el consejito

40

Upload: andrea-ramos

Post on 16-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Por fin el bueno de El consejito

TRANSCRIPT

3 PROPÓSITOS DE FIN DE AÑO

4 LEYENDAS DEL ROCK: THE BEATLES

6 CANTANDO UN POQUITO

7 CONOCIENDO A: UNA SOPRANO

8 PROMOMEDIOS LEÓN

9 COMO AGUA PARA CHOCOLATE

10 THE BLUES: B.B. KING

13 LA DANZA COMO FORMA DE VIDA

14 COMO PEZ EN PECERA

15 LA LLAVE DE SARAH

16 EN ENTREVISTA CON: YOLANDA GASCA

18 ESCÁPATE A: GUANAJUATO

22 LAS GARNACHAS DE LEÓN

25 LA HISTORIA DETRÁS DEL LIBRO: EL CARTERO DE NERUDA

28 CUESTIONES DE TODOS LOS DÍAS

29 LA TRÁGICA HISTORIA: DEL FINO ANÓNIMO Y EL OJO COQUETO

32 CONOCIENDO EL: 2BAR

34 ENTÉRATE DEL: PROGRAMA DE APADRINAMIENTO

36 1910 [MILNOVECIENTOSDIEZ]

Dirección general:

Andrea Flores Gasca

Direción editorial:

Andrea Ramos Tamayo

Imagen y diseño:

Ana Paula Robles

Larissa Gloria Carral

Relaciones públicas:

Mayte Madrazo

Circulación: Fernanda Acero

Coordinación de blog:

Andrea Ramos Tamayo

Diseño: Ana Paula Robles Diseño de portada: Larissa Gloria

Fotografía de contraportada: Andrea Ramos

Propósitos de n de año.texto y diseño por: Larissa Gloria

Aprovechando la cercanía de las fiestas decembrinas voy a platicar acerca de los propósitos que la mayoría de las personas tienen al final de un año. -

Entre las uvas, el conteo regresivo y los fuegos artificiales, la mayoría de las personas piensan en objetivos para su s i gu i en te año y en t r e l o s más comunes s i empre e s t á “hacer ejercicio”. Pero, ¿por qué no plantearnos la lectura como un propósito? .

La lectura es igual de sana que idas al gimnasio, una dietab a l a n c e a d a y a p r o v e c h a r e l d í a . I n c l u s o p o d r í a s mezclar un libro entre tus demás propósitos. .

Me refiero a que podrías estar en la caminadora mientras lees un libro, así harás dos actividades provechosas y tu tiempo caminando será más placentero. .

Puedes anotar en tu lista de sugerencias para el intercambio navideño el libro que más te agrade. Si no sabes que libro elegir, puedes ir a alguna librería o biblioteca para que te hagan a l guna r e comendac i ón ba s ada en t u s gu s t o s . Si no acostumbras leer puedes pasearte por la zona de Best Sellers, ahí podrásencontrar un poco de lectura entretenida y ligera. Poco a poco irás descubriendo tu afinidad hacia determinados g é n e r o s , a u t o r e s y t e m a s . . En León hay librerías donde podrás encontrar no sólo libros, sino películas, juegos didácticos y adornos, lo único necesario es que leer se vuelva uno de tus propósitos y metas a cumplir en el año que viene.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr

conforman la banda de rock británica que innovó y revolucionó la

música en todos los sentidos. Iniciaron oficialmente en 1960, al

desempeñar un papel histórico en el rock, desde la adolescencia

aprendieron a tocar algunos instrumentos y lograron presentarse

en “La caverna”, el bar más importante en Liverpool.

Lo que hay que apreciar, en particular, es el inmedible talento de

cada uno de los miembros y de su buen gusto por la música, tanto

en su afición como en su composición. Sus ídolos principales, Elvis

Presley y Little Richard, así como su admiración por Bob Dylan y

Roy Orbison los hizo superar cualquier barrera musical.

También hay que tomar en cuenta el

carácter y virtudes necesarios para

causar tal revolución a nivel mundial.

“The Beatles es más popular que

Jesucristo”, fueron las palabras que dió

John Lennon en una entrevista al

periodista Maureen Clive en marzo de

1966. La reacción de católicos y

cristianos fue inmediatamente

negativa, pero hay que tomar en

cuenta que Lennon no decía ninguna

mentira. Su éxito era tal, que

regularmente aparecían en el lugar No.

1 de las listas musicales con la

aprobación de las empresas de este giro

más prestigiosas.

La trayectoria del grupo y sus logros a

lo largo de una década resultaron

impresionantes e increíbles. The

Beatles son atemporales, la magia de

“los hijos predilectos de Liverpool” se

genera por la conexión que el público

siente al identificarse con al menos una

canción. Es quizás por eso que jamás

pasarán de moda, para explicar esto un

beatlemániatico dijo, “La gente se

pregunta por qué me encantan los

Beatles. Es porque ellos siempre están

ahí, cuando nadie más lo está. La

música nunca te abandona, nunca te

dice que te odia. Sólo quería dar las

gracias por mantenerme cuerdo y

permanecer siempre junto a mí”.

Lennon, McCartney, Harrison y Starr

hicieron lo que parecía imposible:

inventar, innovar y revolucionar en un

sentido único, abarcando (dentro del

rock) gran variedad de géneros,

siempre con éxito y críticas favorables.

The Beatles merece estar en la

memoria de todas las personas, porque

The Beatles es, para muchos, el mejor

grupo de rock de todos los tiempos.

Texto y diseño: Larissa Gloria

CONOCIENDO A: una soprano.Texto y diseño: Larissa Gloria

En la ciudad de León hay mucho talento que muchas veces está escondido, por eso hoy hablaremos de una cantante nacida un 11 de agosto 1984, María Valencia.

Su registro es: soprano.

¿Cuál es tu técnica vocal?Mi técnica vocal es operística, dedicada a la música barroca, música de oratorio y música

mexicana de concierto.

¿Dónde estudiaste?Empecé a estudiar música en el D.F., ahí la Soprano Claudia Montiel y el Barítono Gustavo

Rangel fueron mis profesores. En el año 2002 entré a la escuela de música de la de Guanajuato; ahí trabajé con la Soprano Alejandra García,

el Bajo Miguel Eugenio Hernández y con la Mezzosoprano Edith Contreras.

¿En qué lugares te has presentado nacionalmente?Gracias a mis estudios he tenido la oportunidad de presentarme en lugares como:

El Palacio Clavijero de Morelia, el Teatro Juárez, La Alhóndiga de Granaditas, Museo Iconográco y la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe.

Y, ¿de manera local?Me he presentado en el Teatro Manuel Doblado, María Griever y el Templo

Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús.

¿Qué piezas has cantado?Por mencional algunas te diré: Réquiem, G. Faure; Réquiem, M. Durue; Réquiem, W.A. Mozart;

Gloria, A. Vivaldi; Stábat Mater, G.B. Pergolesi, Pasión según San Mateo, J.s. Bach; Madama Buttery, G. Puccini, Dido & Aeneas, H, Purcell.

Si quieres seguirle la pista a María Valencia, actualmente está dando clase en la Casa de los Jubilados de la Universidad de Guanajuato, en el Centro Educativo Musical Creasónica,

en el Centro Cultural San Gabriel y en la Universidad Iberoamericana León.

romomedios León es una radiodifusora comprometida con sus clientes y su

público, por eso cuenta con los equipos más actuales y de mayor calidad. Son

pioneros en su ámbito y promotores de la innovación.

Esta radiodifusora está a cargo de manejar cuatro estaciones, de las cuales dos

están destinadas a tener un público masivo y el resto a tener un público

selecto.

Las estaciones masivas son las que tienen mayor raiting, y son: “La Grande” y

“La Rancherita”, la última se trasmite tanto en frecuencia como en amplitud

modulada, lo que permite un mayor alcance a zonas retiradas de la ciudad. Las

estaciones con un público selectivo son: “Blue FM” y “Ultra”, éstas son

destinadas a las personas que su poder adquisitivo es mayor.

Gracias a esta división en las estaciones, es posible “hacer estilos de vida”,

según lo que señala el Ingeniero Torres, Director de Promomedios. Esta

segmentación en las estaciones, para un público determinado, está delimitada

de acuerdo a los gustos musicales y a la posición económica del oyente.

El beneficio que se obtiene para los clientes de Promomedios es que la

empresa, que busca publicidad (el negocio de la radio), tiene la posibilidad de

elegir en que estación quiere ser trasmitida, esto significa que puede escoger

un público específico; de esta manera el cliente tendrá mayor certeza de que el

mensaje se dirigió al público correcto y por tanto su producto llegó a los oídos

de la persona indicada.

P

Diseño y texto por: Ana Paula Robles

Cultura & Arte

Como agua para

chocolate - Laura

Esquivel Por: Mayte Madrazo

Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los

límites de la curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en

México en los últimos veinte años.

Es una historia de amor y buena comida ubicada en el México fronterizo de principios de

siglo veinte. Tita y Pedro ven obstaculizado su amor cuando Mamá Elena decide que Tita,

su hija menor, debe quedarse soltera para cuidar de ella en su vejez. En medio de los olores

y sabores de una mágica cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá largos años por un amor

que perdurará más allá del tiempo.

Cuando leemos un libro nuestra imaginación pone las formas, olores, colores, caras y hasta

voces de cada uno de los personajes, lugares u objetos que en él se mencionan.

Generalmente al ser llevado al cine todas estas personas u objetos que hemos imaginado no

encajan en lo que cada uno ha proyectado en su mente, nuestras expectativas no son

cumplidas.

Con este libro no es el caso. Realizada con un presupuesto mucho mayor al de cualquier

película de cine mexicano, con técnicas cinematográficas de Hollywood y con una gran

visión comercial; da como resultado una película fiel a la novela original, tanto que los

actores repiten exactamente los parlamentos del libro.

Los diez Arieles ganados por esta producción y el

éxito internacional de la misma lo comprueban. Una

historia interesante, bien realizada y excelentemente

transportada a la pantalla grande.

Desarrollemos el gusto por la literatura, dando

un lugar especial a la literatura

latinoamericana.

Fotografía: Ana Paula Robles.

Texto y diseño por: Andrea Flores

B. B. King

El mítico cantante de blues B. B. King, quien según la revista Rolling Stone ocupa el tercer puesto entre los “100 guitarristas más grandes de todos los tiempos”.

Es considerado una figura emblemática en el mundo del Blues y a sus 87 años de edad sigue realizando diversas actividades en la música.

Riley Ben King, por su nombre real, quien asegura que mientras el público lo quiera ver él seguirá actuando, nació el 16 de septiembre de 1925 en Itta Bena, Mississippi, en el seno de una familia de clase baja.

Su primer contacto con la música fue en una iglesia donde tocaba un familiar; aprendió tan rápido, que siendo casi un adolescente se integró al grupo de gospel The Famous St. John Gospel Singers.

Su contacto con el blues lo inició cuando entró en 1944 al servicio militar, donde estuvo hasta que consiguió un trabajo como disc jockey en una estación de radio que presentaba un programa y tocaba discos de ese género musical. La primera oportunidad artística para B.B. King llegó en 1948 cuando actuó en un programa de radio, lo que le permitió tener participaciones más importantes en el "Sixteen Avenue Grill".

Mientras su fama crecía, Riley necesitaba un nombre artístico que

llamara la atención. Al principio eligió The Beale Street Blues Boy,

luego Blues Boy King pero al final se decidió por B.B. King. El debut

discográfico de King fue en 1949 con la compañía de Bullet de

Nashville, pero pronto se cambió a Morden Records, con la que

popularizó la canción "Three o'clock blues", de Lowell Fulson.

En 1956 realizó una extensa gira que abarcó 342 fechas y tocó en

diversos lugares, desde antros, pequeños cafés y salones de baile,

hasta salas de conciertos sinfónicos, universidades, hoteles y

anfiteatros, tanto de Estados Unidos como de otros países.

Durante la década de

los años 70 se unió

con Leon Rusell,

Carol King y John

Walsh para grabar

"Indianola Mississippi

seeds". Ringo Starr

colaboró para el

álbum "B.B. King in

London". Además, el

guitarrista realizó la

primera gira que un

artista de blues

estadunidense

efectuaba por la extinta Unión Soviética.

En 1983 celebró su cumpleaños con la grabación de su disco número

40, titulado "Blues'n jazz". Desde entonces y hasta ahora, Riley B.

King no ha dejado de estar activo musicalmente. El milenio lo inició

grabando uno de sus mejores álbumes: "Riding with the king", junto a

Clapton.

En 2004 presentó por primera vez fuera de Estados Unidos su "B.B. King blues festival", en el que participaron personalidades como Dr. John y Shemekia Copeland, posteriormente, la revista Rolling Stone situó a B.B. King como el tercer guitarrista con más talento en la historia.

Asimismo, The Royal Swedish Academy of Music de Estocolmo le concedió el premio The Polar Music 2004 por su contribución al blues, así como por su impresionante historia discográfica que lo ha hecho un protagonista fundamental en el desarrollo de la música.

En 2006, el programa "La jungla sonora", de Radio Euskadi, dedicó uno de sus programas a recoger las grabaciones realizadas por B.B. King hace más de medio siglo, con motivo de su cumpleaños número 81.

En un periodo de más de 50 años, "El Rey del Blues" ha realizado casi 15 mil actuaciones en diferentes partes del mundo, con exitoso recibimiento.

En 2009 inició una extensa gira por Europa, con fechas en Francia, Alemania, Bélgica, entre otros lugares. Hasta ahora el músico ha sido galardonado con 15 premios Grammy y ha permanecido casi 60 años en la industria musical.

Arte & Cultura

“La Danza como forma de vida”

Por: Mayte Madrazo Moreno

Conversando con Marcia Damián, Directora del Instituto Profesional de

Danza “Dance Makers” y Coreógrafa del Instituto Tecnológico de

Monterrey campus León nos compartió su historia de vida dancística.

Nombre: Marcia Damián,

edad: 40 años, lugar de

nacimiento: Guadalajara,

profesión: profesora y

coreógrafa.

¿Cuánto tiempo llevas en

el ámbito de la danza?

La danza llevo

practicándola desde la

infancia y

profesionalmente 22 años.

¿Estudiaste la licenciatura

en danza?

No estudie una

licenciatura, sino que

entré directamente a una

compañía de danza

llamada Estudio Profesional de Emma

Pulido.

¿En qué ciudad?

En la Ciudad de México.

¿Si hubiera existido

la licenciatura de

danza en la ciudad

de León, la

hubieras tomado?

Sí, me hubiera

encantado.

¿Impartes algún

tipo de clases o

cursos?

Sí, doy clases en la

academia Dance

Makers y en la

Compañía de

Danza del

Tecnológico de

Monterrey, campus

León.

¿Crees en los sueños vueltos realidad?

Claro que sí, siempre a mis alumnos

trato de hacerles ver que todo se puede

lograr con la dedicación necesaria, y una

vez que tomas el camino, esto te dará

muchos frutos.

Directora, maestra, coreógrafa, esposa, madre de dos hijos, amiga,

compañera, Marcia Damián es muestra del esfuerzo, empeño y

disciplina. Nos enseña a no darnos por vencidos en lo que nos gusta

hacer, seguir adelante, y aunque se caiga, saber levantarse es lo

importante.

Composición: Mayte Madrazo

Como pez en peceraPor: Fer Pons

“Ándale niña que nos deja el camión” le dice a regañadientes una señora a su hija mientras esta recoge los libros que se le han caído, es hora pico y el camión se acerca cada vez más.

El chofer del camión se pasa por el arco del triunfo la parada que la señora le hace, va demasiado lleno, y ahora sólo queda esperar al siguiente camión que tardara un aproximado de media hora. Tomo mi libro y mientras tanto la señora comienza a quejarse por que ya va tarde para hacer la comida.

Luego de abordar el camión apuradamente, que también va lleno, la señora, su hija y yo nos acomodamos en la parte de enfrente. Pasados unos 10 minutos, un joven estudiante de unos 15 años comienza a avanzar entre la gente intentando llegar a la puerta frontal y mientras camina se va oyendo “¡Bajan…bajan!”. Cuando al fin logra llegar al frente el chofer le indica que por no hay bajadas por adelante y el pobre estudiante tiene que nadar entre los pasajeros para al fin llegar al fondo del camión y poder bajarse.

En la misma parada abordan unas 5 personas y ya no acabe ni un alma más en el transporte. El camión inicia su marcha sin que todos los pasajeros estén debidamente sentados en sus lugares. Diferentes rostros adornan el lugar: Trabajadores, señoras con bebés, niños y adolescentes que van saliendo de la secundaria y parece que a más de uno de ellos se le han olvidado los audífonos así que ponen su música a todo volumen.

En el transcurso se escuchan toda clase de ruidos, un bebe llorando, el de los audífonos perdidos, los Tigres del Norte por cortesía del chofer, señoras que chismean sobre sus jefes, los ronquidos de un señor que sorprendentemente se ha quedo dormido parado y para acabarla, los ruidos del camión que parece que esta por desmantelarse.

Tras una parada logro conseguir un lugar a lado de una señora cuya dimensiones abarcaban más que su propio asiento y me veo resignada a quedarme en un pequeño espacio sintiendo la mirada retadora de la mujer.

Observo mi alrededor, en una de sus paredes interiores se puede leer un anuncio de Transporte del Estado para un Transporte Seguro y de algunas recomendaciones, pero a la gente le vale y no respetan los asientos del frente para discapacitados, pese a que sobre estos hay pegada una calcomanía.

Por fin llegamos a mi parada, el camión no va tan lleno como al principio, pero aun así me esfuerzo por llegar a la parte trasera, las señoras que chismeaban sobre sus jefes bajan en el mismo lugar que yo, le grito “Gracias” al chofer y este me contesta con la frase “¡Cuando quieras güerita!”.

LA LLAVE DE SARAPor: Fer Pons

Regálale unas horas de tu vida a Tatiana de Rosnay y a su libro “La llave de Sarah”, verás que no te arrepentirás.

Sí te interesan las historias sobre el holocausto y la segunda guerra mundial combinado con un poco de misterio, la llave de Sarah es el libro perfecto para ti, así que acomódate en tu sillón favorito y acompaña a Sarah y a Julia en su travesía.

La historia se desarrolla en torno a los eventos ocurridos el 16 de Julio de 1942, en París, donde la policía francesa arrestó a miles de familias judías y las encerró durante 5 días, con apenas comida y agua, en el Velódromo de Invierno para después ser llevados a Beaune-la-Rolande, un campo de concentración a las afueras de Paris y de ahí directamente a Auschwitz a las cámaras de gas. Este atroz evento fue llamado el “vel d’hiv”.

Miles de niños judíos fueron arrestados de manera injusta por la Policía Francesa y en medio de este caos humano se nos cuenta la historia de Sarah, una niña que es trasladada al velódromo junto a sus padres y que es capaz de escaparse del campo de concentración y, por supuesto, del misterio que oculta la llave que lleva encima constantemente. La historia de Sarah se enlaza con la de Julia, 60 años después. Americana, residente en París, siendo periodista recibe el encargo de hacer un reportaje cubriendo el tema “vel d’hiv” con motivo del aniversario. Con horror descubre que la historia de Sarah se enlaza con la historia de su familia política.

El holocausto es un tema que da mucho que hablar ya que el desprecio que existía hacia los judíos en la época de Hitler fue algo impresionante y cruel. A lo largo de la historia se va notando como Sarah va madurando al vivir toda la experiencia de ser aparta de sus padres y ser tratada como animal. Sarah pasa de ser una niña de 10 años a una adulta encerrada en el cuerpo de una niña.

Los primeros capítulos van intercalando la historia de Sarah, narrada en tercera persona, y la historia de Julia, narrada por ella misma. Pero luego Sarah desaparece, aunque su personaje está presente a lo largo de todo el libro, siendo el nexo de unión de todos los demás personajes. Todo el libro gira alrededor de Sarah y de su dolor y cómo sesenta años después de lo sucedido en París, el dolor sigue adueñándose del alma de los que la conocieron y de los que descubren su historia después de tantos años.

En entrevista con:

Yolanda Gasca

México vive una de sus peores crisis. El problema no considera edad, género, profesión,

religión, actividad social o posición económica. La sociedad vive un total desapegó al

habito de la lectura. La licenciada Yolanda Gasca Gallegos, maestra del Tecnológico de

Monterrey Campus León, egresada de la Universidad de Guanajuato en la carrera de

Letras españolas y con maestría en nos comparte de su experiencia en la literatura con

jóvenes.

¿Cuántos años tienes impartiendo clases de literatura? Tengo 28 años dando clases,

empecé a los 18 años como asesora en una preparatoria abierta.

En tu trayectoria profesional ¿cómo ha impactado la lectura en las diferentes

generaciones? Yo pienso que el problema es el mismo en todas las épocas y

generaciones, no se ha podido despertar un interés por la lectura en el hogar, en la

escuela ni por parte del gobierno. Actualmente se ofrecen promocionales de la lectura

pero no es una estrategia fuerte que pueda a ayudar a que los jóvenes lean, sin embargo

es un inicio.

¿Cómo podemos generar el hábito de la lectura?

Los padres pueden comenzar a leerles a sus hijos desde que son bebés historias, aventuras, cuentos, etc.

donde el niño pueda desarrollar la capacidad de imaginación y fantasía. En el kínder el niño tiene ya

desarrollada está habilidad y puede realizar actividades en donde la lectura sea el principal eje de los

programas de estudio, lo mismo que en la primaria, ya que son los años formadores de una persona.

¿Cuál es el beneficio de que las nuevas generaciones lean?

Primero sensibilizarse ante una obra literaria, segundo conocer el pensamiento humano a través de las

palabras, tercero ampliar el criterio y visión del mundo, hacerte una persona culta e inteligente y el cuarto

conocer y dominar tu idioma.

En tus clases ¿qué es lo que haces para que los jóvenes se interesen en la lectura?

Trato de planear un curso donde elijó textos sencillos con un contenido literario que pueda atrapar al

lector, también les explico el contexto en el que se mueve la obra la literaria para que entiendan el porqué

del discurso narrativo. Algunas veces les cuento la introducción con el fin de despertar su curiosidad y

por otra parte trato de alegarlos de la parte subjetiva del “si me gusta o no me gusta” para que encuentren

un sentido a cada obra leída en clase.

¿Cuál sería tu última reflexión sobre este tema?

Seguir insistiendo en la importancia que tiene este tema en la actualidad ya que a través de la lectura

podemos hacer que nuestros jóvenes sean más críticos, inteligentes y sensibles. Todos nuestros esfuerzos

tienes que estar encaminados a proponer proyectos literarios que eleven el nivel a analfabetismo de

nuestras generaciones.

En México se da una alarmante escasez de lectores, el 85% de la población no lee siquiera un libro al año.

Según estadísticas internacionales, el consumo de libros entre la población mexicana es de medio a un

libro per cápita al año, cuando la UNESCO recomienda la lectura de cuatro como mínimo para el sano

desarrollo de la sociedad. El gasto anual en libros per cápita es de 113 dólares en Noruega, 102 en

Alemania, 95 en Austria, 92 en Dinamarca, 89 en Estados Unidos y 8 en México.

Esta entrevista tiene el único fin de despertar en alguna persona el interés de compartir ideas y conceptos

a través de la lectura que logren realizar un cambio en la mentalidad para mejorar este mundo en que

vivimos.

Escápate a: Guanajuato

Texto y diseño por: Larissa Gloria

Si eres estudiante y no sabes que hacer un n de semana, puedes escaparte a Guanajuato, allá encontrarás muchos lugares donde puedes divertirte, conocer y aprender.

Para empezar, hablemos del transporte: Si tienes automóvil y decides irte por autopista,

$25.00 pesos por cada vez que pasas por la caseta. Si no tienes automóvil puedes irte en autobús,

los cuales tienen diferentes horarios, y el metropolitano sale de la estación cada 10 minutos.

Aquí una lista de precios:·E TN $70.00

·P rimera Plus $56.00·M etropolitano $40

C o n o c e a l a e s t u d i a n t i n a d e l a U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u a t o . La estudiantina surgió como tal en el 13 de abril de 1963 gracias a que un grupo de j ó v e n e s d e s c u b r i e r o n l a m ú s i c a d e e s t u d i a n t i n a s d e o r i g e n e s p a ñ o l . Las noches de jueves a domingo en el Jardín Unión encontrarás grupos de jóvenes que forman parte de diferentes estudiantinas de la Universidad de Guanajuato. Ellos te llevan a recorrer las calles y callejones de la ciudad acompañados de música y buen humor.

El 6 de noviembre de 1987 como parte de una serie de eventos que formaron parte de la clausura del XV Festival Internacional Cervantino se inauguró el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ). . Eulalio Ferrer fue el generoso español que decidió donar toda su colección de obras de Don Quijote de l a M a n c h a , p a r a l a c r e a c i ó n d e e s t e m u s e o . Además lo hizo como parte de un reconocimiento a la ciudad de Guanajuato por celebrar anualmente el Festival Internacional Cervantino. . Todas las obras donadas por Eulalio Ferrer, más otras quese han ido sumando al museo, son exhibidas en las salas y patios de lo que antes fue una hermosa casona a un costado de la plazuela dpe San Francisco. . Actualmente el MIQ cuenta con más de 900 obras artísticas entre las que encontrarás pinturas al óleo, grabados, porcelanas , esculturas de bronce, artesanías , sólo por mencionar algunas. . Este museo no está solamente interesado en la exhibición de arte, ya que también apoya a la creación de nuevas piezas artísticas mediante sus talleres de pintura, artes plásticas, cine, literatura y música. . Ven al Museo Iconográfico del Quijote y adéntrate en el mundo de la locura del personaje que creó Miguel de Cervantes.

¡Vámos al MIQ!

HORARIOSHORARIOSHorario de visita:Martes a sábado: 9:30 a 18:45 horasDomingo: 12:00 a 18:45 horas

Admisión:Entrada general: $30.00Menores de 13 años, estudiantes e INAPAM: $10.00 (Presentando credencial vigente)*Martes, entrada gratuita

Tienda MIQMartes a sábado: 9:30 a 18:45 horasDomingo: 12:00 a 18:45 horas

CafeteríaSe�e-caffé espresso barMartes a sábado: 9:30 a 20:00 horasDomingo: 12:00 a 19:00 horas

Biblioteca CEC Lunes a viernes de 9:15 a 15:45 horas

¿Qué se necesita para poder tener un día altamente productivo y lleno de

energía y buen humor? ¡Sencillo! Un buen desayuno. ¿Y qué mejor que

empezar el día con un delicioso pan dulce o un bolillo recién hecho?

Absolutamente nada. El mejor pan mañanero lo podrás encontrar a partir de

las 8am en la panadería “La Antigua” en la calle margarita de la colonia Loma

Bonita. Si te levantas temprano y alcanzas la primera ronda de pan te tocarán

las donas recién hechas y con el chocolate aún derretido, o las conchas

calientitas perfectas para un cafecito, o el bolillo doradito listo para comerse.

Cuando más que un desayuno estás buscando un almuerzo te recomiendo que

sigas las siguientes instrucciones: sobre el Blvd. Adolfo López Mateos busca la

calle que se llama “Pirul” y da vuelta a tu derecha, en la primera esquina

vuelta a la izquierda y a sólo una cuadra tendrás “Tacos Toño”, unos deliciosos

y tortas de carnitas que se sirven con crema y guacamole. Te apuesto un rico

almuerzo a que no encuentras carnitas más ricas que estas en todo León.

¿Se te antojaron los tacos pero no los quieres de carnitas? Te recomiendo

entonces los riquísimos tacos de birria de res de Víctor. Estos tacos ya son

bastante famosos en León y tienen dos “sucursales”, la primera se encuentra

en la calle “Antiguo Camino a Comanja” o mejor conocida como la calle del

mercadito de los viernes; y la segunda está sobre el Blvd. Adolfo López Mateos

casi en frente de la Gran Plaza.

Si de plano los tacos no te convencen, te recomiendo algo que yo llamo “Las

quesadillas de Doña Señora”. Es un típico puesto de quesadillas en la calle que

se encuentra en la colonia La Piscina, y venden unas deliciosas quesadillas

doradas y de comal. Tienen más de 15 ingredientes para escoger, pero

definitivamente su especialidad es la deshebrada. El puesto está todos los días

a partir de las 10:30 am hasta que las quesadillas se acaben.

Después de tan delicioso desayuno (o almuerzo, como prefieran), como que

se antoja un rico chocomilk ¿no les parece? Si alguien no sabe lo que es un

chocomilk les explico, es una especie de malteada o licuado de chocolate, fresa,

vainilla o cualquier sabor, cuya característica distintiva es que se preparan con

leche bronca (o sea, sin procesar), azúcar y saborizante. Yo recomiendo

ampliamente los chocomiles del Carro Verde. Encuentras una gran variedad de

puestos y sabores a un precio muy accesible, y los puedes acompañar con

alguna galleta casera o pay.

Si eres una persona súper sana, que cuida su

figura y evita a toda costa las grasas y los

alimentos altos en calorías, mejor cámbiale de

página, porque a continuación daré un recorrido

por las garnachas más sabrosas de León.

Texto y diseño por: Andrea Ramos

Horas más tarde llega la hora de la comida y uno piensa ¿cómo podré

satisfacer tanto mi necesidad biológica de comer, como a mi paladar exigente

y a mi cartera con contenido poco abundante? Yo te puedo recomendar dos

opciones: la primera es que te des una vuelta a “La esquinita” una cocina

económica que se encuentra en la calle Dique casi esquina con Av.

Guanajuato; ahí podrás comer los deliciosos platillos que diario preparan,

gastando como máximo $60. Dicha cantidad incluye sopa (de pasta, de

lentejas o de verduras), un platillo fuerte que varía desde la típica milanesa de

pollo hasta deliciosas albóndigas, y todos los días preparan algo diferente;

esos platillos están acompañados de frijoles, arroz espagueti o ensalada verde.

Y si no crees que este es suficiente, el módico precio de la comida incluye

también un vaso (de tamaño bastante decente) con agua fresca de diferentes

sabores y si corres con suerte te podría tocar su deliciosa agua de guayaba.

Si más que comida corrida se te antoja una buena hamburguesa puedes

pasarte por “Mardavis” que además de tener una gran variedad de

hamburguesas es una empresa 100% leonesa, así que comiendo ahí apoyarás a

las empresas locales. “Mardavis” está ubicado sobre Blvd. Campestre casi

llegando a la intersección con Panorama, y ahí podrás disfrutar, además de

hamburguesas, deliciosos nachos y papas a la francesa. Mi recomendación

para el día en que vayas a conocer este lugar, es que pruebes la hamburguesa

hawaiana, que además de deliciosa carne de res tiene jamón, queso asadero,

queso amarillo y una dulce rebanada de piña.

También tengo una última opción para el medio día si te sientes con un

hambre extrema. Justo en frente de la entrada principal de la Universidad de

la Salle Bajío, se encuentra un local comúnmente llamado “el pasillo de la

tifoidea”, donde hay muchas opciones para la comida, pero la recomendación

va para un local llamado “Tortas el Richard”, donde por sólo $36 puedes

comer la famosa torta “Extrema”, la cual contiene todos los ingredientes

utilizados para las diferentes tortas que ahí se preparan. “La Extrema” está

preparada con un bolillo más grande de lo común, por lo que con una sola

torta pondrás a dormir tu hambre intensa por un buen rato.

De pronto surge de la nada el temido antojo de media tarde. No sé si a

ustedes les pasa, pero a mí siempre me ataca una gran necesidad de comer

algo dulce por ahí de las 6:00 pm, y para satisfacer esta necesidad/antojo hay

pocas cosas tan buenas, por la mañana y por la noche, como un pan

calientito y recién hecho. Panaderías en León hay muchas, pero mis favoritas

son sin duda “La rosita” y la panadería de San Juan de Dios. ¿Cuál frecuento

más? Depende del antojo que me ataque esa tarde. Si tengo ganas de donas,

voy a la panadería “La rosita” que es famosa por su pan y por lo mucho que

se cotiza. La panadería abre a las 7:30 pm todos los días y la fila comienza a

aparecer desde las 7 en punto. Si llegas puntual y te toca la primera ronda de

pan encontrarás piezas típicas de pan caliente y unas deliciosas conchas y

donas en miniatura. El mini-pan es un plus de esta panadería, ya que así

puedo comer más piezas de pan sin sentirme culpable.

Si por el contrario no buscas algún

tipo de pan en específico y sólo

buscas un pan ligero pero sabroso, te

recomiendo que vayas a la panadería

de San Juan de Dios, la que se

encuentra justo en frente de la

famosa birria de ese lugar. Es un local

sumamente pequeño que desprende

calor y un delicioso olor a pan recién

horneado. Ahí encontrarás una gran

variedad de pan, que cambia cada

media hora. Esta panadería está

abierta desde las 10 de la mañana

hasta las 10 de la noche y todo el día

están sacando pan diferente, así que

aventúrate a ver qué pan te tocará

encontrar, eso sí, siempre encontrarás

sus deliciosas y típicas conchas

blancas, amarillas y de chocolate.

¿En lugar de un pan se te antoja un

buen churro? te invito a que te

pasees por la calle Nicaragua después

de las 8 de la noche. Por ahí

encontrarás un pequeño negocio

blanco con un letrero que dice

“churros” y por sólo tres pesos la

pieza podrás disfrutar de unos

deliciosos churros recién hechos.

Si tienes ganas de algo más fresco,

una paleta helada nunca queda mal, y

las más ricas que yo he probado se

encuentran justo en frente del

Colegio América. En este pequeño

negocio encontrarás aguas frescas,

troles (que son una especie de

raspado) y paletas heladas de muchos

sabores, todos ellos deliciosos, pero si

te gusta y tienes oportunidad de

probar la paleta de vainilla te aseguro

que tu antojo se verá más que

saciado. (NOTA: yo te recomiendo la

paleta de vainilla que tiene dos

gotitas de chocolate en la parte de

abajo, aunque si te gustan las cosas

mega dulces, la de vainilla rellena de

cajeta es una excelente opción.)

Y al final del día llega la incógnita de

qué podríamos cenar y yo tengo

varias opciones para ti. Una vez más,

la elección depende de tu antojo y si

eres de “antojitos” americanos un

buen hot-dog nunca falla para

terminar el día. En la calle Lomas del

Pedregal, casi esquina con Juan

Alonso de torres, justo en frente de

un Oxxo encontrarás por las noches

un carrito llamado “Dogos”, ahí

podrás disfrutar de unos deliciosos

hot-dogs además de sus famosas

sincronizadas, las cuales además de

todos los atributos comunes de los

alimentos de esta naturaleza también

tienen una salchicha adentro y se

preparan como un hot-dog.

Si eres más de “antojitos mexicanos”

te invito a que pases a un restaurante

que se llama precisamente así. Para

quesadillas doradas gigantes, pozole,

flautas y sopes, lo mejor que puedes

encontrar está en la calle San Pedro,

pasando el Blvd. Torres Landa. En

“Los Antojitos Mexicanos” encontrarás

deliciosa comida típica mexicana a un

precio mucho menor del que te

imaginas, pero ojo, este restaurante

sólo abre a partir de las 7:00 pm

durante la semana y los fines de

semana desde las 3:00 pm, pero no

abre los miércoles.

Admitámoslo, hay veces que no

tenemos ganas de cenar y sólo se nos

antoja algún tentempié para matar el

hambre nocturna... y qué mejor

tentempié que el que puedes

encontrar en la glorieta entre Paseo

del Moral y Av. Guanajuato. Justo en

frente de una Farmacia del Ahorro

verás un carrito de elotes. Ahí,

además de los tradicionales elotes y

esquites, puedes probar sus

“dorielotes” por sólo $25.

Hemos llegado al final de esta columna y no sé tú, pero a

mí ya se me antojaron muchas de las cosas en esta lista,

así que como yo anímate a probarlas. ¡Buen provecho!

ntonio Skármeta es un escritor chileno

cuyos relatos tienen importante influencia de

los acontecimientos políticos y sociales de

su época.

En el año de 1973, Augusto Pinochet

sorprendió al mundo con un golpe de estado en

Chile. Es entonces cuando Antonio

decidió exiliarse un año en

Argentina y en su exilio

se traslada a Berlín,

lugar donde reside por

un período de quince

años, donde escribe

varios libros entre el

que destaca “El cartero

de Neruda”.

Diseño y texto por: Ana Paula Robles

A

“El cartero de Neruda” o también

llamado “Ardiente paciencia”, es un

libro que se publicó en el año de

1985.

Esta historia narra la vida del joven

Mario Jiménez, un pescador que

decide abandonar su oficio para

convertirse en cartero y trasladar la

correspondencia a Isla Negra, hogar

del famoso poeta Pablo Neruda.

Mario es un joven perdidamente

enamorado de Beatriz González, a

quien conquista mediante las

metáforas de Neruda. Después de

muchas cartas y palabras cruzadas,

Mario comienza a formar una amistad

con el poeta chileno a partir del

amor de ambos: la poesía.

Entre la amplia correspondencia de

Neruda y los acontecimientos en

Chile, se involucran al poeta en el

mundo social y político, haciéndolo

recorrer el mundo y permitiendo

mantener una relación con su amigo el

cartero. Después de muchos viajes,

Pablo Neruda, el gran poeta, muere

fuera de Isla Negra.

Skármenta armó el libro a

partir de los acontecimientos

en Chile, país del cual llevaba

exiliado un largo tiempo.

Describe el ascenso de Allende

a la presidencia, el golpe de

estado que afecta a todos los

personajes en la historia,

además nombra a los detenidos y

desaparecidos dentro del país y

hace mención de la crisis por

el desabastecimiento de

alimentos que sufre Chile.

También logra capturar los

hechos destacables en la

carrera de Neruda: cuando es

nombrado embajador en Francia,

cuando gana el Premio Nobel de

Literatura y finalmente su

muerte.

La ilación de la historia con

un personaje ficticio, Mario

Jiménez junto con el poeta

Pablo Neruda en su acontecer

político- social en Chile,

hacen de esta obra un clásico

de las letras universales, a

tal grado que el éxito del

libro le permitió al autor la

creación de una película, que

fue premiada en los festivales

de Huleva y Biarritz; la

traducción a veinticinco

idiomas y la producción de

otras películas nominadas a

cinco Premios de la Academia.

Cuestiones de todos los días

Por: Fer Pons

La violencia contra los niños (bullying) es algo que ha aumentado en todas las escuelas del país, afectando a niños de todas las edades, sin importar su educación o nivel socioeconómico.

Es importante saber que el bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, ya sea verbal o físico. Desgraciadamente, el acoso escolar no siempre termina en una pelea, hay casos en donde jóvenes han llegado al suicidio y sus acosadores no pueden ser castigados. El bullying no está tipificado en los códigos penales, civiles o de justicia a menores y al no estar legislado en México, sólo se puede lograr una consignación cuando los actos derivan en una confrontación física y hay lesiones.

El problema no es sólo que el Bullying no esté legislado, sino que en muchos de los casos en las escuelas no hay programas para evitar el acoso dentro del Aula; además, hace falta una toma de responsabilidad por parte de los padres, ya que podrían ayudar a abatir la violencia escolar porque los maestros no se concentran en los alumnos a la hora de los recesos, que es cuando el bullying está en su máximo exponente.

Especialistas advierten que el bullying ocurre en todas las escuelas del país, y es importante conocer las señales de alerta cuando un niño sufre de bullying. El afectado empieza a poner pretextos para no acudir a la escuela y en cuando logran llevarlo es casi imposible en hacerlo entrar a la institución.

Todos somos partícipes de esto, pues los niños están sufriendo bullying desde su casa, al ser ignorados o desatendidos en sus necesidades, lo que significa violencia en su contra. Muchos padres prefieren comprarles juguetes para mantenerlos entretenidos, que pasar tiempo de calidad con ellos y fomentarles valores, imposibles de trasmitir por las redes sociales, inclinándolos así a enfrentar problemas de relaciones personales.

El otro día iba caminando por los bellos pasillos de mi universidad buscando darme

un respiro de las actividades diarias escolares. Decidí hablarle a una amiga para ir al

cine y así poder desestresarme, pero nunca imaginé lo que me esperaría y es que a

veces ir al cine se puede convertir en una verdadera tortura.

Acordé verme con ella en la entrada, ninguna de las dos consultó la cartelera y yo no

tenía intención alguna de ver una película en específico, sólo pretendía despejarme

un poco, pero la pesadilla comenzó justo en el momento en que tuvimos que escoger el

filme.

Después de una acalorada discusión, mi acompañante ganó tres de cinco “Piedra,

papel o tijera”, y como toda adulta madura no pude negarme a la autoridad que este

juego representa. Entre todas las películas de la cartelera, mi amiga escogió entrar a

ver una de nombre ridículo de esos que dicen “Pepito viene del más allá y salva al

mundo de los aliens”.

Formarnos para comprar nuestro boleto fue parte de la aventura y es que delante de

nosotros había un fulano que no dejaba de coquetearnos y quien amistosamente nos

cedió su lugar en la fila para que pudiéramos conseguir nuestras entradas. Después

de aguantar el ojo coqueto de nuestro particular compañero cuarentón en la fila, nos

enfrentamos a la disyuntiva de comprar algunas golosinas en la dulcería, pero

honestamente allí se tiene que empeñar un riñón o una córnea para apenas conseguir

un caramelo; así que recurrimos a lo que todo estudiante pobre haría: meter comida a

escondidas.

Quizá no es lo más correcto, pero también merecemos comprensión de parte de las

grandes empresas, pagar cuarenta pesos por un refresco mediano ¡no está chido! Lo

digo y me siento orgullosa de platicarlo, escondimos unos dulcecillos en la chamarra

de mi amiga y a la hora de entrar cayeron algunos de su bolsillo pues brillantemente

nos olvidamos que ella también tenía los boletos guardados en el mismo lugar.

Para continuar con mi relato cabe recalcar que mi amiga es de esas personas que reciben cada escena con un

Al fin entramos y nos encontramos

con que torpemente mi amiga

escogió lugares súper pegados a la

pantalla; y con esto de las nuevas

tecnologías y los asientos

asignados no pudimos cambiarnos.

Ella acumulaba puntos en su

contra, eso de entrar a la fuerza a

ver una película hasta cierto

punto ridícula forma parte de lo

que yo llamo “insulto a la

inteligencia humana” y de manera

más particular: “insulto a mi

inteligencia y a mi tiempo de

estudiante”.

Una vez sentadas puntualmente

en nuestros lugares llega una

pareja cincuentona asegurando

que habíamos ocupado sus

asientos, lo que ellos no

alcanzaban a entender es que la

“I” y la “L” no es lo mismo.

Después de hacerlos entrar en

razón me acomodé en mi asiento e

inició “La guerra”.

Probablemente se pregunten a qué

me refiero cuando digo “La

guerra”, se los voy a explicar: la

guerra psicológica territorial con

un desconocido para ocupar el

descansabrazos. Y digo psicológica

porque es verdaderamente una

pelea de aguante para ver quién

será el ganador y de esta manera

poder poner tu codo durante toda

la película en la prestigiada

posición.

Las luces se apagan, y no falta el naco que dice:

“Se fue la luz”. Inician los cortos, en donde los

anuncios publicitarios con famosos bailando y

promocionando cosas ridículas nunca faltan.

Después vienen los tráiler, allí se hace

presente la mejor escena de cada película y es

donde sucesivamente personas como mi amiga

invariablemente caen y dicen: “tenemos que ir

a ver esa película”. (Creo que esa fue la

verdadera razón por la que me encontraba

aquel día, a aquella hora, en aquel cine, en

aquella sala sentada)

La película inicia y de repente (como llamada

del cielo) entra una de esas personas que llegan

tarde, cargando palomitas y refresco y

haciendo un reverendo desmadre. Entró

gritando el nombre de su acompañante, novia,

esposa o concubina –sé que la de mi sala se

llama “Conchita” (me cansé de escucharlo)- y

ella no le contestó; toda la sala a coro le gritó

“shhh” y él hace caso omiso y siguió gritando.

Al sentir las miradas sobre él, se fue a

agachando según él “para no tapar”, pero igual

estorbó, siguió gritando “Conchita”, luego

“Concepción”; y todo los demás pronuncian el

“shhh”. Se cayó y a nadie le importó si se le

rompió una clavícula, lo siguen callando y el

fulano sigue diciendo “Conchita”. Hasta que la

otra sorda le contestó y le dice “por aquí”. Y yo

digo para mis adentros “¿Por aquí? ¿Dónde?”.

Al fin el fulano encuentra su asiento, pero allí

no terminan las cosas porque nunca falta la

persona inconsciente que hace ruiditos con el

celofán de sus dulces. Lo molesto no es

escucharlo, lo molesto es que esa acción le lleva

varios minutos y además lo repite

sucesivamente durante los próximos tres

cuartos de película. Parece que está buscando

el sobre de alguna salsa o el cupón que te

regala cinco pesos.

Para acabar de tener un buen rato, siempre te encuentras con el fino anónimo

calenturiento que no va a ver películas, va a manosear a la novia. Este personaje

aprovecha cualquier oportunidad para establecer contacto físico con su acompañante.

Lo incómodo de la situación es cuando están enfrente de ti y no puedes evitar observar

cada movimiento de este fino individuo anónimo.

Para continuar con mi relato cabe recalcar que mi amiga es de esas personas que

reciben cada escena con un “¡Ahh!”, “Tss”, “No manches”, “Pobre” y acto seguido te

explica la escena o te pregunta sobre lo acontecido; lo que ella a veces olvida es que yo

he visto exactamente lo mismo y no tengo alguna explicación de lo que me pregunta

¡vaya situación!

En este apartado cabe mencionar que también hay gente que carece de capacidad de

concentración y está hablando de temas como lo que comió hace un rato o cualquier

otra banalidad, pero esto es mientras la película se está proyectando y yo me pregunto

¿A eso vienen? ¿A platicar? En ese caso que mejor se queden afuera.

Este individuo resulta que se llevó a su hijo

pequeño, de cinco años aproximadamente. Si están

viendo que la película se llama “Pepito viene del

más allá y salva al mundo de los aliens” ¿Por qué

lleva a un niño así? ¿Qué no piensa? Total que el

chamaco no deja de hablar y hacer preguntas, gritó

con cualquier cosa y en las escenas candentes el

papá le tapó los ojos ¿acaso tiene sentido que lleven

a un niño a una película así?

Para acabar de tener un buen rato, siempre te encuentras con el fino anónimo calenturiento que

no va a ver películas, va a manosear a la novia. Este personaje aprovecha cualquier oportunidad

para establecer contacto físico con su acompañante. Lo incómodo de la situación es cuando están

enfrente de ti y no puedes evitar observar cada movimiento de este fino individuo anónimo.

Para continuar con mi relato cabe recalcar que mi amiga es de esas personas que reciben cada

escena con un “¡Ahh!”, “Tss”, “No manches”, “Pobre” y acto seguido te explica la escena o te

pregunta sobre lo acontecido; lo que ella a veces olvida es que yo he visto exactamente lo mismo y

no tengo alguna explicación de lo que me pregunta ¡vaya situación!

En este apartado hay que mencionar que también hay gente que carece de capacidad de

concentración y está hablando de temas como lo que comió hace un rato o cualquier otra

banalidad, pero esto es mientras la película se está proyectando y yo me pregunto ¿A eso vienen?

¿A platicar? En ese caso que mejor se queden afuera.

Y ya que estamos hablando de ruidos molestos continúo con mi trágica historia. A dos asientos de

distancia suena un celular ¿De verdad gente? ¿Por qué lo hacen? ¿Es tan difícil ponerlo en

vibrador? ¿Salir y contestar? ¿Es tan complicado? Yo digo que no. El chiste es que esta persona

contestó y se quedó en su lugar, resolvió múltiples asuntos y se dispuso a seguir viendo la película,

listo para cometer otra gran violación a las leyes del público cinéfilo.

La película al fin termina y con

eso mi tortura, corrí

apresuradamente para salirme

de la sala, agradecí que terminara

y entre apretones y el montón de

gente me repetí para mis adentros

jamás volver a entrar a una

película como esa.

Texto, fotografías y diseño por: Andrea Ramos

Con una inauguración a la que asistieron

los amigos y familiares de los socios

fundadores del lugar, el 2Bar le abre las

puertas a cualquier persona que quiera

pasar un rato agradable.

Los que integramos el equipo de El

Consejito, tuvimos la oportunidad de

platicar con uno de los fundadores del

nuevo bar de León. Se negó a decirnos su

nombre, pero nos pidió que nos

refiriéramos a él como Pingo.

Debajo de los paraguas con botellas colgantes que forman parte

de la particular decoración del lugar, Pingo nos contó que él y su

socio decidieron abrir el bar para tener un lugar cómodo para

pasar un buen rato.

Para poder alcanzar dicho objetivo, Pingo y su socio hicieron uso

de su creatividad para diseñar la decoración que ameniza el lugar,

así como las bebidas especiales, como el Shot de Beto y El

Tinlarín.

Pingo cree que lo que hace especial a su bar es que está lleno de

particularidades que no se ven todos los días en negocios de este

tipo, empezando con la distribución del lugar. El 2Bar está dividido

en dos locales y una terraza, y cada espacio está diseñado

pensando en las necesidades de los clientes. Los socios destinaron

una área exclusiva para fumadores y en su terraza incluyeron

calentadores para que no exista pretexto para no ir porque hace

frío.

El público para el que está destinado el 2Bar son mayormente

jóvenes, por lo que los fundadores se han esmerado en crear

promociones y precios accesibles para un joven cuyo capital es

limitado.

El 2Bar es un lugar que te invita a sentarte y disfrutar de una

bebida al tiempo que ves un partido o juegas un partido de cartas

o dominó con tus amigos, rodeado de un ambiente amistoso

desde su ubicación hasta sus fundadores. Porque 2Bar es tu bar.

Texto y diseño por: Andrea Ramos

El Hospital General Regional de León pertenece a una realidad

que, a muchos de los que pertenecemos a la clase media, nos

parece lejana, y por eso mismo es muy difícil que nos demos

cuenta de que este establecimiento da servicio médico a

todas las personas que no cuentan con Seguro Social no sólo

en León, sino en las comunidades aledañas y en municipios

cercanos del estado e incluso de Jalisco.

Este hospital, a pesar de estar equipado con equipo de

primera, no se da abasto para poder atender y dar

tratamiento a todas las personas que llegan de manera

gratuita por lo que algunos medicamentos y tratamientos

deben ser cobrados. Esto genera un problema cuando los

pacientes no cuentan con los recursos necesarios para pagar

la atención médica.

Con la finalidad de poder apoyar a un mayor número de

personas, el hospital cuenta con un voluntariado que se

encarga de recibir a las personas que requieren de un

tratamiento largo (como para el cáncer o la insuficiencia renal)

y no tienen recursos para sustentarlo, y de darles el mayor

apoyo posible. Desgraciadamente el número de personas que

acuden al voluntariado es muy grande y no todos tienen la

oportunidad de contar con el apoyo.

Esta problemática le provocó mucha inquietud a Alejandro

Ramos, una persona de clase media que busca poner su

granito de arena en esta sociedad. ¿Cómo lo hizo? Iniciando

un programa de apadrinamiento a pacientes con insuficiencia

renal.

Para poder conocer más detalles de este programa,

entrevistamos al señor Ramos quien nos respondió todas

nuestras inquietudes de manera muy amable. Una de las cosas

que llama la atención de su programa es que sólo esté

destinado para los pacientes con insuficiencia renal, y al

preguntarle por qué había decidido darle ese enfoque nos

comentó que generalmente las personas hacen obras de

caridad después de que ellos mismos o algún miembro de su

familia padece determinada enfermedad. Él, al elegir la

insuficiencia renal, pretendía hacer algo diferente y que ni él ni

sus familiares han padecido dicha enfermedad.

Decidió comenzar con el proyecto de apadrinamiento para

poder conseguir más recursos de los que él solo podría aportar,

para así ayudar a la mayor cantidad de gente posible. A la

fecha, se han apadrinado a dos pacientes que se encuentran

en tratamiento de diálisis y una tercera persona está en

proceso de apadrinar.

El Voluntariado del Hospital General Regional de León, con

quien él se puso en contacto directo, lo ha guiado en este

proceso gracias a la información que le proporcionan sobre

quién necesita con más urgencia la ayuda. El señor Ramos nos

comentó que es una buena experiencia y que resulta

gratificante, pero que al comenzar el proyecto no se imaginó

que fuera a ser tan complicado y tan pesado.

El Apadrinamiento recibe donativos de cualquier cantidad, ya

que no hace falta ser millonario ni donar miles de pesos para

poder hacer una buena obra y ayudar a quienes más lo

necesitan. Si quieres saber más sobre este programa o te

interesa apoyar, comunícate con Alejandro Ramos Rubio a su

correo electrónico [email protected].

ANTRO & BAR

Un nuevo concepto de Bar Alternativo Mexicano

1910 [milnovecientosdiez] Texto por: Mayte Madrazo

Con un concepto diferente y autentico,

basados en un distinto ideal, en

“1910” se identifican y enorgullecen

del país que los vio nacer.

Pretenden con este Bar Alternativo

compartir con los usuarios un

sentimiento hacia la cultura en donde

cada día busquen ser mejores, y

transmitan una pasión por el arte, la música y el diseño.

Milnovecientosdiez cuenta con especialidades en almuerzos, cenas, café y

bebidas, además de catering, servicio de camarero y mesas en el exterior

y no se requiere reservación.

Si te sientes identificado con este proyecto, asiste martes, miércoles y sábados

por la noche para vivir esta experiencia cultural alternativa, ubicado en

Francisco I. Madero 750 León Guanajuato.

¡Checa las promociones!

¡Conócelos!

Para más información visita:

milnovecientosdiez.com.mx

facebook.com/milnovecientosdiez