el conocimiento como problema y proceso

13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA – COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZOS DPTO. CS. ECONOMICAS Y SOCIALES INTEGRANTE: -EDGAR GABRIEL ORTÍZ ING. MECÁNICA

Upload: edgar-ortiz-sanchez

Post on 09-Aug-2015

51 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conocimiento como problema y proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIR ANDA

AREA DE TECNOLOGÍA – COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZOS

DPTO. CS. ECONOMICAS Y SOCIALES

INTEGRANTE:

-EDGAR GABRIEL ORTÍZ ING. MECÁNICA

Page 2: El conocimiento como problema y proceso

INDICE GENERAL

Páginas

INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

EL CONOCIMIENTO COMO

PROBLEMA Y COMO PROCESO…………………………………..…….…...4

TIPOS BÁSICOS:

(CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTIFICO) Características y diferencias……………………………………………………………...................5

.

DIFERENCIA ENTRE CONOCER Y SABER……………………….…………10

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO COMO FACTOR

DE DESARROLLO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y EN LA INGENIERÍA………………………………………………………….……………11

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..12

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….13

Page 3: El conocimiento como problema y proceso

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo entender la importancia del Conocimiento como problema y como proceso, para lo cual es necesario realizar un recorrido por las distintas situaciones que éste presente o exponga; con el fin de despejar cualquier duda o confusión que se pueda tener al momento de su comprensión. El conocimiento se define como el entendimiento, Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, también como facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior o simplemente como el conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

Posteriormente, se analizan los tipos de conocimientos: Conocimiento vulgar y Conocimiento Científico, incluyendo en ellos sus definiciones, características y diferencias. Con el fin de especificar cómo se clasifica el conocimiento.

A continuación, se exponen las diferencias entre conocer y saber, para ver si se tiene una visión y una distinción clara al abordar y debatir sobre este tipo de tema.

Finalmente se vera la importancia del conocimiento como factor de desarrollo en la sociedad actual y en la Ingeniería.

Page 4: El conocimiento como problema y proceso

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO

Conocimiento: Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

El conocimiento como problema

Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se intenta conocer. Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o periódico) que la economía del país crece a un ritmo del 4% anual, esta afirmación (cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos que poseemos de antemano. Pero resulta evidente que alguien es el responsable de esa afirmación; alguien, de algún modo, ha estudiado la economía y ha determinado por algún procedimiento que su crecimiento es de un 4% ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué recursos se ha valido? Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de la Metodología.

El conocimiento como proceso

Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la geografía, etc.

Page 5: El conocimiento como problema y proceso

TIPOS BÁSICOS

Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar:

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Page 6: El conocimiento como problema y proceso

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

Page 7: El conocimiento como problema y proceso

Conocimiento científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico:

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Page 8: El conocimiento como problema y proceso

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Sistemático

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Page 9: El conocimiento como problema y proceso

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

Conocimiento Vulgar

• Este se adquiere por medio del azar. • No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y

modo de sentir. • Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no

verificables. • Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos. • Es subjetivo • Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

• Este se adquiere mediante la razón. • Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede

demostrar. • Es objetivo. • Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo,

porque sirve de base para otros entendimientos. • Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

Page 10: El conocimiento como problema y proceso

DIFERENCIA ENTRE SABER Y CONOCER

• El saber es un concepto que logra abarcar más, una persona que sabe es porque ha logrado convertir sus conocimientos en saberes. Saber se refiere a integrar los conocimientos y lograr una mirada profunda, encontrar una relación entre causas, consecuencias, hechos, opiniones, integrar información. A diferencia de conocer que se limita a la información en si, al hecho de estar informado de un tema, sin generar opinión, análisis, profundidad ni crear una relación entre tus conocimientos dejando atrás la sabiduría. Por esto decimos que al saber se tiene más riqueza intelectual que al conocer, para conocer no se necesita saber.

• El saber está en la armonía de nuestra cabeza con nuestro corazón. Unir el conocimiento con el sentimiento hace que logremos saber qué se quiere. Saber es encontrar la relación de lo que conoces con lo que sientes y así unificarlos y saber qué necesitas. En cambio conocer queda fuera de un análisis, todos pueden conocer algo, pero no todos van a lograr saber sobre algo, eso requiere un mayor trabajo, una relación que cada persona debe hacer. Nadie puede llegar a saber por ti, tú debes aprender a saber conociéndote y sintiéndote. Relacionando y armonizando la cabeza con el corazón.

• Saber es, en cierto sentido, tener una visión más completa de lo que significa la vida. Lograr resolver porqué se vive, encontrarle un sentido. Conocer se queda en lo superficial, es un concepto más vago y débil. Conocer la vida no significa que sepas vivirla pero saber de la vida se basa en experiencia, en entenderla , en “saber” cómo vivir y reconocer que cosas son las importantes, eso es saber. A diferencia de conocer, puedo conocer muchos aspectos de la vida, el ciclo de la vida, las teorías de los orígenes de la vida, pero saber todo eso sin una profundización no me hará vivir la vida del modo que la vive el que sabe.

Page 11: El conocimiento como problema y proceso

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO COMO FACTOR DE DESARRO LLO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y ENLA INGENIERÍA

A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. En la época que nos ha tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental en la sociedad actual debido a que éste ha contribuido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa.

En la Ingeniería, el conocimiento es de vital importancia, ya que partiendo por su definición, es la profesión que “aplica conocimientos” y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas, resuelvan los problemas de la humanidad. En pocas palabras, la ingeniería sin el conocimiento no podría aplicarse, no podría desarrollarse; la Ingeniería se desarrolla con el conocimiento y por consiguiente a la evolución de la sociedad actual.

Page 12: El conocimiento como problema y proceso

CONCLUSIÓN

A partir de lo planteado podemos deducir que a través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta.

El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Lo que en sí genera en la Humanidad la siguiente necesidad ¿Cómo clasificarlo? Por lo cual se decide clasificar de la siguiente forma: Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico.

El Conocimiento Vulgar es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Mientras que el Conocimiento Científico que es también llamado Conocimiento Crítico, es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

El saber es un concepto que logra abarcar más, una persona que sabe es porque ha logrado convertir sus conocimientos en saberes. Saber se refiere a integrar los conocimientos y lograr una mirada profunda, encontrar una relación entre causas, consecuencias, hechos, opiniones, integrar información. A diferencia de conocer que se limita a la información en si, al hecho de estar informado de un tema, sin generar opinión, análisis, profundidad ni crear una relación entre tus conocimientos dejando atrás la sabiduría. El conocimiento ha adquirido una importancia fundamental en la sociedad actual debido a que éste ha contribuido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. En la Ingeniería es de vital importancia, ya que partiendo por su definición, es la profesión que “aplica conocimientos” y experiencias para que mediante diseños, modelos y técnicas, resuelvan los problemas de la humanidad.

Page 13: El conocimiento como problema y proceso

BIBLIOGRAFÍA

� Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo, 1992.

Medios electrónicos (Internet):

� El conocimiento como problema y como proceso:

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Conocimiento-Como-Problema-Docx/4234484.html?_p=3

� El conocimiento y tipos básicos (vulgar y científico):

http://www.monografias.com/trabajos15/el-conocimiento/el-conocimiento.shtml#ixzz3RxSueleV

� Diferencia entre saber y conocer:

(2012, 05). Diferencias Entre Saber Y Conocer. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencias-Entre-Saber-y-Conocer/4340095.html

� Importancia del conocimiento como factor de desarrollo en la sociedad actual y en la Ingeniería:

http://sined.mx/socconocimiento.html

http://www.mcmi.com.es/ingenieria-sociedad/