el concepto de movimiento social: accion, identidad y … · policial, desaparece el fenómeno. el...

34
ULTIMA DÉCADA Nº5, CIDPA VIÑA DEL MAR, AGOSTO 1996, PP. 9‐46 EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION, IDENTIDAD Y SENTIDO * Marisa Revilla Blanco En verdad el concepto de construcción se refiere al producto social que cristaliza, de conformidad con los proyectos que apoyan e impulsan los diferentes sujetos sociales que coexisten en la sociedad. Cada proyecto constituye una forma particular de articular los elementos económicos, sociales y culturales de la realidad; por lo tanto, representa una exigencia para la teorización, ya que si una teoría sobre la realidad histórica prescinde del reconocimiento de estos proyectos puede ser inocua, o bien banal, para definir prácticas sociales, aunque simultáneamente la teoría sea útil para dar una explicación de los procesos sociales. 1 ABORDAMOS EN ESTE ARTÍCULO el estudio de los movimientos sociales desde una perspectiva compresiva del fenómeno: el título y la cita que se incluye al inicio nos dan las claves de una aproximación al fenómeno de los movimientos sociales como procesos de construcción social de la realidad. Planteamos como primera aproximación al tema la definición del movimiento social como «el proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva». Desde esta perspectiva realizaremos un análisis del movimiento social en dos * Publicado originalmente en Zona Abierta Nº69 «Movimientos sociales, acción e identidad». Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1994, pp. 181‐213. CIDPA cuenta con la autorización del editor y la autora (N del E). 1 Zemelman, 1990: 31.

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ULTIMADÉCADANº5,CIDPAVIÑADELMAR,AGOSTO1996,PP.9‐46

ELCONCEPTODEMOVIMIENTOSOCIAL:ACCION,IDENTIDADYSENTIDO*

MarisaRevillaBlanco

En verdad el concepto de construcción se refiere alproducto social que cristaliza, de conformidad con losproyectos que apoyan e impulsan los diferentes sujetossociales que coexisten en la sociedad. Cada proyectoconstituyeuna formaparticulardearticular loselementoseconómicos, sociales y culturales de la realidad; por lotanto,representaunaexigenciapara lateorización,yaquesi una teoría sobre la realidad histórica prescinde delreconocimientodeestosproyectospuedeserinocua,obienbanal, para definir prácticas sociales, aunquesimultáneamentelateoríaseaútilparadarunaexplicacióndelosprocesossociales.1

ABORDAMOS EN ESTE ARTÍCULO el estudio de los movimientos socialesdesdeunaperspectivacompresivadelfenómeno:eltítuloylacitaqueseincluyealinicionosdanlasclavesdeunaaproximaciónalfenómenodelos movimientos sociales como procesos de construcción social de larealidad.

Planteamoscomoprimeraaproximaciónaltemaladefinicióndelmovimiento social como «el proceso de (re)constitución de unaidentidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por elcual se dota de sentido a la acción individual y colectiva». Desde estaperspectiva realizaremos un análisis del movimiento social en dos * PublicadooriginalmenteenZonaAbiertaNº69«Movimientossociales,accióne

identidad». Editorial Pablo Iglesias,Madrid, 1994, pp. 181‐213. CIDPA cuentaconlaautorizacióndeleditorylaautora(NdelE).

1 Zemelman,1990:31.

Elconceptodemovimientosocial

10

nivelesprincipales:1. cómo los individuoscoincidenenconstituirseenunnosotrossujetodelaacción(losprocesosdeidentificacióncolectiva),y2.elsentidoqueatalacciónatribuyen(losprocesosdeproduccióndesentido social de la acción). La articulación de estos dos niveles deanálisis,asícomodelasimplicacionesteóricasqueconllevan,requierenunareflexióninicialsobreelpropioconceptodemovimientosocial.1. Elmovimientosocialcomoobjetodeinvestigación

Las diversas perspectivas teóricas que se aproximan al estudiode este fenómeno lo hacen desde distintas ópticas y, lamayoría de lasveces,observandodistintasparcelasdesudesarrollo.Lavariedadestalque, algunas veces, no puede haber seguridad sobre que se esténdedicandoalestudiodeunmismoobjetodeinvestigación.

Losenfoquesteóricosquesededicanalestudiodelmovimientosocialydelaaccióncolectivacomoestrategia,2esdecir,centrándoseenelcómoactúaysemovilizaundeterminadosectordepoblación,partendelestudiodelmovimientosocialcomoorganización,sincuestionarseelorigen de tal organización y sin dar explicación al paso del nivelindividualalcolectivo.Porotro lado, lamayoríade losenfoquesquesecentran en el estudio delmovimiento social como identidad,3 es decir,que estudian el porqué de la movilización, vinculan el estudio delmovimientosocialalascondicionesestructuralesenlasqueemerge,detal forma que cada tipo demovimiento social es propio de una formaconcreta de sociedad: el propio contexto sociohistórico de susurgimiento determina la composición social y la dinámica delmovimiento.4

2 Lasteoríasdelaaccióncolectiva(Olson)ydelaelecciónracional(Elster),ylas

teoríasdelamovilizaciónderecursos(McCarthyyZald,Jenkins)ydelasestruc‐turasdeoportunidadpolíticas(Kitschelt).

3 Las teorías de los nuevos movimientos sociales, en concreto, Habermas,Melucci,OffeyTouraine.

4 Por ejemplo, Touraine afirma que «tratar, por el contrario, de entender losnuevos movimientos sociales es defender otra representación de nuestrasociedad y de nuestro porvenir. Según esta representación entramos en unnuevo modo de producción, el cual al originar nuevos conflictos engendraránuevosmovimientossociales,extendiendoydiversificandoelespaciopúblicoy

MarisaRevillaBlanco

11

Consideramosaquíqueelestudiodelprocesodemovilizaciónydelaorganizacióndeunmovimientosocialrequiere,antesdeestudiarelcómo se realiza, y más allá de plantear la existencia de un nivel deconflictomásomenos constanteen toda sociedad,5 responderporquéseplanteatalmovilización.Porotraparte,elanálisisdelosprocesosdeidentificacióncolectiva,ademásdearticularteóricamenteelprocesodeconstitucióndeunaidentidadcolectiva,debeplantearse,másalládelascondiciones sociohistóricas del contexto concreto en el que surgen, lascausas de que en un momento dado surjan movimientos sociales quearticulen identidades colectivas nuevas o que redefinan identidadesprevias.

Endefinitiva, estamosplanteando lapregunta ¿quéesunmovi‐mientosocial?,abstrayéndolode lascondicionesdesusurgimiento,deltipo de movilización que realiza y de su propia composición. Paraintentardar respuesta a estapreguntanosdetendremosprimero en elmovimiento social como forma (el debate entre los conceptos que serefierenaestefenómenoyladelimitacióndelosespaciosquecadaunoocupa) y después en el contenidode la forma concreta demovimientosocial.1.1. Comportamientocolectivo,accióncolectivaymovimientosocial

Cuando intentamos sistematizar el concepto de movimientosocial como forma, precisando los fenómenos que se pueden recogerbajoestadenominación,hemosdetenerencuentaqueenelpanoramateóricogeneraldeestudiosqueserefierenaestetipode fenómenosseutilizan tres conceptos distintos (comportamiento colectivo, accióncolectiva y movimiento social) para definir los fenómenos demovilizacióndeciudadanos.6Enalgunoscasos,elmovimientosocial se

quizástambiéndaráaluzformasdedominaciónycontrolmásprofundasyconmayorcapacidaddemanipulación»(Touraine,1987b:106).

5 La premisa inicial de los enfoques de la movilización de recursos y de lasestructurasdeoportunidadpolítica.

6 Para la revisión de las distintas acepciones del fenómeno véanse entre otros:Ahlemeyer(1989),Cohen(1985),Diani(1992),DianiyEyerman(1992a),Eder(1982), Gerdes (1984), McAdam, McCarthy y Zald (1988), Schneider (1989),Wasmuht(1989).

Elconceptodemovimientosocial

12

incluye comouna formade comportamiento colectivo;7 otras veces losconceptos de movimiento social y acción colectiva se utilizan comosinónimosdeuna formadeacciónpocoorganizadayno institucional;8enotroscasos, losestudiosserefierenexclusivamenteal fenómenodelmovimientosocial.9Lamayoríade lasveces,explícitao implícitamente,elmovimientosocialesuntipodeaccióncolectiva.10

Elhechofundamentalquehayqueconsiderarparaestablecerlanecesidaddedelimitar losespaciosqueocupanestosconceptosesqueabarcanunespectrodefenómenosdemasiadoamplio:desdefenómenoscomo lasmodas, lapropagaciónde rumoresy las reacciones colectivasdepánico,hastalaaccióndelossindicatosylavinculación,másomenosformal, de ciudadanos a la acción de partidos políticos, pasando porformasautoorganizativascomo,porejemplo, lasasociacionesvecinales,las movilizaciones pacifistas, la acción de grupos feministas o la degruposcontraelaborto.

Mario Diani, en su intento de sistematización del concepto demovimiento social (Diani, 1992), destaca cuatro enfoques teóricosdedicados a este tipo de fenómenos: la teoría del comportamientocolectivo (Smelser, Turner y Killian), la teoría de la movilización derecursos (McCarthy y Zald), la teoría del proceso político (Tilly) y lateoríadelosnuevosmovimientossociales(Touraine,Melucci).11Apartirdeestoscuatroenfoques,extraeDiani cuatroaspectoscomunesqueserefierena ladinámicadelosmovimientossocialesyqueutilizaparasudefinicióndelconcepto.Loscuatroaspectosson:1.redesinformalesde 7 Por ejemplo, Smelser recoge en su definición de comportamiento colectivo

accionestalescomoreaccionesdepánico, locuracolectiva,revueltasviolentas,movimientosorientadospornormasymovimientosorientadosporvalores.

8 Las formas de canalización del conflicto social a través de la movilización(Oberschall,1973).

9 ElejemplomásclaroloconstituyetodoeltrabajodeAlainTouraine,aunqueenEl regreso del actordistingue tres tipos de «acción conflictiva»: 1. conducta ocomportamiento colectivo (collective behavior en Smelser), 2. lucha y 3.movimientosocial(Touraine,1978b:93‐102).

10 Eselcaso,porejemplo,delateoríadelamovilizaciónderecursosydelúltimotrabajodeKlausEder(1993).

11 Diani ignora la existenciadel enfoque teóricode la accióncolectivaplanteadopor Olson y de las teorías de la elección nacional.Muchomás llamativa es laausenciadeestosplanteamientosensutrabajoconEyermanreferidoalestudiodelaaccióncolectiva(DianiyEyerman,1992b).

MarisaRevillaBlanco

13

interacción, 2. creencias y solidaridad compartidas, 3. acción colectivadesarrolladaenáreasdeconflictoy4.acciónquesedesarrollafueradelaesferainstitucionalydelosprocedimientoshabitualesdelavidasocial(Diani, 1992: 7). Lo que sigue estando ausente en este intento desistematizaciónesunacomparaciónentrelosdistintosconceptosqueseutiliza,sobretodocuandoestánpresentesenladefinicióndelconceptodemovimientosocial.

Según lo que se deduce del planteamiento introductorio denuestra aproximación al fenómeno de los movimientos sociales, semantieneaquíunaposicióncríticarespectodelosenfoquesqueincluyenel movimiento social entre las formas de comportamiento colectivo. Elorigendeestacríticaseestablecealabordarelmovimientosocialcomounprocesodeidentificacióncolectiva.Desdenuestraperspectiva,incluirbajoelmismoconceptofenómenoscomo,porejemplo,larevueltadeLosÁngeles de la primavera de 1992 y la acción de un movimiento proderechoshumanos,puedeserpeligrosoy,sobretodo,noaportarnadaala comprensión de cada uno de los fenómenos. Bajo el concepto decomportamiento colectivo se recogen acciones espontáneas y aisladasque canalizan la respuesta de diversos sectores sociales a fenómenosdeterminados.12Segúnestaconcepción,unepisodiodecomportamientocolectivo puede ser expresión del desarrollo inicial de unmovimientosocial,peroelmovimientosocial,desdenuestropuntodevista,esmuchomásquecomportamientocolectivo:enunepisodiodecomportamientocolectivo(porejemplo,unamoda, laextensióndeunrumor,unpánico,una protesta violenta) puede producirse tan sólo una confluencia deacciones individualesenelespacioyenel tiempo,13unaagregacióndevoluntades individualesquenotieneunsentidodirigidoa losotros,en

12 NeilSmelserdefineelcomportamientocolectivocomoaccióncolectivanoinsti‐

tucional (esto es, espontánea y desorganizada) quemodifica una situación detensiónenelsistemayreconstituyeelordensocial (Smelser,1962).Entre losautores que incluyen el movimiento social en el estudio del comportamientocolectivoestántambiénTurneryKillian(1987)yGoode(1992).

13 En nuestro ejemplo, la respuesta a una resolución judicial discriminatoria yvivida como injusta (Los Ángeles, 1992). En este caso, la protesta violenta sedesarrolla con acciones de pillaje, saqueo a establecimientos comerciales yvandalismo. Una vez «restablecido el orden», por la acción gubernamental ypolicial,desapareceelfenómeno.

Elconceptodemovimientosocial

14

definitiva,quenoseinsertaenelprocesodeconstituciónoexpresióndeunaidentidadcolectiva.14

Frentealconceptodecomportamientocolectivosituamoselcon‐cepto de acción colectiva como acción conjunta de individuos para ladefensa de sus intereses comunes,15 por ejemplo la acción de las«organizaciones» proveedoras de bienes públicos de Mancur Olson(Olson,1971).

La acción colectiva, frente al comportamiento colectivo, tiene lacaracterística de que es acción dirigida a los otros, es más que laagregaciónde voluntades individuales:para que se pueda hablar de uninterés colectivo y del desarrollo de unas expectativas es necesarioreferirseaunprocesode identificaciónenelcual searticulaunproyectosocial que da sentido a las preferencias y expectativas colectivas eindividuales. En los episodios de comportamiento colectivo, desde elnivel individual (mi propia expresiónde protesta, de descontento o defrustración)secoincideenlocolectivocomoagregacióndeloindividual(larespuestadeunsectordelasociedadanteunfenómeno);enlaaccióncolectiva, la acción desarrollada sobre un interés y unas expectativascolectivas (un proceso de identificación) revierte en el nivel individual

14 Para que un episodio de comportamiento colectivo se constituya comomovi‐

mientosocialesnecesarioquedesencadeneunprocesodeconstitucióndeunaidentidada lo largodeuneje temporal.Nonosestamosrefiriendoaquíaunalógica incrementalista (del tipo «cuanto más tiempo dura una acción, mayorefecto tiene»), sino a que en el proceso de identificación están presenteselementos(ladefinicióncolectivadepreferenciasyexpectativasenelmarcodeun proyecto común) que, en principio, en un episodio de comportamientocolectivonotienenporquédarse.Estonoimpidequeepisodiosquediscurrencomocomportamiento colectivo sirvan,posteriormente, como referentesparaeldesarrollodeaccióncolectiva.

15 Adoptamos aquí el punto de vista de los intereses de grupo, de colectivo: unindividuo participa en la medida en que su interés coincide con el interéscomún. Se puede objetar que asimilamos, de partida, interés individual coninteréscolectivo,locualesciertoysehacesobrelabasedelahipótesisdequesiunindividuoparticipaenunaformadeaccióncolectivalohacepersiguiendoun bien universal, no sólo privado (lo cual no quita que individualmentetambién se beneficie). La argumentación sobre la asimilación de interésindividual e interés colectivo la realizaremos cuando abordemos laargumentaciónteóricasobrelosprocesosdeidentificación.

MarisaRevillaBlanco

15

(la confirmaciónde lapropia identidad individual).16Desdeestepuntode vista, elmovimiento social es una forma de acción colectiva (es unprocesodeidentificación),peronotodaaccióncolectivaes laaccióndeunmovimiento social. Paradesarrollar la especificidaddelmovimientosocialcomoformadeaccióncolectiva(distintadelaaccióndeunpartidopolítico, de un sindicato o de un grupo de presión) debemosintroducirnosenelplanteamientodelosprocesosdeidentificaciónydelanaturalezadelmovimientosocial.2. Otralógicadelaaccióncolectiva

Si planteamos el fenómeno de los movimientos sociales comouna forma concretade acción colectiva, el primerpuntoquehemosdetratareselproblemadelaaccióncolectivadefinidoporOlsonensuobrasobrelalógicadelaaccióncolectiva.

El problema del free rider, en los términos en los que fueformuladoporesteautor,eselsiguiente:dadoquelaaccióncolectivaeslaacciónde lasorganizacionesdedicadasa laatenciónde los interesescolectivosyparticularesdelosindividuosquelacomponen,ydestinadaa la producción de bienes públicos, esto es, de bienes que estándisponibles para todos los miembros de la organización, hayan o noparticipado en los esfuerzos por su logro, un individuo maximizador(calculador de la relación coste/beneficio de la acción) intentarábeneficiarse a través de la acción de los otros, ya que su propiaaportación al esfuerzo colectivo tiene un efecto poco notable para laorganización(mientrasqueparaélpuedesuponeruncosteelevado)y,además, obtendrá su parte de beneficio independientemente de suparticipación en los costes (Olson, 1971). De aquí deduce Olson lanecesidaddeincentivosselectivos(individuales)paraeldesarrollodelaacción colectiva (positivos —recompensas a la participación— onegativos—castigosa lanoparticipación—).Aunquesepuedeobjetar,comolohaceAlessandroPizzorno,que,másqueunateoríadelaacción

16 Noseestáplanteandounaclasificacióndetiporeactivo(comportamientocolec‐

tivo)‐proactivo (acción colectiva). En realidad, ambos fenómenos se planteancomo respuesta a reacciones sociales. Sin embargo, la clave de la distinciónradica en que un proceso de identificación significa la articulación de unproyectocomún.

Elconceptodemovimientosocial

16

colectiva,Olson lo que desarrolla es una teoría sobre la producción debienespúblicos (Pizzorno, 1987: 13), un estudio sobre la participaciónde ciudadanos enmovimientos sociales no puede ignorar el problemaqueOlsonplanteó,sinoquedebeintentarresolverlo.

La hipótesis que aquí planteamos es que la identidad colectivaconstituye en sí un incentivo selectivo para la acción. La argumentaciónteórica de esta hipótesis pasa por explicar dos cuestiones básicas einterrelacionadas:cómosedefinelaexistenciadeinteresescolectivosocomunesenungrupodeindividuosysisepuedeseguirhablandodelarelacióncoste/beneficiodelaacción.

Abordamos la argumentación teórica de esta hipótesisrecurriendo a dos elaboraciones: el concepto de lealtad (Hirschman,1977) y la explicación de cómo los medios (costes) de la acción sepueden constituir en fines (beneficios) (Scitovsky, 1976; Hirschman,1989).

Respecto al primer elemento, la elaboración del concepto delealtad,defineHirschmandosopcionesparaelindividuoinvolucradoenalgúntipodeacciónpública(yaseaenelcampodelaeconomía,anteunactodeconsumoo,enelcampodelapolítica,respectodelavinculacióna alguna actividad como puede ser la participación en un partidopolítico), enunmomentode insatisfacciónodescontento con la acciónque se desarrolla: la salida (el abandono de la actividad que veníarealizando)y lavoz(lapermanenciaenlaactividadquerealizaba,peroadoptandounaactitudcríticacomointentodelograrunamejoríadesdedentro) (Hirschman, 1977). Según Hirschman, uno de los factores quealejanlaopcióndelasalidason«lasperspectivasdeusoeficazdelavoz»(1977: 42), esto es, la decisión de permanecer y adoptar la voz estámediadaporunaconsideraciónsobrelaeficaciarealdelavoz(encuantopotencialidad de cambio) y por la previsión de que todavía es posibleunamejorasisepermanece,perolabarrerarealentrelasalidaylavozes la lealtad respecto de la organización: «la lealtad aleja la salida yactiva la voz. [...] La lealtad, lejos de ser irracional, puede servir alpropósito socialmente útil de impedir que el deterioro se vuelvaacumulativo, como ocurre tan a menudo cuando no hay barreras a lasalida» (ibid.: 80). Cuantomás leal seaunmiembrode la organización,mayores serán sus esfuerzos por lograr la mejora desde dentro. Losmiembrospoco lealesadoptarán laopciónde lasalidamuchoantesque

MarisaRevillaBlanco

17

losmiembrosmuyleales.Paraquelalealtadfuncionetienequeexistirlasalidacomoposibilidaddeactuación(ibid.:83).

Pizzornointerpretalalealtadcomoungradodelaidentificacióny avanza en esta teoría de la lealtad añadiendo un tercer tipo demiembros: los identificadores, es decir, los miembros que dotan deidentidadaunaorganización,alavezquerefuerzansupropiaidentidadindividual.Paraestosmiembroslasalidaesprácticamenteinconcebible.Enel argumentodePizzorno,unmiembro leal aprueba la actividaddeun grupo (y puede ser leal a muchos grupos siempre que no seancontradictorios); cuando no recibe de la organización lo que espera,puede abandonarla. El miembro identificador no se identifica por losfines que persigue el grupo, sino por la propia realidad colectiva de laorganización,yrecibesuidentidadatravésdeella;paraelidentificadorelabandonodelaorganizaciónsuponeuncambioensupropiaidentidadindividual(Pizzorno,1989:29‐30).Desdenuestraperspectiva, lealtadeidentificaciónsonsinónimos.Seeslealaungrupoenlamedidaquehayidentificación con la «realidad colectiva» de ese grupo: cuanto más seidentificaunapersonaconungrupo,más lealserá.Enamboscasos (losmiembros leales y los miembros identificadores de Pizzorno) elabandonode laorganizaciónpuedesuponeruncambioen la identidadindividual. Antes de seguir desarrollando el proceso de identificación,retomamos el segundo elemento al que hacíamos referencia: cómo elmediodelaacciónsepuedeconvertirenunfinensímismo.

La elaboración de Scitovsky discute los postulados de ladenominada «conducta racional»: el individuo como calculador de larelación coste/beneficio de sus acciones.17 Según Scitovsky, esteplaneamiento,cuyoorigenestáenlaeconomía,partedelprincipiodelaescasez: todo individuo se enfrenta a muchas necesidades y deseos,disponiendodeinsuficientesmedios(dinero,tiempo,energía,etc.)parasusatisfacción(Scitovsky,1976:64).Elindividuo,enestasituación,seveobligadoarealizarunbalanceentresusnecesidadesyasufrircosteseincomodidades para reducirlas.18 Lo que plantea Scitovsky es que el

17 Para una revisión y crítica de los planteamientos de la teoría de la elección

racional(restringidayensusvariantesmásamplias,comoelplanteamientodeMargolisyScitovsky),véaseTaylor(1990)

18 Para no sufrir una incomodidad (discomfort en términos de Scitovsky), porejemplo,elhambre,setienequesoportarotraincomodidad,trabajar

Elconceptodemovimientosocial

18

individuo, en el propio transcurso de la acción, está obteniendo unbeneficio:elbeneficiodeprocesointerno.Enelcursodeunaacciónparalasatisfaccióndeunanecesidadoundeseo,el individuoobtieneplacerenelmismoproceso(ycomotalpuedeconstituirseenmotivaciónparalaacción),porlaestimulaciónproducidaporlaposibilidaddeobtenerlaplena satisfacción de ese deseo o necesidad (Scitovsky, 1976: 67): elplacerdehacerfrenteatener(Taylor,1990:99).

Enestesentido,ysegúnlaargumentaciónquerealizaHirschman,enacciones involucradasenel logrodeun interéspúblico, lavoznosesiente comoun costo de la acción, sino comounbeneficio (Hirschman,1977:154):cuandoseoptaporlapermanencia(sealejalaopcióndelasalida),laactivacióndelavozseconvierteenelfindelapermanencia,ala vez que en el medio para lograr la mejora de la organización. Si elresultadode laaccióncolectivaesunbienpúblico (que,pordefinición,estádisponibleparatodoslosmiembros),laúnicaposibilidadquetieneun individuodeaumentarelbeneficioque recibecomoresultadode laacción es incrementar su propia aportación al logro de los objetivos, yesto es así porque: «[...] el beneficio de la acción colectiva para unindividuono es la diferencia existente entre el resultado esperado y elesfuerzo realizado, sino la suma de estasdosmagnitudes» (Hirschman,1989:97).19Lavoz,frentealasalida,tieneelbeneficioañadidodeque,enelcursodela«protesta»comoactitudcrítica(laactivacióndelavoz,elmedio),sereafirmalalealtadhaciaelgrupo,seconfirmaelprocesodeidentificación (en la salida está implícita, como causa o comoconsecuencia,larupturadelalealtadydelaidentificación20).«Elgradodeidentificaciónconungrupoalcanzasunivelmáximocuandoelcostede actuar junto a otros por el mismo fin colectivo es nulo» (Pizzorno,

19 Respectoaestaformadesalvarelproblemadelfreerider,JonElsterafirmaque

sepuedeentenderdedosformas:una,quelaparticipaciónenaccióncolectivapuedeserentretenidaydivertida, ydos,que los individuos sepuedenuniraldesarrollo de la acción colectiva para obtener autorrealización, conciencia yautorrespeto.Respectoaambasydesdelospostuladosdelaelecciónracional,cuestionaqueunindividuoseunaalaaccióndeunmovimientosóloporestasrazones(Elster,1989a:45).

20 Cuando la salida es adoptada como grupo, puede significar un proceso deidentificación «nuevo». Cuando afirmamos que la salida implica ruptura de lalealtadydelaidentificación,hacemosreferenciaalaidentidadanterior,noalanueva,que,porotraparte,podríaconstituirsecomolacausadelasalida.

MarisaRevillaBlanco

19

1989:31).Sidamoslavueltaaesteargumento,resultaque,sienelcursodeunaaccióncolectivaloqueseproduce(independientementedellogroo no del objetivo final de la acción) es la confirmación del proceso deidentificación(comoidentidadcolectivaeindividual)delparticipante,seanula la relación coste/beneficio, porque sólo a través de la propiaparticipaciónenlaacciónpuedebeneficiarseunindividuo.

Decíamos antes que, frente al comportamiento colectivo, laacción colectiva se desarrolla sobre la base de un interés y unasexpectativas colectivas. Abordar la explicación de la existencia de uninterés común o colectivo y de las expectativas de desarrollo de eseinteréseshacerreferenciaaunprocesodeidentificación:losindividuosconstruyen sus objetivos, hacen elecciones y toman decisiones deacuerdo con la percepción de su ambiente, con las expectativassocialmente construidas. «[...] Sólo si los actores individuales puedenreconocer su coherencia y continuidad como actores serán capaces deescribirsupropioguióndelarealidadsocialycompararexpectativasyresultados. De este modo, toda teoría de la acción colectiva queincorpore el concepto de expectativas presupone una teoría de laidentidad»(Melucci,1989:32).

Retomamosaquí la elaboración teóricadeAlessandroPizzorno,comoexponentedelateoríadelaidentificación.Elpuntodepartidadesu argumentaciónesuna crítica a las teoríasde la elección racional; elobjetivo,encontraralguna lógicaa lasacciones,quebajo laópticade laelecciónracionalrecibiríanelcalificativodeirracionales.

Elpuntoquedesarrollaensuestudiosobrelaracionalidaddelaeleccióndemocráticaeslallamada«paradojadelelector»:¿porquévotaun individuo a unpartido, cuando la probabilidaddequeuna sola vozdecida la elección de un candidato es infinitesimal? (Pizzorno, 1989:335).Larespuestaaestapreguntaesqueelelectornocreequeunasolavoz decida una elección, sino que lo que cambia el sentido del voto esqueuna sola voz contribuye a dar información sobre la fuerza relativaquetieneunpartidoounaposicióncolectiva.Loqueestáactuandonoesuna lógica de la utilidad (un «cálculo» sobre la probabilidad debeneficiarme con la elección que realizo), sino una lógica de laidentificación: la participación electoral en cuanto testimonio de mipropiavinculaciónpolítica(ibid.:354).

Elconceptodemovimientosocial

20

El punto de partida para la crítica a las teorías de la elecciónracional es que el individuo no es un yo unitario con un esquema depreferencias claras y un interés único y específico. Por el contrario, elindividuoqueseenfrentaalaadopcióndeunadecisiónoalarealizacióndeunaelecciónafrontadostiposdeproblemas:porunlado,elindividuo,enlavisióndePizzorno,esuna«retahíladeyoes»(Pizzorno,1989:36),unasucesióndeyoesquesedesarrollansimultáneayconsecutivamente;cuando realizo una elección doy «prioridad» a uno de los yoes que enestemomentomeconstituyencomoindividuo.

Estonos introduceenel segundoproblema:cuandorealizounaelecciónmecolocoenuna situaciónde incertidumbre respectoa cómomisyoes futurosevaluarán lasituaciónen laque ladecisiónqueahoratomo leshacolocado.SegúnelplanteamientodePizzorno,el individuoque adopta una decisión o realiza una elección se enfrenta a unasituaciónde«incertidumbrevalorativa»(Pizzorno,1987:23y1989:37):la incertidumbre que resulta de no saber si el orden actual depreferencias, por el cual deduzco mi interés en este momento y quedeterminamisexpectativasdeacción,seguirásiendoelmismomañana(Pizzorno, 1986: 355). En este sentido plantea Pizzorno la accióncolectivacomoprocesode identificación,porel cualme inscriboenuncírculo de reconocimiento (Pizzorno, 1989: 38) que me permitereconocermeyserreconocido,alavezquedarunaciertacontinuidadalosvaloresporloscualesestablezcomispreferenciasymisexpectativas.«Unapersonaesunasucesióndeyoesqueeligenypuedenteneralgoencomún sólo si se encuentran circunscritos a un círculo dereconocimientocomún.La identidadpersonalconsisteenunaconexiónverticale intertemporalentre sucesivosyoesdeunserhumanoquesehace posible sólo por conexiones intertemporales y horizontales entrediferentesyoesindividuales»(ibidem).

La peculiaridad de la teoría de la identidad de Pizzorno seencuentra en que, al asegurar un círculo de reconocimiento en el queinscribir las preferencias y la acción propias, el pertenecer a unaidentidadcolectivarefuerzalapropiaidentidadpersonal.

Laidentidadcolectivaalaquepertenezcoofreceun«apellido»alosindividuosqueformanpartedeella,contribuyealaconstitucióndelaidentidad individual.Al constituir una identidad colectivadisminuyo laincertidumbrevalorativasobremipropioyofuturo,atribuyoamiorden

MarisaRevillaBlanco

21

depreferenciasactualunaciertacontinuidadyadquierocapacidadparapredecirmispreferenciasyexpectativasfuturas.21Esenestesentidoenel que Pizzorno afirma que identidad colectiva es sinónimo de«continuidad individual» y de «previsibilidad de preferencias»(Pizzorno,1987:22‐23):atravésdel«apellidorelevante»conelquemepresento(la identidadcolectiva),preveounaciertaestabilidad(con losgradosdeincertidumbrepropiosdetodaprevisión)paralosvaloresconlosqueahoraactúo.

Identidadcolectivayprocesodeidentificaciónserefierenaquí,portanto, a una dinámica de proyección, individual y colectiva, del presentehaciaelfuturo.

El planteamiento de Pizzorno supera la paradoja del free riderexplicando que, en algunos casos, el criterio de racionalidad del queaquéllasurgenoopera.Elmodelodeindividuoensociedadqueseofrecees un individuo «contradictorio», calculador de su propio interés, peroactuando bajo dos tipos de incentivos principales: los normativos, lanecesidaddesatisfaccióndeexpectativasqueunindividuopercibecomoreferentes de la propia acción, y los solidarios, la necesidad de unindividuo de entrar en relaciones de solidaridad con otros, que lepermitanelreconocimientorecíprocodelapropiaidentidad(1987:21).

Loqueaquíseplanteaesque,en lamedidaenqueelmarcodepreferencias,enelcualunindividuoinscribesucriteriodeacciónydelcual deduce su interés, depende, se determina o se reafirma en elproceso de identificación de un individuo con el grupo del que formaparte,esenlapropiaidentidadcolectivadondesedefinelacoincidenciaentreelinteréscolectivoyelinterésindividual.22Comoseplanteabaenlahipótesisquesehadefendido,sicompartounaidentidadcolectiva,simeidentificoconungrupodeindividuos,actuaréafavordelosinteresescolectivos. Y aquí conviene hacer una puntualización: para que laidentidad colectiva sea el incentivo selectivo principal de la acción, la 21 Como la planteábamos cuando comparábamos comportamiento colectivo y

acción colectiva, en esta última, la acción realizada sobre la base de unaidentidad colectiva revierte en el nivel individual, en la confirmación de lapropiaidentidadpersonal.

22 Dichodeotraforma,ladefinicióndeuninterésindividual,aligualqueladefini‐cióndeunasexpectativas,requieredelaexistenciasocial:sóloenreferenciaaotros(atravésdelaidentificaciónodeladiferenciación)sepuedenarticularuninterésyunasexpectativasindividuales.

Elconceptodemovimientosocial

22

unidadenesta identidadsólopuedeexistircomoresultadodelprocesode la acción. Si se parte de una identidad definida a priori, fija einmutable, no se soluciona el problema del free rider. El proceso deidentificación,entendidocomo«potencialdeindividualización»(Melucci,1988b:7),significalaconfirmacióndelaidentidadpersonalycolectivaenel curso de la acción, y sólo en este sentido se constituye la identidadcolectiva comoel principal incentivo selectivo. El free rider optapor lasaliday,así,cuestionasupropiaidentidadcolectivay,lomásimportante,individual.3. Hipótesis sobre el origen y la naturaleza del movimiento

social

Cuando apelamos al proceso de constitución de una identidadcolectivaparaexplicareldesarrollodeaccióncolectivay,enconcreto,demovimientos sociales, no olvidamos la crítica que Touraine realizacuandodiceque:«[...]recurriralaidentidadesrecurriraunadefiniciónno social del actor social» (Touraine, 1987b: 107).23Más bien nuestraintencióneslacontraria:pretendemosconstruirunactorsocialsobrelabasedelaaccióndelosindividuosdirigidaalosotros.24

Aunque coincidimos con Touraine en que «el llamado a laidentidadpuedeconcebirsecomoun trabajode lademocracia, como laconcienciadelesfuerzomedianteelcuallosactoresdeunsistemasocial—que ejerce gran poder sobre sí mismo y envuelto en cambiosconstantes—seesfuerzanpordeterminarporsímismoslascondicionesen

23 Tampoco es nuestra intención referirnos a la identidad como «una fuerza

intrasocialnatural»ocomo«ungarantemetasocial»delorden(ibid.).Porotrolado, no es necesario apelar a la constitución de una identidad colectiva paracaer en los términos criticados por Touraine: el funcionalismo estructural deSmelser(elpropioorden«demanda»elcambioygestionalatransformación,losindividuossóloactúansiguiendosu«mandato»)y lacooperacióndeElster(elindividuoquenocooperamovidoporelecciónracionalactuarábajolasnormasy valores que funcionan como «cemento de la sociedad», garantizando lacooperación)sondosejemplos(Smelser,1962,yElster,1989a).

24 «Laacciónsocial,portanto,esunaacciónendondeelsentidomentadoporsusujetoosujetosestáreferidoalaconductadeotros,orientándoseporéstaensudesarrollo»(Weber,1987:5)

MarisaRevillaBlanco

23

lacualesseproducesuvidacolectivaypersonal»(Touraine1987b:115,las cursivas sonmías) no coincidimos en la forma en que él define laidentidad:desdenuestraperspectiva,laidentidadsefundaenrelacionesde igualdad y diferencia, que no tienen que ser necesariamente deoposición.25 La identidad colectiva construye el sistema de acción (lasexpectativas y las posibilidades y límites de la acción26) en el cual unindividuosedefineasímismoyasuambiente.

La cuestión central es ahora la especificidad del movimientosocial como forma de acción colectiva, qué papel juega, como(re)constitución de una identidad colectiva, respecto de identidadescolectivasconstituidasinstitucionalmenteenacciónatravésdepartidospolíticos, sindicatos, grupos de presión y grupos de interés. ParaPizzorno el movimiento social es uno de los modos de ofrecercertidumbre valorativa cuando en una población dada se manifiestanformas de incertidumbre (Pizzorno, 1987: 24). Desde la ya revisadaargumentacióndePizzorno,explicamoslosmecanismosdereduccióndela incertidumbre valorativa, pero no el origen social de estaincertidumbre.

En el modelo de movimiento social planteado por AlbertoMelucci la incertidumbre es una característica esencial de los sistemascon alta densidad de información o sociedades complejas: en lossistemas en «los que la producción material se transforma en laproduccióndesignosyrelacionessociales,eláreacentraldeconflictosesitúaentornoalahabilidaddelosgruposeindividuosparacontrolarlascondiciones de formación de su acción» (Melucci, 1988b: 5). En unasociedad con alta densidad de información, la producción y eltratamiento de información participan en la construcción de lasdimensionesfundamentalesdelavidacotidiana(tiempoyespacio,rela‐ciones interpersonales, nacimiento y muerte), del tratamiento de lasnecesidades individuales en el seno del Estado de bienestar y delprocesode formaciónde la identidadpersonal y social en los sistemaseducativos,alavezqueserealizauncontrolsocialdifusoquesobrepasa

25 Tourainebasalaaccióndelosmovimientossocialesenlaexistenciadeconflicto

social en toda sociedad; de esta forma, la identidad que se manifiesta en unmovimiento social mantiene siempre una relación de oposición con otraidentidad.

26 Melucci,enestemismovolumen.

Elconceptodemovimientosocial

24

laesferapúblicaparainvadirelterrenodelaformacióndelsentidoenlaacciónindividual: lo«privado»seconvierteenobjetodeintervenciónymanipulación social (Melucci, 1992: 271).27 Los grados crecientes deinformación circulando en el sistema producen incertidumbre en lamedidaenquesuponenunobstáculoparaelconocimiento.

Melucci define la identidad colectiva como «la definicióncompartida e interactiva, y producida por individuos en interacción,concerniente a las orientaciones de su acción, así como el campo deoportunidadesyrestriccionesenelquetienelugarsuacción»(Melucci,1989:34).Puesbien,enunasociedadconaltadensidaddeinformación,la identidad que se produce individual y socialmente se enfrenta a laincertidumbre provocada por el flujo permanente de información y alhechodelapertenenciasimultáneadelosindividuosaunamultiplicidaddesistemasyadistintosámbitosespacialesy temporalesdereferencia(Melucci, 1992: 284). Lo que podría llamarse «exceso de información»provocaunadificultadenelprocesodeconstruccióndelasorientacionesy en la determinación de las oportunidades de la propia acción; endefinitiva,provocaunapérdidadelsentidodelaacción.

Desde esta perspectiva de la incertidumbre como pérdida desentido de la acción individual y colectiva en sociedades con altadensidad de información, el movimiento social se constituye comoproceso de identificación, esto es, de desarrollo del potencial deindividualización.28 La definición alternativa de sentido que se lleva acabo en el movimiento social produce integración simbólica: en elproceso de identificación se articulan significados alternativos (laorientacióndelapropiaacción)quesetraducenenlareapropiacióndelsentidodelaacciónindividualycolectiva.

En este tipo de sociedad compleja, según el planteamiento deMelucci, el movimiento social no responde a una situación de 27 EntérminosdeJürgenHabermas,«lacolonizacióndelmundodelavida»,some‐

tido ahora a la racionalidad instrumental del sistemay a susmedios, poder ydinero(burocratizaciónymercantilizacióndelmundodevida).

28 Encuantoalaincertidumbrecomopérdidadesentidodelaacciónindividualycolectiva en las sociedades contemporáneas, se deben tener en cuenta comofuente de esta incertidumbre no sólo los altos flujos de información, sinotambién el proceso de cambio social acelerado al que están sometidas y queafecta tanto a la estructura y el modo de producción como a las formas desocializacióneinclusoalapropiacomunidadglobalcomoordeninternacional.

MarisaRevillaBlanco

25

emergenciaocasional, ni tieneun carácterdemarginalidad (respecto alas instituciones) o de residualidad (respecto del orden), sino que seconstituyecomorealidadpermanenteyestableenelfuncionamientodelsistema, con un espacio específico para su acción. Se produce unaseparación entre acción política y acción colectiva no institucional: elmovimiento social «asume la configuraciónde área, de red social en lacualseforma,senegociaoserecomponeunaidentidadcolectiva»(ibid.:287).

La cuestión clave que nos permita la separación entresurgimientodeunmovimientosocialyelpropiocontextoenelquetienelugar,esdecir,laabstraccióndelaaccióndelmovimientosocial,radicaráen explicar por qué, en un espacio y tiempo determinados, lasidentidades colectivas existentes no sirven como referentes o comocírculodereconocimientoenelque inscribir laaccióndeun individuo,porquélareduccióndelaincertidumbrevalorativanosellevaacaboatravés de la acción institucional; en definitiva, por qué se realiza unaconstrucciónalternativadesentidoyunprocesodeconstrucciónsocialdelarealidadquereducelaincertidumbre.

En este marco de interrogaciones, la primera hipótesis queformulamos es que el surgimiento de unmovimiento social implica unainsuficienciaenlasidentidadescolectivasqueexisteneinteractúanenunasociedadenunascoordenadasespaciotemporalesdeterminadas.

Siestahipótesiscomosuponemosescierta,laaccióndeunmovi‐mientosocialseconvierteenunsigno:elhechomismodesuexistenciaes el principalmensaje que elmovimiento ofrece a la sociedad. Indicaque existe un problema que concierne a todos y en torno al cual seejercitan nuevas formas de poder (Melucci, 1992: 296), se ensayannuevas formasdeaccióny sepueden configurar identidades colectivasdistintasalasexistentes.

El concepto de identidad colectiva que aquí se ha manejadocontiene dos elementos fundamentales: preferencias y expectativas. Laidentidadcolectivaseconstituyecomoelcírculodereconocimientoenelque inscribo mi orden de preferencias actual (los valores y lasprioridades de las que se deduce el interés) y que me permite eldesarrollodeexpectativas.29Laaccióndeunmovimientosocialentanto 29 «Antesderealizarcualquieractividad[...] losindividuosformulanunproyecto.

Una parte de este proyecto son ciertas imágenes mentales, o expectativas,

Elconceptodemovimientosocial

26

que se desarrolla almargende la acciónde las instituciones sociales30creando su propio espacio, implica que las identidades colectivasexistentes no se constituyen como círculo de reconocimiento para unindividuo, no sirven de referente parami orden de preferencias nimepermiten desarrollar expectativas (insuficiencia de las identidadescolectivasexistentes).Setraduce,portanto,enunadiscontinuidadenlasidentidadescolectivas.

Lahipótesisquemanejamospara laexplicacióndelsurgimientode un movimiento social como proceso de (re)constitución de unaidentidadcolectivaesunasituaciónvividaindividualmente,dedisonanciao incertidumbre en la relación entre preferencias y expectativas.31 Dadoque trabajamoscondosvariables,haydos fuentesdedisonanciay,portanto, dos causas de emergencia de un movimiento social: 1. unamodificación en el orden de preferencias y 2. una reducción en lasexpectativas de acción. Como veremos a continuación, que distingamosdos tipos de causas de surgimiento de los movimientos sociales noimplica necesariamente que, dependiendo del tipo de causa que loorigine,ladinámicaoeltipodemovimientovenganpredeterminados.

En el caso de la primera fuente de disonancia que hemosdefinido, lamodificación en el orden de preferencias, el yo al que doyprioridadparalaconstruccióndemiordenactualdepreferencias,porelcual deduzco mi interés, no coincide con el de los círculos dereconocimiento que me son próximos: las expectativas de acción quecorresponderíanamipotencialinscripciónenundeterminadogrupodereconocimientoexistentenoconcuerdanconelordendepreferenciasalquedoyprioridad.Enestecaso,lasidentidadescolectivasexistentesnopermiten a un individuo reconocerse y ser reconocido. El movimientosocial resultante de este tipo de incertidumbre tenderá a constituirsecomounaidentidadcolectivanueva.

En el segundo caso, circunstancias del ambiente provocan unareducción en las expectativas de acción de una determinada identidad

acerca de su naturaleza y acerca de la clase y el grado de satisfacción quebrindarálaactividad»(Hirschman,1989:20).

30 Sienalgoestándeacuerdolasdiversasaproximacionesteóricasalfenómenodelosmovimientossocialesesenquesuacciónnoes, inicialmente, institucional:nodisponendeotrorecursoquenosealamovilización.

31 Locualnosignificaquetodasituacióndeincertidumbrerespectoalosprocesosdeidentificaciónseresuelvaatravésdelaaccióndeunmovimientosocial.

MarisaRevillaBlanco

27

colectiva. Es el ejemplo que Pizzorno denomina «reductio adAmazoniam»: un millonario que viaja en su avioneta privada se veforzadoaaterrizarenlaselvaamazónicayavivirelrestodesuvidaenel seno de una tribu. El orden de preferencias que le constituye comoidentidadhaperdido todas sus expectativas de acción: la riqueza y losrecursos que le permitían mantener unas expectativas no sonreconocidos en esta tribu (Pizzorno, 1989: 36). Se verá forzado o amodificar su identidad para adaptarse al nuevo ambiente o a per‐manecerenunasituacióndeaislamientorespectode lasituaciónsocialen la que ahora se halla inserto. En el caso de desarrollo de unmovimientosocialenestascircunstancias,seadopta laprimeraopción,se reconstituye el proceso de identificación: se adoptarán nuevasestrategiasparalareadaptaciónentrepreferenciasyexpectativas.

Lostiposdecausasquemanejamosparaelsurgimientodemovi‐mientos sociales han tenido ya planteamientos similares en algunosenfoques teóricos. Se ha hablado de emergencia de nuevos valoresposmaterialistas en relación con un proceso de relevo generacional(Inglehart,1991):lasnuevascondicionesdesocializacióndelosjóvenes(satisfaccióndenecesidadesmateriales,nivelesmásaltosdeeducaciónymayores cotas de habilidad política como variables independientes)tienencomoconsecuenciauncambioen losvaloresdeestageneraciónquesereflejaenlaaparicióndenuevasformasdeacciónyqueprovocantransformacionesenelnivel sociopolítico.Respectoal segundocaso, lacurva J de Davies (Davies, 1969) pone en relación situaciones defrustracióndeexpectativasconlaapariciónderevolucionesyrebeliones.Si a un período de expectativas crecientes y satisfacción de estasexpectativastambiéncreciente,lesigueunperíodoenelqueseproduceuna caída brusca en el nivel de satisfacción de las expectativas, lasituación más probable es la de que la frustración de expectativas secanaliceatravésdeaccionesviolentas.

Loqueaquíestamosformulandocomohipótesisnoestantoquelamismamodificacióndelaspreferenciasolareduccióndeexpectativasdenlugarnecesariamentealaaccióndeunmovimientosocial,comoquelo que da lugar a esta acción es la situación de «desidentificación»sentida por el individuo. La modificación de las preferencias o lareducción en las expectativas pueden dar lugar, tan sólo, a estrategiaspara reducir la incertidumbre: a un cambio en los círculos de

Elconceptodemovimientosocial

28

reconocimiento(adoptootraidentidadcolectivaenlaquereconozcomiordenactualdepreferenciasylasexpectativasdeacción)oauncambioenelordendepreferencias(modificomispreferenciasparaadaptarlasalas expectativas de acción de la potencial identidad de referencia). Elmovimiento social surge cuando la situación de disonancia oincertidumbre entre preferencias y expectativas me coloca en unasituación, vivida individualmente, de «exclusión» respecto de lasidentidades colectivas y las voluntades políticas que actúan en unasociedad en un momento dado. Cuando los círculos de reconocimientoexistentes(porunadelasdosrazonesexpuestas)nodotandesentidoami acción y cuando la pérdida de referentes para la constitución deidentidadessegeneraliza,unade lasopcionesposibleses laproducciónalternativadesentido:la(re)constitucióndeunaidentidadcolectivaquedotedecertidumbrealaacciónindividualycolectiva.

Deesteprocesodeidentificación«alternativo»queserealizaenla acción del movimiento social, como proyección hacia el futuro queproducesentidoparalaacciónindividualycolectiva,sederivaqueenelmovimiento social no sea pertinente la separación entre accióninstrumental (orientada hacia el logro de recursos que permitandefender los intereses)yacciónexpresiva(orientadaporelprocesodeidentificación).32 En la acción de todo movimiento social, comoconfirmación del proceso de identificación, están presentes los doscomponentes:la(re)constitucióndeunaidentidadcolectiva(expresivo)y laobtenciónderecursospolíticosysocialesparaeldesarrollodeesaidentidad(instrumental).33

32 Entre otros autores, Rucht afirma la existencia de dos lógicas distintas de

acción: una lógica instrumental (orientada hacia el poder) y una lógicaexpresiva (orientada hacia la identidad). La lógica que siga un determinadomovimientodefineelcampodesuacción,elconflictoentreelmovimientoysusoponentes y la «racionalidad» interna del movimiento. Siguiendo esteplanteamiento, afirma que, en el caso alemán, el movimiento feminista sigueuna lógica expresiva, mientras que el movimiento ecologista, una lógicainstrumental(Rucht,1988).Porelcontrario,aquíafirmamosqueambaslógicasestánpresentesenlaaccióndeunmovimiento.

33 Laanulacióndeladistinciónentre«significadoexpresivo»y«significadoinstru‐mental» de la acción es defendida porMelucci en el caso de losmovimientossocialescontemporáneos(Melucci,1992:297).

MarisaRevillaBlanco

29

Lapeculiaridaddelaaccióndelmovimientosocialfrenteaotrasformasdeaccióncolectiva (otras identidades reflejadasen lasdiversasformasdeaccióndepartidospolíticos,sindicatos,gruposdeinterésydepresión)consisteenqueelresultadoprincipaldelmovimientoesdotardesentidoalaacciónindividualycolectiva.Sepuedeargumentarquelaaccióncolectivadeorganizaciones institucionalizadasobtieneelmismoresultado. La diferencia radica en que, en el movimiento social, comoprocesodeidentificaciónycomoconstrucciónsocial,seproduce(comoresultado)laintegraciónsimbólicadelosindividuoscuyavoznoserecogeenlosproyectosexistentesenunasociedad.4. Laproduccióndesentido

Podemosformularestapeculiaridaddelosmovimientossocialesfrente a las otras formas de acción colectiva como carácter externorespectodelsistemapolíticoinstitucional.Elmovimientosocialsegenerafuera de las instituciones políticas y es en este ámbito en donde tienelugar su actividad, articulando en su acción, como proceso deidentificación, otros espacios de construcción de certidumbre y desentido.Retomamoscuandoabordamoslaproduccióndesentidoenlosmovimientos sociales el viejo debate entre «objetivismo» y«subjetivismo»enelsenodelascienciassociales.34

Cuando definimos el movimiento social como un proceso,estamoshaciendoreferenciaaunconceptoabierto,inacabado,quepartedelpresenteysedirigehaciaelfuturo,aunaconstrucciónqueserealizaen el tiempo. Se establece, por tanto, que un análisis del movimientosocial no puede abordarlo partiendo de una concepción fija, de unosintereses preestablecidos y sujetos a un patrón de preferenciasinalterable en el tiempo.35 Cada momento (definido por unas 34 Sobre este tema, véase «Action, Subjectivity and theConstitutionofMeaning»

(Giddens,1986).35 Elaprioriimplícitoenconstruccionesteóricascomo,entreotras,lateoríadela

movilizaciónderecursos(movimientosocialcomoorganizaciónconunaprefe‐renciadecambiopreestablecida,McCarthyyZald,1977),lateoríadelaelecciónracionalyel individualismometodológico(accióncolectivapara ladefensadeintereses individuales, Elster, 1989a) y la definiciónde identidad, oposiciónytotalidad como componentes del movimiento social realizada por Touraine(1981,1987b).

Elconceptodemovimientosocial

30

coordenadas espaciotemporales) del movimiento articula lo ya dado(comopasadoenelpresente)y loqueseestádando(elpresentecomofuturo potencial). De la misma forma, la sociedad no se concibe aquícomounenteacabado,organizadoyestructurado fijamente, sinocomocada una de las formas que en su seno van adoptando las relacionesentre los distintos futuros potenciales que conforman el ámbito de lasvoluntades colectivas sobre el orden social en un tiempo y espaciodeterminados. En esta concepción de la sociedad se entrelazan tresdimensionesdelarealidad:larealidadcomoproceso(carácterabiertoeinacabado), multidimensional (implica la imbricación de múltiplesdimensiones analíticas), síntesis de tiempos diversos (Zemelman yValencia, 1990: 91‐92). La sociedad es la construcción de la realidadpresente con proyección hacia el futuro «en la que se entrecruzanmuchostiemposyespaciosmaterializados»(Zemelman,1989:51)enlaformación de una voluntad colectiva. Es el resultado, en una secuenciatemporal, de las acciones e interacciones que en su seno tienen lugartantoentrehombresymujeresaislados, comoentre lasdiversascolec‐tividadesen lasqueseagrupany las institucionesque losrepresentan,medianygobiernan.

Desde esta perspectiva, caemos clara (e intencionadamente) enel lado de la subjetividad: existe una realidad social entendida,cuestionaday/oarticuladaporcadaunadelasaccionesdelosindividuosy las instituciones que participan en la sociedad (recibida comoproducida y participando en su producción). Es el propio individuoinmersoenunaacciónsocialquienproducesignificacionesysentidosdesuacciónquesedirigenalosotrosyalasociedad.

Cuando planteamos el movimiento social como integraciónsimbólica se plantea implícitamente «[...] la cuestión del orden: lanecesidad de todo individuo del reconocerse y afirmarse así mismocomo perteneciente a una comunidad» (Lechner, 1986b: 89).36 Lasituación de pérdida de sentido de la acción individual que puede darorigenalaemergenciadeunmovimientosocial,eslaconsecuenciadela

36 A este respecto, diceCarlosMoya: «[...] Frente a la temporalidadmortal de la

existenciahumana,frentealamultiplicadaincertidumbreyriesgosubyacenteala historicidad de toda cultura particular, la maquinación mítico‐ritual de supropiaIdentidadColectivaesunargumentobásicoynucleardecadasociedadconcreta»(Moya,1988:1181).

MarisaRevillaBlanco

31

falta de referentes para la construcción de la propia identidad en elmarcodeunaidentidadcolectiva,delanopertenencia,deunasuertedeindividuoanónimo:unasituación,vivida individualmente,deexclusión.Una incertidumbre sobre la propia identidad colectiva que remite a laincertidumbresobreel«ordendeseado».37

La hipótesis que se baraja aquí sobre el origen de losmovimientossocialesplanteaqueelmovimientosocialsurgedonde lasvoluntades colectivas sobre el orden social (la interacción entre losdistintos proyectos de sociedad) no tienden a la inclusión yrepresentaciónde todos los individuosy colectividadesque conformanunasociedadenunespacioytiempodeterminados.Atravésdelprocesodeformacióndeunmovimientosocial,se«subjetiviza»unámbitodelosocial: en el proceso de identificación colectiva y de atribución desentido, «una ausencia es definida como carencia y como necesidad»(Sader,1990:71).Elmovimientosocialsecaracteriza,así,comolaformade «activación» de la sociedad por la cual los grupos de ciudadanos,reunidosenunprocesode identificación,promuevenlatransformacióndel orden social. La formación de un movimiento social resuelve unasituacióndeincertidumbresobrelasvoluntadesqueconformanelordensocial. La «pérdida de un "mapa cognoscitivo" que permita estructurarespacial y temporalmente sus posibilidades» (Lechner, 1990: 96) es elorigen de la acción del movimiento social como reapropiación delsentido (creación de continuidad y, por tanto, de orden) atribuido a laacciónindividualycolectiva.

La superación de la incertidumbre, la promesa de futuropotencial que estructura el presente, la producción de sentido de laacción individual y colectiva, se realizan en elmovimiento social comoredderelacionessociales38enlaquesedesarrollalaidentidadcolectiva.Lamovilizaciónessólounafacetadesuactividad:lafacetaprincipaldelmovimientosociales lainterconexióndelosindividuosinvolucradosenelproceso de identificación, su trabajo autoorganizativo de producción delmapacognoscitivoquelecaracterizacomocódigodistintoaotroscódigosculturales. Son las fases del movimiento social de «latencia» y«visibilidad»definidasporMelucci(1985,1989):produccióndesentido

37 Sobrelaconstruccióndelordendeseado,véaseLechner(1986a).38 La«redsumergidaenlavidacotidiana»deMelucci.

Elconceptodemovimientosocial

32

ymovilizacióncomodemostraciónde laspropias señasde identidad.39El movimiento social se constituye así como una suerte de culturaalternativaalmargendelconjuntodelsistemaculturalpreexistente.5. Algunasimplicacionesteóricas

Hemosdescritoaquíelmovimientosocialcomoredderelacionessociales que produce un sentido alternativo de la ación. La principalimplicación teórica de esta descripción es que elmovimiento social esdistintodeorganización, siaesteconceptose laatribuyeel significadode institución, es decir, de organización con una «voz» y un pesoreconocidosenelprocesodeconformacióndelasvoluntadescolectivas.

Frentealavisiónempresarialdelosmovimientossociales,comoorganizaciones profesionales que promueven una determinadapreferenciadecambiosocial,40con liderazgoprofesional(y,enalgunoscasos, externo), con recursos a su alcance y realizando acciónrepresentativa,41defendemosaquílavisióndelmovimientosocialcomoacción participativa: la estrategia de acción del movimiento socialdepende del apoyo de sus miembros. El movimiento social careceinicialmentederecursosinstitucionales:elúnicorecursodisponibleparalaaccióndelmovimientosocialeslamovilización.Losenfoquesteóricosreferentesalestudiode laorganización(la teoríade lamovilizaciónderecursos,lasestructurasdeoportunidad,lasestrategiasdenegociación)se adaptan mejor al estudio de la acción colectiva de organizacionescomopartidospolíticos,sindicatosygruposdepresión.

Lavisióndelmovimientosocialcomoredderelacionessocialesen la que se articula el proceso de identificación y la producciónalternativa de sentido, defendida aquí, se combina difícilmente con laidea de la preexistencia de una organización (como ente formal)representativa y con capacidad demovilizar recursos. Sin embargo, elmovimientosocialesinseparabledeorganizaciónenelsentidoenquela

39 La distinción entre fase de latencia y fase de visibilidad permite suponer la

persistenciadelmovimientosocialmásalládesusdemostracionesconocasióndefenómenosdeterminados.

40 Lavisióndelateoríadelamovilizaciónderecursos.McCarthyyZald(1977).41 «[...] acciones en las que "se habla en nombre de" en lugar de involucrar un

grupoenconflicto».Jenkins,1983:53(traducidoenestemismovolumen).

MarisaRevillaBlanco

33

define Tilly: «identidad común y estructura unificadora entre losindividuosdeunapoblación»(Tilly,1978:54).

La diferencia sustancial entre lo que proponemos y el modelopropuestoporTillyseencuentraenelmomentodeconstitucióndeestaorganización. En el modelo político de Tilly, esta identidad(organización) preexiste a la acción (la unidad comoprincipio) y tienecapacidad y recursos para adoptar una estrategia adecuada a susintereses.42 En la visión que manejamos del movimiento social, laorganizacióneslainteracciónentrelosindividuosquecomponenlaredderelaciones sociales, el resultado de la acción y de la existencia delmovimiento (la unidad como resultado). Otra cosa distinta es que hayadiferentes grados de identificación. En la interconexión de individuosquecomponenlarednospodemosencontrarcon«núcleos»(individuoscon alta densidad de relaciones), alrededor de los cuales hay unaconcentraciónde interconexiones: los «identificadores»actuandocomonúcleos organizativos; a la vez, nos podemos encontrar con individuosconpocasconexionesconlared:sonlosindividuoscongradosmásbajosdeidentificación.

Elgradodeidentificacióndelosmiembrosdelmovimientosocial,la vinculación individual a su acción, está en relación directa con lapropia percepción de la situación de «exclusión» respecto de lasidentidadescolectivasexistentesyconlasposibilidadesdeconstruccióncolectiva de lo percibido individualmente: no es sólo que un individuoesté en situación de incertidumbre (discontinuidad) respecto de supropia identidad, sino que es necesario que esa realidad se construyasocialmente. En palabras de Norbert Lechner:43 «[...] El no encontrarhamacasdisponiblespuedeparecer, en cada caso individual, comouna

42 Dehecho,enelmodelodeTilly,elpropiocarácterdelaorganización‐identidad

(entérminosde«inclusividad»,«efectividad»y«eficiencia»)determinalasposi‐bilidadesdelamovilización(Tilly,1978).

43 SerefierealejemploutilizadoporHeinrichPopitz(1968:ProzessederMachtbil­dung, Colección Recht und Staat núm. 362/363) para ilustrar el proceso deformacióndepoder:abordodeunbarcoenelqueviajantodotipodepasajeros,seofrecengratuitamentehamacasenunnúmeroquealcanzaaproximadamentea un tercio de los pasajeros. En un principio se rota permanentemente depropietario: cuando una hamaca queda libre puede ser utilizada. En unmomento en el que suben a bordo nuevos pasajeros, éstos se apropianpermanentementedelashamacas(Lechner,1986a:46ss.)

Elconceptodemovimientosocial

34

"mala suerte" del momento, que acontece en forma individual. Faltantiempo y condiciones de comunicación para que los excluidos tomenconciencia de que no se trata de un problema personal. Cuandocomentanycompartenlaexperienciadelaexclusiónypercibenquehaysiempre un grupo pequeño en posesión de las hamacas, sólo entoncessurge laconcienciade lausurpacióncomouna"cuestiónsocial"» (ibid.:61).

Sólo en el proceso de socialización de la pérdida de referentesparalaconstitucióndeun«mapacognitivo»(laincertidumbrepercibidaindividualmente) se constituye el movimiento social como proceso deconstrucciónsocialdelarealidad.6. Procesosalternativosdeidentificaciónocuando elcoroserebela:Amododeconclusión

Defendemosaquí,portanto,elmovimientosocialcomoprocesodeconstrucciónsocialdelarealidad,porelcualsituacionesdeexclusiónindividual respecto de las identidades colectivas y las voluntadespolíticasqueactúanenunasociedadenunmomentodado(lapérdidadereferentespara laconstituciónde la identidadindividualycolectiva,yasea por modificación en las preferencias o por reducción de lasexpectativas) se resuelven en procesos de (re)constitución deidentidadescolectivascomoprocesodereapropiacióndelsentidode laacción.Entérminosde lametáforadeNunsobre larebelióndelcoro,44partedelcoroserebelacuandolatragediaqueserepresentaenelcentrodel escenario no es la que quieren representar (modificación en laspreferencias),ocuandosesacaalcorofueradelescenario(reduccióndelasexpectativas).Enamboscasos,partedel corodemandael cambiodetragediayunpapelquesupongadejardesercoro.

LametáforadeNunnosintroduceeneltemadelosespaciosdeactuacióndelmovimientosocialyeneltemadelarelaciónentremovi‐ 44 «En la tragedia griega el centro del escenario lo ocupaban casi siempre los

héroes, únicos que se hallaban en contacto directo con los dioses. La vidacotidianateníareservado,encambio,unespaciosubalternoysinrostro:eldelcoro.Loformabanlasmujeres, losniños, losesclavos, losviejos, losmendigos,losinválidos,enunapalabra,todoslosquesequedabanenlaciudadcuandolosdemáspartían enbuscade la aventura, del poder y de la gloria» (Nun, 1989:11).

MarisaRevillaBlanco

35

miento social y partido político. Desde la perspectiva europea de losnuevosmovimientos sociales, se analizó, en algunos casos, la aparicióndeestosmovimientossocialescomoformasdeparticipacióndestinadasa modificar los criterios de la democracia representativa45 y comoacciones que erosionaban la legitimidad del sistema de partidos. Estoapuntahacialainstitucionalizacióndelmovimientosocial,ydesdeaquíauna relacióndeenfrentamientoporunmismoespacio con lospartidospolíticos.Sinembargo,desde laperspectiva teóricaquedefendemos,elmovimientosocialnoesunainstitucióndeparticipación,ymuchomenosde representación. El surgimiento de unmovimiento social revela unainsuficiencia en las identidades y voluntades colectivas preexistentes yundeseodeautoafirmación.Comotal,elsurgimientodeunmovimientosocial puede significar una erosión de la legitimidad de los partidospolíticos y de los actores que participan en la conformación de lasvoluntades colectivas, puesto que, como proceso alternativo deidentificación, pone en evidencia la existencia de sectores que no sereconocen en los proyectos políticos en juego, ya sea por los propioscontenidosde losproyectos(lascertidumbresofrecidas)oporelestilodelpropioproyecto(lasposibilidadesdeparticipaciónenlaproduccióndesentido).Desdeestaperspectiva,elpartidopolíticoyelmovimientosocialocupanámbitosdistintosysiguenlógicasdistintas:elmovimientosocialsigueunalógicadeidentificaciónyparticipación,mientrasqueelpartidopolíticoserigeporlalógicadelarepresentación.Odichodeotromodo,enelmomentoactualdelademocraciarepresentativa,elpartidopolítico es imprescindible, fundamental: sin él, no hay democracia; sinembargo,sinmovimientossociales lademocraciasigueexistiendo.Otracosa es que el movimiento social, como disposición colectiva deautoafirmaciónycomoproduccióndeotrosproyectosyotrasformasdehacerpolítica,signifiquelaintroduccióndedinamismoensistemasque,por la propia configuración de los partidos políticos como burocracia,tienden al anquilosamiento. El surgimiento de un movimiento social,como demanda por parte del coro de cambio de libreto y de nuevoreparto de papeles, abre nuevas vías para el diálogo. Sin embargo,siemprehayquetenerencuenta,enrelaciónalmovimientosocialcomo 45 Porejemplo,enlaargumentacióndeOffe,haydosproyectosqueintentansalvar

lacrisisdegobernabilidaddelEstadodebienestar:elproyectoneoconservadoryelproyectodelosnuevosmovimientossociales(Offe,1988).

Elconceptodemovimientosocial

36

deseodeconstitucióndecertidumbrespropias,quenopuedeserunodeloshéroesquienintentequeelcoroserebeleyqueelcambiodelibretonotieneporquéserhaciaunomásmoderno,sinoquesepuedequererrepresentarunoyaantiguo.

Hemos definido el movimiento social como proceso de(re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de lapolítica institucional, por el cual se dota de sentido (certidumbre) a laacciónindividualycolectiva.Defendemostambiénqueenlaaccióndeunmovimiento social están presentes dos componentes: un componenteexpresivo (el procesode [re]constituciónde una identidad colectiva) yun componente instrumental (la obtención de recursos políticos ysocialesparaeldesarrollodeesaidentidad).Ladefinicióndelaaccióndeun movimiento social sobre la base de la actuación de los doscomponentesmarcaelámbitoenelquesedesarrollaelmovimiento:lasaccionesúnicamenteexpresivasoexclusivamenteinstrumentales,comotales, no son unmovimiento social. En la esfera de la participación, laconstitución de identidades colectivas y la defensa de interesescolectivosnosencontramosconfenómenosque,aparentemente,podríanser calificados como movimientos sociales: por un lado, los espaciosocupados, por el ejemplo, por grupos juveniles (como «rockeros»,«raperos», skin­heads o boy­scouts) y sectas religiosas, que desarrollanfuertes procesos de identificación, como construcciones en la queinscriben su acción los individuos que las componen y que, incluso,articulan un proyecto como horizonte común; por otro lado,organizaciones como las asociaciones de consumidores, que actúan afavor de la defensa y el respeto de los derechos de los ciudadanoscuando ejercen actividades de consumo, pero que no crean unaidentidad colectiva,46 es decir, los «afectados» no se movilizan por ladefensadesu interés,sinoquesedirigena laorganizaciónformalparaqueéstaactivesuvozensudefensa, los represente.Enelprimercaso,estas identidades comunitariasnodemandana la sociedadmásque suderecho a la diferencia, se constituyen como núcleos vueltos haciadentroquenopidentenervozenelprocesodeformacióndevoluntadespolíticas.Enelsegundocasorealizanunaactividadderepresentaciónyseconstituyencomogrupodepresión,nocomomovimientosocial. 46 Aunque, quizás, estando inmersos en la sociedad de consumo, puede que se

constituyan,enelfuturo,comoidentidadyvoluntadcolectiva.

MarisaRevillaBlanco

37

Definimos, por tanto, el movimiento social como proceso de(re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de lapolítica institucional, que dota de sentido (certidumbre) a la acciónindividual y colectiva en la articulación de un proyecto de orden social.Somosconscientesdequeenelámbitodeestadefinicióncabenaccionescomo la de un movimiento neonazi y la de otros calificados comoreaccionarios.Siadmitimoslaposibilidaddelainclusióndeestosgruposen ladefinicióndemovimientosocial, lohacemosbajo laconsideraciónde que no podemos dejar fuera lo que no es progresista o a lo queaplicamos nuestra propia lógica: cuando las acciones de estos gruposcumplen la definición, esto es, piden un cambio de libreto y adquirirnuevos papeles en el reparto,47 presenciamos el surgimiento de unmovimiento social. No lo son ni como acciones violentas aisladas queentraríanen lacalificacióndecomportamientocolectivocomoprotestareactiva, ni cuando son acciones dirigidas desde el Estado o alguna desus instituciones. Elmovimiento social es siempreautoorganización deciudadanos.

Elmovimiento social, de esta forma y abusando de lametáforateatral,seconstituyecomounasuertedepersonajesenbuscadelibretoy de autor, incluso cuando la obra que deseen representar nos resulte«desagradable».48ReferenciasAhlemeyer, H. W. (1989), «Was ist eine soziale Bewegung? Zur

Distinktion und Einheit eines sozialen Phänomens», ZeitschriftfürSoziologie,18(2):175‐191.

Cohen,J.L.(1985),«StrategyorIdentity:NewTheoreticalParadigmsandContemporary SocialMovements»,SocialResearch, 52 (4): 663‐716.

47 Ante una situación de reducción brusca de expectativas, los individuos

involucrados en una determinada identidad colectiva sienten amenazada supropia identidad por las condiciones de la nueva situación. En este caso, sepueden configurar procesos defensivos de reconstitución de la identidad, atravésdelrechazodeloqueessentidocomodistintoyamenazante.

48 J.EsseveldyR.Eyerman(1992),«Whichsideareyouon?ReflectionsonMetho‐dological Issues in the Study of "Distasteful" Social Movements», en Diani yEyerman,1992a:217‐237.

Elconceptodemovimientosocial

38

Davies,J.C.(1969),«TheJ‐CurveofRisingandDecliningSatisfactionsasa Causeof SomeGreatRevolutions and aContainedRebellion»,en H. D. Graham y T. R. Gurr (comps.), Violence in America:Historical and Comparative Perspectives, Nueva York: SignetBooks,pp.671‐709.

Diani, M. (1992), «The Concept of Social Movement», The SociologicalReview,4(1):1‐25.

— yEyerman,R. (1992a) (comps.),StudyingCollectiveAction,Lon‐dres:SagePublications.

— y — (1992b), «The Study of Collective Action: IntroductoryRemarks»,enM.DianiyR.Eyerman(comps.),StudyingCollectiveAction,Londres:SagePublications,pp.1‐21.

Eder,K.(1982),«ANewSocialMovmente?»,Telos,52:5‐20.— (1993),TheNewPoliticsofClass. SocialMovementsandCultural

DynamicsinAdvancedSocieties,Londres:SagePublications.Elster, J(1989a),TheCementofSociety.AStudyofSocialOrder(Studies

in Rationality and Social Change), Nueva York: CanbridgeUniversityPress.

— (1989b),NutsandBoltsfortheSocialSciences,NuevaYork:Cam‐bridgeUniversityPress.

— (1990a), «Racionalidad, moralidad y acción colectiva», ZonaAbierta,54/55:43‐67.

— (1990b),«RationalityandSocialNorms»,ponenciapresentadaalXIICongresoInternacionaldeSociología(ISA‐AIS),Madrid,9‐13dejunio.

Gerdes, D. (1984), «"Verhalten" oder "Handeln"? ‐ These sursozialwissenschaftlichen Analyse sozialer Bewegungen», en J.Falter (comp.), Politische Willensbildung undInteressenvermittlung,Opladen:WestdeutscherVerlag.

Giddens, A. (1986), «Action, Subjetivity and the Constitution ofMeaning»,SocialResearch,53(3):529‐545.

Goode, E. (1992), Collective Behavior, Orlando: Harcourt BraceJovanovich.

Habermas,J.(1982a),«TheDialecticsofRationalization:anInterviewbyAxel Honneth, Eberhard Knödler‐Bunte and Arno Widmann»,Telos, 49: 5‐31 [«Dialéctica de la Racionalización», EnsayosPolíticos,Barcelona:Península,1988,pp.137‐176].

MarisaRevillaBlanco

39

— (1981b),«NewSocialMovements»,Telos,49:33‐37.— (1987),TeoríadelaAcciónComunicativa,Madrid:Taurus,2vols.

[Theorie des kommunikativen Handels, Francfort: Suhrkamp,1981,2vols.].

Hirschman,A.O.(1977),Salida,vozylealtad,México,DF:FCE[Exit,Voiceand Loyalty: Responses to Decline in Firms. Organizations andStates,Cambridge(Mass.):HarvardUniversityPress].

— (1989),Interésprivadoyacciónpública,México,DF:FCE[ShiftingInvolvements: Private Interests an Public Action, Princeton:PrincetonUniversityPress].

Inglehart, R. (1991), El cambio cultural en las sociedades industrialesavanzadas, Madrid: CIS‐Siglo XXI [Culture Shift in AdvancedIndustrialSociety,Princeton:PrincetonUniversityPress,1990].

Jenkins, J. C. (1983), «Resource Mobilization Theory and the Study ofSocialMovements»,Annual Review of Sociology, 9: 527‐553 [enestemismovolumen].

Kitschelt, H. (1986), «Political Opportunity Structures and PoliticalProtest: Anti‐NuclearMovements in Four Democracies»,BritishJournalofPoliticalScience,16:57‐85.

Lechner, N. (1986a), La conflictiva y nunca acabada construcción delordendeseado,Madrid:CIS‐SigloXXI.

— (1986b), «¿Responde la democracia a la búsqueda decertidumbre?»,ZonaAbierta,39/40:69‐93.

— (1990),Lospatiosinterioresdelademocracia.Subjetividadypolí­tica,Santiago:FCE[1ªedición:1988,Santiago:FLACSO].

— (1993),«Lademocraciaentre lautopíayel realismo»,ponenciapresentada al II Encuentro Internacional de Filosofía Política,Segovia,26‐30deabril.

McAdam,D.;McCarthy,J.D.yZald,M.N.(1988),«SocialMovements»,enN.J.Smelser,HandbookofSociology,BeverlyHills:Sage,pp.695‐737.

McCarthy, J. D. y Zald,M.N. (1977), «ResourceMobilization and SocialMovements:APartialTheory»,AmericanJournalofSociology,82(6):1212‐1241.

Melucci, A. (1985), «The Symbolic Challenge of Social Movements»,SocialResearch,52(4):789‐816.

Elconceptodemovimientosocial

40

— (1988a), «Social Movements and the Democratization ofEverydayLife»(mecanografiado)[publicadoenJ.Keane(comp.),TheRediscoveryofCivilSociety,Londres:Verso].

— (1988b), «Social Movements in the Eighties: in Search of aMissing Object?» (mecanografiado) [publicado en M. Mayer(comp.),SocialMovementsinEurope,Londres:Hutchinson].

— (1989),Nomads of the Present. SocialMovements and IndividualNeedsinContemporarySociety,Londres:Hutchinson.

— (1991),«Laaccióncolectivacomoconstrucciónsocial»,EstudiosSociológicos,IX(26):357‐364.

— (1992), «Che cosa è "nuovo" nei "Nuovi Movimenti Sociali"?»,Sociologia,26(2‐3):271‐300.

Moya, C. (1988), «Identidad colectiva: un programa de investigacióncientífica», en IOP‐CIS, 25 años de Sociología en España 1963­1988, Madrid: CIS, pp. 1161‐1189 (también publicado en elnúmero25delaREIS).

Nun,J.(1989),Larebelióndelcoro.Estudiossobrelaracionalidadpolíticayelsentidocomún,BuenosAires:NuevaVisión.

Oberschall, A. (1973), Social Conflict and Social Movement, EnglewoodCliffs:PrenticeHall.

Offe,C. (1985),«NewSocialMovements:Challenging theBoundariesofInstitutional Politics»,Social Research, 52 (4): 817‐868 [versiónencastellanoen:Offe(1988),pp.163‐243].

— (1988),Partidospolíticosynuevosmovimientos sociales,Madrid:Sistema.

Olson,M.(1971),TheLogicofCollectiveAction,Cambridge(Mass.):Har‐vardUniversityPress (1ªedición,1965) [LaLógicade laaccióncolectiva,México:Limusa,1992].

— (1986), Auge y decadencia de las naciones, Barcelona: Ariel [1ªedicióneninglés,1982].

Pizzorno, A. (1986), «Sur la rationalité du choix démocratique», en P.Birnbaum (comp.), Sur l'individualisme: théories et méthodes,París:FNSP,pp.330‐369.

— (1987),«ConsiderazionisulleTeoriedeiMovimentiSociali»,enJ.H. Cohen et al., Problemi del Socialismo, 12, I Nuovi MovimentiSociali,Milán:FrancoAngeli,pp.11‐27.

MarisaRevillaBlanco

41

— (1989),«Algúnotrotipodealteridad:Unacríticaalasteoríasdelaelecciónracional»,Sistema,88:27‐42.

Rucht, D. (1988), «Themes, Logics, andArenas of SocialMovements: AStructural Approach», enB. Klandermans,H. Kriesi y S. Tarrow(comps.),From Structure to Action: Comparing SocialMovementResearchacrossCultures, Greenwich (Conn.): JAIPress, pp.305‐328.

Sader,E.(1990),«Laemergenciadenuevossujetossociales»,ActaSocio­lógica,vol.III,2:55‐88.

Scitovsky,T.(1976),TheJoylessEconomy,NuevaYork:OxfordUniversityPress[Frustracionesdelariqueza,México:FCE,1986].

Schneider, N. F. (1989), «Was kann unter einer "sozialen Bewegung"verstandenwerden? Entwurf eines analystischenKonzepts», enU. C. Wasmuht (comp.), Alternativen zur alten Politik? Neuesoziale Bewegungen in der Diskussion, Darmstadt:WissenschaftlicheBuchgesellschaft,pp.196‐206.

Smelser,N. J. (1962),Theory of CollectiveBehavior, Londres:Routledgeand Kegan Paul [Teoría del comportamiento colectivo, México:FCE,1989].

Taylor,M.(1990),«Racionalidadyaccióncolectivarevolucionaria»,ZonaAbierta,54/55:69‐113.

Tilly,Ch.(1978),Frommobilizationtorevolution,Reading:Addison‐Wes‐ley.

Touraine,A. (1981),TheVoice and theEye (AnAnalysis of SocialMove­ments), Editions de laMaison des Sciences de l'Homme y Cam‐bridgeUniversityPress.

— (1985), «An Introduction to the Study of Social Movements»,SocialResearch,52(4):749‐788.

— (1987a), «La centralidad de los marginales», Proposiciones, 14,Marginalidad, movimientos sociales y marginalidad, Santiago:SUR,pp.213‐223.

— (1987b),El retornodel actor,BuenosAires: EUDEBA [Le retourdel'acteur,París:Fayard,1984].

— (1989),AméricaLatina,políticaysociedad,Madrid:EspasaCalpe.— (1990), «BeyondSocialMovements»,ponenciapresentadaenel

XIICongresoInternacionaldeSociología(AIS‐ISA),Madrid,9‐13dejulio.

Elconceptodemovimientosocial

42

Turner, R. y Killian, L. (1987), Collective Behavior, Englewood Cliffs:PrenticeHall.

Wasmuht,U.C.(1989),«Alte,alter‐naiveoderalternativePolitik»(pp.1‐10) y «Zur Untersuchung der Enstehung und Entwicklungsozialer Bewegungen. Ein Analytischer Deskriptionsrahmen»(pp.159‐176), enU.C.Wasmuht (comp.),AlternativenzuraltenPolitik? Neue soziale Bewegungen in der Diskussion, Darmstadt:WillsenschaftlicheBuchgesellschaft.

Weber, M. (1987), Economía y sociedad, México: FCE [Wirstschaft undGesellschaft. Grundriss der Verstehenden Soziologie, Tubinga: J.C.B.Mohr,1922].

Zemelman,H.(1989),Delahistoriaalapolítica.LaexperienciadeAmé­ricaLatina,México:UniversidaddeNacionesUnidas/SigloXXI.

— y Valencia, G. (1990), «Los sujetos sociales, una propuesta deanálisis»,ActaSociológica,vol.III(2):89‐104.