«el comercio exterior de la industria manufacturera de la

26
Ekonomiaz N.º 40 222 «El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado» En este trabajo se compara el comercio exterior de productos manufactureros de la CAPV con los de España, Europa, EE.UU. y Japón. Para ello se estudia la concentración y perfil de especialización que dicho comercio presenta en dichos ámbitos, tanto por sectores como por una serie de agrupaciones de actividad significativas creadas en función del destino económico de los bienes, de los niveles tecnológico y de crecimiento de demanda del output y de criterios técnico económicos. El artículo analiza tanto la situación del año 1994 (año en que se inicia la actual recuperación económica), como la evolución habida desde 1985 (año anterior a la entrada de España en la Unión Europea). Para ello se explotan los datos de comercio exterior, clasificados por sectores, publicados por el Gobierno Vasco y Eustat (para la CAPV) y por la base STAN de la OCDE (para los restantes países). Lan honetan, EAEko manufaktura ekoizkinen kanpo merkataritza Espainiako, Europako, EEBBko eta Japoniako datuekin alderatzen da. Horretarako, merkataritza horrek lurralde horietan dituen kontzentrazioa eta espezializazio egitura aztertzen dira, hala ekonomi arloen arabera nola jarduera multzo adierazgarri batzuen arabera. Azken multzo hauek osatzeko irizpideak honako hauek izan dira: ondasunen ekonomi helburua, maila teknologikoaren eta output-aren eskariaren hazkundea eta irizpide tekniko-ekonomikoak. Artikuluak bai 1994ko egoera (oraingo ekonomi susperraldia hasi zen urtea baita) bai 1985etik aurrerako bilakaera (Espainia Europako Batasunean aurreko urtean sartu baitzen) aztertzen ditu. Horretarako, Eusko Jaurlaritzak eta Eustatek (EAEri dagokionez) eta OCDEren STAN datubaseak (gainontzeko herrialdeentzat) argitaratu dituzten kanpo merkataritzako datuak ustiatu dira. In this work the author compares data on foreign trade in manufactured products from the Basque Country with those of Spain, Europe, the United States and Japan. With this purpose, a study is made of the concentration and the specialisation that the mentioned trade presents in such areas, by sectors as well as by a series of meaningful activity groups created in relation with the economic destination of the goods, technological levels, growth of output demand and technical-economic cnteria. The article analyses both the sítuation in 1994 (in which the current economic recovery began) as well as the evolution observed from 1985 (the year before Spain's entry in the European Union). This is done by using data on foreign trade, classified by industrial branches, published by the Basque Government and Eustat (for the Autonomous Community of the Basque Country) and by the STAN data base of the OECD (for the remaining countries).

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Ekonomiaz N.º 40 222

«El comercio exterior de la industria manufacturerade la CAPV: un análisis comparado»

En este trabajo se compara el comercio exterior de productos manufactureros de la CAPVcon los de España, Europa, EE.UU. y Japón. Para ello se estudia la concentración y perfilde especialización que dicho comercio presenta en dichos ámbitos, tanto por sectorescomo por una serie de agrupaciones de actividad significativas creadas en función deldestino económico de los bienes, de los niveles tecnológico y de crecimiento dedemanda del output y de criterios técnico económicos. El artículo analiza tanto lasituación del año 1994 (año en que se inicia la actual recuperación económica), como laevolución habida desde 1985 (año anterior a la entrada de España en la Unión Europea).Para ello se explotan los datos de comercio exterior, clasificados por sectores, publicadospor el Gobierno Vasco y Eustat (para la CAPV) y por la base STAN de la OCDE (para losrestantes países).

Lan honetan, EAEko manufaktura ekoizkinen kanpo merkataritza Espainiako,Europako, EEBBko eta Japoniako datuekin alderatzen da. Horretarako,merkataritza horrek lurralde horietan dituen kontzentrazioa eta espezializazioegitura aztertzen dira, hala ekonomi arloen arabera nola jarduera multzoadierazgarri batzuen arabera. Azken multzo hauek osatzeko irizpideak honakohauek izan dira: ondasunen ekonomi helburua, maila teknologikoaren etaoutput-aren eskariaren hazkundea eta irizpide tekniko-ekonomikoak. Artikuluak bai1994ko egoera (oraingo ekonomi susperraldia hasi zen urtea baita) bai 1985etikaurrerako bilakaera (Espainia Europako Batasunean aurreko urtean sartu baitzen)aztertzen ditu. Horretarako, Eusko Jaurlaritzak eta Eustatek (EAEri dagokionez) etaOCDEren STAN datubaseak (gainontzeko herrialdeentzat) argitaratu dituzten kanpomerkataritzako datuak ustiatu dira.

In this work the author compares data on foreign trade in manufactured products from theBasque Country with those of Spain, Europe, the United States and Japan. With thispurpose, a study is made of the concentration and the specialisation that the mentionedtrade presents in such areas, by sectors as well as by a series of meaningful activitygroups created in relation with the economic destination of the goods, technologicallevels, growth of output demand and technical-economic cnteria. The article analysesboth the sítuation in 1994 (in which the current economic recovery began) as well as theevolution observed from 1985 (the year before Spain's entry in the European Union).This is done by using data on foreign trade, classified by industrial branches, publishedby the Basque Government and Eustat (for the Autonomous Community of the BasqueCountry) and by the STAN data base of the OECD (for the remaining countries).

Page 2: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Ekonomiaz N.º 40 223

Mikel Navarro AranceguiESTE-Universidad de Deusto

1. Magnitud y propensión exportadora2. Distribución y concentración sectorial de la exportación3. Análisis de las ventajas comerciales4. Importaciones y exportaciones cruzadas5. ConclusionesReferencias bibliográficasApéndice metodológico

Una de las principales áreas en que serefleja la competitividad de un país es ensu comercio internacional. Como la OCDE(1992b) señaló en un famoso estudio, "lacompetitividad de una nación es el gradoen el cual puede, bajo condiciones de libremercado, producir bienes y servicios quepasen la prueba de la competenciainternacional, mientras simultáneamentemantenga y expanda los ingresos realesde sus ciudadanos" (págs. 237 y 242). Elanálisis del comercio internacional permitecompletar, por lo tanto, desde una ópticade resultados, el análisis de los factoresdeterminantes de la competitividad de unpaís del que hemos tratado en otrasocasiones. (Véanse en particular Navarroet al. 1994a y 1994b y Navarro, 1998).

Desde esta óptica de competitividad enla que estamos interesados, el comercioexterior de la CAPV que resulta más

relevante para el análisis es el que tienelugar con el extranjero. Es en dichoámbito donde más patente resulta lacompetencia internacional y donde másse ponen a prueba las capacidadescompetitivas de las empresas. Por lascaracterísticas de gestión de las ventas,no parece que quepa hacer totalmenteequiparables las exportaciones alextranjero (que comportan realmente unagestión internacional) con lasexportaciones al resto de España (cuyagestión no difiere significativamente de lade las ventas en la propia CAPV).

Aunque cabría aducir también ciertasrazones de carácter estadístico (véaseanexo metodológico), esfundamentalmente por su mayoridoneidad para reflejar la competitividad ycompetencia internacional por lo que parael análisis del comercio internacional de laCAPV nos basaremos principalmente en

Palabras clave: comercio exterior, industria manufacturera, análisis comparado.Nº de clasificación JEL: L6, P33

Page 3: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 224

los datos de comercio exterior con elextranjero. Lo anterior no es óbice paraque a lo largo del texto, con relación acuestiones puntuales, se efectúen ciertoscomentarios sobre cómo variarían losresultados de la CAPV si, en lugar deconsiderar sólo los datos de comercio conel extranjero, se considerara todo elcomercio exterior (extranjero y resto deEspaña).

En lo que sigue, en un primer apartadose prestará atención a la magnitud de losflujos comerciales y a las propensionesexportadora e importadora que presentacada país. En segundo lugar, pasaremos amostrar cuáles son los principalessectores exportadores y qué grado deconcentración sectorial presentan losflujos comerciales. En estos dos primerosapartados el centro de atención principalestará centrado en la exportación, aunquepara valorar con más perspectiva lavertiente exportadora ocasionalmente seproporcionarán datos relativos a lavertiente importadora. Tras ello, sepasarán a analizar las ventajascomerciales que presenta la industriamanufacturera vasca con relación a la deotros ámbitos, haciendo uso para ello dedistintos índices comerciales que incluyendentro de sí datos tanto de exportacionescomo de importaciones. Finalmente, seanalizará el comercio cruzado deexportaciones e importaciones dentro decada sector, aplicando para ello elconocido índice de Grubel y Lloyd.

1. MAGNITUD Y PROPENSIÓNEXPORTADORA

Desde el punto de vista de la magnitudexportadora, un primer hecho destacabledel comercio internacional de productosmanufactureros recogido en el Cuadro nº 1es que las exportaciones de la UE-13

suponen casi las dos terceras partes delas exportaciones de la Tríada (UE-13,EE.UU. y Japón), y son 3,5 ó 4 vecesmayores que las de EE.UU. y Japón. Esosucede porque las exportaciones de laUE-13 contenidas en el cuadro se hanobtenido como agregación de los datosde los 13 países comunitarios contenidosen la base STAN, y no son exportacionesde una entidad propia. Dicho de otramanera, eso acontece porque seconsideran como exportaciones de laUE-13 no sólo las exportacionesextracomunitarias (es decir, lasexportaciones efectuadas por paísescomunitarios a terceros países), sinotambién las intracomunitarias(exportaciones hechas de un paíscomunitario a otro). Si, equiparando elestudio de la UE-13 al de EE.UU., setomaran en consideración sólo lasexportaciones extracomunitarias, lamagnitud exportadora de la UE-13disminuiría sensiblemente, y sólosuperaría en aproximadamente un 25% ala de EE.UU.. De cualquier manera, enEuropa destaca sobremanera la potenciaexportadora de Alemania, país que él soloexporta casi tanto como EE.UU. y másque Japón.

Si descendemos del nivel de la Tríada aun nivel más próximo, los datos del cuadromuestran que la potencia exportadoraespañola es relativamente pequeña: noalcanza el 3% de las exportacionestotales de la Tríada. Y en lo que hacereferencia a la CAPV, de los datos delcuadro se aprecia que las exportacionesvascas suponían en 1994aproximadamente el 11% de lasespañolas y un porcentaje casidespreciable (0,3%) de las de toda laTríada.

Los participaciones de cada uno de lostres bloques en las exportaciones del totalde la Tríada se han prácticamentemantenido en el período 1985-94. Españavio crecer ligeramente su participación en

Page 4: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 225

Page 5: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 226

las exportaciones mundiales en dichoperíodo, pero a costa de una importantepérdida de cuota de mercado interno, talcomo pone de manifiesto el que elporcentaje que suponían lasimportaciones españolas en el total deimportaciones de la Tríada se duplique enel mismo período. En cuanto a la CAPV, elporcentaje que suponen susexportaciones dentro de las exportacionesespañolas experimenta una grave caída:de ser el 15,6% en 1985 pasa a ser el10,7% en 1994. Dicha caída se explica,fundamentalmente, por el retroceso queexperimenta el valor de las exportacionesde los sectores Refino de petróleo ySiderurgia, que como se indicará másadelante concentraban casi la mitad delas exportaciones de la CAPV en 1985.

Si la inclinación exportadora lamedimos no sólo por su volumen deexportación en dólares, sino por elporcentaje que supone respecto el VAB(lo que nos daría una medida de lapropensión exportadora), se observa quela propensión exportadora de la UE-13 estres veces mayor que la de EE.UU. yJapón. No obstante, nuevamente hay queadvertir que si la propensión exportadorade la UE-13 se midiera solamente con lasexportaciones extracomunitarias, dicharatio sería mucho menor y apenas diferiríade las correspondientes a EE.UU. yJapón. Téngase en cuenta, a esterespecto, que cerca de los dos tercios delas importaciones y exportaciones de lospaíses miembros corresponden a flujosintracomunitahos.

Dentro de la UE-13, destacan lasfuertes propensiones exportadoras deBélgica, Holanda, Dinamarca y Suecia,todos ellos países de la Comunidad detamaño relativamente pequeño y altodesarrollo. En el lado contrario, destaca labaja propensión exportadora de España,

país de tamaño medio-alto y nivel dedesarrollo medio-bajo dentro de laComunidad. A continuación, por su menornivel de propensión exportadora, nosencontramos con Grecia y Portugal (lospaíses con un menor nivel de desarrollo enla Comunidad y de pequeño tamaño) ycon Alemania y Francia (países de grantamaño y de nivel de desarrollo alto).Parece apreciarse, por lo tanto, unarelación entre propensión exportadora, porun lado, y nivel de desarrollo y tamaño delpaís, por otro. Los países con menortamaño y mayor nivel de desarrollo suelenpresentar una propensión exportadoramás alta; y los de mayor tamaño o menornivel de desarrollo, una más baja. La bajapropensión exportadora española seexplicaría tanto por su tamaño relativomedio-grande como por su nivel dedesarrollo medio-bajo. Ligado a esteúltimo se encontraría, además, la políticaeconómica exterior más proteccionista yaislacionista seguida por este país hastafechas recientes.

Las exportaciones de la CAPV alextranjero con relación al VAB alcanzanun porcentaje que, aunque superior alespañol, se encuentra comprendido en eldel grupo de países con un menor nivelde apertura al exterior. No es precisoseñalar que eso se debe a la relativadesconexión que ha tenido la economíade la CAPV de los mercados extranjeros,ya que por tamaño la economía de laCAPV debería caracterizarse por un altonivel de apertura. Indiquemos, decualquier manera, que si consideráramoscomo exportación tanto la dirigida alextranjero como la dirigida al resto deEspaña, la ratio de propensión exportadorade la CAPV sería casi dos veces y mediasuperior y, por lo tanto, sólo seríasuperada por las de Bélgica y Holanda.

Page 6: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 227

Desde un punto de vista evolutivo, elaumento de la propensión exportadora delconjunto de la Tríada entre 1985-1994 nohace sino confirmar un hechorepetidamente destacado por los analistasinternacionales: que las exportacionescrecen y muestran un comportamientomás dinámico que la producción. Esparticularmente notable el incremento dela propensión exportadora estadounidenseentre 1985-94 (en parte explicable por ladebilidad que ocasionaba en el sectorexportador norteamericano la gransobrevaloración que presentaba el dólaren 1985) y, en contraposición, la fuertecaída de la propensión exportadorajaponesa.

En el caso de España la propensiónexportadora tiene un crecimiento de másdel 20% en el período citado; pero dichocrecimiento convendría ponerlo enrelación con la gran pérdida de cuota enel mercado doméstico que sufren losfabricantes españoles, tal como poneclaramente de manifiesto el crecimientode más del 90% de la propensiónimportadora en España. La evolución de laCAPV es peor que la de España en lo quehace referencia a la propensiónexportadora: a diferencia de lo queacontece en España, la propensiónexportadora del total manufacturero de laCAPV retrocede ligeramente. Ello esbásicamente fruto de los retrocesoshabidos en los dos principales sectoresexportadores de la CAPV de 1985: laSiderurgia y el Refino de petróleo. En elcaso de la Siderurgia coinciden unadisminución del VAB del sector expresadoen dólares con un reducción del 25% en lapropensión exportadora; y en el caso delRefino del petróleo, aunque de 1985 a1994 crece el VAB del sector, supropensión exportadora se reduce más de4 veces. En casi todos los restantessectores manufactureros vascos lapropensión exportadora crece entre

1985-94, tal como se puede apreciar en elCuadro n2 2. Añadamos, por otra parte,que la propensión importadora de la CAPVha crecido en el período menos que laespañola, lo que parecería indicar, entreotras cosas, una mejor defensa de losfabricantes vascos de su cuota demercado interior.

Otro hecho que ha de considerarse alcomparar el volumen de exportación o lapropensión exportadora de la industriamanufacturera de los distintos países esque dicha propensión exportadora varíasignificativamente de unos sectores aotros. En consecuencia, si un país estáespecializado en sectores que secaracterizan por una baja propensiónexportadora, la exportación total y lapropensión exportadora de su industriamanufacturera será menor; y lo contrario,si está especializado en sectorescaracterizados por una alta propensiónexportadora. Para eliminar tal hecho,hemos recalculado cuál sería el volumende exportación y la propensiónexportadora de todos los países, si laestructura de su industria manufacturerafuera similar a la del conjunto de laTríada. Es decir, hemos recalculado laexportación y la propensión exportadora aigualdad de composición sectorial (ICS).

Calculada a ICS, la propensiónexportadora asciende significativamenteen bastantes de los países europeos(entre ellos, en España) y desciende enotros pocos (entre ellos, en la CAPV). Eljuego combinado de la reducción de lapropensión exportadora de la CAPV y dela subida de España hace que lapropensión exportadora de ambos países,calculada a ICS, sea muy similar. Esdecir, la mayor propensión exportadoraque presenta la industria manufactureravasca con respecto a la española seexplica casi exclusivamente por

Page 7: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 228

Cuadro nº 2. Indicadores del comercio manufacturero con el extranjero dela CAPV

Fuente: Elaboración propia a partir de estadisticas de comercio exterior del Gobierno Vasco y Eustat, y de lasCuentas Industriales de Eustat.

Page 8: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 229

Cuadro n º 2. Indicadores del comercio manufacturero con el extranjero de la CAPV(continuación)

Fuente: Elaboración propia a partir de estadisticas de comercio exterior del Gobierno Vasco y Eustat, y de lasCuentas Industriales de Eustat.

Page 9: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 230

la mayor especialización de la industriavasca en sectores de alta propensiónexportadora, y no por una mayorpropensión exportadora de las empresasvascas con relación a las españolas delmismo sector.

La CAPV presenta, además, unapropensión importadora del extranjeromucho menor que la española o que la delos restantes países comunitarios. Comoconsecuencia de ello, la tasa de aperturaglobal frente al extranjero de la industriamanufacturera vasca (calculada como lasuma de las importaciones yexportaciones, dividida por el VAB) esequivalente a la española; e incluso seríamenor que ésta si los cálculos sehubieran efectuado a ICS. Mas comoantes se ha señalado, caso de calcular laapertura exterior de la economía de laCAPV incluyendo también lasexportaciones e importaciones habidascon el resto de España, tal tasa deapertura sería aproximadamente dosveces y media superior, y sólo seríasuperada por la de Bélgica y por la deHolanda.

2. DISTRIBUCIÓN YCONCENTRACIÓN SECTORIAL DELA EXPORTACIÓN

Interesa conocer no sólo cuánto seexporta, sino también qué se exporta. Esdecir, cuáles son los principales sectoresexportadores de cada país y el grado deconcentración que presentan lasexportaciones de un país en unos pocossectores.

Hay dos modos básicos de medir elgrado de concentración sectorial:mediante un indicador discreto del índicede concentración (p.e. viendo quéporcentaje suponen las exportaciones delos cuatro mayores sectores exportadorescon respecto a las exportaciones del total

de la industria manufacturera) o medianteun indicador acumulado (p.e. el índice deHerfindahl, que resulta de sumar loscuadrados de los porcentajes quesuponen las exportaciones de cada sectordentro las exportaciones del totalmanufacturero). El índice R4 deconcentración, de naturaleza discreta,presenta como ventaja el reflejar de modosencillo y expresivo el nivel deconcentración en los cuatro mayoressectores exportadores; el índice deconcentración Herfindahl, de naturalezaacumulada, tiene por el contrario comopositivo que toma en consideración nosólo como se comportan los cuatrosectores más exportadores, sino tambiéncomo se concentra la exportación en elresto de los sectores manufactureros.

Pues bien, de la toma en consideraciónde ambos indicadores de concentraciónsectorial de las exportaciones sedesprende que hay tres países quedestacan por sus altos niveles deconcentración: Japón, Grecia y Finlandia;a los que seguiría un segundo grupo depaíses con niveles también elevados deconcentración de la exportación:Dinamarca, CAPV y España. Destacanlos bajos niveles de concentraciónsectorial de la exportación en el ReinoUnido, Francia, Italia, Austria, EE.UU. yHolanda, lo que parecería indicar que elmayor tamaño del país favorece unamenor concentración sectorial de laexportación.

En el Cuadro nº 3, que recoge ladistribución porcentual de lasexportaciones por sectoresmanufactureros, se han destacado connegrita las de los cuatro mayoresexportadores. En él se aprecia que lasprincipales exportaciones manufacturerascorresponden, en el conjunto de la Tríada,a los sectores del Automóvil, Maquinaria,Química de base e industrial y Material de

Page 10: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 231

Page 11: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 232

Page 12: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 233

radio, TV y telecomunicaciones. En el casode la CAPV, los principales sectoresexportadores eran en 1994 Siderurgia,Maquinaria, Automóviles, Construcción yartículos metálicos y Caucho yneumáticos. El cuadro n2 4 muestra que,en el caso de la CAPV, el pesoexportador del sector presenta una granrelación con el índice de especializaciónexportadora1: los sectores con mayorpeso exportador muestran generalmenteun mayor índice de especializaciónexportadora, y los sectores con menorpeso exportador presentan generalmenteuna menor especialización exportadora.

Conviene señalar, por otra parte, que sibien en la mayor parte de los países losíndices de concentración sectorial de lasexportaciones han mostrado una notableestabilidad (véase Cuadro nº 1), ese no esel caso de la CAPV y de España. En laprimera, el índice de concentración de1994 es notablemente inferior al de 1985,año en que la concentración sectorial delas exportaciones de la CAPV era lamayor, con diferencia, de todos los paísesobjeto de comparación. Eso se debía alhecho de que dos sectores: Siderurgia yRefino de petróleo, concentraban en talaño el 48,5% de las exportacionesmanufactureras vascas. En España, de1985 a 1994 se ha dado el procesocontrario: ha aumentado sustancialmenteel nivel de concentración sectorial de laexportación. Eso se debe,fundamentalmente, al fuerte incrementoque tienen las exportaciones del sector

Siendo i, el sector a que hace referencia el índice deespecialización, y X el valor de la exportación

del Automóvil, que ven prácticamenteduplicar su participación en el total deexportaciones, alcanzando talparticipación el 27% en 1994.

Si atendemos, aunque sea brevemente,a la vertiente importadora se observa, porun lado, que el grado de concentración delas importaciones resulta inferior al de lasexportaciones en todos los países (véaseCuadro n2 1). Eso es especialmenteevidente en el caso de los países quepresentaban el mayor nivel deconcentración sectorial (Japón, Grecia,Finlandia y Dinamarca), en los que elgrado de concentración sectorial de lasimportaciones es casi la mitad del de lasexportaciones. También, ligado a loanterior, está el hecho de que lasdiferencias en el nivel de concentraciónde las importaciones entre países sonmuy inferiores a las existentes en lasexportaciones.

Por otra parte, se constata que confrecuencia los sectores que figuran comoprincipales exportadores en un país sontambién en ese país grandesimportadores. De tal hecho, cabríadeducir dos consecuencias para nuestroanálisis:

• Por un lado, la conveniencia dededucir las ventajas comparativasque presenta un país a partir de losdatos conjuntos de importaciones yexportaciones, y no sólo a partir delos de las exportaciones únicamente.Por tal razón, aunque el estudio de laespecialización tiene sentido y esposible efectuarlo también para lasexportaciones e importaciones porseparado, nosotros lo efectuaremosúnicamente con indicadores quetoman en consideraciónsimultáneamente ambas variables.

Page 13: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 234

• Por otro lado, la importancia de medirla importancia del comercio cruzadode importaciones y exportacionesdentro de cada sector. Tal mediciónserá llevada a cabo en un apartadoposterior de este mismo trabajo.

3. ANÁLISIS DE LAS VENTAJASCOMERCIALES

Son varios los índices que toman enconsideración simultáneamente lasexportaciones y las importaciones y que,en consecuencia, nos ayudan a analizarlas ventajas o desventajas comercialesque presenta la industria manufacturerade un país.

El saldo comercial, obtenido comodiferencia entre los ingresos porexportaciones y los pagos porimportaciones, es uno de los más simplesy de los más utilizados. Dicho saldo puedeexpresarse, además de en unidadesmonetarias, en porcentaje del VAB, lo quecara a un análisis comparado muchasveces resulta más operativo. Obviamente,cuando los ingresos por exportacionesresultan inferiores a los pagos porimportaciones, el saldo es negativo ydecimos que hay déficit; y cuando losingresos por exportaciones superan a lospagos por importaciones, el saldo espositivo y decimos que hay superávit.

La tasa de cobertura, que se calculadividiendo los ingresos por exportacionesentre los pagos por importaciones (y quese puede multiplicar por 100, paraexpresarla en porcentajes) y que indicaqué porcentaje de los pagos porimportaciones queda cubierto con losingresos por exportaciones, es otra formade expresar la relación anterior entreexportaciones e importaciones. En efecto,siempre que la tasa de cobertura esté por

debajo de 1 (o de 100, si se expresa enporcentajes) resultará que el saldocomercial es deficitario; y viceversa.Dada, pues, la estrecha relación existenteentre el saldo comercial y la tasa decobertura, aquí procederemos a suanálisis conjunto.

La CAPV era en 1994, tras Japón, elpaís con mayor tasa de cobertura en sucomercio manufacturero con el extranjero;pero, si atendemos al saldo comercial (en% del VAB), Japón y la CAPV pierden supredominio, y son superados por otraserie de países (Bélgica, Finlandia ySuecia) que, debido a su mayor nivel deapertura al exterior, presentan unsuperávit comercial (en % del PIB)mayores que el japonés y el vasco.

Caso de calcular el saldo comercial y latasa de cobertura de la CAPV con losflujos comerciales habidos con todo elexterior (es decir, con los flujoscomerciales con el extranjero y con elresto de España, conjuntamente) el saldocomercial en porcentaje del PIBcorrespondiente a 1994 seríaaproximadamente un tercio superior, perola tasa de cobertura disminuiría casi a lamitad. Eso se debe a que, aunque losflujos comerciales de la CAPV con el restode España eran superavitarios en 1994, latasa de cobertura de la CAPV en sucomercio manufacturero con el resto deEspaña era inferior en aquel entonces ala que tenía con el extranjero.

España, en cambio, aunque en mejorsituación que Grecia y Portugal, sesituaba en 1994 junto a EE.UU., ReinoUnido y Austria en el grupo de países conbalanza comercial manufactureradeficitaria. Ha de tenerse en cuenta, noobstante, que si extendiéramos el análisisa los saldos existentes en el comercio debienes no manufactureros y servicios, la

Page 14: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 235

valoración de la situación españolamejoraría sustancialmente, puesto que, alcontrario que la CAPV, España presentasendos superávit en las balanzas de lossectores primario y terciario.

En cuanto a la evolución, tanto el saldocomercial expresado como porcentaje delVAB como la tasa de cobertura empeorande 1985 a 1994. La CAPV ve reducido susuperávit en los flujos comercialesmanufactureros y su tasa de cobertura enaproximadamente un tercio, mientras queEspaña pasa de tener superávit en susaldo a tener déficit. Como antes se haindicado, la diferencia entre la CAPV yEspaña está en los factores queconducen a ese empeoramiento.Comparativamente, en la CAPV eso sedebe a una peor evolución de lasexportaciones; y en España, a un mayorcrecimiento de las importaciones.

Otros dos índices que suelen utilizarsepara el análisis de la ventajas comercialesreveladas de un país son el saldocomercial relativo y el índice decontribución al saldo2.

Como señala Alonso (1997), de los dosíndices mencionados el segundo tiene laventaja de incluir en su estimación elcomportamiento comercial agregado delpaís, de modo que evalúa la participaciónponderada que cada sector hace, enmagnitud y signo, al saldo agregado de laeconomía. Por esa razón, y para evitarestar reiterando con el análisis de los dosíndices cuáles son los sectores que

2 Su fórmula de cálculo es la siguiente:

presentan ventajas o desventajascomerciales, en lo que sigue sóloharemos referencia al índice deContribución al Saldo, aunque los datosrelativos al índice del saldo comercialrelativo de la CAPV aparecen recogidospara el interesado en el Cuadro nº 2. .

Pues bien, el Cuadro nº 5 recoge losíndices de contribución al saldo de laCAPV, España, UE-13, EE.UU., Japón yel conjunto de la Tríada. Un hecho quedestaca en tal cuadro es el fuertecontraste que presenta el perfil deventajas comerciales reveladas de Japón,con sectores como Automóviles,Maquinaria y Material de radio, TV ytelecomunicaciones con una contribuciónmuy positiva al saldo global (superior a 7),y otros como Alimentación, con unacontribución al saldo global muy negativa(superior a 12). La industriaestadounidense presenta un perfil demediano contraste, con las mayorescontribuciones positivas al saldo enAeronáutica, Maquinaria y Química debase e industrial; y con las mayorescontribuciones negativas en Automóvilesy en Confección. EU-13, por su parte,presenta un perfil de especialización conpoco contraste, por compensación de lasespecializaciones de unos países con lasde otros, siendo lo más destacable detodo la positiva situación que presenta elsector de Maquinaria.

En la CAPV destacan en 1994 por sucontribución positiva al saldo los sectoresde Caucho y neumáticos, Construcción yartículos metálicos y Maquinaria (todosellos con valor superior a 4); y por sucontribución negativa, la Química de basee industrial y la Alimentación. En cuanto aEspaña, destaca el altísimo valor quealcanza la contribución positiva delAutomóvil, radicando las mayoresdebilidades en la Química de base eindustrial.

Page 15: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 236

Cuadro nº 5. Índices de Contribución al Saldo en laindustria manufacturera

Fuente: Elaboración propia a partir de base STAN de la OCDE y estadísticas de ComercioExterior del Gobierno Vasco y Eustat.

Page 16: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 237

Cuadro nº 5. Índices de Contribución al Saldo en la industriamanufacturera (continuación)

Fuente: Elaboración propia a partir de base STAN de la OCDE y estadísticas de ComercioExterior del Gobierno Vasco y Eustat.

Page 17: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 238

De cualquier manera, tan o másinteresante que ver qué sectores son losque presentan contribución positiva onegativa al saldo comercial global, resultaanalizar las características que presentanesos sectores. A ese respecto, tal comose señala en el anexo metodológico, enlos estudios de la estructura industrial ydel comercio exterior se han idoelaborando una serie de clasificacionesen función de determinados criterios(tecnológicos, de demanda...), quepermiten una caracterización más precisay explicativa de la especializacióncomercial de la industria manufacturerade los distintos países.

Si empezamos el análisis por loscomponentes de la Tríada, el Cuadro nº 6nos permite apreciar que en 1994 Japónpresenta un perfil de especialización muycontrastado y, en el extremo opuesto,UE-13 un perfil muy poco contrastado. Porlas características de los sectores en quepresentan ventajas y desventajas, seaprecia un mejor posicionamiento de lasindustrias estadounidense y japonesa (confuertes ventajas en bienes de equipo, enlas agrupaciones de nivel tecnológico yde crecimiento de demanda alto-medio, yen sectores intensivos en ciencia ytecnología y en diferenciación), que de laeuropea. Resulta singular de la economíajaponesa la positiva contribución al saldode los sectores intensivos endiferenciación y en economías de escala,y la contribución negativa de los intensivosen recursos naturales.

La caracterización de los trescomponentes de la Tríadacorrespondiente a 1994 no difierebásicamente en el signo de la que teníanen 1985, pero sí en la intensidad. Así, laindustria manufacturera de EE.UU.,aunque sigue mostrando en 1994 unperfil más atractivo que Japón y Europa,no se encuentra ya tan especializada

en las agrupaciones que presentan unmayor interés: ha retrocedido mucho de1985 a 1994 la contribución positiva alsaldo del sector de bienes de equipo, delos sectores de nivel tecnológico y decrecimiento de demanda altos y de losintensivos en ciencia y tecnología. Lailustración más clara de ello la ofrece elretroceso de ventajas en el sector deMaquinaria de oficina y ordenadores.

En Japón, en cambio, el perfil deventajas comerciales evolucionafavorablemente entre 1985-94: aumentala contribución positiva al saldo de lossectores de bienes de equipo, de lossectores de niveles tecnológico ycrecimiento de demanda medio y altos ypierden peso los sectores intensivos enmano de obra. Por último, en la UE-13 nose aprecian cambios tan señalados comoen los otros dos componentes de laTríada, aunque cabe registrar un ligeroempeoramiento de la desfavorableposición que mostraba su perfil en lasagrupaciones según el nivel tecnológico yel crecimiento de demanda.

En cuanto a la CAPV y España, ambaspresentan en 1994 un perfil de ventajascomerciales bastante más desfavorableque el de la UE-13, pero a su vezclaramente diferente entre sí.

• En España los sectores que máspositivamente contribuyen al saldocomercial son los de bienes deconsumo, los de nivel tecnológico yde crecimiento de demandamedio-bajo, y los intensivos eneconomías de escala y en recursosnaturales; y por el contrario, los quecontribuyen más negativamente alsaldo global son los sectores debienes de equipo, los de niveltecnológico y de crecimiento dedemanda alto, y los intensivos

Page 18: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 239

Cuadro nº 6. Índice de Contribución al Saldo poragrupaciones de actividad manufactureras

Fuente: Elaboración propia a partir de la base STAN de la OCDE y de estadísticas de ComercioExterior del Gobierno Vasco y Eustat.

en ciencia y tecnología ydiferenciación.

• En la CAPV, en cambio, los quecontribuyen más positivamente alsaldo son los sectores de bienes deequipo, los de nivel tecnológico ycrecimiento de demanda medios, ylos intensivos en economías deescala y diferenciación; mientras quelos que contribuyen más

negativamente son los de bienes deconsumo, nivel tecnológico ycrecimiento de demanda altos y losintensivos en recursos naturales.

Desde un punto de vista evolutivo, en laCAPV destaca el fuerte avance que hantenido en el período 1985-94 lasagrupaciones de bienes de equipo, las denivel tecnológico medio y crecimiento dedemanda bajo y las intensivas en

Page 19: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 240

economías de escala y diferenciación.Esta evolución está muy marcada por elfuerte retroceso experimentado por lossectores de Refino de petróleo,Alimentación y Siderurgia; y encontrapartida, por el avance de lossectores de Maquinaria y Construcciónnaval.3 En el Cuadro nº 7 se recogenordenadamente los sectoresmanufactureros de la CAPV según sucontribución al saldo en 1994 y según lamejora o empeoramiento que la mismamostró en el período 1985-94.

En cuanto a España, la evolución quepresenta su perfil entre 1985 y 1994 cabecalificarla de muy positiva: mejoran suscontribuciones al saldo las agrupacionesde bienes de equipo, las de niveltecnológico y crecimientos de demandaaltos, las intensivas en ciencia ytecnología y en diferenciación..., a costaprincipalmente de las agrupaciones debienes intermedios, de las de niveltecnológico y crecimientos de demandabajos, y de las intensivas en mano deobra y recursos naturales.

4. IMPORTACIONES YEXPORTACIONES CRUZADAS

Uno de los fenómenos que más interésha atraído estos últimos años de losanalistas internacionales es el comerciointraindustrial. En efecto, los análisis quese efectúan en la segunda mitad del sigloXX ponen de manifiesto que el comerciointernacional que se desarrolla en estanueva fase es un comercio que cada vezmás tiene lugar entre países

desarrollados y que, a diferencia delcomercio anterior habido entre paísesdesarrollados y no desarrollados que erabásicamente comercio interindustrial(esto es, de intercambio de productosdiferentes; por ejemplo, manufacturas delos países desarrollados a cambio deproductos agrícolas, energéticos omaterias primas de los países nodesarrollados), es un comercio en el queva cobrando cada vez más importancia elcomercio intraindustrial (esto es, elbasado en el intercambio de variedadesde un mismo producto; por ejemplo, unpaís exporta e importa coches a la vez).Para la medición de la magnitud de estetipo de comercio resulta habitual el empleodel índice de Grubel y Lloyd 4

Cabe señalar, no obstante, que losavances recientes en los análisis delcomercio intraindustrial muestran que,dentro de este comercio, habría enrealidad que diferenciar dos clasesdiferentes: el comercio intraindustrialvertical, cuando las variedades del mismoproducto que se intercambian no tienen lamisma calidad o tecnología incorporada(por ejemplo, España exporta coches debaja cilindrada a Alemania e importacoches más caros y de mayor cilindrada);y el comercio intraindustrial puro, cuandolas variedades que se intercambianposeen una calidad y nivel tecnológicosimilar (por ejemplo, España exporta aItalia coches de baja cilindrada de lamarca Ford, e importa también de dichopaís coches de baja cilindrada de la marcaFiat). Los analistas tratan de captar estadiferenciación viendo si la diferencia entrelos precios o índices de valor unitarios delas variedades de un mismo producto

3 La positiva evolución de la Construcción navalestá muy condicionada por el año que se toma comoreferencia para el análisis: 1985, en el que por estarponiéndose en marcha el plan de reestructuraciónde dicho sector, su actividad se movió en nivelesmínimos.

4 Algebraicamente se expresaría así:

Page 20: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 241

Cuadro nº 7. Nivel del índice de Contribución al Saldo de la CAPV en 1994 y su evolución entre 1985 y1994

MEJORA MÁS DE 1 PUNTO NO VARIA MÁS DE UN PUNTO EMPEORA MÁS DE 1 PUNTO

NIVEL MAYORQUE 1

4,00 Maquinaria 3,433,35 Construcción naval 2,71

6,90 Caucho y neumáticos -0,014,87 Constr. Y art. metálicos -0,452,36 Automóviles y sus piezas 1,16

1,14 Refino de petróleo 11,95

NIVELENTRE+1 y-1 0,16 Papel 2,95

0,49 Otra ind. no metálica 0,810,39 Artes gráficas -0,02

0,32 Mueble 0,000,22 Vidrio 0,11

0,08 Aeronáutica 0,150,01 Farmacia -0,03-0,03 Tabaco -0,03

-0,47 Maquinaria eléctrica -0,69-0,48 Maq. oficina y ordenadores 0,11

-0,50 Productos plásticos -0,51-0,51 Bebidas -0,55

-0,55 Cuero y Calzado -0,61-0,56 Química final -0,93

-0,70 Instr. Precisión óptica -0,25-0,87 Madera -0,24 -0,87 Otras

manufacturas 0,25

-0,06 Otro material transporte -1,25

NIVEL MENORQUE -1

-1,38 Mat. radio, TV y telecomun. -0,48-1,59 Textil-0,99

-2,16 Metalurgia no férrea 0,48-6,10 Química de base e ind. 0,73

-1,43 Confección-1,29-2,64 Siderurgia-1,07

-3,39 Alimentación -3,03

Nota: el número a la izquierda del sector indica el índice en 1994, y el de la derecha la diferencia entre los índices de 1994 y 1985.Fuente: elaboración propia a partir de Estadísticas de Comercio del Gobierno Vasco y Eustat.

Page 21: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 242

que se importan y se exportan supera ono, un determinado nivel: caso de que lasdiferencias de precios entre el productoque se importa y que se exporta seangrandes, estaríamos en un caso decomercio intraindustrial vertical; y caso deque las diferencias de precios seanpequeñas, en un caso de comerciointraindustrial puro. Así, estudios recientesllevados a cabo sobre el caso de España(Minondo, 1998) muestran queaproximadamente las tres cuartas partesdel comercio intraindustrial español deproductos manufactureros es de caráctervertical.

En lo que a nosotros respecta, en esteapartado no se pretende llevar a cabo unanálisis en profundidad del comerciointraindustrial y ver cómo se divide enintraindustrial puro y vertical en losdistintos países. Se suele considerar quelos estudios de comercio intraindustrialrequieren trabajar con desagregacionesCUCI-3 dígitos o superiores, pues de otromodo es fácil que los productosimportados y exportados, aunquepertenecientes a una misma categoría, nosean realmente variedades de un mismoproducto, sino productos diferentes. Eigualmente, para estudiar la divisiónentre comercio intraindustrial puro yvertical es preciso trabajar con datos deimportaciones y exportaciones no sólo envalor, sino también en volumen o convalores unitarios. Pues bien, en lasestadísticas manejadas por nosotros eneste artículo ni se dispone del nivel dedesagregación sectorial a que hemoshecho referencia, ni tampoco de los datosde volumen o valor unitario.

No obstante, tal como hemos señaladoanteriormente, el estudio de laespecialización y de las ventajasrealizado ponía de manifiesto que en

muchos casos la especializaciónexportadora que presentaba un sectorquedaba más que compensada por unaespecialización importadora todavíasuperior en dicho sector. Así, porejemplo, la Siderurgia presentaba elsegundo mayor índice de especializaciónexportadora de todos los sectoresmanufactureros de la CAPV (un 4,8%),pero tal índice era incluso superado por elíndice de especialización importadoraque mostraba ese sector en la CAPV (un6,2%). Con objeto de medir en quémedida se da ese flujo cruzado deimportaciones y exportaciones —y no conel de medir el nivel de comerciointraindustrial stricto sensu—, vamos aaplicar en este apartado el índice deGrubel y Lloyd a los 31 sectoresmanufactureros para los que disponemosde datos desagregados de importacionesy exportaciones.

Los resultados que se derivan de laaplicación del IGL a los datos deexportaciones e importacionesmanufactureras disponibles en la baseSTAN, que se recogen para el totalmanufacturero en el Cuadro nº 1,coinciden básicamente con los obtenidosen la literatura relativa al comerciointraindustrial:

• El IGL presenta su menor nivel enJapón. El índice de EE.UU. estambién algo inferior al de losprincipales países europeos. Ydentro de la Unión Europea, cabríadistinguir tres grupos de países,según la magnitud que alcanza elíndice: hay un grupo de países conun índice elevado (superior a 80 en1994), compuesto por Holanda,Francia, Reino Unido, Austria yBélgica; un segundo grupo con uníndice medio (comprendido entre 65y 80), compuesto por España,Alemania, Italia, Suecia, Finlandia yDinamarca; y un tercer grupo con un

Page 22: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 243

índice bajo (inferior a 65), compuestopor Grecia y Portugal.

• En cuanto a la evolución mostradapor el índice entre 1985-94, seaprecia una tendencia al crecimientodel índice, aunque en algunos paíseseuropeos el nivel del índice estáestabilizado o incluso decrece.Destaca desde el punto de vistaevolutivo el caso de España, quemuestra uno de los mayorescrecimientos del índice entre lospaíses considerados.

En lo que hace referencia a la CAPV, elíndice presenta un valor inferior al deEspaña, pero todavía situado en el grupointermedio al que antes se ha hechoreferencia. El caso de la CAPV destaca,además, por ser el ámbito territorial enque el índice de Grubel y Lloyd muestraun mayor crecimiento entre 1985 y 1994.

5. CONCLUSIONES

El comercio exterior de la industriamanufacturera de la CAPV haexperimentado notables cambios en elperíodo que transcurre desde laincorporación de España a la ComunidadEuropea hasta mediados de los añosnoventa. Entre dichos cambios cabríadestacar los siguientes: la disminución delpeso de las exportacionesmanufactureras vascas expresadas endólares dentro de las exportacionesespañolas o de las exportaciones de laTríada, el ligero retroceso de la propensiónexportadora de la industria manufactureravasca, la disminución del índice deconcentración sectorial de lasexportaciones, la caída de la tasa decobertura, la reducción del superávitcomercial manufacturero y elcorrespondiente empeoramiento del índicedel saldo comercial relativo, y el fortísimocreciente del índice de comercio

intraindustrial. En gran medida, talescambios son debidos al retroceso queexperimentan las exportaciones de lossectores de Siderurgia y Refino depetróleo, en los que en 1985 seconcentraban casi la mitad de lasexportaciones manufactureras de la CAPVal extranjero.

Si atendemos a la situación quepresenta en 1994 el comerciomanufacturero vasco con el extranjero, esde destacar que la superior propensiónexportadora que presenta la industriamanufacturera vasca con respecto a laespañola se debe fundamentalmente a laespecialización de la industria vasca ensectores de mayor propensiónexportadora, más que a una real mayorpropensión exportadora de las empresasvascas con respecto a las españolas delmismo sector. Es, asimismo, menor lapropensión importadora de productosmanufactureros de la CAPV que la de laindustria manufacturera española. Todoello resulta en un menor grado deapertura al extranjero de la industriamanufacturera vasca, cuando este índicese calcula a igualdad de composiciónsectorial.

El grado de concentración sectorial delas exportaciones manufactureras de laCAPV, aunque ya no resulta ser como en1985 el más alto de los países objeto decomparación, sigue presentando un nivelrelativamente elevado, estando lasexportaciones vascas principalmenteconcentradas en los sectores deSiderurgia, Maquinaria, Automóviles,Construcción y artículos metálicos yCaucho y neumáticos.

A pesar del empeoramientoexperimentado por el comerciomanufacturero vasco entre 1985 y 1994,todavía en este último año la CAPV esjunto a Japón el país con mayor tasa decobertura en el comercio manufacturerocon el extranjero. Y aunque

Page 23: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 244

no en posición tan ventajosa como en elíndice anterior, la CAPV también seencuentra comparativamente bien situadaen lo relativo al saldo comercial expresadocomo porcentaje del VAB. En 1994destacan por su positiva contribución alsaldo los sectores de Caucho yneumáticos, Construcción y artículosmetálicos y Maquinaria; y, por el contrario,destacan por su contribución negativa ypor la aparente falta de ventajascomparativas los sectores de Química debase e industrial y Alimentación.

En general, los sectores en que la CAPVpresenta ventajas se caracterizan por serde bienes de equipo, de nivel tecnológicoy crecimiento de demanda medios, e

intensivos en economías de escala ydiferenciación; mientras que los sectoresen que más desventajas comercialespresenta la industria manufacturera de laCAPV son los de bienes de consumo,nivel tecnológico y crecimiento dedemanda altos y los intensivos enrecursos naturales.

Señalemos, por último, que el índice deGrubel y Lloyd, utilizado en este trabajopara medir la importancia del comerciocruzado, muestra que la CAPV se situaría,junto a España, en el grupo de países denivel intermedio. Este dato resulta deinterés para valorar los efectos que elpaso a la tercera fase de la UniónMonetaria Europea podría tener paranuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, J.A. (1997): "Comercio Exterior", incluido enLecciones de Economía Española. Editorial Civitas,Madrid.

MINONDO, A. (1998): The impact of trade onmiddle-income countries' labour markets: the case ofSpain. Tesis doctoral defendida en la Universidad deDeusto, campus de San Sebastián.

NAVARRO, M. ET AL. (1994a): La crisis de la industriamanufacturera en la CAPV. Aspectos estructurales.Edita Manu Robles-Arangiz Institutua, Bilbao.

NAVARRO, M. ET AL. (1994b): "Competitividad de la industriamanufacturera de la CAPV: determinantes y resultados".Ekonomiaz, Revista de Economía Vasca nº 30, 3er.Cuatrimestre.

NAVARRO, M. ET AL. (1997): Fuentes estadísticas para unanálisis comparado de la industria de la CAPV. EditaUniversidad de Deusto, Bilbao.

NAVARRO, M. (1998): "Los costes laborales y la l+D en laindustria manufacturera. Análisis comparado de laCAPV". Estudios Empresariales nº 96.

OCDE (1987): Ajustement structurel et performance del'économie. Paris.

OCDE (1992a): Technology and Economy. The keyrelationships. Paris.

OCDE (1992b): Structural change andindustria/performance. Paris.

OCDE (1994): Le performance de l'industriemanufacturière: tableaux d'indicateurs. Paris.

Page 24: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 245

APÉNDICE METODOLÓGICO

Para poder desarrollar un análisis delcomercio internacional de la industriamanufacturera complementario de losestudios de competitividad industrial quehemos efectuado en otros lugares (véasebibliografía), resultaba preciso trabajarcon datos de importaciones yexportaciones disponibles ennomenclatura sectorial, y no ennomenclatura arancelaria o enclasificación CUCI.

La base STAN de la OCDE proporciona,entre otros, los datos sectorializados deexportaciones, importaciones y VABprecisos para un amplio conjunto depaíses de dicha organización, entre losque se encuentran EEUU, Japón y todoslos comunitarios (a excepción de Irlanda yLuxemburgo), para el período 1976-94.Los datos de exportaciones de la baseSTAN están valorados a precios fob, y losde importaciones a precios cif.

En el caso de la CAPV, hemos tomadolos datos de importaciones yexportaciones de las estadísticas decomercio exterior publicadas por elGobierno Vasco (la relativa a 1985) y porEustat (la relativa a 1994). En dichaspublicaciones se facilitan los datos deimportaciones y exportaciones, ademásde en clasificación arancelaria, ennomenclatura CNAE-3 dígitos. El sistemade valoración empleado por estaspublicaciones es de precios fob para lasexportaciones, y de precios cif para lasimportaciones.

Las Cuentas Económicas y TIOs de laCAPV también proporcionan datos deimportaciones y exportaciones para laCAPV. Además, no sólo de lascorrespondientes a los flujos comercialescon el extranjero, sino también de los

flujos con el resto de España. Lasrazones de no haber dado prioridad aesta fuente son las siguientes: i) al estarfundamentalmente interesados en unanálisis de competitividad, se preferíadar prioridad al estudio de los flujos de laCAPV con el extranjero; ii) el nivel dedesagregación sectorial de lasimportaciones y exportaciones contenidoen las Cuentas Económicas es menordel que se encuentra en laspublicaciones específicas del comercioexterior; iii) los elaboradores de lasCuentas Económicas y TIO introducenen ciertos sectores ciertas correcciones alas cifras de comercio exteriorprocedentes de las estadísticas deaduanas, y el sistema de valoración delas exportaciones e importacionesempleado por las Cuentas Económicas yTÍO difiere del empleado por la baseSTAN de la OCDE5; ello hace que susdatos sean menos comparables con losde la base STAN. (Véase para másdetalles Navarro et al. 1997, págs. 85-90)

Conviene hacer referencia, asimismo, alos problemas derivados del empleo deuna diferente clasificación por lasestadísticas de comercio exterior yCuentas industriales de Eustat (para laCAPV) y por la base STAN de la OCDE(para los restantes países). En efecto, losdatos de comercio exteriorcorrespondientes a la CAPV estándisponibles para una clasificación CNAE-3dígitos, los del VAB vasco para laclasificación C de Eustat (clasificación

5 En las Cuentas Económicas y TÍO lasexportaciones aparecen valoradas a salida defábrica (es decir, deducen del valor exportado por elsector los márgenes comerciales y gastos detransporte desde la fábrica hasta la frontera) y lasimportaciones aparecen valoradas a salida deaduana (es decir, a precios cif más impuestosligados a la importación); mientras que en la baseSTAN las exportaciones aparecen valoradas aprecios fob, y las importaciones a precios cif.

Page 25: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

«El comercio exterior de la industria manufacturera de la CAPV: un análisis comparado»

Ekonomiaz N.º 40 246

basada en la CNAE) y los de la base STANpara la clasificación ISIC, desagregadapara 36 sectores manufactureros. Parahacer compatible la clasificación utilizadapor la base STAN con la clasificación Cde Eustat (completada ligeramente en elcaso de algunos sectores, merced a ladisponibilidad de EUSTAT para ofrecer losdatos de algunas variables de las CuentasIndustriales con un nivel dedesagregación sectorial superior)creamos la tabla conversión A.1. Convieneadvertir que en algunos sectores hahabido ciertos problemas de conversiónque no han podido ser totalmente salvadosen dicha tabla, que afectanprincipalmente a los sectores Siderurgia yConstrucción y artículos metálicos.

Indiquemos, por último, que cada unode los sectores de la tabla de conversiónaparece precedido de unas abreviaturas,que hacen referencia a una serie deAgrupaciones de actividades, muyinteresantes desde un punto de vistaanalítico, que se manejan en este estudio.

Para la asignación de los sectores a lasdiferentes agrupaciones de actividad noshemos basado en las siguientespublicaciones:

- Destino Económico de los Bienes: (C)de consumo, (I) intermedio y (K) deequipo. Elaborada a partir deEurostat, y en los casos en quepersistía la duda, consultando las TIOde EEUU y Japón publicadas por laOCDE.

- Nivel Tecnológico: (A) alto, (M) medioy (B) bajo. Elaborada a partir de laOCDE (1992b).

- Crecimiento de Demanda: (A) alto,(M) medio y (B) bajo. Elaborada apartir de Economie Européenne nº25, de septiembre de 1985.

- Clasificación Técnico-Económica: (R)intensiva en recursos, (T) intensiva enmano de obra, (E) intensiva eneconomías de escala, (I) intensiva eninvestigación y (D) suministradorespecializado o diferenciado.Elaborada a partir de la OCDE(1987).

Page 26: «El comercio exterior de la industria manufacturera de la

Mikel Navarro Arancegui

Ekonomiaz N.º 40 247

Tabla A.1. Clasificación de sectores y agrupaciones de actividad

(1) Agrupación según destino económico de los bienes(2) Agrupación según el nivel tecnológico(3) Agrupación según el crecimiento de demanda(4) Agrupación según criterios técnico-económicos(5) Agrupación según nivel salarial