempeño de las multinacionales. Uno de los procesos clave para entender dicha

transformación fue precisamente la impetuosa edificación de infraestructura en la zona.

Los referentes más emblemáticos de tal transformación fueron la consolidación del

corredor industrial Tampico-Altamira (caracterizado por el número de industrias

químicas y petroquímicas localizadas), la instalación del puerto industrial Altamira (con

especialización en el manejo de fluidos petroquímicos), la prolongación de la red

carretera con origen-destino hacia este nuevo emplazamiento económico y sobre todo la

participación privada en estratégicos rubros vinculados con el funcionamiento del

proyecto Altamira (como plantas de energía eléctrica). ¿Cuáles son los indicios de esa

forma de reproducción ampliada del capital circunscrita al sureste tamaulipeco?

Tras los hallazgos de PEMEX, alcanzados entre 1950 y 1960, respecto de las

reservas probadas de petróleo en la región contigua a la desembocadura del río Panuco,

se detonó un proceso de expansión urbana próximo a los campos petroleros

“Constitución” y “Barcodon” (del activo integral Poza Rica-Altamira, área Altamira).

Con estos descubrimientos el Estado, sin planificarlo, agregó un factor de localización

industrial que redujo la incertidumbre del inversionista trasnacional a ubicarse en la

zona, sobre todo por el encadenamiento comercial suscitado desde PEMEX-

Petroquímica. Aunque los hallazgos fueron esenciales en el proceder de localización

industrial y la urbanización, cabe señalar que el factor climático también jugó un papel

138

Page 147: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

circunstancial toda vez que algunas industrias instaladas en Tampico, específicamente

aquellas ubicadas a orillas del sistema de lagunas del río Pánuco, experimentaron

pérdidas económicas a consecuencia de una histórica inundación ocurrida en 1955 en la

zona. La solución: relocalización hacia cotas más elevadas.

Fue la corporación DuPont^^ la primera industria que procedió a reubicarse en

municipio de Altamira. La empresa negoció su arribo con el Ejido Miramar, logrando su

cometido en 1959. Ya instalada con el nombre de Pigmentos y Productos Químicos

(PPQ) procedió con la fabricación bióxido de titanio (TiO2), producto que se emplea

como materia prima en las industrias de pinturas, plásticos, hules, textiles, papel y

cerámica, entre otros. Transcurrieron casi 10 años para que otra industria se instalara en

Altamira. En 1967 llegó una paraestatal de PEMEX denominada Hules Mexicanos S. A.

para dedicarse a la fabricación de hule sintético y emulsión.

Para ese entonces, según la información contenida en planos históricos el área

urbana cubría alrededor de 2 592 hectáreas, habiéndose incrementado 841 hectáreas

desde 1950* 66. El crecimiento de la ciudad comenzó a propagarse al norte, hacia la zona

del aeropuerto Gral. Francisco Javier Mina67, en las inmediaciones de los ejidos El

Arenal, Germinal y Tancol ubicados en Tampico y parte del ejido Miramar en Altamira.

Se puede decir que con el emplazamiento de Hules Mexicanos S. A. a territorio

altamirense se dio paso a una nueva fase de expansión urbana, con el consecuente arribo

de industrias a la zona. Cabe señalar que las primeras negociaciones por el uso del suelo

en Altamira fueron efectuadas sin ningún indicio de disputa, por el contrario, la

industrialización de la zona en sus primeros momentos fue una gestión eficazmente

practicable por parte del empresariado.

5 DuPont (abreviación usual de E. I. du Pont de Nemours and Co.) es una empresa multinacional de origen estadounidense, dedicada a varias ramas industriales de la química. Es una de las empresas químicas más grandes del planeta (junto con otras como Basf o Dow Chemical Company). Es famosa por haber desarrollado materiales tan conocidos como el Vespel, Neopreno, Nylon, Plexiglás, Teflón, Kevlar, Nomex y el Tyvek. La historia de expansión industrial de esta firma, y que atañe a su localización en México, data de 1931 cuando empezó a fabricar pigmentos blancos basados en dióxido de titanio para papel, recubrimientos, plásticos y aplicaciones especiales. En el año 2005 la empresa fue considerada como una de las más importantes productoras del mundo. Siendo las plantas de Starke, Florida; EdgeMoor, Delaware; New Johnsonville, Tennessee; DeLisle, Mississippi; Kuan Yin, Taiwán y Altamira en México, las que en conjunto producen cerca de la cuarta parte de los pigmentos de bióxido de titanio (TiO2) a nivel mundial.66 Superficies presentadas en el Plan Director de Desarrollo Metropolitano Tampico-Madero, 1975, elaborado por la Secretaría del Patrimonio Nacional y la Comisión Coordinadora de Puertos, con base en planos de la Secretaría de Industria y Comercio del periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez.67 La construcción del aeropuerto data de la década de los veinte del siglo pasado.

139

Page 148: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Para tener un panorama más acabado de la facilidad con que se efectuó la

localización industrial en Altamira basta referir que el proceso se venía incorporando en

un municipio eminentemente rural, disperso en sus comunidades, suburbano al

dinamismo obrero de la industria del petróleo establecida en Tampico y Madero, y con

necesidades de empleo, infraestructura y servicios públicos mayores. Según apuntes de

Castillo Portes68 fue a principios de la década de los sesenta cuando se procedió a la

primera pavimentación de calles con concreto asfáltico en Altamira, siendo éstas las que

circundan la plaza en la zona centro; en cuanto a servicios públicos se refiere, la

información indica que las primera obra de drenaje fue implementada hasta 1968 con la

inauguración de un ducto de descarga por gravedad hacia una presa de oxidación. Al

igual que los servicios, la oferta educativa fue tardía. La primera secundaria llegó el 5

de octubre de 1968 a raíz de una campaña política de Magdaleno Aguilar Castillo69 y

Antonio García Rojas para senadores de la República por el Partido Revolucionario

Institucional. Cabe referir que en ese entonces el municipio contaba con una población

considerable como para prescindir de dichos servicios y oferta educativa, es decir,

29 386 habitantes registrados para el año de 1970 (INEGI, 1970).

Ahora bien, con el arribo de Hules Mexicanos S. A. efectuado en 1967, el área

urbana comenzó a formar una zona continua a través de un naciente corredor industrial.

Enseguida, la extensión de la red vial bosquejó un eje de distribución entre Tampico,

Ciudad Madero y la cabecera municipal de Altamira. A la par de este corredor se

observó un crecimiento urbano al margen derecho del río Pánuco en el municipio de

Pueblo Viejo, Veracruz. Esta forma urbana, que se expandió en territorios de dos

estados y cuatro municipios, constituyó desde ese entonces una región metropolitana.

En 1972, otra empresa multinacional relacionada con la fabricación de hules y

químicos se localizó en tierras altamirenses antes dedicadas a la agricultura de temporal:

Novaquim de Crompton Co. Este fue un momento significativo en la configuración

urbano-industrial que se suscitaba en tierras ejidales. Las comunidades de Miramar y

Francisco Madero quedaron prácticamente expuestas toda vez que el corredor industrial

avanzó paralelo a la línea del ferrocarril Tampico-Monterrey, mismo que atravesaba por

8 Fue expresidente municipal en el periodo de 1972-1975. Al año 2008 es el cronista del municipio. Entrevista realizada el 23 de agosto de 2008 en Altamira, Tamaulipas.69 Fue Gobernador de Tamaulipas en el periodo de 1941-1945. También fue dirigente de la confederación nacional campesina hasta antes de ser Senador de la República.

140

Page 149: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

esos territorios; cabe mencionar trayecto concesionado a Transportación Ferroviaria

Mexicana S. A de C. V. (TFM). Para el año de 1973 la mancha urbana alcanzó una

extensión aproximada de 3 700 hectáreas , ubicándose en las partes más altas formando

un corredor urbano en dirección Villa de Altamira. En ese entonces el crecimiento de la

ciudad, al norte, ha penetrado consistentemente en los ejidos de Germinal, El Arenal y

Tancol del municipio de Tampico ligándose a las zonas rururbanas de Miramar y

Francisco I. Madero de Altamira.

La ausencia de una política de administración integral del espacio rural-urbano

en plena colindancia con un campo de PEMEX-Exploración y Producción denominado

“Campo Tamaulipas-Constitución” (caracterizado por registrar en su área una red de

ductos subterráneos alimentados por 719 pozos de extracción de petróleo y gas* 71)

repercutiría, años más tarde, en diversas problemáticas asociadas con el uso del suelo, es

decir, de asentamientos irregulares (humanos e industriales), lotificaciones con ventas y

permisos fuera y dentro de la ley, disputas por la tierra, especulación e impactos en la

calidad de vida de las personas debido al alto riesgo que trajo consigo el expandir la

ciudad industrial sobre una red de gasoductos.

Durante la década de los setenta la industrialización subordinó cualquier intento

de planificación territorial, incluso avasalló el desarrollo de las demás actividades

económicas, particularmente del sector primario. Con la industrialización se generó un

modelo extensivo de demanda de suelo, pero también se erigió como un “desarrollo”

que no previó sus efectos ambientales, ni reguló adecuadamente sus resultados en

términos de manejo de residuos, emisión de contaminantes a la atmósfera o descargas

en los cuerpos de agua circundantes. En lo que respecta a la demanda de suelo, se

orientaron estrategias de acceso y propiedad en la zona norte del municipio de

Tampico. Como era la única alternativa de crecimiento urbano, diversos ejidos

absorbieron el impacto del “bien común” toda vez que con las expropiaciones ocurridas

se destinaron espacios para la construcción de nuevas vías de distribución vial, zonas

industriales y predios para vivienda de interés social. En un informe generado en 1973

por la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos se menciona que “ ^ l a presión, la

Superficie presentada en el Plan Director de Desarrollo Metropolitano Tampico-Madero, 1975, elaborado por la Secretaría del Patrimonio Nacional y la Comisión Coordinadora de Puertos con base en fotografías aéreas tomadas por la Compañía Mexicana Aerofoto, S. A.71 Información obtenida de una nota periodística de Cruz Serrano, —Pemex reactivará pozos de 104 años” El Universal, viernes 14 de marzo de 2008.

141

Page 150: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

demanda y el constante incremento del valor de la tierra han promovido la ocupación y

venta irregular de la tierra, en su mayor parte sin autorización de subdivisión,

fraccionamiento o venta, condiciones que han acarreado serios problemas en la

propiedad”.

Como respuesta a este asunto, el gobierno federal por conducto de la Comisión

para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y el Instituto Nacional

para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda (INDECO) procedieron a

regularizar la propiedad de la tierra dentro del territorio de los ejidos del norte de

Tampico (El Arenal y Tancol) y sur de Altamira (Miramar, Ejido de Laguna de la

Puerta y Francisco I. Madero). Con estas acciones encaminadas a cambiar los usos de

suelo en la zona se dio paso a una segunda fase de crecimiento industrial, siendo ésta de

una magnitud inadvertida tanto para el propio municipio altamirense como para los

ejidatarios ubicados en zonas más cercanas a la costa .

En 1974 las negociaciones para localizar una planta petroquímica de Petrocel

Temex en Altamira estaban dadas. Dedicada a la fabricación de dimetil tereftalato

(DMT), que es la materia prima para obtener el PVC, esta planta se instaló al interior de

un lote adquirido por su filial Temex y cuyas dimensiones oscilan entre 300 y 400

hectáreas. La importancia de este acontecer de propiedad de la tierra radicó en que el

corporativo visualizó el crecimiento industrial que se suscitaría en la zona, toda vez que

el entorno político nacional, con Luis Echeverría Álvarez en la presidencia de la

República, apuntó a favorecer la industria petroquímica privada a través de un subsidio

otorgado por la compra de materia prima procedente de PEMEX incluso aún cuando la

paraestatal no la produjera, es decir, materia prima abastecida por PEMEX a través de la

importación. Este esquema tomó forma en el periodo presidencial de José López

Portillo cuando en 1976, estando a cargo de la Secretaría de Hacienda Rodolfo

Moctezuma Cid, se incorporó el municipio de Altamira como zona prioritaria al interior

del Programa Nacional de Desarrollo Industrial (1976-1982). Con dicho proyecto a

favor del sector, la adquisición de tierras formó parte de parte de la estrategia de * 73

2 Planos del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda (INDECO) plasmados en el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1975 diseñado por la Secretaría de Patrimonio Nacional y la Comisión Coordinadora de Puertos.73 Empresa multinacional estadounidense vinculada con la mexicana Alpek, el Grupo Petroquímico de Alfa

142

Page 151: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

crecimiento de Petrocel Temex ya que aseguró futuros espacios para la instalación de

otras plantas asociadas a su cadena de producción.

Este recién conglomerado industrial que se constituía en torno a Petrocel Temex

prontamente se vio enlazado por una vía primaria que se dispuso hacia el oriente del

municipio, específicamente hacia la franja costera. ¿Por qué en esa dirección? Debido a

la proyección que se estaba generando respecto de la construcción de un nuevo puerto

industrial de primer nivel en tierras altamirenses, alterno al concurrido y antiguo puerto

de Tampico (mismo que mantenía transferencia de carga de fluidos petroquímicos con

la terminal de Pajaritos en Coatzacoalcos, Veracruz ). Con el denominado Boulevard

Petrocel se estaría proyectando la estructura vial de la nueva ciudad industrial.

Durante esta década de transformación territorial se instaló el 16 de abril de

1977, en las inmediaciones del ejido Laguna de la Puerta, una nueva compañía

multinacional dedicada a la fabricación de negro de humo, materia prima que sirve a la

industria llantera nacional: Nhumo S. A. de C. V. Con esta localización y con el proceso

de expansión urbana que le siguió, se instituyó un importante, pero tardío, esfuerzo por

parte del gobierno federal tendiente a planificar las actividades humanas sobre el

territorio, ejemplo de ello fue la culminación en 1975 del Plan Director de Desarrollo

Metropolitano coordinado por la Secretaría del Patrimonio Nacional. Más que referir

una instrumentación eficaz del Plan, quizá su principal contribución fue el apuntalar la

Declaratoria de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Panuco plasmada en

el Diario Oficial de la Federación fechado el 9 de enero de 1978. Con esta Declaratoria

se abrió la posibilidad de mayor financiamiento para el desarrollo urbano-industrial de

la ciudad, toda vez que incorporaría a dos entidades federativas (Tamaulipas y

Veracruz).

Al finalizar la década de los setenta la realización de obras públicas en torno a la

actividad industrial fue significativa. Se construyeron nuevos accesos viales en

conexión con la carretera Tampico-Mante, la cual prácticamente comenzó a formar

parte de la traza urbana designándole el nombre de Avenida de la Industria. Sin

embargo, como se ha referido, la ausencia de un marco jurídico e institucional tendiente

al ordenamiento territorial de la región, siguió repercutiendo en un incontrolado tejido

de asentamientos humanos en áreas federales sobre todo en el denominado Campo

Datos históricos de la Dirección General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

143

Page 152: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tamaulipas-Constitución de PEMEX. En ese entonces algunas colonias como la 20 de

Noviembre, Adolfo López Mateos, Independencia, Valle Verde y La Unión reflejaban

el transcurso que atañe a la migración de las familias del campo a la nueva ciudad

industrial o, en otras palabras, se representaba una fase más de proletarización del

campesino.

M apa IV.1. Expansión m etropolitana hacia el municipio de Altamira, 1930-1974

Fuente: SIG, Vera, R., con base en el P lan D irec tor de D esarrollo M etropolitano, Tam pico-M adero, 1975.

Como parte de este modelo de reproducción territorial del capital, que incumbe a

la ciudad industrial, se edificaron algunas colonias designadas a la nueva clase obrera,

tales fueron los casos de la Roger Gómez y la Enrique Cárdenas. Estas colonias

significaron, para la ruralidad altamirense, un cambio que patrocinó su inserción a la

ciudad, a la vida urbana, al ejército industrial de reserva. Altamira pasaba de ser una

ciudad satélite del proceso metropolitano con centro en Tampico a formar parte

elemental de la región.

144

Page 153: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

IV.3. Construcción portuaria y organización del corredor industrial

petroquímico: periodo 1979-1984

En 1979 diversos ejidos ubicados al oriente del municipio como La Pedrera, Francisco

Medrano, Ricardo Flores Magón y Congregación Armenta presenciaron el arribo de

maquinaria pesada, la cual vendría a realizar los primeros trazos de lo que sería, pocos

años después, el puerto industrial Altamira. ¿Cuál fue el antecedente de esta adición de

infraestructura portuaria al contexto de la ciudad industrial Altamira?

La construcción del puerto industrial de Altamira estuvo ligada al Fondo

Nacional para los Desarrollos Portuarios (FONDEPORT). Éste fue un fideicomiso del

gobierno federal creado en 1975 a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes que tuvo como objetivo promover el desarrollo en los litorales del país. Su

principal atributo consistió en establecerse como un organismo promotor por medio del

cual se transfiriera, como patrimonio, la tierra aledaña a los puertos; con este bien, el

fideicomiso lograba ingresos por concepto de venta y estimulaba posibilidades de

inversión extranjera directa en materia de infraestructura, todo acorde a las proyecciones

de la administración pública federal. Según apuntes de Zorrilla, J. (2009:168), en 1978

esta institución fiduciaria inscribió su acción dentro del Programa Nacional de

Desarrollo de Puertos Industriales en el cual se gestionaban inversiones en tres zonas

estratégicas del litoral mexicano: Lázaro Cárdenas en el estado de Michoacán;

Coatzacoalcos en Veracruz; y Altamira, en la costa sur del estado de Tamaulipas.

En lo que concierne al proyecto puerto industrial Altamira, se reiteraba en los

discursos políticos la necesidad de crear un puerto capaz de responder a los procesos de

cambio motivados desde el transporte marítimo en su relación con el comercio

exterior75. La perspectiva de fondo para su inversión consistió en generar un polo de

desarrollo basado en las empresas petroquímicas que venían localizándose en el

municipio aprovechando la cercanía de la refinería de PEMEX (ubicada en Ciudad

Madero). Otro de los objetivos consistió en provocar un mejor y más fluido enlace entre

el litoral del Golfo de México y el Pacífico. Hay que señalar que ésta posibilidad de

Para muchos estudiosos de la logística global el sector comunicaciones y transportes ha sido fundamental en el proceso de reestructuración de la economía internacional. Para más información, ver: Broeze, F., “Containerization: The Ultimate Internationalization of liner shipping” The Globalization o f the Oceans, International Maritime Economic History Association, Canada, 2002.

145

Page 154: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

origen-destino con nodo en Altamira vendría a sumarse a la logística que atañe a uno de

los ejes transnacionales de comercio ocurridos por la vía marítima del Atlántico.

Para lograr este nodo de procesamiento y distribución se hizo imprescindible

contar con amplias superficies de terreno en las cuales se pudieran albergar tanto zonas

industriales como terminales especializadas que permitieran la integración de cadenas

productivas (en lo referente a expropiaciones ver capítulo V); en otras palabras,

estrechando el tiempo y expandiendo el territorio entre productores y mercados. En esa

tesitura, el polígono del puerto industrial Altamira se proyectó en una superficie por

demás significativa: en más de 11 mil hectáreas, parte de ellas con frente de agua

oceánica (API-Altamira, 2008). La mitad de esta cantidad de hectáreas correspondieron

a la administración de FONDEPORT, y el resto se repartieron entre zonas de agua,

obras marítimas, infraestructura urbana y para la delimitación de un cinturón ecológico,

quedando de la siguiente manera: 3 075 hectáreas de recinto portuario76, 5 098 hectáreas

para crecimiento industrial y 1 422 hectáreas de zona de amortiguamiento ecológico.

Casi al finalizar el periodo portillista entre 1981 y 1982, con Emilio Mújica

Montoya a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y con José Andrés

Oteyza en Patrimonio y Fomento Industrial (antes Patrimonio Nacional), se

construyeron las escolleras, espigones, canal de acceso, dársena, el primer tramo de

muelle de la terminal de usos múltiples y parte del área destinada al parque industrial.

Con ello, la conformación de un nodo de producción y transferencia en relación con la

actividad petroquímica daba su segundo brío al crecimiento, en plena territorialización

de la industria transnacional petroquímica en la zona sur tamaulipeca.

En la escena estatal, específicamente con Emilio Martínez Manautou al mando

del Ejecutivo (1981-1987), se administraron cerca de 500 millones de pesos provenidos

del BANCOMEXT, por concepto del fondo para el fomento a las exportaciones, en

beneficio, sobre todo, de aquellas industrias agrupadas en un organismo central que se

conformó con el nombre de Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas A. C.

(AISTAC); organismo fundado en 1980 que representa a las industrias más importantes

localizadas en Altamira y que sirve de medio de comunicación y enlace entre la

industria, comunidad y autoridades.

6 A manera de comparar la extensión del recinto portuario de Altamira podemos señalar que el de Coatzacoalcos, Veracruz, abarca una superficie de 352 hectáreas y el de Lázaro Cárdenas 537 hectáreas en una superficie total de 3 397 hectáreas.

146

Page 155: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Con estos elementos de cambio y respuesta, emanados de la relación entre

gobierno e iniciativa privada, la evolución del conglomerado industrial y el desarrollo

del puerto se habían conjugado para convertirse en un proyecto estratégico que venía

incorporándose en diversos programas federales. Ejemplo de ello fue su inclusión como

zona prioritaria del Programa Nacional de Fomento a la Industria y Comercio Exterior

(PRONAFICE) cuyo objetivo consistía en articular las diferentes ramas industriales

para hacer la región competitiva internacionalmente. En ese entonces, las relaciones

comerciales internacionales registraron cambios notables tanto en la configuración de

flujos como en la formulación de políticas y acuerdos con incidencia directa en México,

ejemplo de ello fue la creación, en 1980, de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) y los primeros momentos de pacto al Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que se concretarían oficialmente en 1986.

A la par de las grandes obras derivadas del proyecto portuario se establecieron

en la zona nuevas industrias petroquímicas. En 1981 se agregó al corredor industrial la

empresa PolicydS. A. de C. V., la cual estaría colocando en el mercado extranjero parte

de su capacidad nominal de 72 mil toneladas anuales de resinas de suspensión

homopolímero para la formulación de productos rígidos y flexibles (en Estados Unidos,

Centro y Sudamérica, Europa y Medio Oriente). Un año después, en 1982, se sumaría al

conglomerado Negromex para dedicarse a la fabricación de hule sintético,

abasteciéndose de butadieno provenido de PEMEX. Una fecha importante y que marcó

la pauta del dinamismo industrial en terrenos del FONDEPORT fue el año de 1983,

toda vez que se instaló la primera industria petroquímica en las instalaciones del parque

industrial puerto de Altamira: Primex, integrada a la cadena de cloro-vinilo con especial

énfasis en el policloruro de vinilo (PVC).

Hay que señalar que cuando arribó Primex a la zona industrial aún no se

inauguraba el recinto portuario por lo que la infraestructura era incipiente. Inmersa en

este panorama, la firma tuvo que negociar ciertas participaciones con el gobierno

federal a fin de participar en la construcción de ciertos tramos carreteros, además de

propiciar un mayor dinamismo en lo que concierne a la realización de obras de dotación

de agua, energía eléctrica y prolongación de la vía férrea hacia el interior del parque.

Con dicha presencia, Primex inició una fase de expansión al incrementar su capacidad

147

Page 156: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

productiva que, en sus inicios, fue de 60 mil toneladas al año . A la par, la zona

industrial del puerto estaría experimentando el comienzo de su cometido y por

consiguiente la ocupación de las tierras ejidales expropiadas. Cabe señalar que la

construcción de la planta Primex-Altamira se realizó en una extensión de 32 hectáreas y,

en igual situación fabril, se abastecía de materia prima proveniente de PEMEX.

M apa IV.2. Expansión m etropolitana hacia el municipio de Altamira al año 1984

77

Fuente: SIG-Vera, Rodrigo, 2008, con base en el Plan Director de Desarrollo Metropolitano, Tampico- Madero, 1975.

Los estímulos fiscales para el fomento a la localización industrial parecían estar

funcionando. Con Miguel de la Madrid Hurtado en la presidencia de la República

(1982-1988), se habían generado dos etapas de adecuación a la cadena de comercio

petroquímica. La primera de ellas fue verdaderamente corta; duró a lo mucho los dos

primeros años de su gestión. La fase se caracterizó por presentar un Estado ratificador

Al año 2006 su capacidad productiva es de 340 mil toneladas.

148

Page 157: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de la política sustitución de importaciones que, de acuerdo con Italo Tajer Scavilli ,

sirvió al principio, pero fue usada en extremo. Básicamente lo que otorgó el Estado, a

través de PEMEX, con Jesús Silva Hérzog en Hacienda y Crédito Público y con Carlos

Salinas de Gortari en Programación y Presupuesto, fue un descuento de 30% por la

compra de materia prima (petroquímica básica) proveniente de PEMEX y 30% en

energéticos (sobre todo de energía eléctrica) a todas aquellas industrias que decidieran

instalar sus plantas en cualquiera de las zonas geográficas establecidas por la federación

(entre ellas Altamira).

Una vez localizadas (tal y como lo hicieron Polycid, Negromex, Primex y poco

después Finacryl), los industriales se vieron beneficiados por dichos mecanismos

fiscales. Sin embargo, desde la óptica empresarial de Tajer Scavilli, “la sobreprotección

practicada por parte del Estado volvió inmaduros a muchos industriales y no los preparó

para ser eficientes en sus relaciones con el exterior, toda vez que la protección al

comercio exterior (en petroquímica básica) impidió que fuera transferida de manera

directa tecnología importada”. A saber del empresario, esta política otorgó prioridades a

los bienes de consumo y descuidó a los intermedios y de capital, y tal vez la peor de sus

fallas, no preponderó las exportaciones -por temor al desabasto- y como consecuencia

no hubo crecimiento sostenido en PEMEX-Petroquímica. Recordemos que en el entorno

legislativo, respecto de la reestructuración energética de PEMEX, venía tomando fuerza

la desregulación del sector petroquímico a fin de abrir espacios al sector privado. El

poderío trasnacional, con plena intervención y posición neoliberal, venía ganando

espacios de representación en el diseño de la política energética (incluido el sector

eléctrico como veremos más adelante). Prontamente las industrias localizadas en

Altamira en la década de los ochenta y que se abastecían de PEMEX tendrían que

buscar nuevas opciones de abasto debido al pasaje de liberación que, como se ha

demostrado en el capítulo anterior, se venía bosquejando en la petroquímica nacional.

Es precisamente la escena de liberación que marcó el segundo momento de cambio con

impacto territorial en la región altamirense.

78

8 Actualmente es Director de Royal Group S. A. de C. V. y es Presidente de la Industria del Plástico en México. Fue el actor clave que decidió en buena parte la localización de la industria Primex en Altamira, Tamaulipas, en 1983. Ya como director general, convirtió a Grupo Primex, actualmente Mexichem, en la firma más importante productora de PVC; es pionero en el desarrollo de sistemas de PVC para la construcción y promotor del uso de este plástico en todos los mercados. Entrevista realizada el 30 de septiembre de 2008 en el parque industrial Altamira.

149

Page 158: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

IV.4. Engranajes del proyecto industrial Ciudad-Altamira: periodo 1985­

1999

El año de 1985 fue un periodo de cambios. Uno de los más impactantes fue cuando el

Estado eliminó el candado correspondiente a la compra de materia prima proveniente de

PEMEX; con ello, se abrió la libre importación de petroquímicos básicos. La industria

local absorbió de diferentes formas el suceso. Ejemplo de ello fue el repentino desabasto

que perturbó las operaciones fabriles de Primex, esto a casi dos años de haber iniciado

actividades. A la empresa se le canceló el suministro de monómero de cloruro de vinilo

que es la materia prima que usa para hacer PVC. Tras el desabasto vino la organización

forzada entre grupos industriales y, con ello, el inicio de nuevos encadenamientos de

comercio exterior e indicios de clusterización.

Se requirió de nuevos proveedores, pero más aún se necesitó de generar

infraestructura ad hoc, es decir, terminales marítimas, ductos, tanques de

almacenamiento, etc., todo para recibir buques especializados en carga de fluidos

provenientes de América del Norte, Europa y Medio Oriente. En este sentido, Primex

tomó la iniciativa organizacional encaminada a construir en el puerto de Altamira (el

cual se encontraba cercano a su inauguración) la primera terminal privada en México

para recibir insumos petroquímicos. En pocos años la recepción de fluidos por la vía

marítima de Atlántico estaría tomando forma a través de la Terminal Petroquímica

Altamira (TEPEAL).

En ese entonces, la primera etapa de construcción del puerto de Altamira había

concluido. Su inauguración se respaldó por un decreto que data del 31 de mayo de 1985,

en el cual el gobierno federal instauró un organismo público descentralizado, llamado

Sistema Portuario Tampico-Altamira (SPTA). Este organismo operaba en conjunto con

un sindicato inscrito bajo la figura jurídica de cooperativa, conocido como el Gremio de

Alijadores (vid supra: pg.157). Con ello, se había iniciado un sistema o complejo

portuario “complementario” que incluía a los dos puertos de altura de la región:

Tampico y Altamira, dada la cercanía geográfica de sus instalaciones (32 kilómetros).

De acuerdo con Martner P., et al., (1999: 5), la administración interportuaria fue la

primera experiencia en su tipo en el país, es decir, una sola entidad administrativa para

150

Page 159: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

dos establecimientos. Asimismo, con el organismo creado, se instauró el primer intento

de descentralización portuaria nacional.

En 1986 el puerto de Altamira se estrenó como puerto de altura, lo que significó

que el complejo cumplía con las condiciones necesarias para alcanzar el cometido de los

industriales en su búsqueda por asegurar el abasto de materia prima importada, esto por

la vía marítima del Atlántico. Inmersas en este esquema operacional, las grandes

industrias localizadas en Altamira procedieron.

La construcción de la Terminal Petroquímica Altamira (TEPEAL), en tierras

situadas frente a la ciaboga del puerto, se perfilaba como un nodo emergente de las

redes de distribución y transferencia de fluidos del orbe. Este fue un proyecto en buena

parte liderado por Primex, en asociación inicial con Petrocel S. A., Policyd S. A. de C.

V. y Plásticos Omega S. A. (empresa de menor tamaño que mantuvo nexos logísticos en

el proyecto). Cabe mencionar que Hules Mexicanos S. A., una de las primeras empresas

localizadas en Altamira, en principio se interesó en el proyecto, pero al final no se

incorporó, quizá por la crisis económica que aquejó a la industria química y

petroquímica en aquel entonces . Ya en asociación, se le confirió a Grupo Primex el

desarrollo del proyecto TEPEAL. El lote se dividió en partes convenidas, en las cuales

cada empresa construyó sus propias esferas o tanques de almacenamiento.

A finales de 1987 la terminal petroquímica venía tomando forma. Se calculaba el

muelle requerido en relación con la dársena de ciaboga, misma que se caracterizaba por

tener una posición de atraque de 250 metros de longitud. A la par del muelle, desde la

terminal se procedió a extender un sistema de ductos en dirección a sus industrias

matriz. Habiendo concluido estas obras se iniciarían operaciones en 1989. Al paso de

unos años, dos firmas más se sumaron a TEPEAL: Indelpro, S. A. de C. V. y Mexichem,

S. A. de C. V. (esta última adquirió en el 2004 a Primex, líder mexicano en la

producción de resinas y compuestos de PVC). En la actualidad TEPEAL se ha

convertido en un nodo internacional de transferencia que recibe por la vía marítima más

de un millón de toneladas de productos químicos por año (TEPEAL, 2008).

Las dimensiones de las obras del puerto de Altamira significaron un entorno de

certidumbre de localización para otros grupos industriales del ramo. En la fase de

construcción de TEPEAL se establecieron, en terrenos del puerto industrial, nuevas 79

79 Información obtenida de la entrevista realizada a Italo Tajer Scavill, empresario y directivo que realizó las gestiones necesarias para la edificación de la TEPEAL en el periodo de1987-1989.

151

Page 160: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

industrias vinculadas a la petroquímica secundaria. En 1985 se instaló Finacril S. A.

(que después se convertiría en empresa subsidiaria de Kaltex Fibers S. A.). Esta

empresa, dedicada a la fabricación de fibras acrílicas útiles en la rama textil, aprovechó

el puerto de Altamira tanto para incursionar en los mercados internacionales como para

facilitar el traslado y almacenaje de sus insumos. A su arribo, según información de

Martínez, L., (2003), se abastecía de acrilonitrilo y metil-fornida proveniente del

complejo petroquímico Independencia de PEMEX, en San Martín Texmelucan y del

complejo Pajaritos ubicado en el sureste de Veracruz . En esas fechas también se

instaló, en la zona industrial del puerto, Altaresin, S. A. de C. V., empresa de mucha

menor capacidad de producción que Policyd (emplazada en 1981 en el corredor

industrial) la cual se dedicó a elaborar resinas y PVC a partir del butadieno y estireno.

El poderío industrial daba señales de consolidación; bastó con observar el acelerado

crecimiento industrial que se implantaría en la década de los noventa.

¿Qué sucedía a las afueras del polígono portuario? Los conflictos por la

propiedad de la tierra en Altamira venían sumándose, sobre todo por la conformación de

nuevas colonias en zonas federales y ejidales, además de la propagación de lotes para

uso industrial en territorios rurales. Estas tensiones mostraron un Estado lejano a los

proyectos productivos de la sociedad rural, al ser incapaces de entender las necesidades

locales.

Habían transcurrido tres años desde que la administración pública federal, a

través de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, había decretado el

Plan de Ordenación de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Panuco (DOF

30 de agosto de 1982). Sin embargo, la instrumentación del plan dejó entrever cómo las

reservas de suelo para el crecimiento de la ciudad se anticipaban al diseño de

instrumentos de planificación territorial municipal, perturbando con ello la propiedad

ejidal. El 16 de febrero de 1985, por decreto oficial, se expidió la Declaratoria de

Reservas, Usos y Destinos y con las dotaciones de tierra se estableció un proceso de

transformación territorial al interior de diversos ejidos, es decir, en sus formas

organizativas y/o administrativas.

En efecto, según documentos de la Comisión Reguladora de Tenencia de la

Tierra (CORETT), al finalizar la década de los ochenta se incrementaron las solicitudes *

0 Al 2004 Kaltex Fibers S. A. antes Finacril S. A., registró una capacidad instalada de fabricación de 70 mil toneladas anuales en sus plantas localizadas en Altamira, Tamaulipas. México.

152

Page 161: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ejidales tendientes a deslindar zonas de urbanización, disminuyendo, con ello, el

número de parcelas registradas. La disposición de lotes para venta y así obtener recursos

para el fondo comunal se convirtió en un proceso habitual. Con ello, aumentó

considerablemente la población en ciertas partes del municipio, principalmente en

aquellas que lindan con la carretera Tampico-Mante o Avenida de la Industria y con el

corredor urbano Altamira-Madero. La venta irregular de la tierra en los ejidos de

Altamira, Laguna de la Puerta, Miramar, Francisco I. Madero y La Pedrera hacen

constar la presión de la demanda acontecida, pero también el incremento del valor de la

tierra ocurrido (CORETT); factores subsecuentes que promovieron la ocupación del

suelo sin autorización de subdivisión, fraccionamiento o venta, acarreando cada vez más

serios problemas en la propiedad de la tierra. El esquema anárquico de planificación

acontecido dos décadas atrás en tierras tampiqueñas se repetía.

Al iniciar la década de los noventa, la administración estatal de Américo

Villarreal Guerra (1987-1993) en vinculación con el gobierno federal, informaron la

conclusión de las obras de infraestructura regional situadas en la carretera número 80

Tampico-Miramar-Altamira-Estación Ferroviaria Cuauhtémoc (dirección Victoria). La

ampliación a cuatro carriles del tramo carretero se añadió al perfeccionamiento del

enlace terrestre Monterrey-Altamira, mismo que fue propiciado por las fuerzas

económicas instauradas en ambas ciudades.

Con el perfeccionamiento de la infraestructura de enlace terrestre, sumada a la

portuaria y ferroviaria, el Estado popularizó las ventajas comparativas de la región.

Otorgando derechos sobre la tierra amparó una nueva faceta de adición industrial en

Altamira; nuevas plantas líderes en las ramas de producción química y petroquímica con

ventas de más de 3 mil millones de dólares anuales se ensamblarían al proyecto de

ciudad industrial, ejemplo de ello fue la adquisición por parte de la corporación Basf

Chemical Co. de las primeras 110 hectáreas destinadas al emplazamiento de sus plantas

productivas. En 1990 este corporativo comenzó la construcción de sus primeras

instalaciones en un momento en el cual la zona conurbada del sur de Tamaulipas y norte

de Veracruz, aglutinaba a 560 890 personas en una superficie aproximada de 3 500

hectáreas81. Cabe señalar que Altamira venía incrementado considerablemente la

población ocupada en el sector secundario, pasando de 2 598 registradas en 1980 a

81 ITERR-INEGI, 1990 y SIG-Vera Rodrigo con base en el SIG-Delimitación de las zonas metropolitanas en México, 2005, publicado por el INEGI, CONAPO y SEDESOL, 2007.

153

Page 162: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

8 216 en 1990 (ver gráfica IV.1.). En realidad, el municipio de Altamira, al entrar la

década de los noventa, se visualizó como reserva territorial para uso industrial.

Gráfica IV.1.

Población ocupada por sector de actividad en el municipio de Altamira,

Tamaulipas, 1950-2010

Fuente: Elaboración propia. INEGI, censos generales de población y vivienda, años seleccionados.

En ese entonces el proyecto emergente de Altamira se estaría resolviendo en un

marco de fusiones empresariales y de liberación portuaria. En 1991 arribó, a las

instalaciones industriales del puerto de Altamira, una planta de Polimar S. A. de C. V.

dedicada a la producción de acrilonitrilo butadieno estireno (ABS). Según información

de Martínez. L., (2003), ésta planta industrial se abastecía de butadieno y estireno de la

refinería Madero y de cloruro de vinilo y acrilonitrilo procedente del sureste

veracruzano, materia prima utilizada para la fabricación de caucho sintético y plásticos.

Ese mismo año se instaló General Electric Plastics firma global productora también de

resinas de acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), pero agregando a su producción

copolímero de policarbonato (PC), resina de estireno-acrinitrilo (SAN) y polímeros de

butadieno (HRG), productos ampliamente utilizados en la industria automotriz, salud,

electrónica, transporte, envases, construcción, iluminación, telecomunicaciones y

154

Page 163: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

medios ópticos. Con esta instalación básicamente se estaría concretando un negocio

entre Polimar y la división de plásticos de General Electric, toda vez que ésta última

adquiriría unos años después la planta de ABS Polimar S. A de C. V . Es de hacer notar la

magnitud de estas fusiones toda vez que al expenderse General Electric, a través de su

división de plásticos, ha agregado a más de 11 mil empleados en 20 países.

Pero la historia de estas firmas no concluye con dicha transacción, por el

contrario, 16 años después G. E. Plastics fue absorbida por una de las compañías líderes

en la producción de productos químicos, fertilizantes, plásticos y metales, la cual está

controlada en 70% por el Gobierno de Riyadh, capital y más grande ciudad de Arabia

Saudita: Saudi Basic Industries Corporation (Sabic); es la compañía pública más grande

de Medio Oriente, valuada en 80 mil millones de dólares y una de las 10 más grandes

empresas petroquímicas del mundo. Con la adquisición de la división de plásticos de

General Electric, Sabic estaría aglutinando en su plantilla laboral a más de 30 mil

empleados, distribuidos en el mundo. Según Conde, M., (2007), apoyada en notas

periodísticas del New York Times y el Wall Street Journal, uno de los motivos expuestos

por General Electric para justificar la venta de su división de plásticos se basó en el

declive de los beneficios provocados por el aumento del precio del petróleo y el

benceno, materia prima para fabricar los plásticos. No es de extrañar que Sabic haya

ganado la licitación, basta con recordar que el control del mercado del petróleo lo

mantiene la OPEP, es decir, Medio Oriente en virtud de la magnitud de sus reservas

probadas (ver capítulo III). Una vez concretada la adquisición de G. E. Plastics,

Mohamed Al-Mady, vicepresidente de Sabic, indicó que “la intención de la firma es

hacer crecer su negocio global al agregar los plásticos de alto rendimiento a la línea de

productos commodities” (Conde, M., 2007).

Volviendo al acontecer industrial de la década de los noventa suscitado en

Altamira, en 1992 se instaló a las afueras del polígono portuario una de las empresas

constitutivas de Alpek, el Grupo Petroquímico de Alfa que produce y comercializa

resinas de polipropileno en el mercado mundial: Indelpro S. A. de C. V . El socio de

Alpek en esta empresa es LyondellBasell Polyolefins Inc. (antes Montell), líder mundial

en tecnología y producción de polipropileno. La planta de Indelpro inició operaciones

en Altamira con una capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales asegurando

155

Page 164: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

la distribución de materias primas y productos terminados a través de la infraestructura

portuaria edificada.

Tras el arribo de Indelpro la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),

a cargo de Emilio Gamboa Patrón (1992-1994), prosiguió destinando recursos para la

realización de nuevas obras de infraestructura vial, en particular para la construcción de

puentes y distribuidores en la zona industrial y portuaria de Altamira. Con ello, se

estaría estructurando una red de comunicación terrestre en función de tres vías

primarias: Boulevard de los Ríos, Boulevard Petrocel y Boluevard Primex. La

promoción de Altamira como “territorio de inversión” tomaba forma.

En 1993 comienza la construcción de una planta de Polioles S. A. de C. V. en un

lote ubicado en colindancia con el Boulevard de los Ríos. El emplazamiento de Polioles

en el puerto industrial se debió, en buena parte a la estrategia de expansión productiva

que pretendería la química alemana Basf. ¿A qué se debe esta afirmación? Precisamente

a que Polioles potencia capacidades, al tiempo que es manejada en asociación con los

Grupo ALFA y Basf AG . Un año después, en 1994, Polioles se inaugura con

capacidad de producción de 20 mil toneladas anuales de poliuretanos, surfactantes,

biocidas, agentes quelantes, dispersantes, antiespumantes, emulsionantes, uretanos y

poliestireno expansible. La particularidad de esta planta industrial, radica en que es

catalogada como la más importante planta industrial del continente americano en

producción de styropor, resina de poliestireno expansible (EPS). Al momento en que

Polioles comenzó con la construcción de su planta, se había concretado, por decreto

oficial del 19 de julio de 1993, la concesión de puertos nacionales a favor de las

administraciones portuarias integrales (API), es decir, se había definido la liberación del

sector portuario a favor de la iniciativa privada.

En efecto, el nuevo empuje a la política de industrialización ideado en el periodo

presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) vendría a definir un contexto

diferente en la administración del complejo industrial-portuario de Altamira, toda vez

que se motivó una reforma portuaria caracterizada esencialmente por la privatización de

los aspectos organizativos y operativos que atañen al funcionamiento de los puertos y la * 83

2 Entre las empresas que forman parte de este Grupo se encuentran Nylon de México, S. A., Petrocel - Temex, S. A. de C. V., Akra - Polyester, S. A. de C. V., Alestra, S. A. de C. V., Galvak, S. A. de C. V.,Univex, S. A. y SIGMA, entre otras.83 Cuenta con una red de producción y distribución de 345 filiales en el mundo que emplean a 82 mil personas; es propietario del complejo químico más grande de Europa.

156

Page 165: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

administración de sus tierras aledañas. A la par de la reestructuración portuaria estaría

por publicarse en el Diario Oficial de la Federación el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), específicamente el 20 de diciembre de 1993 y entrando en

vigor el 1 de enero de 1994. Con este acuerdo comercial, firmado por México, Estados

Unidos de América y Canadá, se plasmaron los derechos y obligaciones de los tres

países en relación con el petróleo crudo, gas, productos refinados y petroquímicos

básicos, a través de mecanismos que permiten su liberalización a corto y mediano plazo.

Arropadas por este panorama se añadieron nuevas plantas, de firmas multinacionales, a

la ciudad industrial Altamira; cabe subrayar, apuntándose, al modelo neoliberal, la

expulsión del Sindicato Gremio Unido de Alijadores del puerto de Altamira.

IV.4.1. La reforma portuaria vs el Gremio Unido de Alijadores en el puerto industrial

Altamira

El panorama que enfrentó el sistema nacional portuario ante la apertura comercial, que

México comenzó a experimentar desde 1986 con la entrada al Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), trajo consigo un singular debate respecto de

la eficiencia de los puertos del país. Se decía que el crecimiento del comercio exterior

amenazaba con provocar una crisis portuaria, a la vez que se señalaba, desde los

sectores gubernamental, empresarial e incluso desde algunas esferas académicas como

el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), la incapacidad de los puertos para

promover un servicio de calidad y competitivo de carácter internacional. En este tenor,

la política de comunicaciones y transportes, definida en el periodo salinista (1988­

1994), tomó nuevos horizontes hacia la liberación. Básicamente lo que se estableció en

el Plan Nacional de Desarrollo fue que la participación del Estado en la creación de

infraestructura constituye una función de rectoría e impulso al desarrollo nacional, la

cual se complementa y fortalece con la participación de los recursos de los particulares

en su construcción y operación.

En ese contexto, a partir de 1989 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT), con Caso Lombardo al cargo (1988-1992), emprendió un proceso de cambio

encaminado a promover una mayor participación del sector privado en actividades que

estaban contempladas como de su exclusiva competencia. La SCT redefinió su

157

Page 166: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

funcionamiento conforme a un nuevo esquema organizacional que se orientó a delimitar

la competencia de las unidades centrales, órganos desconcentrados y entidades públicas,

mientras que la prestación de los servicios y la construcción de las obras relativas las

ejecutarían entidades públicas y órganos desconcentrados, o por concesión los

particulares. Consecuentemente se extinguió la Comisión Nacional Coordinadora de

Puertos para dar paso a Puertos Mexicanos, organismo encargado de planificar la

administración de los puertos . De acuerdo con Zorrilla, J., (2009:92), la mayoría de

los servicios portuarios, hasta antes de la reforma a la Ley de Puertos de 1993, eran

prestados, a través de los sindicatos, que operaban bajo contratos colectivos en

exclusividad.

La verdadera reforma, o al menos la que concretó la estrategia neoliberal en el

sector, fue la promulgación de la Ley de Puertos de 1993; siendo el instrumento

institucional con el que se respaldó la participación del sector privado en la

administración y manejo portuario. Con la reformada Ley se dio origen a la figura

denominada Administración Portuaria Integral (API) la cual, al estar constituida como

una sociedad mercantil mexicana, se le faculta para planear, promover, operar,

desarrollar, conservar y dar mantenimiento a los bienes del dominio público que le han

sido concesionados.

Dentro de las jurisdicciones otorgadas a la iniciativa privada se incorporaron

aquellas como opinar sobre la delimitación de las zonas y áreas del puerto, formular las

reglas de operación del puerto, celebrar contratos de cesión parcial de derechos y

otorgamiento de permisos, determinar las bases de regulación tarifaria y participar en

una comisión consultiva del puerto en coordinación con los sindicatos. En este último

punto, en relación con el nuevo orden laboral, se incluyó la participación de los

sindicatos en la promoción del puerto, coadyuvando a la emisión de recomendaciones

en relación con aquellos aspectos que afecten la actividad urbana y el equilibrio

ecológico de la zona, así como de los principales proyectos de inversión para la

expansión y modernización del puerto. La pregunta que surge entonces es ¿cómo fue el

proceso de desmembramiento sindical inmerso en la operación del puerto industrial de

Altamira? 84

84 Información recabada de la SCT, Antecedentes de la SCT, disponible en: http://www.normatividad.sct.gob.mx/index.php?id=567

158

Page 167: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

De acuerdo con Salvador Sánchez Garza, Director General de Infraestructura85Portuaria Mexicana, S. A. de C. V. (IPM) , en un primer momento el Gremio Unido de

Alijadores manifestó enérgicamente su inconformidad para licitar o concursar por la

prestación del servicio portuario. El sindicato argumentó que era improcedente

concursar para la operación toda vez que ésta se había prestado durante décadas en el

recinto portuario de Tampico bajo el respaldo de un decreto presidencial* 86. Esta

situación suponía para el Gremio un derecho adquirido. Ante tal circunstancia, el

gobierno federal, con Salinas de Gortari en la Presidencia y Carpizo McGregor en

Gobernación, actuó con determinación haciéndole ver al dirigente del sindicato que la

forma de operación portuaria había tomado nuevos transcursos con la expedición de la

nueva legislación.

El principal argumento de negociación utilizado por el gobierno federal para

dominar y dirigir el proceso de adaptación consistió en convencer a los dirigentes del

Gremio que ésta nueva forma de administración les brindaría mayor certidumbre

jurídica. Por lo que fueron persuadidos para formular un contrato de cesión parcial de

derechos, el cual constituía un instrumento jurídico de mayor confiabilidad. Para ello el

gobierno se dedicó a fragmentar la perspectiva del Gremio respecto del derecho

adquirido de operación portuaria haciéndoles ver que éste podía quedar sin efectos

5 Entrevista realizada el 12 de octubre de 2006, en las instalaciones del puerto industrial de Altamira.86 Alijadores tiene una gran historia en el puerto de Tampico; su característica es que nace con la filosofía socialista de finales del principios del siglo XX. Además fue el eje del sindicalismo, cooperativismo y mutualismo en tiempos que las necesidades sociales lo requerían. En la revolución de 1910, su fundador Samuel Albino Kelly, participó con los famosos “Batallones Rojos”, el líder se incorporo al ejército de Venustiano Carranza buscando mejorar, al término de la Revolución, al obrero. Durante su estadía organizó a los alijadores en una época en que era delito formar organizaciones sociales; inteligentemente bajo la figura de una Sociedad Civil concurrió a negociar con el gobierno a la salida de Porfirio Díaz rumbo a Paris. En 1921 los trabajadores del puerto de Tampico se integraban en una comisión para negociar condiciones de trabajo con la compañía del estadounidense Edward M. Rowley, la cual operaba el puerto a raíz de una concesión hecha por el presidente Porfirio Díaz. Así nacía el Gremio Unido de Alijadores en 1922. Gobernaba el General Álvaro Obregón y su representante Isauro Alfaro Otero logró conseguir la concesión del puerto en lo que respecta a la carga y descarga de los buques, apoyado por el asesor del Gremio y que después llegaría a presidente de la República: Emilio Portes Gil. Éste, los guió por el camino del cooperativismo, adoptando esa forma jurídica, porque era la que más se acercaba a los ideales de los trabajadores que, durante muchos años, habían sido explotados por la empresa norteamericana “La Casa Rowley”. Isauro Alfaro, se convirtió en un activista organizando a los trabajadores de México, él apoyó y financió a los obreros de las refinerías de Tampico que, con el tiempo, se convertirían en uno de los Sindicatos más poderosos del país. En 1929 Alfaro Otero fue asesinado. Dos años después del acontecimiento se organizaría el primer Congreso Cooperativista Nacional a partir del cual la presencia del Gremio Unido de Alijadores se extendería durante los siguientes sesenta años. Para más información ver: Compean Vibriesca, Gustavo, “El Gremio Unido de Alijadores de Tampico”, LaSpecula.com International News, noviembre, 2007. También ver: Gremio Unido de Alijadores, Entender el pasado para explicarse el presente: Gremio Unido de Alijadores, 1911-1993, Universidad de Texas, 1994.

159

Page 168: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

legales en el momento que se expidiera otro que así lo determinara (Zorrilla, J., 2008:

224).

En este contexto, el gobierno federal dejó claro que bajo esas condiciones era

necesario que el sindicato cambiara su esquema organizativo, lo anterior para estar en

condiciones de concursar por la operación del puerto de Tampico. En estricto sentido el

Gremio tenía que abandonar la figura jurídica de cooperativa, para constituirse en una

sociedad mercantil.

Después de extensas negociaciones finalmente el Gremio cedió y acordó dejar el

puerto de Altamira y concentrase en cambiar su personalidad jurídica para después

concursar por el puerto de Tampico. Cuando el Gremio completó su transformación,

pudo ganar la licitación, obteniendo el contrato de cesión parcial de derechos que le

permitiría seguir operando en el puerto de Tampico. Por lo que toca a la operación del

puerto de Altamira, se argumentó que el Gremio no tenía la capacidad económica que se

demandaba para el equipamiento y mantenimiento del puerto, por lo que decidió no

participar en la licitación para su operación, concentrándose únicamente en Tampico.

Con relación al aspecto laboral, en Altamira se presentó una historia distinta a la

de Tampico. Los aspectos de la reestructuración se hicieron cada vez más evidentes

cuando gran parte de la plantilla laboral manifestó su deseo por abandonar al Gremio y

permanecer en Altamira .

Una vez que se dieron todos estos acontecimientos, el 29 de junio de 1994 la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó a la Administración Portuaria

Integral de Altamira S. A. de C. V. (API-Altamira) la concesión integral para el uso,

aprovechamiento y explotación de los bienes localizados dentro del recinto portuario de

Altamira* 88. Con la nueva figura administrativa el proyecto industrial portuario se dirigió

hacia dos principales rubros de negocio: 1) operaciones de compra-venta y

arrendamiento de bienes inmuebles industriales ubicados en el área para dicho uso y 2)

contraprestación del uso y aprovechamiento de la infraestructura portuaria para la

instalación de terminales en el puerto. En este sentido, la API celebró rápidamente

contratos de cesión parcial de derechos con las terminales que recientemente se habían

7 Entrevista realizada a Salvador Sánchez Garza, Director General de Infraestructura Portuaria Mexicana, S. A. de C. V., el 12 de octubre de 2006, en las instalaciones del puerto industrial de Altamira.88 Diario Oficial de la Federación, 22 de septiembre de 1994.

160

Page 169: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

instalado en el puerto, tal como sucedió con la Terminal Petroquímica de Altamira

{TEPEAL).

Al paso de unos años, específicamente el 23 de febrero de 1999, se transfirieron

al patrimonio inmobiliario de la API-Altamira un total de 2 135 hectáreas de la reserva

industrial para su comercialización. Es de hacer notar que esta transferencia no eximió

al gobierno de otras posibilidades de patrimonio, toda vez que el área de desarrollo

industrial que rodea al puerto contaba ya con 5 098 hectáreas, la reserva territorial más

extensa del país para ese fin . Según información de la Secretaría de Desarrollo

Económico del Gobierno del Estado de Tamaulipas, al año 2007, este megaproyecto

presentó una utilización de 15%.

IV.4.2. Componentes asociados al renovado proceso de industrialización de Altamira

Durante el proceso de destitución sindical del puerto industrial Altamira, ocurrido entre

los años de 1992 y 1994, el municipio de Altamira venía alcanzando las más altas tasas

de crecimiento poblacional en la entidad. De 1990 a 1995 la población en dicho

territorio había aumentado 5.8%, significando para ese último año 113 810 personas. En

contraparte Tampico presentó un crecimiento estable al registrar 0.4% que, a diferencia

de Altamira, significó la concentración de 278 933 habitantes (INEGI). La elevada tasa

de crecimiento poblacional registrada en Altamira se debió en buena parte por la llegada

de Polimar, GE Plastics, Indelpro y Polioles (Basf). Con estas localizaciones, más el

acelerado proceso de urbanización, se aseguró el ensanchamiento de la población

ocupada en el sector secundario, al registrar 10 mil personas en el año de 1995. Todo

indicaba que se avecinaba un nuevo empuje industrial a la zona. La proletarización del

campesino prosiguió.

En ese entonces, estando en la presidencia de la República Ernesto Zedillo

Ponce de León y en la cabeza del Gobierno del Estado de Tamaulipas Manuel Cabazos

Lerma (1993-1999), la ciudad industrial Altamira se vio inmiscuida en un proceso

político de carácter regional que tenía sus bases en la formulación de un proyecto de 89

89 Información recabada de la ponencia “Tamaulipas territorio de inversión” de la Dirección de Desarrollo Económico y el Empleo del Gobierno del Estado de Tamaulipas en el Primer Foro de Logística del Atlántico celebrado en el Centro Cultural Metropolitano de la ciudad de Tampico, Tamaulipas, del 3 al 5 de octubre del 2007.

161

Page 170: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

infraestructura de enlace marítimo y terrestre entre la zona conurbada del sur y las

ciudades fronterizas de Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas en Estados

Unidos de América. El proyecto denominado “Canal Intracostero” se concebía como

una vía navegable de doble circulación de norte a sur con una longitud total de 438.85

kilómetros, con un ancho de vía de 38 metros y una profundidad de 3.66 metros referida

al nivel de bajamar media, propio para el tránsito de embarcaciones de carga de bajo

calado y con operación ininterrumpida durante todo el año. El proyecto, avalado por el

Instituto Nacional de Ecología (INE), contemplaba para su realización 756 millones de

dólares provenientes en su mayor parte del financiamiento internacional. Sin embargo,

la magnitud del plan y los impactos ecológicos que este traería consigo a la Laguna

Madre tamaulipeca hizo que diversos grupos opositores, locales y no locales, como

GreenPeace, se manifestaran permanentemente en contra, logrando diezmar la

efervescencia política del proyecto hasta contenerlo90.

Ciudad Industrial Altamira, mientras tanto, fue foco de atención por parte de

nuevos industriales. Su ubicación geográfica, infraestructura, equipamiento y

proyección, en combinación con una base trabajadora e institucional poco organizada

trajo consigo una nueva oleada de localizaciones. En esas fechas el dinamismo urbano

favoreció un proceso de expansión productiva de Basf Chemical Co., toda vez que esta

firma llevaba a cabo todos los preparativos para inaugurar en el puerto industrial su

primer planta de auxiliares y dispersiones encaminada a fabricar copolímeros acrílicos

en solución acuosa.

En 1995 la planta de auxiliares y dispersiones de Basf se incorporó de lleno al

mercado local y regional de impermeabilizantes, pinturas, texturizados, pegamentos y

otros relacionados. Tal expansión hizo que la firma visualizara otros nichos de mercado

regional desde Altamira. Dos años después, es decir 1997, Basf incorporó otra planta de

producción, pero esta vez alineada a la obtención de polystyrol cristal uno de los tipos

de poliestireno de uso general de más pureza en el mundo.

0 Durante el gobierno de Cavazos Lerma diversos grupos opositores al proyecto efectuaron recursos legales para impedir su puesta en marcha, toda vez que, a diferencia del dictamen emanado del Instituto Nacional de Ecología, los estudios de impacto ambiental efectuados desde la Universidad Nacional Autónoma de México demostraron que el proyecto tenía el potencial de impactar severamente los ecosistemas de la Laguna Madre en el noreste de México. Esto fue el respaldo de los grupos ambientalistas.

162

Page 171: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Con estas dos plantas, Basf ostentó su agresiva intervención en el mercado del

plástico en México además de definir, al interior del puerto, un espacio de capital en red

de transferencia de carga que se fortalecería por el inicio de operaciones de su propia

Terminal Marítima. En efecto, en 10 hectáreas y con 200 metros de frente de agua, Basf

comenzó a operar una de las más importantes terminales del puerto industrial, toda vez

que incorporó tres tanques de almacenamiento de estireno de 7 500 m ; dos esferas de3 3butadieno de 3 400 m ; dos tanques de acrilonitrilo de 2 500 m ; un tanque de acrilato

de butilo de 2 500 m ; un tanque de alpha-methyl estireno de 2 000 m . Todo para

recibir barcos de hasta 40 mil toneladas.

Por esos años, el gobierno zedillista se apuntaba acciones destinadas a estimular

la generación independiente de electricidad, a llevar adelante la desincorporación de la

petroquímica secundaria y a liberalizar el mercado de gas natural. El argumento era

estrechar la brecha entre los indicadores de eficiencia operativa del sector energético y

los referentes internacionales, además de propiciar el desarrollo regional del país91.

IV.4.3. Interés transnacional por el sector eléctrico en Altamira: los primeros momentos

de privatización del sector en México

Para llevar adelante la reestructuración del sector energético nacional, el gobierno

procedió a revisar el conjunto de reglamentaciones para diseñar y poner en vigor un

nuevo marco regulador acorde a las expectativas industriales. Por una parte, se

argumentó la pertinencia de racionalizar el cúmulo de disposiciones y restricciones que

rigen la explotación y el uso de los recursos y las actividades de las empresas públicas

del sector; y por otra se llevaban acciones para regular las relaciones entre estas

empresas y los agentes privados cuya participación se buscaba fomentar. El proceso

rindió frutos a favor de particulares.

Tras una repentina y poco ventilado proceso de negociaciones, el 24 de mayo de

1996 (RES/043/96) la Comisión Reguladora de Energía (CRE) resolvió otorgar el

permiso E/36/COG/96 a la sociedad Enertek, S. A. de C. V. (Grupo Alfa en asociación

con la compañía estadounidense American Electric Power (AEP) para instalar en

Segundo Informe de Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.

163

91

Page 172: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Altamira una planta de 120 MW que serían distribuidos según las demandas de sus

asociados: Petrocel, S. A., Tereftalatos Mexicanos, S. A. de C. V. e Indelpro, S. A. de

C.V.

Para el 3 de septiembre de 1997, la CRE ordenó (RES/115/97) una visita de

verificación a Enertek, derivada de la cual, finalmente procedió la autorización de

construcción de la planta. El 14 de enero de 1998, la CRE manifiesta (RES/003/98) que

no existe inconveniente respecto a la celebración del contrato/convenio de respaldo por

mantenimiento y del contrato/convenio de respaldo por falla, entre la Comisión Federal

de Electricidad (CFE) y Enertek. Con una inversión inicial de 76 millones de dólares,

respaldada por dicha resolución, Enertek en 1998 entró de lleno a formar parte del

mayor proyecto de cogeneración de energía eléctrica instalado en México, localizado en

el corredor industrial de Altamira. Hay que señalar que el proyecto prevé la expansión

de la capacidad instalada entre 600-1 000 MW, además de asegurar el suministro de gas

natural, agua y territorio, este último aspecto al adjudicarse el lote y al propagar líneas

de tensión de 230/400 KV (CRE, 2001).

Un aspecto relevante en este proceso de incorporación de particulares en la

generación y dotación de energía eléctrica radicó en el aumento de cargas (MV) y

número de asociados. Una vez que Enertek obtuvo el permiso de operación, no habían

pasado ni diez días cuando solicitó a la CRE el cambio de cargas y la inclusión de un

nuevo asociado: Pecten Poliester, S. A de C. V. Sin más preámbulos, el 23 de enero de

1998 la CRE autorizó (RES/010/98) dicha petición. Con estas modificaciones, la suma

de las cargas de los socios de Enertek casi dobló la capacidad autorizada de generación

de dicha sociedad, pero la CRE resolvió (RES/016/98) que “no existe inconveniente por

parte de esta Comisión Reguladora de Energía respecto a la celebración del convenio de

compraventa de excedentes de energía eléctrica con la Comisión Federal de

Electricidad”.

Un mes después, específicamente el 24 de febrero de 1998, la CRE en el tiempo

de Luis Téllez Kuenzeler, Secretario de Energía (1997-2000), autorizó (RES/041/98) la

inclusión de seis nuevos socios a favor de Enertek, quedando la distribución de cargas

como sigue:

92

2 El vatio o watt (símbolo W), es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. El vatio es la castellanización de watt. El megavatio (símbolo MW) es igual a un millón (106) de vatios.

164

Page 173: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla IV.1. Cogeneración de energía eléctrica en Altamira (1996-1998) Expansión de la sociedad Enertek, S. A.

Socios Ubicación MWPETROCEL, S. A. Altamira, Tamaulipas 30TEREFTALATOS MEXICANOS, S. A. de C. V. Altamira, Tamaulipas 20INDELPRO, S.A. de C.V. Altamira, Tamaulipas 20PECTEN POLIESTERS MANUFACTURAS, S. A. DE C. V. despues M&G POLIMEROS Altamira, Tamaulipas 20INDUSTRIAS NEGROMEX, S.A. de C.V., INSA Planta Solución Altamira, Tamaulipas 10INDUSTRIAS NEGROMEX, S.A. de C.V., INSA Planta Emulsión Altamira, Tamaulipas 15NHUMO, S. A. de C. V. Altamira, Tamaulipas 15NOVAQUIM, S. A. de C. V. Altamira, Tamaulipas 10

Otras localizacionesFIBRAS QUÍMICAS, S. A. Monterrey, Nuevo León 50NYLON DE MEXICO, S. A. San Pedro Garza García, Nuevo León 25NEMAK, S. A. García, Nuevo León. 20POLYKRON, S. A. de C. V. San Pedro Garza García, Nuevo León 20FILAMENTOS ELASTOMERICOS, S. A. de C. V. San Pedro Garza García, Nuevo León 10UNIVEX, S. A. Salamanca, Guanajuato 25

TOTAL 290

Fuente: Elaboración propia a partir de las Resoluciones de la Comisión Reguladora de Energía.

Prontamente en Altamira se gestó un concurso de intereses particulares, alianzas

y negociaciones por invertir en el sector energético. Empresas alemanas, francesas,

japonesas, estadounidenses y españolas se involucraban de lleno en el proceso de

reestructuración; por ejemplo las españolas Iberdrola, Unión Fenosa y Gas Natural, la

francesa Electricité de France, la japonesa Mitsubishi, la estadounidense General

Electric y la alemana Siemens, sólo por citar algunas (Business News Americas, 1998).

Con ello se abrió un nuevo momento del devenir organizacional de ciudad industrial

Altamira.

IV.4.4. La orientación a la cadena del plástico y el nuevo empuje industrial

El asunto de liberación del sector eléctrico produjo nuevos bríos organizacionales en

ciudad industrial Altamira. Al igual que Enertek, algunas firmas instaladas comenzaron

a expandir sus líneas de producción, esto al abrir nichos en el mercado regional y

nacional. Sucedía que los corporativos localizados, y los que estaban por localizarse en

la zona, venían expandiéndose hacia otros niveles de la cadena de producción, ahora en

165

Page 174: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

orientación a la cadena del plástico, tal y como lo venía haciendo Basf y Alfa . En

efecto, otra firma moduló su línea de producción: Petrocel, a través de Tereftalatos

Mexicanos S. A. (Temex); consorcio que desde 1974 venía produciendo dimetil

tereftalato (DMT) en una planta industrial instalada en un lote, adquirido por Temex, de

aproximadamente 400 hectáreas. En ese espacio Petrocel Temex logró en 1997 la

instalación de otra planta* 94 95, pero ahora destinada a cubrir el mercado nacional y parte

del mercado mundial de ácido tereftálico purificado (TPA) que es materia prima -que

deriva del petróleo- para la elaboración de poliéster, fibras, resinas de polietileno

tereftalato (PET) y películas. Con una inversión superior a los 200 millones de dólares,

la planta PTA de Petrocel Temex, célula del corporativo Alpek (petroquímicos y resinas

sintéticas), que a su vez forma parte del Grupo Alfa^^, colocó en el mercado, en su

primer año de operaciones, una producción de 110 mil toneladas. Al paso del tiempo la

capacidad de producción PTA se incrementó hasta alcanzar 900 mil toneladas. En el

2007 se convirtió en la más grande línea de producción del continente americano y una

de las más importantes del mundo (Quiminet, 2008).

En lo que transcurría la expansión corporativa de Enertek, Petrocel y Basf, PPG

Industries Inc., firma norteamericana líder mundial en la manufactura de sílicas

precipitadas, decidió incorporarse en ciudad industrial Altamira, iniciando operaciones

fabriles en 1997. Esta planta, ubicada al interior del puerto, comenzó con una

producción anual de 30 mil toneladas y se orientó a cubrir parte del mercado de

aplicación de sílica utilizada por la industria llantera, hule industrial, calzado, productos

dentífricos, separadores de baterías, recubrimientos, pinturas, alimenticia y agrícola. Es

de hacer notar que con el arribo de PPG Industries el volumen total de carga de

93

3 En el reporte de actividades de Grupo Alfa 2003 se menciona que dicha estrategia consiste en invertir para expandir y fortalecer negocios clave, a la vez que se busca reorientar el mercado en función de reducir la participación o desinvirtiendo en negocios considerados no estratégicos.94 Cabe mencionar que el 9 de agosto de 1995 el Instituto Nacional de Ecología (INE) emitió la resolución No. 1267 registrada en el oficio No. D.O.O.O.DGNA 03417, donde otorgó la autorización de la manifestación de impacto ambiental modalidad intermedia y estudio de análisis de riesgo del proyecto del Plan Maestro de Shell en Altamira, Tamaulipas. En dicho proyecto se establece que se llevará a cabo el desarrollo de todo un plan maestro que incluye el establecimiento de cuatro etapas de producción adicionales a la planta existente (DMT), dentro del terreno adquirido. Con la resolución de 1995, que incorporó la autorización de infraestructura y servicios necesarios, el Plan Maestro se ejecutó.95 Alfa es una empresa mexicana integrada por cuatro grupos de negocios: Alpek (petroquímica y fibras sintéticas), Nemark (autopartes de aluminio), Sigma (alimentos refrigerados) y Onexa (telecomunicaciones). El consorcio cuenta con instalaciones productivas en México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Eslovaquia, República Checa, República Dominicana, Costa Rica y El Salvador, y exporta sus productos a 45 países.

166

Page 175: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

importación de fluidos por el puerto comenzó a robustecerse al registrar 1 239 248

toneladas, es decir, 30% más con respecto al año de 1996 (SCT, 2004). La cantidad

contrasta con el volumen de fluidos exportados desde el puerto que fue, para el año de

1997, de apenas 202 toneladas (SCT, 2004). Con ello, se observó una especialización

cada vez mayor del nodo en lo que respecta a la recepción de fluidos petroquímicos

provenientes de otros países96.

A las afueras del polígono portuario el emplazamiento de nuevas industrias

prosiguió. La llegada de Pecten Poliester, S. A. de C. V., filial de Shell Oil Company,

simbolizó un transcurso más que atañe a la participación del capital privado extranjero

en la producción petroquímica secundaria del país. En efecto, en vinculación con

PEMEX, Pecten Poliester, puso en marcha el 21 de enero de 1998 su planta de

polietileno tereftalato (PET) de 200 mil toneladas anuales en Altamira. Fue una

inversión de más de 100 millones de dólares que se agregaría a la oferta emanada del

país (Intélite-Quiminet, 2002). Con la inauguración de esta planta el expresidente

Ernesto Zedillo en pacto con Phillip Carroll, presidente del Consejo de Administración

de Shell Oil Company, expresó la necesidad de garantizar certidumbre a las decisiones

de inversión en el ramo. ¿A qué se refirió con ello? A que el Gobierno de la República,

estaba otorgando las condiciones jurídicas y estructurales para proseguir con el cobijo

de inversiones privadas en lo que respecta a la petroquímica secundaria y energía en el

sur de Tamaulipas.

La reorientación productiva se ratificó cuando en 1998 la alemana Basf, uno de

los consorcios motriz de la cadena, comenzó a construir en el interior del puerto dos

plantas más, una destinada a fabricar plásticos de alta resistencia a través de los

copolímeros de estireno y otra dedicada a la fabricación de colorantes. Para el caso de la

primera, Basf, con amplia expectativa en el giro químico y petroquímico, inició

operaciones en el año 2000 con capacidad de 130 mil toneladas, incorporando a su línea

de producción la obtención de acriloitilo butadieno estireno (ABS); copolímero que le

dio soporte a su estrategia de expansión industrial en alineación con la industria

automotriz y electrónica solo por citar algunas.

6 Para mayor información ver las series históricas del Anuario Estadístico de Puertos de México 2004, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

167

Page 176: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

M apa IV.3. Expansión m etropolitana hacia el municipio de Altam ira al año 1999

Fuente: SIG-Vera, Rodrigo, 2008, con base en el Plan Director de Desarrollo Metropolitano, Tampico- Madero, 1975.

Al finalizar la década del noventa, el crecimiento del mercado de plásticos en

México fue explosivo. Según la información de la Asociación Nacional de Industrias

del Plástico (ANIPAC) esta actividad en el año 2000, representó poco más de 3% del

Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero al producir anualmente 11 mil 380

millones de dólares en productos terminados. Tras esas cifras Altamira se consolidaba

como un nodo estratégico para invertir en el sector, dadas las características de las

plantas instaladas.

Otras empresas como Paratec Elastomers S. A. de C. V., del sector químico de

Grupo DESC, encontraron alineaciones productivas desde Altamira. Esta empresa,

fundada en 1998 a partir de una alianza con Uniroyal Chemical Company Inc., se

implanta con la finalidad de producir hule de nitrilo o NBR (Nitrile Butadiene Rubber).

Inaugurada en el año 2000, incorporó para la industria de los plásticos modificados 40

mil toneladas de materia prima, logrando con ello expandir sus alianzas comerciales con

Cabot Corporation y Repsol Química.

168

Page 177: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

IV.5. Reafirmación del poderío industrial instalado en Altamira: periodo

2000-2004

En lo que se daban estas localizaciones, cifras y alianzas industriales, la expansión de la

ciudad proseguía. Al entrar el nuevo siglo Altamira había dado asiento a un elevado

número de colonias obreras de estrato económico bajo. Algunos ejemplos son la 20 de

Noviembre, Independencia, Valle Verde, La Unión, Adolfo López Mateos, Los

Presidentes sectores 1, 2, 3, 4, 5 y 6, Altamira sector 3, Encinos Norte, Ampliación

Independencia, Guadalupe Victoria, La Joya, Emilio Portes Gil, Las Margaritas,

Ampliación Venustiano Carranza, Las Fuentes, Lázaro Cárdenas, Revolución Obrera,

Felipe Carrillo Puerto sectores 1, 2, 3 y 4, Venustiano Carranza, Altamira sector 2,

Enrique Cárdenas González Norte.

A la par de este proceso de crecimiento habitacional se llevaron a cabo diversas

obras de urbanización relacionadas con los servicios comerciales ante el éxito del

fraccionamiento de Lagunas de Miralta, vendido a ejecutivos extranjeros que llegaron

con los consorcios industriales de mediados de la década de los noventa. En este tenor,

justamente en el corredor industrial de Altamira, comenzó a tener injerencia un

organismo promotor del desarrollo urbano que fue creado con fines de comercialización

de desarrollos inmobiliarios de lujo en vinculación con la Administración Portuaria

Integral de Altamira:. Duport. Así colonias y conjuntos habitacionales estarían

incorporándose a un municipio que en el año 2000 acogía a 127 mil personas, mientras

que el sistema urbano nacional jerarquizaba a la metrópoli de Tampico, Madero y

Altamira el lugar 19, incluso por arriba de las zonas metropolitanas de Saltillo y

Morelia; esto al concentrar 655 760 habitantes (INEGI, 2000).

El crecimiento urbano e industrial suscitado se reflejó una vez más en la región

contigua. A las afueras de la ciudad se estaban realizando diversas obras de

comunicación terrestre. Se trataba de reducir tiempos de transporte de carga en

dirección frontera norte tamaulipeca y Monterrey, Nuevo León. Ejemplo de ello fue la

culminación en el 2000 del tramo carretero Zaragoza-Victoria. Esta obra redujo la

longitud de recorrido en poco más de 40 kilómetros al eliminar 114 curvas que

constituían el antiguo camino que transcurría por Zaragoza-Llera-Victoria. Aunado a

ello se iniciaron trabajos de mejora al tramo carretero Altamira-Esteros-Estación

169

Page 178: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Manuel (dirección Victoria) además de un libramiento a Ciudad Victoria para facilitar el

recorrido a la zona metropolitana de Monterrey (misma que, según la información del

INEGI, registraba 3 243 466 habitantes en el 2000). La conectividad terrestre del

noreste hacia el litoral del Golfo de México mostraba mejoría, al tiempo que se movía el

patrón de ocupación al interior de la región sureste tamaulipeca (ver gráfico IV.1.; y

VI.2).

Gráfico IV.2. Población económicamente activa ocupada por región y municipio

según rama de actividad, ambos sexos, 2000

ra 15000

■ Altamira

■ C iudad Madero

■ TampicoRam a de actividad

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Mientras las obras de infraestructura se llevaban a cabo, el presidente del Grupo

Mossi&Ghisolfi (M&G), Vittorio Ghisolfi, establecía su estrategia de expansión

industrial en la que incorporaba a Altamira como uno de sus principales nodos. En el

2000, después de complejas negociaciones Mossi&Ghisolfi concretaron finalmente la

adquisición del negocio del polietileno tereftalato (PET) que la filial Pecten de Shell Oil

Company venia formando desde 1998 en Altamira. Con esta adquisición la alianza

Petrocel-Indelpro-M&G-Enertek daba las primeras señales de conformación de un

verdadero cluster, toda vez que cerraron frentes con el objeto de compartir recursos

(tierra, capital y trabajo) a la vez que intercambiaban información al interior de un

170

25000

20000

10000

5000

0

Page 179: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

mismo espacio geográfico. Un año después, en el 2001, Ghisolfi entablaba

negociaciones con el presidente de la República Vicente Fox Quezada a efecto de

procurar las condiciones regulatorias a favor de la empresa y proceder a invertir en la

ampliación de su planta ubicada en Altamira, la meta fue consolidar la oferta de PET.

Con la inversión, la capacidad de producción de la empresa añadió 275 mil toneladas

anuales que sumadas a las 200 mil toneladas que registradas en el 2001 significaron

para la firma la expansión de su oferta en México, convirtiendo así al país en el mayor

mercado de productos PET, por arriba de Italia y Reino Unido. Con ello, la empresa

italiana M&G Polímeros se convertiría tres años después en el segundo mayor

proveedor de PET para empaque en el mundo con ventas anuales superiores a los 2 500

millones de dólares, registrando exportaciones hacía Texas en los Estados Unidos de

América, Caribe, Centroamérica, Sudamérica y algunos países del continente europeo.

La vinculación del gobierno federal con los industriales del sur de Tamaulipas se

reafirmó cuando en el 2002 Fox Quezada, a través de la Secretaría de Economía, otorgó

el Premio Nacional de Tecnología a la empresa hispano-mexicana Dynasol Elastomeros

S. A. de C. V. . Esta empresa, que crearon en 1999 la petrolera española Repsol YPF y

la división petroquímica del grupo mexicano DESC, se abrió paso desde Altamira para

incorporar al mercado, en conjunto con su homónima ubicada en Santander, España,

200 mil toneladas anuales de cauchos termoplásticos hidrogenados de alto valor

añadido. El criterio del gobierno para entregar el reconocimiento a Dynasol se basó en

la gestión tecnológica y la capacidad de innovación que en buena parte promovió su

centro de investigación y desarrollo. Ese mismo año la Comisión Reguladora de Energía

(CRE) le otorga a la empresa permiso de transporte de gas natural para usos propios.

En ese entonces Fox Quezada otorgó nuevos contratos de cogeneración de

energía en Altamira. Estando al cargo de la CRE Francisco Valdez López, el 1 de mayo

de 2001 otorgó permiso a la empresa Electricidad El Águila de Altamira S. de R. L. de

C. V. (que después se incorporaría al activo de la empresa multinacional de origen

español Gas Natural SDG, S. A.), para el transporte de gas natural para usos propios, a

7 El premio anual es el máximo reconocimiento que reciben las organizaciones participantes por el titular del Poder Ejecutivo. El premio es expedido por la Fundación Premio Nacional de Tecnología A. C. que para su operación y apoyo cuenta con la participación de la Secretaría de Economía, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, de la Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia, de la Fundación Mexicana para la Innovación, y de la Fundación de Transferencia de Tecnología para la Pequeña y Mediana Empresa.

171

Page 180: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

efecto de comenzar operación comercial en el 2002. Este permiso significó un renovado

empuje de inversión privada en el sector ya que se situó como el mayor ejemplo

operativo del proceso de liberación (de ese año) al manejar la central del mismo nombre

con capacidad de de 495 MW/h (CRE, 2002). Cabe señalar que en los reportes del

Fondo Monetario Internacional (FMI) se adjudicaba a México la tercera posición en

cuanto a inversión extranjera directa se refiere en países en vías de desarrollo;

significando 2.8 millones de dólares para el sector electricidad y agua (CEFP, 2002).

Un año después en pleno dominio de los contratos de cogeneración de energía

eléctrica la empresa española Iberdrola se apuntó la construcción y operación de dos

nueva plantas para generar 1 036 MW para la industria en Altamira. En efecto, la

Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la Dirección de Proyectos de

Inversión Financiada, en ese entonces al cargo de Eugenio Laris Alanís y la empresa

Iberdrola a través de Miguel Antoñanzas Alvear, presidente del Consejo de

Administración, suscribieron un contrato para la construcción de la central

termoeléctrica Altamira III y IV significando una inversión privada de 560 millones de

dólares. Con el contrato se comprometió a Iberdrola a diseñar, construir, equipar,

probar, poner en servicio, ser propietario, operar y mantener las instalaciones de la

termoeléctrica durante 25 años (CRE, 2003). De esta manera, la eléctrica española se

adjudicó 1 500 MW instalados en el país, toda vez que contaba ya con una central de

ciclo combinado en el estado de Nuevo León denominada Monterrey III, con un monto

de 250 millones de dólares y capacidad nominal de 450 MW.

Otros mercados se ajustaron desde Altamira. La industria instalada se fusionó y

expandió. Como parte de una estrategia de consolidar el negocio de PVC, y establecerse

como líder en el mercado de la cadena cloro-vinilo, el 29 de diciembre de 2004, Grupo

Mexichem compró a Grupo Xignux y Grupo Carso la totalidad de las acciones

representativas del capital social de Grupo Primex (empresa instalada en Altamira desde

1981). Con esta compra Mexichem Resinas Vinílicas extendió su producción y se

convirtió en el más grande productor de resina de PVC en México y el de mayor

integración en la cadena del vinilo, alcanzando una capacidad instalada total de 380 mil

toneladas, con infraestructura para 400 mil; al interior de esta cifra se incorporan 36 mil

toneladas de anhídrido ftàlico, 70 mil toneladas de plastificantes (DOP, DINP, TOTM)

y 70 mil toneladas de compuestos flexibles y rígidos de PVC. Es de hacer notar que con

172

Page 181: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ese proceso de compra-venta, Mexichem decidió cerrar la planta de Puebla que producía

30 mil toneladas de resina por proceso de masa y 16 mil toneladas de compuestos,

dejando en operación la planta de Tlaxcala con capacidad instalada de 30 mil toneladas

de PVC en suspensión, 12 mil toneladas en emulsión y 16 mil toneladas de

compuestos98.

Basf también se expandió. Altamira se había convertido en un espacio de capital

estratégico de la industria transnacional. La ciudad aparecía en los reportes mundiales

de comercio y negocios internacionales. Se procedía a generar foros y congresos

relacionados con la logística de la ciudad industrial y sus regiones de influencia

mercantil. En el marco de la XII Exposición Internacional de Conferencias de la

Industria del Plástico celebrada en el 2004, Klaus Frei, Vicepresidente de Basf

Mexicana y Director de la División de Polímeros, inauguró oficialmente la planta de

Termoplásticos Transparentes (copolímeros en bloque de estireno y butadieno)

Styrolux, dejando claro que la inversión en el complejo industrial Altamira alcanzó por

ese hecho los 500 millones de dólares, siendo esta planta la más grande del mundo en

este material.

Otra fusión fue la que ostentó en el 2005 Chemtura Corporation, una de las

empresas más grandes de los Estados Unidos especializada en químicos y aditivos

plásticos. Esta firma absorbió a la Corporación Crompton y a la Corporación Química

Great Lakes y con ello añadió a su producción 3 500 millones de dólares anuales.

¿Qué sucedía en el puerto de Altamira? De acuerdo con Reyes, A. (2005), al

terminar el año 2004 el sector privado había invertido más de 2 200 millones de dólares

en instalaciones portuarias. Las series históricas del movimiento de carga de altura

mostraban un incremento en las importaciones de fluidos transferidos por el recinto

(excluyendo el petróleo). Al finalizar el año 2004 se registraron 2 011 425 toneladas

procedentes del extranjero, poco más que las anotadas en el año anterior; la cifra es

contrastante respecto de las cantidades de exportación de fluidos que, si bien han tenido

un ligero incremento, no resultan significativas. Excluyendo el petróleo, en el 2003 se

registraron 5 911 toneladas exportadas mientras que en año 2004 se exhibieron 21 345,

8 Información recabada de la entrevista realizada el 30 de septiembre de 2008 a Ítalo Tajer Scavalli, Director de Royal Group S. A. de C. V., Presidente de la Industria del Plástico en México, directivo que instaló la industria Primex en Altamira en 1981-1983 y creo el proyecto Terminal Petroquímica de Altamira (TEPEAL).

173

Page 182: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

destacando el manejo de gas natural, estireno, cloruro de vinilo, entre otros. Con ello el

puerto, la industria y la ciudad se transformaron y fueron un punto de encuentro de

nuevas empresas provenientes de la India y Arabia Saudita.

IV.6. El perfeccionamiento de ciudad industrial Altamira: periodo 2005­

2010

El corredor industrial se consolidó como la zona productora de 30% del total de

químicos y petroquímicos del país, es decir, con capacidad instalada de 2.6 millones de

toneladas anuales, exhibiendo una marcada tendencia a la alza en lo referente a las

resinas termoplásticas. Esto significa un liderazgo en la producción de resinas al

ostentar 80% del total fabricado en México en el año 2005, además de liderar la

producción de negro de humo y dióxido de titanio. Basta con referir las negociaciones

entre el gobierno federal y las empresas Bridgestone Corporation y Cooper T. Smith de

México. La primera de ellas para edificar una planta de Negro de Humo de 81 millones

de dólares, la cual añadirá a la oferta nacional e internacional 35 mil toneladas. La

segunda para construir en el puerto un muelle de 120 metros de largo por 20 de ancho,

como primera etapa. Esta nueva terminal tendrá 47 607 metros cuadrados de superficie

con 275 metros de frente de agua.

En materia de cogeneración eléctrica, Altamira siguió siendo parte de las

inversiones transnacionales. Vicente Fox Quezada en el 2006 concluyó su periodo

presidencial con un megaproyecto fraguado por la empresa española Iberdrola. En

efecto, arropada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) del país, Iberdrola puso

en marcha, con una inversión de 550 millones de dólares, la mayor central de energía de

ciclo combinado de México: Altamira V. Ésta es la segunda planta de la firma, ubicada

dentro de los terrenos del puerto, que tiene capacidad de producir 1 121 mega vatios

(MW) de potencia efectiva, por lo que se consolida como el primer productor privado

de electricidad en México. En contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

quien suministra el gas, Iberdrola aseguró la venta de toda la energía eléctrica que

produzca el ciclo combinado durante un período de 25 años. Con esta edificación,

Iberdrola suma cinco plantas de generación de electricidad operativas.

174

Page 183: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Las ventajas ofrecidas por el Estado mexicano para la entrada de capital

extranjero en la generación de electricidad, hacían prever el arribo de otras

corporaciones españolas al país. Sin más preámbulos, en el 2007, Gas Natural entró con

fuerza en el mercado de generación eléctrica del país tras adquirir cuatro plantas de

ciclo combinado y un gasoducto de Electricité de France (EDF), así como otra central

de ciclo de combinado que era propiedad de EDF al 51% y de Mitsubishi al 49%. La

valoración de los activos en la operación ascendió a 1 448 millones de dólares que, al

financiarse con endeudamiento, según la firma incrementará su beneficio neto desde el

inicio de su operación. La operación también supuso la compra a EDF de la Compañía

Mexicana de Gerencia y Operación (COMEGO) dedicada a la provisión de servicios y

apoyo a las plantas. Con esta operación, Gas Natural se convirtió en el segundo

operador privado de generación eléctrica del territorio nacional (Thomson Reuters,

2007).

Los activos adquiridos en México por Gas Natural fueron la central Anahuac

(Río Bravo II, Tamaulipas), de 495 MW99 de potencia; la central Lomas del Real (Río

Bravo III, Tamaulipas) de 495 MW; la central Electricidad Águila (Altamira I,

Tamaulipas) de 495 MW; y la central Saltillo, de 248 MW, situada en el estado de

Coahuila (Thomson Reuters, 2007). Estos ciclos combinados cuentan con acuerdos a

largo plazo de venta de electricidad con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por

el total de su producción además de contar con acuerdos a largo plazo de suministro de

gas.

En este mismo contexto arribó Shell Power Energy a Tamaulipas para construir,

con contrato de explotación de gas natural licuado (GNL) de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE), una planta de almacenamiento y regasificación en el puerto

industrial de Altamira en el 2007. Esta inversión, a saber de la Asociación de

Industriales del Sur de Tamaulipas (AISTAC), respondió al crecimiento acelerado del

orden de 8.7% anual de ácido tereftálico purificado (TPA), que es materia prima -que

deriva del petróleo- para la elaboración de poliéster, fibras, resinas de polietileno

tereftalato (PET) y películas.

99 Su símbolo MW es equivalente a un millón (106) de vatios. El MW se utiliza para medir el consumo de grandes industrias o conglomerados urbanos.

175

Page 184: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Para ese entonces la división de plásticos de ingeniería de BasfWevaha un año

operando su nueva planta Compounding en el puerto de Altamira. La estrategia de Basf

consistió en articular el abasto de resinas de nylon 6, nylon 6.6 y de terephthalato

polybutyleno (PBT) a la industria maquiladora instalada en México, poniendo atención

en aquellas instaladas a lo largo de la frontera norte con los Estados Unidos de América.

Se percibía una fase de reacomodo o ajuste de las plantas productoras ya

instaladas. Esa reorganización se llevó a cabo en una época de estancamiento industrial

en Altamira, es decir, no habían arribado nuevas plantas a la zona, a pesar de los

incentivos procurados por los gobiernos estatal y federal. Sin embargo, desde Medio

Oriente se tejía un negocio millonario para la expansión de una de las industrias

públicas más grandes del sector químico y petroquímico global: Saudi Basic Industries

Corporation (Sabic)100. Este acontecer implicaría a ciudad industrial Altamira.

El 31 de agosto de 2007, la compañía anunció la culminación del proceso de

adquisición de la división de plásticos de General Electric, emergiendo así, a partir del

1 de septiembre de 2007, la compañía Sabic Innovative Plastics, a la cual está integrada

la compañía Sabic Innovative Plastics Tampico, S. de R. L. de C. V. Con esta

adquisición la empresa saudita se incorporó de lleno en el mercado americano de

manufactura de resinas plásticas de ingeniería desde el nodo portuario de Altamira. La

presencia de esta planta trajo consigo nuevas alianzas, competencias y transformaciones

en el proyecto de ciudad industrial Altamira. Tanto fue así que para el año 2007, las

importaciones de fluidos en carga de altura por el puerto aumentaron a 4 154 284

toneladas (SCT, 2004) (ver gráfico IV.3.).

Un año después, en el 2008, comenzó la construcción de una planta industrial de

capital hindú. Bajo la razón social de Flex Américas S. A. de C. V., subsidiaria al 100%

de UFLEXLimited, la compañía líder en la elaboración de empaques flexibles, desde la

cual se pretende una inversión de más de 100 millones de dólares en instalaciones en

Altamira. La firma busca posicionarse en el mercado nacional e internacional al

establecer una línea de película de poliéster de 8.7 metros de ancho (a la vanguardia)

con una capacidad de 35 mil toneladas anuales en su primer fase. A saber de Guillermo

Dávila Mora, director de Desarrollo Económico y del Empleo del municipio de

0 Como se mencionó, Sabic es la empresa pública más grande de Medio Oriente con un mercado de capitalización de 80 mil millones de dólares. En 2006, la compañía generó 5.4 billones de dólares de utilidad, con ingresos de ventas netas por 23 billones de dólares.

176

Page 185: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Altamira, esta localización ha sido parte de la gestión procurada desde la administración

pública municipal en vinculación con el sector empresarial. Entre los pactos surgidos se

ha logrado el financiamiento a la capacitación técnica de operadores tamaulipecos en

talleres especializados ubicados en Dubai, Emiratos Árabes, con un período de

entrenamiento de 6 meses101.

Al entrar el año 2009 se hizo presente en Altamira una nueva fase de retracción

productiva del sector químico y petroquímico. La desaceleración económica mundial

daba sus primeras señales. Seis plantas petroquímicas dejaron de operar en territorio

mexicano. A saber de Isaac Maya Pérez, Secretario Nacional Sustituto del Sindicato de

Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica y Gases de la

República, la industria perdió el 7% del empleo, consecuencia de la disminución de los

índices de producción de las plantas existentes y el cierre de seis compañías, tales como

Kuo y Mexichem, estas en el sureste mexicano, así como PPG Industries en Altamira .

Inmerso en ese acontecer, Eugenio Hernández Flores, gobernador del estado de

Tamaulipas en el periodo 2005-2010, persistió con la promoción del nodo industrial. En

ese año, el gobierno estatal, dejo entrever su relación con los grupos de poder

económico ubicados en el cono sur de la entidad. Uno de los pulsos más activos de

dicha relación fue precisamente el Consejo para el Desarrollo del Plástico en el Sur de

Tamaulipas (CADEPLAST), organismo empresarial privado desde el cual se busca

impulsar la instalación y desarrollo de empresas transformadoras de plástico.

En estrecha relación con las industrias conformantes de la alianza (Basf,

Indelpro, M&G, Mexichem, Cydsa, Polioles y Sabic), el gobierno estatal programó en la

cuenta pública actividades tendientes a proyectar la integración de cadenas productivas

para dar valor agregado a la producción de resinas que se producen en la zona industrial

de Altamira. En su gestión se promovieron foros de logística, ferias de promoción

empresarial y nichos de mercado, pero también ostentó la cantidad de reservas

territoriales programadas para uso industrial en Altamira. El discurso fue el de las

ventajas comparativas al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN). * 102

1 La selección del personal se realizó en la Oficina del Servicio Nacional del Empleo. Entrevista realizada el 29 de agosto de 2008 en Altamira, Tamaulipas.102 Cuarto Foro Laboral 2009 organizado por la AISTAC el 25 de septiembre en Altamira, Tamaulipas.

177

Page 186: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Gráfica IV.3 Im portación / exportación de fluidos, sin incluir al petróleo, por el

puerto de Altamira. Serie histórica de movimiento de carga de altura 2001-2008

(toneladas)

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

□ Importaciones 1887333 2040298 2011425 2180355 1997444 2539637 4154284 4654276

H Exportaciones 4005 1512 5911 21345 33021 48430 74040 38327

Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Gráfica IV.4. Comparativo de carga prom edio de fluidos petroquím icos, sin incluir

al petróleo, por los puertos de Tampico y Altamira. Según periodo seleccionado

(toneladas)

■Altamira

■Tampico

Periodo

Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

178

Page 187: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Compromiso fundamental del gobierno de Hernández Flores en esa alianza

denominada CADEPLAST fue sentar las bases para el otorgamiento de apoyos

especiales en terrenos de propiedad estatal (comodato y/o venta) ubicados en el Parque

de la Industria del Plástico de Altamira. En términos generales, la política de fomento

industrial formulada por el ejecutivo estatal consistió en procurar la inversión extranjera

directa desde tres rubros estratégicos: 1. Promoción del territorio en foros de

comercio internacional; 2. Financiamiento de proyectos de investigación tecnológica y

de innovación acordes a las necesidades de los grupos industriales (particularmente

desde los fondos mixtos o instrumentos de inversión vinculante ente los gobiernos

federal y estatal); y 3. Disponibilidad de terrenos para el establecimiento de empresas

(por medio de contratos que el gobierno entrega a la otra (comodatario) gratuitamente

un bien raíz para que haga uso de él, con cargo de restituir el mismo después de

terminado el uso).

Concretamente, el perfeccionamiento del proyecto industrial Altamira busca

estimular la localización de empresas secundarias. En la práctica es un proceso en el

cual se añaden, a la visión del modelo de desarrollo industrial, diversos sectores de

gobierno (de los tres niveles). La proyección del Parque Industrial y Tecnológico de

Altamira (TECNIA) es otro ejemplo del designio industrial en Altamira.

TECNIA, el 23 de diciembre de 2010 inició con una inversión federal-estatal de

200 millones de pesos en terrenos propiedad del gobierno del estado. Se trata de la

gestación de un espacio con infraestructura necesaria (condiciones generales para la

reproducción del capital) para la instalación futura de 100 empresas, que se integrarán -

de llegar a localizarse- a la cadena de transformación de las resinas plásticas. Al

proyecto se suma la construcción de un Centro de Investigación en Petroquímica

Secundaria, desde el cual se busca formar capital humano por medio de los esquemas de

financiamiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT). Por lo anterior, TECNIA se suma a la oferta

educativa y de investigación a través de la Universidad Politécnica de Altamira y el

Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Es de hacer notar que en la zona se ubican

otras instituciones de educación superior como el Instituto Tecnológico de Estudios

3 En cuanto a captación se refiere, al primer trimestre del año 2007, Tamaulipas se ubicó como el séptimo estado del país y el cuarto entre los estados de la frontera norte. Para mayor información ver: http://www.inviertaentamaulipas.gob.mx/

179

Page 188: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Superiores de Monterrey (ITESM), el Centro de Investigación y Desarrollo en

Ingeniería Portuaria (CIDIPORT) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT),

el centro de Investigación en Ciencia Aplicada (CICATA) del Instituto Politécnico

Nacional.

M apa IV.4. Expansión m etropolitana hacia el municipio de Altamira al año 2010

Fuente: SIG-Vera, Rodrigo, 2008, con base en el Plan Director de Desarrollo Metropolitano, Tampico- Madero, 1975.

Como se puede observar la estructura ideológica suscrita a la ortodoxia

neoliberal ha fraguado bien en estas latitudes. La formación de recursos humanos

técnicos con visión de competencia se agrega como una fase más de la historia por venir

circunscrita al proyecto industrial Altamira. ¿Cuál es el fondo del asunto? Sucede que

las grandes firmas buscarán mayores dividendos, disminuyendo la inversión privada en

capacitación, infraestructura y traslado de mercancías. Buscarán generar nuevos

mercados a través de hacer crecer una ciudad, una necesidad de consumo. Cabe referir

que el proyecto TECNIA se incorporó en un momento en el que se deliberaba una

resolución de amparo por parte de ejidatarios afectados por el avance de la frontera

180

Page 189: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

industrial en Altamira. Se ventilaba un litigio millonario a favor de los campesinos en

pugna por sus derechos excluidos. Tema que será tratado en el siguiente capítulo.

Sumario del capítulo

A escala mundial las profundas transformaciones económicas, ideológicas y políticas,

ocurridas durante el último tercio del siglo XX, fueron contundentes en Altamira,

Tamaulipas. Tanto fue así que este territorio rural apareció en el mapa de los negocios

internacionales y de promoción industrial. Altamira, como proyecto emergente de la

industria petroquímica transnacional, fue previsto por la industria petroquímica como

una opción de localización de amplio espectro para la internación de flujos de capital

global. Su geografía costera y cercanía al mercado estadounidense hicieron de este

territorio una de las opciones más rentables para la reproducción del capital. Sin

embargo, Altamira no es solamente el principal nodo de trasferencia marítimo-terrestre

de fluidos petroquímicos del país ni tampoco es el principal nodo productor de resinas;

es reflejo de la reestructuración económica mundial vinculada con la producción

mundial de petróleo, pero también es reflejo de una crisis de onda larga que provocó y

está provocando la conformación de nuevos espacios emergentes de capital.

En estos términos Altamira es un espacio conformado por alianzas industriales,

estrategias corporativas, decisiones globales, pero es tan frágil el sentido territorial de su

sociedad, que repentinamente se convirtió en una gran reserva de tierra (suelo) a

requerimiento de la gran empresa. En este tenor, la industria petroquímica perfiló el

nuevo rumbo de este municipio; lo hizo en función del amplio sentido de colaboración

por parte de los gobiernos que transitaron por sus fases. El régimen flexible que

arremetía contundentemente en el sistema mundo capitalista sin mayor resistencia fue

adoptado por el Estado nacional.

Siendo el sector petroquímico, pulsador del cambio, se convirtió rápidamente en

un indicador del renovado modelo de expansión capitalista, pero también de la

concentración de poder global. Su tamaño e injerencia en los asuntos relacionados con

las fuerzas productivas ha sido tal, que ha modificado gradualmente, y sin mayor

problema, sectores estratégicos históricamente construidos por simbolismos de

soberanía nacional: por ejemplo el energético en sus más variadas ramas auspiciadas por

181

Page 190: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

PEMEX (gas, electricidad, química de base, etc.). En su proceder se disolvieron

gremios de trabajadores y se fragmentó el tejido social campesino. El resultado: un

espacio de capital producto de la nueva división internacional de la producción.

Asociado a la industrialización, se inició otro proceso paralelo vinculado a la

movilidad de bienes intermedios de producción: el puerto de Altamira, primera

privatización de ese sector en México. Con ello tomó forma la proyección de la nueva

ciudad industrial, que independientemente del contexto social prevaleciente, se erigió

como nodo estratégico de la red global de intercambio de fluidos petroquímicos. Entre

incentivos fiscales, proyecciones de inversión de gran escala, subsidios ecológicos y

reservas territoriales, el empresario transnacional se convirtió en el bloque dominante y

se agregó fácilmente a la agenda del gobierno, esto al ser considerado motor de la

economía y soporte esencial del desarrollo regional.

No se puede dejar de lado el asunto de la urbanización que le sigue a todo

proyecto de esta naturaleza. Siguiendo la lógica de las ventajas de las economías de

aglomeración, en donde el industrial decide localizarse prioritariamente a las afueras de

las áreas urbanas, los gobiernos generaron las condiciones necesarias para la

reproducción del capital. Se ampliaron carreteras, se construyeron nuevos ramales del

ferrocarril, se propagaron ductos energéticos, se especuló con el suelo y se edificaron

colonias obreras. Como proceso inherente a la urbanización se desruralizó una cuarta

parte del territorio altamirense. En la década del noventa del siglo pasado la

conurbación de Altamira con Tampico y Madero fue tan abrupta, que pasó de ser una

ciudad dormitorio a un emporio de atracción poblacional. El crecimiento desordenado

de la ciudad a consecuencia de la omisión y/o modificación de los reglamentos de

zonificación y uso de suelo logrados, mostró el débil poder administrativo de los

gobiernos locales frente al federal, pero también reflejó la escueta capacidad de

respuesta organizacional de su sociedad.

Es importante señalar que dicho modelo de cambio acelerado, no está tomando

en cuenta que para su desarrollo, suponiendo que sea posible, se requiere de unas

determinadas condiciones de estabilidad social, ambiental e institucional; condiciones

que el mismo modelo ha debilitado a fin de asegurar la acumulación del capital.

182

Page 191: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPÍTULO V

INDUSTRIALIZACION Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN:

LA PRIVATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD SOCIAL Y LOS BIENES

COMUNES

“^las grandes contradicciones de nuestro tiempo pasan por el uso del territorio”

Milton Santos

Introducción

El presente capítulo tiene por objetivo constatar el proceso de acumulación por

desposesión como forma contradictoria del régimen acumulación flexible en el que se

alinea el proyecto industrial Altamira. En este tenor, se busca agregar evidencia respecto

del papel del Estado y sus aparatos, en el sentido de su atribución por mantener una

clase mediante el recurso de represión-subordinación de otras. Se discuten brevemente

algunas posiciones de los sujetos respecto del territorio como expresión máxima de

disputa social. En este sentido, los leguajes de valoración territorial se vuelven claves

para tratar de representar una realidad donde el conflicto y el poder conllevan ideales de

justicia, pero también de lucha por privilegios; ambos motivos indispensables para la

acción al cambio. Enseguida se incorpora un profundo acercamiento a las entrañas

sociales y ambientales que están detrás de la industrialización del espacio altamirense.

Esto conlleva realizar una inmersión en la problemática social compuesta por la

territorialización de la zona lacustre altamirense, cabe decir, zona idónea para el

perfeccionamiento del avance industrial petroquímico.

V.1. Lenguajes de valoración territorial en el sureste tamaulipeco:

expresiones de conflicto

La vuelta al dominio privado de derechos de propiedad que fueron ganados a través de

la lucha de clases del pasado (como la ejidal y gremial) ha sido una de las políticas de

183

Page 192: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

desposesión más celebradas por la ortodoxia neoliberal. No es casualidad, entonces, que

en el escenario de la nueva división internacional de la producción y del trabajo,

caracterizado por la proyección expansiva de grandes empresas transnacionales, se

hayan prolongado, tal y como lo señala Svampa, M. (2008:5), las luchas ancestrales por

la tierra de la mano de los movimientos campesinos, al tiempo que han surgido nuevas

formas de movilización ciudadana centradas en la defensa de territorios y los recursos

naturales o “bienes comunes”.

Como se ha demostrado en capítulos anteriores (ver capítulo III), en Tamaulipas,

se ha registrado un desplazamiento geográfico cada vez mayor de la industria extractiva

y manufacturera hacia zonas ricas en recursos naturales y biodiversidad. Hay que

recordar que Tamaulipas es un territorio que cuenta con un amplio litoral al Golfo de

México de aproximadamente 420 kilómetros, además de una extensa franja fronteriza

con los Estados Unidos de América de 370 kilómetros. Tanto en el norte como en el sur,

el subsuelo es rico en recursos energéticos, pero a diferencia del norte (que cuenta con

una amplia porción del yacimiento de gas natural denominado cuenca de Burgos), en el

sureste el petróleo y el gas están presentes en las mismas formaciones subterráneas104;

por esta razón, la principal fuente energética es el gas asociado que se extrae

simultáneamente con el petróleo. Partir de la ciudad de Tampico-Madero-Altamira

hacia las ciudades fronterizas de Matamoros o Reynosa implica recorrer 500 kilómetros

de gasoductos, oleoductos y combustóleos que, entre otras cosas, significan la

expansión de la frontera industrial, el perfeccionamiento de los medios auxiliares para la

producción y, más concretamente, una parte de la dimensión territorial de la economía-

política.

En este contexto, el potencial natural del sureste ha permitido la activación

económica “momentánea” de ciertas ramas afines, como por ejemplo la de las resinas

plásticas alineada a la prontitud química y petroquímica emplazada, especialmente en

Altamira. Es un proceso de reorganización territorial que se distingue por la

industrialización de amplias zonas cercanas a la costa y la conformación de corredores

urbano-industriales apostados en tierras ejidales y amplificadores del proceso de

4 La zona sureste se encuentra circunscrita en una región denominada por Pemex “Distrito Norte”, en ella se registran seis campos petroleros en explotación actual, los cuales se encuentran en un radio de aproximadamente 30 kilómetros del municipio de Altamira. Cabe mencionar que los campos Barcodón, Constituciones y Arenque transcurren por el subsuelo del territorio administrativo de Altamira, quedando en las cercanías los campos Ébano-Pánuco, Nuevo Limón y El Barco.

184

Page 193: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

metropolización (ver capítulo IV). No se duda en decir que la edificación y concesión

del puerto industrial de Altamira funge como la columna vertebral del proceso de

reproducción territorial del capital presente en la zona105 106 107.

Con base en la política de estímulos preferenciales soportada en la planificación

del desarrollo nacional, la edificación del proyecto industrial, perfilado en la

organización de un cluster^^06 petroquímico, sitúa a la región como una de las más

dinámicas en cuanto a capacidad de producción instalada en el país (70%). En términos

de apropiación del espacio físico, el proceso de industrialización ha sido tal que de 1980

al 2010 se ha establecido en un área de aproximadamente 10 mil hectáreas (en las que

se incluyen el puerto y el corredor industrial). Esta extensión de tierra adjudicada

advierte apenas un 30% de utilización (API, 2006) disponiendo, por tanto, de un

considerable porcentaje de reservas territoriales para su crecimiento, donde el

ecosistema de humedal (manglares, marismas y lagunas) es el más afectado por la

actividad. Por su parte el suelo ejidal y “de labor” (no ejidal) se ha reducido

paulatinamente a prontitud de la mediación institucional que atañe a la expropiación de

tierras.

Esta desigual política de desarrollo regional ha resultado en conflictividad

territorial, perjudicando sobre todo a las poblaciones pobres que presentan mayor

vulnerabilidad, dado su aislamiento y débil organización. Ejemplo de ello es la situación

de las comunidades pesqueras asentadas en la zona, que pugnan por la defensa de sus

derechos territoriales reconocidos constitucionalmente por mandatos presidenciales.

Para la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas A. C. (AISTAC),

organismo cúpula empresarial conformado en la década de los ochenta y que fusiona a

las grandes industrias trasnacionales de la zona, el proceso responde a la competitividad.

Para esta asociación la valoración del territorio resulta en visualizar a Altamira como un

proyecto de ciudad que se constituye en un nodo de redes globales. Su perspectiva:

5 En 1994 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó a la Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A. de C. V. (API-Altamira) la concesión integral para el uso, aprovechamiento y explotación comercial de los bienes localizados dentro del recinto portuario en cuestión.106 Se entiende por cluster un grupo de compañías y asociaciones interconectadas, geográficamente cercanas, que se desempeñan en un sector de industria similar y que están unidas por una serie de características comunes y complementarias. Sus vínculos comerciales con el exterior son una característica de competencia y colaboración a la vez. Para más información ver: Porter, M. “Clusters and the New Economics of Competition”, Harvard Business Review, USA, 1998.107 Tan solo el parque industrial Altamira es considerado como el más grande en Latinoamérica al incorporar 5 098 hectáreas, de las cuales, según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Tamaulipas, se tienen ocupadas 500 al año 2006.

185

Page 194: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

“conformar una región que se incorpore a los retos de la apertura comercial para acceder

a todos los mercados del mundo” .

A juicio de la Administración Portuaria de Altamira S. A. de C. V. (API-A), la

región es un eslabón económico del proceso productivo que lleva a cabo la industria

nacional e internacional. “Altamira constituye una región competitiva a los flujos

marítimos de las costa Este de los Estados Unidos de América. Es un espacio de

alianzas globales en donde la administración portuaria mantiene como factor de

competitividad la logística multimodal, acorde a los requerimientos del inversionista.

En términos de vinculación con los gobiernos locales dinamiza una región estratégica

para el crecimiento económico del país”* 109. Dentro de los argumentos respecto del

proceso de transformación de Altamira, destaca el énfasis que se hace del cambio

tecnológico al que se ha añadido paulatinamente la nación, “ _ e s la edificación de un

nodo de comercio de la superficie del planeta articulado e integrado en red que da

respuesta a las demandas de la producción globalizada y a la desregulación, cada vez

mayor, del sector marítimo”110. En este tenor, se considera es una oportunidad de

desarrollo regional para Tamaulipas, en la cual los gobiernos locales juegan un papel

trascendental.

La ortodoxia neoliberal, reclama el desarrollo regional como una fuente de

alianzas globales en las que se incluyen las prácticas de outsoursing, las cuales son un

proceso de subcontratación de agentes logísticos a fin de organizar la cadena de

suministro y distribución de bienes. Su función es integrar en el espacio global las

cadenas fragmentadas. Un ejemplo claro es la intervención de capital japonés, francés y

español en el sector eléctrico de Altamira. Cabe señalar que al poniente, a las afueras

del polígono del parque industrial portuario Altamira, se ubica una amplia extensión de

tierras (de alrededor de dos mil hectáreas) destinadas a la exploración y explotación de

pozos de gas, lo que explica el arribo a la zona de corporaciones especializadas en

gasoeléctrica.

Conferencia, 25 años de la AISTAC, llevada a cabo en Tampico, Tamaulipas, México, el 17 de noviembre de 2004.109 Entrevista realizada vía telefónica a Alejandro Martínez Pérez, Gerente de Operaciones de Infraestructura Portuaria Mexicana (IPM), Terminal Marítima Altamira-Multimodal el15 de enero de 2007.110 Entrevista realizada a Salvador Sánchez, Director General de Infraestructura Portuaria Mexicana (IPM), Terminal Marítima Altamira-Multimodal, en las instalaciones del puerto de Altamira el 18 de enero de 2007.

186

Page 195: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En lo que respecta a la generación de empleo, las cifras al 2004 presentadas por

la Dirección de Desarrollo Industrial del Ayuntamiento de Altamira, indican que en el

corredor industrial se generaron 15 mil empleos directos, los cuales significaron el 57%

del total registrado para el municipio, es decir 26 155 ocupaciones. Sin embargo, la

realidad indica un desplazamiento de la población ocupada hacia el sector servicios,

cabe decir, eximida de garantías sociales y derechos laborales. Por otro lado, la realidad

de las comunidades rurales que comparten el espacio con el cluster contrasta con el

esquema de desarrollo toda vez que, éste último, ha irrumpido, violentado y aniquilado

parcial o totalmente su pertenencia social-territorial.

En su momento Appert Llovet, presidente del consejo de administración de

M&G Polímeros, señaló “ ^ s i bien es responsabilidad de las autoridades, delinear y

proponer las estrategias económicas para tener un desarrollo, es nuestro deber y

obligación exigir que ese desarrollo beneficie a la mayoría de la población, eleve su

calidad de vida y le permita tener un mejor control de su destino. Existe un gran riesgo

de atraer grandes inversiones y proyectos, y posteriormente no tener la capacidad de

poder atender sus mínimas necesidades de crecimiento, o que al hacerlo,

comprometamos la calidad de nuestra o la siguiente generación”111.

Sucede que junto con la magnitud del proyecto industrial acontece una realidad

de despojo y desarraigo. Se trata de un pasaje de la industria química y petroquímica

transnacional que se emplaza sobre poblaciones rurales, algunas incluso con indicios de

abandono. Se ha producido una nueva ordenación en la apropiación de los espacios, una

modificación de las territorialidades existentes . Dicha territorialización del capital,

caracterizada por la libertad de movimiento y precisión con la que evade la

responsabilidad -por las consecuencias de su accionar localizado-, compone un “nuevo”

eje de lucha y conflicto social. * 112

Luis Appert Llovet, “Altamira 2005”, en Altamira, ventana de México al mundo, El Diario de Tampico-Milenio, Suplemento Especial, No.7, febrero 2005. Las cursivas son nuestras.112 Por la vía del marco jurídico e institucional, el gobierno federal actual ha procedido a revocar juicios de amparo relativos a expropiaciones débilmente justificadas en el pasado. Se trata de la aplicación de nuevos mecanismos oficiales que refrendan las causas de utilidad pública de los bienes expropiados y que se encuentran en litigio, es decir, que se modifica cualquier clausula del pasado que se considere omita información y que sea causa de controversia. Invalidada o modificada delibera y sobrepasa los fallos jurídicos del pasado.

187

Page 196: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Gráfica V.1. Población rural y urbana en el municipio de Altamira (1930-2010)

Nota: El incremento de la población rural se debe a la conformación de nuevas colonias o asentamientos humanos en localidades menores a los 2500 habitantes y no significa que esos nuevos habitantes se dediquen a actividades del sector primario.

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, Integración Territorial y censos de población y vivienda, años seleccionados.

Más allá de situaciones puntuales, como las disputas relacionadas con los

impactos que trae consigo la actividad de exploración de PEMEX o aquellas protestas

concernientes a los procesos de expropiación de tierras ejidales, la violencia no ha sido

una característica destacada de la sociedad rural en el estado, a diferencia de otros

países latinoamericanos y/o regiones del país. No obstante, se presencia, en el marco del

proceso de organización territorial de la industria transnacional, una propagación de

conflictos y disputas en las zonas rurales, sobre todo en el municipio de Altamira 113

3 Existen, sin embargo, otros casos relevantes en el estado de Tamaulipas que surgen de la omisión o violación de los ordenamientos territoriales municipales, por ejemplo el caso de la empresa Química Flúor (filial de DuPont) que comenzó a operar durante 1975 en las cercanías del ejido las Rusias, municipio de Matamoros. El emplazamiento de esta planta industrial fue en buena parte producto de la privatización del suelo, es decir, donde algunos ejidatarios optaron por vender parte de su fundo legal susceptible a urbanización. En el contrato de compra-venta quedó establecido que no se generarían substancias peligrosas, cuatro años después las emisiones atmosféricas y de agua asociadas a la producción de ácidos tuvieron efectos en la población. En 1979 demandaron a la empresa pidiendo la devolución de las tierras por incumplimiento de los acuerdos del contrato de compra-venta. El fallo del tribunal agrario fue adverso a los ejidatarios, puesto que para entonces ya se había ejecutado un decreto presidencial en el que se expropiaban las tierras que después se vendieron a la Química Flúor. El tribunal agrario se declaro incompetente en los puntos de la demanda respecto de supuestas afectaciones a la salud originadas por la actividad de la empresa. Ya en 1988 los ejidatarios, con la promulgación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, interpusieron una serie de “denuncias populares” contra la empresa acusándola de la malformación física de varios niños. Ya no se pidió la devolución de los terrenos, pero si la relocalización de la planta industrial, que indemnizara a las familias afectadas y que indemnizara a los campesinos porque sus cultivos también presentaban malformaciones al

188

Page 197: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ahí la fuerza coercitiva del Estado y el poder expansivo de la industria han sido

las fuentes generadoras de los conflictos en la zona. La disputa por la tierra ha sido tal,

que los ejidos en conjunto han perdido cerca de 11 mil hectáreas, siendo las de mayor

interés aquellas que se ubican cercanas a la costa. Afloran las tensiones entre

campesinos e industriales en diferentes ejidos de la región: Francisco Medrano, Ricardo

Flores Magón, Congregación Armenta, Lomas del Real y Villa de Altamira.

En efecto, en la zona costera del municipio de Altamira, desde hace tres décadas,

ha habido amenazas de desalojo, mismas que han sido parcialmente resistidas por las

comunidades campesinas. Durante la década de los noventa los hostigamientos

comenzaron a ser más arduos y cobraron visibilidad a partir de las denuncias de los

lugareños organizados. Como resultado de estos sucesos, se conformó un primer grupo

de resistencia emparentado a las cooperativas pesqueras “Las Marismas” y “La

Rivereña” (sociedades conformadas en 1973 y registradas en 1974).

Hay que señalar que durante el periodo de “industrialización por sustitución de

importaciones” (entre las décadas de 1940 y de 1970) en la región convivían ejidatarios,

PEMEX-Refinería y una industria pesada alineada al sector químico (DuPont). Para el

caso de las comunidades asentadas en las zonas de lagunas, el “modelo” de

organización territorial significaba una relativa aceptación de las diferencias, en

términos de relación rural-urbana. Esto debido a que se integraban al modelo a través de

la provisión de alimentos suficientes y accesibles tanto para las cabeceras municipales

de Altamira y Aldama como para las ciudades de Tampico y Madero* 114.

Los cambios en ese esquema ocasionaron la ruptura de los marcos jurídicos e

institucionales y, entre muchos otros sucesos, afectaron los logros obtenidos por parte

de las comunidades con relación al derecho por la tierra (decretos presidenciales). El

capital cada vez más concentrado y capaz de intervenir directamente en la planificación

nacional del desarrollo tendió a avanzar sobre nuevos sectores productivos y espacios

físicos escasamente explorados, pero con potencial geográfico y de recursos naturales

(estuviesen o no habitados). Uno de los instrumentos claves, que dejó entrever la

momento de germinar. Desde entonces a la fecha la prensa matamorense se convirtió en un foro donde se ventila este y otros casos, cabe decir, aún sin fallos a favor de los ejidatarios por parte de la autoridad ambiental. Para más información ver: Trujeqne, A., Op.cit., 1999.114 Los recursos pesqueros de mayor valor económico que proporcionaban el autoconsumo y el mantenimiento de las comunidades de la región eran el camarón, jaiba, escama, catan, peje lagarto y tilapia. Al 2010 la jaiba y la tilapia son los recursos que ayudan a la subsistencia.

189

Page 198: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

relación de los industriales con el gobierno, fue el Programa de Estímulos para la

Desconcentración Territorial de las Actividades Industriales expedido en 1978, en el

cual se consideró al municipio de Altamira como Zona de Prioridad I A. En este

sentido, se dotó de facultad a la extinta Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras

Públicas (SAHOP)115 para que atendiera prioritariamente las necesidades de desarrollo

industrial en la zona.

V.2. Primeras maniobras de remoción de formas de producción no

capitalistas en la zona: periodo 1979-1981

En el caso de los conflictos por la tierra relacionados con las sociedades cooperativas

pesqueras tienen su origen en la valoración que empresarios del sector comunicaciones

y transportes e industriales del sector petroquímico hicieron de las tierras “marginales” .

El interés de estos actores se hizo evidente en 1979, cuando el 23 y el 28 de noviembre

la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) solicitó

al Secretario de la Reforma Agraria (SRA) la expropiación de 260 hectáreas del ejido

Ricardo Flores Magón y 400 hectáreas del ejido Francisco Medrano respectivamente.

La justificación de estas solicitudes se basó en que esas tierras serían destinadas a la

edificación del puerto industrial y obras de infraestructura necesarias para su operación.

Unos meses después, el interés alcanzó mayores ramificaciones puesto que en el Diario

Oficial de la Federación del 28 de enero de 1980 la Secretaría de la Reforma Agraria

(SRA) dio a conocer a los comisariados ejidales de los núcleos de población

Congregación Armenta, Francisco Medrano y Ricardo Flores Magón que serían objeto

de expropiaciones.

5 La denominación de Secretaría de Obras Públicas, ha tenido los siguientes cambios de denominación: (1959-1976): Secretaría de Obras Públicas; (1976-1982): Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas; (1982-1992): Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; (1992 - ): Secretaría de Desarrollo Social.

190

Page 199: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Imagen V.1. El proyecto industrial Altamira en el sureste de Tamaulipas

97® S r Longitud Oeste

'I i22* 37' Latitud Norte

il |\Zona salinera

yianal de ciaboga del puerto industrial Altamira

GOLFO DE MEXICO

/Lagína | I E Conejo'

22* 25' Latitud Norte

SIMBOlDGfA

Principales ejidos expropiados

1. Congregación Armenta2. Ricardo Flores Magón3. Francisco Medrano4. La Pedrera5. Lom as del Real6. Aquiles Serdán7. Francisco I. Madero8. Villa de Altamira

Zorva de desarrollo industrial

Fuentes: SIG-Vera, 2009. Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2000.

191

Page 200: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Para las comunidades afectadas, esos avisos oficiales significaban la

desposesión de una superficie cercana a las dos mil hectáreas dedicadas a la pesca

artesanal y la agricultura de temporal. La Sociedad Cooperativa Pesquera “Las

Marismas” prontamente entraría en una etapa de incertidumbre por la posesión de sus

medios de producción. Habían arribado cuatro grandes industrias de la rama química y

petroquímica: Petrocel planta DMT (1974-USA/MEX), Nhumo (1977-USA/MEX), PPG

Industries (1980-USA) y Policyd (1981-MEX).

Durante el año de 1980 los enfrentamientos fueron consistentes, colonos de

Congregación Armenta continuamente encaraban a técnicos de la SAHOP que

pretendían abrir caminos en el área. En diversas ocasiones se plantaron a su paso con el

objeto de detener el avance de las máquinas hacia el territorio rural-lacustre. A saber de

la comunidad, el personal operativo de la SAHOP mantenía cierta cautela de los asuntos

relacionados con el impacto a las tierras ejidales, es decir, se retiraban sin desafiar al

grupo organizado116. Dicho personal, en ocasiones, les mencionaba que se les estaba

haciendo una carretera y que por tanto les beneficiaría. En el fondo el mandato legal de

expropiación no había cuajado aún.

En 1981, aún sin proceder contundentemente en esa zona (idónea para el tráfico

de embarcaciones e instalación de terminales) la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) comenzó a hacer presencia en zonas circundantes. El 11 de febrero

arremetió en un ejido situado en tierras sureñas, solicitando a la SRA la expropiación de

una superficie de 22 hectáreas de terrenos del poblado de Altamira para destinarse a la

primera fase de construcción del acceso vía al puerto industrial. Unos días después, el

23 de febrero, Hugo Cruz Valdés, Director General de la SCT, reclamó a favor de la

federación otra porción de tierras del mismo poblado, pero ahora para la construcción de

un acceso ferroviario (19 hectáreas). Ese mismo año, el 10 de octubre, otro ejido

también alejado del área de lagunas costeras, sería objeto de expropiación, pero ahora

por parte de PEMEX: el Ejido Miramar. En conjunto, José López Portillo, presidente de

la República mexicana (1976-1982), con Jorge García Paniagua (1980-1981) y después

con Carbajal Moreno (1981-1982) al cargo de la SRA, estaría abriendo la brecha a la

reproducción territorial del capital en Altamira.

6 Entrevista realizada a la Sra. Concepción Morales, ejidataria de Congregación Armenta, Altamira, Tamanlipas, en su vivienda, el 19 de octubre de 2008.

192

Page 201: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Lo que se percibió en los inicios del proceso de industrialización de la zona fue

una estrategia que se implementó en dos sentidos. Por un lado, se evitó dar a conocer el

proyecto industrial pretendido en territorios campesinos y, por ende, disimular el interés

del empresariado transnacional por ese espacio geográfico. Más que hacer partícipe a

las comunidades en el diseño de la política de desarrollo regional se procedió a

regularizar la tenencia de la tierra de ciertos núcleos de población a fin de convertirla en

privada. En realidad esa posibilidad no tenía como destino el mejoramiento de los

poblados ni de sus fuentes propias de vida -como mencionó en este entonces Amaya

Rodríguez, Director General de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la

Tierra (CORETT)-, sino la posibilidad de compra-venta de tierras y fragmentación

territorial de los ejidos. Ejemplo de ello, fue la adquisición de parcelas del ejido

Congregación Armenta por parte de nuevos actores (con relaciones políticas locales),

situación que vino a significar una vía más de acceso al territorio del poder trasnacional,

pero además la división de la comunidad que empezaba a organizarse. Por otro lado, las

expropiaciones de tierras en ejidos alejados de la costa, tendientes a la realización de

obras de infraestructura vial y ferroviaria, vendrían a sumar elementos para justificar el

uso de suelo industrial en un sistema ecológico por demás significativo para las

poblaciones ahí asentadas: las marismas.

Casi al finalizar el año de 1981, en las cercanías a la costa, específicamente en la

zona federal marítimo-terrestre, los actores no locales ya procedían con mediciones

topográficas y delimitación con mojoneras. Mientras se turnaban solicitudes

expropiatorias, como la del 28 de septiembre de 1981 de Amaya Rodríguez de la

CORETT dirigida a Carvajal Moreno de la SRA solicitando la expropiación de 34

hectáreas del Ejido Francisco Medrano -ubicado en las cercanías al polígono portuario-,

cobró visibilidad una primera afectación directa a la actividad pesquera de la zona.

En noviembre de 1981 se iniciaron actividades de dragado en el sistema de

lagunas. Esta actividad rompió el bordo natural de contención de una de las más grandes

marismas de la franja de costa (1 metro de elevación sobre el nivel del mar) y por

gravedad se drenó, desapareciendo la fuente de trabajo de 82 socios de la Sociedad

Cooperativa Las Marismas S. C. L., afectando directamente al sustento de las

comunidades de Ricardo Flores Magón, Francisco Medrano y Congregación Armenta.

Pero el impacto no quedó ahí. Miles de metros cúbicos de material de dragado fueron

193

Page 202: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

depositados en lagunas interiores. Entre evasivas gubernamentales e impactos al

ecosistema los lugareños buscaron el apoyo de otras organizaciones campesinas, las

cuales, a decir verdad, aún no alcanzaban a percibir la magnitud del proyecto industrial

por venir. Un año después el proyecto cristalizó, en esos territorios, una plataforma para

la instalación de vías ferroviarias, además de definir extensas áreas de suelo para uso

industrial. La comunidad seguía sin saber cómo responder al plan de “desarrollo”

venido desde afuera.

De acuerdo con la información recabada, ni la Federación de Sociedades

Cooperativas de la Industria Pesquera del Sur del Estado de Tamaulipas, ni la

organización civil vinculada a la Sociedad Cooperativa “Las Marismas” tuvieron la

presencia ni el empoderamiento requerido como para negociar retribuciones por

afectación al ecosistema y el cambio de uso de suelo. Dos aspectos básicos podrían

señalarse como las causas: en primer lugar por el alto índice de analfabetismo en la zona

y, en segundo, por la elevada confianza que los afectados depositaron en las autoridades

gubernamentales, esto en lo que respecta a futuros pagos por las tierras y los daños

ocasionados, sin proceder al recurso legal . Sin embargo, al transcurrir los años, al

margen de las evasivas por parte de las autoridades agrarias, las quejas se convirtieron

en acciones y apelaciones.

V.3. El cercamiento a los derechos de los pueblos en la costa altamirense:

periodo de 1982-1984

Al transcurrir el año de 1982 diversos decretos expropiatorios entraron en vigor

evidenciando el avance territorial de la frontera industrial. Fue un año en el que PEMEX

realizó actividades de exploración del subsuelo y de construcción de oleoductos y

gasoductos. Por ejemplo, en tierras del ejido Laguna de la Puerta, municipio de

Altamira, realizó una expropiación parcial en terrenos de uso común para proyectar un

tramo del oleoducto Tampico-Monterrey. Del mismo modo pasó con los ejidos

Miramar, Villa Altamira, Ricardo Flores Magón, Francisco Medrano, Congregación

7 Un comunicado en el año 2002 efectuado por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Las Marismas” a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde el Presidente de la Comisión de Pesca Guillermo Díaz Gea, hace referencia a estos asuntos al buscar apoyo indemnizatorio por tierras perdidas y daños ocasionados desde 1982.

194

Page 203: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Armenta, Aquiles Serdán, entre otros. El papel del Estado se definió; las evidencias más

claras fueron las múltiples expropiaciones por derechos de vía a requerimiento de las

plantas industriales ya instaladas. Se efectuaron trabajos de avalúo para cubrir los

requerimientos legales expropiatorios a favor de la SCT y de PEMEX.

Dentro de las prácticas de desposesión que se fraguaron en ese año destaca una

en particular, tanto por la extensión de superficie expropiada como por la dimensión de

sus efectos sociales y ambientales: el decreto contenido en el DOF del 13 de octubre de

1982, que por causa de utilidad pública se expropia a favor de la SAHOP una superficie

de 1 068 hectáreas ubicadas en el ejido de Congregación Armenta, municipio de

Altamira.

V.3.1. Desposesión de tierras de Congregación Armenta

Los antecedentes de este acto datan del año 1979, en particular cuando Pedro Ramírez

Vázquez, a cargo de la SAHOP, solicitó, en un primer momento a Antonio Toledo

Corro de la SRA, la expropiación de 867 hectáreas de terrenos ejidales. De acuerdo con

los registros de la SAHOP se notificó del asunto al comisariado ejidal del poblado ,

sin embargo, el contenido del aviso no fue del todo claro para los afectados. Cabe

señalar que en dicha notificación no se mencionó que el motivo de expropiación era el

establecimiento del puerto industrial de Altamira, sino de Tampico; situación que

generó confusión y desconcierto, toda vez que la ubicación geográfica de Armenta no

corresponde a la jurisdicción de Tampico. Aunado a ello, las justificaciones por las que

se llevaría a cabo el mandato se omitieron. Tres años después, en 1982, la Dirección

General de Procedimientos Agrarios amplió ese desconcierto ya que reveló en el

expediente respectivo la inclusión de 200 hectáreas más al asunto expropiatorio del

ejido Congregación Armenta. Situación que evidenció una fuerte asimetría de

conocimiento entre los actores en pugna.

El análisis de Martínez. A., (2004), desde el enfoque del análisis del discurso,

indica que estas asimetrías se deben a la activación de un lenguaje de valoración

divergente sobre la base de territorio que desarrollan las grandes empresas, en alianza

8 Existe un oficio de solicitud expropiatoria con número 195060 de fecha 13 de diciembre de 1979 el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1980 y en el periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas el 20 de febrero de 1980.

195

Page 204: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

con los diferentes gobiernos. De esas relaciones desembocan ideas como la de territorio

“eficiente” y/o “sacrificable". Así, las comunidades pobres allí asentadas son negadas e

impulsadas al desplazamiento o desaparición, en nombre de la “expansión de las

fronteras productivas”. Es la construcción de una territorialidad que excluye a otras

existentes. El discurso oficial, evoca esas ideas binarias, tan arraigadas en el imaginario

político y cultural del “desarrollo” y la “planificación”, para justificar procesos de

industrialización como única alternativa productiva. Con esa concepción funcionarios

en el poder explican la venta o concesión de extensos territorios a empresas y

propietarios extranjeros que, en algunos casos, incluyen pueblos enteros así como el

acceso exclusivo a ríos, lagos y lagunas. Esto mismo es lo que sucede en el ejido

Congregación Armenta, toda vez que su superficie quedó completamente al interior del

polígono del puerto industrial

Como se mencionó anteriormente, para ese entonces, ya habían ocurrido

enfrentamientos ocasionales entre campesinos y operadores técnicos de la SAHOP que

realizaban trazos y apertura de caminos sin un permiso legal. La pertenencia campesina

al territorio, por momentos, cobraba fuerza dejando ver el papel activo de esta

comunidad en atención al despliegue industrial. ¿De dónde vino ese sentido de

pertenencia territorial de Congregación Armenta y que significó, hasta cierto punto, una

traba al modelo industrial?

Congregación Armenta se constituyó como ejido por resolución presidencial

expedida el 28 de mayo de 1925 por Plutarco Elías Calles (publicado en el DOF el 23

de julio de ese año). Con el poder otorgado se beneficiaron 67 campesinos al darles

posesión definitiva de 1 068 hectáreas. Al momento de dicha resolución, y hasta la

década de los ochenta, la región era una vasta zona en cuanto a recursos naturales se

refiere. Había lagunas, pantanos, llanos, manglares, playas y tierras ricas en nutrientes

para la siembra comunitaria y de traspatio. El sistema de lagunas funcionaba en sintonía

con la marea, mientras que el mangle se mostraba como una floresta entre tierra y mar

dando protección a esos dos ambientes. En términos sociales, era un medio dotador de

importantes recursos naturales.

La cartografía histórica de Tamaulipas pone en evidencia el establecimiento de

pequeñas comunidades que, junto con Armenta, se asentaron en esas tierras, sobre todo

en las inmediaciones de las lagunas de San Andrés, El Conejo y El Cañón: tales son los

196

Page 205: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

casos de San Luis, Villa de Altamira, Esteros y La Pedrera119 120 121. Según Concepción

Morales Torres, mujer de edad avanzada del ejido Congregación Armenta: “en la

primera década del siglo pasado había familias veracruzanas instaladas en la zona de

Tampico trabajando en actividades relacionadas con la actividad petrolera” . En

efecto, en Tampico había un proceso de atracción poblacional que respondía a la

actividad de exploración y explotación de yacimientos, que desde 1887 realizaba la

refinería Waters Pierce Oil Company, subsidiaria de la firma norteamericana Estandard

Oil. Esta empresa contrataba campesinos para trabajar tanto en actividades industriales

como en las tocantes a la exploración de la región contigua a la desembocadura del río

Pánuco . Desde esta región se abastecía de materia prima a la industria ferroviaria

cuya presencia se articulaba a los hallazgos de la Waters Pierce Oil Company y al

perfeccionamiento del puerto de Tampico. Esta situación favoreció el establecimiento

de una red social que resultó en el traslado de personas, en su mayoría pescadores que

encontraron condiciones favorables de asentamiento y producción en las tierras altas

circundantes a lo que hoy se conoce como las lagunas de San Andrés y Las Marismas

en el municipio de Altamira. Durante más de 70 años las comunidades ahí asentadas

subsistieron gracias a la abundancia del medio natural.

Congregación Armenta dedicó buena parte de su actividad a la pesquería del

catán y la tilapia, pero también desarrolló un sistema rústico de producción agrícola de

temporal que le permitía una importante cosecha de calabaza y tomate principalmente.

Otros cultivos destacados fueron la guasima, encino, sandía, nopal, chaca, chijol

aguacate, limón agrio, ciruelo rojo, plátano costillón y mango manila; además de la

crianza de animales de corral y agostadero. Cabe señalar que al momento de la

Herrera Pérez, O., “Historia de las jurisdicciones políticas” en Reyes Vayssade, M. (coord.), Cartografía Histórica de Tamaulipas, Instituto Tamaulipeco de Cultura, Ed. Tlacuilo, S. A. de C. V., 1990.120 Entrevista abierta realizada el 12 de diciembre de 2008.121 La compañía, fundada por Henry Clay Pierce, tenia el propósito de importar petróleo de Estados Unidos de América y rebinarlo para satisfacer la demanda de los ferrocarriles mexicanos. También en esa industria trataba aceite y algunos otros derivados. Al iniciar el siglo XX, una vez supeditada la compañía a la exigencia ferroviaria, se autorizó la construcción de otra refinería en Árbol Grande, Tamaulipas. Situada entre la desembocadura del río Pánuco y la ciudad de Tampico, con capacidad para procesar 2 mil barriles diarios de petróleo crudo importado de los Estados Unidos. El proceso fue un detonador demográfico de la región, en especial para la ciudad de Tampico. De ahí que se adjudique a Henry Clay, en vinculación con Porfirio Díaz, el desarrollo de una región escasamente poblada y con incipiente comunicación terrestre. Para mayor información histórica al respecto ver: PEMEX, Cronología de la refinación en México, siglo X X (1900-1938), México (s/f); González Salas, C., Tampico es lo azul, crónicas de Tampico, Ciudad Madreo y Ciudad Altamira, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Porrúa, México, 1990.

197

Page 206: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

expropiación del ocho de octubre de 1982, existía un Comité Técnico y de Inversión de

Fondos denominado Sociedad de Crédito Ejidal (fondo común del ejido) constituido por

17 familias. Con esta sociedad el ejido había logrado diversificar el abasto de alimento

en tierras susceptibles de apoyos federales. Al paso de los años, en la década del setenta,

las familias residentes (77 según información primaria), lograron la instalación de una

escuela rural federal denominada “Benito Juárez, un salón de actos y un campo

deportivo comunitario. El uso de estos equipamientos les permitió establecer una

elemental, pero importante, cohesión social.

El ámbito de negociación por el pago de esas tierras, constituidas por 277.50

hectáreas de uso individual y 790.50 de uso colectivo, dentro de las cuales se

encontraban 20 hectáreas correspondientes a la zona urbana del poblado, fue un hecho

que generó el repudio, de éste y otros ejidos vecinos, a las pautas que mostraba el

Estado en términos de desarrollo regional y local. En el recinto del Poder Ejecutivo de

la Unión se habían determinado procedentes las opiniones del gobernador del estado de

Tamaulipas Emilio Martínez Manaoutou, de la Comisión Agraria Mixta, de la Dirección

General de Procedimientos Agrarios de la SRA y del Banco Nacional de Crédito Rural,

S. A., con relación a que las tierras ejidales y comunales de Congregación Armenta eran

susceptibles de ser expropiadas por causa de utilidad pública. En este tenor, la SRA

estipuló una indemnización, que correría a cargo de la SAHOP, de 22 514 400 viejos

pesos equivalentes al valor comercial agrícola de las tierras, según se informó al ejido.

Paso siguiente fue la aplicación de la fuerza persuasiva del Estado con fundamento en el

programa de desarrollo industrial del gobierno de López Portillo.

En un instante, la historia y el destino de un pueblo habían cambiado por la

nueva disposición que fortalecía la relación industria-gobierno. Dentro de las muestras

de poder, se buscó la fragmentación de los grupos opositores al modelo. Era conocida la

incipiente, pero cada vez mayor alianza entre ejidatarios; sin embargo, al margen de

cualquier empoderamiento local se comenzó a depositar intereses monetarios en algunos

de los miembros tanto de la Sociedad de Crédito Ejidal de Armenta como de la

Sociedad Cooperativa “Las Marismas”, que venía estableciendo vínculos en la

Federación de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Sur del Estado de

198

Page 207: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tamaulipas* 122. La estrategia consistió en otorgar pagos a ciertos miembros de la

Sociedad de Crédito Ejidal por los bienes considerados distintos a la tierra, es decir,

casas habitación, cercos, corrales, pozos, estanques y cualquier otra obra edificada

valuada en el decreto de expropiación. En lo que respecta a las superficies requeridas

por PEMEX, para la ejecución y desarrollo de sus obras, el ejido quedó excluido de

cualquier pago por derecho de vía, ya que se determinó que cualquier afectación a esas

tierras sería ahora asunto de convenio entre PEMEX y SAHOP.

Dentro de las estrategias de fragmentación de grupos opositores al modelo

hubieron dos acciones clave: 1.- que los campesinos tendrían derecho de recibir cada

uno, dos lotes tipo urbanizados concedidos en la zona de desarrollo urbano del puerto

industrial (no se estipulaban los tamaños ni las características); y 2.- que a los

ejidatarios les correspondería 20% de las utilidades netas del fraccionamiento . De

inicio la propuesta fue atractiva para los ejidatarios e incluso fueron persuadidos a

través de la posibilidad de contratación de sus hijos en la industria. La realidad fue

totalmente distinta con los años.

El origen de esas conflictivas y cuantiosas expropiaciones dejó entrever la

concepción binaria de los funcionarios en el poder, respecto de los negocios y el

territorio: redituable para los nuevos posesionarios vano para los ejidatarios. Bajo este

esquema se prosiguió en contra de otras tierras ejidales aledañas a la zona urbano-

industrial de Altamira. La zonificación de territorios comenzó a tomar sentido para los

industriales.

Una semana después del decreto de expropiación al ejido Congregación

Armenta, sin dar tiempo a mayores formas de organización de las comunidades

afectadas, López Portillo publicó, en el DOF del 16 de octubre de 1982, otro decreto

presidencial expropiatorio a favor de la SAHOP de una superficie de 239 hectáreas del

poblado Ricardo Flores Magón ubicado al poniente de la laguna El Cañón, en tierras

consideradas por los actores no locales con potencial para establecerse un banco de

material.

Entrevista realizada el 19 de octubre de 2008 a la Sra. Concepción Morales, ejidataria de Congregación Armenta, Altamira, Tamanlipas.123 Las clausulas a seguir, dependiendo de los acuerdos derivados, es un requisito estipulado en el artículo122, fracción II, párrafo primero, de la Ley Federal de la Reforma Agraria.

199

Page 208: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

V.3.2. La expropiación de tierras del ejido Ricardo Flores Magón

La territorialidad de este pueblo tuvo su origen cuando las primeras 66 familias

asentadas en ese espacio geográfico lograron el derecho ejidal de una superficie de

1 196 hectáreas. En efecto, en 1938 por resolución presidencial de Lázaro Cárdenas, se

les otorgó dicho poder; siendo éste un evento indicativo de la historia del reparto agrario

en el sur de Tamaulipas. Durante los siguientes 40 años esta población creció más que

otras contiguas, diferenciándose de las demás por la ocupación de su población en el

sector servicios. Según el INEGI al año 2000 la población era habitada por 1 404

personas incrementándose a 1 649 en el 2010. La vida campesina paulatinamente dejó

ser su actividad principal y sus pobladores ofertaron su mano de obra en el mercado de

trabajo que estaba supeditado al dinamismo comercial y de crecimiento urbano de

Tampico y Madero.

Cabe señalar que la comunidad de Ricardo Flores Magón fue la primera en

organizarse para crear una sociedad cooperativa pesquera (1971), lo que en cierta forma

la hacía más organizada que otras poblaciones vecinas. Sin embargo, hay que decir, la

presencia de esa cooperativa también tuvo un impacto negativo en los ecosistemas

relacionados con los esteros, toda vez que depredó importantes zonas de mangle y

vegetación ribereña. Aunado a ello, a saber de otras comunidades más cercanas a la

costa, las artes de pesca de esa cooperativa rompían con el equilibrio natural de ciertas

especies comerciales, tal fue el caso del camarón124.

Pero volviendo al asunto del poder obtenido a través del reparto agrario, se

podría decir que al transcurrir la década de los setenta ese poder legítimo cambió. Sin

más preámbulos PEMEX, paraestatal que venía efectuando excavaciones para encontrar

gas en la zona centro del municipio de Altamira, arremetió en tierras del ejido. En 1979

por decreto presidencial de José López Portillo, publicado en el DOF el 25 de abril, se

les expropió una superficie de 751 hectáreas para destinarse a la construcción de

cuadros de maniobras de pozos, caminos de acceso, baterías de separadores definitivos,

4 Evidencia de ello es el listado de bienes distintos a la tierra que la SAHOP entregó a la SRA para sustentar el decreto expropiatorio publicado en el DOF del 16 de octubre de 1982. Ahí se observa que de 23 ejidatarios 19 de ellos contaban con cercos de tronco de mangle. La cantidad promedio por dueño, según el listado oficial, fue de 500 de troncos de mangle de 0.12 cm. de diámetro y 1.60 m. de altura. Sin contar postes de mezquite, ébano, pichijume y encino. En lo que respecta a las prácticas pesqueras inadecuadas, por tamaño de la red de pesca, se ventilaban desde entonces ciertos conflictos entre cooperativas por estos hechos.

200

Page 209: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

tuberías de descarga definitiva, acueductos, ductos principales, plantas de

almacenamiento, alojamiento y derecho de vía del trazo correspondiente del gasoducto

de distribución Tamaulipas Constituciones.

Las negociaciones estaban dadas, a partir de ese momento las obras relacionadas

a la actividad de PEMEX se hicieron cada vez más evidentes. Para ese entonces la

SAHOP venía efectuando trabajos de avalúo de las tierras a expropiar. También había

enlistado el valor de los bienes distintos a la tierra de cada afectado. Sin poder incidir

efectivamente en el valor comercial de los bienes y con poca claridad del asunto

industrial por venir, los ejidatarios comenzaron a organizarse a fin de evitar el desalojo.

En varias ocasiones se agruparon en las casas que iban a ser afectadas por las

excavaciones de los ductos. La retirada de las máquinas era el proceder. Con ello,

ganaban algunos días para hacer notar su posición. Hubo un momento en el cual

PEMEX se mantuvo al margen de las afectaciones al área urbana del ejido, orientándose

a la construcción de cuadros de maniobras de pozos de gas en las parcelas expropiadas.

Por momentos la población parecía ganar espacios de pacto, al menos en su área urbana.

A la par de la situación vivida en el centro urbano de Flores Magón, se

instrumentó otra expropiación al mismo ejido. En efecto, en la escena política el

Secretario de la SAHOP Pedro Ramírez Vázquez, subordinado de López Portillo, venía

entrelazando nuevas disposiciones a favor tanto de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) como de Patrimonio y Fomento Industrial (PFI). Ejemplo de ello fue

un oficio con fecha del 23 de noviembre de 1979, en el cual Ramírez Vázquez solicitó a

Carvajal Moreno de la SRA la expropiación de 260 hectáreas del citado ejido para la

zona industrial proyectada. Con ello, se estaría representando una historia de coerción a

la pertenencia de esta y otras poblaciones en el marco de la nueva territorialidad

industrial a punto de desplegarse.

Entre disputas con PEMEX y sin conocimiento de esa solicitud en puerta,

transcurrieron tres años, hasta que en el DOF del 16 de octubre de 1982 se publicó el

decreto expropiatorio a favor de la SAHOP de 239 hectáreas de uso individual del ejido

en mención. Con esta ordenanza se vieron afectados 23 ejidatarios que disponían de

norias, pozos, desmontes y siembras a crédito, además de algunos huertos en

producción con árboles de guasima, higo y coco principalmente.

201

Page 210: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Al momento del decreto algunas de las calles de tierra del poblado estaban

siendo cavadas con el propósito de expandir la red de ductos de PEMEX. El ejido había

perdido 990 hectáreas de las 1 196 otorgadas en la época de cardenista. El año de 1982

significó el parteaguas en la vida organizacional del pueblo. Tuvieron que pasar solo

cuatro años para que se vieran cercados por un territorio de industriales, situación que

derivó en nuevas resistencias, es decir, al buscar anticipar cualquier nuevo embate que

los pusiera en una situación definitiva de desalojo. La firmeza fue clave para esta

comunidad: años más tarde “lograron” que el poblado apareciera en una franja

denominada “cordón ecológico”, adherida a la cartografía industrial.

Esta situación, en realidad fue un logro para ellos. Toda vez, que como se

mencionó anteriormente, este ejido en la época de expropiación no basaba su

subsistencia en la actividad primaria sino que se mantenía a partir de los servicios no

especializados, el trabajo asalariado y de empleo temporal circunscrito a la ciudad.

Sabían de las afectaciones ocurridas en algunas lagunas ubicadas en las inmediaciones

del ejido Congregación Armenta y por tanto a la Sociedad Cooperativa “Las Marismas”

de la cual eran fundadores; así como de la contundente expropiación ocurrida en ese

ejido. Habían experimentado el primer embate de PEMEX al interior de su área urbana

y tenían información de la llegada de nuevas industrias petroquímicas como lo fue

Policyd S. A de C. V. en 1981125 y Negromex^^26 en 1982. Sin embargo, no actuaron con

oportunidad en los momentos de negociación por las utilidades generadas por la venta

de sus tierras.

Un tercer momento de despojo se gestó en la región cuando fue publicado, en el

DOF del 23 de octubre de 1982, un dictamen favorable a la SAHOP sobre la solicitud

expropiatoria de 400 hectáreas pertenecientes al ejido Francisco Medrano, del

municipio de Altamira. Este ejido, ubicado al norponiente de la laguna El Conejo y a

menos de un kilómetro al sur de la población de Ricardo Flores Magón, estuvo en una

situación similar que sus vecinos colindantes, sobre todo, por su localización geográfica

en la cartografía del proyecto industrial. Con ésta expropiación se cerró la primera y * 126

5 La cual, desde Altamira, estaría colocando en el mercado extranjero parte de su capacidad nominal de 72 mil toneladas anuales de resinas de suspensión homopolímero para la formulación de productos rígidos y flexibles (Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa y Medio Oriente).126 Para dedicarse a la fabricación de hule sintético, abasteciéndose de butadieno provenido de PEMEX.

202

Page 211: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

más cuantiosa fase de la acometida industrial en su quehacer por el usufructo al suelo y

territorialización de la zona cercana a la costa tamaulipeca.

V.3.3. Dominio de propiedad quebrantado en el ejido Francisco Medrano

Entre 1982 y 1984 este ejido sintió el poder de la alianza gobierno-industria en tres

ocasiones. Según afirman sus colonos, uno de los principales retos que tuvieron que

enfrentar en esa época fue la intimidación por el desalojo. La historia territorial de sus

pobladores advierte prácticas coercitivas del Estado, relacionadas con la desintegración

de grupos opositores al modelo.

Al estar ubicados en la parte occidental del polígono portuario, y oriental de los

campos de exploración de PEMEX, sus tierras fueron objeto de enajenación como

bienes inherentes a la nación. En ellas se proyectó una red de ductos que, con los años,

significaría un riesgo potencial. En efecto, entre acciones represivas y de persuasión por

el cambio de régimen de propiedad de sus tierras, el ejido ha tenido que aprender a vivir

sobre una red de ductos de gas y petróleo; lo que hace que cualquier eventualidad se

convierta en una posible causa de desastre. En esta población los simulacros de

evacuación han pasado a formar parte de la cotidianidad social. Sin embargo, su

posicionamiento ha sido fuerte, sobre todo a la defensa de su área urbana que, al año

2010, es habitada por 861 personas en su mayoría viviendo en casas con piso y techo de

concreto (INEGI-ITERR, 2010). Cabe señalar que la única forma con la que lograron su

permanencia en la zona fue que el cordón ecológico del puerto se desplegara sobre su

poblado. ¿Cuál es su historia de propiedad y pertenencia territorial?

Una mirada al pasado de esta comunidad deja ver la importancia que tuvo el

gobierno cardenista en el reparto agrario de las poblaciones registradas en la zona. Con

fecha del 3 de junio de 1936 el poblado se convirtió en ejido adjudicándole una

superficie de 1 040 hectáreas para beneficiar a 51 campesinos, dándoles la posesión

definitiva total el 5 de noviembre del mismo año. Fue hasta 1978, cuando por primera

vez verían afectadas sus tierras por expropiación vinculada a la actividad de PEMEX.

Entre 1936 y 1978 esta comunidad dedicó buena parte de su esfuerzo a la

siembra de piña y sandía, pero también a la pesca de tilapia y animales de corral. La

comunidad añadía buena parte de su producción de piña al mercado alimenticio

203

Page 212: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

regional. Tan solo la superficie sembrada de piña al año de 1982 abarcó 55 hectáreas en

producción, mientras que la superficie sembrada de sandía alcanzó 35 hectáreas. A

pesar de ello, como se mencionó anteriormente, la primera afectación a esa labor fue

cuando PEMEX expropió 4.5 hectáreas del ejido para el alojamiento y derecho de vía

del gasoducto de distribución Tamaulipas Constituciones.

Claramente las proyecciones tendientes a la distribución de la red de ductos

apuntaban a atravesar el área urbana y de parcelas del ejido, toda vez que al poniente

PEMEX venía realizando perforaciones al subsuelo en un área aproximada de 15 mil

hectáreas, al oriente la SCT procedía con la construcción del puerto industrial Altamira

y al sur la SAHOP aseguraba tierras de reserva para la expansión del corredor industrial.

Inmersos en este panorama, sin lugar a dudas, las 1 036 hectáreas restantes del ejido se

presentaban envidiables tanto para el sector público como para el privado.

Como resultado de la solicitud de expropiación que en 1979 Pedro Ramírez

Vázquez de la SAHOP hizo a Gustavo Carvajal Moreno de la SRA, se publicó el 23 de

octubre de 1982, en el DOF, el decreto presidencial suscrito por López Portillo en el

cual se expropiaron, a favor de la SAHOP, 400 hectáreas de terrenos pertenecientes al

ejido Francisco Medrano. Esta fue la segunda acometida a la territorialidad de esa

comunidad. A partir de ese momento la afectación a las parcelas del ejido por parte de

PEMEX quedaron regularizadas, a través convenios celebrados entre dicha paraestatal y

la SAHOP. El ejido recibió de ese acto ocho millones de viejos pesos de pago por

concepto de indemnización según el avalúo comercial agrícola de tierras realizado por

la SRA y la SAHOP. Esta cantidad supondría el pago a 23 miembros afectados,

equivalente a unos nueve mil pesos actuales por hectárea (amortizando el valor del peso

respecto al dólar).

Por ese mismo concepto, a cada uno de los afectados se les otorgó el derecho de

recibir dos lotes tipo urbanizados en la zona de desarrollo urbano del puerto industrial y

20% de las utilidades netas del fraccionamiento. De nueva cuenta esa promesa del pago

del 20% sugería cierta equidad en el proceso de transformación. Sin embargo, de la

misma manera que sucedió en los ejidos expropiados adyacentes, esta posibilidad se

tornó en un acto persuasivo y no en una práctica incluyente como se aludió en un

principio en dicho mandato.

204

Page 213: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Dos días después, es decir el 25 de octubre de 1982, Miguel de la Madrid

Hurtado, con base en la Ley General de Bienes Nacionales, desincorporó del dominio

público de la Federación 6 081 hectáreas (expropiadas en su momento por la SAHOP)

para ponerlas a disposición del patrimonio del Fideicomiso del Fondo Nacional para los

Desarrollos Portuarios (FONDEPORT) ; con ello, este fideicomiso obtuvo el poder

para llevar a cabo actos de dominio y administración. Cabe señalar que el Plan Nacional

de Desarrollo 1983-1988 estipuló como prioritario el fomento de la industria,

propiciando aquellos mecanismos que permitieran la integración creciente del aparato

productivo nacional y su eficiente vinculación con el comercio externo. Tales actos

significaron la posibilidad de renta y enajenación (venta) de esas tierras expropiadas.

Pasaron tres meses para que se suscitara un tercer impacto a la territorialidad del

ejido Francisco Medrano. El cinco de enero de 1983, PEMEX expropio cuatro hectáreas

del ejido para destinarlas al alojamiento y derecho de vía del gasoducto de distribución

Tamaulipas Constituciones. Cabe mencionar que este gasoducto fue alargándose y

derivando ramales en el área de desarrollo tanto del puerto industrial como del naciente

corredor petroquímico. En este sentido, PEMEX ya con la certeza de las tierras

expropiadas a su favor, y con las adjudicadas al FONDEPORT, informó a la comunidad

los trazos por donde pasaría la red secundaria de ductos.

En unos meses la traza urbana del poblado se vio afectada por la red subterránea

proyectada. De la misma manera que estaba sucediendo en el ejido Ricardo Flores

Magón, los colonos de Francisco Medrano resistieron el proceso de industrialización,

pero a diferencia de los primeros éstos exteriorizaron su disposición por negociar

derechos de vía a fin de evitar el desalojo de sus viviendas ubicadas en el área urbana.

Es importante referir que al interior de este ejido se habían detectado controversias entre

sus miembros, toda vez que el pago por concepto de indemnización correspondiente a

las obras de derecho de vía no estaba funcionando equitativamente, siendo que fueron

incorporadas a nombre del ejido en el Banco de México, S. A. y concentradas en una

cuenta de Financiera Nacional de la Industria Rural, S. A.

Entre controversias internas y acciones de intimidación por desalojo, los

colonos de Francisco Medrano trataban de concentrar esfuerzos a fin de asegurar ese

pago del “20%” de las ventas del fraccionamiento de lotes cedidos al FONDEPORT.

27 Poder Ejecutivo, Secretaría de Programación y Presupuesto, Diario Oficial de la Federación viernes 25 de octubre de 1985.

205

Page 214: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Hay que decir que esa promesa, por parte del gobierno, fue la herramienta de control y

apaciguamiento a cualquier oposición mayor que pudiera sucederse. Mientras tanto, era

imprescindible para PEMEX integrar un plan de evacuación para el poblado en caso de

contingencia.

Las afectaciones a la traza urbana del ejido fueron tan abruptas que el Fondo

Nacional de Desarrollos Portuarios (FONDEPORT) incorporó su centro de población

en una franja denominada “cordón ecológico” adherida a la cartografía industrial, tal y

como sucedió con el centro de población del ejido Ricardo Flores Magón.

Imagen V.2. Localización de los centros de población ejidal expropiados en la zona sur del polígono del puerto industrial A ltamira

Fuente: Adaptado de la Carta Topográfica F14B74 del INEGI, 2004.

Una fecha importante y que marcó la pauta del dinamismo industrial en terrenos

del FONDEPORT fue el año de 1983, toda vez que se instaló la primera industria

petroquímica en las instalaciones del parque industrial puerto de Altamira: Primex,

integrada a la cadena de cloro-vinilo con especial énfasis en el policloruro de vinilo

(PVC). Su ubicación fue en tierras del ejido Congregación Armenta.

Fuera del área urbana del ejido Francisco Medrano aún habitaban algunas

familias en tierras de labor. Estas familias geográficamente se hallaban dispersas. Eran

206

Page 215: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

campesinos pobres, en su mayoría ancianos analfabetas que subsistían de sus huertos y

animales de corral. Condiciones que permitieron proseguir, a la par de las

expropiaciones, con la privatización de la tierra y la especulación. Para lograr esos

cometidos, se hizo necesario dotar de certeza jurídica a favor de sus ocupantes por

medio de títulos de propiedad. Considerados por la CORETT como asentamientos

irregulares, es decir, no ejidales, se visualizó el valor comercial de esas tierras; a tal

grado que se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas del 4 de enero de

1984, una solicitud que hizo Federico Amaya Rodríguez, Director General de la

CORETT dirigida a Gustavo Carvajal Moreno de la SRA, tendiente a la expropiación

de 34 hectáreas de terrenos ejidales pertenecientes al ejido Francisco Medrano. Lo

confuso de este acto fue que en la solicitud no se estipuló el número ni los nombres de

familias “irregulares” a dotar de títulos de propiedad. Habría que sumar este asunto a las

futuras compras de tierras por parte de privados en atención al crecimiento urbano del

municipio de Altamira.

V.4. Respuesta campesina en el marco de las nuevas adjudicaciones de las

tierras expropiadas: periodo 1985-1994

Este fue un extenso periodo en el cual se suscitó el mayor número de acciones

colectivas en búsqueda de alternativas a su condición social. Venía de un contexto en el

cual la alianza gobierno-industria avanzaba consistentemente sobre territorios

campesinos. En términos generales, de 1979 a 1984 las comunidades habían perdido

alrededor de seis mil hectáreas. Dicha desposesión se manifestó en forma de

movilizaciones sociales, cuyos mecanismos de organización y objetivos definirían su

permanencia o desaparición en el tiempo. Bajo este panorama se mostraron diversas

prácticas asociativas en tanto respuesta social a la condición del deterioro ambiental, la

exclusión y la pobreza. Los movimientos eran del tipo socioterritoriales,

fundamentalmente anclados en el arraigo de los pueblos, es decir, surgidos desde los

ejidos, sociedades cooperativas y grupos de familias organizadas de base campesina.

En 1985, ya entrado el gobierno presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, el

proceso expropiatorio continuó y, con ello, el avance de la frontera industrial. En el

corazón del polígono portuario, colonos del ejido Congregación Armenta trataron de

207

Page 216: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

frenar unas obras de relleno tendientes a crear suelo industrial al norte de la laguna El

Conejo. Paralelamente, el Director General del la SCT, Hugo Cruz Valdez, hacía otro

requerimiento de 28 hectáreas pertenecientes al ejido Villa de Altamira para destinarlas

a la construcción de accesos viales al puerto industrial y un libramiento para el tránsito

de mercancías.

En esos escenarios, claramente se observaba la importancia que venía cobrando

la Dirección de Planeación y Ordenamiento Territorial de la SRA, toda vez que se

estaba convirtiendo en un organismo clave en el proceso de planificación urbano-

regional. Tanto fue así, que su intervención en la redefinición del Plan Subregional de

Desarrollo Urbano de la Desembocadura del Rio Pánuco abrió la posibilidad de

institucionalizar los nuevos requerimientos de tierra requeridos para la ampliación de la

zona industrial de Altamira.

Por su parte, otro organismo, creado en 1975 por la Secretaría de Programación

y Presupuesto, estaría reformándose con miras a apuntalar esa posibilidad de

administración de tierras: el Fondo Nacional para los Desarrollo Portuarios

(FONDEPORT). Para ese año dicho ente había logrado el dominio de 6 081 hectáreas

para uso exclusivo de renta industrial con el objetivo explicito, según su misión, de

—promover del desarrollo” del litoral altamirense. Pero no bastó con la posibilidad de

renta, habría que enajenar para tener un mayor control administrativo y de zonificación.

Con fecha del 21 de octubre de 1985, Miguel de la Madrid Hurtado autorizó a favor de

del FONDEPORT el poder de venta de esas tierras, buscando con ello atender las líneas

estratégicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Cabe hacer

mención, en cuyo texto se indicó “apoyar aquellos mecanismos permitan la integración

creciente de aparato productivo nacional y su eficiente vinculación con el comercio

exterior” . En realidad fue un acto de desincorporación del dominio público de la

Federación, cuya superficie años más tarde se vería conferida al sector privado, tanto

fue así que incluso la administración total del puerto de Altamira transitaría por el

mismo camino.

Al finalizar la década, los intentos de los ejidos Benito Juárez y Santa Amalia

por detener las afectaciones en sus tierras a consecuencia de la construcción de un ducto

de PEMEX de 24 pulgadas denominado Ciudad Madero-Monterrey culminaron en la

aceptación de 40 mil pesos por concepto de expropiación de poco más de cuatro

208

Page 217: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

hectáreas. En ese momento, la organización campesina del ejido Altamira había logrado

negociar ciertos términos con la paraestatal, toda vez que la empresa pública había

dejado claro que, de dicha comunidad, requeriría 246 hectáreas para ocuparlas en la

zonificación de cuadros de maniobras, estaciones, líneas de descarga, baterías,

quemadores, presas, escurrideros de aceite y derecho de vía del oleoducto Ciudad

Madero-Cadereyta. De ese asunto el comisariado ejidal autorizó a PEMEX para que en

forma temporal pudieran realizar sus actividades (tiempo en función de los

requerimientos de la empresa), de tal forma que lograron un recibo indemnizatorio por

el uso del territorio, además de un permiso para seguir pastando su ganado, sembrar

cultivos de raíz poco profunda, aprovechar la flora y la fauna y transitar libremente en

cabalgadura en terrenos ocupados por la industria petrolera. En cuanto a los esfuerzos

de los colonos de Congregación Armenta revelarían una serie de derrotas al no poder

detener la fragmentación del hábitat ocasionada por la elevación, compactación y

nivelación de accesos ferroviarios sobre cuerpos de agua, afectando gradualmente la

cotidianidad socioeconómica y alimenticia de la comunidad.

Al transcurrir el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),

con Andrés Caso Lombardo al cargo de la SCT, se desincorporaron del régimen federal

de ese sector otras superficies de tierras para sumarlas al patrimonio del FONDEPORT.

El panorama de comercialización de tierras estaba en boga. Las tierras expropiadas del

ejido Congregación Armenta (como de otros) transitaban libremente de sector en sector,

a lo mucho se habían cubierto algunos pagos a cierto número de afectados pero solo por

concepto de bienes distintos a la tierra (árboles en producción, corrales, norias, etc.).

Esos pagos, sin contemplar utilidades compartidas respecto de la renta y venta de lotes

industriales, estaban haciendo cada vez más confuso el mandato oficial por el cual se

obligó a la extinta SAHOP pagar a los afectados 20% de las utilidades netas por el

usufructo del fraccionamiento industrial. De hecho, en el último año del gobierno

salinista ya se construía la terminal multimodal del puerto de Altamira en tierras del

ejido Congregación Armenta. Es importante señalar que para ese entonces diversas

superficies se habían ganado al mar, incluidas numerosas áreas de agua adyacentes al

litoral.

Un evento que marcó la pauta a la privatización del complejo portuario y que

por consiguiente perfilaría un nuevo esquema de interlocución y negociación con los

209

Page 218: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ejidos afectados fue cuando, con fecha del 17 de marzo de 1994, el presidente de la

República Carlos Salinas de Gortari, a través de Emilio Gamboa Patrón al mando de la

SCT, determinó la concesión de bienes inmuebles a favor de particulares (tierras,

instalaciones y prestación de servicios portuarios). En otras palabras, se diseñó un

acuerdo institucional en el cual se facultó a la SCT para ejercer el poder de encomendar

la administración y operación del complejo marítimo industrial a alguna sociedad

mercantil que pudiera ser “objeto de merecer” la concesión. Con ello, los usos y

destinos de los bienes inmuebles además de los modos de operación-administración de

los mismos quedarían determinados por subsecuentes planes de desarrollo portuario e

industrial diseñados por particulares. Para tal efecto se habían dispuesto al sector

privado 3 048.09 hectáreas, dentro de las que se encontraban diversos centros de

población. Con este proceder, ese mismo año, la SCT otorgó la concesión integral del

área a la Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A. de C. V. (API-A),

añadiendo así a un nuevo actor en el proceso de cambio. Fue entonces cuando la SCT

parecía haberse deslindado de responsabilidades indemnizatorias.

V.5. Momentos de resistencia y permanencia campesina: periodo 1995-2004

En ese entonces, es decir en 1995, hubo otro traspaso de tierras expropiadas, “que eran”

de los ejidos Congregación Armenta, Ricardo Flores Magón y Francisco Medrano, a

favor del Gobierno del Estado de Tamaulipas. Incluso se podría decir que fue a partir de

este evento que la sociedad campesina comenzó a reintegrase después de haber

enfrentado de manera aislada los procesos de transformación territorial. Sucedió que en

el gobierno estatal de Manuel Cavazos Lerma (1993-1998) se especuló con un proyecto

denominado “Canal Intracostero”, el cual consistía en la edificación de un enlace

terrestre que bordearía la costa tamaulipeca desde la ciudad de Madero, pasando por

Altamira y otros cuatro municipios, hasta llegar a conectar con la ciudad de

Brownsville, Texas. Este proyecto en realidad respondía al interés de los empresarios

estadounidenses en pretensión por integrar el tránsito de mercancías y materias primas

desde Campeche, México, hasta el puerto de Houston en Texas. En la porción

tamaulipeca, el gobierno estatal vendía la idea de que con su construcción, los

municipios costeros experimentarían desarrollo social y económico a la par del

210

Page 219: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

crecimiento de sus polos industriales. Sin embargo, debido al alto impacto ecológico

difundido por grupos ambientalistas (nacionales y extranjeros), pero también por el

elevado costo de su construcción, perdió fuerza y al terminar el mandato de Cavazos

Lerma, en 1998, quedó como un proyecto incosteable en las agendas de gobierno

federal y estatal . Entre discursos y gestión política, el gobierno estatal había logrado

hacerse de más de mil hectáreas en el municipio de Altamira.

Ya en el gobierno de Tomas Yarrington Ruvalcaba (1999-2004), el malogrado

proyecto “Canal Intracostero” derivó en la creación de un fideicomiso denominado

“Nuevo Santander” con el cual se obtuvo la posibilidad legal de conferir esas tierras

expropiadas, para después proceder a la enajenación. Fue entonces cuando apareció la

constructora Materiales y Construcciones Villa de Aguayo, S. A. de C. V., empresa que

compraría a 0.87 centavos el metro cuadrado de esas tierras .

Manifestándose afuera del Palacio de Gobierno Estatal, en el mes de mayo del

año 2000, un grupo numeroso de campesinos despojados, principalmente de los ejidos

de Ricardo Flores Magón, Francisco Medrano y Congregación Armenta, enunciaron

que esas adjudicaciones a la constructora en mención no cumplían con el mandato por el

cual se les había expropiado de esas tierras. Empoderados por el incumplimiento de

ciertos “considerandos” del decreto expropiatorio, como el que indicaba que de no

establecerse esas tierras para las instalaciones del puerto industrial serían devueltas a los

ejidos afectados, resurgió un ámbito de permanencia y pertenencia territorial. El mismo

día de su protesta la Secretaría General de Gobierno acordaría revisar el asunto a fin de

rastrear los antecedentes y proceder según su ámbito de competencia. Al paso del

tiempo el grupo seguiría buscando vías para hacer escuchar su voz. Las protestas

dirigidas al gobierno estatal no estaban siendo atendidas.

Durante los dos siguientes años se hicieron notar algunos eventos de coerción en

el ejido Congregación Armenta. Según colonos de ese ejido, hubo encarcelamientos de

8 Cabe destacar que durante el transcurso de su promoción hubo consistentes movimientos ciudadanos, sobre todo del lado estadounidense, que hicieron ver las consecuencias que traería ese proyecto a la Laguna Madre de la costa del Golfo de México (ecosistema que se extiende desde el delta del río Bravo hacia territorio mexicano y estadounidense). Se puede decir que el debilitamiento de ese proyecto tuvo que ver con el activismo ciudadano que se sucedió en contra de otro proyecto similar ubicado en la Península de Baja California denominado “Escalera Náutica”. Para más información del asunto relacionado con los grupos ambientalistas en respuesta al proyecto “Canal Intracostero”, ver: Mary E. Kelly, “Diez años de luchas transfronteriza”, Batallas ambientales en la frontera, La Jornada-UNAM, 1998.129 Hernández Dulce, “Gobierno estatal vendió hectáreas a ridículo precio” en Periódico El Cinco, 21 de abril de 2006.

211

Page 220: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

algunos de sus miembros por obstruir el desarrollo de las obras y por manifestarse en

prensa . El aparato judicial del Estado se hacía presente. Por su parte, la

Administración Portuaria Integral de Altamira S. A. de C. V. (API-A) llevaba a cabo

acciones persuasivas para reubicar a las familias que aún se encontraban viviendo en el

área del puerto. A cada ejidatario expropiado se le ofrecía un lote urbano de 400 metros

en un fraccionamiento ubicado en el ejido la Pedrera, cabe mencionar, cuya

infraestructura hacia ver su precariedad . Esta estrategia de desintegración de grupos

tuvo cierto resultado quizá por el hecho que a la par de la tarea de convencimiento

encaminada a lograr la aceptación de esos lotes se procedía a evitar el acceso a

pescadores que seguían realizando actividades en algunas lagunas de la zona.

Las restricciones a la actividad pesquera en la zona se hicieron cada vez más

evidentes y, con ello, las prácticas de coerción. Cooperativas pesqueras y pescadores

libres experimentaron la prohibición de su actividad artesanal, sobre todo cuando la API

comenzó a controlar el número de permisos. La restricción de la pesca en lagunas

ubicadas al interior de la demarcación del parque industrial fue un hecho que alteró

significativamente la relación que en algún momento pudo haber existido entre ambos

sectores. Al impedir el acceso a las lagunas de El Sauz, El Conejo, El Cañón y Las

Marismas, la comunidad hizo de lo “clandestino” una práctica cotidiana, esquema por

demás contradictorio del llamado “desarrollo regional” .

Pero esto no fue solo restricción sino también evitar consecuencias en la salud

humana. Era conocida ya la mortandad de peces en las lagunas mencionadas, incluida la

porción sur del estero Garrapatas. El desalojo de fluidos color verdoso se había vuelto

cotidiano en la parte sur del polígono industrial sobre todo en las inmediaciones de las

plantas petroquímicas instaladas, Primex (1987), G.E. Plastics (1991), Advanced

Profiles (1995), Basf/Polioles (1995) y el parque de la pequeña y mediana industria .

Al año 2004, ductos de aguas residuales de 2.5 metros de diámetro se

extendieron superficialmente hacia las cercanías del centro de población del ejido

Congregación Armenta. A la par, esporádicamente el gobierno y elementos de

seguridad del puerto industrial ejercían presión por diversas vías para desalojar a los * 131 132

0 Entrevista abierta realizada el 8 de octubre de 2008 a la Sra. Concepción Morales Torres, afectada por expropiación en el ejido Congregación Armenta, Altamira, Tamaulipas.131 Observación directa en campo, 28 de diciembre de 2006.132 Observación en campo al interior del puerto industrial Altamira y entrevistas a colonos de Congregación Armenta realizadas el 12 de septiembre de 2008.

212

Page 221: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

habitantes que quedaban aún en ese ejido, unas 35 familias. Según los colonos, dentro

de los asuntos llevados a cabo para debilitar la permanencia de la comunidad, el de

mayor impacto fue la clausura de la escuela primaria federal “Benito Juárez”, además de

los constantes cortes de energía eléctrica. Se había creado un entorno de temor por las

repercusiones que pudiera traer consigo un desalojo por la fuerza pública. En distintas

ocasiones se presentaron hombres en camionetas con el objetivo de generar

desconcierto en las familias residentes.

V.6. Pronunciamientos campesinos en escenarios políticos y de mediación:

periodo 2004-2006

Los asuntos expropiatorios -relacionados con el puerto, la industria y el establecimiento

de reservas territoriales- transferidos una y otra vez de fideicomiso en fideicomiso,

habían dado lugar a la primera señal real de asesoría legal. El reclamo de los ejidatarios

por el asunto del “Canal Intracostero” había tenido efecto en algunos diputados del

Partido Acción Nacional (PAN) quienes, en diversas ocasiones, subieron el tema a la

tribuna de la Cámara de Diputados. En ese momento el municipio de Altamira era

gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En efecto, el 2 de junio de

2004, la diputada federal panista Blanca J. Díaz Delgado, denunció actos ilícitos en lo

referente a las expropiaciones, adjudicaciones, ventas y traspasos de tierras de los ejidos

de Altamira inmiscuidos en el desarrollo industrial. Incluso las sociedades cooperativas

“Las Marismas” y “La Ribereña” participaron en un foro regional coordinado por la LX

Legislatura, que tuvo por objetivo detectar demandas de los pescadores, campesinos y

organizaciones de la sociedad civil involucrados en el acontecer social, ambiental y

productivo del Golfo de México.

Este panorama generó el interés de ciertos grupos de poder político quienes

encontraron en Altamira una posibilidad de ofensiva al partido local y estatal, pero

también notaron un ambiente social y legal lo suficientemente frágil como para poder

incidir en asuntos de litigio a favor de los ejidatarios o, en términos menos progresistas,

a favor de las ganancias económicas que redituaría un caso como el de Altamira. Al año

2005 era evidente el fraccionamiento de esas tierras para uso industrial y otros tipos de

213

Page 222: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

actividades relacionadas como zonas de servicios, zona de terminales marítimas, zona

de subestaciones eléctricas, entre otras (ver figura 1).

La adquisición de tierras por parte de los administradores de suelo industrial

seguía su curso, era más rápido comprar terrenos individuales que buscar más

expropiaciones. Además los industriales requerían concretar sus zonas ecológicas

previstas en la Ley. Ejemplo de ello, fue el reporte de adquisición de bienes inmuebles

2001-2006 por parte de la API-Altamira para el polígono industrial. En ese periodo

dicho órgano de administración, adquirió alrededor de 1 900 hectáreas distribuidas en

27 terrenos, buena parte situados en las contigüidades del polígono, es decir, formando

un cinturón que se le denomina zona de amortiguamiento ecológico de 1 400 hectáreas.

Cabe hacer mención que muchas de estas tierras compradas habían sido privatizadas

años atrás y, en su momento, se concentraron en manos de unos pocos funcionarios de

la jerga política local. El informe de la API respecto del importe total pagado por esos

27 terrenos fue de 158 955 530.70 pesos133.

Imagen V.3. Zonas de fraccionamiento al in terior del polígono del puerto industrial

Altamira

Fuente: Elaboración propia con información de la Administración Portuaria Integral de Altamira, 2006 y la Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo del Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2004.

3 Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A. de C. V. Informe de rendición de cuentas 2000­2006. Inventario de bienes inmuebles.

214

Page 223: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

El 4 de julio de 2006 el Órgano de Gobierno del puerto industrial, llevó a cabo

una reunión en la que se trató el tema de los posibles litigios agrarios. En consecuencia

se sostuvieron nuevas pláticas con algunos integrantes de los ejidos expropiados de

Villa de Altamira, Lomas del Real, Congregación Armenta, Ricardo Flores Magón y

Francisco Medrano, a quienes se les ratificó la propuesta consistente en cubrir hasta por

15 mil pesos por hectárea más un lote “urbanizado” por concepto de indemnización;

dicha propuesta tuvo efecto positivo en algunos de los ejidatarios, pero en otros no.

En el mes de septiembre de 2006, se formalizó con 13 integrantes del ejido Villa

de Altamira y nueve integrantes del ejido Congregación Armenta el convenio de pago

único y definitivo respecto de dicha reclamación. Lo anterior, en apego a lo autorizado

por el Órgano de Gobierno en la sesión del cuatro de julio de 2006. En dicho documento

se plasmó el desistimiento de las acciones agrarias intentadas por integrantes del ejido

Congregación Armenta ante el Tribunal Agrario. Según el informe presentado por la

API-Altamira, el convenio fue revisado por personal de la Procuraduría Agraria

representantes ejidales.

Con ello, se había logrado debilitar la organización ejidal de Congregación

Armenta. Sin embargo, al transcurrir la mañana del 24 de octubre de 2006 el grupo

antagonista de Congregación Armenta se manifestó ante las autoridades del puerto

industrial. Días antes, el llamado a la organización por parte de su delegada Aristea

Segura Acosta reiteraba su demanda por el derecho de propiedad. Siguiendo con un

interés legítimo de más de 25 años, se instalaron en la principal vía de acceso al Puerto

Industrial exigiendo el pago justo por la expropiación de sus tierras que, en su

momento, fueron transferidas a la Administración Portuaria Integral de Altamira S. A.

de C. V . y al Gobierno del Estado. En específico demandaban al presidente, Vicente Fox

Quezada (2000-2006), que resolviera el asunto aletargado desde 1982.

Dentro de los argumentos expuestos por Cutberto Hernández, representante legal

de los ejidatarios, se señaló que se habían realizado ventas por concepto de suelo

industrial del orden de los cuatro millones de pesos. En particular, la organización

buscaba conocer los montos reales por concepto de venta del fraccionamiento de las

tierras expropiadas, a fin de estimar el valor correspondiente a la indemnización134;

4 Huerta Jaramillo, Eric, “Ejidatarios protestan ante Vicente Fox”, Notinet noticias, Número: 1588, Época: V, 26 de octubre de 2006. http://periodiconotinet.com/altamira25-10.htm

215

Page 224: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

situación que no desprendió ninguna posibilidad de acceso a la información por parte

del organismo administrador privado, es decir API-Altamira.

Mientras eso sucedía la frontera industrial avanzó al norponiente. Prontamente

los ejidos de Aquiles Serdán y Lomas del Real experimentarían una nueva embestida a

sus tierras. En este tenor, la industria se bosquejaría hacia una zona dedicada a la

producción de sal.

En efecto, al norte del polígono (ver imagen 3), en una segunda fase

expansionista del proyecto , se encuentra una superficie que cuenta con las

condiciones naturales idóneas para la acumulación de salitre* 136. Es un área de

aproximadamente 688 hectáreas considerada como zona de inundación que se

suministra de agua por gravedad o con bombas de los canales de la zona de mangles

conocida localmente como “Las Pozas”, misma que forma parte del sistema hidrológico

de la laguna de San Andrés. Según la Manifestación de Impacto Ambiental realizada en

el año 2000, esa área inundable, apta para la producción de sal, se desecaría por

completo para posteriormente ser rellenada, compactada y nivelada; tal y como se hizo

en otras zonas inundables del polígono sur del proyecto industrial. Es importante señalar

que, en esa zona norte, desde hace más de un siglo, la extracción de sal ha sido parte de

la vida de los pueblos, sobre todo de Lomas del Real. De ahí que en la actualidad se

observe una tensión entre industriales y salineros locales por la posesión del territorio;

siendo cada vez más evidente la preparación del sitio y el establecimiento de

infraestructura para el nuevo suelo industrial (ver tabla V.1).

Cabe mencionar que los ejidatarios de Lomas del Real actuaron en forma

fragmentada, incluso buena parte de sus miembros optaron por aceptar ofertas de la

API-Altamira para la compra de tierras. Sin embargo, existe un grupo que resiste al

proceso de compra-venta. Es un grupo que ha participado conjuntamente con la

resistencia de otros ejidatarios vecinos de Francisco Medrano y Ricardo Flores Magón.

5 Las actividades de excavación, elevación, compactación y nivelación de los polígonos sur y norte se llevan a cabo en varias fases. Según la Manifestación de Impacto Ambiental (2000) el área se divide en ocho partes; cada una de ellas con superficies de 130 hasta 200 hectáreas aproximadamente. Al interior de cada una de estas superficies se trabaja en áreas menores, de cinco a seis hectáreas, denominadas celdas de operación.136 La composición del suelo que se presenta en esta zona, de acuerdo con la clasificación de la FAO, es del tipo arenoso en zonas inundables, lo que los hace que se encuentren Regosoles Eutricos y Solonchak Ortico. Ambos son suelos con alto contenido de sales.

216

Page 225: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Como se mencionó anteriormente, la posibilidad de litigio por incumplimiento de los

decretos expropiatorios es un arma de defensa importante.

Tabla V.1. Empresas salineras inmersas en la proyección del polígono norte del

puerto industrial de Altamira

Empresa local Producción ton/añoSalinera del Golfo 12 milSalinera Altamira 8 mil

Salinera Lomas del Real 2 5 milSalinera Lomas del Real 1 4 mil

Salinera El Troncal 3 mil

Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Salinera A. C., 2004.

Para hacer frente a esta situación, el órgano administrador del puerto industrial

continuó con la ejecución del Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra a

particulares y núcleos ejidales, y puso énfasis en las superficies situadas en las zonas de

desarrollo industrial, recinto portuario y cordón ecológico.

Durante todo el año 2006 los administradores del puerto industrial realizaron

reuniones con los gobiernos estatal y municipal así como con los representantes del

poblado Lomas del Real para tratar de llegar a acuerdos tendientes a la reubicación de la

población. En este tenor, en diciembre de ese año la API-Altamira sumó dos superficies

más dentro del citado poblado. Desde su óptica, dando cumplimiento a lo pactado en los

convenios de regularización celebrados con los ejidatarios inmiscuidos.

Los convenios de regularización de la tierra se habían convertido en una

estrategia eficaz de la segmentación comunitaria, pero también los convenios de pago

único y definitivo consistentes en pagar por concepto de indemnización “hasta” 15 mil

pesos por hectárea más un lote “urbanizado”. Ejemplo de ello fue la suscripción de 33

convenios de negociación respecto del pago del 20% de las utilidades netas del

fraccionamiento industrial. Aunque en el Programa Operativo Anual 2006 de la API no

se menciona el monto, al cierre de ese año varios ejidatarios aceptaron recibir pagos:

nueve convenios en Congregación Armenta, siete convenios en Ricardo Flores Magón y

17 convenios en Villa de Altamira. En el caso de los ejidatarios de Congregación

217

Page 226: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Armenta, la API-Altamira les hizo varias propuestas con el fin de que desistieran de

cualquier acción agraria a ejercer. ¿Qué estaba sucediendo? Se ventilaba un proceso

legal ante el Tribunal Agrario por parte de grupos afectados aún en resistencia y más

informados.

V.7. Las vías de amparo al proyecto industrial Altamira: periodo 2007-2009

El año 2007 fue visto por los ejidos como el año en que creyeron hacer valer el derecho

institucional. Intensos movimientos socioterritoriales se reactivaron en la zona cedida

gradualmente al proyecto industrial y portuario de Altamira. Pobladores de los ejidos

Ricardo Flores Magón, Francisco Medrano, Congregación Armenta y La Pedrera

realizaban azarosos plantones en la entrada al complejo marítimo-industrial. Con ello,

hacían evidente el desacuerdo por el escueto y, en la mayoría de los casos, nulo pago de

las tierras expropiadas y que progresivamente estaban siendo utilizadas por fabricas,

terminales y gasoeléctricas. Para el caso de los ejidos de Francisco Medrano y Ricardo

Flores Magón, quienes habían logrado generar cierto liderazgo en la escena local, la

permanencia tanto en la zona de asentamientos humanos como en lo tocante al

seguimiento de los asuntos legales fue clave para presionar por medio de juicios de

amparo.

Las demandas de esos ejidos habían encontrado “eco” en dos actores del sector

político del país quienes, desde un bufete jurídico, venían dedicándose al litigio civil,

mercantil y penal, así como al litigio de casos corporativos, inmobiliarios y

migratorios : Diego Fernández de Cevallos, ex senador del Partido Acción Nacional

(PAN) y Antonio Lozano Gracia, ex procurador General de la República.

Concretamente, el 29 de junio de 2007, ante el Juzgado Décimo de Distrito, de

acuerdo con los expedientes 881/2007 y 882/2007, se presentó el juicio de amparo de

los ejidos de Francisco Medrano y Ricardo Flores Magón, cuyo antecedente máximo

fueron las impugnaciones de los decretos expropiatorios rubricados por López Portillo.

7 Según dice la página web del bufete Fernández de Cevallos y Alba, S.C. Los casos más conocidos en los que ha participado Fernández de Ceballos son la defensa del exdirector de PEMEX, Rogelio Montemayor, señalado como responsable del desvió de mil millones de pesos al sindicato petrolero y que terminaron en la campaña presidencial de Francisco Labastida en el 2000. También la defensa de los exbanqneros Carlos Cabal Peniche y Jorge Lankenan, así como integrantes del mundo empresarial como Ángel Isidoro Rodríguez, conocido como El Divino, acusado de fraude, y Gerardo de Prevoisin, acusado de fraude a Aeroméxico.

218

Page 227: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

En este entorno, los ejidos promovieron juicio de garantías interponiendo el recurso de

revisión. En el documento se exigió declarar inconstitucionales los decretos

expropiatorios de 1982 basándose en dos hechos fundamentales: por un lado, porque

adolecían de la firma del secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) y, por el

otro, porque no estaba especificada la causa de utilidad pública de las tierras

expropiadas. Hay que señalar que en esos decretos se especificó que de no cumplir con

la función asignada en el término de cinco años, contados a partir de ese acto

expropiatorio, se procedería a la devolución de las tierras por medio de su integración al

Patrimonio del Fideicomiso de Apoyo a la Industria Rural.

Este reclamo, a juicio de garantías, hacia ver la inconsistencia jurídica de dicho

mandato. Dentro de los elementos que fraguaron el recurso de revisión se asomaba el

asunto concerniente al traspaso de tierras expropiadas que, en su momento, fueron

adjudicadas al “simulado” proyecto Canal Intracostero por la vía del Fideicomiso

“Nuevo Santander”, pero también aquellos usos de las tierras plasmados en obras

efectuadas después de esos cinco años. Con ello, se abrió una posibilidad real a favor de

los ejidatarios, el pago del 20% de las utilidades netas por concepto de fraccionamiento

(renta y/o enajenación) de las tierras tomaba forma al presentarse como un elemento de

negociación.

El cinco de noviembre del 2008, el Primer Tribunal Colegiado en Materias

Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, en concordancia con el Consejo de

la Judicatura Federal en Tamaulipas, dio a conocer su resolución: revocar la sentencia

recurrida y conceder el amparo y protección de la justicia federal a los ejidos138Francisco Medrano y Ricardo Flores Magón . Se consideró, en esencia, que la

autoridad expropiante “ ^om itió exponer, como bien lo aducen los núcleos agrarios, las

razones que justificaran que la instalación del puerto industrial y la creación de los

servicios básicos para su funcionamiento, implicaban la creación o el mejoramiento del

centro de población o de sus fuentes propias de vida; que es, precisamente, la causa de

utilidad pública que señaló como fundamento para su acto de autoridad”.

8 Con la oposición del magistrado Loreto Martínez, sus homólogos, José Manuel Blanco Quihuis y Antonio Soto Martínez, concedieron a la defensa encabezada por Antonio Lozano Gracia, Arturo Chávez Chávez y Francisco Javier Ávalos Hernández el amparo a favor de los miembros y herederos de esos ejidos.

219

Page 228: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

El dictamen, respecto de los decretos expropiatorios, tuvo sentido para los

demandantes, pero también para seis ejidos más que se encontraban en la misma

situación y que venían entablando relaciones con el despacho de Diego Fernández de

Ceballos (Congregación Armenta, Villa de Altamira, La Pedrera, Francisco I. Madreo,

Aquiles Serdán y Lomas del Real). Este fue un impacto que cimbró al proyecto

industrial Altamira. Incluso el asunto tomó matices políticos. Por un lado el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) argumentaba que el Consejo de la Judicatura

Federal de Tamaulipas, incluido el Colegiado, actuó en función de los intereses del

Partido Acción Nacional (PAN). Por el otro se advertían discrepancias en lo referente a

qué órgano de gobierno le correspondería el pago indemnizatorio, perfilado a erogar

alrededor de 1 500 millones de pesos. En este tenor, la SCT y la SRA, fueron

perturbadas momentáneamente.

V.7.1. La respuesta de los industriales

En la escena empresarial, luego del amparo otorgado por el Tribunal Federal a los dos

grupos de ejidatarios, asistidos jurídicamente por actores políticos panistas, se testificó

un pasaje de la historia que ponía en riesgo la operación y funcionamiento del puerto

industrial. De acuerdo con documentos del juzgado noveno de distrito con sede

Tampico, a los que tuvieron acceso periodistas de La Jornada, la Administración

Portuaria Integral de Altamira S. A. de C. V., en el oficio APIALT-DG 198/2009, por

instrucciones del secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas,

ordenó el levantamiento topográfico con cuadros de construcción de la superficie que

ocupa el fideicomiso “Nuevo Santander”, además de solicitar al mismo que diera acceso

a sus archivos para revisar y consultar los planos de la infraestructura instalada, todo

con la finalidad de dar cumplimiento a la ejecutoria del amparo en favor de los

ejidatarios . En ese mismo esquema, empresas francesas, alemanas, norteamericanas,

españolas y mexicanas, con inversiones millonarias en el puerto de Altamira,

comenzaron a ser notificadas de la resolución del Primer Tribunal Colegiado

Administrativo y Civil con el propósito de que permitieran realizar la valuación de sus

9 Alfredo Méndez, “Solicitan amparo empresas obligadas a devolver predios del puerto de Altamira. Exigen respeto al derecho de propiedad e indemnización por el monto total de inversiones”, Periódico La Jornada, México, 10 de junio de 2009, p. 7.

220

Page 229: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

inversiones y de la superficie en adquisición o posesión. Enseguida los industriales

iniciaron asambleas a fin de incidir en el rumbo del proyecto industrial altamirense.

Bajo la tutela de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas A. C. y de

la Administración Portuaria Integral de Altamira S. A. de C. V . se definió la primera

línea a seguir: formular juicios de amparo para salvaguardar sus inversiones y se

reconozca su derecho de propiedad sobre los terrenos que pudieran ser afectados con el

fallo judicial logrado por los ejidatarios. En medios de comunicación, insistieron en que

la resolución, que obligaba a la SCT a devolver varios terrenos o a indemnizar a los

ejidatarios con una suma millonaria de pesos, fue resultado de un proceso ilegal, razón

por la cual demandaron protección de la justicia federal. ¿Por qué ilegal? Debido a que

ninguna de las compañías emplazadas -en el puerto de Altamira existen casi 60- fue

llamada como tercera perjudicada en el litigio de amparo de los ejidos en cuestión.

Ante tal situación, exigieron, en caso de ser retiradas, una indemnización por el

total de las inversiones que han hecho desde que decidieron ubicarse ahí. ¿A cuánto

ascendería ese monto? Tan solo en el puerto industrial la inversión privada registrada a

febrero del año 2010 alcanzó los 2 500 millones de dólares (DOF, 11/02/2010). En este

contexto, las empresas hicieron ver las millonarias inversiones realizadas en el puerto,

dejando en claro que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debería actuar con

velocidad a fin de que atrajera las demandas de amparo y resolviera el caso en

definitiva.

Funcionarios de gobierno e industriales agregaban información al contexto con

el fin de hacer notar la importancia del desarrollo industrial y portuario para la vida de

los mexicanos. Se señalaba que el puerto de Altamira había logrado, hasta el momento

del amparo, posicionarse como uno de los cuatro principales puertos comerciales de

México (compitiendo con los puertos de Lázaro Cárdenas, Veracruz y Manzanillo), el

cual, además de haber reactivado económicamente a la región sur de Tamaulipas, venia

generando un aumento considerable en el movimiento de fluidos petroquímicos, lo que

se traducía en el incremento del Producto Interno Bruto del país. Según los reportes de

la API-Altamira y de la SCT ese movimiento de fluidos significaba, desde el año de

1984, tasas de crecimiento medio anual del orden del 11.4%.

Los empresarios aseguraron que desde 1994, año en que se privatizó el puerto

industrial, la capacidad industrial instalada había sido tal que a la fecha se había logrado

221

Page 230: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

alcanzar el primer lugar nacional en cuanto a transferencia de fluidos químicos y

petroquímicos se refiere. Al año 2008 por el puerto se habían recibido 5.3 millones de

toneladas, destacando el manejo de paraxileno, estireno, monocloruro de vinilo,

metanol, propileno, acrilonitrilo, alcohol etílico y monoestilglicol, mismos que son

materia prima básica para la industria del plástico. Al año 2009, este nodo industrial de

producción-distribución estaría aportando 30% del sector petroquímico del país,

convirtiéndolo en el enclave privado más grande de México (API-Altamira, 2009).

Por su parte, el gobierno ofrecía cifras de inversión para demostrar la magnitud

de los asuntos que estaban en juego al interior del polígono del puerto industrial, pues,

al año 2009, la inversión pública arrojó la cantidad de 133 millones de dólares mientras

que la inversión privada había alcanzado los 2 500 millones de dólares. En este

contexto, los argumentos empresariales se expandieron regionalmente al agregar la

importancia del corredor petroquímico, ubicado a las afueras del recinto portuario, que

ese mismo año contabilizó una inversión cercana a los 5 500 millones de dólares

tendientes a producir negro de humo, cloruro de polivinilo, dióxido de titanio, hules

sintéticos y demetil tereftalático, en 13 industrias de capital nacional y extranjero (DOF,

11/02/2010).

Con ese panorama los bloques en pugna por el territorio esperaban la sentencia

del Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativas y Civil, en lo concerniente

al juicio de amparo en revisión promovido por los ejidos de Francisco Medrano y

Ricardo Flores Magón.

Por momentos aparecía en escena el Comité Municipal Campesino de Altamira,

representado por Enrique Báez Nieto, pero siempre con una posición sesgada a las

circunstancias. En ocasiones el Comité parecía “apoyar” las demandas de los ejidatarios

expuestos al avance de la frontera industrial, pero en otras se concretaba en mencionar

que la SRA tendría la última palabra. Esta situación provocó que la Confederación

Nacional Campesina (CNC) confrontara el quehacer de dicho Comité, toda vez que la

SRA había dejado claro que procedería a revisar y valorar las pruebas que no fueron

tomadas en cuenta en las resoluciones anteriores a fin de contrarrestar cualquier asunto

que pudiera afectar el erario del gobierno federal. En lo que respecta a la CNC, en

realidad siempre estuvo al margen de los eventos y solo apareció cuando se evidenció la

posibilidad del juicio de amparo. En diversas ocasiones el dirigente de la confederación

222

Page 231: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Cruz López Aguilar manifestó en medios de comunicación el respaldo a los ejidatarios

de Altamira, refiriendo que el “brazo armado en el reparto agrario siempre estará en el

apoyo a los campesinos mexicanos”140. En las circunstancias de los grupos de

resistencia de Altamira estas frases no significaban nada, ya que durante años no habían

encontrado el apoyo necesario141.

En el proceso contra la expropiación de terrenos del proyecto del puerto

industrial Altamira, además de los ejidos Francisco Medrano y Ricardo Flores Magón,

también aceptaron ser representados por el bufete jurídico de Diego Fernández de

Ceballos, los ejidos La Pedrera, Francisco I. Madero, Villa Altamira, Lomas del Real,

Aquiles Serdán y Congregación Armenta. La decisión de los ejidatarios fue durante el

proceso de revisión del juicio de amparo. A saber de Marcos Escobedo Ibarra,

comisariado ejidal de La Pedrera, tan solo de este ejido buscaron sumarse 44 ejidatarios

en defensa de 369 hectáreas. Por momentos la situación pareció salirse de control. El

Estado se vio expuesto por el marco jurídico e institucional vigente y con ello los

grandes capitales englobados en territorio altamirense. ¿Cómo respondió el poder

ejecutivo al asunto judicial?

V. 7.2. ¿La contradicción del gobierno federal?

Sucedía que un despacho de litigantes salidos de las fuerzas políticas panistas había

ganado la primera batalla en contra del Estado. La resolución del Tribunal del cinco de

noviembre de 2008 a favor de los ejidatarios y por ende para el despacho, dejó entrever

una cuantiosa suma que incluso para el gobierno resultaba en una erogación exorbitante,

sobre todo anticipándose a los juicios de amparo que se sumarian en caso de proceder

con la indemnización. Se estaban disputando alrededor de 1500 millones de pesos. La

incertidumbre respecto de la posición que tomaría el presidente de la República Felipe

Calderón Hinojosa (2006-2012), del Partido Acción Nacional (PAN), era la interrogante

de los actores en pugna, toda vez que sería clave en el asunto. El tiempo se convirtió en

un aspecto fundamental en términos de negociación y de toma de decisiones. Había que

actuar con rapidez.

Periódico El Universal, “CNC respalda a campesinos de Altamira”, 10 de junio de 2009. Trabajo de campo realizado el 17 de noviembre de 2008 en el ejido Congregación Armenta.

223

Page 232: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Inmediatamente después de la resolución del citado Tribunal, el gobierno,

principalmente a través de Juan Molinar Horcasitas de la SCT y de Abelardo Escobar

Prieto al cargo de la SRA, delineó su posición a favor de los industriales. Un primer

momento que favoreció a este sector y en particular al Consejo de Administración del

puerto industrial de Altamira fue cuando el 3 de diciembre de 2008, mediante el oficio

17342, Francisco Loera Aguilar — entre cuyas responsabilidades en la SCT se

encuentran la emisión de opiniones y criterios jurídicos— instruyó a las autoridades,

que tienen que ver con la administración y operación del puerto, para recabar la

información necesaria e iniciar ante la SRA el procedimiento legal que permitiera

expropiar a favor de la SCT los terrenos en litigio. En la opinión de Loera Aguilar la

estrategia consistía en “devolver a los ejidatarios los terrenos expropiados e iniciar los

trámites para un nuevo decreto expropiatorio”.

A partir de ese comunicado la SRA dejó en claro que se sumaría a la

inconformidad de diversas empresas nacionales y extranjeras asentadas en la zona

altamirense . Tanto fue así, que el 22 de junio de 2009, la dependencia federal solicitó

al Tribunal Federal con sede en Tamaulipas que revocara el juicio que beneficiaba a los

representados por el bufete jurídico del ex senador panista* 143. Para ese entonces la SRA

parecía haber logrado incidir en la reparación del asunto legal, mismo que había entrado

en una fase de valoración de pruebas que no fueron tomadas en cuenta en la resolución

del 5 de noviembre del 2008. Pero ¿cómo fue que esta dependencia pudo acreditar la

personalidad jurídica en el litigio? Haciendo las solicitudes en representación del

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE) incluida, por supuesto, la

protección de la justicia federal. Cabe hacer mención que el FIFONAFE es el único ente

legitimado para ejercer acción legal en lo que respecta a la restitución o devolución de

tierras, tratándose de expropiación de bienes ejidales y comunales.

¿Qué estaba sucediendo? Primeramente que el Estado, a través de sus órganos

ejecutores, tuvo que refrendar su posición a favor de los grandes capitales. ¿Cómo lo

conseguiría? A través de hacer valer el derecho de propiedad industrial; derecho

2 Las cuales consideran anticonstitucional el amparo otorgado en noviembre del 2008 a favor de los ejidatarios asesorados. Con la sentencia judicial, los ejidatarios habían conseguido que se les devolvieran los terrenos expropiados para la construcción del puerto industrial de Altamira; de lo contrario, se les indemnizaría con esa suma.143 Alfredo Méndez, “Se suma la SRA a querella contra ejidatarios de Tamaulipas defendidos por el jefe Diego”, La Jornada, México, 3 de julio de 2009.

224

Page 233: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

“ganado” históricamente a partir de la fragmentación campesina. Se dijo que la

participación de nuevas y grandes industrias en la zona respondía, primordialmente, a la

certidumbre jurídica que se brindaba en México respecto de la tenencia de la tierra,

pues, desde la óptica del gobierno, de no ser así, la construcción de fábricas e industrias

resultaría inviable. Se hacía ver que tal certeza jurídica constituía un eje fundamental

para que el puerto industrial de Altamira siguiera siendo un factor de desarrollo para el

comercio exterior y el movimiento de carga a nivel nacional.

En varias ocasiones la SCT y la SRA anunciaron que harían valer todos los

medios de defensa a su alcance para no pagar dos veces por esos terrenos, buscando con

ello no se viera afectada la producción en el puerto y el corredor industrial144. ¿Cuál era

la vía más viable para lograrlo? Modificando los antiguos decretos expropiatorios de

1981 y 1982 en los que se soportaba el juicio de garantías con recurso de revisión

efectuado por los ejidatarios.

V.8. Resultado de la sentencia en el juicio de amparo en revisión a las

demandas de los pueblos: periodo 2009-2010

Un momento que inclinó la balanza a favor de los industriales y el gobierno fue cuando,

el 14 de agosto de 2009, el Juez Décimo de Distrito en el estado de Tamaulipas

estableció que los efectos de la ejecutoria de amparo en revisión, emitida por el Primer

Tribunal Colegiado en Materias Administrativas y Civil del Décimo Noveno Circuito,

únicamente pueden implicar: 1.- que la autoridad responsable, Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos, deje insubsistente los decretos expropiatorios de 1981 y 1982, por

los cuales se expropiaron por causa de utilidad pública 400 hectáreas pertenecientes al

ejido Francisco Medrano y 239.92 correspondientes al ejido Ricardo Flores Magón,

ambos del municipio de Altamira; y 2.- que dicha autoridad responsable, proceda a

emitir dos nuevos decretos de expropiación en sustitución de los antes mencionados, en

los que sin perjuicio de dejar subsistente todo aquello que no fue materia de la

concesión de amparo, exponga las razones que justifiquen la causa de utilidad pública

4 Desde su posición aquellos primeros pagos a algunos ejidatarios por concepto de bienes inmuebles ajenos a la tierra (como cercos, corrales, construcciones, plantaciones, etc.) significaron la indemnización por expropiación.

225

Page 234: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de la instalación del puerto industrial y la creación de los servicios básicos para su

funcionamiento en los terrenos en materia de expropiación.

Con ello, la respuesta del gobierno federal, a fin de no incurrir en desacato

judicial, fue la declaratoria de “insubsistencia” de los decretos expropiatorios de las

tierras ejidales. La determinación fue firmada por el Presidente Felipe Calderón

Hinojosa145, y notificada al Tribunal en cumplimiento a la ejecutoria de amparo.

Con el propósito de dar cumplimiento a la ejecutoria señalada el 11 de febrero

de 2010 se emitieron los nuevos decretos, dejando insubsistentes los antiguos

instrumentos. Básicamente lo que se modificó fue la porción relativa al “Considerando

Único” que se vincula con la falta de motivos que fueron la materia de la concesión del

amparo. En sustitución se adicionaron las razones que justifican la utilidad pública del

complejo industrial y portuario. De esta forma y dejando subsistente el resto del

instrumento se agregaron, entre otras razones: 1) que en dicha superficie existen zonas

bajas inundables y de marismas idóneas para construir canales de acceso para la

navegación; 2) que con los canales y las dársenas de maniobras se posibilita la

instalación de terminales especializadas de transporte de contenedores, petroquímicos y

de carga en general; 3) que la zona es idónea para el arribo de grandes embarcaciones

(post-Panamax), mismas que requieren de profundidades de hasta 18 metros y por

último; 4) que por la configuración de la costa se minimizan los costos de obras para la

conectividad con el mar, además de que no existen problemas de sedimentación.

En este sentido, se hizo explicito en los nuevos decretos que “ ...la afectación de

los terrenos ejidales de que se trata sobreviene indispensable para procurar no sólo su

propio aprovechamiento, sino para que éste redunde en beneficios adicionales para los

afectados y poblaciones aledañas a la zona”. Se agregó también, “ _ q u e la causa de

expropiación redundará en nuevas fuentes de desarrollo personal y familiar, lo que

aunado a la plusvalía de la tierra que adquirirán los ejidos afectados redundará en

beneficios importantes para la población y sus fuentes propias de vida, notoriamente

superiores a la utilidad social de los ejidos”. En el decreto se subrayó que con las obras

de infraestructura se harán más eficientes los sistemas de abasto y comercialización

regionales y nacionales, lo que impactará favorablemente en el bienestar del núcleo

5 Rubricado por Ernesto Javier Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda y Crédito Público; Jesús Heriberto Félix Guerra, Secretario de Desarrollo Social; Juan Francisco Molinar Horcasitas, Secretario de la Reforma Agraria; y Abelardo Escobar Prieto, Secretario de la Reforma Agraria.

226

Page 235: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

agrario afectado. Bajo estos términos, el gobierno federal subrayó que el decreto

“ ^perm itirá abatir los niveles de marginación de la población rural, mejorar los niveles

de ingreso y desarrollo de los habitantes de la zona, y en su aspecto económico en

general, reducirá los costos de operación para el establecimiento de industrias en las

áreas que sean habilitadas”.

Tras los nuevos decretos emitidos por Felipe Calderón Hinojosa, que dejaron

insubsistentes los reclamos de los campesinos, la resistencia campesina se vio

fuertemente impactada. Hecha la notificación a los ejidatarios, la voluntad comenzó a

debilitarse. Los otros ejidos que estaban a punto de sumarse al litigio entraron en un

ambiente de renuncia y/o resignación. Repentinamente la docilidad de los afectados se

hizo evidente, toda vez que por interés individual buscaron negociar con la autoridad

administrativa del puerto industrial146 147. A pesar de ello, la permanencia de algunos

ejidatarios opositores al modelo sigue manifestándose en La Pedrera, Laguna de la

Puerta, Francisco I. Madero, Armenta y Villa Altamira.

En este tenor, el comisariado de La Pedrera, Marcos Escobedo Ibarra apuntó

que, no declinarán al juicio para que la API-Altamira les pague el recurso económico

por la utilización de sus tierras donde se lleva a cabo la edificación de empresas. Indicó

que tan solo en el ejido al que representa son 369 hectáreas con 24 ejidatarios afectados,

mismos que en su momento “estarían dispuestos a luchar hasta lo imposible para que se

les indemnicen sus tierras conforme lo marca la ley agraria” . Por su parte, Joel Infante

Zamarripa, presidente del comisariado del ejido Ricardo Flores Magón, señaló que con

el resultado del litigio directamente se vieron afectadas 60 familias a consecuencia del

despojo de sus tierras, sin que a dos meses del nuevo decreto hayan recibido algún pago.

El líder lamentó la forma en que se dio el proceso porque consideró que la SCT debió

indemnizar a los afectados, pues habían logrado obtener el fallo a su favor .

Entre tanto, la SRA señaló en medios de comunicación que sería poco viable que

los ejidos insistan en su litigio. “Lo que procederá es inconformarse con la respuesta

que se da en este nuevo decreto y tratar de que un juez le dé entrada a esa

6 Entrevista realizada a Joel Infante Zamarripa, presidente del comisariado del ejido Ricardo Flores Magón. Altamira, Tamaulipas, 8 de abril de 2010.147 Ibid.

227

Page 236: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

inconformidad. Sería otro juicio muy largo y es muy difícil que lo acepten. El cálculo es

que ya no se va a pagar esa cantidad” .

Mientras eso sucedía las obras proseguían en cotas bajas del suroriente del

polígono. Se elevaban, compactaban y nivelaban las lagunas con material inerte, en

algunos casos con material de demolición de construcciones de regiones contiguas y/o

de arcilla suministrada de los bancos de material de los ejidos expropiados al oriente de

la zona industrial. El objetivo: proseguir elevando las zonas inundables a 5.5 metros

sobre el nivel del mar* 149.

En el caso de las familias que quedaban en el ejido Congregación Armenta, cuyo

centro de población se ubica al interior del polígono del puerto industrial, la exclusión

fue más evidente, toda vez que la comunidad de pescadores ha emigrado casi en su

totalidad. La falta de sustento por desecación y contaminación al sistema de lagunas

fueron, entre otras, las razones de su dispersión. Hasta abril del año 2010 aún se

observan los vestigios de lo que fue en su momento una comunidad que por más de 90

años vivió de la pesca artesanal que le ofrecía el sistema lacustre de la costa altamirense.

En ese contexto de disputa por el territorio, no se duda en decir, que el medio

natural más impactado fue el cuerpo de agua denominado laguna “Las Marismas”

localizado en las coordenadas geográficas 22° 33’ 40” y 22° 24’15” de latitud norte y

97°51’45” y 97°53’ 30” de longitud oeste. Y es que con la construcción del Puerto

Industrial de Altamira, este cuerpo se alteró notablemente al quedar dividido en dos por

el canal de ciaboga que provoca la existencia de una parte seca en la zona norte y un

cuerpo de agua intermitente en la porción sur. La evidencia empírica muestra que desde

el año 2006, la laguna “Las Marismas” prácticamente dejó de funcionar como sistema

proveedor de recursos a los habitantes de los ejidos circundantes.

8 Hugo Corzo, —'Pierde Diego Fernández de Cevallos en Tamaulipas”, Periódico El Mañana, 12 de febrero de 2010.149 Los materiales de relleno que están siendo utilizados son productos procesados de material de demolición, que se componen principalmente de agregados de concreto, grava, piedras, roca, arena, ladrillo, tejas fracturadas, trozos de vidrio, remanentes de yeso, estuco y cantidades menores de metales y plásticos utilizados en construcción.

228

Page 237: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Sumario del capítulo

En Altamira, el viraje hacia una forma liberal de imperialismo (asociada a una ideología

de progreso y a una misión civilizatoria) no resultó exclusivamente de imperativos

económicos sino de la falta de voluntad política, tanto del Estado como de industriales,

para resignar alguno de sus privilegios de clase, bloqueando así la posibilidad de

progreso mediante una reforma social interna y vinculante. Actualmente, la fuerte

oposición de estos dos agentes a cualquier política de redistribución o de mejora social

interna en la nación, no deja otra opción que mirar al exterior para resolver dificultades

económicas y, más aún, de subsistencia. En este sentido, la idea básica de acumulación

por desposesión resulta de una renovada forma de estrategias político-económicas

puestas en marcha por los agentes dominantes con respecto al capital. La alianza entre

ambas esferas, capaz de someter y persuadir a sectores de la sociedad mediante un

corpus jurídico e institucional, ha jugado un rol determinante y problemático en la

dinámica del capitalismo global. Pero este centro de poder sólo puede operar en

condiciones relativamente estables por lo que a mayor tensión social menor posibilidad

de afrontar dificultades específicas; de salirse de control dispone del inigualable poder

militar.

El recuento muestra que la inversión privada respaldada por el poder estatal

concluyentemente puede asegurar acumulación por otros medios. En este escenario la

depredación se hizo presente y constituyó la punta de lanza de un capitalismo rapaz

dedicado a la apropiación y devaluación de medios de producción (tierra), más que a su

valoración justa y equitativa. Aparecieron aquí, el engaño, la opresión y el saqueo.

Descubrir cómo en la acumulación el derecho de propiedad se convierte en adjudicación

de propiedad ajena y la igualdad constitucional en dominio de clases, fue el

razonamiento principal para entender una parte de las contradicciones de ciudad

industrial Altamira. De ahí la complejidad, pero también la importancia, que tiene el

descubrir generalidades inherentes a la lucha de fuerzas a fin de proseguir con el estudio

de la evolución histórica del capitalismo y sus espacios.

229

Page 238: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Se demostró que la acumulación por desposesión ya ha ocurrido en Altamira y

se desarrolla como reproducción ampliada a través de acuerdos institucionales que

garantizan la mercantilización de la tierra y el acceso a los bienes públicos en un marco

de estructuras legales y gubernamentales garantizadas por un Estado “facilitador” . Hay

evidencia de que la transformación de este espacio, es decir Altamira industrial, estuvo

ampliamente supeditada al Estado, en particular al hacer referencia a su carácter

reformista. Los últimos decretos al año 2010, tendientes a fundamentar expropiaciones a

requerimiento del industrial transnacional, indican que se trata de un proceso en curso y

por tanto de un patrón de las formas de acumulación de capital. Todos los rasgos

mencionados han estado presentes en la geografía histórica del capitalismo, pero se han

adecuado al momento actual, tanto que juegan un rol aún más importante que el que

habían jugado en el pasado.

El despliegue de la industria petroquímica en territorios rurales proyecta

desigualdad e inestabilidad social, como de hecho ha sucedido desde que inició el

proyecto de ciudad portuaria en esta geografía industrial. Es, en todo caso, un proceso

imperial de apropiación de activos (tierra, capital y trabajo), que promueve la expulsión

forzosa de las poblaciones campesinas, la supresión al derecho de los bienes comunes

(incluidos los recursos naturales) y la supresión de formas de producción y consumo

alternativas.

230

Page 239: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

CAPÍTULO VI

LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIALIZACION:

LA DEVASTACIÓN DEL ECOSISTEMA Y LOS RECURSOS

NATURALES

Introducción

Este capítulo tiene por objetivo analizar algunos de los principales problemas

ambientales relacionados con el deterioro de la parte baja de la subcuenca del río

Barberena en la cual se encuentra enclavado el proyecto industrial petroquímico y

portuario de Altamira. Se trata de ubicar la geografía industrial transnacional en un

contexto regional que implica, por un lado, describir el componente ecosistémico y, por

el otro, analizar los modos en que el capitalismo transforma la naturaleza en mercancía.

En términos más precisos, se busca documentar las formas en que el proceso de

industrialización se apropia de la naturaleza tanto en términos de uso de los recursos

naturales como a través de la disposición de los desechos en ecosistemas donde se

asienta la actividad económica.

La importancia del capítulo consiste en ofrecer elementos que permitan

reconocer que la sustracción-aprehensión de los recursos naturales y el deterioro de los

ecosistemas, no son considerados en los costos de producción o en el valor de la

mercancía, por el contrario, la visión simplista de la economía neoclásica, ha sido

calcularlos como externalidades que son tasadas en términos monetarios: como si la

naturaleza o los ecosistemas tuvieran precio. Esto conlleva a que la decisión de un

determinado proyecto (como el desarrollo de la industria petroquímica) se precise en

función de “pagos” por impacto ambiental. Frente a esta mirada restringida surge la

visión de la economía ecológica que busca trascender el problema a partir de formular

preguntas como la siguiente: ¿Cuál es el costo social y ambiental que tienen que asumir

las generaciones presentes y futuras por el desarrollo de un proyecto industrial que

231

Page 240: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

destruye un ecosistema de manglar o contamina las aguas subterráneas, superficiales y

oceánicas ligadas al mismo?

Ahora bien, teniendo en cuenta la reciente depredación de los bienes ambientales

globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental, se enfatiza en

esa “nueva” tendencia de cercamiento de los bienes comunes como parte inherente del

proceso de acumulación por desposesión. En tal sentido, se agregan detalles para

demostrar que, como en el pasado, el poder del Estado es usado para forzar dichos

procesos, incluso en contra de la voluntad popular. Referente obligado en la discusión

es Harvey, D. (2004), al acentuar que estos procesos de desposesión, están provocando

amplia resistencia social, tal y como sucede con el movimiento antiglobalización o, en

términos más locales, con la respuesta de grupos e individuos en búsqueda por hacer

valer el derecho a vivir en un ambiente sano. De ahí que se incorpore la legislación

ambiental como uno de los referentes de la acción social; es decir, como marco de esas

posibilidades de movimiento. En suma, se reconstruye la presencia humana en relación

con el hábitat natural que le da soporte hasta el momento, argumentando que el

capitalismo global está experimentando un problema crónico y duradero que afecta su

propia viabilidad. Esto puede ser visualizado a partir de la recopilación de datos

empíricos tendientes a documentar las contradicciones internas del modelo.

VI.1. El contexto

Una de las principales características del proceso de industrialización en Altamira fue

precisamente que las nuevas empresas transnacionales se empezaron a localizar a las

afueras de la ciudad buscando grandes superficies que hasta cierto punto tuvieran

potencial de integración a las vías de comunicación regional. La inversión por parte del

gobierno se cuajó en el ámbito del Fondo de Nacional de Desarrollos Portuarios

(FONDEPORT), fideicomiso del gobierno federal creado en 1975 a cargo de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Bastaron solo ocho años para que

tomara sentido aquel precepto administrativo en alineación con el Programa Nacional

de Desarrollo de Puertos Industriales: dotarse de patrimonio (tierra) aledaño a los

puertos parta proveer de infraestructura urbana acorde a las necesidades propias del

recinto privado, además de vigilar su adecuado uso para la instalación de industrias y/o

232

Page 241: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

proyectos relacionados. De hecho, el fideicomiso fue, en parte, el promotor final de la

gestión de diversas dependencias del Ejecutivo en relación con la reproducción

territorial del capital. Cabe mencionar que el diseño, construcción y administración del

puerto de Altamira se fraguó en el ideal internacional neoliberal derivado de los

modelos de desarrollo industrial construidos desde los años sesenta del siglo XX150.

Estos se caracterizan por albergar en torno a los puertos un área industrial concesionada,

a la vez que recibe y transfiere y produce materia prima y mercancías que habrán de ser

colocadas en el mercado, sea nacional o extranjero. Tal concepto portuario extiende la

planta industrial hacia regiones de menor crecimiento, territorios en red que se

transforman a partir del libre comercio y la globalización.

Ahora bien, con relación a la problemática ambiental, las evidencias muestran la

disociación entre el avance urbano-industrial, el espacio rural y la conservación de los

recursos naturales. A los lugares periféricos de emplazamiento industrial se añade la

especulación del suelo. El desplazamiento de los campesinos se tornó en querellas y

discordias por la tierra. Los humedales del sistema lacustre paulatinamente se perdieron;

y la planificación del territorio dejó entrever agotamiento. Quizá, incluso a la par del

resquebrajamiento de miles de campesinos y sus medios de subsistencia, la alteración

intensiva e indiscriminada de los recursos naturales sea la manifestación más grave de

esta fase urbano-industrial altamirense.

Los sistemas de información geográfica indican que del año 1990 al 2005, se

perdieron más de 70% de los humedales propios de la costa marítima que presenta

anegación periódica por el régimen de mareas151 152. La baja de esteros, marismas,

pantanos, tuberas, manglares y hasta jagüeyes , advierte, por un lado, el aumento de

cada vez más fuertes vientos bajos que se internan tierra adentro desde el océano, y por

el otro, la mengua de depósitos naturales sumideros de carbono y biodiversidad. A la

0 El elemento más importante de ese contexto fue el crecimiento económico de las economías asiáticas como Japón, Corea, Taiwán, Singapur, Malasia, Hong Kong y Tailandia, quienes empujaron a niveles muy altos los volúmenes de carga en las rutas transpacíficas. En contraste, el comercio entre Europa y América no respondía con rapidez comparable, de tal manera que para principios de los años ochenta el volumen de carga en el comercio transpacífico aventajaba considerablemente al comercio del Atlántico del norte haciendo muy tentadora la posible intervención de nuevos actores en la conformación de nuevos nodos portuario-industriales de transferencia y producción de mercancías; la transferencia de tecnología de punta a economías en vías de desarrollo se representó rápidamente en Altamira. Para más información al respecto, ver: Broeze, F., 2002; Martner, C. y Moreno, A. 2004.151 SIG-Rodrigo Vera, con base en imagen satelital Landsat-circa, NASA, 1990, 2008.152 Son cuerpos de agua epicontinentales lénticos, cerrados, sin conexión con ríos o mar, que sólo conservan su nivel de agua a través de mantos freáticos y precipitación pluvial.

233

Page 242: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

par, los volúmenes de descarga de aguas residuales concesionados o permitidos a la

industria transnacional emplazada, se constituyen como componentes de conflicto; toda

vez que la actividad pesquera, que alguna vez fue cotidiana en la zona, señala la

mortandad de las poblaciones de peces antaño utilizadas , a consecuencia de la

contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Más aún, los efectos

sociales por el deterioro ambiental se hacen presentes en la salud humana.

En Altamira la disociación de intereses es un hecho. Sucede que las autoridades

locales y estatales a la fecha no tienen ninguna retribución por los planes de desarrollo

portuario e industrial que el gobierno federal autoriza al administrador privado del

complejo. Desde que el Estado inició el proceso expropiatorio de tierras consideradas

como “ociosas” (así referidas en los planes de desarrollo industrial), el

perfeccionamiento de los instrumentos de planificación del suelo y demás corpus

normativos diseñados para vigilar la ocupación industrial plasmaron los intereses de los

grandes capitales instalados* 154. Un aspecto clave a considerar es lo reciente que resulta

la legislación ambiental mexicana, sobre todo tomando en cuenta que ésta tomó sentido

con la promulgación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente (LGEEPA) en 1988; es decir, nueve años después de que se inició

“oficialmente” la transformación del territorio en lo que fuera una de las zonas más

representativas en términos paisajísticos y de biodiversidad de la región huasteca

tamaulipeca: el sistema lacustre de la costa altamirense.

Solo a partir de la entrada en vigor de la LGEEPA, los estados de la República y

algunos gobiernos municipales comenzaron a elaborar y a poner en funcionamiento sus

propios ordenamientos jurídicos relacionados con el entorno ecológico155. Así este

aspecto se convirtió en una esfera de acción pública regulada por leyes de observancia

general (aplicables para todos), que ordenan las acciones de los particulares de acuerdo

a normas que les otorgan derechos y obligaciones. Sin embargo, se mantuvo el esquema

de denuncias populares, que limita las posibilidades de impugnación y apelación de

3 Trabajo de campo realizado en abril del 2008 en los ejidos de Francisco Medrano y Congregación Armenta.154 Cabe mencionar la alineación que tienen los centros de investigación tecnológica y de ingeniería portuaria ubicados en la zona industrial de Altamira (CICATA, TEC-Monterrey, UAT) en el diseño de instrumentos de —planeación” acordes a las necesidades de la industria de la transformación. Todos los planes, programas y demás estrategias de ordenamiento, sin excepción, excluyen la realidad social y ambiental inherente al proceso de expansión industrial y portuaria.155 El municipio de Altamira al mes de junio de 2011 aún no cuenta con una ley en la materia.

234

Page 243: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

fallos o veredictos dictados, no por un juez o ámbito jurisdiccional competente, sino por

un organismo de gobierno expresamente encargado de regular, vigilar y sancionar el

acatamiento de las leyes ambientales, tal es el caso de la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente. En otras palabras, se reestructuró un marco jurídico ambiental

lleno de complejos procedimientos técnicos y costos, circunscritos a las ciencias

experimentales, que no está diseñado para interpretar demandas surgidas de un actor o

actores comunes que no tienen los medios para hacerlas valer.

De esta forma, la lógica del sistema de funcionamiento económico que hizo y

está haciendo posible la reproducción territorial del capital en Altamira, convirtió a

todos aquellos recursos que no correspondían al sector petroquímico en bienes libres

expuestos al “interés particular del avance industrial” . Estos, generalmente

menoscabados por fines políticos, fueron vistos como externalidades del progreso, de tal

forma que la alianza industria-gobierno sirvió para llevar a cabo acciones de despojo y

validar afectaciones. Cabe señalar que estas acciones no pueden considerarse ilegales

toda vez quedan establecidas en mandatos presidenciales.

Diversos bienes quedaron al margen del sistema como salineras, tierras de

cultivo, granjas pecuarias y acuícolas, viviendas, pozos, pero sobre todo el sistema

natural de lagunas y marismas que dieron sentido a la actividad humana en la zona.

Quizá las más vulnerables fueron aquellas áreas continentales por encima del nivel de la

pleamar con fuerte presencia de comunidades halófitas156 157 158 como el mangle; también las

zonas poco más altas ocupadas por un tapiz vegetal tupido de bosque tropical

caducifolio que se mezclaba incluso con matorral xerófito .

En poco tiempo la expansión industrial, la apertura de caminos, vías férreas,

dragados, y demás actividades ingenieriles que surgían a la par de la adjudicación de

reservas de suelo, interrumpieron el ciclo natural en lo concerniente a las albuferas159,

6 Esta vegetación es característica de los suelos salinos.157 Caracterizado en general por árboles de guácima, orejón, encino, pichijumo, tular y acacias arbustivas.158 Son comunidades arbustivas cerradas, con un aspecto de monte bajo impenetrable. Se entremezclan gavias, huizaches, tenaza, nopal, etc.159 Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o franja de arena, pero en comunicación con el mar por uno o más puntos (bocas). Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía creada por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas, y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa, se forman albuferas largas y estrechas separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento flujo e intercambio de aguas con el mar, las temperaturas son mucho más cálidas. Al ser ecotonos, son espacios llenos de vida, con abundante vegetación acuática y con riqueza de

235

Page 244: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

limitando con ello la estabilidad ecosistémica del litoral. En palabras llanas, no se

valoraron los recursos naturales. Se actuó, pues, como si el espacio geográfico y sus

recursos naturales fueran ilimitados sin reconocer que para su recuperación, en caso de

que fuera posible, requiere de un largo periodo de tiempo. Los efectos negativos que se

han producido sobre el medio han llegado, incluso, a poner en entredicho la propia

viabilidad del enclave industrial transnacional Altamira.

VI.2. Características fisiográficas de la región en la que se emplaza el

proyecto industrial petroquímico Altamira

A escala regional se puede decir que el enclave industrial en Altamira se sustenta en

parte por el volumen de agua de la cuenca Laguna San Andrés, misma que despliega

tres afluentes de importancia que desembocan en las inmediaciones del litoral del Golfo

de México: el rio Carrizal, el río Tigre y el río Barberena. Este último conforma una

subcuenca exorreica160 de aproximadamente 222 mil hectáreas de superficie que se

desarrolla en las alturas sureñas de la sierra de Tamaulipas a 1 300 metros sobre el nivel

del mar y a una distancia de 75 kilómetros en línea recta de la costa. La parte baja de esa

subcuenca es el lugar de localización de numerosas actividades humanas relacionadas

con el recurso agua. El río Barberena sirve de límite territorial entre los municipios de

Aldama y Altamira. El volumen de escurrimiento medio anual es de 62 160 metros

cúbicos, cantidad que alcanza a desembocar en la Laguna San Andrés en las

coordenadas 22° 33 '19" latitud norte y 97° 53 '19" longitud oeste, es decir, en las

inmediaciones territoriales de los ejidos de Aquiles Serdán, El Barranco y Lomas del

Real.

Una de las características principales de la subcuenca del río Barberena se basa

en la presencia de numerosos cuerpos continentales de agua salobre y dulceacuícola

circunscritos a la subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca. Es, en general, una

superficie plana con suave inclinación, donde la altitud va del nivel del mar hasta los

fauna ictícola que acude a desovar. No se debe dejar de lado que estas forman parte de extensos corredores de aves migratorias al servirles de escala en sus viajes estacionales.160 Es lo contrario a endorreico. La particularidad de las cuencas exorreicas es que su hidrografía se halla en comunicación con otra forma de agua continental. En el caso de la cuenca del río Barberena tiene la cualidad de verter sus aguas en la Laguna San Andrés, misma que fluye con el intercambio de aguas oceánicas.

236

Page 245: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

200 metros (a unos ocho kilómetros de la costa), elevaciones que se originaron por

levantamientos tectónicos del Cenozoico161 dando lugar a formas de planicie costera.

Todo ese espacio geográfico, donde se emplaza la actividad industrial en Altamira, es

producto de sedimentos marinos no consolidados, que al formarse entre rocas

sedimentarias del Oligoceno162 (producto de la evolución geológica de la zona),

explican, por tanto, las estructuras en que se alojan los yacimientos petrolíferos del sur

de Tamaulipas y norte de Veracruz163. Petróleos Mexicanos (PEMEX) cuenta con

diversos campos petroleros en explotación ubicados en el área. Pero, no solo es una

importante zona de hidrocarburos, sino que también es una zona que bien puede

definirse como un gran almacén de agua. En efecto, el predominio de llanuras

inundables hacia la costa y que a su vez están interrumpidas al oeste por lomeríos muy

tendidos dejan entrever, por un lado, la relación que tiene la zona con el nivel del mar y,

por el otro, la relación que tiene con el acuífero, toda vez que deja al descubierto

numerosos espejos de agua.

La evolución geológica representada en la cuenca exorreica del río Barberena,

conformó ríos poco profundos que en la actualidad serpentean por entre lomeríos y

llanuras aluviales dando lugar a salinas que interactúan con un sistema de topoformas

costeras denominadas Barras. En efecto, producto del movimiento del océano

(contracción/expansión) que caracterizó la era interglaciar, se cerró ese particular

cordón litoral que se desarrolla frente a las tierras bajas del sur del municipio de Aldama

y la totalidad del de Altamira164. Cabe destacar que casi todo el litoral tamaulipeco165

(excepto por esa extensa playa de 45 kilómetros que viene dada desde el sur de la

laguna Los Morales hasta el norte de la laguna San Andrés) añade formaciones de

extensas y delgadas barras de arena y sedimentos que hacen funcionar ecosistemas

condicionados por el intercambio de agua dulce y salada.

Fue precisamente el desarrollo de ese cordel litoral lo que favoreció a la

formación de un remanente de numerosos cuerpos de agua salobre de poca profundidad,

mismos que funcionan en relación con el movimiento de las mareas e ímpetu ciclónico

1 También conocida como era Terciaria. 65.5 ±0.3 millones de años.162 3 3.9 ±0.1 millones de años.163 INEGI, Mapa de Geología, 2011.http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/tamps/geolo.cfm?c=444&e=05164 Ibid.165 Tamaulipas tiene 458 kilómetros de litoral.

237

Page 246: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

que tiende a abrir bocas temporales a lo largo de la barra. Dentro de los más importantes

cuerpos de agua salobres están Las Marismas, Estero Garrapatas, Los Patos y la Aguada

Grande. En cuanto a los humedales dulceacuícolas destacan El Cañón, El Conejo y El

Chango (ver imagen VI.1).

Las inundaciones estacionales y en períodos extraordinarios, son

acontecimientos importantes para mantener el funcionamiento de los humedales ya que

las crecientes del río acarrean en forma natural los nutrientes y materia orgánica que al

decantarse en la planicie, alimentan el sustrato que da vida al humedal. De ahí que el

sistema lacustre del río Barberena esté en función de la naturaleza del sustrato, el

régimen hidrológico y, hasta antes de la construcción de bordos de terraplén y cierre de

canales naturales, de la intermitencia de inundación en cada laguna.

La desecación a efecto de rellenar áreas con escombro y ganar suelo apto para la

industria ha sido una de las principales estrategias de crecimiento portuario e industrial

en Altamira, incluso la administración portuaria dispone de esclusas en canales propios

del sistema de humedales a fin de provocar desniveles y concentraciones de agua. Para

el caso de las esclusas interlagunares es evidente su relación con los puntos de descarga

de aguas residuales (industriales) a los diversos esteros otorgados por la autoridad166.

En la actualidad, el proceso de desecación ha fragmentado el sistema en varios

cuerpos de agua con un mayor o menor grado de intercomunicación, entre los que se

encuentran: El Conejo, El Gringo, El Cañón, San Jaure, La Aguada Grande, Los Patos,

Las Marismas, Garrapatas y otros mas de menor tamaño en la franja costera que

llegaron tiempo atrás a conectarse al sur con la laguna de Champayán y el río Tamesí,

esto en las inmediaciones de la desembocadura del río Pánuco (ver imágenes VI.2. y

VI.6.).

En lo que respecta a la profundidad del manto acuífero se dispone de agua a una

profundidad de ocho metros. Sin embargo, la información contenida en el Plan Parcial

de Ordenamiento Ecológico de Altamira, 2002167, indica que los pozos ubicados en la

zona costera presentan salinidad debido al contacto e intrusión del agua de mar; en

cuanto a los encontrados después de los 2.5 kilómetros de la línea de costa se registran

con una calidad de agua dulce y tolerable. Es ahí donde se encuentra el primer frente de

instalaciones industriales, particularmente las terminales portuarias petroquímicas.

’ Cfr. Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua. No publicado en el Diario Oficial del Estado.

238

Page 247: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Imagen VI.1. Sistema lacustre de la costa altamirense

Fuentes: SIG-Vera, 2009. Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2006.

239

Page 248: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Es importante referir la presencia de jagüeyes en la zona. Éstos, son un tipo de

pequeños reservorios superficiales de agua que representan en Altamira una importante

fuente de suministro de agua para el consumo humano y ciertas actividades

agropecuarias. Son depresiones costeras cubiertas por una delgada lámina de agua dulce

de forma circular, de poca circulación, con predominancia de arena-arcillosa en el fondo

que permite el contacto con el manto freático del que se alimenta a través de

filtraciones. A lo largo de la franja costera tamaulipeca, desde el municipio de San

Fernando hasta el de Altamira, hay jagüeyes. Por entre el matorral xerófilo tamaulipeco,

en época de sequía, se puede observar la presencia de varios sobre el suelo; algunos de

agua dulce influenciados por las características del manto acuífero y otros salinos, cuya

recarga está determinada por la cuña salina. Hoz y De la Lanza, en el año 2002,

registraron 20 entre ambas formas; en su estudio refirieron a Prieto (1975) quien

informó de 40, esto equivale a la desaparición de la mitad sin haberse conocido las

causas ni sus características geológicas, físicas, químicas y biológicas.

Dentro de la zona industrial de Altamira se tiene información de uno en

particular. Éste se encuentra a escasos dos kilómetros al poniente de la laguna El Conejo

y a 1.5 kilómetros de la carretera Tampico-Ciudad Victoria, específicamente en los

22°26' de latitud norte y 97°54' de longitud oeste a una altitud de 11 metros sobre el

nivel del mar (ver imagen VI.1). El jagüey, que no alcanza una dimensión mayor a una

hectárea, es el menos afectado por las actividades humanas en la región debido a la

distancia que lo separa de la industria y los centros de población, aunque próximo a

quedar invadido por tales circunstancias. Tiene una profundidad de 3.6 metros.

El agua tanto de este jagüey como de otros tantos localizados en la región es

dulce, aún estando cerca de la costa, debido a que son alimentados por flujos de agua de

acuíferos subaéreos que afloran en depresiones topográficas aisladas sin que originen

escorrentías. La secuencia estratigráfica del área en estudio, obtenida por Hoz y De la

Lanza (2002), consiste en rocas y sedimentos de la era geológica Terciaria y

Cuaternaria168. El afloramiento representativo de estas rocas se localiza en la entrada del

Boulevard Petrocel, cerca de la carretera Tampico-Ciudad Mante, a menos de dos

kilómetros del citado jagüey.

' 2.5 ±0.01 millones de años.

240

Page 249: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Imagen VI.2. Localización y estudio de un jagüey en la zona industrial de Altamira

Fuentes: SIG-Vera, 2009. Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2006.

Las excavaciones urbanas e industriales suscitadas en esa zona dejaron expuestas

formaciones calcáreas del Oligoceno169, particularmente por afloramientos de roca

coquina pleistocènica que se despliegan hacia toda el área en donde se ubica el corredor

industrial Tampico-Altamira y el puerto industrial de Altamira, lo que para Hoz y De la

Lanza significa la funcionalidad de la región como área de recarga indispensable para el

acuífero, debido a su alta permeabilidad. A su vez, el instituto de Geología de la UNAM

refiere que los sedimentos del Oligoceno encontrados en esta región determinan en parte

De entre 33.9 ±0.1 millones de años.

241

Page 250: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

las elevaciones que propician el funcionamiento de las lagunas y esteros en la margen

sur del río Barberena y norte del río Pánuco , por lo que al modificarse a gran escala

se rompe con el ciclo evolutivo natural del ecosistema lacustre. Valoraciones que no se

incluyen en los proyectos de suelo industrial y urbano.

VI.3. Biodiversidad presente en la región

Mucha de la flora y la fauna tropical que se puede localizar en el sureste de México,

tiene su límite de distribución en esta zona, lo que le confiere una alta importancia desde

el punto de vista biogeográfico. De acuerdo con la información de Rzedowski (1978),

el área en la que se despliega el proceso de industrialización, además del crecimiento

urbano y extensión de tierras ganaderas, se encuentra dentro del Reino Neotropical; esto

es entre las regiones florísticas Xerofítica Mexicana y Caribea, es decir, entre las

provincias florísticas de la Planicie Costera del Noreste y Costa del Golfo de México.

En esta región, a pesar del desmonte que ha sufrido la vegetación original, aún se

pueden observar algunos reductos de selva baja caducifolia combinada con encino y

matorral espinoso, además de importantes remanentes de vegetación acuática y

subacuática.

Estas últimas han sido el foco de atención para algunos biólogos de la región,

toda vez que han servido de indicador para conocer el grado de perturbación del

ecosistema lacustre del sur de Tamaulipas. Al año 2009, se tiene registro de 86 especies

pertenecientes a 75 géneros y a 39 familias de plantas vasculares, entre ellas destacan

por su rareza las hidrófitas libres sumergidas como la Utricularia foliosa y la

Utricularia gibba, dos especies de plantas carnívoras que sobreviven flotando apenas

por debajo de la superficie del agua y que dejan al descubierto filamentos que sirven

para capturar insectos; la primera llega a medir hasta dos metros de longitud mientras

que la segunda no alcanza los 10 centímetros de largo (Mora, O., 2009). A la par de * 171

0 CNA, Acuífero (2813) Zona Sur, Estado de Tamaulipas. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea, México 2009.171 Ésta es una comunidad extraña, conformada por plantas acuáticas que no poseen raíces y que flotan apenas por debajo de la superficie del agua.

242

Page 251: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

estas raras especies se añaden las hidrófitas enraizadas sumergidas las libres

flotantes , las enraizadas emergentes y las enraizadas de hojas flotantes . Sin

embrago, la realidad advierte que esta diversidad ha sido mermada.

La baja densidad de especies en la zona evidencia el desgaste del ecosistema

lacustre ocasionado por la actividad humana. Las prácticas de dragado, de relleno, y el

uso de esclusas para controlar el intercambio de agua han afectado en gran medida la

calidad del agua y el banco de germoplasma natural que produce nuevas plantas cada

año (Mora, O., 2008; Batres, G., et al. 2010). La turbidez de las aguas dificulta el paso

de luz y por consiguiente el desarrollo adecuado de las comunidades sumergidas

(Riemer, D., 1984).

De acuerdo a los comentarios de los pescadores sobre la desaparición de la

vegetación sumergida, “ ..... antes si existía “balsa” o “balsero” (como llaman ellos a la

vegetación enraizada sumergida), eso alimentaba a los peces y a las aves acuáticas que

llegaban aquí^.ahora ya no se ve esto” * 173 174 175 176. Es importante mencionar que la comunidad

de hidrófitas enraizadas de tallos postrados como la Paspalidium geminatum y la

Ludwigia peploides, reportadas por Mora, en 1988, no se encontraron en sus informes

del año 2009. Más aún, de 111 especies registradas en 1988 en las lagunas de Tancol y

Chairel, ambas ubicadas en las inmediaciones del río Tamesí en confluencia con el

Pánuco, se encontraron sólo 43 después de 11 años. Tan solo en la parte sur de la laguna

del Chairel, se tiene registro de sólo cuatro especies. A la fecha no se logra aún la

incorporación de hidrófitas en la lista de especies en riesgo, a pesar de que existe

172

2 Se caracterizan por estar fijas al fondo mediante raíces o rizomas, emergiendo solo las flores o frutos de algunas como la Vallisneria americana (cintilla) que se puede encontrar en las partes más profundas de las lagunas de agua dulce. Para más información ver. Mora O., 2008.173 Estas plantas aunque poseen raíces, tienen tejidos esponjosos que les permiten flotar por encima de la superficie del agua y ocupan usualmente las zonas marginales y aisladas de las lagunas. Destaca la Eichhornia crassipes (lirio acuático) como la especie dominante, especialmente en los cuerpos de agua dulce; es considerada como una maleza agresiva. Para más información ver. Novelo, A. y M. Martínez, 1989.174 Las plantas que forman esta comunidad se encuentran enraizadas al suelo y la mayor parte emerge del agua. Son la comunidad más común en todo el sistema lacunario y se localizan en los márgenes de los cuerpos de agua o en zonas bajas. La especie más abundante es Typha domingensis (tule), la cual forma extensos tulares.175 Esta comunidad se distribuye también en zonas someras, usualmente después de las plantas emergentes. Las plantas acuáticas de este tipo están arraigadas al substrato, con las láminas de las hojas flotando sobre la superficie del agua. Nymphaea ampla (panza de vaca) es la especie dominante y es muy llamativa por sus flores emergentes de color blanco.176 Esta declaración de los habitantes locales forma parte de la investigación de plantas vasculares realizada por Mora, O., Op. cit, 2009, por lo que se considera un reflejo real de lo que ocurre en este ecosistema, toda vez que concuerda con los resultados presentados por Batres, G., et al. 2010.

243

Page 252: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

información científica acerca del acelerado proceso de degradación por el que

atraviesan este tipo de plantas establecidas en el cono sur de Tamaulipas .

El desconocimiento respecto de la importancia que tienen estas especies en el

desarrollo del ecosistema lacustre, y por tanto para la sustentabilidad de la zona, es

evidente. Ejemplo de ello es la agresiva campaña llevada a cabo en el 2006, por los

gobiernos locales de Tampico, Madero y Altamira, tendiente a la remoción de

sedimentos naturales del fondo de las lagunas con el objeto de “potenciar” actividades

productivas relacionadas (pesca y turismo). El resultado fue la perdida de vegetación

vascular indispensable para el equilibrio de la fauna y flora asociada al ecosistema. En

pocos meses la cadena trófica se rompió a tal grado que los efectos fueron resentidos en

menos de un año por las cooperativas y pescadores libres de la zona: las pesquerías

declinaron.

En términos de contaminación, el desalojo de aguas residuales pertenecientes a

la industria de la zona es un factor ineludible del declive del ecosistema. Si se toma en

cuenta el número de permisos de concesión otorgados por la Comisión Nacional del

Agua, en los que se incluyen volúmenes de extracción de agua y puntos de descarga, se

puede constatar que el registro se amplió de 1994 a la fecha (ver tabla 2). Ante estos

cambios, las ciencias naturales demuestran que tanto la vegetación vascular como la

vegetación halófita son esenciales para el funcionamiento de la vida en el ecosistema,

dado que filtran, absorben y metabolizan nutrientes y otros compuestos del agua como

metales pesados además de proporcionar hábitat y alimento para peces, aves y otras

especies animales acuáticas. Por este motivo, es fundamental insistir en su protección

para asegurar la calidad del agua de la que se abastece la industria, la ciudad y el campo.

Son pocas las especies de flora acuática en la región que cuentan con protección

especial inscrita en la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059-2001. Se tienen: el

mangle rojo, Rhizophora mangle, que incluye categorías en menor riesgo como el

mangle blanco, Laguncularia racemosa, el mangle negro, Avicenia germinans, y el

mangle botoncillo Conocarpus erectus. Hay otros tipos de vegetación como el Nelumbo 177 178

177 Cfr. Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-2001.178 Son aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación mediante la conservación de poblaciones de especies asociadas. Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo.

244

Page 253: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

179 180 181lutea (pulul) con la categoría de amenazada que convive con los tulares

característicos de cuerpos de agua dulce.

En lo que respecta a la diversidad de aves contenida en este sistema de

humedales, sean especies endémicas y/o migratorias, acuáticas o canoras, su presencia

es también un criterio clave para evaluar el balance biológico de la zona. Y es que la

planicie de inundación del río Barberena, constituida como sistema lacustre, aún

mantiene a organismos de gran importancia; algunos de ellos endémicos como la

mascarita de Altamira (Geothlypis flavovelata) enlistada con categoría de amenazada y

el Amazona viridigenalis o loro tamaulipeco que se registra en peligro de extinción .

Para el caso del loro tamaulipeco, desde 1992 se informa de la reducción de su hábitat

en el centro y sur de Tamaulipas, especialmente por devastación de la selva rivereña

circunscrita a zonas semiáridas (Collar, et al., 1992; Howell y Webb, 1995; Enkerlin-

Hoeflich y Hogan, 1997). A la fecha no se tienen registros publicados de avistamientos

o programas de reproducción en cautiverio en la zona, pero se tiene información de

sitios en donde la especie ha sido introducida exitosamente como en la península de la

Florida en Estados Unidos de América. Según la Union for Conservation o f Nature and

Natural Resources (IUCN) posiblemente exista una población migratoria cerca de

Brownsville, Texas. ¿Cuáles son los datos generales en los que se enmarca tal fragilidad

biológica observada en Altamira? En la actualidad, los muestreos de aves en la zona

refieren la presencia de 142 especies, de las cuales 53% son residentes, 37% se

consideran como migratorias de invierno, 4% son transeúntes y 6% residentes de * 180 181 182 183 *

Planta hidrófita con floración similar al lirio acuático.180 Esta categoría se aplica a aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad. Esos factores tienen que ver con el deterioro o modificación de su hábitat. Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la Union for Conservation o f Nature and Natural Resources (IUCN).181 Son plantas en forma de largos tubos similares a pastos acuáticos y/o cañas. Los tulares se extienden a través de grandes áreas y proveen hábitat a muchas especies animales.182 Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo, incluso, su hábitat natural. En esta categoría se pone atención en factores de destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la Union for Conservation o f Nature and Natural Resources (IUCN).183 Es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada en octubre de 1948 en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau, Francia. Tienesu sede en Gland, Suiza. La UICN reúne a 83 países, 108 agencias gubernamentales, 766 organismos no gubernamentales y 81 organizaciones internacionales, con alrededor de 10 mil expertos y científicos de 181 países.

245

Page 254: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

verano. De entre ellas, 14 corresponden a especies catalogadas bajo algún estatus de

protección, esto equivale a nueve en la categoría de protección especial; cuatro en la

amenazada y una en peligro de extinción (Mora, O., 2009).

¿Qué hay de los reptiles? En la zona se tiene registro de una especie en peligro

de extinción y tres sujetas a protección especial . En peligro de extinción se inscribe la

tortuga marina escamosa del Atlántico conocida como tortuga lora Lepidochelys kempi

cuyas zonas de anidación y tránsito hacia la costa se han visto afectadas por actividad

humana (Bello J., et al., 2009 en Buenfil F., editor, 2009). Cabe mencionar que la costa

en la que se desenvuelve la actividad portuaria de Altamira fue destino de reproducción

y anidación de esta especie por lo que se asume la reducción de sus áreas de desove. Sin

embargo, se puede decir que los mayores avistamientos de tortuga lora se registran en la

localidad de Rancho Nuevo en el municipio de Aldama a unos 80 kilómetros de la

dársena de ciaboga del puerto industrial Altamira. En cuanto a las especies en riesgo

sujetas a protección especial se registra la Boa constrictor imperator (mazacuata), la

Iguana Iguana (iguana verde) y la Ctenosaura acantura (iguana negra o iguana

espinosa del Golfo)* 186 187 188.

En lo que respecta a los mamíferos Bello J., et al., (2009) , documentó en

peligro de extinción el Leopardus pardalis u ocelote que llegó a ocupar como territorio

la selva baja caducifolia asociada al sistema lacustre reducto de las Llanuras Costeras

del Golfo Norte. Es importante señalar que Bello, también agregó al Trichechus

manatus o manatí en su estudio sobre el sistema río Pánuco-Lagunas de Altamira. Esta

especie se agregó en la NOM-059-ECOL-2001 con protección especial. Sin embargo,

Cortina, J., (2011) , refirió que en el sistema lacustre del sur de Tamaulipas este

mamífero acuático se ha exterminado, por lo que únicamente quedan algunos

ejemplares en peligro en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz. Ambos científicos

concuerdan que en ambas regiones la extinción de esta especie tiene que ver con el dren

‘ Enlistadas en la NOM-ECOL-059-2001.5 Es un Área Natural Protegida administrada por el gobierno del estado de Tamaulipas con categoría de

reserva y refugio de la tortuga lora. El decreto de creación data del 28 de octubre de 1986.186 Especies registradas en la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para el proyecto Central Termoeléctrica Productor Externo Energía Altamira V (C.T. P.E.E. Altamira V), Predio Adicional y Obras Asociadas: Acueducto (Línea de conducción y línea de descarga) y solicitud de cambio de uso de suelo, IBERDROLA, Instituto de Investigación en Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Altamira, Tamaulipas, septiembre de 2004.187 En Buenfil, F., editor, Op. cit., 2009.188 En Verónica Huerta, “Amenazada la comunidad de manatíes en Alvarado”, artículo periodístico en Hoy Veracruz, 4 de abril de 2011.

246

Page 255: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de fluidos contaminantes a cuerpos de agua superficiales pertenecientes a su hábitat

natural, entre ellos, los residuos originados por la actividad agrícola, pecuaria, urbana,

industrial, y sobre todo aquellos generados por PEMEX en términos de exploración y

explotación de hidrocarburos. A estos rubros se añade el descuido en las artes de pesca

de las cooperativas y pescadores libres instalados, sin descartar, la ineficiente gestión y

planificación por parte de las autoridades responsables de la protección ambiental y de

fauna silvestre.

VI.3.1. El manglar altamirense: una riqueza que se destruye

Aunque los estudios sobre la ecología del manglar en Altamira y sus tenciones

asociadas a la modificación drástica de su hábitat (en particular por efecto de los

desechos industriales circunscritos al sector petrolero) son prácticamente inexistentes, lo

cierto es que la comunidad científica internacional y nacional ha venido generado desde

la década del ochenta conocimientos que demuestran el valor crítico de los bosques de

mangle para la mayoría de las poblaciones de peces de importancia comercial, sea que

el mangle se reproduzca en ríos, estuarios, lagunas costeras y litorales (Odum, W.,

1975; ONU, 1978; Gallegos, M., 1986).

Tan acelerado y violento ha sido el proceso de eliminación de áreas de mangle

que encuentra paralelo con las tragedias ecológicas que se han escenificado en los

últimos años en el trópico: desaparición de selvas, destrucción de estuarios y lagunas

costeras, alteración de planicies de inundación, eliminación de pantanos,

sobreexplotación de la fauna ictícola, etc. Gallegos, M., (1986) señaló, que uno de los

factores explicativos de esas destrucciones “ha sido la indiferencia de los organismos

públicos responsables de la preservación de los recursos y, en ocasiones, con su

participación como actores principales en las actividades devastadoras”. Esto a pesar de

que se ha demostrado que el ecosistema manglar constituye un superorganismo filtrador

de nutrientes, sintetizador de materia orgánica y exportador de detritus. Se sabe que el

mangle es absolutamente decisivo para el mantenimiento de la alta productividad de las

zonas costeras tropicales del mundo y, por lo tanto, indispensable para la sobrevivencia

humana. Son ecosistemas -que junto a los aportes fluviales, el fitoplancton, los pastos

247

Page 256: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

marinos y los arrecifes coralinos- confieren a la zona costera características altamente

productivas (Botello, A., 1982; Gallegos, M., 1986).

Según Odum y Johannes (1975) los manglares son sistemas abiertos que

exportan 30% de su producción neta a las costas y bahías adyacentes y contribuyen a la

producción de pesca costera al referir que dos terceras partes de las poblaciones de

peces del mundo dependen del manglar. En la década del setenta del siglo pasado Odum

señaló que 80% de las pesquerías del Golfo de México son dependientes del manglar,

durante uno o más estadios de su vida. Tuner, R., (1977), estimó una pérdida anual de

767 kilogramos de camarón y peces de importancia comercial por cada hectárea de

manglar destruido. Burbridge, P., (1983), argumentó que el valor de los manglares

como hábitat de apoyo a las pesquerías es más importante que cualquier otro uso,

incluyendo la acuicultura y la expansión de suelo para uso urbano e industrial. Es

preciso insistir que su existencia permite el desarrollo de aves playeras y migratorias ya

que sirven como sitios de alimentación, reproducción y anidación.

La fragmentación, aunada a la contaminación por desalojo de fluidos y derrames

petroleros, de seguir ocurriendo en Tamaulipas, conllevará a escenarios similares a los

de Venezuela, Puerto Rico, Biscayne Bay Florida, el río Tonalá en Veracruz, u otros

numerosos sitios del Caribe. La historia advierte que la contaminación por metales

pesados producidos por los efluentes de las industrias en Venezuela se consuma, desde

la década del setenta del siglo pasado, como la segunda causa responsable del acelerado

deterioro de los manglares de esa nación. La primera sigue siendo la eliminación de

mangle en los ríos, estuarios y lagunas a partir de las actividades directamente

vinculadas a la producción y transformación de hidrocarburos: apertura de caminos,

canalización, dragados, remoción de sedimentos y efluentes a cuerpos de agua

superficiales. Hoy la subsistencia peligra en sus costas tropicales. Sin lugar a dudas, las

zonas de paso de buques-tanque así como aquellas donde la perforación de la

plataforma continental resulta en producción petrolera, están sujetas al permanente

peligro de derrames de hidrocarburos y otros fluidos peligrosos.

Por cuanto se refiere a los efectos directos de los efluentes de la industria

petrolera y petroquímica, se sabe que su presencia afecta la base fotosintética y de

248

Page 257: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

respiración, los procesos de translocasión , la germinación de las semillas y la

floración. Gallegos, M, (1986), identificó compuestos derivados de hidrocarburos de

origen petroquímico, tanto en sedimentos como en hojas de manglar (Rhizophora

mangle) en una estación del río Tonalá, limítrofe entre los estados de Tabasco y

Veracruz. Y sin embargo, existen muy pocos estudios en nuestro país que permitan

conocer a magnitud de estos efectos. En todo caso, lo importante es referir que en el sur

de Tamaulipas la degradación directa de este ecosistema responde a esas actividades de

remoción de la cubierta vegetal o biomasa.

Imagen VI.3. Sitios de manglar con relevancia biológica registrados por la

CONABIO, en la región industrial del municipio de Altamira

189

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, CONABIO, 2009.

En Altamira la devastación sigue siendo parte de esa fase de “progreso” regional

acuñada a la nueva geografía industrial que, en su momento, perfiló el declive de las

zonas de mangle ubicadas en Tampico y Madero. En la actualidad, el Sistema Nacional

9 Generalmente se refiere a alteraciones genéticas, en las cuales parte de un cromosoma se transfiere a otro cromosoma. Este tipo de translocación produce cromosomas modificados y con frecuencia defectuosos. Para mayor información ver: Enciclopedia Genética Moderna, McGraw-Hill/ Interamericana, 2000.

249

Page 258: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

de Información sobre Biodiversidad de la CONABIO, presenta una serie de sitios aún

con posibilidades de conservación, pero solo dos de ellos se refieren como prioritarios:

Miramar y Lomas del Real. Ambos sitios de manglar se presentan en dicho sistema con

necesidad de rehabilitación ecológica, pero sin que esto signifique que cuenten con un

decreto de protección legal o un plan de manejo, es decir, su inclusión simplemente

resulta en un término indicativo por la autoridad ambiental.

En lo que respecta al sistema Miramar, la CONABIO le asigna un valor bajo en

cuanto a su función como corredor biológico190, esto a pesar de que es considerado

como una zona importante de reproducción y anidación de la tortuga lora. Desde el año

2009 el sistema de mangle Miramar (GM49), ubicado en la costa de la zona

metropolitana del sur de Tamaulipas, es catalogado como un reducto tan impactado que

ha perdido su categoría ecológica funcional en la región. Esta situación, escueta en

cuanto a mitigación se refiere, deja ver tres vértices de impacto: pérdida de superficie

original, presión sobre especies clave y prácticas de manejo inadecuado. Dentro de los

principales agentes de destrucción o perturbación se tiene la deforestación por

expansión de la ciudad, construcción de caminos, desecación, relleno de zonas

inundables, contaminación y azolvamiento. Todas estas actividades llevadas a cabo

algunas veces por encima y otras desde el interior de un “sistema de ordenamiento

territorial” realizado desde la década del setenta del siglo pasado y modificado en

numerosas ocasiones191.

Otro de los sitios de manglar registrados por la CONABIO en la región es el

sistema Lomas del Real (GM47). Este, igual que el anterior, se identifica por el alto

grado de fragmentación acuñado a los cambios en la densidad de los asentamientos

humanos y expansión de “actividades productivas”, entre ellas las industriales. Tan

impactante ha sido la actividad humana en la zona, que en el año 2009 se registró la

0 Cfr. García Soriano, R., (et.al.), “Criterios para la selección del sitio del manglar Miramar”, en Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, CONABIO, México, D. F., 2009.191 Cfr. Plan director de desarrollo metropolitano Tampico-Madero, 1975 elaborado por la Secretaría del Patrimonio Nacional y la Comisión Coordinadora de Puertos; Plan regional de desarrollo urbano de la zona prioritaria de la desembocadura del río Pánuco y las huastecas, 1979, elaborado por la SAHOP; Programa de ordenamiento ecológico de Altamira, 2002, elaborado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), la Administración Portuaria de Altamira (API) y el Ayuntamiento de Altamira.

250

Page 259: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

pérdida de casi 80% de la superficie original de mangle . Hoy la presión sobre

especies clave alcanza valores desalentadores.

Un ejemplo concreto de la fragmentación de humedales y declive del manglar es

que el área inundable localizada en el polígono norte (reserva territorial) del puerto, se

encuentra definida en el Plan Subregional de Desarrollo Urbano de la Desembocadura

del Río Pánuco como de uso industrial. El área está siendo desecada para

posteriormente ser rellenada, principalmente con material importado de demolición de

construcciones y de arcilla que se suministra de un banco cercano. En la Manifestación

de Impacto Ambiental del Puerto de Altamira, 2000, se indica que esa zona al norte del

canal de ciaboga, compuesta de áreas inundables, el relleno -para seguridad de las obras

futuras-, se conformará de terrazas o capas de 20 centímetros, a una compactación

mínima de 200 lb/m , hasta alcanzar una elevación de 5.5 metros sobre el nivel del mar.

Nivel que, desde el punto de vista de los proyectistas, “ ^ e s adecuado para el desarrollo

urbano e industrial de Altamira, quedando habilitado y libre de cualquier contingencia

meteorológica” (MIA, 2000: 13). En tal sentido, la superficie de suelo que está siendo

afectada directamente en esta porción del polígono industrial es de 1 344 hectáreas, pero

con reservas territoriales para el futuro.

De acuerdo con las investigaciones que se tienen del ecosistema manglar en

México, pasará mucho tiempo para restaurar áreas perturbadas y obtener resultados de

programas de regeneración. Desde la década del ochenta del siglo pasado, se insiste en

la importancia de tomar decisiones enérgicas para protegerlo, anticipando que de no

hacerlo se perderá para siempre la oportunidad de manejar este estratégico recurso

natural.

VI.3.2. El acuífero zona sur de Tamaulipas, recurso y soporte de actividad humana

Toda la actividad humana que se lleva a cabo en el sureste de Tamaulipas se soporta en

parte por la disponibilidad de agua del acuífero 2813 Zona Sur catalogado por la

Comisión Nacional de Agua (CNA). Este comprende una superficie de 1834 km y se

encuentra delimitada por los paralelos 22° 14’ y 22° 45’ de latitud norte y los meridianos

97° 47’ y 98° 20’ de longitud oeste. Colinda al norte con el acuífero Aldama-Soto La

192

' García, R., et.al., Op.cit., (2009).

251

Page 260: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Marina, al oriente con el Golfo de México, al occidente con el acuífero Llera-

Xicoténcatl y al sur con el acuífero Tampico-Misantla del estado de Veracruz.

Prácticamente el acuífero se localiza totalmente dentro de los municipios de Altamira,

Tampico y Ciudad Madero y algunas pequeñas porciones del municipio de Aldama.

Imagen VI.4. Acuífero 2813, Zona Sur de Tamaulipas

Sierra d e Tam au lipas'

7 ^ '

• *-■ . .S.Jefe-, 'í,¿‘ ^/^uíf6ro Zons Sur í ‘ e Ta ma ú.l í pa s'

*Zoriá industrial

GOLFO DE MÉXICO

Sán Luis Potosí’' . S’ ■•¿‘jL.t '

B i metropolitana j^ é ^ T a tn a u lip a s

.fe 3£r«v. ‘.Véracruz

Fuente: SIG-Vera, 2009. Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2011 y Polígono de la Gerencia de Aguas Subterráneas de la Comisión Nacional del Agua, 2009.

En general, la conformación de curvas piezométricas reflejan las condiciones de

un acuífero costero en donde las curvas tienden a ser paralelas a la línea de costa

manifestándose los valores más profundos hacia el oeste, mientras que, en dirección a la

costa, se minimiza esa profundidad. Por ejemplo, en la zona poniente del cinturón

ecológico del puerto industrial, a la altura donde se ubican los poblados de Ricardo

Flores Magón y Francisco Medrano, la profundidad del acuífero oscila entre los 8 y 4

metros; ahí se resuelve una importante concentración de aprovechamientos, es decir,

donde se encuentran las norias CNA-44, 48, 51 y 54. Mientras que al oriente, el acuífero

entrega valores de profundidad más someros (menores a dos metros) que corresponden

a los aprovechamientos localizados en las proximidades de las lagunas El Gringo,

252

Page 261: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Laguna Grande y Los Patos donde, se localizan las norias CNA-72, 77, 78, 79 y 80. Esa

zona de lagunas y espejos de agua superficiales (jagüeyes) indican que el flujo del agua

subterránea es perpendicular a la línea de costa, en virtud de los recovecos calcáreos que

la direccionan hacia el sureste.

Hay que tener bien en claro que el comportamiento de la profundidad del nivel

del agua en el acuífero (que soporta la actividad humana en la región) se ve influenciado

por el agua que aportan, la corriente del estero Barberena en las partes norte y central

del área, y los cuerpos lagunares conocidos como El Conejo, El Gringo, Agua Grande y

Los Patos, ya que de acuerdo al nivel del agua que manifiesten dichos embalses

naturales, la profundidad al nivel estático dentro del acuífero aumenta o disminuye .

De ahí la importancia de mantener en equilibrio el intercambio natural de agua

superficial del sistema lacustre altamirense. En cuanto al comportamiento piezomètrico

del acuífero, la Comisión Nacional del Agua (2009), señaló que no se aprecia

deformación “importante” de las isopiezas que permita definir efectos negativos debido

a la explotación194.

De acuerdo a la información del Registro Público de Derechos de Agua

(REPDA) a marzo de 2003, se contabilizaron en la zona 119 aprovechamientos desde

los que se extrajo un volumen anual de 1.45 hectómetros de metros cúbicos (hm3)195, en

donde 93.1% se destinó para uso público urbano, 2.7% para uso pecuario, 1.9% para

uso domestico, 1.2% para uso industrial y el restante para servicios (CNA, 2009:20).

Cabe señalar que en esta zona, según el REPDA, el volumen utilizado de agua

subterránea para uso agrícola es nulo, pero suma 14.6 hm de aguas superficiales del río

Tamesí, y del sistema lacustre circunscrito a las lagunas La Puente y San Andrés.

La pregunta que surge es, ¿cuál es la disponibilidad media anual actual de agua

subterránea en el acuífero? Antes de referir las cantidades es importante mencionar que

el artículo 22, segundo párrafo, de la Ley de Aguas Nacionales, señala que para el

otorgamiento de una concesión o asignación, debe tomarse en consideración la

disponibilidad media anual del recurso, misma que se revisará al menos cada tres años

conforme a la programación hídrica. Para llevar a cabo esa evaluación periódica, la ley

' CNA, 2009. Op.cit.: 17.' Las comillas son nuestras.5 Es el segundo múltiplo del metro cúbico, es decir, equivalente a un millón de metros cúbicos o a un

Gigalitro (mil millones de litros).

253

Page 262: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

señala que es la Comisión Nacional del Agua el organismo encargado de publicar la

disponibilidad de agua por acuífero o acuíferos de que se trate. La actualización de la

disponibilidad media anual de las aguas subterráneas analizadas en este trabajo

corresponde a una fecha de corte en el Registro Público de Derechos de Agua al 30 de

septiembre de 2008196 197 198; lo que supone la existencia de una modificación en la

disponibilidad de agua debido, por un lado, a los cambios demográficos e industriales

experimentados en la zona y, por el otro, a consecuencia del manejo del agua y/o de los

volúmenes concesionados.

Tabla VI.1. D isponibilidad de agua en el acuífero zona sur de Tamaulipas, 2008

Estado de Tamaulipas Cifras en millones de metros cúbicos anuales

Clave Acuífero R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT

2813 Zona Sur 14.8 3.6 2.2 2.4 8.7 0

R: Recarga media anual.DNCOM: Descarga natural comprometida.V C A S : Volumen concesionado de agua subterránea.V EXTET: Volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos.D A S: Disponibilidad media anual de agua subterránea.

Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales 3 y 4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000.

Fuente: CNA A c tu a liz a c ió n d e la d is p o n ib ilid a d m e d ia a n u a l d e a g u a s u b te r rá n e a , publicada en el Diario Oficial de la Federación, 28 de agosto de 2009.

Así pues, la CNA indica que al año 2008, el acuífero 2813-Zona Sur de

Tamaulipas no encontró déficit en su volumen de agua, toda vez que la recarga media

anual fue mayor a la cantidad de agua que se extrajo del mismo. Esto es 11.2 hm /año198(millones de metros cúbicos) de recarga total que recibió el acuífero contra 2.4

hm3/año de extracción, de acuerdo con los permisos inscritos en el REPDA, de la

Subdirección General de Administración del Agua. Esto significa que el acuífero cuenta

con 8.7 hm3/año de agua subterránea disponible para otorgar nuevas licencias.

6 Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009.197 Corresponde con la suma de todos los volúmenes que ingresan, tanto en forma de recarga natural como inducida.198 A esa cantidad se le ha restado la descarga natural comprometida cuyo volumen es de 3.6 hm3 anuales, los cuales corresponden a salidas a corrientes superficiales, salidas subterráneas hacia el mar que se deben dejar escapar para mantener el equilibrio de la interfase marina, descargas a cuerpos de agua superficiales y a la evapotranspiración que debe comprometerse para preservar el ecosistema costero.

254

Page 263: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Ahora bien, el tema del agua cobra relevancia cuando se observa la calidad en

los acuíferos y cuerpos de agua superficiales. Para el caso de los primeros, oficialmente

en la zona solo se cuenta con el monitoreo de calidad del agua realizado en noviembre

de 1988 por la Comisión Nacional del Agua (CNA) a 17 aprovechamientos; estos

estudios arrojaron valores de Sólidos Disueltos Totales de 409 a 2739 partículas por

millón, mientras que los cloruros variaron de 49 a 1 099199. Cifras que indicaron

contaminación del agua según los límites máximos permisibles contenidos en las

normas oficiales mexicanas.

En la actualidad no existen estudios técnicos realizados en este acuífero.

Únicamente se dispone de un documento “Diagnóstico de la Región IX Golfo Norte”,

elaborado por la CNA en 1998, que expone la problemática que enfrenta la región

noreste de la República Mexicana con relación a sus recursos hídricos. Dicho,

instrumento, contiene una descripción de los principales rasgos hídricos y

socioeconómicos de la zona, pero no se adentra en el tema de calidad del agua. Otro de

los documentos con los que se cuenta para analizar el asunto de la calidad del agua

subterránea es una evaluación de la contaminación y niveles de limpieza requeridos en

el subsuelo y acuífero de la Refinería Francisco I. Madero de PEMEX. Este estudio lo

elaboró, en 1999, el Instituto de Ingeniería (II) de la Refinería y se orienta más a una

descripción de cortes litológicos de 20 piezómetros hacia el subsuelo del polígono de la

Refinería. Sin embargo, el tema de la calidad del agua se diluye por una nutrida

información geohidrológica. No obstante, es de suponer que el incremento de

actividades humanas en la zona ha deteriorado el agua subterránea, sobre todo por la

infiltración al subsuelo de aguas residuales industriales.

VI.4. Industria, agua, contaminación y marco jurídico como referente de

conflictos

Es importante hacer notar el incremento de permisos de desalojo de aguas residuales

industriales a esteros de la zona lacustre altamirense: del año 1994 al 2009 se detectaron

39 autorizaciones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Este proceder

ha perturbado drásticamente el ecosistema sobre todo por considerarse estos cuerpos

’ CNA, Op.cit, 2009.

255

Page 264: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

naturales de agua como verdaderas lagunas de oxidación. A las descargas a esteros se

añaden desagües al océano además de los pozos de inyección de fluidos al subsuelo.

Los registros de descarga de aguas residuales indican más de un millón de

metros cúbicos por día acreditados en la región200 201 202. Tan solo la terminal de Gas Natural

Licuado de Altamira S. de R. L. de C. V. (LNG-Altamira), tiene autorizado el vertido de

720 mil metros cúbicos de aguas residuales por día, de las cuales el 98% corresponde a

procesos industriales y 2% a servicios. ¿A dónde van a parar esas aguas residuales? A

cuatro puntos de descarga: dos al subsuelo y dos al océano en las cercanías de la dársena

del puerto industrial Altamira . ¿Cuál es el origen de esta empresa y desde cuando

desaloja aguas residuales en la zona? La terminal de LNG-Altamira, es una filial

conjunta de la Royal Dutch Shell (50%), Total (25%) y Mitsui & Co (25%) y es la

primera terminal de regasificación de LNG en el país. Hay que anotar que su

localización en Altamira responde a la demanda creciente de gas natural en el noreste de

México, esto por el aumento de la demanda del servicio de energía eléctrica en parques

industriales, pero también por la liberación del sector eléctrico que atañe modos de

cogeneración a través del sector privado. Ejemplo de ello es que, en agosto de 2006, la

terminal de LNG-Altamira recibió del exterior su primer cargamento compuesto por 138

mil metros cúbicos de gas natural licuado, entregados por el buque SS Gracilis a través

de Shell después de un viaje de 14 días desde la planta de LNG-Nigeria, África. Es

importante referir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acordó la compra de

gas natural licuado regasificado a LNG-Altamira durante 15 años a partir de noviembre

de 2006. Así, la CFE, recién privatizada, viene ahorrando cinco millones de dólares al

año mediante la compra de gas a dicha firma, dejando atrás la compra de gas natural

ofertado por la empresa nacional PEMEX .

Otra de las industrias que más impactan a la calidad del agua en la región es Basf

Mexicana, S. A. de C. V., corporativo de la química alemana líder mundial The

Chemical Company. Esta empresa tiene autorizada desde 1994 la descarga de poco más

de 374 mil metros cúbicos de agua residual industrial por día, volumen que es

descargado en tres puntos lícitos, es decir, amparados por su título de concesión. Dos de

0 Comisión Nacional del Agua, Registro Público de Derechos de Agua.201 CNA-REPDA, 2010. Título: 09TAM117733/25ISOCO9 MULTIPLE 16/05/2006.202 Información obtenida de Hydrocarbons industry, Altamira LNG Terminal, http://www.hydrocarbons-technology.com/projects/altamiralngmexico/

256

Page 265: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

esos puntos de descarga van a dar al océano y el otro a la laguna de El Conejo. En

cuanto al volumen de extracción de aguas nacionales otorgado a Basf se registran cinco

millones de metros cúbicos por año . Cabe mencionar que esa laguna de El Conejo,

junto a Las Marismas, fue en su momento un lugar de importancia pesquera para las

comunidades de Congregación Armenta, La Pedrera, Ricardo Flores Magón y Francisco

Medrano, pero esas descargas dejan en claro que las industrias están reclamando la

posesión de los cuerpos de agua superficiales. A esa misma laguna de El Conejo

evacuan las firmas Mexichem Resinas Vinílicas S. A. de C. V. y GE Plastics, S. A. de C.

V., plantas que en conjunto derraman poco más de ocho mil metros cúbicos diarios de

aguas residuales del proceso industrial.

La lista de empresas transnacionales con derecho a extraer agua y descargar

residuos de sus procesos productivos no termina ahí. A las anteriores se suma la

española Iberdrola Energía Altamira, S. A. de C. V., compañía que se ha afianzado en el

mercado mundial a través de la compra de otras empresas como la brasileña Elektro o la

escocesa ScottishPower. A Iberdrola se le da permiso para descargar aguas de uso

industrial por más de 54 mil metros cúbicos al día. De los ocho puntos de descarga

autorizados, cinco desaguan en el estero Garrapatas mientras que los otros tres se

disponen al subsuelo, por pozo de inyección203 204 205. Cabe hacer mención que este cuerpo de

agua es de los más impactados por actividad industrial, toda vez que se añaden

importantes vertidos de otras firmas como Bioriented Films, S. A. de C. V., Industrias

Negromex S. A. de C. V. y Posco México, S. A. de C. V.; esta última viene descargando,

desde el año 2009, alrededor de 3 500 metros cúbicos diarios de aguas residuales

industriales, de entre los cuales, siete puntos de descarga van al subsuelo y uno se verte

a un arroyo (sin nombre) que es afluente del estero Garrapatas .

Cabe detenerse aquí para referir el caso del estero Garrapatas. Este cuerpo de

agua está ubicado en la parte central del polígono del Puerto Industrial de Altamira. Es

uno de los 17 humedales costeros con manglar de extensión significativa que se

localizan en la franja costera del sur de Tamaulipas. Tomando como referente la

investigación estratigráfica de Hoz y De la Lanza (2002), se puede argumentar que la

203 CNA-REPDA, 2010. Títulos: 09TAM100170/26FFGR03 INDUSTRIAL 24/10/1194 y09TAM11857/25IFOC09 MULTIPLE 14/09/2006.204 CNA-REPDA, 2010. Títulos: 09TAM115587/25FKGR06 INDUSTRIAL 25/02/2003 y09TAM118642/25EKOC07 SERVICIOS 12/06/2008.205 CNA, REPDA, 2010. Título: 09TAM119922/25FFDA09 INDUSTRIAL 12/03/2009.

257

Page 266: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

existencia de este cuerpo de agua radica en la relación que tiene con la roca coquina

pleistocènica que se despliega subterránea por entre toda esa zona del puerto industrial

de Altamira y el corredor industrial, lo que da sentido a ciertos afloramientos de agua

tributarios característicos de la región. A esas aguas subterráneas se añaden

escurrimientos intermitentes de la microcuenca central del municipio de Altamira. Tales

condiciones significan funcionalidad, toda vez que la zona del estero sirve como área

de difusión de agua indispensable tanto para el acuífero como para embalses

circundantes, por lo que al modificar su superficie a gran escala se rompe con el ciclo

evolutivo natural propio del ecosistema lacustre costero.

A finales de la década del setenta del siglo pasado, la influencia marina al estero

fue interrumpida por la construcción del Gasoducto Cactus-Reynosa programado por

PEMEX. Con esta obra se cortó el paso de agua salobre procedente de las mareas y, por

consiguiente, la función ecosistémica costera del estuario. Al paso de los años, el estero

sufre una dulcificación y anegación gradual de sus aguas con la consecuente mortandad

de comunidades acuáticas y un rápido impacto sobre las comunidades de mangle206.

Desde el momento en que el estero se seccionó, su superficie periférica o contigua

siguió siendo impactada por actividad humana; incluso ha corrido el riesgo de

desaparecer por completo, como muchos otros humedales antes interconectados con él.

La información de Jiménez H., (2006:7), indica que del año 1979 al 2001 se han

perdido 49% de los humedales ubicados dentro de los terrenos del polígono del puerto

industrial de Altamira. Al 2010 los sistemas de información geográfica indican la

pérdida de casi 70%207 208. Tal proporción es muestra de la magnitud del impacto. Hay que

decir, el estero Garrapatas, desde que inició el proyecto industrial en 1979, se ha

considerado como un inconveniente del desarrollo industrial. Sucede que al estar ligado

a los planes de desarrollo del puerto de Altamira, gran parte de su superficie es

contemplada como reserva de terrenos para el crecimiento industrial. Ejemplo de ello es

que en el Plan Maestro de Desarrollo del Puerto Industrial de Altamira 2000-2010 ,

se especifica que la zona (que en el año 2001 cubría el estero Garrapatas) de

aproximadamente 51 hectáreas dentro de los terrenos del puerto, está destinada a ser

6 En el estuario se distingue como especie dominante el Rhizophora mangle (mangle rojo), le sigue el Conocarpus erectus (mangle botoncillo) y después Avicennia germinans (manglenegro).207 SIG-Vera Vázquez, 2010.208 Versión autorizada por la Dirección General de Puertos Of. 115 1522.00.

258

Page 267: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

rellenada casi en su totalidad para el emplazamiento de industria mediana, excepto por

un canal de alivio en dirección a la dársena del puerto. Hay que tener en cuenta que esa

extensión aproximada de 51 hectáreas presentada en el Plan es resultado de la reducción

del área del estero, se estima llegó a humedecer directamente más de 240 hectáreas209.

Los bordes de terraplén, esclusas y rellenos han dirigido sus aguas superficiales hacia la

dársena del puerto, ahí es donde desemboca en la actualidad.

Imagen VI.5. Expansión industrial al norte del puerto de Altamira

Imagen satelital: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2011. Foto: Rodrigo Vera, septiembre de 2008.

Considerando la acelerada fragmentación antes descrita, es acertado referir los

esfuerzos de rescate ecológico del estuario del arroyo Garrapatas promovidos por el

Instituto de Investigación en Ingeniería (III) de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, al buscar el interés de la Administración Portuaria Integral de Altamira

(API) y la empresa Iberdrola Energía Altamira S. A. de C. V. En efecto, en el año 2003

tomaron forma una serie proyectos de inversión en estudios técnicos y obras de

ingeniería que buscaban garantizar la rehabilitación ecológica y conservación de la parte

sureste del estero. Con ello se ventiló el recordatorio de “darle la oportunidad” al

humedal de recuperarse a través de devolverle la vocación salobre que perdió por la

construcción del gasoducto.

9 La estimación de las coberturas de humedales se hizo quitando la capa de suelo industrial aledaña al estero Garrapatas utilizando imágenes de satélite LandSat Nasa, 2000, y procesadas en ArcView 3.2.

259

Page 268: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tabla VI.2. Volumen y puntos de descarga de aguas residuales industriales en Altamira, Tamaulipas.

NOMBRE EMPRESA TÍTULO

Volumen extracción de aguas nacionales que ampara el título

(m3/año)

Volumen de descarga de aguas residuales

(m3/día)

Puntos de descarga que ampara el título Procedencia de la descarga

1 BASF MEXICANA S.A. DE C.V. 09TAM100170/26FFGR03 INDUSTRAL 24/10/1994 y 03/10/1996 5,000,000 3,456.00 2 Uno en la Laguna El Conejo y

otro en el Golfo de México Industrial2 BASF MEXICANA, S.A. DE C.V. 09TAM118157/25IFOC09 MULTIPLE 14/09/2006 Sin datos 371,307.00 1 Golfo de México Proceso productivo3 BIORIENTED FILMS, S.A. DE C.V. 09TAM116504/26FFGR04 INDUSTRAL 10/09/2004 227,687 Sin datos Sin datos Sin datos4 BIORIENTED FILMS, S.A. DE C.V. 09TAM117781/26IFGR06 MULTIPLE 16/05^006 Sin datos 19.80 3 Estero Garrapatas Proceso industrual y de servicios5 CROMPTON CORPORATION, S.A. DE C.V. 09TAM100161/26FFOC07 INDUSTRIAL 07/02/1996 630,720 450.00 1 Golfo de México Industrial6 DU PONT MEXICO, S. A. DE C. V. 09TAM100246/26FAGR03 INDUSTRAL 09/01/1997 6,622,560 17,453.00 1 Golfo de México Industrial7 GE PLASTICS, S.A. DE C.V. 09TAM115099/25IFGR01 MULTIPLE 22/08^001 0 2,650.00 1 Laguna El Conejo Industrial y servicios8 GRUPO PRIMEX, S.A. DE C.V. 3TAM100133/26FFGR94 INDUSTRAL 19/12/1994 2,365,000 Sin datos sd Sin datos Sin datos

9 HULES MEXICANOS, S. A. DE C. V. 2TAM100416/25FFSG94 INDUSTRAL 07/04/1995 Sin datos 2,468.00 1 Golfo de MéxicoIndustrial. Recuperación de

estireno, coagulación y clarificador de colores primarios, secundarios y

universales10 IBERDROLA ENERGA ALTAMIRA, S.A. DE C.V. 09TAM115587/25FKGR06 INDUSTRAL 25/02/2003 Sin datos 54,446.00 5 Estero Garrapatas Industrial11 IBERDROLA ENERGA ALTAMIRA, S.A. DE C.V. 09TAM118642/25EKOC07 SERVICIOS 12/06/2008 Sin datos 3.80 3 Subsuelo

12 INDUSTRIAS NEGROMEX, S.A. DE C.V. 3TAM100171/26FAGR98 INDUSTRAL 16/08/1999 y 3TAM100163/26IAGR95 MULTIPLE 10/07/1996 1,173,900 933.00 1 Estero Garrapatas Industrial

13INFRAESTRUCTURA PORTUARIA MEXICANA, S.A. DE C.V. 09TAM112043/25EFGR99 SERVICIOS 07/09/1999 Sin datos 0.70 1 Golfo de México Servicios

14 MEXICHEM RESINAS VINILICAS, S.A. DE C.V. 09TAM108031/26FFOC08 INDUSTRIAL 21/09/1998 Sin datos 5,184.00 1 Laguna El Conejo Industrial

15 NHUMO, S.A. DE C.V. 3TAM100180/26FFGR98 INDUSTRAL 04/02/1998 Sin datos 1,362.00 2Uno al subsuelo por pozo de

inyección y otro al suelo superficial

Industrial. Agua de rechazo del tratamiento por osmosis inversa del agua proveniente de la Laguna de

la Puerta16 PETROCEL, S.A. 3TAM100243/26FASG95 INDUSTRAL 27/08/2002 15,768,200 9,000.00 1 Golfo de México Industrial. Plantas de TPA y DMT,

canales pluviales

17PETROLEOS MEXICANOS EXPLORACIÓN- PRODUCCIÓN ''CAMPO TAMAULIPAS" 3TAM100420/26FFSG97 INDUSTRAL 23/08/1999 Sin datos 3,179.00 1 Presa de arena

(marisma costera)Industrial. Agua de yacimiento de la exploración petrolera y servicios

sanitarios

18 POSCO MEXICO, S.A. DE C.V. 09TAM119922/25FFDA09 INDUSTRAL 12/03/2009 Sin datos 3,486.77 8Siete al subsuelo y uno a un arroyo (sin nombre) que es

afluente del estero GarrapatasIndustrial y sanitario

19 PPG INDUSTRIES, MEXICO, S.A. DE C.V. 09TAM119389/25ICOC08 MULTIPLE 26/10/2009 Sin datos 3,012.10 2 Dos al canal de navegación del puerto industrial Altamira Industrial y sanitario

20TERMINAL DE LNG DE ALTAMIRA, S. DE R.L. DE C.V. 09TAM117733/25ISOC08 MULTIPLE 16/05/2006 Sin datos 720,020.50 4 Dos a la dársena del puerto

industrial Altamira y dos al subsuelo

Industrial y servicios. 98% es del proceso industrial

Totales 31,788,067 1,198,431.67 39

*Nota: El listado de industrias representa solo el número de industrias registradas en Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Público de Derechos de Agua de

el REPDA. En la zona industrial se documentan alrededor de 125. la Comisión Nacional del Agua.

260

Page 269: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

La principal acción fue lograr que el agua de mar que la empresa Iberdrola

Energía Altamira estaba tomando para su proceso de enfriamiento y que posteriormente

vertería a la dársena del puerto, se hiciera concurrir hacia el estuario. Después de un

proceso largo de gestión con la autoridad federal ambiental y de comunicaciones y

transportes, se concretó la primera descarga de agua marina en el estuario el 24 de

octubre del 2003, manteniéndose ininterrumpida, con un flujo promedio de 620 litros

por segundo (Jiménez, H., 2006). Las observaciones registradas desde el inicio de la

descarga de agua marina ayudaron a inferir que la porción sureste del estero Garrapatas

podría recuperar el ecosistema (Fierro C., 2007). Sin embargo, su inestabilidad es

materia de estudio ya que como suele suceder en casos de rehabilitación de hábitat

naturales, la función del ecosistema es lo primero que se recupera, mientras que la

recuperación de la estructura (diversidad, complejidad) ocurre posteriormente de

manera gradual y generalmente nunca es completa.

A partir de las evaluaciones al estero, realizadas en el 2006 por el Instituto de

Investigación en Ingeniería (III), se presentaron una serie de eventos que pusieron en

jaque el esfuerzo por conservar dicho ecosistema. Por un lado se comenzó una nueva

etapa de otorgamiento de permisos a industriales para descargar sus aguas residuales

emanadas del proceso productivo. A Basf Mexicana, S. A. de C. V. se le concedió un

punto de descarga al océano a partir de septiembre de 2006. En junio del año 2008 a

Iberdrola Energía Altamira, S. A. de C. V. se le permitieron tres puntos de descarga al

subsuelo. Mientras que a PPG Industries, México, S. A. de C. V. se le autorizó

descargar, a partir de octubre de 2009, más de tres mil metros cúbicos de agua diarios a

dos drenes que desembocan en el canal de navegación del puerto de Altamira. Cabe

señalar, aguas del océano que son utilizadas para la “recuperación” del estero

Garrapatas.

Esta descarga se suma a los nueve mil metros cúbicos diarios de descargas de

aguas industriales, a canales pluviales que desembocan en el Golfo de México, de las

0 La mayor parte de los estudios científicos en el estero se basan en indicadores estructurales (diversidad, abundancia, complejidad, presencia o ausencia de especies sensibles o tolerantes, entre otros), destacando la información respecto de la comunidad nectónica (peces, reptiles acuáticos). En cuanto a los indicadores funcionales (composición, descomposición, productividad, respiración, etc.) se tienen pocos estudios que den cuenta de las secuelas en los organismos vivos.

261

Page 270: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

plantas de ácido tereftalico purificado (TPA) y dimetil tereftalato (DMT) de la firma211PetrocelS. A., las cuales desalojan esa cantidad desde agosto de 2002 .

Por otro lado, una oleada de catástrofes ecológicas arremetieron en la zona

menguando la capacidad funcional de recuperación del estero Garrapatas (biotipo en

estudio). El cuatro de junio del año 2006, a la altura del kilómetro 55 de la carretera

Tampico-Mante, ocurrió un derrame de gasóleo en una línea del oleoducto Madero-

Cadereyta de PEMEX. En aquella ocasión el cuerpo de bomberos, las autoridades de

protección civil y el ejército, rescataron y evacuaron a personas en peligro. El estado de

emergencia duró hasta el día 12 del mismo mes, más no así la contingencia ambiental.

Para el día 16, PEMEX, mediante un resolutivo, se comprometió a remediar el derrame,

que amenazaba al estero La Tuna, mismo que provee de agua potable al norte de

Altamira. La prensa hacía ver infiltraciones al subsuelo y contaminación a embalses de

agua. Tanta fue la perturbación que se firmó un acuerdo específico, derivado de un

Convenio Marco de Colaboración entre PEMEX y el Gobierno del estado, para dar

seguimiento a la solución de demandas planteadas por el municipio y la sociedad civil

organizada en materia de seguridad industrial, protección civil y rescate ambiental.

Nueve meses más tarde, el 22 de marzo de 2007, se presentó otro derrame en el

rancho Monta Alta, propiedad de Rafael Juan Montalvo Morales, sector Las Prietas,

municipio de Altamira. Ese acontecimiento abatió parte de la actividad agrícola y

ganadera local. Pocos días después, específicamente el 8 de abril de 2007, residentes de

la colonia Bahía experimentaron una fuga de tetracloruro de titanio de la empresa

Dupont; incidente que dejó como saldo 26 personas intoxicadas de las colonias

aledañas a la compañía211 212 213. A saber de los habitantes la emanación de sustancias tóxicas

es un hecho con el que han tenido que lidiar por más de 40 años, sobre todo durante las

madrugadas. Las afectaciones a la salud se advierten a las autoridades, pero sin lograr

demostrar la injerencia real de esta empresa . Como si esto fuera poco, unas semanas

después se registró otro derrame de gasóleo de PEMEX. Este ocurrido el 10 de abril de

2007, afectó directamente a la laguna Champayán. Bastaron unas horas, para que el

derrame pusiera al descubierto una línea, a orillas de la laguna, de poco más de tres

211 CNA, REPDA, 2010. Título: 3TAM1000243/26FASG95 INDUSTRIAL 27/08/2002.212 Diana Alvarado, “Denuncian contaminación de Dupont en Altamira. Residentes de la colonia Bahía vuelven a dar a conocer la grave contaminación que esta empresa genera en la zona”, en Hoy Tamaulipas, Sección: Tamaulipas/Zona Sur, 8 de abril de 2007.213 Entrevista realizada el 28 de abril de 2007, a Ernestina Cruz Fuentes, residente de la colonia Bahía.

262

Page 271: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

kilómetros de largo por un metro de ancho, afectando el pozo 1004 de la Comisión

Nacional del Agua. Esa línea de gasóleo se conformó por efecto del aire y de una

sustancia vertida en el agua por PEMEX para encapsular el producto.

Dos semanas después, el 23 de abril, se detectó un derrame de crudo en el ejido

Ricardo Flores Magón, cuya afectación alcanzó a una laguna ubicada a un costado de la

emanación . Fue entonces cuando el 24 de abril de 2007, en el recinto legislativo de

San Lázaro, la Diputada Beatriz Collado Lara, con fundamento en el artículo 59 del

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos, exhortó a PEMEX a mostrar sus reportes de inspección e investigación a fin

de precisar las causas que originaron los mencionados derrames y tomar las medidas

precautorias e indemnizatorias correspondientes. Se exhortó también a PEMEX a

publicar en los diarios de mayor circulación en el estado y municipio de Altamira los

reportes y el compromiso que emita respecto de los derrames ocurridos en la zona.

Durante los dos años siguientes, las denuncias ciudadanas en materia ambiental

repuntaron en medios impresos y radiofónicos. Residentes de las colonias Solidaridad,

Revolución Obrera y Los Presidentes, manifestaron en prensa emanaciones de crudo en

la superficie del suelo. Los ejidatarios de La Pedrera, Francisco Medrano y Ricardo

Flores Magón reiteraban la afectación a las lagunas por el desagüe de líquidos rojizos y

de olor penetrante procedentes de la industria localizada en el parque de la mediana

empresa, propiedad del gobierno del estado. Se siguieron difundiendo en los medios

impresos intoxicaciones por consumo de fauna ictícola sacada de las Lagunas de El

Chango, El Conejo, El Gringo y Las Marismas .

Las denuncias en materia ambiental por nivel de autoridad y competencia

dejaron en claro que la ciudadanía está optando por utilizar vías alternas al gobierno,

prefiriendo denunciar a través los medios de comunicación; ejemplo de ello es que en el

año 2004, en el estado de Tamaulipas, se registraron 229 acusaciones de entre las cuales

solo el 15 fueron concluidas, es decir, con veredicto o fallo. De esas 229 demandas

ciudadanas 8% correspondieron al municipio de Altamira, destacando el interés de la * 215

Diana Alvarado, “Derrame natural de petróleo en ejido Flores Magón de Altamira”, en Hoy Tamaulipas, Sección: Zona Sur, 23 de abril de 2007.215 Cristina Gómez, “La contaminación alcanza al golfo de México. Trasnacionales matan las lagunas de Altamira” en Diario Milenio, 8 de diciembre de 2009.

263

Page 272: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

ciudadanía por resolver afectaciones al recurso agua216. Al finalizar el año 2009, el

número de denuncias declinó a la mitad. En ese año solo se registraron 103 acusaciones

por violación a la ley, de entre las cuales 4% correspondieron al municipio de Altamira,

volviendo a destacar el tema de la contaminación del agua, seguida de las afectaciones

al suelo217 (ver tabla 3).

En este tenor, otros actores como el Consejo Ciudadano del Agua del Estuario

del Río Pánuco A. C . demandaron a la Comisión Nacional del Agua la iniciación de un

programa de monitoreo de la calidad del agua en el sistema hídrico correspondiente al

acuífero Zona Sur de Tamaulipas218. Al pronunciamiento se sumó el Consejo

Consultivo para el Desarrollo Sustentable-Núcleo Tamaulipas, grupo que incorporaría

en su agenda de trabajo el tema de la contaminación del estuario del río Tigre, ubicado

al norte de la zona industrial altamirense.

Al transcurrir el año 2010 las contingencias ambientales y las denuncias

siguieron. En febrero, en el kilómetro 49 de la carretera Tampico-Mante a la altura de la

comunidad Esteros, se registró una importante emanación de hidrocarburo del oleoducto

Madero-Cadereyta de PEMEX. En el lugar se expandió una mancha de

aproximadamente 40 metros cuadrados. Un mes después, Marcos Escobedo Ibarra,

comisariado del ejido La Pedrera, insistió en denunciar la presencia de plomo en las

lagunas de El Chango y El Conejo, afirmando el aumento de enfermedades

cancerígenas en la comunidad. Es importante mencionar que esta comunidad, contigua a

la zona industrial altamirense y que experimentó la expropiación de sus tierras dos

décadas atrás para la instalación del puerto, tiene por lo menos 10 años pidiendo a las

autoridades de los tres niveles de gobierno que intervengan para combatir no solo la

contaminación provocada por Kaltex Fibers S. A. de C. V., sino también por la

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Altamira (COMAPA) que utiliza las

lagunas como presas de oxidación. A saber del comisariado, su sociedad cooperativa

pesquera dejó de funcionar en el año 2002, es decir, cuando la contaminación llegó a un

punto en el que la afectación a las lagunas no permitió más el desarrollo de las

6 INEGI, Anuario Estadístico 2005, con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el Estado, Unidad de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social.217 INEGI, Anuario Estadístico 2010, con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el Estado, Subdelegación de Inspección y Vigilancia.218 Baldemar Mijangos, “CNA debe endurecer medidas por aguas residuales” en Hoy Tamaulipas, 5 de junio de 2010.

264

Page 273: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

pesquerías . Ahora, el asunto a tratar es la subsistencia, por lo que temporalmente a

algunos los contratan como obreros.

Tabla VI.3. Denuncias registradas en m ateria am biental en el área conurbada del

sur de Tamaulipas, 2004 y 2009

219

Denuncias/año Denuncias según recursos afectados, 20092004 2009 Aire Agua Suelo Flora Fauna Otros*

Estado 229 103 19 13 18 89 18 72Altamira 18 8 1 4 2 2 2 7Tampico 16 7 5 1 1 0 4 5Ciudad Madero 25 5 5 2 1 1 0 16

* Se refiere a los casos que afectan, en general, a un ecosistema

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico 2010y 2005, con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación en el Estado, Subdelegación de Inspección y Vigilancia y Unidad de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social.

220Según, la información de Milenio entre los residuos encontrados emanados de

las industrias hay elementos como arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo y

zinc. Sin embargo, Roberto Shuldes, director del organismo de cuenca Golfo-Norte de

la Comisión Nacional del Agua (CNA), expresó que "^ todas están cumpliendo con la

norma, que es muy laxa o muy suave, pero eso ya no es problema de nosotros", dijo al

ser entrevistado por el diario Milenio. A la par, el municipio se ve incapacitado en

regular la contaminación industrial debido a que es de jurisdicción federal, participando

solo en comunicados de prensa advirtiendo a la comunidad de los riesgos que conlleva

el consumo de peces extraídos de las lagunas . La omisión de información, por parte

de las autoridades, es un hecho. No obstante, y debido al alto grado de contaminación

que se registra en todo el sistema lacustre altamirense, integrantes de la Comisión de

Ecología en el municipio de Altamira han buscado concluir una propuesta de

reglamento ecológico que sirva de instrumento para regular posibles afectaciones en

materia de agua, aire, suelo y subsuelo. Sin embargo, hasta el mes de junio del año

2011, continua sin aprobarse el citado reglamento.

9 Entrevista realizada el 27 de abril de 2007, en el ejido la Pedrera, municipio de Altamira.220 — Aumenta contaminación industrial en Altamira, Tamaulipas, México”, en Aguas y Residuos, Bussines News Americas, 13 de agosto de 2009.221 Cristina Gómez, “Altamira pedirá a la Federación informe sobre contaminación” en Hoy Tamaulipas, noticias locales, 17 de agosto de 2009.

265

Page 274: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

VI.5. La legislación ambiental y el cercamiento de los bienes comunes

En México, con la entrada en vigor de la Ley General de Protección al Ambiente

(LGEEPA) en 1988, el entorno ecológico adquirió el carácter de ser una esfera de

acción pública, es decir, regulada por leyes, reglamentos, y normas de observancia

general (aplicables para todos). Su sentido, por tanto, es el de ordenar las acciones del

humano en el entorno natural. No obstante, se sabe que como cualquier otra ley, la

legislación ambiental también conlleva al surgimiento de conflictos y actores que no

existían antes de la expedición de dicha normatividad (Brañes, R., 2000; Trujeque, A.,

1999).

Este punto es importante porque, de acuerdo con la investigación realizada en la

zona lacustre altamirense, es posible inferir que los actores mejor posicionados en un

conflicto ambiental son los que cuentan con los medios financieros suficientes para

sufragar los costosos peritajes y estudios técnicos requeridos por la legislación

ambiental. Así pues, si de un lado la legislación ambiental abre la puerta para que

cualquier ciudadano interponga quejas sobre la omisión o violación de la ley (en la

figura de la llamada “denuncia popular”) , el procedimiento para interponerla viene a

limitar de forma muy significativa la posibilidad de que ese ciudadano, dado el caso y a

menos que cuente con bastantes ingresos, impugne los estudios técnicos que

fundamentan la resolución de la autoridad ambiental . Tal es el caso de las

manifestaciones de impacto ambiental entregadas por particulares a la autoridad y que

por lo general son aprobadas sin mayor problema además de pasar inadvertidas por la

ciudadanía, o aquellas autorizaciones de descarga de aguas residuales a cuerpos de agua

superficiales y/o subterráneos.

La contradicción resulta, por tanto, en que de un lado, la Ley permite las

denuncias populares, pero, por el otro lado, su propia composición -ceñida de

procedimientos técnicos circunscritos a las ciencias experimentales- limita las

posibilidades de impugnación y apelación. Esa carencia de espacios donde se procesen

posibles apelaciones también tiene que ver con el hecho de que la legislación ambiental

' Tipificada en el artículo 189 de la LGEEPA.El procedimiento para interponer la denuncia se establece en los artículos 190-199 de dicha ley.

266

Page 275: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

no establece la constitución de judicaturas o tribunales específicos; es decir, las

resoluciones técnicas -símiles de las sentencias- son emitidas por una procuraduría (en

este caso la Federal de Protección al Ambiente) que hace las veces de ministerio público

y de juez, y hasta ahí llega la querella ambiental.

Imagen VI.6. Fragmentación ecológica del estero G arrapatas,

municipio de Altamira

Fuente: Imagen: NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, circa 2011.

En los países industrializados, la preocupación por la protección de las aguas se

ha concentrado especialmente en los problemas de contaminación, como lo ponen de

manifiesto los numerosos ordenamientos jurídicos que se abocan especialmente al

tratamiento de este tema. Así, por ejemplo, en los Estados Unidos de América, existe la

Ley Federal sobre el Control de la Contaminación de las Aguas (Federal Water

Pollution Control Act, FWPCA) que data de 1948, pero con modificaciones

subsecuentes al texto. La FWPCA, contiene una declaración de políticas que están

encaminadas a “restaurar y mantener la integridad física, química y biológica de las

aguas de la Nación” (sección 117), a través de programas, cuya formulación y ejecución

son reguladas en la ley. A la par ese país cuenta con una ley sobre Seguridad del Agua

Potable (Safe Drinking Water Act, SDWA), que contiene entre otras cosas importantes

disposiciones respecto a la protección de aguas subterráneas (sección 1421).

En los países de América Latina, incluido México, el recurso natural más

legislado suele ser el agua, pero a diferencia de otros sistemas jurídicos más avanzados,

267

Page 276: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

estos adolecen de institucionalización de espacios donde se elabore la valoración de

apelaciones como lo sería una jurisprudencia. Es decir, un espacio donde órganos

jurisdiccionales competentes den interpretación jurídica a las denuncias ciudadanas con

la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley, pero también con el objetivo de

interpretar resoluciones de los tribunales en el proceso de aplicación de las normas

jurídicas. En el derecho ambiental anglosajón este mecanismo es una fuente

determinante de aplicación de la ley debido a que los jueces deben fundamentar sus

decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso de los precedentes,

hechos o pruebas que incriminen al acusado sin violar o vulnerar sus principales

derechos.

En el caso de México, al no contar con estos espacios, las leyes y sus gestores se

distancian cada vez más de los ciudadanos . Ejemplo de ello, son las voces de

personas entrevistadas en esta investigación, afectadas evidentemente por resoluciones

en su contra procedentes de los peritajes técnicos; personas, además, sin recursos legales

ni económicos para llevar a cabo las impugnaciones correspondientes. ¿Cómo no

encontrar resonancia entre sus palabras y la experiencia, vivida por todos, de formar

parte de la reproducción territorial del capital, o más aún de formar parte de lo que

Trujeque J., (1999), llama la “jaula de hierro moderna”?

Cabe aquí apelar a los rasgos estructurales y conceptuales de la legislación

ambiental como medio para promover la concertación de acciones de preservación y

restauración de los ecosistemas con los sectores productivos y comunidades.

Primeramente habría que reflexionar en que la legislación se encarga de tutelar la

preservación de ecosistemas que se consideran patrimonio común de la especie humana.

Este tutelaje, desde luego, se ejerce sobre un objeto físico (ecosistemas), no sobre

sujetos humanos; distinción que en su simplicidad no debe aparentar trivialidad, pues

implica la generación de deberes hacia el ambiente, y no la generación de derechos

subjetivos sobre el mismo. Así, el sujeto que tutela los ecosistemas debe ser el garante

del interés general de la especie humana. En consecuencia, el Estado atrae hacia sí las

responsabilidades derivadas del cuidado ambiental. Y en tal sentido, la legislación

ambiental forma parte de la esfera del derecho público; debido a ello, en las querellas

ambientales no se confronta un sujeto privado frente a otro privado, sino frente al

Quizá por ello, entre otros factores, la nueva geografía industrial transnacional se presente, sobre todo, en los llamados Newly Industrialized Country (Nic's) o economías emergentes.

268

Page 277: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Estado y sus organismos reguladores de los deberes ambientales, tal es el caso de la

PROFEPA. Desde la perspectiva de Trujeque J., (1999:67), apoyado en Gutiérrez, N.,

(1999), la legislación ambiental posee una vocación universalista, pues corresponde a la

especie humana la preservación de su entorno, más allá de las fronteras que separan las

soberanías nacionales. No es casual que entre las fuentes originarias de las legislaciones

ambientales se encuentren las cumbres ambientales, como la de Estocolmo (1972) y/o

Río de Janeiro (1992), donde se acordaron compromisos formales que se vertieron en

leyes ecológicas de algunos países, incluido México. En todo caso, la legislación

ambiental conlleva el siguiente derecho universal arropado por acuerdos

internacionales: “el derecho a vivir en un ambiente sano”. Los sucesos que se han

presentado en esta investigación, claramente indican la acción de hacer valer ese

derecho al denunciar a otro actor que, presuntamente, no está cumpliendo con esos

deberes.

Sumario del capítulo

Desde antes de la formalización del pensamiento neoclásico (que considera que el

mercado es el mejor organizador de la producción y que de manera espontánea asigna

recursos, aventajando cualquier planeación racional de la economía) se insistió en los

efectos negativos del sistema capitalista sobre la clase obrera y la población en general,

pero pocos se detuvieron a pensar en que la crisis ambiental iba a sumarse como otro

elemento más para quebrantar el modelo de acumulación capitalista y, por consiguiente

las teorías económicas que elevan la industrialización como vía de progreso.

Mientras la economía neoclásica discute la manera en cómo la sociedad

capitalista organiza su producción, asigna sus recursos y decide dónde localizarse, no

advierte que la base última de todo proceso productivo depende de los recursos

naturales. Ese pensamiento económico ortodoxo ha considerado la actividad industrial

como un sistema cerrado, aislado, reducido al ciclo de producción-consumo. Todo lo

que es externo a dicho ciclo, particularmente los insumos (agua, tierra, aire, excepto no

renovables) y los desechos (CO2, líquidos, sólidos, etc.) no concierne a la contabilidad

económica, y por tanto, al interés del empresario. Es importante mencionar que estos

aspectos son diferenciales en cada industria y en cada país, es decir, una empresa

269

Page 278: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

norteamericana instalada en su nación de origen actuará bajo ciertas reglas y estándares

de calidad, mientras que una filial de esa misma empresa instalada en México procederá

totalmente diferente.

Tal situación sugiere que la laxitud de la legislación ambiental en países

recientemente industrializados, como México, aún sigue siendo un factor determinante

de localización industrial. La evidencia muestra que el país sigue siendo un territorio

idóneo para abaratar los costos de producción, toda vez que la empresa transnacional

aún encuentra en el Estado-nación una vía desde donde puede incorporar como materia

prima objetos de la naturaleza que no tienen valor contable; con lo cual, la depredación

de recursos naturales aumenta a la par de la generación de desechos. La adjudicación de

grandes extensiones de tierra a requerimiento de los grandes capitales industriales, a las

que se suman significativos volúmenes de agua concesionada y que implican permisos

de descarga de aguas de procedencia industrial a ríos, esteros, lagunas y al océano, es

muestra del problema estructural del capitalismo en su búsqueda por maximizar

ganancias a corto plazo y sin importar los costos sociales y ambientales asociados.

Ahora bien, la preocupación mundial actual por la depredación de los recursos

naturales y la contaminación industrial, ha obligado a los grupos de poder económico, a

desarrollar modelos e instrumentos de política económica para otorgarle precio a la

contaminación del aire, agua, suelo, entre otros más elementos. Esto ha llevado a los

industriales a establecer mecanismos de contabilidad que permitan incorporar a las

cuentas nacionales esos costos inherentes al sustrato natural que le da sentido-futuro a la

producción ampliada de bienes primarios, intermedios y finales. En la práctica, los

esfuerzos de la economía ecológica institucional por incorporar formalmente, en el

circuito mercantil, elementos de la naturaleza es apenas el comienzo una nueva faceta

del capitalismo. En el fondo se trata de una forma de deducir impuestos a través de una

contabilidad ambiental desde el Estado.

En lo que respecta a la industrialización de Altamira, uno de los aspectos más

evidentes en la zona es la pérdida de superficie original. La información enseña que la

subcuenca del río Barberena, particularmente su parte baja, se encuentra amenazada por

la actividad humana que irrumpió con mayor fuerza desde la década del ochenta del

siglo pasado. Esta región representó una importante fuente de producción y

alimentación de las diferentes especies silvestres hoy catalogadas como amenazadas y

270

Page 279: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

en peligro de extinción. Albergó extensas superficies de bosque tropical caducifolio

(acacias y encinos), vegetación xerófita (matorral espinoso tamaulipeco), halófita (como

mangle botoncillo) e hidrófita (como la vascular) creando un ecotono condicionado por

la colmatación de sedimentos arrastrados por el flujo del río y el reflujo de las mareas,

entrando en asociación con los periodos de inundación y desecación extrema. El tiempo,

dejó entrever su influencia en la conformación de salinas naturales, lagunas y esteros.

En algún momento la zona se constituyó como uno de los principales refugios de

distintas familias de aves acuáticas detectadas en Tamaulipas, mismas que

paulatinamente han ido desplazándose hacia zonas menos impactadas. La zona fue

refugio natural del ocelote, especie que, junto al loro huasteco y la tortuga lora, se

encuentra catalogada por la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO) en

peligro de extinción. Por su parte, los reportes científicos de flora vascular señalan la

parte continental de esta cuenca aún con presencia de endemismos, pero con eminentes

síntomas de decadencia.

La vulnerabilidad del proyecto industrial Altamira por efecto del deterioro del

sistema lacustre altamirense es claro. Por un lado está quebrantando ese derecho

universal a vivir en un ambiente sano. En el proceder, la preservación de ecosistemas,

que se consideran patrimonio común de la especie humana, es una externalidad que

minimiza la acumulación de capital. También lo es la responsabilidad por mantener la

salud humana. Por otro lado, se tienen aquellos cambios climatológicos que impactan o

impactarán directamente en dicha acumulación. Es decir, al integrar en el modelo de

desarrollo los costos relacionados con la adaptación y la mitigación. En la actualidad se

documenta que las ciudades industriales ubicadas en las costas del Golfo y el Caribe, al

encontrarse en la ruta directa de los ciclones formados en el Atlántico, son en la

actualidad las más vulnerables ante los efectos del cambio climático global. En el caso

de Altamira, al no contar con esas barreras naturales de mediación entre ecosistemas

terrestres y marítimos, hace que su vulnerabilidad aumente.

En México se necesitan estudios que visualicen costos de adaptación de las

zonas industriales costeras frente a la crisis ambiental; otros más que analicen los

efectos de los ciclones y las inundaciones que provocan sobre la infraestructura

industrial y los costos que implica la mitigación de los daños. También se necesitan

estudios sobre las implicaciones que tienen la contaminación del agua y los costos-

271

Page 280: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

procesos relacionados para utilizarla en parques industriales, por supuesto que

añadiendo los conflictos que se generan por la presión sobre dicho recurso. De igual

forma, es preciso dar a conocer experiencias respecto de los esfuerzos de conservación y

rehabilitación de embalses impactados por el avance de la frontera industrial. En suma,

se requiere investigar los aspectos inherentes a la vulnerabilidad, adaptación y

mitigación en relación con el cambio climático, particularizando en niveles según ramas

industriales: la petroquímica y química es una de ellas.

272

Page 281: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Conclusiones

Transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo que implique integrar en una misma

frecuencia el mercado, la tecnología y las instituciones es una de las premisas del nuevo

designio macroeconómico. En su proceder, aparecen nuevas geografías de la

organización industrial que promulgan la idea de la constitución de distritos industriales

como formas univocas para alcanzar interrelación con el medio, es decir, para entrar en

un proceso sinérgico de consumación de redes de interdependencias productivas entre

empresas locales, hasta lograr la formación progresiva de un mercado de empleo local y

regional. Su carta de presentación ha sido tomar un elemento del proceso de

reestructuración actual, cristalizado en el concepto de flexibilidad. Tanto es así que la

nueva ortodoxia liberal perfila el principio “flexible” como el faro de una nueva era

social. Desde su óptica se trata de segmentar (especializar), de optimizar (tiempo,

recursos y esfuerzos) y de generar economías de escala acordes con el medio en el que

se reproduce. Es precisamente esa, la utopía del postfordismo o post-industrialismo. Y

es que en la realidad, los idealizados escenarios postfordistas se desvanecen.

En el sureste tamaulipeco y en particular en el caso de Altamira, Tamaulipas, la

segmentación de los procesos fabriles no es ni cercana al escenario de un distrito

integrado de industrias locales que conlleven al desarrollo económico y social tan

referido. Menos aún en términos de sustentabilidad. Esa nueva geografía industrial

plasmada en Altamira es el reflejo de la competitividad entre empresas y/o grupos

corporativos. Es representación de una serie de pasos que han de seguir las firmas para

avanzar (vertical y horizontalmente) en la cadena de producción (1.- exploración

producción-refinación, 2.- petroquímicos básicos, 3.- petroquímicos intermedios y 4.-

bienes petroquímicos finales y especialidades). Su emplazamiento y estructura en estas

latitudes indica una evolución altamente concentrada en pocos grupos corporativos.

Los resultados de la investigación contraponen la idea de la ortodoxia respecto

de que hemos transitado de un modelo de producción en masa a uno segmentado-

especializado. Esa dicotomía que sirve de base para diferenciar los estadios del

desarrollo (incluso del progreso) económico e histórico -calificados de fordistas y

273

Page 282: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

postfordistas- es refutada. En Altamira coexiste el fordismo con el postfordismo. Es

fordista, porque la industria transnacional localizada forma parte de un proceso de

expansión geográfica de la producción en masa, en el cual las empresas (oligopólicas)

vienen implantando filiales en los países que están liberando la petroquímica estatal. En

este proceder buscan asegurar insumos y atender el mercado local reproduciendo el

modelo productivo y comercial de la matriz, cabe decir, integrando escasa o nulamente

actividades de exportación (desde su nueva localización). También es postfordista

porque, en tanto proyecto industrial-portuario, responde a un proceso de

internacionalización de los mercados que empuja o se condiciona por la reestructuración

del Estado y de sus bienes públicos.

Más allá de las fusiones, desintegraciones y robustez corporativa, las

contradicciones del modelo están exacerbándose; y es que al examinar en detalle el

proceso de localización, se resaltan esas “nuevas” formas de acumulación. Ejemplo de

ello es que, en el plano institucional, el régimen de acumulación “flexible” da otros

matices al asunto de la división productiva y del trabajo. Sucede que el carácter

progresista del Estado se vuelve un inconveniente para el perfeccionamiento del

modelo, a tal grado que la estrategia ha consistido en debilitar cualquier forma

organizacional social que pudiera obstaculizar su avance; en este tenor, tanto la vía

macroeconómica como la edificación -a nivel político- del ideal circunscrito al libre

mercado y la “competitividad” resultan en encomiendas destructoras.

En México, desde el último cuarto del siglo pasado, el adelgazamiento de las

fuerzas productivas propias del Estado, la disolución de sindicatos, la liberación de la

propiedad comunal de la tierra, la desregulación, la privatización y la descentralización

han sido las variables que muestran que no estamos ante el paso del fordismo al

postfordismo, sino ante un periodo de crisis de onda larga. En este orden de ideas, los

cambios actuales deben ser comprendidos no como un síntoma de transformación

estructural, sino más bien como una consecuencia de la erosión de la estructura social

del modelo de desarrollo. Dicho desgaste ha permitido la bonanza del capital

transnacional, misma que se amplió en la década del setenta del siglo pasado y que dos

décadas después implicó cambios en la geografía de la acumulación.

Es preciso apuntar que en la década del setenta, los países industrializados

experimentaron la reducción del tamaño de sus mercados así como el aumento de los

274

Page 283: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

costos de producción. Diez años después se percibió la nivelación de la competencia en

la rama petroquímica entre Estados Unidos de América, Japón y Alemania. Durante la

década del noventa cuando la tendencia oligopólica y expansionista de la industria

petroquímica se evidenció. En México, al entrar el nuevo siglo, las regiones productoras

resintieron el innovación, algunas colapsaron (Chihuahua, Guanajuato, Distrito Federal,

Estado de México, entre muchas más); otras, a pesar de que incrementaron su

producción bruta, registraron cantidades inferiores a la media nacional (Puebla e

Hidalgo); solo cuatro se perfilaron en crecimiento (Tabasco, Veracruz, Chiapas y

Tamaulipas). Fue una fase de cambio. La industria petroquímica nacional y extranjera

se ajustó al nuevo esquema, y se redistribuyó.

El recuento histórico nos dice que el despegue de la industria petroquímica

mexicana fue de breve alcance en el tiempo. De 1970 a 1986 se erigió como una de las

ramas productivas más dinámicas y estratégicas de la economía nacional, pero al

transcurrir la década del noventa la participación directa del Estado se desvaneció casi

por completo. Tanto fue así que de 1986 a 1992 la liberación de productos

petroquímicos básicos exclusivos de la nación había alcanzado 80%, manteniéndose

este porcentaje hasta nuestros días.

De uno u otro modo, esta rama de la economía nacional contribuyó de manera

importante a la integración industrial del país, tal y como lo provocó la refinería de

Ciudad Madero, Tamaulipas, en la región noreste. Sin embargo, esta fuerza de

atracción, producto de infraestructura y materia prima dispuesta, formó parte de una

inadecuada estrategia de desarrollo del sector. En efecto, a pesar de que en el cono

sureste de Tamaulipas se observó el emplazamiento de nuevas industrias extranjeras, el

declive de la producción bruta nacional se hizo cada vez más notorio. Las importaciones

siguieron creciendo a la vez que decayeron rotundamente las exportaciones. Es preciso

anotar que ese efímero auge que tuvo la industria petroquímica nacional, en las bases

del régimen de José López Portillo (1976-1982), se fundó con enormes deudas externas

y en un momento de creciente competencia en los mercados externos. Se formó en una

fase de contracción de la economía mundial, de intensificación de las medidas

proteccionistas en los países industrializados y en un contexto de creciente aparición de

complejos petroquímicos en diferentes países petroleros. Paso siguiente, al retraerse el

Estado de la exclusividad concerniente a la elaboración de productos petroquímicos

275

Page 284: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

básicos, mediante la disminución de las atribuciones de PEMEX, se rompió la cadena

de producción e integración vertical que garantizaba el dominio nacional y el control

estatal de una parte importante de los recursos naturales no renovables y su

transformación, así como del abastecimiento de productos imprescindibles para

múltiples ramas del sector manufacturero y energético.

Altamira surgió como un enclave en el tejido de la red global del modelo de

acumulación (tierra, capital y trabajo); irrumpió en la región como un proyecto

emergente del capitalismo avanzado emanado de los bloques de poder industrial

transnacional. Al momento del emplazamiento fabril y portuario había una región

predominantemente rural, escasamente organizada, con amplias superficies de tierra y

lagunas aledañas a la costa y a menos de 15 kilómetros de distancia de la zona

conurbada de la desembocadura del río Pánuco. Situación inmejorable para el propósito

del capital.

Al entrar el siglo XXI, hay un declive de las reservas probadas de petróleo a

nivel mundial. La información indica que la relación extracción-reservas es de 40 años

para el petróleo y de 60 años para el gas. Al año 2008, nueve de las diez mayores

compañías petrolíferas del mundo alcanzaron su máximo de producción extractiva. Dato

preocupante, porque constituyen el grupo de compañías más avanzadas

tecnológicamente y que, a su vez, responden a la lógica de Wall Street. (Exxon, Shell,

BP, Total, entre unas cuantas más). De ser así, se avecinan tiempos de escasez. La

verdad es que la fecha exacta da igual, un poco de retraso no modificará el desenlace.

Los enclaves petroquímicos, forjados en países petroleros en vías de industrialización

tenderán a determinarse por el suministro futuro de petróleo desde el Medio Oriente,

absorbiendo las implicaciones en los precios. Entre tanto, la participación de capital

privado en la industria petroquímica nacional seguirá avanzando vertical y

horizontalmente en las líneas de producción de petroquímicos básicos, petroquímicos

intermedios y de bienes petroquímicos finales-especialidades; precisamente en esas

fases donde mayores utilidades genera. La estrategia es clara: asegurar las dotaciones de

petróleo y gas para abastecer a sus propias plantas industriales.

Comienza el declive de la era de los hidrocarburos, sino es que estamos ya en

ella. En México, aquellos espacios de capital circunscritos a la nueva división

internacional de trabajo y la producción, como claramente lo son aquellos vinculados a

276

Page 285: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

la industria petroquímica, se manifestarán más activos de lo que han estado en los

últimos 15 años. Se inicia una fase de consolidación, en la cual, la transferencia de

fluidos petroquímicos provenientes del exterior se expandirá a su máximo para después

caer en una etapa forzada de innovación y apertura de nuevas necesidades o demandas.

Proseguirá, y aún con más fuerza, la tendencia oligopólica de la industria transnacional,

es decir, aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un

pequeño número de empresas (como los derivados del metano y el propileno), situación

que abre nuevos nichos de investigación tendientes a demostrar la imperfección del

modelo de desarrollo que resulta de un mercado en que la competencia es controlada,

gobernada y dirigida debido a la existencia de un número cada vez más limitado de

productores.

En lo que se refiere a los procesos territoriales actuales, suscritos al frenesí de la

nueva división internacional del trabajo, es indispensable apuntar que no es posible dar

por superados los postulados marxistas, sobre todo teniendo en cuenta que la lucha de

clases reaparece consistentemente eslabonada a la crisis social y económica no resuelta.

De resolverse trazaría los límites históricos del modelo neoliberal. Bajo esta óptica, el

rol del Estado capitalista como agente mercantil está establecido y se desarrolla dentro

de una economía que opera en condiciones de empréstitos internacionales y estructuras

legales y gubernamentales laxas en todos sus sentidos para asegurar el proceso de

acumulación ilimitada, pero rígidas para contener la lucha y conflicto social.

Los poderes del Estado han dejado claro que no originarán un ambiente de

armonía-equidad, sino que introducirán mayores niveles de desigualdad social, como de

hecho a sucedido durante los últimos treinta años de neoliberalismo en naciones que se

atuvieron a esta línea política, incluidos Gran Bretaña y Estados Unidos de América.

Desde esta óptica, se advierte que este ciclo producirá mayor inestabilidad, la cual

culminará en crisis económicas de sobreacumulación pero también en un

ensanchamiento de la pobreza. Esto sugiere, nuevas y persistentes prácticas de

acumulación “primitiva” o por “desposesión”, mismas que a lo largo de la geografía

histórica del capital han resultado en depredación, cooptación y coerción, tal y como lo

han señalado diversos analistas del orbe.

No es reiterativo señalar que los países recientemente industrializados (NIC's),

que se caracterizan por presentar agresivos esquemas de apertura de sus economías al

277

Page 286: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

mercado mundial, presencian un entorno cada vez mayor de movilizaciones sociales que

responden a la perdida de garantías de los trabajadores y a la adjudicación de los bienes

públicos en privados. En este tenor, se ha identificado un modelo flexible de regulación,

con ímpetu industrial, que apunta al nulo compromiso laboral gremial, a la liberación y

extracción masiva de recursos naturales, a situaciones de propiedad-despojo por derecho

a la tierra, a la exención de responsabilidades por contaminación e impactos a la

biodiversidad, entre otras más.

Para el caso del proceso de industrialización petroquímica suscitado y adaptado

al cono sureste del estado de Tamaulipas, se anota que el Estado ha actuado, desde los

inicios de dicha tendencia, como si el crecimiento económico fuese ilimitado y

homogéneo, sin percibir los efectos negativos que viene produciendo sobre el medio

(social, natural e institucional) que, incluso en el presente, pone en entredicho la propia

viabilidad del modelo. Olvidando que la entidad y en particular la región sureña

-constituida por el más vasto sistema de lagunas del noreste del país- ofrece un potencial

productivo elevado en caso de conservarlo y manejarlo en términos agrícolas,

pesqueros, paisajísticos y de biodiversidad. Esto no significa negar la industrialización,

sino entender que el proceso debe garantizar la seguridad alimentaria de las

generaciones presentes y futuras. De no ser así entonces se debe gravitar en aquellas

actividades productivas que durante siglos fueron capaces de producir y asegurar la

sostenibilidad de los recursos naturales y ecosistemas.

La realidad socioeconómica, ambiental y productiva indica que es necesario

erigir una industrialización que primero atienda al mercado interno y tienda a exportar

sólo los excedentes, una industria abastecida de materias primas administradas por el

Estado. Es preciso que el modelo oriente estrategias encaminadas a generar enlaces

internos con su propio entorno social y productivo creando espacios de flujo que

generen empleos bien remunerados. Impulsar la industria que funciona solamente como

enclave y cuya producción no resuelve la necesidad de la población, que no mejora las

condiciones de vida en el territorio, que compra su materia prima en el extranjero y que

perjudica el medio ambiente, hace que se cuestione ese camino al desarrollo.

Si el papel de la fuerzas gubernamentales, y más aún el del Estado-nación, fuera

verdaderamente el desarrollo, lo que menos importancia tendría sería el número de

empresas transnacionales que llegan a emplazarse en territorio tamaulipeco; se tendría

278

Page 287: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

que informar acerca de la manera en que las empresas impactan positivamente en los

territorios de las comunidades en los cuales se instalan, en la forma y monto que se ha

elevado la calidad y nivel de vida de los habitantes de la región, en el número y calidad

de empleos generados para la población local, en los mecanismos de procuración de

conocimientos y de prácticas productivas locales, en los progresos relacionados con la

transferencia de tecnología y en el impulso de las manufacturas locales a través de su

vinculación con las empresas extranjeras (generación de valor agregado y de divisas).

En estos términos, se procedería a establecer claramente cuáles fueron las metas

cumplidas y el por qué de las que quedaron pendientes, de tal manera que se produzca

un proceso cíclico de soluciones y propuestas en el marco del diseño de políticas

públicas. De otra manera informar que la capacidad industrial instalada en Altamira, en

cuanto a producción de resinas plásticas se refiere, representa el 70% del volumen total

que se produce en México, o que en el sur de Tamaulipas se han instalado 30 firmas

petroquímicas transnacionales con tecnología de punta, algunas de ellas pertenecientes a

corporaciones con valor de hasta los 11 mil millones de dólares, no tiene ningún

significado para la entidad, porque en realidad lo que sucede es que su localización sólo

es parte del método para el enriquecimiento de la firma y sus país de origen. En otras

palabras, es un modelo de ocupación territorial que maximiza ganancias en el corto

plazo, pero no repara en absorber costos sociales y ambientales.

Desde la óptica urbano-regional, son pocos los trabajos que se detienen a

cuestionar las asimétricas fuerzas de poder que inciden en el territorio (globales y

locales), opacando con ello el fondo de la industria transnacional para las cuales el

territorio representa tan solo un contenedor de mano de obra escuetamente organizada,

de recursos naturales dispuestos y desregulados, además de un espacio geográfico

idóneo para el desecho de residuos industriales. Se requiere, ahora más que en el

pasado, dejar de lado la parcialidad cuantitativa y seguir avanzando en las implicaciones

socio-territoriales y de transgresión al medio natural que conlleva el avance de la

frontera industrial del sureste de Tamaulipas hacia el norte de Altamira; ahí donde el

Estado ha reservado tierras para uso industrial. Es necesario poner atención en la

irrupción industrial y portuaria que está por suscitarse al norte del canal de ciaboga del

puerto industrial de Altamira, más concretamente hacia la región salinera del sur de la

Laguna San Andrés, particularmente en aquella zona productiva en la que intervienen

279

Page 288: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

los ejidos de Lomas del Real y Aquiles Serdán, esto es a espaldas de la barra natural que

permite la separación del sistema lagunar con las aguas oceánicas del Golfo de México.

Otro aspecto importante para proseguir con el análisis de esta región, consiste en

profundizar en el proceso de conformación de ejes transnacionales de vinculación

económica entre nodos de producción/transferencia de la cadena petroquímica. Este

tópico, se desprende del desarrollo de un nuevo eje de comercio que se está proyectando

en relación con el perfeccionamiento del North American's SuperCorridor Coalition

Inc. (NASCO), espacio de flujo que, en alineación al Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), desprende un ramal en dirección Altamira para articular

una vía marítima opcional entre el Atlántico y el Pacífico.

En suma, con los resultados de la presente investigación se tienen elementos

suficientes para argumentar que la industrialización petroquímica suscitada en el

municipio de Altamira, Tamaulipas, responde a un proceso de reproducción territorial

del capital que engendra espacios geográficos-emergentes circunscritos a la industria

global, siendo este hecho una de las expresiones económicas y territoriales más

evidentes del régimen de acumulación flexible en el país.

280

Page 289: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Bibliografía

Aglietta, M., Régulation et crises du capitalisme: l'expérience des États -Unis, Calmann-Lévy, París, 1976. [Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI, Madrid, 1979].

Alfie, Miriam y Luis Méndez, “La frontera norte: nuevo territorio simbólico”, en E l Cotidiano, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, julio-agosto, 2000.

Alonso, Angelina y López, Roberto, E l sindicato de trabajadores petroleros y sus relaciones con P E M E X y el Estado 1970-1985, El Colegio de México, México, 1986, pp. 33-101.

Amin, Ash, “Flexible specialitation and small firms in Italy: myths and realities”, Aintipode, Vol., 21, 1989, pp. 13-34.

___Post-Fordism , Reprinted, Blackwell Publishers Ltd, Oxford, UK, 2000.

Amin Ash, and Robins, Kevin, “The re-emergence of regional economies? The mythical geography of flexible accumulation”, Environment and Planning; Society and Space, Vol. 8, 1990, pp.7-34.

Amin A., Robins, K. “El retorno de las economías regionales. Geografía Mítica de la acumulación flexible” en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

Arias, P., “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”, en H. Ávila, Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales?, Ed. CRIM-UNAM, Primera edición, México, 2005, pp. 123- 160.

Armstrong, P., Glyn A., and Harrison, J., Capitalism since World War II, London-Fontana, 1984.

Aydalot, P., “Technological trajectories and regional innovation in Europe” en Aydalot P.,Keeble, D. High Technology Industry an Innovative Environments, Routledge, London, 1988, pp. 22-47.

Barbosa Cano, F., La reconversión de la industria petrolera en M éxico , Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1993.

Batres González, J., Vincent Ortells Chabrera, Julio Lorenzo Palomeradiseño, “Ordenamiento de la dinámica urbana, medio ineludible en la preservación sustentable de los recursos hídricos naturales urbanos en México, caso lagunas urbanas del sur de Tamaulipas (Tampico-Madero- Altamira)”, Quivera, Vol. 12, Núm. 1, Universidad Autónoma del Estado de México, enero- junio, 2010, pp. 1-13. Artículo tomado de Redalyc, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica, 2010.

Becattini, Giacomo, “El distrito marshalliano, una noción socioeconómica” en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

281

Page 290: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Becattini, G., Rullani E., “Sistema locale e mercato globale”, en Becattini G., Vaccà, S. Prospettive degli studi di Politica Industriale Italiana, Franco Angeli, Milano, 1994.

Bejarano Garcés, C. y Judith Garcés Carrillo “Impacto de la vivienda social en la morfología urbana de la zona metropolitana del sur de Tamaulipas. Expansión progresiva entre Tampico Madero y Altamira”, en Revista de Diseño y Urbanismo, No. 28, ASINEA, México, 2006.

Benko Georges y Lipietz Alain, “De la regulación de los espacios a los espacios de la regulación”, en Revista Diseño y Sociedad, No. 5. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 1995.

Borja, Jordi, Descentralización del Estado, movimiento social y gestión local, ICI-FLACSO, Santiago, Chile, 1987.

___ La ciudad conquistada, Alianza Editorial, Madrid, 2003.___”Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. Las expectativas frustradas porla globalización de nuestras ciudades”, en Distorsiones Urbanas, Ed. Basurama, Madrid 2005.http://www.basurama.org/b06 publicacion distorsiones urbanas.htm

Bouzas Roberto, “America Latina en la economía internacional: los desafíos de una década perdida”, en Pensamiento Iberoamericano, Revista de Econom ía Política , Instituto de Cooperación Iberoamericana de España y la Comisión Económica para America Latina y el Caribe, España,1988.

Boyer, R., La théorie de la régulation. Une analyse critique, La Découverte, París, 1986. [La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Eds. Alfons el Magnànim-IVEI, Valencia, 1992].

___"Régulation", The New Palgrave: A Dictionary o f Economics, Eds. J. Eatwell, M.Milgate, P. Newman, Macmillan, Vol. IV, London, 1987, pp. 126-128.___y Mistral, J., Accumulation, inflation et crises, Presses Universitaires de France, París, 1978.

Botello, A., Presencia de hidrocarburos fósiles en sistemas costeros y estuarinos del Golfo de M éxico , Tesis doctoral, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.

Brañes Raul, M anual de derecho ambiental mexicano, Segunda Edición, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, Fondo de Cultura Económica, México 2000.

Brenner, Neil, “The Urban Question as a Scale Question: Reflection on Henri Lefebvre, Urban Theory and the Politics of Scale”, International Journal o f Urban and Regional Research, Blackwell Publishers, June, 2000.

Broeze, F., “Containerization: The Ultimate Internationalization of liner shipping”, The Globalization o f the Oceans, International Maritime Economic History Association, Canada, 2002.

Bucay Benito, “Apuntes de historia de la química industrial en México”, Grupo Industrial Bre, S. A. de C. V., Revista de la Sociedad Química de M éxico, Vol. 45, No. 3, julio-septiembre, México, 2001.

282

Page 291: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Buenfil Friedman, J., (editor), Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de M éxico , Volumen I, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, México, 2009.

Burbridge, P., Coastal Resource M anagem ent, Government of Indonesia-United Nations Development Program, Environmental Sector Review, United Nations Development Program, Jakarta, 1983.

Campbell, C. J., “The coming oil crisis”, M ulti-Science Publishing Company-Petroconsultans, Switzerland, 1997.

Caravaca Barroso, I., “Los nuevos espacios ganadores y emergentes” en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, No.73, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998.

___“Crisis, industria y territorio”, ERIA , Universidad de Sevilla, España, 1990, pp. 9­21.

Castells, Manuel, The rise o f the network society, Blackwell, Massachusetts-Oxford, 1996.___ La era de la Información, economía sociedad y cultura . Fin de M ilenio , Vol. III,Ed. Siglo XXI, 1997, reed. 2001.___“¿Hacia el Estado red?, Globalización económica e instituciones políticas en la erade la información”, Ponencia escrita presentada en el Seminario Sociedad y reforma del Estado , organizado por el Ministerio de Administracao Federal e Reforma Do Estado, Republica Federativa do Brasil, Sao Paulo, 26 y 28 marzo, 1998. http://cdi .mecon.gov.ar/biblio/docelec/MM1129.pdf

Castillo Palma, Jaime, Elsa Patiño Tovar, Sergio Zermeño G., Pobreza y organizaciones de la sociedad civil, Programa Editorial de la Red de Investigación Urbana A. C., Universidad Autónoma de Puebla, México, 2001.

Collar, N., Gonzaga, L., Krabbe, N., Madroño, A., Naranjo, L., Parker, T., y Wege, D., “Threatened birds of the Americas”, R ed Data B ook . International Council fo r the Preservation o f Birds, The ICBP/IUCN, Cambridge, England, 1992.

Compean Vibriesca, G., “El Gremio Unido de Alijadores de Tampico”, LaSpecula.com International N ew s, noviembre, 2007.

Conde, Mónica, “Sabic toma el volante del futuro de G. E. P la s tic i” en Plantas Industriales, Revista Ambiente Plástico , México, julio de 2007. http://www.ambienteplastico.com

Coraggio, José Luis, “El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión social”, ponencia presentada en el Seminario Internacional Ecuador al 2020. Pensando en alternativas para el desarrollo, SENPLADES, FLACSO-Ecuador, diciembre, 2007.

___Territorios en transición. Crítica a la planificación en América Latina , Tercera Edición, Universidad Autónoma del Estado de México, 1997.

Coriat, Benjamin, “Thechnical flexibility and mass production: flexible specialitation and dinamyc flexibility” en Benko, G, Dunford, M., eds, Industrial change and regional development, Belhaven, London, 1991.

___El taller y el cronómetro, Ensayo sobre el Taylorismo, Fordismo y la producción en masa , Ed. Siglo XXI, Madrid, 1982.

283

Page 292: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Coriat, B. and Petit, P., "Deindustrialisation and Tertiarisation: towards a new economic regime" in A. Amin and M. Dietrich (eds.) Towards a New Europe; structural change in the European economy, EAEPE/Edward Elgar, 1991.

Cupolo, Marco, Petróleo y política en M éxico y Venezuela, Ed. Equinoccio/Centro de Estudios Norteamericanos, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 1997.

Courlet, C. Développement territorial et systèmes locaux en Ita lie , IREP-D, Notes et Documents, No. 22, Grenoble, France, 1987.

Courlet, C. y Pecqueur, B., Sistemas industriales locales en Francia: un Nuevo modelo de desarrollo, en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

Davis, Mike, D ead cities: and other tales, The New Press, New York, NY, USA, 2003.

De Angelis, Massimo, “Marx and primitive accumulation: the continuous character of capital’s enclosures”, The Commoner, Num. 2, September 2001. http://www.commoner.org.uk/Q2deangelis.pdf.

Decelis Contreras, R., “Elementos motrices de la industria petroquímica nacional”, ponencia presentada en el LXIV Aniversario de la Canacintra, Mesa Petroquímica Nacional, México, 5 de diciembre de 2005.

___ “Política e instrumentos para impulsar la industria petroquímica”, ponenciapresentada en los Foros de debate sobre la Reforma Energética, H. Cámara de Senadores, México, 12 de junio de 2008.

Delgado Campos, Javier, Naxheli Ruiz Rivera, “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo ciudad”, en E ure , No. 102, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2008, pp. 77-95.

De Mattos, Carlos, “Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas”, en Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. 1, núm. 4, julio-diciembre, México, 1998.

___”Teorías del crecimiento económico endógeno: lectura desde los territorios de laperiferia”, en Estudos Avangados, Sao Paulo, núm. 36, mayo-agosto 1999.___“De la planificación a la governance. Implicancias para la gestión territorial yurbana” en Revista Paranaense de Desenvolvimento, num. 107, julio-diciembre, Curitiba, 2004.

Douglas-Westwood Ltd., “Analysts claim early peak in world oil production”, Oil & Gas Journal, 26, Aug., USA, 2002.

Enkerlin, H., y Hogan, K., Red-crowned P arrot (Amazona viridigenalis), The birds o f North Am erica , Academy of National Sciences, American Ornithologists' Union, 1997.

Fernandes Mancano, Bernardo, M ovim ientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales, Universidad Estadual Paulista - UNESP, campus de Presidente Prudente, Sao Paulo, 2005.

___“Movimiento Social como Categoría Geográfica” en Revista Terra L ivre , No. 15.,Sao Paulo, 2000, pp. 59-85.

284

Page 293: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Fernández, Víctor Ramiro, Ash Amin y José Ignacio Vigil (comp.), Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia Latinoamericana, Ed. Miño y Davila, Argentina, 2008.

Fierro Cabo, A., Indicadores funcionales y estructurales para determinar el estado de conservación de humedales costeros en el sur de Tamaulipas, Instituto de Investigación en Ingeniería, Facultad de Ingeniería Arturo Narro Siller, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Tampico-Madero, México, 2007.

Fiorito Alejandro, Gustavo A. Murgajohn, M aynard Keynes lectura e interpretaciones II , Ediciones cooperativas, 2005. http://www.heterodoxnews.com/htnf/htn50/keynes 12.pdf

Foladori, G., Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, México, 2001.

Folin, Marino, La ciudad del capital y otros escritos, versión castellana de la Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1976.

Froebel, Folker, Jürgen Heinrichs, Otto Kreye, The New International División o f Labor, Cambridge University Press, 1980.

Gallegos, M., Petróleo y manglar, Centro de Ecodesarrollo, Primera Edición, México D. F., 1986.

García Navarroa, J., Baqueiro Cárdenas, E., M etales pesados en sedimentos en tres lagunas costeras del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, México, 2005.

García Soriano, R., González Medrano, Tavera Alonso y Reyes, “Criterios para la selección del sitio del manglar Miramar”, en Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, CONABIO, México, D. F., 2009.

Garofoli, Gioacchino, “Los sistemas de pequeñas empresas: un caso paradigmático de desarrollo endógeno”, en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

Giddens, Anhony, “El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura”, en Giddens, A. y J. Turner, La teoría social hoy, Ed. Alianza, CONACULTA, México, 1987, pp. 254-289.

Gilbert, Gil, “Presidentes devaluados”, Revista Cambio, México, 2007.

Gilmer, Bill, “Petrochemical Privatization, Stalls in Mexico”, Houston Business, Federal Reserve Bank of Dallas, Houston, Texas, 2005.

González Salas, C., Tampico es lo azul. Crónicas de Tampico, Ciudad M adreo y Ciudad Altamira, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Porrúa, México, 1990.

Gramsci, A, La política y el Estado m oderno, Trad., Editorial Distribuciones Fontamara, México, 1993.

___Escritos políticos, Trad., Editorial Siglo XXI, Argentina, 1998

285

Page 294: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

___“El Estado y el socialismo”, Publicado en L'O rdine N uovo , 28 de junio de 1919,Digitalizado y traducido por Marxists Internet Archive, 2001.___ Selections fro m the Prison Notebooks, International Publishers, NY, 1971.

Gremio Unido de Alijadores, Entender el pasado para explicarse el presente: Gremio Unido de Alijadores, 1911-1993, Universidad de Texas, 1994.

Guerrero, Diego, Historia del pensam iento económico heterodoxo , edición electrónica, 2004. www.eumed.net/cursecon/libreria/

Gutiérrez del Valle y Caravaca Barroso, Organización industrial y territorio, Ed. Síntesis. España, 1996.

Gutiérrez Nájera, R., Introducción al estudio del derecho ambiental mexicano, Porrúa, México, 1999.

Haesbaert, Rogerio, O mito da desterritorializagao, Bertrand, Brasil, 2004.

Harvey, David, Justice, Nature and the Geography o f D ifference, Oxford-Blackwell, 1996.Spaces o f capital: Towards a Critical Geography, Routledge, New York, 2001.

___“El <nuevo> imperialismo: acumulación por desposesión”, The Socialist RegisterJournal, International New Left, 2004.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf___ A B r ie f H istory o f N eoliberalism , 2005. En español: Breve H istoria delNeoliberalism o , Akal, Madrid, 2007.

Harvey, David y Neil Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.

Herrera Altamirano, S., Evolución política del sindicato petrolero 1935-1990, Centro de Estudios para la Transición Democrática A. C. (CETRADE), Veracruz, México, 2008.

Herrera Pérez, Octavio, “Historia de las jurisdicciones políticas” en Reyes Vayssade, M. (coord.), Cartografía Histórica de Tamaulipas, Instituto Tamaulipeco de Cultura, Ed. Tlacuilo, S. A. de C. V., México, 1990.

Hicks, J. R., The Theory o f Wages, 2nd ed., McMillan, London, 1963.

Hirschman, A., De la economía a la política y más allá: ensayos de penetración y superación de fronteras , Fondo de Cultura Económico, México, 1984.

Hirsch, Joachim, “¿Qué es la globalización? Entre concepto y fetiche” en Globalización, capital y Estado, UAM-X, México, 1996, pp. 83-93.

___ ¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista, en Rev. Sociol. Polít., Curitiba, No. 24, p. 165-175, June, 2005.

Howell, S., y Webb, S., A guide to the birds o f M exico and northern Central A m erica , Oxford University Press, Oxford, England, 1995.

Hoz Zavala, E., y De La Lanza E., "Los jagüeyes cuerpos de agua epicontinentales del noreste de México", en De la Lanza, E., y J. García Calderón (comp.), Lagos y presas de M éxico , AGT Editor, México, 2002, pp. 295-320.

286

Page 295: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Hurtado Baker, S., Mora Olivo, Garza Torres, Tamesí, E l Gran H umedal de Tamaulipas, Primera Edición, Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Gobierno del Estado de Tamaulipas, México, 2009.

Jessop, Bob, "Regulation theories in retrospect and prospect", Economy and Society, 19, may, 1995, p p .153-216.

___"The regulation approach, governance and post-fordism: ¿alternative perspectiveson economic and political change?", Economy and Society, No.24, 1995, pp. 307-333.___”What follows fordism? On the periodization of capitalism and Its regulation”Phases of Capitalist Development, Booms, Crises and Globalizations, Edited by Robert Albritton, Makoto Itoh, Richard Westra, Alan Zuege, 1997, pp. 283-301.

Jiménez Hernández, S. y Fierro Cabo, A., Rescate ecológico del estuario del arroyo Garrapatas, municipio de Altamira, Tamaulipas, Instituto de Investigación en Ingeniería, Facultad de Ingeniería Arturo Narro Siller de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, 2006.

Klein, Naomi, The Shock Doctrine: The Rise o f Disaster Capitalism , Metropolitan Books, Library of Congress, New York, 2007.

Krugman Paul, R., Development, Geography and Economic Theory, MIT Press, EUA, 1997.___“Speculation and Signatures”, The New York Times, 24 June, 2008.

Lash, Scott and John Urry, The E nd o f O rganized Capitalism . Gerrards Cross: Polity Press, 1988, University of Wisconsin Press, reprinted, 2000.

Letamendia Belzunce, Francisco, Estructura política del mundo del trabajo: Fordismo y Posfordismo, Ed. Tecnos, Madrid, 2009.

Lipietz Alain, “The Fortunes and Misfortunes of Post-Fordism”, Phases o f Capitalist Development, Booms, Crises and Globalizations, Edited by Robert Albritton, Makoto Itoh, Richard Westra, Alan Zuege, 1997, pp. 17-37.

____"New tendencies in the international division of labor: regimes of accumulationand modes of regulation", Scott and Storper (ed.), Production, work, territory. The Geographical Anatomy o f Industrial Capitalism , Allen and Unwin, Boston, 1986. http://lipietz .net/spip.php?article716

Lojkine, Jean, E l marxismo, el Estado y la cuestión urbana, Siglo XXI S. A., Traducción en español, 1979.

Lorenzi , J., Pastre , O.,Toledano, J., “La crise du XXe siècle”, in Revue économique, Volume 32, No. 6, 1981.http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/reco 0035­2764 1981 num 32 6 408637 t1 1214 0000 001

Maier Elizabeth and Nathalie Lebon, W om en’s activism in Latin America and the Caribbean. Engendering social justice, democratizing citizenship, Rutgers University Press and El Colegio de la Frontera Norte, 2010.

Margeson, Jhon, “A global perspective on the chemical industry”, in Journal Entrepeneur, Canadian Chemical News, July-August, 2007.

287

Page 296: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Martin, Ron, “The New Geographical Turn in Economics: Some Critical Reflections”, Cambridge Journal o f Econom ics, No. 23, 1999, pp. 65-91.

Martin, Ron et Peter Sunley, “L'economie géographique de Paul Krugman et ses conséquences pour la tehorie du development régional: une evaluation critique”, en Benko, George et Alain Lipietz , La Richesse des Regions, La Nouvelle Geógraphie Socio-économique, Press Universitaires de France, Paris, 2000.

Martinelli Flavia y Erica Shcoenberger, “Los oligopolios están bien, gracias. Elementos de reflexión sobre la acumulación flexible”, en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigm as de la geografia económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

Martínez Allier, J. E l ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, FLACSO, Barcelona, España, 2004.

Martínez Laguna Norma, “Evolución y expresión territorial de la industria petroquímica en México”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 46, UNAM, México, 2001, pp. 98-116.

Martínez Laguna, Norma, “Oil policies and privatization strategies in Mexico: implications for the petrochemical sector and its production spaces”, en Science Direct, Energy P olicy, Vol. 32, Issue 18, december 2004.

Martner, C. y Moreno, A. Reestructuración portuaria e integración logistica de los puertos mexicanos, Publicación Técnica, No. 88, Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro, México, 2004.

Martner Peyrelongue, C., “Alianzas estratégicas, puertos y territorio”, Revista M exicana de Sociología, Vol.64, Núm. 4, octubre-diciembre, México, 2002.

Marx, Karl, Elementos fundam entales para la critica de la economía política , 1857-1858, Siglo XXI, Vol. 3, México, 1972.

__ “"El Proceso de Producción del Capital", E l Capital, Libro Primero, Ed. Siglo XXI,España, 1969. http://www.ucm .es/info/bas/es/m arx-ens/capitall/___“El proceso de circulación del capital”, E l Capital, L ibro Segundo, Ed. Siglo XXI,España, 1969. http://www .ucm .es/info/bas/es/marx-eng/capital2/___ Grundrisse: Fundations o f the Critique o f Political Econom y, trans. MartinNicolaus, New York: Penguin, 1973.

Mary E. Kelly, “Diez años de luchas transfronteriza”, Batallas ambientales en la frontera, La Jornada-UNAM, 1998.

Massey, Doren, “Power-geometry and a progressive sense of place” en J.Bird, et al., M apping the futures, Local cultures, global change, Routledge, London, 1993.

___”Imaging Globalization:Power-Geometries of Time-Space”, A. Brah, et al.,Futures: Migration. Environment and Globalitation, MacMillan Press., London, 1999. ___Spatial divisions o f labour. Social structures and the geography o f production , MacMillan Press., London, 1984.

Méndez, Ricardo. Geografia Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Ed. Ariel, Barcelona, España, 1997.

288

Page 297: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Michele Snoeck, La industria petroquím ica básica en M éxico , El Colegio de México, 1996.

Miliband, R, El Estado en la sociedad capitalista, Ed. Siglo XXI, México, 1988.

Monedero, Juan, Estudio introductorio: la teoría crítica posm oderna de Boaventura de Sousa Santos, inédito, 2005.

Mora Olivo, A., et a l., “Patrones de distribución de la flora vascular acuática estricta en el estado de Tamaulipas, México”, Revista M exicana de Biodiversidad, No. 79, México, 2008, pp. 435-448.

Mora Olivo, A., Plantas Acuáticas de las Lagunas del Chairel y de Tancol, Tampico, Tamaulipas, M éxico , Tesis Profesional, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad del Noreste, Tampico, Tamaulipas, México, 1988.

____ C T P E E Altam ira II, M anifestación de Impacto Ambiental CFE III, ModalidadGeneral, CIBNOR-UAT, 2004.

Moreno Andrade, “Trabajo y poder. Los múltiples sentidos de la transformación neoliberal en el sureste petrolero mexicano” en Revista Trabajo, No.3, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, México, 2003.

Muñoz, Hepzibah, “State, Capital and Second Nature: Re-Territorialization in the Plan Puebla Panama”, Capitalism, Nature, Socialism , Volume 15, Number 1, Routledge-The Center for Political Ecology, March 2004, pp. 67-81.

Olds, K., “Globalization and the production of new urban spaces: Pacific Rim Megaproyects in the late 20th Century”, en Enviroment and Planing , Vol. 27, Num.11, 1995.

Odum, W., and R. Johannes, “The response of mangroves to man-induced environmental stress”, in Ferguson Wood, E., y Johannes, R., (eds.), Tropical marine pollution , Elsevier Oceanography Series, Amsterdam, 1975.

Ostrom, Moller, J., The fu ture European M odel: Economic Internationalitzation and Cultural Descentralization, Westport, Praeger, 1995.

Paleta Pérez, Guillermo, Luis Seefoó Luján, Héctor Hernández Soria, “Contexto de la organización social en Michoacán”, en Castillo Palma, Jaime, Elsa Patiño Tovar, Sergio Zermeño G. (coord.), Pobreza y organizaciones de la sociedad civil, Programa Editorial de la Red de Investigación Urbana A. C., Universidad Autónoma de Puebla, México, 2001.

Parelman, M., The invention o f capitalism: Clasical Political Econom y and the Secret History o f Primitive Accum ulation, Ed. Duke University Press, 2000. http://dukejournals.org/

Paulsen Bilbao, A., Reseña de "Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura" en Revista de Geografía, Norte Grande, Núm. 40, Pontificia Universidad Católica de Chile, septiembre, 2008, p p .109-110.

Petras, James "¿Quién gobierna el mundo?" y "La recolonización y la necesidad del nuevo imperialismo"”, en Washington contra el mundo, Noam Chomsky, Michel Collon, Eduardo Galeano, Edward Said, Carlos Taibo y otros, Foca, Madrid, 2003.

Piore, M., “Perspectives on labor market flexibility”, Industrial Relations, No. 25, 1986, pp. 146-166.

289

Page 298: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

____“Work, labour and action: Work experience in a sistem of flexible production” enPyke, F, Becattini, G. Sengenberger, W. (eds.), Industrial Districts and Interfirm Cooperation in Ita ly , Ginebra, OIT, 1990, pp. 52-74.

Piore, M. and Sabel, C., The second Industrial Divide: possibilities o f prosperity, New York, Basic Books, 1989.

Porter, M. “Clusters and the New Economics of Competition”, H arvard Business Review , USA, 1998.

Poulantzas Nicos, Classes in Contemporary Capitalism , London, 1974.___ State, Power, Socialism , Ed. Verso, 1978.___ Poder político y clases sociales en la sociedad capitalista, Siglo XXI editores, 17®ed., Madrid, 1978. Título original: Pouvoir politique et classes sociales. De l’Etat capitaliste. Librairie F. Maspero, París, 1968.

Pradilla Cobos, Emilio, “Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: reflexiones críticas sobre el estado de la teoría regional urbana”, en Revista EU RE , Vol. XXII, No. 68, Santiago de Chile, 1997.

___Territorios en Crisis, México 1970-1992, RNIU, México, 1993.___ “Regiones o Territorios, Totalidad y Fragmentos: reflexiones críticas sobre elestado de la teoría regional y urbana” en Desarrollo regional y urbano en M éxico a fina les del siglo XX: una agenda de temas pendientes, Colección La Región H oy , Tomo I, Teorías y metodologías en ciencias regionales y urbanas, Coord. Salvador Rodríguez, AMECIDER, A. C.-UNAM, México, 1999.

Izquierda, democracia y cuestión territorial, inédito, México, 2003.

Préteceille, Edmond, “Río de Janeiro en el viraje hacia el nuevo siglo. Mercado de trabajo, violencia y formas de movilización y acción colectivas”, en Alejandro Portes y Bryan Roberts (edit), Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo , Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina, 2005, pp. 149-216.

___“L'évolution de la ségrégation sociale et des inégalités urbaines: le cas de lamétropole parisiense”, The Greek Review o f Social Research , No. 113, 2004, pp. 105­120.http://osc.sciences-po.fr/publication/pub preteceille.htm

Pugh, P. y P. Flin, Thatcher fo r Beginners, Icon Books Ltd., 1997.

Ramírez Velázquez, Blanca R., Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio: un recorrido p o r los campos de las teorías, Porrúa/UAM-X, México, 2003.

___“Krugman y el regreso a los modelos espaciales: ¿La nueva geografía?” en TerraLivre , Sâo Paulo No. 16 1, 2001.

Reyes, Adriana, “Altamira: El puerto de la esperanza” en Revista de Construcción y Tecnología, Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto A. C., abril, 2005.

Reyes Vayssade, M. (coord.), Cartografia Histórica de Tamaulipas, Instituto Tamaulipeco de Cultura, Ed. Tlacuilo, S. A. de C. V., 1990.

Ricardo, David, Principios de economía política y tributación, 2® Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.

290

Page 299: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Riemer Donald, N., Introduction to freshw ater vegetation, AVI Pub. Co., Westport, Connecticut, 1984.

Rifkin, J., El f in del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. E l nacimiento de una nueva era, Ed. Paidós, Barcelona, 1996.

Robins, K. and Webster, F., “Athens without slaves^ or slaves without Athens? The neurosis of technology”, Science as Culture, No. 3, 1988, pp. 7-53.

Rozas Patricio y Ricardo Sánchez, Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: Revisión conceptual, División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL-ONU, Santiago de Chile, 2004.

Sabel, C., Work and politics: the division o f labor in industry, Cambridge University Press, 1982

___“La new Italy della piccola impresa”, Politica ed Econom ia , vol. XIV, No.7, julio,1983.___“Flexible specialisation and the re-emergence of regional economics”, en Hirts, P.,Zeitlin, J., eds. Reversing industrial decline?: industrial structure and policy in Britain and her competitors, Oxford, Berg, 1989, pp. 17-70.

Sainz Mejía, S. González-Broca, J. C. Escalante, Privatización Eléctrica 2003, Frente de Trabajadores de la Energía, México, 2003. www.fte-energia.org

Salinas García, E., Acoso moral en el trabajo, una perspectiva sociológica, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Alicante, España, 2008. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9646/1/tesis eutropia %20salinas.pdf

Samstand, James G. y Ruth Berins Collier, “El movimiento obrero y la reforma estructural en el gobierno de Salinas: ¿Nuevo Sindicalismo o antiguo impasse??" en Roett Riordan (comp.), Eldesafío de la reforma institucional en M éxico , Ed. Siglo XXI, México, 1996.

Sánchez G. y Batres G., “Planeación y desarrollo del espacio urbano de la Laguna del Carpintero, Municipio de Tampico, Tamaulipas, México”, en Congreso Internacional de Red de Estudios Municipales, 2006, pp. 32-37.

Sánchez, Joan Eugeni, “Poder y espacio”, Geo Crítica, Año IV, Número: 23, septiembre de 1979.

Espacio, economía y sociedad, Ed. Siglo XXI de España, 1991.

Sánchez Salazar, M., Norma Martínez Laguna, Maribel Martínez Galicia, “Industria petroquímica y cambios socioeconómicos regionales en la costa del Golfo de México. El caso del sureste de Veracruz”, Investigaciones Geográficas, Boletín del instituto de Geografía, Num. 40, UNAM, México, 1999.

Santos, Milton, “Espacio y método” en Revista Geocrítica, No. 65, 1986.

Santos, M. y Silveira, M., “Más allá de la metáforas^Una geografía de la globalización” enEstudios Geográficos, No. 230, CEPEIGE, 1998.

Saxe Fernández, John, “TLCAN, Petróleo y el trasfondo de la dependencia estratégica al imperio Norteamericano”, conferencia organizada por M ovim iento en defensa del petróleo celebrada en la Universidad Autónoma de México y publicada en video por Economía Social

291

Page 300: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Radio México el 29 de marzo de 2008. http://economiaradio.blogspot.com/2008/Q4/iohn-saxe- femndez.html

Sayer, A., Radical political economy: a critique, Blackwell, Oxford, 1995.

Sayer, A. and Walker, R., The new social economy, Blackwell, Oxford, 1992.

Scott, Allen, Metropolis. From the division o f labour to urban fo rm , University of California Press, Berkeley California, 1988.

___”La economía metropolitana: organización industrial y crecimiento urbano” en Lasregiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.___ Regions and the World Econom y, Oxford University Press, 1997.

Sennholz Hans, F., “La Gran Depresión”, Revista Libertas, No. 38, Instituto Universitario ESEADE, Argentina, mayo, 2003, pp. 1-16.

Shields, David, Pemex: un fu turo incierto, Ed. Planeta, México, 2003.

Smith, Adam, Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (1776), Editorial Fondo de Cultura Económica, Cuarta Reimpresión de la Primera Edición en español, México, 1984.

Snoeck, Michèle, La industria Petroquímica Básica en México, 1970-1982, El Colegio de México, México, 1986.

Soja, Edward W. Posmetropolis: Studies o f Cities and Regions, Black Well Publishers, 2000.___ Postmodern Geographies: The reassertion o f space in critical theory, Ed. Verso,London, 2003.

Sousa Santos, B., “Más allá de la gobernanza neoliberal. El Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas” en Santos y Garavito (editores.), E l derecho y la globalización desde abajo. H acia una legalidad cosmopolita, Ed. Anthropos, España, 2007.

Storper, Michael, The regional World, Guilford, New York, 1997.

Storper, Michael y Bennett Harrison, “Flexibilidad, jerarquía y desarrollo regional: los cambios de estructura de los sistemas productivos industriales y sus nuevas formas de articulación de poder en los 90”, en Las regiones que ganan. Distritos de redes. Los nuevos paradigm as de la geografía económica, eds. Georges Benko y Alain Lipietz, Ed. Alfons el Magnànim, España, 1994.

Streeck, Wolfgang y Philippe Schimitter “From national corporatism to transnacional pluralism”, Politics and Society, No. 19, 1991, pp.133-163.

Svampa, Maristella, “La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio - ambiental y discursos dominantes” en Svampa, M., Cambio de época. M ovim ientos sociales y poder político , Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, 2008.

Sweezy, Paul, E l Capitalismo M oderno , primera edición en inglés1972, Monthly Review Press, Nueva York, edición en español, Editorial Nuestro Tiempo, S. A., México, 1979.

292

Page 301: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Tomadoni Claudia, “Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción flexible” en Revista Eure, Vol. XXX, Número 90, Santiago de Chile, septiembre, 2004, pp .65-84.

___“Estrategias territoriales de empresas terminales automotrices en el marco de lareestructuración industrial. El caso del Área Metropolitana Córdoba”. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional de la R ed Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, El Colegio Mexiquense, Toluca, México, 21-24 de septiembre de 1999.

Trujeque José, A., “La legislación ambiental como marco de conflictos sociales. El caso de Matamoros, Tamaulipas”, en Frontera N orte, Vol. 11, No. 21, enero-junio, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C., México, 1999, pp. 61- 94.

Tunner, R., “Intertidal vegetation and comercial yields of shrimp”, Transactions o f the American Fisheries Society, 1977, pp. 411- 416.

Veltz, Pierre, Mondialisation, Villes et territoires. L ’économie d ’archipel, Presses Universitaires de France, Paris, 1996. Reimpreso en español por Ed. Ariel, Barcelona, España, 1999.

Vera Vázquez, R, Orígenes y conformación de nodos de actividad secundaria en el eje terrestre de enlace Monterrey-Tampico, Cuadernos de trabajo de El Colegio de Tamaulipas, México, 2007.

___Transformaciones territoriales del proceso de industrialización en Altamira, Tamaulipas, Cuadernos de trabajo de El Colegio de Tamaulipas, México, 2007.___“La noche en el eje terrestre de enlace Monterrey-Tampico” en Revista Sociedad,Estado y Territorio, No. 1, El Colegio de Tamaulipas, 2008.___ La cuenca del río Guayalejo-Tamesí, situación actual, políticas públicas y perspectivas, El Colegio de Tamaulipas, Administración Portuaria Integral de Altamira, LVIII Legislatura del Congreso del Estado de Tamaulipas, México, 2004.

Wallerstein, Immanuel, The modern w orld sistem , New York: Academic Press, 1974.___ Después del liberalismo, Ed. Siglo XXI, México, 1998.___“La política del desastre económico” en La Jornada , México, 28 de febrero de 2009.http://www.j ornada.unam.mx

Watkins, Eric, “Oil Movements: OPEC exports continue to fall”, Oil &Gas Journal, Los Angeles, California, USA, Mar. 5, 2009.

Yoguel, G. y Gatto, F., “Primeras reflexiones acerca de la creciente importancia de las plantas pequeñas y medianas en las estructuras industriales” en Crisis productiva, cambio tecnológico y tamaño de p lan ta , CFI-CEPAL, Numero 17, 1989.

Zorrilla González, J., Apertura comercial, puertos y desarrollo (1970-2005). Caso: el sistema portuario Tampico-Altamira, Tamaulipas, Tesis de Doctorado, El Colegio Mexiquense, México, 2009.

Enciclopedias y diccionarios

Apocatastasis, “Diccionario de Marxismo”, Edición de Das Kapital de Karl Marx, Literatura y Contenidos Seleccionados, 2010.

293

Page 302: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo- marxista.php# estad.o#ixzz0hziyh5dl

Marxists Internet Archive, Sección en español, año 2001. http://www.marxists.org/espanol/

Suplementos periodísticos

Diario de Tampico, Altam ira Ventana de M éxico al M undo , Suplemento especial, Milenio, México, febrero de 2004.

Diario de Tampico, Altam ira Ventana de M éxico al M undo , Suplemento especial, Milenio, México, febrero de 2005.

Documentos oficiales

Cámara de Diputados, “Punto de Acuerdo, relativo a los daños ecológicos causados por la actividad petrolera en Altamira, Tamaulipas”, a cargo de la Diputada Beatriz Collado Lara, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, Palacio Legislativo de San Lázaro, 24 de abril de 2007.

Comisión Reguladora de Energía, Subcomisión para Promover Proyectos de Cogeneración Eléctrica, Secretaria de Energía, México, 1998,1999, 2000, 2001, 2002.

Comisión Nacional de Biodiversidad, Ficha técnica “Región Terrestre Prioritaria Laguna San Andrés”, RTP-95.

Diario Oficial de la Federación, varios años.

Gaceta Parlamentaria, año X, número 2308, martes 31 de julio de 2007.

ONU, The mangrove ecosystem: human uses and management implications. Report of UNESCO regional seminar held in Dacca, Bangladesh, Dec. 1978.

PEMEX, M em oria de Labores, México, varios años.

PEMEX, Cronología de la refinación en México, siglo X X (1900-1938), México, (s/f).

Presidencia de la República, Segundo Informe Presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León, Compendio Estadístico, México, 1995.

Secretaría de Energía, Programa nacional de la industria petroquím ica mexicana, 1997 .

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Manifestación de Impacto Ambiental del Puerto de Altamira, 2000.

___ Norma Oficial Mexicana, NOM-001-ECOL, 1996, que establece los límitesmáximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

294

Page 303: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Cartografía

Arriaga, L., Espinoza, J., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. (coordinadores), Regiones terrestres prioritarias de M éxico , Mapa a escala 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 2000.

NASA, John C. Stennis Space Center, Landsat, varios años.

INEGI, Cartas topográficas, varias zonas, 2000 y 2005.

Bases de datos

AISTAC, Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas A. C., México. http://www.aistac.org.mx/

API, Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A. de C. V. Informe de rendición de cuentas 2000-2006 . Inventario de bienes inmuebles.

ANIPAC, Asociación Nacional de Industrias del Plástico, México. http://www.anipac.com.mx/

Biodiversidad Mexicana.http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/sitioGolfoMex.html

Business News Américas, Reportes industriales. www.businessnewsamericas.com

BP, Statistical Review of World Energy,http://www.bp.com/sectionbodycopy.do?categoryId=7500&contentId=7068481

CEFP, Centro de Estudios y Finanzas Públicas, Comportamiento de la inversión extranjera en M éxico 2001-2002, Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, Palacio Legislativo de San Lázaro, México, septiembre de 2002.http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0262002.pdf

CONABIO, Portal de Geoinformación, Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, 2009.http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis root/biodiv/monmang/manglegw

Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Anuario Estadístico de Puertos de M éxico 2004 y 2008, México. http : //www .sct.gob.mx/puertos-y-marina-mercante/

Chemical Market Associates Inc. H andbook o f the World Petrochemical Industry, 2009. http://www.cmaiglobal.com/

Desarrollo Empresarial en Red, “Centro de Noticias”, http : //www .arquired.com.mx/

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) - Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). http://www.inegi.org.mx/Sistemas/denue/Default.aspx

EIA, U.S. Energy Information Administration, H istorical Oil M arket Chronology Energy Data, Statistics and Analysis, USA, 2007, 2009. www.eia.doe.gov

295

Page 304: El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado Tutorial en ... · poner por delante la calidad de la investigación y la excelencia en materia de enseñanza- aprendizaje. De igual forma

Hydrocarbons industry, Altam ira LN G Terminal. http://www.hvdrocarbons-technologv.com/proiects/altamiralngmexico/

Kuoquímico, Sector Químico de Grupo DESC, http://www.kuoquimico.com/

M&G POLIMEROS http://www.gruppomg.com.br/gruppo mossi/es gruppo.html

CRE, Secretaría de Energía, Comisión Reguladora de Energía. http://www.cre.gob.mx/ Resoluciones de Cogeneración de energía.

http://www.cre.gob.mx/registro/resoluciones/1998/Res01Q-98.pdf

Quiminet, “Información y negocios”, http://www.quiminet.com

Thomson Reuters, International multimedia business news and stock m arket agency. http://www.reuters.com/

Redes sociales

Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo,http://marx21.com/2010/04/21/alianza-latinoamericana-de-estudios-criticos-sobre-el-desarrollo/

Red Geocrítica Internacional, http://www.ub.edu/geocrit/red.htm

296