el concepto de estructura en pich n rivi re

6
1 CONCEPTO DE ESTRUCTURA PSÍQUICA DE LA CÁTEDRA PSICOLOGÍA CLÍNICA Material de exclusivo uso interno de la asignatura Juan Vicente Garbero Definición de la Cátedra: Entendemos por estructura psíquica la constitución significante del sujeto como conjunto organizado a partir del sistema vincular y cultural con el Otro. Es isomorfa con el concepto topológico de “hiperred” a la que concebimos desde un punto de vista tetradimensional que incluye las tres dimensiones del espacio en “un” momento al que denominados “actual”, en relación a un fenómeno determinado, y constituye su dimensión sincrónica, al que se agrega una cuarta, dimensión, la histórica, que corresponde a la temporalidad, relacionada con su condición diacrónica. Esta estructura no puede concebirse como entidad aislada, autónoma, sino en permanente circulación dialéctica entre el interior y el campo contextual, situacional. A pesar de su relativa y momentánea tendencia a la cohesión que se produce por momentáneos abrochamientos de sentido, que generan tanto en el sujeto como en “los otros” de la interacción, la representación imaginaria de estabilidad e identidad, se encuentra en un profundo estado de inestabilidad y deformabilidad potencial, que conduce por intermedio de momentos en los que predomina el caos, a cambios permanentes a lo largo de un continuo. La personalidad no constituye una estructura, sino un “estructurando”, tiene desde un punto de vista verbal, la estructura del gerundio. De este modo, no se trata, según nuestra concepción de que el sujeto es un constructo de significaciones cristalizado, sino un proceso de construcción- deconstrucción permanente. Dicho de otro modo, la estructura psíquica se encuentra en permanente proceso dialéctico de significación-resignificación, hasta la muerte. Para nosotros, esto vale aún en la psicosis y pese al concepto de “Forclusión” introducido por J. Lacan al que cuestionamos el carácter de “necesariamente “irreversible” La representación tanto del sujeto como de los otros sociales, es de permanencia, porque el cambio es vivido como desestabilizador y sinónimo de desorganización, de angustia de muerte. A partir de ciertos momentos en que los incrementos de tensión estructural cobran niveles desequilibrantes, a los que denominaremos puntos de disrupción o de crisis, se generan situaciones de ruptura o caóticas que determinan el paso a otro nivel de estructura, superior o inferior, pero siempre en función de un campo mayor, dentro del cual se desarrolla este proceso. En tal sentido, consideramos que la interrelación en un campo, la tendencia relativa a la estabilidad pero la propensión relativa al cambio, son componentes propios de la estructura, que no debe concebirse como estática, cristalizada, coagulada, idéntica, estable, todo lo cual representaría la persistencia de un pensamiento idealista y metafísico, como fue el platónico en el período clásico. Para nosotros vale la expresión de Heráclito: “todo fluye”, sostenedor de la dialéctica, sobre la que apoyamos nuestra lógica sobre el tema, que apunta al cambio. No concebimos que este tema deba necesariamente adherir al punto de vista de Parménides: “lo que es, es”, sostenido sobre una lógica de identidad, idealista. Conjunto, interrelación, interacción, Campo, cohesión relativa y momentánea, deformabilidad posible hasta un punto de ruptura o de crisis, cambio por incrementos cuantitativos que se siguen por cambios cualitativos, son conceptos constitutivos de nuestro concepto complejo de estructura. Estabilidad y Cambio, ambas son sólo momentos de un proceso complejo esencial a la estructura. La concepción de la estructura psíquica como cristalizada, (que no es obviamente una estructura formal o matemática que en este caso es totalmente estable) es una ficción de

Upload: cler30

Post on 03-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicologia clinica

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto de Estructura en Pich n Rivi Re

1

CONCEPTO DE ESTRUCTURA PSÍQUICADE LA CÁTEDRA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Material de exclusivo uso interno de la asignatura

Juan Vicente Garbero

Definición de la Cátedra:

Entendemos por estructura psíquica la constitución significante del sujeto como conjunto organizado a partir del sistema vincu-lar y cultural con el Otro. Es isomorfa con el concepto topológico de “hiperred” a la que concebimos desde un punto de vista te -tradimensional que incluye las tres dimensiones del espacio en “un” momento al que denominados “actual”, en relación a un fenómeno determinado, y constituye su dimensión sincrónica, al que se agrega una cuarta, dimensión, la histórica, que corres -ponde a la temporalidad, relacionada con su condición diacrónica.

Esta estructura no puede concebirse como entidad aislada, autónoma, sino en permanente circulación dialéctica entre el inte-rior y el campo contextual, situacional. A pesar de su relativa y momentánea tendencia a la cohesión que se produce por mo-mentáneos abrochamientos de sentido, que generan tanto en el sujeto como en “los otros” de la interacción, la representación imaginaria de estabilidad e identidad, se encuentra en un profundo estado de inestabilidad y deformabilidad potencial, que con -duce por intermedio de momentos en los que predomina el caos, a cambios permanentes a lo largo de un continuo. La perso -nalidad no constituye una estructura, sino un “estructurando”, tiene desde un punto de vista verbal, la estructura del gerundio. De este modo, no se trata, según nuestra concepción de que el sujeto es un constructo de significaciones cristalizado, sino un proceso de construcción-deconstrucción permanente. Dicho de otro modo, la estructura psíquica se encuentra en permanente proceso dialéctico de significación-resignificación, hasta la muerte. Para nosotros, esto vale aún en la psicosis y pese al con -cepto de “Forclusión” introducido por J. Lacan al que cuestionamos el carácter de “necesariamente “irreversible”

La representación tanto del sujeto como de los otros sociales, es de permanencia, porque el cambio es vivido como desestabili -zador y sinónimo de desorganización, de angustia de muerte. A partir de ciertos momentos en que los incrementos de tensión estructural cobran niveles desequilibrantes, a los que denominaremos puntos de disrupción o de crisis, se generan situaciones de ruptura o caóticas que determinan el paso a otro nivel de estructura, superior o inferior, pero siempre en función de un cam-po mayor, dentro del cual se desarrolla este proceso.

En tal sentido, consideramos que la interrelación en un campo, la tendencia relativa a la estabilidad pero la propensión relativa al cambio, son componentes propios de la estructura, que no debe concebirse como estática, cristalizada, coagulada, idéntica, estable, todo lo cual representaría la persistencia de un pensamiento idealista y metafísico, como fue el platónico en el período clásico.

Para nosotros vale la expresión de Heráclito: “todo fluye”, sostenedor de la dialéctica, sobre la que apoyamos nuestra lógica sobre el tema, que apunta al cambio. No concebimos que este tema deba necesariamente adherir al punto de vista de Parmé -nides: “lo que es, es”, sostenido sobre una lógica de identidad, idealista.

Conjunto, interrelación, interacción, Campo, cohesión relativa y momentánea, deformabilidad posible hasta un punto de ruptu-ra o de crisis, cambio por incrementos cuantitativos que se siguen por cambios cualitativos, son conceptos constitutivos de nuestro concepto complejo de estructura. Estabilidad y Cambio, ambas son sólo momentos de un proceso complejo esencial a la estructura. La concepción de la estructura psíquica como cristalizada, (que no es obviamente una estructura formal o mate -mática que en este caso es totalmente estable) es una ficción de la mente humana, que no puede representarse a estos proce -sos como dialécticos y complejos, sino sólo en sus “momentos”, que constituyen sólo recortes imaginarios.

Vamos a apoyar nuestros desarrollos con algunos referentes teóricos tales como los aportados por Pichón Rivière, Cornelius Castoriadis y otros, que “acompañarán a nuestra cátedra.

Enrique Pichón Rivière Cuando E. P. Rivière se refiere al concepto de “Estructura” dice: “Con el término estructura…indicamos la interdependencia de los elementos” (EPG “Prólogo”). “Manejar este concepto implica situarse ante el paciente con un Esquema Referencial Plástico, que permita comprender que las estructuras son instrumentales y situacionales en cada aquí y ahora del proceso de interac-ción…” (EPG “Una teoría de la enfermedad”).

Rescatemos los conceptos fundamentales que atribuye Pichón Rivière a este concepto: “interdependencia de los elementos”, “situarse ante el paciente con un esquema referencial plástico”, ”comprender que las estructuras con instrumentales y situacio-nales en cada aquí y ahora del proceso de interacción”

En conjunto quiere decir que no constituye una cualidad intrínseca de un sujeto, sino que el sujeto asume desde su posiciona-miento situacional e interactiva, espaciotemporal en un referente mayor que si bien lo implica como constitutivo, lo posiciona como emergente. Que la es siempre instrumental y se constituye por su articulación con un sentido, para una función necesa-ria o posible, todo lo cual obliga al observador a relativizar sus puntos de mira y de operación y a pronunciar enunciados sólo hipotéticos o conjeturales en dirección a una dialéctica en permanente cambio. En esta posición, el observador también está incluido

Page 2: El Concepto de Estructura en Pich n Rivi Re

2

y , que integre tanto lo explicativo como lo comprensivo y desde una lógica del cambio y no de la identidad. Así y sólo así es posible que el operador se posicione en un esquema referencial plástico.

Esta perspectiva, implica una apertura ética, puesto que considera posible la hipótesis de cambio. Si por el contrario, se sostu -viera una lógica de la identidad, que se apoye en un idealismo al que podríamos denominar “platónico”, o en un abstraccionis -mo que nos hiciera concebir las estructuras como inamovibles y eternas, lo que significaría considerarlas como trascendentes, absolutas, no situadas,

ya que, si el sujeto, desde una posición estructural es una construcción del Otro, su significación no se constituye como símbo-lo, sino como significante y como tal si bien es cierto que puede quedar atrapado en cierta significación, por lo menos en princi-pio puede ser resignificado desde la operación terapéutica. Sostener que la estructura es inmodificable, implica una suposición de cristalización en ser, del sujeto, equivalente a una cosificación desde una construcción cultural de “idealismo platónico”,no dialéctico de efecto simplemente devastador.

Estructura Dramática: “La fantasía inconsciente, crónica del acontecer intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, el grupo in-terno de cada integrante y el grupo externo poseen un común denominador: la estructura dramática” (EPG “Transferencia y contratransferencia en la situación grupal”).

Estructura melancólica: “…A través del psicoanálisis de esquizofrénicos y epilépticos y apoyado por las observaciones reali-zadas durante los tratamientos biológicos se nos hizo evidente un núcleo psicótico central, bien delimitado, y del cual parten to -das las otras estructuras como maneras o tentativas de resolver dicha situación básica. Esta situación está configurada con los elementos que caracterizan el estado depresivo, con sus conflictos y mecanismos específicos”…”…que la situación así esta -blecida…situación básica de las psicosis y configurada en el sentido de una estructura melancólica, es el punto de donde se inicia la elaboración de otras situaciones que van a configurar todos los otros tipos clínicos descriptos” (EPG “Empleo del Tofra -nil en psicoterapia individual y grupal”)

Estructura patológica. Principios que rigen su configuración: “Entiendo que los principios que rigen la configuración de una estructura patológica son: 1- Policausalidad.2- Pluralidad fenoménica.3- Continuidad genética y funcional.4- Movilidad de las estructuras.5- Rol, vínculo y portavoz.6- Situación triangular”(EPG “Una nueva problemática para la psiquiatría”).

Estructura patológica. Su ordenamiento genético: “ Las distintas estructuras patológicas pueden ordenarse genéticamente tomando como punto de partida el autismo de Kanner y llegando hasta la esquizofrenia del adulto, observándose fácilmente la continuidad genética que va de un polo a otro a través de dichas estructuras, configurándose una gama de cuadros patológicos (pautas) en los que la edad es un factor patoplástico de importancia. Es decir, que la psiquiatría, enfocada dinámicamente, de-be considerar el desarrollo de las psicosis según un encuadre genético. Lo dicho puede ser representado por el siguiente es -quema:

1- Autismo precoz infantil (descripto por Kanner)2- Oligotimia (Pichón Rivière)3- Demencia precocísima (de Sante de Santis)4- Demencia de Séller ( forma grave de esquizofrenia, o de demencia precocísima de Sante de Santis).5- Esquizofrenia del púbero-adolescente.6- Esquizofrenia del adulto”

1- “Introducción a la psiquiatría infantil” en L Pun P (“La Psiquiatría,“Una Nueva Problemática” en “Del Psicoanálisis A La Psi-cología Social”. Tomo 2.Edic. Edic. Nueva Visión, Bs. As.)

Estructura de la conducta: “En esta línea de ideas, la personalidad total estaría formada por una serie de estructuras de la conducta entre las que se pueden mencionar las siguientes:Estructura Paranoide: Ansiosa, depresiva, evitativa, ritualista, esquizoide.Estructura Histérica: hipomaníaca, confusional, epileptoide, hipocondríaca”.

2- “Protección al enfermo epiléptico” en L Pun P (“La Psiquiatría,“Una Nueva Problemática” en “Del Psicoanálisis A La Psico-logía Social”. Tomo 2.Edic. Edic. Nueva Visión, Bs. As.)

Policausalidad: “… cuyos parámetros son:a- factor constitucional con sus elementos: el genético y el precozmente adquirido en la vida intrauterina, situación esta últi -

ma en la uqe el feto está ya en relación (a través de su vínculo con la madre) con el medio social, operando desde ese mo-mento la situación triangular (relación de la madre con su pareja, familia, etc.). El factor constitucional, al conjugarse con el impacto en el grupo familiar, configura el

b- factor disposicional: punto del desarrollo del sujeto, caracterizado por determinadas técnicas defensivas, al que se regresa una vez desencadenado el proceso de enfermedad. Lo disposicional determinará el estilo personal, en la resolución del núcleo patogenético, dependiendo en gran medida de este factor la sintomatología predominante.

Page 3: El Concepto de Estructura en Pich n Rivi Re

3

c- El factor actual: descriptible como privación o pérdida de una intensidad tal que no puede ser elaborada con las técnicas adaptativas habituales, determina la regresión a un punto de desarrollo (disposición)”

(“EPG “Grupos operativos y enfermedad única”).

Pluralidad fenoménica: “En la formulación de este principio humos tenido en cuenta el concepto de áreas de expresión feno-ménica (mente, cuerpo, mundo)”. (EPG “Grupos operativos y enfermedad única”).

Continuidad genética y funcional: “Principio central de nuestra teoría de la enfermedad única, sustentada en la ya menciona-da existencia de un núcleo patogenético central (depresión básica), en el que se articulan aspectos de la protodepresión, la de-presión del desarrollo y la depresión regresional (que utiliza los mecanismos de la depresión del desarrollo)” (EPG “Grupos operativos y enfermedad única”).

Movilidad de las estructuras: “Manejar este concepto implica situarse ante el paciente con un esquema referencial plástico, que permita comprender que las estructuras son instrumentales y situacionales en cada aquí y ahora del proceso de interac-ción; que las modalidades o técnicas del anejo de las ansiedades básicas, con su localización en objetos y vínculos en las dis-tintas áreas, son modificables según los procesos de interacción en los cuales se compromete el sujeto” (APG, “Una teoría de la enfermedad”).

Teoría de la enfermedad única: “Voy a tomar como esquema de referencia aspectos de la teoría de M. Klein, Freud, y Fair-bain para hacer comprensible mi teoría de la enfermedad única. Tendré en cuenta las dos primeras posiciones del desarrollo: la instrumental esquizoparanoide y la depresiva (patogenética existencial), a la que agrego otra: la patorrítmica (temporal), que incluye los diferentes tiempos con que se manifiestan los síntomas generados en la posición patogenética o depresiva, estruc -turada sobre la base de la posición instrumental esquizoparanoide” (EPG “ Una nueva problemática para la psiquiatría”).

“Sostenía entonces: “A través del psicoanálisis de esquizofrénicos y epilépticos y apoyado por las observaciones realizadas du-rante los tratamientos biológicos, se nos hizo evidente un núcleo psicótico central, bien delimitado y del cual parten todas las otras estructuras como maneras o tentativas de resolver dicha situación básica. Esta situación está configurada con los ele-mentos que caracterizan el estado depresivo, con sus conflictos y mecanismos específicos…que la situación así establecida…situación básica de la psicosis y configurada en el sentido de una estructura melancólica, es el punto de donde se inicia la ela-boración de otras situaciones que van a configurar todos los otros tipos clínicos descriptos. En términos generales podríamos decir que ésta es la única enfermedad: todas las demás estructuras son tentativas que hace el yo para “deshacerse” de esa si -tuación depresiva básica. Creada esta situación penosa el yo tiende a librarse de ella apelando a un nuevo mecanismo de de -fensa que es la proyección. SE es proyectada en el cuerpo se configura la segunda estructura, que es la hipocondríaca. Todo lo que el hipocondríaco dice de sus órganos es una transposición de la situación anterior, pudiendo decirse que, mientras el melancólico es un sujeto perseguido por su conciencia, el hipocondriaco lo es por sus órganos…si la proyección se hace en el exterior se configura la tercera estructura: la estructura Paranoide…a la fórmula ya expresada de que el melancólico es un su -jeto perseguido por su conciencia y el hipocondríaco por sus órganos, agregaremos que el Paranoide lo es por sus enemigos interiores proyectados””. (EPG, “Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal”).

“Hablamos de “enfermedad única”, en la medida en que consideramos a la depresión como situación básica patogenética y a las otras estructuras patológicas –configuradas sobre la base de una estereotipia de las técnicas del yo (mecanismos de defen-sa) características de la posición esquizoparanoide- como tentativas fallidas e inadecuadas de curación. De esta inadecuación (perturbación de la lectura de la realidad) deriva el carácter patológico de dichas estructuras” (EPG “Grupos operativos y enfer -medad única”).

Núcleo psicótico central o núcleo patogenético central: “A través del psicoanálisis de esquizofrénicos y epilépticos, y apo-yados por las observaciones realizadas durante los tratamientos biológicos se nos hizo evidente un núcleo psicótico central, bien delimitado, y del cual parten todas las otras estructuras como maneras o tentativas de resolver dicha situación básica. Es-ta situación está configurada con los elementos que caracterizan el estado depresivo, con sus conflictos y mecanismos especí-ficos” (EPG “Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal”).

Depresión básica o situación depresiva básica: “la regresión desde posiciones más altas del desarrollo a estos puntos dis-posicionales, que toman el contexto de lo que M.Klein llamó neurosis infantil, trae como consecuencia la reactivación de este estereotipo al que llamamos depresión básica, con paralización de las técnicas instrumentales de la posición esquizoide” (EPG “ Una nueva problemática para la psiquiatría”).

“La situación depresiva básica opera en el desarrollo de toda enfermedad mental (situación patogenética vivencial). El factor disposición puede ser expresado en términos de grados de fracaso en la elaboración de la situación depresiva infantil (duelo)”. (EPG “Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal”).

Depresión de comienzo o desencadenante: “Denomino depresión desencadenante a la situación habitual de comienzo, cuyo común denominador fue expresado por Freud en términos de privación de logros vinculados al nivel de aspiración. Este factor puede ser retraducido cuando se estudia su estructura, en términos de depresión por pérdida o privación. No sólo en términos de satisfacción de la libido y su estancamiento, sino también en términos de privación de objeto, o situación donde el objeto aparece como inalcanzable por impotencia instrumental de origen múltiple” (EPG “Una nueva problemática para la psiquiatría”).

“Depresión de comienzo o desencadenante: frustración o pérdida. Período prodrómico de toda enfermedad mental” (EPG “Grupos operativos: enfermedad única”).

Depresión esquizoide: “En la depresión esquizoide se observa el vínculo con un objeto parcial, con depositación de los as-pectos buenos. Es una depresión vivida en el afuera, sin culpa, es una situación divalente y con sentimiento de estar a merced. El sentimiento básico de la depresión esquizoide es la nostalgia” (APG “Una nueva problemática para la psiquiatría”)

Page 4: El Concepto de Estructura en Pich n Rivi Re

4

Depresión esquizoide: “En la depresión esquizoide se observa el vínculo con un objeto parcial, con depositación de los as-pectos buenos. Es una depresión vivida en el afuera, sin culpa, es una situación divalente y con sentimiento de estar a merced. El sentimiento básico de la depresión esquizoide es la nostalgia”. (EPG “una nueva problemática para la psiquiatría”).

Depresión iatrogénica: “Denominamos depresión iatrogénica al aspecto positivo de la operación psicoterápica, que consiste en integrar al sujeto a través de una dosificación operativa de partes disgregadas y hacer que la constante universal de preser-vación de lo bueno y control de lo malo funciones en niveles sucesivos caracterizados por un sufrimiento tolerable, por disminu -ción del miedo a la perdida de lo bueno y una disminución paralela al ataque, durante la confrontación de la experiencia correc -tora” ( EPG “Una nueva problemática para la psiquiatría”).

Depresión regresional: “Regresión a los puntos disposicionales anteriores a la posición depresiva infantil y su elaboración fa-llida, por fracaso en la instrumentación de la posición esquizoparanoide”. (EPG “Grupos operativos y enfermedad única”).

Las cinco depresiones: “Con la depresión iatrogénica cerramos nuestro esquema de las cinco depresiones: protodepresión, del desarrollo, desencadenante, regresional, iatrogénica. Ellas constituyen el número básico del acontecer de la enfermedad y la curación” (EPG “Una nueva problemática para la psiquiatría”).

Algunos conceptos fundamentales de esta teoría que hemos desarrollado en otros momentos del desarrollo de la asignatura

DialécticaDialéctica individuo-grupo: lo vertical y lo horizontal:Dialéctica interna:Ley dialéctica de salto de lo cuantitativo a lo cualitativo.Espiral dialéctica y proceso terapéuticoEspiral dialéctica y vínculoSituación analíticaSituación depresiva básicaSituación depresivaSituación esquizoideSituación neuróticaSituación dilemáticaSituación dialécticaEsquema del cono invertidoSituación grupalSituación patogenéticaSituación patoplasticaSituación patorrítmicaSituación triangular y complejo de EdipoUniversales o Situaciones básicas Adaptación activa a la realidad y aprendizajeAdaptación pasiva a la realidad Continuidad genética y funcional Ecología humana internaMalentendido básicoEnfermedad Enfermedad básica del grupo familiarEnfermedad como cualidad emergente.Enfermedad como denunciante.Enfermedad histeriformeEnfermedad paroxísticaEnfermedad psicosomáticaEpistemología convergente y ciencias del hombreEsquema conceptual referencial y operativoProtodepresión:Depresión del desarrollo:Depresión regresional:Teoría de la enfermedad:Modelo operativo y modelo dramático:Empleo del Tofranil en psicoterapia individual y grupal:Una nueva problemática para la psiquiatría:Rol: Vínculo: Portavoz:Situación triangular y complejo de Edípico:

Referencias bibliográficas:

3- Pichón Rivierè, E. (1995). EPG: “El Proceso Grupal” en “Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (Ed. Ampliada) Tomo I. Edic. Nueva Visión, Bs. As.

4- Pichón Rivierè, E. (1977). LPunP: “La Psiquiatría,“Una Nueva Problemática” en “Del Psicoanálisis A La Psicología Social”. Tomo 2.Edic. Edic. Nueva Visión, Bs. As.

Page 5: El Concepto de Estructura en Pich n Rivi Re

5

5- Pichón Rivierè, E. (1977). EPC: “El Proceso Creador”, en “Del Psicoanálisis A La Psicología Social”. Tomo 3. Edic. Nueva Visión, Bs. As.

6- Pichón Rivierè, E. (1979). TdV: “Teoría del Vínculo”. Edic. Nueva Visión, Bs. As.7- Pichón Rivierè y Pampliega de Quieroga A.M. (1985). PdlVD: “Psicología de la Vida Cotidiana” . Edic. Nueva Visión, Bs.

As.