el comunicador y la pedagogía

27
1 EL COMUNICADOR SOCIAL Y LA PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD Víctor F. Sánchez Pérez RESUMEN El objetivo de este ensayo es demostrar la importancia que tiene el trabajo de un verdadero pedagogo dentro del salón universitario. Para ello se presenta una reseña histórica mencionando a grandes profesores, educadores y pedagogos desde Platón hasta nuestros días. Cuando se habla sobre el comunicador social no se hace referencia solamente a los futuros periodistas, sino a todos los profesionales que de alguna manera se van a encontrar en el seno de la sociedad, empleando la comunicación desde el lugar que a cada uno le corresponda laborar. Para ser un buen comunicador social se requiere de una amplia base pedagógica dentro de una universidad. Palabras clave: Comunicación, docente universitario, estudiante universitario, pedagogía. ABSTRACT The objective is to demostrate the importance of the work of a trae teacher inside of the university classroom. For it, a historical review is presented, comprissing great teachers, educators and professors sice Plato to our time. When it is spoken about social communicator it is not reffering itself only to future journalists, but to all proffesionals who will be participating in society, making use of communication from the place that muy correspond to each one. To come to be a good social communicator it is required a broad pedagogical basis in university. Key words: Communication, teaching, university profesor, university student.

Upload: katy-mejia-garofalo

Post on 09-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

EL COMUNICADOR SOCIAL YLA PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDADVíctor F. Sánchez Pérez

TRANSCRIPT

  • 1

    EL COMUNICADOR SOCIAL Y

    LA PEDAGOGA EN LA UNIVERSIDAD

    Vctor F. Snchez Prez

    RESUMEN

    El objetivo de este ensayo es demostrar la importancia que tiene el trabajo de un

    verdadero pedagogo dentro del saln universitario. Para ello se presenta una resea

    histrica mencionando a grandes profesores, educadores y pedagogos desde Platn

    hasta nuestros das. Cuando se habla sobre el comunicador social no se hace referencia

    solamente a los futuros periodistas, sino a todos los profesionales que de alguna manera

    se van a encontrar en el seno de la sociedad, empleando la comunicacin desde el lugar

    que a cada uno le corresponda laborar. Para ser un buen comunicador social se requiere

    de una amplia base pedaggica dentro de una universidad.

    Palabras clave: Comunicacin, docente universitario, estudiante universitario,

    pedagoga.

    ABSTRACT

    The objective is to demostrate the importance of the work of a trae teacher inside of the

    university classroom. For it, a historical review is presented, comprissing great

    teachers, educators and professors sice Plato to our time. When it is spoken about social

    communicator it is not reffering itself only to future journalists, but to all proffesionals

    who will be participating in society, making use of communication from the place that

    muy correspond to each one. To come to be a good social communicator it is required a

    broad pedagogical basis in university.

    Key words: Communication, teaching, university profesor, university student.

  • 2

    INTRODUCCIN

    A lo largo de tres dcadas he participado en la noble y sacrificada profesin de

    educar a los estudiantes universitarios, a quienes se les exhortaba a ser buenos y grandes

    profesionales sea cual fuera la especialidad escogida.

    Como parte de esta enseanza, previamente realizaba investigaciones

    pedaggicas para que los alumnos se constituyeran en paladines de nuestra sociedad.

    Exista al momento de realizar esta actividad acadmica de la enseanza, una especie de

    campaa social que buscaba revalorar ciertas formas de la pedagoga.

    Se presentaba muy claramente en la docencia, la relacin que socialmente se

    reconoce entre un profesor y un alumno. De all el inters de mi persona de adentrarme

    en las relaciones que se establecen entre la enseanza universitaria y la sociedad.

    El inters que tengo para preparar este trabajo es volcar mi experiencia como

    docente durante muchos aos y el deseo de que quienes cumplan esta misin, lo hagan

    no slo desde el punto de vista laboral, sino como una actividad acadmica, noble,

    cientfica y de apoyo a la sociedad a travs de los jvenes que llegan a la universidad

    vidos de conocimientos.

    Quisiera en este sentido, subrayar que el propsito de un profesor no es

    ciertamente el de distraer al estudiante, sino de hacer posible la captacin y aprendizaje

    de la realidad cientfica, social, poltica y educativa entre los educandos.

    En el presente trabajo resalto las apreciaciones, conceptos y opiniones de

    grandes pedagogos y eximios educadores, como tambin expreso abiertamente mis

    convicciones de maestro, sobre todo, plasmo a travs de estas lneas todo lo captado,

    enseado y vivido en las aulas universitarias.

    No puedo pensar que los estudiantes son slo individuos que repiten y producen

    enunciados, sino que son personas que aprenden inteligentemente las enseanzas

    impartidas previo anlisis e interpretacin.

    Ahora bien, creo que indudablemente sobre las enseanzas, todo alumno puede y

    debe investigar para acrecentar su bagaje cultural, aparte de que hay necesidad de

    replantear o aclarar las ideas o versiones expuestas en las aulas universitarias.

    Sin embargo, pienso que a pesar del tiempo transcurrido en la Universidad de

    San Martn de Porres, el trabajo educativo encierra un gran valor tanto en el esfuerzo,

  • 3

    como en la experiencia de investigacin. Por ello, es ante todo una invitacin a realizar

    nuevos trabajos personales y creativos, no slo en el campo de la pedagoga, sociologa,

    lingstica; sino tambin en el campo de la comunicacin.

    Finalmente, a lo largo de muchos aos de estar laborando en esta universidad y

    despus del tiempo que emple para preparar este ensayo, recib el apoyo de muchas

    personas, especialmente educadores, pedagogos y comunicadores sociales entre ellos:

    los profesores Alan Patroni, Aldo Norero, Amador Navarrete, Armando Espinoza y

    otros.

    COMPRENSIN DE LA PEDAGOGA

    No es ciertamente la pedagoga un conjunto de reglas y normas de limitados

    alcances, ni son sus principios slo de carcter intelectual. Ms de una vez y por gente

    de buen gusto, ajenas al campo de la pedagoga, se ha hablado de sta en forma

    despectiva o con intencin irnica, asocindola con evidente ligereza al ejercicio

    subalterno de estructuras sin cultura, empeadas en transmitir conocimientos

    elementales a sus discpulos con actitud solemne y tono dogmtico muy cercanos al

    ridculo.

    Muchos maestros entienden la pedagoga como un conjunto de preceptos o

    manejo de recetas por debajo de las nobles preocupaciones del espritu. Representarla

    as, estrecha y estril, alejada de la cultura y de la vida, equivale a caer en un grave error

    que invalida cualquier gnero de aserciones que puedan hacerse al respecto.

    La pedagoga ya no es un manejo de preceptos sino una profundizacin de la

    cultura. Debe concebirse dentro de un mundo formado por las ms elevadas

    realizaciones humanas, en un ambiente propio de un determinado organismo histrico

    del que es parte vital y resultante dinmica.

    Es preciso mantener y transmitir de generacin en generacin lo que hay de

    esencial en una cultura y esto es obra educativa, que encuentra en el pensamiento

    pedaggico orientacin y gua. Si puede llegarse a tal conclusin partiendo de la cultura

    objetiva, ocurre precisamente lo mismo cuando se considera la cultura subjetiva,

    refinamiento del ser, suma y sntesis de pensamientos, vivencias y logros superiores.

    pbenavidesResaltado

  • 4

    En estos casos, la pedagoga nos muestra a la educacin como un producto histrico y

    como un medio de transmisin de la cultura para el mejoramiento del hombre.

    No es menos importante lo aseverado por Dilthey cuando dice desde un punto de

    vista general, la floracin y el fin de la verdadera filosofa es la pedagoga en su ms

    amplio sentido.

    La pedagoga es tan amplia como la cultura, no cabe vincularla slo con obra

    estudiantil sino, por el contrario, apreciar su magnitud en la misma medida en que es

    amplia y profunda la vida misma.

    Sobre el particular, hay afirmaciones extremas que no pueden faltar, sea cual

    fuere el sector de los conocimientos que se trate. As por ejemplo, mientras Giovanni

    Gentile asegura que la pedagoga es la filosofa, Pinkevich la define como la ciencia de

    la naturaleza, leyes, organizacin y mtodos de los procesos de aprender y ensear.

    El filsofo italiano concede a la pedagoga una gran amplitud y una notable

    elevacin que, infortunadamente, lindan la una con la vaguedad y la otra con la

    incertidumbre; en tanto que un maestro ruso, con un criterio exclusivamente cientfico,

    reduce la pedagoga a una estrecha ciencia de la instruccin. La verdad, a mi juicio, no

    puede estar slo en una parte u otra. Gentile prescinde de la ciencia y rebasa el

    contenido filosfico de la pedagoga, Pinkevich prescinde de la filosofa y traza un

    crculo estrecho en el que no cabe la formacin del hombre.

    Acerca de este asunto, Scrates y sus interlocutores echan las bases de un Estado

    ideal, pero al mismo tiempo trazan los lineamientos de la educacin de los ciudadanos

    con el mismo calor con que discuten sobre la defensa del Estado y las cualidades que

    han de exigirse a los defensores de la Patria, pero suprimen de los Poemas Homricos

    aquello que puede influir negativamente en la formacin del carcter.

    CONCEPCIN DE LA PEDAGOGA ACTUAL

    Cuando se trata de sealar el campo profesional frente a otros que le son

    diversos, tales como la medicina o el derecho, bien se puede hablar indistintamente de

    pedagoga y educacin. En otros casos, ser ms propio reservar el primer trmino para

    la obra de investigacin y estudio preliminares, y el segundo para la aplicacin de los

    principios y el proceso mismo del desenvolvimiento y la formacin del estudiante.

  • 5

    Guillermo Dilthey ha dicho de la Pedagoga que es La Teora de la Formacin

    del Hombre, que es como decir la teora de la educacin. A nadie se le escapa que en

    el campo de la actividad humana, se suceden y complementan la teora y la prctica. Lo

    primero que hay que hacer en todo orden de cosas es contemplar, en su totalidad, el

    asunto de que se trate; lograr una explicacin de su significado, comprender las

    relaciones que hay entre sus partes; medir las posibilidades de su aplicacin y prever las

    medidas necesarias al efecto, para asegurar la bondad de los resultados.

    Muchos escritores confunden la pedagoga y la educacin, siendo as que estos

    dos trminos estn separados por algo ms que por un ligero matiz. La pedagoga es,

    por decirlo as, la teora de la educacin y la educacin la prctica de la pedagoga.

    As como se puede ser retrico sin ser orador, se puede ser pedagogo, es decir,

    conocer a fondo las reglas de la educacin sin ser educador o sea sin poseer la habilidad

    de educar.

    En suma, la pedagoga debe entenderse como la teora, y la educacin como la

    prctica del proceso de desarrollo, perfeccionamiento y formacin del hombre.

    ETIMOLOGA Y ANTOLOGA PEDAGGICA

    Etimologa

    La Paidagoga fue en Grecia el acto de acompaar al nio en trayecto de su casa

    a la escuela y el paidagogos era el esclavo a quien se encargaba esta modesta labor. El

    nio, paidos, haba de seguir durante algn tiempo el ciclo de la Paideusis o escolaridad.

    Como se ve, hay una gran distancia entre el significado etimolgico del trmino

    pedagoga y el que otorgamos en la actualidad. El pedagogo era en Grecia ms bien una

    especie de tutor, en cambio, quienes se dedicaban a la funcin de ensear, reciban,

    nombres diversos. El Grammatistes, por ejemplo era el maestro elemental, y el

    Grammatikos, el maestro de gramtica.

    La voz PAIDELA surgi ms tarde que los trminos anteriores, para significar la

    educacin y la formacin cultural en el modo ms amplio y elevado posible.

    La pedagoga fue la vigilancia que se ejerci sobre el nio y es, en nuestros das,

    la teora de la educacin. Pedagogo se llam al esclavo que cuidaba a un infante y deba

    llamarse ahora terico en materia educativa.

    pbenavidesResaltado

  • 6

    El maestro, considerado preferentemente como instructor, tiene en Grecia por

    antecesores el grammatistas y el grammatikos, al paidatriba y el gimnastas (a quien

    llamaramos nosotros profesores de educacin fsica) y an a los sofistas que, contra la

    opinin corriente, ejercieron una labor verdaderamente educativa y contaron entre sus

    miembros con grandes figuras del pensamiento griego.

    ANTOLOGA PEDAGGICA

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA CLSICA

    Platn.- Fundador de la teora educativa, naci en Atenas en 427 a.C. de una

    familia perteneciente a las ms antiguas e influyentes de Grecia. Dedicado en su

    juventud a la poesa y a la poltica, fue atrado a los 20 aos por las enseanzas de

    Scrates y se consagr entonces al estudio de la Filosofa. La actividad pedaggica de

    Platn se realiz principalmente en su Academia, que era una corporacin o comunidad

    de maestros y alumnos, dedicados al estudio de los problemas filosficos, polticos y

    pedaggicos.

    Aristteles.- Como su maestro Platn, Aristteles fue a la vez un teorizador y un

    practicante de la educacin. Naci en Estagira, fuera de Grecia en 384 a.C., hijo de un

    mdico de la corte del rey de Macedonia. La gestin pedaggica de Aristteles se

    desarroll en dos etapas principales. La primera como educador o preceptor, durante

    cuatro aos, cuya educacin estuvo basada en Homero y en sus ideas ticas y poticas.

    La segunda etapa estuvo representada por su actividad en el Liceo, que era a la vez un

    centro de investigacin y de educacin.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA MEDIEVAL

    San Agustn.- El ms grande de los padres de la Iglesia, Aurelio Agustn, naci

    el ao 354 a.C. en Numidia, Africa, de padre pagano y madre cristiana. Se educ en la

    escuela romana de su ciudad natal y luego en Cartago, dominando los clsicos griegos y

    latinos que ejercieron una gran influencia sobre su formacin filosfica. Fue un

    profesor de retrica y elocuencia en Cartago, Roma y Miln, donde se convirti al

    cristianismo.

  • 7

    San Agustn es una de las personalidades ms sobresalientes de la cultura

    cristiana y universal, su filosofa se inspira en parte en las ideas neoplatnicas.

    La obra filosfica fundamental de San Agustn en su Ciudad de Dios, constituye

    la primera filosofa de la historia. Para la pedagoga, la ms interesante son sus

    Confesiones escritas hacia el ao 400 y en las que narra de un modo vivo y certero su

    formacin intelectual y espiritual.

    Alfonso X el Sabio.- Alfonso X, llamado El Sabio por su extraordinario saber,

    naci en 1221, hijo de Fernando III de Castilla, continu la labor de reconquista de ste.

    Su mrito principal est en el campo de la cultura, en el cual sobresali

    extraordinariamente como poeta, escritor, compilador e impulsador de los estudios de

    todo gnero: Jurdico, Histrico y Cientfico. Es el primer gran escritor de la prosa

    castellana y el unificador de la cultura de su tiempo. Supo tambin rodearse de sabios

    escritores y artistas de todas las razas. Falleci en 1284, a los 63 aos de edad.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA HUMANISTA

    Juan Luis Vives.- Naci en Valencia, Espaa en 1492, de familia noble, aunque

    sin muchos medios, estudi en las escuelas elementales y superiores de su ciudad natal.

    A los diecisiete aos se dirigi a Pars, en cuya universidad estudi durante cinco aos y

    que abandon por el carcter escolstico y cerrado de sus enseanzas. Se encamin

    luego a Brujas y Lovaina, donde se puso en relacin con Erasmo y de cuya universidad

    fue nombrado profesor.

    Juan Luis Vives ha sido uno de los ms grandes humanistas del Renacimiento y

    quiz el ms grande de sus pedagogos. Aunque se inspir en las ideas de Quintiliano y

    Erasmo. Otra de las ideas pedaggicas de Vives es su recomendacin de acudir a la

    experiencia, a partir de los objetos sensibles para llegar a las ideas.

    Francois Rabelais.- Naci en Chinon, Turena (Francia) hacia 1498. Estudi

    con los franciscanos en cuya orden ingres, pero en la que permaneci poco tiempo.

    Estudi despus en la Universidad de Montpellier medicina y las lenguas clsicas que

    lleg a dominar grandemente. Ordenndose despus sacerdote, es nombrado clrigo en

    el obispado de Mendon. Rabelais es uno de los clsicos en la literatura francesa y uno

    de los ms sobresalientes escritores del Renacimiento. Aunque no fue un gran

  • 8

    pedagogo, acentu sobre todo el valor integral de la educacin, tanto en su aspecto

    biolgico como en el intelectual.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA REALISTA

    Juan Ams Comenio.- Naci en Moravia en 1592, de familia evanglica.

    Hurfano muy pronto de padre, su educacin qued retrasada hasta que a los diecisis

    aos pudo asistir a la escuela de latn de Prerau y despus a las universidades de

    Horbom y Heibelberg, en las que conoci las ideas de Ratich y de Bacon. Comenio ha

    sido una de las personalidades ms sobresalientes de la pedagoga, pero adems fue un

    humanitario, que aspiraba a la felicidad de la especie humana por medio de la

    educacin. Comenio es el creador de la Dialctica en un sentido realista, organiza la

    educacin en cuatro grados, correspondientes a los perodos del desarrollo; infancia,

    puericia, adolescencia y juventud.

    John Locke.- Naci en Wrington (Inglaterra) en 1612. Estudi en el colegio

    Winchester, uno de los colegios clsicos ingleses y despus en la Universidad de

    Oxford dedicndose al estudio de la medicina y las ciencias naturales, as como al de la

    filosofa de Bacon y Descartes. Ha sido uno de los pensadores ms importantes de

    Inglaterra y del mundo. Su influencia ha sido extraordinaria en la filosofa y la poltica.

    El ideal de educacin de Locke corresponde a las ideas de su poca y no todas pueden

    ser aceptadas hoy. Para sus ideas pedaggicas su nica obra es Pensamientos sobre

    educacin, escrita en 1692.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA DEL SIGLO XVIII

    Juan Jacobo Rousseau.- Naci en Ginebra (Suiza) en 1712 de una familia

    calvinista. Su madre fue hija de un pastor protestante. Aunque Rousseau no fue un

    gran educador, sus ideas han ejercido una gran influencia tanto sobre algunos

    educadores y pensadores famosos como Pestalozzi y Kant, as como sobre la educacin

    ulterior y particularmente sobre la de nuestro tiempo. Su teora pedaggica no

    constituye un sistema cerrado pero ofrece multitud de sugestiones e ideas muy certeras,

  • 9

    junto con otras ms discutibles. Rousseau es el creador de la corriente naturalista en la

    educacin.

    Emmanuel Kant.- Su vida fue puramente acadmica y universitaria, nacido en

    Knigsberg (Alemania) en 1724, permaneci en esta ciudad toda su vida. La filosofa

    de Kant es la que ms influencia ha ejercido en la cultura de nuestro tiempo y de ella

    han surgido las principales direcciones filosficas modernas. En pedagoga su labor

    consisti en los cursos que hubo de dar sobre esta materia, que iba anexa a la ctedra de

    filosofa. Kant no escribi nada especial sobre pedagoga. La obra que nos ha llegado

    de l sobre pedagoga fue escrita por un discpulo suyo, basndose en las notas tomadas

    en su clase.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA DEL SIGLO XIX

    Juan Tefilo Fichte.- Naci en Ramme (Alemania) en 1762. De familia

    humilde fue protegido por un noble de su lugar y asisti a la escuela de principios del

    Principe de Pforta y a las universidades de Jena y Leipzig, donde estudi teologa y

    filosofa. Aunque Fichte es esencialmente un filsofo ms que un pedagogo, sus

    discursos constituyen un verdadero tratado de pedagoga. Para Fichte, lo esencial en el

    hombre ms que el conocimiento es la accin, la actividad. En este sentido su

    pedagoga es esencialmente voluntarista. El fin de la educacin es despertar y

    desarrollar las energas humanas.

    Domingo Faustino Sarmiento.- Naci en San Juan (Argentina) en 1811.

    Procedente de una familia modesta de espaoles radicados en el pas durante la colonia,

    recibi su primera educacin en la escuelita de su pueblo natal. Su formacin ulterior

    fue de carcter autodidctico. La vocacin de educador se despierta muy pronto en l al

    fundar a los quince aos su primera escuela. Sarmiento fue ante todo un educador, un

    maestro. Sin embargo, tena tambin una concepcin pedaggica propia. Su pedagoga

    se basaba en la idea de la educacin para la vida nacional y democrtica.

    REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGA DEL SIGLO XX

  • 10

    John Dewey.- Naci en Burlington (Estados Unidos de Amrica) el 20 de

    Octubre de 1849. Despus de estudiar en la escuela, el colegio y la universidad de su

    Estado natal (Vermont) se dedic a la enseanza en una escuela secundaria durante dos

    aos y en una escuela rural durante otro ao. A diferencia de otros pedagogos

    contemporneos Dewey ha tenido una experiencia pedaggica de un valor

    extraordinario. Para Dewey la educacin tiene por fin aumentar la capacidad vital del

    alumno. La escuela es una comunidad en miniatura.

    Ovide Decroly.- Naci en Renaix (Blgica) el 23 de Junio de 1871. Estudi

    medicina en la Universidad de Gante en la que se doctor en 1896. Despus realiz

    estudios en Alemania y Francia, especializndose en el tratamiento de nios

    mentalmente anormales, aunque interesndose tambin por la educacin de los

    normales. Partiendo de su concepcin biolgica y psicolgica, el Dr. Decroly acenta la

    idea de la vitalidad y de la actividad en la educacin. Decroly es el creador de la idea de

    la globalizacin de la integracin totalizadora, en vez de la atomista de la psicologa

    clsica. En Bruselas fund a su regreso un instituto para el tratamiento y educacin de

    nios subnormales, que despus en 1907 transform en la escuela que sirvi para

    experimentar sus ideas pedaggicas.

    LA FILOSOFA Y LA PEDAGOGA

    El hombre es el nico ser educable. Este ser es simultneamente biolgico,

    psquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Est frente al mundo

    provisto de una actitud espiritual, de una concepcin de la vida. A travs de esta idea

    bsica encuentra la explicacin de muchos por qu, aparte de la posibilidad de enfocar

    a la realidad como un todo. En primera instancia la filosofa es, pues, una concepcin

    del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no slo con la

    filosofa de los filsofos profesionales, sino tambin con la filosofa del hombre

    comn.

    Toda teora filosfica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la

    realidad. Por eso se dice que la filosofa es una reflexin totalizadora en cuyo campo

    entran tanto lo natural como lo humano.

  • 11

    De lo dicho se deriva la importancia de la filosofa para la educacin. Si sta

    pretende formar al hombre en su integridad, quin ms que la filosofa puede darle una

    idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misin, si antes no se

    ha trazado por lo menos un esbozo del punto al que debe llegar, es decir una imagen

    del hombre que va a formar.

    Las razones dadas bastan para demostrar el estrecho contacto que hay entre

    filosofa y pedagoga. sta apelar a aqulla para resolver los problemas esenciales, para

    evitar que los aportes parciales de las ciencias biolgica, psicolgica y sociolgica

    permanezcan desintegrados e ineficaces.

    El reconocimiento de esas relaciones es muy antiguo. Platn y Aristteles

    incluyeron las reflexiones pedaggicas en la filosofa. La edad media la hizo parte de la

    teologa, hasta que el siglo XVII pretendi liberarla del seno materno. Herbart mismo

    subordin la pedagoga a la tica y a pesar de que hoy la pedagoga ha afirmado su

    independencia frente a ella, la filosofa mantiene vigorosamente sus derechos de

    reflexionar sobre lo educativo y a ayudar al pedagogo en su comprensin o

    interpretacin.

    LA CULTURA UNIVERSITARIA

    Es conveniente recordar al lector que un curso universitario no puede estar

    divorciado de la totalidad de la cultura que se da en la Universidad.

    Ante todo, una facultad o un instituto superior exige del profesor ciertos

    requisitos. En la mayora de los establecimientos universitarios, el profesor debe evaluar

    el trabajo de los estudiantes asistentes, debe tomar exmenes del curso. Es posible que

    tenga que informar sobre la asistencia. Generalmente, se destina un aula para los

    exmenes, y la clase se rene en el lugar sealado para el efecto. Se prohbe fumar en el

    aula. Usualmente, la clase se congrega con cierta regularidad. Puede reconocerse que

    se sealan lmites dentro de los que el profesor tiene que desenvolverse.

    Por aadidura, hay reas en las que no rigen las disposiciones de la institucin, y

    en las que el educador debe hilar sutilmente. Por ejemplo, puede haber ciertas

    limitaciones a las relaciones sociales del profesor con los estudiantes. En las

    universidades se juzga impropio que el profesor no respete las normas. Pueden existir

  • 12

    ciertos lmites en las discusiones de clase sobre religin, sexo o poltica. El profesor

    debe saber actuar no slo dentro del marco de las disposiciones reglamentarias de la

    institucin, sino tambin usar el criterio, las costumbres y formas de vida universitaria.

    Pero el educador que slo considere las costumbres y usos de la institucin en

    sus planes de enseanza, ignora la ms seria de las limitaciones sobre los efectos de su

    accin docente, porque la cultura institucional no slo impone limitaciones al educador,

    sino tambin a sus estudiantes. Lo ms importante es la necesidad del estudiante de

    lograr xito en la universidad. Para su continuacin en ella, debe exhibir pruebas de

    progreso. El estudiante universitario viene ya familiarizado con las recompensas que se

    otorgan ao tras ao al trabajo sobresaliente en las escuelas y colegios. En muchas

    universidades los estudiantes conocen en sus clases a un profesor que, de una manera

    ms o menos paternal, ha dictado su clase y ha "recompensado a aquellos estudiantes

    que pudieron dar mejor la leccin dictada.

    Segn la universidad de que se trate, el procedimiento pudo haber sido la

    conferencia, el dilogo, la discusin o algn otro. El tipo de pruebas, la frecuencia de

    ellas y los sistemas de calificacin pueden tambin haberse ceido estrictamente a

    ciertas normas institucionales. Como resultado, el profesor que intenta revolucionar la

    enseanza mediante nuevos mtodos, puede llegar a la conclusin de que slo est

    frustrando las necesidades y expectativa impuestas a sus estudiantes por la cultura

    universitaria.

    Uno de los asuntos ms importantes que se relegan en los informes de

    investigacin sobre los diversos mtodos de enseanza, es la relacin de los mtodos

    que se emplean en una clase con los que se aplican en otras de la misma institucin. Un

    mtodo que puede ser acogido con entusiasmo por los estudiantes de una facultad,

    puede motivar en otra una abierta rebelin. En consecuencia, una de las mayores

    consideraciones que debe guiar al profesor, principalmente en sus procedimientos de

    enseanza, es la relacin de stos con la cultura institucional. As, cada uno de los

    lectores adaptar estas sugestiones a la cultura de la facultad a la cual pertenece.

    EL ESTUDIANTE Y EL PROCESO PEDAGGICO

    Para entender lo que es la comunicacin didctica y llegar a una definicin

    concisa del trmino, ha sido necesario hacer referencia al aprendizaje en general y ahora

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

  • 13

    al proceso pedaggico en particular. Sobre este ltimo apartado, se expondr el punto de

    vista de Abraham Moles, terico de la comunicacin dedicado a estas cuestiones.

    Moles dice que el proceso pedaggico es un "sistema de comunicacin cuya

    meta, de manera general, es modificar por repeticin los actos de comunicacin; el

    repertorio de signos, rutinas, tcnicas y formas de comportamiento, que se encuentran a

    disposicin del receptor (educacin pasiva) o del emisor (educacin activa)". Moles

    Abraham La Comunicacin y los Mas Media Editorial Mensajero. Espaa-1994. Pg.

    80.

    Explica que el proceso educativo se puede considerar como la adquisicin de

    cierto caudal de elementos culturales. Estos elementos deben ser tan semejantes como

    sea posible a los establecidos y valorados como tales en el seno de una sociedad global.

    En la prctica, el sistema educativo, que generalmente tiende a abarcar a todos los sec-

    tores sociales (colectividad), descansa sobre mecanismos institucionales de difusin. Es

    decir, la distribucin de la informacin se encuentra altamente centralizada y obedece a

    las necesidades de quien la trasmite, a fin de asegurar mayor comunicacin,

    jerarquizada o igualitaria entre los individuos, que acelere la produccin de bienes

    (culturales, econmicos) siempre bajo una poltica deliberadamente hecha o

    reconocida como dominante. Este sistema de comunicacin y difusin est establecido

    con miras a adaptar al individuo al medio social y material en que vive.

    Moles divide los sistemas de educacin, que se dan dentro del proceso pedaggico,

    segn:

    1. El tiempo disponible y la distribucin que de l hace el individuo que va a

    adquirir los elementos culturales y los suscribir en su sistema nervioso para

    utilizarlos posteriormente, desde saber destazar un durazno, hasta saber usar una

    regla de clculo.

    2. El tipo de comunicacin: interpersonal (cara a cara entre un emisor y un

    receptor), colectiva (un emisor y muchos receptores en un mismo espacio

    fsico), o annima (un emisor y muchos receptores o pblico annimo, a travs

    de los medios masivos de comunicacin).

    Ms tarde, estos sistemas de educacin se distinguen por la naturaleza de la

    retroalimentacin ejercida entre el receptor (alumno) y el emisor que le enva los

    mensajes.

    pbenavidesResaltado

  • 14

    La naturaleza de cada una de estas retroalimentaciones, dice Moles, es una

    aplicacin de la teora de la comunicacin a la idea de relacin. Esto quiere decir que,

    segn la retroalimentacin que se d en el proceso de comunicacin, as ser el tipo de

    relacin que exista. Por ejemplo, la naturaleza de la retroalimentacin con pregunta-

    respuesta que demanda una respuesta directa sera un tipo de relacin personal. En el

    caso de la retroalimentacin a travs de un trabajo autnomo, como una tesis doctoral,

    se dara un tipo de relacin individuo -libro.

    Moles explica que en el proceso pedaggico se conciben diferentes tipos de

    relaciones, las cuales permiten una clasificacin de los modos educativos. Estos tipos de

    relaciones son:

    a. Las relaciones personales, entre dos individuos (en las que el sistema del

    maestro es probablemente el mejor, ms de un cdigo extremadamente elevado).

    b. La relacin individuo y libro o texto.

    c. La relacin audiovisual, en la que el individuo recibe las imgenes fijas

    acompaadas de un comentario en una sala semi-oscura.

    d. El cine o televisin educativa, donde, por el tipo de relacin, en la que el emisor

    est lejos y es inaccesible, el mensaje, preparado de manera estereotipada, se

    repite a ritmo constante.

    e. La relacin con retroalimentacin (sonora o visual), por ejemplo, la educacin

    programada por preguntas-respuesta y la inscripcin de las respuestas exactas,

    acompaada de una evaluacin posterior.

    EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO PROFESIONAL

    El examen precedente de los problemas de los profesores indica el contenido de

    los conocimientos profesionales que el maestro debe tener para estar preparado

    profesionalmente para dar una enseanza que sea efectiva. Una slida preparacin

    acadmica y rasgos deseables de personalidad son requisitos esenciales para una

    satisfactoria carrera profesional de un catedrtico.

  • 15

    Pero hay otro elemento que es tambin esencial para toda carrera profesional.

    Todos esperamos que un mdico se interese por el bienestar de sus pacientes y trate los

    problemas de la salud de stos con la mayor consideracin y fidelidad. Acaso es-

    peraramos menos del educador? Cmo adquiere un profesor un espritu profesional de

    tal naturaleza?. A medida que se familiariza con los problemas de la educacin se da

    cuenta de la significancia de lo que ocurre a los individuos en desarrollo, sus alumnos, y

    de la parte que la universidad desempea en ese desarrollo. Es entonces cuando l

    adquiere el espritu profesional. Ensear nicamente no se considera ya la verdadera

    meta. No todo se reduce a un proceso de desarrollo intelectual con su acumulacin de

    conocimientos y habilidades. La tarea del profesor es ms bien la gua en el crecimiento

    y progreso del alumno como una personalidad. Vista de este modo, la enseanza

    comprende todo lo que es necesario hacer, dentro de los lmites de la universidad, para

    guiar el desarrollo del alumno. Al educador le corresponde no solamente lo que puede

    hacerse para ayudar al estudiante a aprender, sino tambin lo que puede ocurrir al

    estudiante como consecuencia de su aprendizaje. Sin esto en nuestra mente, habr muy

    poco espritu profesional en nuestra actitud, nuestros servicios sern por completo

    deficientes y bajar enormemente la calidad de nuestro trabajo como docentes.

    Qu significa ser profesor?

    El profesor es un profeta. l construye los cimientos del maana.

    El profesor es un artista. l trabaja con arcilla preciosa modelando

    personalidades.

    El profesor es un amigo. Su corazn responde a la fe y a la devocin de sus

    estudiantes.

    El profesor es un ciudadano. Es seleccionado y autorizado para el mejoramiento

    de la sociedad.

    El profesor es un intrprete. Trata de guiar a la juventud, lograr su madurez y

    una vida ms amplia.

    El profesor es un constructor. l trabaja con los ms altos y nobles valores de la

    civilizacin.

  • 16

    El profesor es un generador de cultura. Seala el camino hacia gustos ms

    dignos, actitudes ms sanas, maneras ms amables y hacia una inteligencia ms alta.

    El profesor es un estratega, que planea. l ve las jvenes vidas que se yerguen

    ante l como partes de un gran sistema que se fortalecern ms y ms a la luz de la

    verdad.

    El profesor es un explorador. l est siempre intentando lo imposible y siempre

    triunfa.

    El profesor es un reformador. Intenta quitar los obstculos que debilitan y

    destruyen la vida.

    El profesor es un creyente. Tiene una fe indestructible en el mejoramiento de la

    raza.

    EL COMUNICADOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD

    La capacidad de comunicar y comunicarse se considera corno un aspecto de las

    relaciones sociales.

    En la formacin de un comunicador social, ya sea como docente, periodista o

    publicista, constituye un desarrollo profesional consciente y comprometido que resulta

    ms seguro y placentero.

    El anlisis de la comunicacin social en sus diversos mbitos, entre ellos los

    medios masivos de difusin en la universidad, requiere de una reflexin profunda sobre:

    la comunicacin pblica, la comunicacin de masas, los medios de comunicacin como

    instituciones, el comportamiento masivo, la cultura de masas, las funciones y las

    disfunciones de la comunicacin.

    La lectura crtica, situar a los futuros comunicadores en el centro de la

    problemtica de la comunidad social. La capacidad de comunicar y de comunicarse ms

    all de sus rasgos intrnsecamente humanos, que operaran como un elemento que

    distingue a los hombres de las dems especies vivientes, ha resultado a lo largo de la

    historia del hombre sobre la tierra una tarea cada vez ms compleja y sutil.

    En este sentido, resulta hoy innegable que la comunicacin apunta a liberar al

    hombre de un conjunto de necesidades, as como tambin del miedo que acarrea

    conocer datos elementales del entorno y an por el hecho de ser ignorado por sus

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

  • 17

    congneres, armndolo en consecuencia de un sentimiento comn de pertenencia a

    entidades sociales desarrolladas e integradas por grupos humanos.

    Las capacidades comunicativas caractersticas del hombre moderno son el

    producto de una larga historia de adaptacin y perfeccionamiento del uso de las

    competencias primarias de comunicacin, como la voz, el gesto, el lenguaje; as como

    tambin de desarrollo, puesta a punto y constantes innovaciones de las capacidades

    tcnicas, como el papel, el libro, la imprenta, la transmisin radial, la emisin de

    imgenes televisivas, etc.

    El hombre dotado de facultades innatas de comunicacin, ha conseguido alzarse

    por encima de las dems especies gracias a su capacidad de organizacin as como a lo

    que ha sabido desplegar para mejorar, extender y ampliar dichas facultades naturales.

    Una de las primeras preocupaciones del hombre consisti en aumentar el impacto, la

    diversidad y la inteligibilidad de sus mensajes, a la vez que mejorar su capacidad de

    analizar y descifrar sus inquietudes.

    A lo largo de la historia, el ser humano ha procurado mejorar su capacidad de

    recibir y asimilar informacin sobre el medio circundante y de aumentar al mismo

    tiempo la rapidez, la claridad y la diversidad de sus propios mtodos de transmisin de

    la informacin.

    De lo antedicho, se desprende que los intentos de mejorar las condiciones de

    comunicacin no tuvieron una finalidad individual, sino primordialmente colectiva,

    social. El objetivo de contar en formas, estrategias y tecnologas cada vez ms excelsas

    de comunicacin apuntaba a trasmitir a otros los mensajes, a que otros se informen, se

    convenzan, se dispongan a actuar o no acten, se entretengan o disfruten con los

    mensajes que se elaboran para ellos. Incluso en las etapas ms primitivas de la

    civilizacin humana, la circulacin de mensajes constitua un fenmeno indisociable de

    una sociedad organizada, que se manifestaba en muchas esferas de la vida social. Si no

    hubiera ocurrido una difusin de informaciones de este tipo, probablemente no hubiera

    podido tener origen los progresos en la administracin, en los diseos polticos, en el

    comercio y los sistemas econmico-financieros, en la educacin, en la salud, por citar

    solo algunas de las esferas de las sociedades modernas.

    En la tradicin filosfica y sociolgica, uno de los rasgos destacados con mayor

    insistencia como intrnsecamente humano ha sido el de ser social. Desde esta

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

  • 18

    perspectiva todo lo que .el individuo diga, crea, piense, haga o proyecte, est

    profundamente marcado por la sociedad donde ha crecido .

    Las huellas de lo social en la personalidad individual tambin son impresas por

    instituciones sociales, como la universidad, el club, la Iglesia, los medios de

    comunicacin, entre otras muchas instituciones que influyen en la socializacin,

    formacin y adaptacin de las personas a la vida social. .

    Las formas y estrategias de comunicacin que cada individuo absorbe,

    desarrolla, pone en accin y ejecuta en cada situacin de comunicacin estn entonces

    marcadas, es decir, signadas socialmente.

    Cuando se concibe al hombre como un ser eminentemente social, se tiende a

    considerar en consecuencia que modos de comunicacin estn comprendidos en la

    esfera social. Este punto de vista enfoca al problema comunicacional desde un sentido

    amplio. As, tanto la comunicacin intrapersonal, aquella que el individuo mantiene

    consigo mismo, como la interpersonal, la grupal, la colectiva y hasta la masiva son

    formas de comunicacin social. El sustento bsico de esta concepcin es que el hombre

    no puede despegarse de ese ser social que lo marca, y que tambin impregna todo tipo

    de relacin que un individuo pueda establecer consigo mismo, con otro individuo, con

    grupos, o con instituciones.

    Junto con la perspectiva de sentido amplio, convive en los estudios de la

    comunicacin un sentido intermedio, que considera a la comunicacin social como

    aquella que comprende exclusivamente la esfera de lo pblico, dejando de lado, en

    consecuencia, la esfera de lo privado.

    Tambin es posible concebir un sentido restringido de la comunicacin social,

    asignndole exclusivamente la tarea que realizan los medios de difusin colectiva o

    medios masivos de comunicacin, denominados medios de comunicacin social. Desde

    esta perspectiva restringida, se considera que el mbito propio y distintivo de la

    comunicacin social es el de los libros, los diarios y revistas de gran circulacin, las

    radios tradicionales, los canales de televisin, y otros medios que ofrecen unos

    productos idnticos a una audiencia numerosa, heterognea, dispersa en el espacio

    geogrfico y ocasionalmente tambin en el tiempo, cuyos miembros no se conocen ni se

    relacionan entre s, que tienen escasas posibilidades de decidir acerca de los formatos y

    pbenavidesResaltado

    pbenavidesResaltado

  • 19

    contenidos comunicativos que reciben de esos medios, as como tambin tienden

    posibilidades restringidas de asociarse, congregarse y actuar.

    LA TICA PROFESIONAL Y LA LIBERTAD DE INFORMACIN

    Por lo general, en las publicaciones tericas sobre la comunicacin pblica y los

    periodistas profesionales se examina el problema de la compatibilidad entre el principio

    de las obligaciones profesionales, es decir, de la tica profesional y el principio de la

    libertad de informacin como si se tratara de dos doctrinas contradictorias que se

    excluyesen mutuamente.

    Segn algunas personas, los periodistas no deberan verse limitados ni por reglas

    de comportamiento o de obligacin social y profesional ni por la tica profesional.

    Segn este parecer, el hecho de admitir la responsabilidad social de los periodistas con-

    ducira a someter las actividades de informacin a un control por parte del Estado y del

    gobierno, lo cual es incompatible con el principio de la libertad de la informacin.

    Desde el otro punto de vista, el deber constituye un elemento intrnseco de la libertad; el

    principio de la libertad de la informacin no puede aplicarse si no se reconoce la

    responsabilidad de las consecuencias y de la influencia que la comunicacin pblica

    tiene en la vida de las personas y de la sociedad. Por esta razn, es necesario un

    equilibrio adecuado entre estos dos elementos la libertad y la responsabilidad que

    constituyen dos aspectos inseparables de un mismo principio, a saber, que debe

    ofrecerse al ciudadano y a la opinin pblica una informacin veraz y objetiva que

    garantice el respeto de los valores culturales autnticos de los intereses del desarrollo

    social democrtico, de los derechos de todos los pases y de una cooperacin

    internacional pacfica.

    Incluso entre los que aceptan el principio de la responsabilidad social hay

    divergencias fundamentales respecto de lo que esta nocin entraa, en especial en lo que

    se refiere a la autoridad que ha de tener competencia para fijar estas normas de con-

    ducta, las personas y los intereses que deben respetarse y ante todas las personas que se

    encargan de velar por su cumplimiento. La dificultad reside en que la nocin de

    responsabilidad social se considera a veces como equivalente del control de la

    comunicacin por el Estado o de la dependencia de los periodistas para con el rgimen,

  • 20

    caractersticas stas que no tiene nada en comn con la tica del periodismo pero que

    pueden tener efectos muy perjudiciales no slo para la actividad periodstica, sino

    tambin para los derechos del ciudadano y para el desarrollo de unas relaciones sociales

    democrticas.

    Cmo proteger la libertad de informacin contra posibles violaciones sin violar

    la propia libertad es un eterno dilema para todos los que ejercen el periodismo; adems

    este tema se ha discutido durante muchos aos en diferentes tribunas internacionales y

    en crculos especializados y sigue suscitando polmicas acaloradas en todos los debates

    acerca de la comunicacin pblica.

    En 1948, una subcomisin especial de la Conferencia sobre la Libertad de

    Informacin reunida en Ginebra aprob un proyecto de documento titulado

    "Declaracin sobre los derechos, obligaciones y prcticas que han de incluirse en el

    concepto de la informacin". En este documento las obligaciones morales se definan en

    los siguientes trminos:

    "El derecho a la libertad de expresin (...) impone a todos los que lo disfrutan la

    obligacin moral de decir la verdad sin prejuicio alguno y de divulgar lo que saben sin

    intenciones maliciosas. As como de facilitar la solucin de los problemas econmicos,

    sociales y humanitarios de todo el mundo mediante el libre intercambio de la

    informacin relativa a estos problemas. Ayudar a promover los derechos humanos y las

    libertades fundamentales sin discriminaciones arbitrarias. Contribuir a mantener la paz

    y la seguridad y luchar contra la difusin persistente de informaciones falsas o

    tergiversadas que provoquen odios o prejuicios contra los Estados, las personas o los

    grupos de diferentes razas, idiomas, religiones o convicciones filosficas. Blquez

    Niceto tica y Medios de Comunicacin , Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,

    1944 .

    COMUNICACIN PERSONAL Y COMUNICACIN SOCIAL

    El estudiante universitario actual, para la mejor comprensin de su rol como

    comunicador social, debe distinguir claramente la comunicacin personal de la social.

    La comunicacin personal es aquella que se establece entre dos personas o algunas ms

    en el marco de un dilogo o conversacin.

  • 21

    Esta comunicacin es la nica que permite el intercambio de mensajes al

    instante en mutua presencia. Supone que los interlocutores pueden verse la cara, que a

    su vez, supone la posibilidad de establecer otro tipo de comunicacin como es la

    gesticular.

    Por ejemplo, el telfono o los sistemas de Tlex y Telefax tambin permiten un

    intercambio de mensajes al instante, pero carecen del factor presencia, en cuyo marco

    solamente puede darse la comunicacin gesticular y producirse tal vez, esos

    sentimientos de simpata o antipata que suelen resultar decisivos en tantas

    oportunidades.

    En otras palabras, la comunicacin personal, tal como se la entiende es aquella

    que se registra por medio del dilogo y con la presencia visible de los interlocutores.

    Como se ve, en esta definicin se excluye el requisito de la voz, por entender

    que tambin puede darse con o entre ciertos discapacitados que no la usan. Tampoco se

    niega la posibilidad que este tipo de comunicacin pueda registrarse entre ciegos.

    Una caracterstica importante de la comunicacin personal es el hecho de

    facilitar con mayor perfeccin que cualquier otra forma del proceso de

    retroalimentacin.

    La comunicacin social, se distingue principalmente por el gran nmero y

    variedad de receptores, los que reciben el mensaje en forma indirecta, a travs de

    medios tcnicos.

    La imprenta, la radio y la televisin, sin ser excluyentes, son los medios

    paradigmticos de las comunicaciones sociales. Las conferencias, charlas, discursos,

    etc., resultan formas especiales de esta clasificacin, por el hecho de no registrar

    adecuadamente como ya lo dijimos la nota caracterstica fundamental de la

    comunicacin personal.

    Las comunicaciones sociales se destacan por su carcter multitudinario y por no

    buscar el dilogo como objetivo.

    Al contrario, su principal objetivo es difundir el mensaje; en forma indireccional,

    a la mayor cantidad de receptores posibles. Esto, naturalmente, no quita que se registren

    algunas formas de retroalimentacin, pero an cuando los comunicadores procuren

    incrementarlas, la tcnica de los medios no ha sido pensada con ese fin.

  • 22

    Puede decirse entonces, que la comunicacin social es aquella que se registra en

    forma directa, por medios tcnicos, dirigida unidireccionalmente hacia la mayor

    cantidad de receptores posibles.

    Caracterizados los dos grandes canales por los que llega al pblico la

    informacin, es necesario insistir sobre la importancia de sta en el fenmeno de la

    opinin pblica. Decididamente, la informacin, entendida como cualquier dato que

    ingresa por los sentidos, es el verdadero estmulo que pone en marcha el proceso

    individual de elaboracin de la opinin.

    Esta opinin de los sujetos protagoniza el segundo proceso, ahora social, que

    mediante la confrontacin e interaccin termina por madurar la opinin pblica.

    IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD A LA INFORMACIN EN LA

    UNIVERSIDAD

    La libertad del universitario y su derecho a la informacin son los puntos de

    partida. Es justamente el hecho de que la dignidad de la persona radique en su libertad,

    libertad que sta posee para crecer en el sentido de lo que ya es, lo que hace imperativo

    al hombre el conocimiento del mundo que lo rodea.

    La interpretacin del mundo que rodea a la persona y la comprensin del

    momento histrico en el que vive le es indispensable para tener una vida

    verdaderamente personal. Y en ocasiones, esta necesidad pasa a ser ms apremiante

    para concretar planes, para definir el futuro, para optar por metas. Los hombres necesi-

    tamos conocer la circunstancia histrica en que vivimos para poder estar en condiciones

    de trazar nuestros planes de acuerdo con lo que ella nos exija. El estudiante tiene

    derecho a ser dueo de s mismo y de su propio futuro. Este es un derecho propio del

    hombre. Y para ello, requiere entender el mundo en el que vive para que su accin sea

    verdaderamente libre, y en cuanto tal, lo perfeccione como persona.

    La validez de la conducta humana se mide, efectivamente, entre otras cosas por

    su "oportunidad", la cual a su vez, requiere un lcido entendimiento, en cada caso de la

    situacin en nuestro humano vivir.

    Actuar con oportunidad implica aqu, no el oportunismo que significa actuar con

    prescindencia de los principios fundamentales tomando en cuenta slo la circunstancia y

  • 23

    el lugar y que de alguna manera se puede asemejar a una pura bsqueda de eficiencia;

    actuar con oportunidad, ser oportuno, es tener la capacidad de conocer la realidad, y

    slo a partir de lo que la realidad muestra como tal, aplicar los principios

    fundamentales.

    Tan alejado est este concepto de "oportunidad" de una pura eficacia o

    eficiencia, que uno mismo afirmar que el deber de actuar de una manera oportuna

    puede no pocas veces consistir en tener que navegar contra la corriente.

    La informacin debe darle a la persona datos y noticias de la circunstancia en la

    que est viviendo. Debe ser capaz de proporcionarle pistas sobre las grandes tendencias

    de la cultura y de la historia. Y debe hacerle posible comprender y descubrir los bienes

    que esa historia y cultura le ofrecen a l como persona; en definitiva, darle a conocer las

    oportunidades.

    La realidad de diferentes propuestas y los distintos diagnsticos es una de las

    reas de la informacin. El hombre necesita saber lo que sucede, pero todava con

    mayor urgencia, lo que se propone, el mundo de las ideas, para poder cambiar lo que

    est sucediendo. El futuro es el rea de la libertad del hombre, y el futuro lo debe

    configurar a l; y para ello necesita conocer las diversas proposiciones que son en

    definitiva manifestacin de la pluralidad de los hombres.

    Y esta manifestacin concreta de la desigualdad de las personas, no implica

    negar la radical igualdad de los hombres: no hay contradiccin en que seamos a la vez

    naturalmente iguales y naturalmente desiguales, porque somos iguales en la naturaleza

    de la especie a que pertenecemos, y desiguales en la naturaleza individual que cada uno

    de nosotros tiene. Los hombres son iguales en dignidad, pero la acrecientan o la

    menoscaban de una manera diferente. Y al acrecentada buscan medios, modos distintos,

    eligen caminos variados, toman opciones que en muchos casos chocan entre s. El bien

    de la sociedad y el bien de cada hombre singular en un momento dado pueden ser

    diferentes. El conflicto entre el bien comn, que se entiende como el bien apto para ser

    participado por todos, cada uno de los miembros de una comunidad o sociedad de

    personas, deber aportar lo suyo y de esa manera hacer grande y positiva la convivencia

    de los pueblos.

  • 24

    CONCLUSIONES

    1. La pedagoga como profesin cumple una funcin educativa a travs de la

    enseanza. Desde este punto de vista el pedagogo debe orientar, informar,

    educar, ilustrar y culturizar a los estudiantes, explicando correctamente los

    hechos y los conocimientos obtenidos.

    2. Se ha comprobado que en algunas universidades del pas ( UNIFE, CANTUTA

    y algunas universidades nacionales ), de acuerdo con las informaciones

    obtenidas, son muy pocos los pedagogos que se dedican realmente a su

    profesin. La mayora de ellos lo hacen por cumplir con su trabajo cotidiano de

    slo transmitir algunos conocimientos.

    3. La educacin seria debe tener como condicin indispensable la honestidad tanto

    del profesor como del alumno. Por este motivo, se requiere buena preparacin

    de los docentes, deseo y optimismo por parte de los estudiantes.

    4. El desarrollo cientfico y tecnolgico que existe en estos tiempos, permite el

    conocimiento colectivo dentro de la universidad, ya que ella como institucin

    acadmica desempea un papel bsico y preponderante en la sociedad.

    5. Dentro de un claustro universitario, la comunicacin y las relaciones humanas,

    en su conjunto, constituyen el nexo e intercambio de ideas, de palabras o de

    otras seales entre un emisor y consecuentemente un receptor, con la sana

    intencin de transmitir los conocimientos y mensajes que la ciencia y la

    tecnologa moderna nos obligan a realizar.

    6. Por ltimo, la pedagoga universitaria incluyendo educacin y comunicacin,

    son los retos que la modernidad les imponen, tanto a los educadores como a los

    educandos, porque sa es nuestra misin a la que no debemos rehuir ni

    defraudar, ya que nuestros estudiantes llegan a la universidad con las intenciones

    de ser grandes profesionales para servir eficazmente a nuestra sociedad.

    EPILOGO

  • 25

    Despus de haber investigado, analizado y preparado este Ensayo, comprob

    que la temtica de los maestros silenciosos que son los libros, tenan razn en sus

    aseveraciones.

    Si el educar es una de las ms nobles y bellas actividades que el ser humano

    tiene, son importantes tambin los agentes de esta actividad, vale decir el profesor, el

    alumno y por supuesto el templo de la sabidura que es la universidad.

    Desde Platn hasta el ltimo pedagogo de la actualidad, nos ensean el

    cumplimiento de nuestra misin y la de todos los maestros del Per y del mundo para

    forjar hombres de bien, de ello, la historia y las generaciones futuras se encargarn de

    dar sus opiniones.

    Realizando una remembranza a travs del tiempo dir que la pedagoga

    contempornea, como movimiento histrico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.

    Reconoce antecedentes en el Siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX,

    particularmente despus de la primera guerra mundial (1914-1918).

    Resulta casi imposible escribir sobre pedagoga sin sealar con precisin sus

    caracteres y corrientes principales. Nos falta la suficiente perspectiva histrica para

    juzgarla con objetividad, y un firme criterio selectivo para enfrentar las innumerables

    doctrinas y realizaciones, muchas de ellas todava incipientes.

    Todo juicio que se haga sobre la pedagoga contempornea no puede ser sino

    provisorio y factible de rectificarse en un breve plazo. Sin embargo, la pedagoga

    general, combinada con la histrica, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema

    que haga las veces de brjula para ordenar a los educadores en el laberinto de sistemas y

    de tcnicas pedaggicas que surcan nuestra poca.

    Apelo a la conciencia y buena voluntad de todos los docentes de la Universidad

    Peruana, para no desmayar en su cometido, porque el da que nuestros alumnos sean

    tiles a la sociedad, diremos con mucho orgullo y felicidad: misin cumplida.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abbagnano Nicols. historia de la Filosofa. Editorial Montaner y Simn S.A., Barcelona, 1973 Tomo II.

  • 26

    Bateson Gregory, Goffman Irving, Hall Edward Watzkawucg Paul. La Nueva Comunicacin. Editorial Kairos, Barcelona, 1994.

    Blzquez Niceto. Etica y Medios de Comunicacin. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1944.

    De Moragas Sp Miguel Sociologa de la Comunicacin. Editorial Gustavo Gili S.A. de C.V. Barcelona, 1985.

    Dewey John. Democracia y Educacin. Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 1957.

    Educacin para la Comunicacin. Manual Latinoamericana de Educacin para los Medios de Educacin. Santiago de Chile, 1992.

    Escudero Mara Teresa. La Comunicacin en la Enseanza. Editorial Trillas. Mxico, 1988.

    Garca Guadilla Carmen. Conocimiento, Educacin Superior y Sociedad en Amrica Latina. Editorial Nueva Sociedad CENDES, Venezuela, 1996.

    Henri-Irene Marrou. Historia de la Educacin en la Antigedad. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Rivadavia, 1970.

    Lay W.A. Manual de Pedagoga. Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 1971. Lecaros M. Mara Jos. tica Periodstica. Universidad Catlica de Chile.

    Coleccin Actualidad e Informacin, 1989.

    Marro Mabel S. y Dellamea Amalia B. La Comunicacin Social. Editorial Docencia. Buenos Aires, 2da Edicin, 1995.

    Mc Keachie Wilbert J. Mtodos de Enseanza. Centro Regional de Ayuda Tcnica Agencia para el Desarrollo Internacional. Mxico, 1970.

    Mc Quall Denis. Introduccin a la Teora de la Comunicacin de Masas. Editorial Paidos, Barcelona, Buenos Aires, Mxico, 1991.

    Montessori Mara, El Mtodo de la Pedagoga Cientfica. Editorial Ramn de SN. Araluce. Barcelona Espaa, 1980.

    Piccini Mabel y Nethol Ana Mara. Introduccin a la Pedagoga de la Comunicacin. Editorial Trillas. Mxico, 1990.

    Risk Thomas M. Teora y Prctica de la Enseanza en la Universidad. Editorial Hispano Americano. Mxico, 1984.

  • 27

    Samam Boggie. Mario. La Revolucin por la Educacin. Editorial Concytec, 1989, Lima Per.

    Samvisens Marfull A. Hacia una Pedagoga de la Comunicacin. Editorial Universidad San Marcos. Per. 1999.