el concepto holístico de la autorrealización- ensayo

Upload: alejandra-guzman

Post on 14-Oct-2015

183 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

EL CONCEPTO HOLSTICO DE LA AUTORREALIZACINORGANSMICA EN KURT GOLDSTEIN (1878-1965)| Tomado de:| QUITMANN, Helmut. (1989). PSICOLOGA HUMANSTICA. Herder. Pgs. 77-88

Trasfondo personalSobre Kurt Goldstein he podido llegar a averiguar pocas cosaspersonales. Procede de una familia juda acomodada de Kattowitz, Alta Silesia.Para sus padres estaba claro que una buena formacin universitariarepresentaba la mejor preparacin para la vida. Fue un buen escolar, aunquemuy tmido, que pas por el colegio sin grandes dificultades.Estudi primeramente filosofa y literatura en Bresiau y Heidelberg,cambiando entonces a los estudios de medicina, que termin en 1903 enFrancfort.Tras el examen de estado trabaj primero en el Instituto Neurolgico deSneckenberg como asistente de Ludwig Edinger. Siguieron estancias enFriburgo, Berln y Knigsberg donde trat fundamentalmente con pacientespsiquitricos.En 1914 regres a Francfort y fund, durante la primera guerramundial, el Instituto para la Investigacin de las secuelas de las lesionescerebrales. La cuestin central de la investigacin era la de las consecuenciasde las lesiones cerebrales sobre las funciones sensoriales y motoras delorganismo humano asi como sobre la percepcin y el lenguaje. Los resultadosde estos trabajos condujeron a la formulacin de una visin unitaria delorganismo.En 1930 se traslad a Berln (Hospital Moabit), pero fue detenido en 1933y march tras la expulsin a msterdam. Aqu escribi en una ao su famosaobra El organismo, que apareci en 1934 en Holanda todava en lengua alemana(Der Organismus), antes de aparecer en 1939, y tras la emigracin de GoldsteinA Nueva York (1935) con el ttulo de The Organism. A Holistic Approach toBiology Derived from Pathological Data in Man. Goldstein haba abierto en NuevaYork una consulta psiquitrica y trabajaba adems en hospitales yuniversidades cuando muri en 1965 a la edad de 87 aos.

El concepto unitario del organismoPara Goldstein es importante contemplar por separado el espritu y lavida, si bien los concibe en ltimo extremo como una unidad en la que estnreferidos uno al otro a travs de una tensin; rechaza una superioridad deno sobre el otro, y quiere saberlos comprendidos en mutua dependencia unodel otro: El espritu no desmiente a los sentidos sino que ayuda, mediante laformacin de los fenmenos que aparecen en ellos, a crear la adaptacin en laque pueden estar unidos la naturaleza y el espritu, separados por nosotros demanera artificial mediante la contemplacin aislada. En esta adaptacin serealiza todo ser humano... La negacin es solamente el paso hacia un sersuperior, hacia el propio ser, en el que el "espritu" y la "vida" se tornan activos

101

en esta unidad. Goldstein habla aqu de la tendencia a realizarse deacuerdo con las circunstancias, lo que, sin embargo, siempre aparece, segnl, sobre la base de la tensin, a partir del cual se hace el propio ser,que siempre es positivo.En este contexto, Goldstein distingue tambin al ser humano del animal:La tensin es de otro tipo; no consta slo, como en el caso del animal, de unasensacin de amenaza, de miedo, sino que hace consciente, aparece en formaobjetiva. Posibilita de este modo una toma de posicin completamente distinta,que se presenta en el fenmeno del pnico y en el de la libertad, de realizarse, apesar del peligro, y de dar forma al mundo. Toda formacin del mundo, todo loque denominamos cultura, es comprensible nicamente desde esta accincomn del "espritu" y la "esfera vital", dicho con mayor correccin de latotalidad unitaria del ser humano formado de este modo especial.El organismo que se mueve siempre, segn Goldstein, en un estado de"tensin entre el ser en desorden; a este estado de tensin lo denominacatstrofe, que se produce siempre cuando el organismo choca en luchaproductiva con el mundo. Este proceso de catstrofe en catstrofeconduce, en constante vinculacin con el mundo, finalmente a laautorrealizacin, que va acompaada, paso a paso, por la conquista, es decir,por la inclusin y la transformacin del mundo. Esta intranquilidadpermanente es, para Goldstein, un elemento esencial de una personalidad quese autorrealiza: Llamamos normal, sano a aquel en el que la tendencia a larealizacin sale desde adentro y al que supera las perturbaciones, que sederivan del choque con el mundo, no por el miedo sino por la alegra de lasuperacin. En este contexto reprocha Freud el que conozca slo la alegrade la relajacin y no la de la tensin. Goldstein escribe -criticando elconcepto de la represin- Aqu no hay una represin continua, sino unacontinua reestructuracin. Aqu queda muy claro que Goldstein contrapone,al concepto freudiano de un organismo, ms bien pasivo, a merced del entornoy de los sistemas psquicos que viven en su interior, una concepcin que ve elsentido en la lucha con el entorno, en una superacin activa de lasconmociones. La superacin de estas conmociones, la tendencia de irdesde un comportamiento desordenado, es lo que conduce a laautorrealizacin, el motivo fundamental real de Goldstein. Las necesidadescomo el hambre, la sexualidad, la necesidad de trabajar o la curiosidad son,para l solamente formas de aparicin de la ms alta meta de la vida,autorrealizarse. La satisfaccin de una necesidad concreta se sitainmediatamente en primer plano, recibe figura, cuando se refuerza, a travs deella, la tendencia a autorrealizarse de todo el organismo. En el tirn de laautorrealizacin el ser humano se hace creativo.

Influencia de la psicologa de la GestaitLa psicologa de la Gestait de la escuela de Berln, con sus representantesWertheimer (1880-1943), Khier (1887-1967), Koffka (1886-1941) y Kurt Lewin(1890-1947), que como ya se ha mencionado fueron coetneos de Goldstein,tuvo una gran influencia sobre su trabajo. Ellos se opusieron, en los aosanteriores a la primera guerra mundial, a la psicologa atomista experimental

102

de G. E. Mller (1850-1943) y de Wundt (1832-1920) y desarrollaron principiosde la psicologa de la Gestait como tendencia hacia una buena figura(Gestaft), fenmeno de figura y fondo y las leyes de la Gstatederivadas de aqu, como, p. Ej. , pregnancia, proximidad, conjunto cerradocontraste, constancia, variabilidad, estabilidad, ambigedad, etc. Defendan laconcepcin de un campo de percepcin unitario del ser humano y diferenciabanen este campo como la figura y el fondo; sobre esta base investigaronlas propiedades correspondientes a la figura y el fondo y sudependencia mutua.Goldstein dedica a la psicologa de la Gestait un captulo completo de sulibro y se ocupa, tambin fuera de dicho captulo, de forma intensiva y criticade estos dos principios fundamentales. La tendencia hacia una buenaGestait representa, para l, una forma muy determinada de la lucha entreel organismo y el mundo, precisamente aquella en la que el organismo serealiza mejor en correspondencia con su ser, y por otra parte: Ella (latendencia hacia la buena Gestait) es la tendencia hacia un comportamientoexcelente, la condicin esencial para la existencia de un determinadoorganismo; ella es la expresin especial de la tendencia general de posibilitarcon un empleo mnimo de fuerza los mayores rendimientos, como hemos dichoantes. La pregnancia, la tendencia hacia el conjunto cerrado y algunas otrascosas ms, que se han elaborado como caracterstico de la Gestait, estncontenidas en sus efectos y slo pueden entenderse en ellos. A Goldstein loque le importa constantemente es el contexto general. El mismo organismo espara l una totalidad, una Gestait; esta totalidad es asimismo una parte deun todo del entorno y simultneamente concebida en una constante lucha coneste todo del entorno; de aqu se sigue que la investigacin de las figuras nospuede ensear no slo algo sobre el ser del organismo, sino tambin algo sobreel ser del mundo. El fenmeno de figura y fondo tiene asimismo unavalor muy grande en la teora organsmica de Goldstein. Mientras que critica enel captulo 10 de su libro la concepcin de la Escuela de Berln acerca de latendencia hacia la buena Gestait y desarrolla una comprensin propia (verantes), acepta sin oposicin los resultados del fenmeno de figura y fondoen su teora: Los rendimientos en los distintos puntos del organismo seproducen con tanta ms precisin cunto ms se apartan del resto delorganismo cuanto ms estn en "primer plano" frente al "fondo", querepresenta el resto del organismo, cuanto mejor y ms precisa se estructura larelacin entre el proceso prximo ("proceso de primer plano") y el proceso en elresto del sistema ("proceso de fondo"). Sean cuales sean los rendimientos queanalicemos segn la estructura de su sucesin, topamos siempre con la mismaestructura. Estoy por ello inclinado a contemplar la estructura de excitacincorrespondiente, en forma de un suceso "primer plano-fondo", como la formafundamental de suceso nervioso en general. De este modo la figura y elfondo son componentes slidos de una teora de la totalidad delorganismo; el espritu, el cuerpo y el alma aparecen en ella no como tresesferas aisladas del ser, sino como singularidades, ya que cada vez queaparece una o la otra, ms o menos como "figura", en primer plano mientrasque las otras constituyen entonces el fondo .

103

Trasfondo filosfico y comprensin de la cienciaNo es fcil clasificar a Kurt Goldstein en el contexto de una psicologaexistencialista o ms tarde humanstica. Fue coetneo de Husseri, Jaspers, v.Weizscker, Scheler, Buytendijk, Buber, Cassirer, Binswanger, Wherteimer,Kohier, y Koffka, que nacieron todos entre 1874 y 1889. A pesar deque lasinfluencias de Husseri y Heidegger son visibles, no se refiere en su obraprincipal a ellos.El punto de contacto ms claro con Heidegger se muestra en laconcepcin goldsteniana del elegir y decidir; Goldstein menciona aqutambin la posibilidad asi como la obligacin de la decisin, habla delconocimiento de un rasgo humano importante, que es la de su posibilidad ynecesidad de decidir libremente; en el mismo sentido que Heidegger, llega alresultado de que ... el ser humano (enfermo) tiene que elegir.Tambin su comprensin del ser como ser en el mundo, susnotas sobre l ser en el tiempo, acerca del ser decadoy del serrecuerdan mucho a Heidegger. En su introduccin se encuentra una posibleexplicacin de porqu no se hace pblica esta relacin con Heidegger. Goldsteinescribe: Se me puede quizs reprochar haber citado en la presente exposicinpoco las visiones de otros autores, si bien hay sin duda algunas vinculaciones,incluso adopciones, de dichas visiones, a este respecto afirm: Mi intencin esla clarificacin de principios no la exposicin histrica de su aparicin.El experto ver la relacin, posiblemente mejor que yo mismo. En eltrabajo vivo no hay porqu y no se tiene por qu pensar sin cesar si unaconcepcin, un procedimiento est o no determinado por otro.Si tenemos en cuenta que la obra de Goldstein apareci en 1934, esdecir, slo ocho aos despus del Ser y el tiempo de Heidegger, seria explicableque en el contexto de la afirmacin antes mencionada se haya referido aHeidegger pero no lo haya mencionado.La relacin Husseri es ms clara en tanto que Goldstein se refiereexplcitamente a Max Scheler (1874-1928), discpulo de Husseri; Goldstein serefiere al libro de Scheler El puesto del hombre en el cosmos (1928). Scheler, quese uni a la fenomenologa de Husseri, desarrollo, a diferencia de la tica formalde Kant, una tica de los valores propia, una metafsica de la persona, de losactos y de los valores objetivos. Los valores eran el punto de partida parala contestacin de todas las cuestiones de la vida humana, de la visin delmundo, de la cultura y de la moral. La concepcin fundamental de Scheler eraque los factores biolgicos y econmicos pueden bloquear o liberar lasposibilidades de actualizacin de dichos valores, de acuerdo con las condicioneshistricas generales.Goldstein considera los anlisis fenomenolgicos de la existenciahumana de Scheler como maravillosamente instructivos aunque lecritica, siguiendo extensamente a Cassirer, en lo referente a que Schelerintroduce, a causa de su modo de aproximacin, una separacin entreespritu y esfera vital, es decir entre espritu y vida. Goldstein cita aCassirer: Si se quiere resolver este acertijo, hay que acudir a la unidad delfondo del mundo metafsico, que, sin embargo, vincula y une en un todo lo quees y ser para nosotros absolutamente heterogneo.

104

Al igual que con Binswanger y Boss, se encuentra tambin en Goldsteinuna estrecha relacin entre contenido y mtodo en sus trabajos deinvestigacin. Goldstein defiende la importancia del procedimiento emprico,pero resalta siempre la base unitaria sobre la que cabe contemplar los datos;incluso pretende haber introducido el mismo proceso de la investigacin en elproceso total; pretende haber llevado la cuestin del carcter de hecho detoda apariencia al centro de la investigacin y haberse distanciado (comoHeidegger) de la filosofa pura de Husseri: Queremos resaltar de antemanouna cosa desde el punto de vista metodolgico: no nos vamos a conformar conuna forma de visin intuitiva... queremos, como toda ciencia natural,... partirdel anlisis aislado, de las "partes" del organismo, considera que laprimera tarea de la biologa es describir los seres vivos, de forma sistemticay en su manera de ser asi, de un modo tan claro que podamos comprenderlosen su singularidad, aunque se opone simultneamente a que se contemplenlos miembros determinables del organismo como unidades inferiores deactuacin frente a la unidad de accin superior del organismo..., con lmiteparcial e inferior frente al "todo" del organismo: con una concepcin comosta se olvida que los miembros son tan slo partes artificialmente aislados delorganismo, que aparecen cuando se realiza una observacin aislada, que elorganismo est dividido en miembros, pero que no est formado por miembros,que los miembros determinados conducen nicamente a la totalidad delorganismo, pero que ni lo componen ni estn opuestos a l... En el organismono hay ni una lucha de las partes entre s ni una del todo con las partes.Goldstein quiere con ello fundamentalmente apoyarse en aparienciasempricas, obtenidas mediante mtodos cientficos analticos, aunque sinllegar a travs del amontonamiento de hechos o datos a una conclusininductiva, sino -como lo denominaba Binswanger- hundirse amorosamenteen el ser y el contenido de cada uno de los fenmenos.El procedimiento metodolgico de Goldstein se puede caracterizar delsiguiente modo:- Estudia casos aislados y emplea para ello diversos mtodos de investigacin(entrevista, test, observaciones);- la unidad de investigacin es toda la persona: dado que el hombre funcionasiempre como un todo organizado debe ser la unidad de investigacin dichomodo:- la comprensin del comportamiento humano se realiza sobre la base deprincipios sistemticos, como p. Ej., autorrealizacin o confrontacincon el mundo.

Contribucin de Goldstein a la psicologa humanstica.La vinculacin de Goldstein con el existencialismo heideggeriano esprxima pero no puede demostrarse; no existe tampoco ninguna relacin visibleentre l y su colega psiquiatra coetneo Binswanger. Slo se ha podidodemostrar una relacin con la fenomenologa, a travs del alumno de Husseri,Scheler.La importancia de Goldstein para la psicologa humanstica se puederesumir en los siguientes puntos:

105

1.- Eleccin y decisin como caracterstica existencial del ser humano. De modoanlogo a Heidegger y Sartre, Goldstein define la concepcin de que laeleccin y la decisin no slo representan una posibilidad de laexistencia humana, sino que el ser humano, a causa de su ligazn con elmundo as como de la tendencia de su organismo a la autorrealizacin, se vecolocado ante la necesidadde tener constantemente que elegir ydecidir.2.- Autorrealizacin como proceso organsmico y unitario. Para Goldstein elmotivo principal de la vida humana es la autorrealizacin; rechaza lasuposicin de varias motivaciones, que admite, por ej., Freud las somete todasa la autorrealizacin; describe con ello a un ser humano que est, permanentey constantemente, orientado al desarrollo de las posibilidades que residen en suinterior; mediante este motivo principal se determina tanto la direccin deldesarrollo (del desorden al orden) como se pone tambin de manifiesto que elproceso de autorrealizacin es un proceso unitario y total.3.- Placer por la tensin. Una parte esencial de este proceso deautorrealizacin es la confrontacin con el entorno, que conduce aconmociones y catstrofes; el organismo se presenta frente alentorno inicialmente como un sistema cerrado, que tiene, en los limites de susistema, constantemente contacto con el mundo que le rodea; la tensin sedefine como placentera.4.- Referencia a los principios de la Gestalt. Goldstein integra esencialmentedos principios de la Gestalt en su teora del organismo: el fenmeno de figuray fondo y la tendencia hacia una buena Gestalt; a diferencia de laescuela de Berln, que en la investigacin de estos fenmenos se limit a reasparciales del organismo como percepcin y aprendizaje, Goldstein querademostrar la validez de estos principios para todas las funciones y fenmenosdel organismo.5.- Comprensin fenomenolgica de la ciencia. La forma que tena Goldstein deaproximarse a la ciencia era fundamentalmente fenomenolgica, a pesar deque recalcaba siempre que sus estudios descansaban sobre una base emprica.A pesar de todo, su anlisis no empezaba con datos sueltos que se llevabanms tarde a un contexto, en forma de una conclusin inductiva, sino alcontrario: el anlisis comienza con todo el organismo, que se investiga despusen sus diferentes partes; cada uno de los aspectos parciales siempre seinvestiga bajo la premisa de su pertenencia a todo el organismo. Se rechazacon claridad el procedimiento atomstico.Con esta posicin bsica Goldstein es algo asi como un padre de lapsicologa humanstica. l fue quien, forzado por los nacionalistas a emigrar,llev en 1935 a los Estados Unidos una teora del hombre influida tanto por lafilosofa existencialista como por la psicologa de la Gestalt y participactivamente en su extensin con su trabajo docente en universidades comoHarvard, Columbia y Brandis. Su discpulo ms importante es Fritz Peris.