el comentario de texto pau

9
PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO – PAU (2013 en adelante) ÍNDICE - GUION 1.- Redacte un breve resumen del texto (máximo 1 punto) Lectura comprensiva: el subrayado. Reducción de la información: el uso de las macrorreglas. 2.- Comentario del texto 2.A.-Tema, tesis y argumentos (1,5 puntos; 0,50 puntos cada subapartado) Tema: ¿de qué habla el texto? Tesis: ¿cuál es su intención? Argumentos: razones o ideas que se aportan para defender la tesis; organización de los argumentos y clasificación de los mismos. 2.B.- Tres elementos formales relevantes usados en la composición del texto (1 punto) 1.- Claridad expositiva 2.- Riqueza léxica. 4.- Recursos expresivos. 5.- La polifonía enunciativa 6.- La intertextualidad. 2.C.- Opinión sobre el texto, de forma breve y razonada (máximo 0.5) ******************************************************************************* ************** DESARROLLO DEL COMENTARIO O ANÁLISIS DE UN TEXTO 1.- Resumen (máximo 1 punto) Resumir un texto es reducir sus líneas esenciales a una breve exposición, con nuestras propias palabras, en la que no debe perderse ninguna de las ideas principales; sin embargo, no podemos presentarlas esquemáticamente. El resumen habrá de hacerse en pocas líneas (como referencia, una cuarta parte de la extensión del texto), ciñéndose siempre a lo que es esencial en ese fragmento: qué es lo que dice y con qué intención se hace, sin que se repita literalmente ningún pasaje tomado de aquel ni se vaya a responder esquemáticamente, sin confundir las ideas principales con las secundarias o con los datos, fechas, ejemplos… que se aporten para fundamentarlas. Tiene que ser breve. Debe recoger únicamente las ideas fundamentales y los datos técnicos más importantes, expuestos de manera personal. Debes exponerlo fluidamente, sin emplear sangrados ni otros rasgos gráficos más propios del esquema. No es imprescindible someternos al mismo orden en que aparecen las ideas en el fragmento. Las ideas expuestas deben reflejar el sentido fundamental del texto. Un resumen puede estar mal hecho tanto por exceso, se da información irrelevante de detalles, como por defecto, faltan ideas principales en él. 1

Upload: larara51

Post on 08-Aug-2015

794 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Comentario de Texto Pau

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTO – PAU (2013 en adelante)

ÍNDICE - GUION1.- Redacte un breve resumen del texto (máximo 1 punto)

Lectura comprensiva: el subrayado. Reducción de la información: el uso de las macrorreglas.

2.- Comentario del texto2.A.-Tema, tesis y argumentos (1,5 puntos; 0,50 puntos cada subapartado)

Tema: ¿de qué habla el texto?Tesis: ¿cuál es su intención?Argumentos: razones o ideas que se aportan para defender la tesis; organización de los argumentos y clasificación de los mismos.

2.B.- Tres elementos formales relevantes usados en la composición del texto (1 punto)1.- Claridad expositiva2.- Riqueza léxica. 4.- Recursos expresivos. 5.- La polifonía enunciativa 6.- La intertextualidad.

2.C.- Opinión sobre el texto, de forma breve y razonada (máximo 0.5)*********************************************************************************************

DESARROLLO DEL COMENTARIO O ANÁLISIS DE UN TEXTO

1.- Resumen (máximo 1 punto)

Resumir un texto es reducir sus líneas esenciales a una breve exposición, con nuestras propias palabras, en la que no debe perderse ninguna de las ideas principales; sin embargo, no podemos presentarlas esquemáticamente. El resumen habrá de hacerse en pocas líneas (como referencia, una cuarta parte de la extensión del texto), ciñéndose siempre a lo que es esencial en ese fragmento: qué es lo que dice y con qué intención se hace, sin que se repita literalmente ningún pasaje tomado de aquel ni se vaya a responder esquemáticamente, sin confundir las ideas principales con las secundarias o con los datos, fechas, ejemplos… que se aporten para fundamentarlas.

Tiene que ser breve. Debe recoger únicamente las ideas fundamentales y los datos técnicos más importantes, expuestos de

manera personal. Debes exponerlo fluidamente, sin emplear sangrados ni otros rasgos gráficos más propios del

esquema. No es imprescindible someternos al mismo orden en que aparecen las ideas en el fragmento. Las ideas expuestas deben reflejar el sentido fundamental del texto. Un resumen puede estar mal hecho tanto por exceso, se da información irrelevante de detalles, como

por defecto, faltan ideas principales en él. En este momento pon especial cuidado para evitar ciertos errores como son:

o No se deben hacer observaciones sueltas o escribir telegráficamente sobre el contenido del fragmento.

o No es un puzzle.o No es una paráfrasis.o No es comentario personal del contenido ni a lo que nosotros nos parece u opinamos.o Evitar formular apreciaciones o valoraciones sobre lo leído.o Tratar descompensadamente las ideas manejadas en el resumen.o No se deben emplear fórmulas del tipo de “el texto trata”, “el autor quiere decir”, “el

fragmento sigue con”, “termina con” etc.Si se trata de un texto expositivo se puede utilizar fórmulas del tipo “el autor manifiesta su actitud, su sorpresa, ante…”

Macrorreglas para resumir la informaciónPara obtener el resumen de un texto, es necesario aplicar una serie de operaciones de reducción de

información semántica que integre la información procedente de un cierto número de oraciones.

1

Page 2: El Comentario de Texto Pau

A.- Macrorregla de Selección u OmisiónSe trata de suprimir condiciones, ejemplos, o consecuencias de otro hecho denotado por otra oración del texto

base. En definitiva, se selecciona lo imprescindible, que resuma toda la secuencia, y se omite el resto. Macrorregla de omisión.

Con frecuencia los párrafos suelen encerrar alguna frase temática que condensa su información. Macrorregla selección.

Para operar con esta macrorregla los alumnos deben hacerse preguntas como:¿Se puede quitar algo del párrafo porque ya es conocido, irrelevante, o se dice los mismo de varias maneras?

¿Hay alguna frase en el párrafo que lo sintetice o resuma?

B.- Macrorregla de GeneralizaciónEn una secuencia de oraciones, se sustituyen diversos elementos de la misma por un concepto más abstracto o

general que los elementos originales. Varios signos léxicos, objetos, propiedades o secuencias de un mismo nivel o de una misma clase, pueden ser mencionados por un término genérico globalmente, por un hiperónimo.

Los hiperónimos son términos que semánticamente incluyen a otros términos, que son sus subordinados: los hipónimos. En el texto anterior sustituíamos “balsas, barcas, botes, canoas, naves, carabelas y barcos” por el hiperónimo “embarcaciones”.

C.- Macrorregla de integraciónUna secuencia de oraciones es remplazada por otra, totalmente nueva, que está implicada por el conjunto al

que sustituye.

2.- Comentario del texto atendiendo a los siguientes aspectos:

2A.-Tema, tesis y argumentos (1,5 puntos; que serán 0,50 puntos para cada subapartado)■Tema

Todos los textos desarrollan un tema, hablan de algún asunto, persona o cosas, que se puede sintetizar en un sintagma o una oración. Dicho tema puede deducirse de la información global que incluye el texto, pero a veces aparece explicitado a partir de palabras o expresiones que sintetizan la idea central del texto (oraciones temáticas). También el título puede servir para determinar el tema o para fijar como tema una de las posibles interpretaciones del texto.

Para definirlo se escribirá una frase o un SN (sustantivo abstracto + un complemento del nombre) que sintetice el sentido conjunto del escrito, lo que exige dejar recogido tanto su propósito como su idea principal.

En este momento se puede hacer una justificación del título relacionado con el tema.

■Tesis del autorUna vez que se advierte cuál es el tema del texto, debe pensarse en qué es lo que defiende o postula el

autor en relación con ese tema. Al escribir un artículo, el autor puede tener varias intenciones: criticar, informar, persuadir, conmover, burlarse…; esa intencionalidad del autor suele ser la tesis. Puede estar explicita o si está implícita debe quedar claro el propósito. Se suele formular con una oración y un pequeño comentario que destaque la intención del autor.

■Argumentos Pequeña frase de introducción en que digamos el tipo de texto, y clasificación del mismo: el género al

que pertenece (artículo de opinión), la modalidad textual (exposición, argumentación, narración o descripción o, más frecuente, la presencia de varias tipologías) y el tipo de discurso o lenguaje especifico: periodístico. Si se sabe algo del autor real, se comenta aunque es más interesante saber a qué destinatarios va dirigido el texto (todo esto en dos o tres líneas).

Esencialmente tendremos que exponer los argumentos o ideas con las que el autor fundamenta lo que quiere dice, la opinión que expone.

Para redactar un argumento, primero debes tener en cuenta la idea que apuntala, fundamenta, refuerza o explica, basándose en la estructura, delimitando desde qué línea a qué línea se desarrolla cada argumento o idea y concretando la misma.

La mayoría de los argumento se apoyan en valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por el receptor. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos según su contenido

Es preciso delimitar las clases de argumentos que se abordan en el texto, distinguiendo: Clases de argumentos atendiendo por su finalidad:

2

Page 3: El Comentario de Texto Pau

o Argumentos racionales: pretenden persuadir al receptor, unas veces con razonamientos, otros por el sentido común, o por comparación con otras situaciones…

o Argumentos afectivos: intentan seducir al receptor por la vía de lo emocional, de lo diferente, de lo lujosos, de lo llamativo…

Clases de argumento según su contenido (racionales):o Datos y estadísticas: su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable. Es bueno

hacer lo que hace la mayoría (Hay que tener cuidado que dichos datos sean verídicos, con frecuencia el autor los manipula para apoyar su razones)

o De autoridad: Se acude a personas de reconocido prestigio en el tema para afianzar su propia tesis; lo avala alguna persona importante. Este tipo de argumentos suele combinarse con alguna cita.

o Analogías o ejemplos: Se establece una semejanza entre dos o más conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.

o Generalizaciones indiscutibles o verdades e evidentes: El autor hace referencia al sentido común, tratando así de ganarse al lector.

o Criterio sapiencial: Se acude a refranes, proverbios, máximas, sentencias, etc. conocida por receptor.o Contraste de ideas: Se enfrentan dos tesis. El texto suele ser la respuesta a algún párrafo al que se

opone, complementa o matiza.o De justicia: Es bueno lo que es justoo De utilidad: apreciar lo práctico y lo útilo Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se

discute.o De justicia: lo bueno es justo.o De progreso: Es bueno lo que hace avanzar

Argumentos emotivos-afectivosSe dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y

provocar una reacción de simpatía o rechazo.o Ad hominen: se defiende la idea utilizando los argumentos del receptor: Quien se muestre escéptico respecto

a la bondad de las vacaciones debería responder sinceramente a esta pregunta: receptor; ejemplo:¿Estarías dispuesto a renunciar a tus vacaciones?

o Experiencia personal: El autor intenta llegar al receptor a través de experiencias que el autor dice que ha vivido y las aporta como argumentos.

o Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.o Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.o Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien

valorado socialmente.o De salud: es bueno si es sano.o Estético: Lo hermoso atrae.

2B.-Tres elementos formales relevantes usados en la composición del texto (máximo 1 punto)

Cada texto se brinda para comentar determinados aspectos formales que lo hacen interesante. Proponemos diversos puntos de análisis, aunque en la PAU solo debes contestar a los tres que te parezcan más relevantes.

Los aspectos formales ayudan mucho a la correcta comprensión de las ideas y dan eficacia al texto. Como suelen ser textos periodísticos, destinados a una gran mayoría, hay que resaltar la sencillez general; sencillez que se manifiesta en la claridad expositiva, en el léxico cuidado y del lenguaje estándar y en el uso de unos recursos expresivos acordes a la intención a un público numeroso.

2B.1.- Claridad expositivaAnalizaremos el orden y la coherencia en el desarrollo de las ideas. Habrá que manifestarse sobre si las ideas del autor nos parecen correctamente expresadas o no; si son comprensibles o no; si su expresión resulta lógica o caótica.

La cohesión: Los conectores o marcadores discursivos son elementos que van indicando la unión, el avance de unos enunciados con otros y proporciona, entre otros recursos lingüísticos, que el texto esté cohesionado.

3

Page 4: El Comentario de Texto Pau

- Conectores semánticos: Relacionan bloques o partes de un texto: (además, incluso, aparte…), (sin embargo, antes bien, en cambio…) (por tanto, por consiguiente, pues, de ahí que…).

- Marcadores discursivos: Organizadores: en primer lugar, en segundo lugar, después, finalmente.., a propósito, por cierto, también… Reformuladores: que explican: es decir, esto es, o sea, de otra manera…Rectifican: mejor dicho, más bien…Recapitulan: en conclusión, en definitiva. Palabras del tipo: Un problema es, Esto es la causa /consecuencia de… Las soluciones que se plantean son.

La cohesión léxica viene dada por los campos asociativos.En cuanto a las ideas, habrá que responder si: ¿hay cantidad?, ¿hay calidad?, ¿hay variedad?, ¿son suficientes? Por lo que respecta a la propiedad, claridad y eficacia del texto, están en relación con el principio de cooperación que rige, según GRICE. Este principio se concreta en cuatro máximas:• Máxima de cantidad: “Sea breve y preciso” Haz tu contribución informativa como sea necesario, ni más ni menos. (ni te pases ni te quede corto). Violación de la máxima: explicaciones incompletas o a medias (pecar por exceso de información o por defecto)• Máxima de calidad: No digas lo que creas que es falso o aquello de lo que no tengas pruebas adecuadas. Esta máxima se viola, por ejemplo, en las ironías, manipulación de datos o de hechos, etc.• Máxima de relevancia o relación: Aporta información que tenga relación con el tema del que se habla porque lo que se dice es importante, interesante. “Vaya usted al grano”. No se respeta cuando hay digresiones que no aportan nada al tema o hay datos IRRELEVANTES,.• Máxima de modo: “Sea usted claro”. Hazte entender, evita la oscuridad en la expresión y la ambigüedad; sé tan breve y ordenado como puedas. Violación: Se dan rodeos del tema sin llegar a concretar una idea central, hay cambios bruscos de tema, se hacen paráfrasis del mismo, hay desviación del tema (digresiones, saltos bruscos en la progresión del tema, no se sigue un orden claro.

Habitualmente cumplimos las máximas. Pero no siempre. Si se viola alguna máxima, nos damos cuenta en seguida y pensamos que el hablante se va de la lengua u oculta cosas (cantidad), está mintiendo (cualidad), desvía la conversación (relevancia) o se hace muy complicado y oscuro (modo). Y deducimos que por algo lo hará, suponemos otros sentidos en las frases, hacemos inferencias.

La Adecuación: La información dada se corresponde con la situación de comunicación. Un texto es inadecuado si: No se ajusta al receptor; No es conveniente a la situación; No corresponde a su finalidad; El tono o nivel de formalidad no es el que corresponde a la situación.

2B.2.- Riqueza léxica: Nivel del lenguajeLa eficacia del texto se apoya también en el equilibrio entre la sencillez general y la riqueza léxica

2.1.- Justificación del lenguaje según el tipo de texto utilizado: 2.2.- Nivel léxico utilizado: puede ser culto, vulgar, estándar, coloquial, jergal… La mayor parte de los artículos de opinión presentan un nivel estándar, con ejemplos de nivel culto y/o vulgar; pero todos los autores suelen jugar con los dos niveles, culto y coloquial. Hay que resaltar

- Expresiones que indican un lenguaje más técnico o selecto- Resaltar las expresiones, palabras más cercanas al lector común con giros coloquiales; Resaltar estos

para justificar el equilibrio del lenguaje y la complicidad con el lector.

2B.3.-Justificación de las distintas funciones del lenguajeAnálisis de los procedimientos lingüísticos propios de las distintas funciones con ejemplos sacados del texto.

Funciones del lenguaje y procedimientos lingüísticos.· Representativa o referencial: entonación neutra, oraciones enunciativas, modo indicativo, ausencia de valoración.· Expresiva o emotiva: Interjecciones, énfasis o abatimiento, interrupciones, alteraciones del orden lógico, repeticiones, exclamaciones, elementos afectivos de todo tipo.· Apelativa o conativa: modo imperativo, interrogaciones, elementos afectivos, adjetivos valorativos, uso de la segunda persona verbal, términos connotativos y los recursos encaminados a convencer y persuadir.· Poética o estética: uso de figuras literarias.· Metalingüística: mismos rasgos que la referencial.· Fática o de contacto: enunciados de altísima redundancia, fórmulas de cortesía y todas las frases hechas socialmente ritualizadas.

4

Page 5: El Comentario de Texto Pau

2B.4.- Campos semánticos asociativosEn el estudio del léxico hay que señalar cuál es el campo semántico dominante, que engloba todas las palabras que, independientemente de su categoría gramatical, guardan una relación de significado, citando ejemplos que lo avalen y, si son relevantes, otros campos. (Los campos asociativos sirven para la coherencia léxica).

2B.5.-Marcas de subjetividad y de objetividad■Son marcas lingüísticas de subjetividad:

-Predominio de la 1ª persona, pronombres personales y posesivos, adjetivos posesivos...-Verbos de opinión (pensamos, me parece, quisiera formular, nos sentimos miembros…).-Frecuentes alusiones al receptor, al que se intenta hacer partícipe. -Adjetivos y adverbios que impliquen valoración, expresiones cuantitativas subjetivas...-Aumentativos, diminutivos y expresiones de carácter subjetivo. (creación de diminutivos por semejanza (cocheinómanos …heroinómanos)-Uso de adverbios de punto de vista: afortunadamente, ciertamente…-Modalización oracional: sobre todo las interrogativas, imperativas, exhortativas. optativas o desiderativas, dubitativas y exclamativas.-Presencia de enunciados exclamativos, interrogativos e interjectivos.-Expresiones o labras excesivamente coloquiales “venga chutes d gasolina”, “me juego tres bolas chinas..”; uso de palabras tabú :coño, joder…

■Son marcas lingüísticas de objetividad:-Términos y palabras cultas-El uso del verbo copulativo “es”, tan impersonalizador-Uso de la 3ª persona, muchas veces con valor impersonal-Uso de verbos de descripción con valor intemporal-Predominio de nombres y uso de adjetivos no valorativos-Escasez de adverbios de punto de vista-Ausencia de alusiones al destinatario-Predominio de enunciados asertivos

Con frecuencia el emisor incluye al destinatario en sus opiniones con el claro propósito de que se adhiera a sus tesis (manipulación), Es lo que denominamos apelación al receptor, que se manifiesta con rasgos lingüísticos como:

- Utilización de la segunda persona del singular o del plural en:- Verbos (tercera persona si el sujeto es usted, ustedes)- Pronombres personales: tú, usted, vosotros, vosotras ustedes.- Pronombres posesivos: tuyo/a/os/as, vuestro/a/os/as, suyo/a/os/as.- Adjetivos posesivos: tu/s, vuestro/a/os/as, su/s.- La interrogación retórica.

-Presencia conjunta de ambos: Ambos pueden aparecer juntos en el texto. Su referencia queda clara mediante el uso de la primera persona del plural en verbos; los pronombres personales, posesivos: nosotros/as; nuestro/ a /os/ as

2B.6.- Otros recursos expresivosAquí se trata de comentar los principales recursos estilísticos que el emisor haya podido utilizar. Convendría también hacer un breve repaso de los más importantes, entre los cuales hay que señalar los siguientes: metáfora, metonimia, símil, contraste, hipérbole, epíteto, personificación, ironía, interrogación retórica, etc. (comentar su importancia, valor expresivo o finalidad en el texto).

a.- PolifoníaEs un fenómeno que se produce cuando hay un desdoblamiento del emisor o del receptor. Se asocia con el cambio de punto de vista y con la ironía, en una obra de teatro, alguien que escribe una carta a un personaje dentro de un relato…

b.- IntertextualidadSe trata de un mecanismo de referencia a otros textos (dentro del conocimiento enciclopédico, pero específico de textos), por el cual el emisor incorpora más o menos explícitamente otros textos. En algunas ocasiones, se cita literalmente otro texto (en estilo directo y, por lo tanto, se utilizan comillas); en otras, se hace alusión a

5

Page 6: El Comentario de Texto Pau

otro texto a través del estilo indirecto. La intertextualidad puede perseguir distintos fines: se está buscando un argumento de autoridad, de reafirmación y apoyo a las ideas propias, o, por el contrario, se está ironizando...

2C.- Opinión sobre el texto, de forma breve y razonada (máximo 0.5)

Corresponde ahora realizar una valoración, una opinión personal de forma razonada, un juicio crítico personal. Dicho juicio debe girar sobre la intención del autor y tu postura ante el mismo.

Aquí debes exponer el juicio que el artículo te merece, asintiendo, matizándolo y, sobre todo, DISINTIENDO de su contenido; añadir nuevos datos relacionados con el tema en él tratado, teniendo en cuenta el grado de autenticidad de los argumentos, datos y ejemplos utilizados. Se trata de proyectar el tema con nuevos datos que no contiene el texto y exponer las ideas que te sugiere. Hay que evitar expresiones del tipo: estoy totalmente de acuerdo con el autor, no me ha gustado lo que dice, es decir, expresiones categóricas de aceptación o rechazo.

Para tener algo que añadir, debes estar al tanto, a través de los medios de comunicación, de lo que pasa a tu alrededor. Asimismo, puedes hablar del interés que su contenido despierta en ti o en la sociedad, teniendo en cuenta tus saberes enciclopédicos, tus experiencias personales, tus saberes en general, por los medios de comunicación…, sobre el tema.

Debes resaltar la importancia y actualidad del tema; estas pueden ser por razones de interés social, económico, cultural, humano, general…

Expresar el interés, actualidad, vigencia, matices y conexiones. La relación de las ideas que desarrolla con la actualidad, la historia, algunas corrientes de opinión, etc.

De todos modos, conviene obrar con cautela; de ningún modo se plantearán las críticas en un tono polémico, agresivo o irrespetuoso contra el autor, y habrá que procurar que las opiniones emitidas sean objetivas y no resulten de una postura personal excesivamente subjetiva o mediatizada.

Se debe formular el escrito en 3ª persona.

Breve conclusión: Se debe acabar el comentario resaltando el interés del texto, tanto por su forma como por las ideas tratadas, destacando el tema principal y la finalidad del mismo. Uso de la 1ª persona.

Manuel González Alfayate- I.E.S. “Juan del Enzina”, León.

6