el consejo europeo en 2010 - home - consilium · crear empleo y crecimiento 9 fijar el rumbo de la...

52
El Consejo Europeo en 2010 ENERO DE 2011 ES

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

El Consejo Europeo en 2010

ENERO DE 2011

ES

kg_ES_012083_cover_b.indd 1 14/03/11 08:28

Page 2: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

kg_ES_012083_cover_b.indd 2 14/03/11 08:28

Page 3: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

El Consejo Europeo en 2010

ENERO DE 2011

kg_ES_012083_inside_b.indd 1 14/03/11 09:14

Page 4: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

Este folleto ha sido elaborado por la Secretaría General del Consejowww.european-council.europa.eu

Luxemburgo: Ofi cina de Publicaciones de la Unión Europea, 2011

ISBN 978-92-824-2805-4doi:10.2860/65831

© Unión Europea, 2011

Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfi ca

Printed in BelgiumImpreso en papel ecológico

kg_ES_012083_inside_b.indd 2 14/03/11 09:14

Page 5: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

3

El Consejo Europeo en 2010 Por el Presidente del Consejo Europeo

En torno a la mesa 5

Preservar la estabilidad de la zona del euro 6

Crear empleo y crecimiento 9

Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11

Trabajar juntos 14

Mirar hacia delante 19

Conclusiones del Consejo Europeo y declaraciones de los Jefes de Estado o de Gobierno 21

Índice

kg_ES_012083_inside_b.indd 3 14/03/11 09:14

Page 6: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

4

El Consejo Europeo, octubre de 2010.

kg_ES_012083_inside_b.indd 4 14/03/11 09:14

Page 7: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

5

Hace ya más de un año que entré en funciones como primer Presidente permanente del Consejo Europeo. Nuestra institución reúne a los dirigentes ejecutivos de más alto rango de la Unión Europea (UE): los veintisiete Jefes de Estado o de Gobierno de

los Estados miembros, el Presidente de la Comisión y el Presidente del Consejo Europeo. Este órgano estratégico no ejerce funciones legislativas. Juntos establecemos prioridades políticas, marcamos el rumbo estratégico de la Unión y asumimos la responsabilidad en situaciones de crisis.

El Consejo Europeo en 2010 abarca nuestras actividades durante 2010. Ha sido un año lleno de acontecimientos. La estabilidad de la zona del euro, el estado de nuestras economías y el papel de la Unión Europea en el mundo requirieron nuestra máxima atención.

El 1 de diciembre de 2009, cuando entró en vigor el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo se convirtió ofi cialmente en una institución de pleno derecho; también pasó a tener un Presidente permanente, elegido por un período de dos años y medio, renovable una vez. La nueva estructura había sido concebida para dar más coherencia y continuidad al trabajo de la Unión. Su primer año de vida ha demostrado el valor de esta concepción.

En nuestras sesiones solo los dirigentes y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad participan en los trabajos, lo que hace posible un debate abierto y vivo. Con unas treinta personas sentadas en torno a la mesa oval podemos, más o menos, vernos las caras. La sesión suele ir precedida de un cambio de impresiones con el Presidente del Parlamento Europeo y a veces se invita al Presidente del Banco Central Europeo. Con el tiempo llegamos a conocernos muy bien unos a otros. A lo largo de 2010 dimos la bienvenida a seis nuevos colegas y nos despedimos de los anteriores, a raíz de los cambios de Gobierno acaecidos en el Reino Unido, Hungría, Finlandia, la República Checa, Eslovaquia y los Países Bajos. Estos encuentros son esenciales para establecer relaciones entre los Jefes de Estado o de Gobierno de Europa. Solo la confi anza entre las personas permite crear un sentido de dirección común.

En 2010 celebramos, entre el 11 de febrero y los días 16 y 17 de diciembre, seis sesiones del Consejo Europeo: una informal y cinco formales. También se celebraron dos reuniones de Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro, presididas por mí; una con ocasión del Consejo Europeo de marzo y otra como reunión aparte en mayo. Siempre recordaré la primera sesión que presidí, que tuvo lugar no en los locales habituales del Consejo, sino en la Biblioteca Solvay: fuera nevaba y dentro se negociaba sin contemplaciones. El número de sesiones al año puede variar: el Tratado requiere cuatro como mínimo; en 2009 hubo seis y en 2008 siete. Debido a su relativamente baja frecuencia y a su elevada intensidad política, estas sesiones atraen un alto grado de atención pública. Dan gran visibilidad a la Unión de los Veintisiete. Por las mismas razones, es necesaria una preparación esmerada, en la que se involucran numerosas personas e instituciones en Bruselas y en las veintisiete capitales. El Consejo de Asuntos Generales desempeña un papel relevante para reunir los resultados alcanzados por las distintas reuniones ministeriales.

El Presidente tiene el cometido de preparar, presidir y conducir las sesiones del Consejo Europeo, buscar el consenso de sus miembros y asegurarse de que las decisiones que tomemos se pongan en práctica ulteriormente. Junto con el Presidente de la Comisión, el Presidente del Consejo Europeo actúa como representante de la Unión, en su nivel, en las relaciones con terceros países.

Aun cuando la institución no ejerce poderes legislativos, la autoridad política de las conclusiones del Consejo Europeo y las declaraciones de los Jefes de Estado o de Gobierno gozan de amplio reconocimiento.

Al igual que una «cumbre», que se corona solamente después de un largo viaje, una sesión del Consejo Europeo puede abrir súbitamente a nuestros ojos nuevas panorámicas. Se trata tanto del fi nal de un proceso como del comienzo de otros nuevos.

En torno a la mesa

kg_ES_012083_inside_b.indd 5 14/03/11 09:14

Page 8: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

6

El año 2010 se vio dominado por las crisis de deuda pública en la zona del euro. Este asunto fi guró en el orden del día de nuestras cuatro sesiones. Aunque solo dieciséis Estados miembros comparten la divisa única (son ya diecisiete, pues Estonia se adhirió el 1 de enero de 2011), los veintisiete miembros están plenamente convencidos del interés fundamental que reviste la zona del euro para la Unión en su conjunto. Las decisiones que tomamos, en concreto en mayo, octubre y diciembre, constituyen la mayor reforma de la Unión Económica y Monetaria desde la creación del euro.

Las crisis de deuda pública dentro la zona del euro fueron un giro inesperado del fenómeno de convulsión fi nanciera y económica mundial que empezó en agosto de 2007 con el hundimiento de Lehman Brothers. Si bien el riesgo de depresión económica en toda Europa no duró mucho —gracias a unas intervenciones enérgicas y coordinadas los Estados miembros volvieron a la senda del crecimiento en el plazo de un año—, a fi nales de 2009 surgió otra amenaza con los problemas de fi nanciación del Gobierno de Grecia.

En el Consejo Europeo de febrero de 2010 convinimos en el principio de actuar para salvaguardar la estabilidad de la zona del euro en su conjunto y en ayudar a Grecia. En marzo acordamos las características principales de esa posible ayuda. Tan solo a fi nales de abril —visto nuestro supuestamente dilatado proceso de decisión, merece quizás la pena recordar la concatenación de los hechos— nuestro colega griego pidió ayuda por primera vez. Entonces los engranajes de la Unión se movieron con rapidez. El 2 de mayo los Ministros de Hacienda alcanzaron un acuerdo, suscrito por los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro el 7 de mayo, por el cual se facilitaba un paquete de salvamento de 110 000 millones de euros en préstamos (80 000 millones de la UE y 30 000 millones del Fondo Monetario Internacional). Junto con las valientes

medidas de austeridad adoptadas por parte del Gobierno griego, se estabilizó la situación de Grecia.

Una cena decisiva

Para la primera semana de mayo, la evolución de los acontecimientos se había acelerado. Estaba claro que, más allá de una decisión ad hoc respecto de un país, nuestro objetivo era un mecanismo sistémico. El problema de un país se tornó en un problema para la zona del euro en su conjunto, e incluso un peligro para la recuperación mundial. Por ello la cumbre especial de los diecisiete Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro —prevista para el 7 de mayo con vistas a adoptar el paquete para Grecia y mirar al futuro— se convirtió de modo inesperado en una de esas cenas decisivas que parecen ser el secreto del éxito de la Unión. Pasada la medianoche, los dirigentes de los dieciséis países de la zona del euro acordaron emplear «todos los medios disponibles» para salvaguardar la estabilidad del euro. No se trataba de palabras huecas. En un plazo de cuarenta y ocho horas, en respuesta a la solicitud de los Jefes de Estado o de Gobierno, la Comisión presentó una propuesta, los Ministros de Hacienda acordaron un mecanismo de crisis ad hoc: un sistema de créditos condicionales por valor de 750 000 millones de euros, ahora vigente y que se extenderá hasta mediados de 2013. Varios Estados miembros anunciaron la aplicación inmediata de medidas presupuestarias y reformas extraordinarias. El Banco Central Europeo tomó la medida sin precedentes de comprar bonos en mercados secundarios a fi n de impedir la perturbación del mercado. Este esfuerzo conjunto mostró que no hay que dudar de la capacidad de actuación de la Unión.

Durante la crisis de primavera, como dije en un discurso el 25 de mayo, «construimos una balsa de salvamento en pleno océano»; no es poca cosa en medio de una tormenta. Sin embargo, todos teníamos clara la

Preservar la estabilidadde la zona del euro

kg_ES_012083_inside_b.indd 6 14/03/11 09:14

Page 9: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

7

necesidad de extraer las enseñanzas adecuadas para el futuro a fi n de prevenir una situación de este tipo en la medida de lo posible y reforzar nuestra capacidad de abordar una crisis. Este doble objetivo ha constituido la prioridad del Consejo Europeo durante el segundo semestre de 2010. Hemos hecho lo que había que hacer.

Ya en nuestra sesión de marzo, el Consejo Europeo estableció un Grupo Especial sobre Gobernanza Económica para que extrajera las enseñanzas de la crisis y presentara propuestas antes del fi nal del año. Como Presidente del Consejo Europeo se me pidió que lo presidiera, en estrecha colaboración con la Comisión y los representantes de los Estados miembros, el Banco Central Europeo y el presidente del Eurogrupo. La contribución de la Comisión fue clave. En mayo, dado que a la necesidad se sumaba la urgencia, aceleramos los trabajos del Grupo Especial y de este modo se pudo consultar sobre los progresos al Consejo Europeo en junio y en septiembre. A mi juicio es muy positivo que ya en nuestra sesión de los días 28 y 29 de octubre el Consejo Europeo suscribiera el informe íntegro del Grupo Especial; se trata de un enorme avance.

Un deber común

Dos grupos de decisiones resaltan en términos de prevención de crisis. En primer lugar, un pacto de estabilidad y crecimiento más sólido, que aumente de modo sustancial la responsabilidad fi scal. Las sanciones se introducirán antes y de modo gradual, por más motivos (en función de la deuda pública junto con el défi cit anual), y se decidirán con mayor facilidad, gracias a la denominada «votación por mayoría inversa» (por la cual una propuesta de la Comisión queda adoptada si no es rechazada por la mayoría cualifi cada de los Estados miembros). En segundo lugar, una nueva forma de supervisión macroeconómica, que nos permitirá seguir mejor

las economías de nuestros países, su competitividad, los riesgos de burbujas inmobiliarias y otros puntos vulnerables. Las actividades legislativas correlativas a estas recomendaciones se realizarán de conformidad con los procedimientos habituales, con la participación de la Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, pero a un ritmo más rápido, de forma que la nueva supervisión quede establecida para el verano de 2011. Es nuestro deber común.

La tercera decisión importante que emana de los trabajos del Grupo Especial tiene que ver con nuestra capacidad para abordar una crisis. En octubre, el Consejo Europeo decidió establecer un mecanismo permanente de crisis a fi n de salvaguardar la estabilidad fi nanciera de la zona del euro en su conjunto. El mecanismo decidido en mayo es temporal. En la última sesión del año acordamos el texto de la modifi cación limitada del Tratado requerida para alcanzar este objetivo, que facilitará un fi rme anclaje jurídico del mecanismo permanente. El Consejo Europeo también suscribió los rasgos generales del mecanismo, acordados por los Ministros de Hacienda. Además, en diciembre de 2010, los dieciséis Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro y las instituciones de la Unión Europea reafi rmaron su determinación de hacer todo lo necesario para asegurar la estabilidad del conjunto de la zona del euro.

En tiempos difíciles, salieron a la luz las fuerzas invisibles y a menudo subestimadas que mantienen cohesionada nuestra Unión, como confi rmó una vez más la crisis de la deuda soberana. Todos los miembros del Consejo Europeo han defendido con energía sus decisiones colectivas en sus respectivos parlamentos nacionales. Hemos actuado según los principios de responsabilidad y solidaridad, consagrados en el Tratado de Lisboa, en benefi cio de nuestros ciudadanos. Se han confi rmado los estrechos lazos políticos existentes entre los miembros de la Unión.

kg_ES_012083_inside_b.indd 7 14/03/11 09:14

Page 10: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

8

Dalia Grybauskaitė, Angela Merkel, Iveta Radičová, Mari Kiviniemi y Catherine Ashton.

kg_ES_012083_inside_b.indd 8 14/03/11 09:14

Page 11: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

9

Muchos problemas a corto plazo surgen porque no se presta sufi ciente atención a la reforma estructural a largo plazo. Otras de las grandes economías van por delante en la carrera de la competitividad, la investigación y la capacitación laboral. Por este motivo el Consejo Europeo dedicó sus sesiones de marzo y junio a preparar la Estrategia Europa 2020, una ambiciosa estrategia de una década en pro del empleo y el crecimiento.

En todos los lugares de trabajo del continente se siente tanto la emoción como la presión de la competencia internacional: es el reto de la mundialización. En las ciudades y pueblos que se extienden desde Finlandia hasta Italia, las residencias para los mayores sustituyen a los jardines de infancia: es el desafío demográfi co. Al sur del continente, el Sáhara está a punto de extenderse a España; en el norte, las tundras se deshielan; y en el centro, los glaciares alpinos se derriten: es el desafío del cambio climático.

Toda estrategia económica ha de abordar este triple desafío. Como la respuesta más completa posible, la Estrategia Europa 2020 conlleva reformas estructurales en los Estados miembros y un refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y de la supervisión macroeconómica. El objetivo general es alcanzar el crecimiento y el empleo duraderos, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad de las fi nanzas públicas. Sin embargo es sumamente importante contar con una estrategia común y un planteamiento coherente, también, y no con menos interés, para aumentar la presión de los iguales e intensifi car el nivel de la resolución política.

El Consejo Europeo de junio adoptó esta estrategia europea. Decidimos fi jar cinco objetivos principales

realistas y cuantifi cables que se habrán de haber alcanzado de aquí a 2020:

— La tasa de ocupación de mujeres y hombres.

— El nivel de inversión en investigación y desarrollo.

— Los esfuerzos para reducir el riesgo de calentamiento del planeta.

— Los niveles de educación, tanto en términos de menor abandono escolar como de mayor número de diplomados universitarios.

— El número de personas libradas de la pobreza y la exclusión.

El compromiso de la vida realCada gobierno presentará sus propias propuestas para alcanzar su contribución nacional a los cinco objetivos principales mencionados. Cada uno de ellos defi nirá también los obstáculos al crecimiento y los medios para eliminarlos. Una estrecha participación de las autoridades regionales y locales, así como de las empresas y las organizaciones sindicales y de la sociedad civil aumentarán el sentido de participación y responsabilidad. Esto nos ayudará a pasar de los objetivos sobre el papel al compromiso de la vida real. La Cumbre Social celebrada el día de los Consejos Europeos de marzo y octubre demostró en 2010 ser un importante foro para el diálogo sobre estos asuntos.

A fi n de aumentar la resistencia de nuestras economías, aprendiendo de la experiencia de las crisis fi nancieras, el Consejo Europeo dio un fuerte impulso a la ambiciosa reforma de la supervisión y reglamentación del sistema fi nanciero. Esto supuso la creación de una Junta

Crear empleoy crecimiento

kg_ES_012083_inside_b.indd 9 14/03/11 09:14

Page 12: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

10

Europea de Riesgo Sistémico y tres nuevas Autoridades Europeas de Supervisión, que iniciaron su mandato el 1 de enero de 2011. En junio de 2010 convinimos en que los Estados miembros introdujeran sistemas de tasas e impuestos sobre las instituciones fi nancieras de forma que estas aporten justa contribución a los costes de contener el riesgo sistémico en el sector fi nanciero. En la misma sesión también decidimos que, por motivos de transparencia, las pruebas de resistencia de los principales bancos europeos, en curso en aquel momento, se hicieran públicas.

Los destinos de las principales economías del mundo están más entrelazados que nunca. Una serie de cuestiones con repercusiones en la economía europea seguirán atrayendo la atención a escala mundial: entre ellas se encuentran la sostenibilidad fi nanciera, el elevado desempleo, la volatilidad de los precios de las materias primas y los desequilibrios macroeconómicos.

A fi n de hacer frente a estos desafíos, el Consejo Europeo preparó minuciosamente la posición de la UE para las cumbres del G-20 de Toronto (junio) y Seúl (noviembre).

Crecimiento ecológico

Hacer frente al cambio climático —una cuestión de gran preocupación general— constituye otro elemento importante de la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión. Con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas de Cancún de diciembre, el Consejo Europeo defi nió una posición ambiciosa y constructiva, que contribuyó a su satisfactorio resultado. También animamos las iniciativas regionales para abordar el cambio climático y promover el crecimiento verde. En paralelo, queda un importante trabajo por realizar en casa en cuanto a la creación de empleo y el crecimiento ecológico.

kg_ES_012083_inside_b.indd 10 14/03/11 09:14

Page 13: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

11

diplomática europea. En la presente fase, más que el ritual «hablar con una sola voz», resulta imperativo hacer llegar mensajes clave comunes.

En el debate de septiembre, todos los colegas también convinieron en que tenemos que hacer un esfuerzo de reciprocidad y encontrar intereses mutuos en los acuerdos con nuestros interlocutores en el mundo. La UE posee un número determinado de cartas que solo podemos jugar juntos, por ejemplo, al conceder mayor acceso al mercado o un régimen de visados más atractivo.

Las cumbres bilaterales entre la Unión y los socios fundamentales se han benefi ciado de una mayor implicación del Consejo Europeo. Gracias a una mejor preparación a esta escala y a un acuerdo entre el Presidente de la Comisión y yo sobre la mejor forma de representar a la Unión en diferentes reuniones internacionales, los dos podemos hablar (y escuchar) en verdad en nombre de los Veintisiete.

Los Jefes de Estado o de Gobierno tienen un importante papel que desempeñar en las relaciones exteriores: defi nir juntos los intereses estratégicos, decidir las prioridades y dar orientación estratégica, tanto dentro de la política exterior y de seguridad común como en otros ámbitos de la acción exterior de la Unión, como establece el Tratado UE.

No empezamos de cero. La Unión Europea es una gran potencia comercial y el mayor donante de ayuda a desarrollo del mundo; desempeña un papel de estabilizador de sus regiones limítrofes y en los últimos años ha puesto en marcha numerosas misiones civiles y militares de gestión de crisis. No obstante, a nivel colectivo podríamos hacer más para traducir la infl uencia fi nanciera y económica en peso político. Por ello el Consejo Europeo de diciembre se dedicó a la política exterior y en particular a nuestras asociaciones estratégicas en el mundo. En diciembre continuamos con esta refl exión estratégica, concentrándonos de modo especial en los Estados Unidos, Rusia y China, sobre la base de los trabajos realizados hasta el momento por nuestra Alta Representante.

Al involucrar a todos los interesados en el más alto nivel, el Consejo puede alentar las sinergias necesarias entre la diplomacia nacional y nuestro Servicio Europeo de Acción Exterior, construyendo así una cultura

Fijar el rumbo de la Uniónen el mundo

Operación Atalanta de la Unión Europea de lucha contra la piratería.

kg_ES_012083_inside_b.indd 11 14/03/11 09:14

Page 14: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

12

Benefi cios mutuos

Se trata tan solo del inicio de un proceso, si bien las cumbres bilaterales del otoño empezaron a mostrar una diferencia. El 6 de octubre establecimos una asociación estratégica con Corea del Sur, poco después de que se fi rmara un importante acuerdo comercial con ese país. En la Cumbre Unión Europea-Estados Unidos del 20 de noviembre reiteramos con el Presidente Obama la signifi cación de la relación transatlántica y abrimos nuevas vías a la cooperación y en materia de crecimiento, empleo y seguridad. Supuso un gran avance, en la reunión con el Presidente Medvédev del 7 de diciembre, el acuerdo con Rusia sobre su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que también ayudará a nuestro socio en sus planes de modernización, de interés estratégico para la UE. En la cumbre con Ucrania, pudimos dar con satisfacción un nuevo paso hacia la liberalización del régimen de visados y avanzamos en la dirección de un acuerdo de asociación. La cumbre con la India del 10 de diciembre mostró buenas perspectivas para un acuerdo de libre comercio ambicioso y equilibrado. Incluso una reunión pretendidamente más escasa en logros —la Cumbre UE-China de principios de octubre— resultó interesante debido a nuestra resolución de asegurar la reciprocidad y los benefi cios mutuos.

Del mismo modo, tomé parte en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) celebrada los días 19 y 20 de noviembre en Lisboa, en la que se destacó la importancia de las relaciones entre la OTAN y la UE, así como en la cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que tuvo lugar a principios de diciembre en Astana.

A lo largo del año se produjeron algunos acontecimientos de impacto considerable que acapararon nuestra atención. El Consejo Europeo de junio alcanzó un acuerdo entre los Veintisiete

sobre sanciones encaminadas a asegurar que el programa nuclear de Irán se mantenga dentro de lo estrictamente civil. Para Europa es de capital importancia desde el punto de vista estratégico acabar con los motivos de preocupación generados por la naturaleza de este programa. Las sanciones que hemos acordado han reforzado la infl uencia de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No ha sido fácil, pero el resultado ha sido sobresaliente. Nuestra decisión convenció a otras grandes economías de seguir nuestros pasos, intensifi cando con ello los incentivos para que Irán vuelva a la mesa de negociación.

En la sesión de septiembre, un mes después de las devastadoras inundaciones que habían asolado el país, decidimos prestar a Pakistán la máxima ayuda; con un acceso al mercado superior, la Unión podía ofrecer «más ayuda y más comercio».

En septiembre, el Consejo Europeo debatió las relaciones con los socios orientales y meridionales de la Unión. En un futuro próximo, el Consejo Europeo asumirá las relaciones de la Unión con los Balcanes Occidentales, una región que visité en dos ocasiones en 2010; confi rmamos la perspectiva europea de los Balcanes Occidentales, por ejemplo, concediendo a Montenegro el estatuto de país candidato en nuestra sesión de diciembre. En el transcurso del año, me reuní cuatro veces con el Presidente de Ucrania, incluida la cumbre de noviembre. En cuanto a los pocos vecinos que tenemos al noroeste del continente, Islandia llamó a nuestra puerta, y el Consejo Europeo de junio tomó la importante decisión de entablar las negociaciones de adhesión.

Con los nuevos medios políticos y diplomáticos que proporciona el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo ha demostrado en 2010 su disposición a actuar en el ámbito de las relaciones exteriores.

kg_ES_012083_inside_b.indd 12 14/03/11 09:14

Page 15: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

13

Cumbres con terceros países.

kg_ES_012083_inside_b.indd 13 14/03/11 09:14

Page 16: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

14

El Tratado de Lisboa ha dotado a la Unión Europea de un entorno institucional renovado. La Comisión sigue desempeñando un papel central como iniciador de las propuestas legislativas y como guardián de los Tratados. El Parlamento se ha convertido en un interlocutor del Consejo en pie de igualdad dentro del proceso legislativo, cumpliendo su debida tarea de representante de los ciudadanos. El Consejo Europeo, que anteriormente daba sus orientaciones estratégicas desde los márgenes del marco institucional ofi cial, ha tenido que defi nir su nuevo lugar al sol de Lisboa. El 1 de diciembre de 2009 era un desafío traducir unas disposiciones que durante dos años solo existían sobre el papel a la realidad palpable; eso lleva su tiempo. Plasmar nuevas funciones, generar nuevos hábitos, defi nir algunas zonas grises requiere una atención meticulosa. Ningún texto de un tratado, por muy detallado que sea, puede defi nir de antemano todas las vías.

Los principales elementos de las relaciones entre nuestra institución y las demás están determinados por el Tratado. Por ejemplo, el hecho de que el Presidente de la Comisión sea miembro del Consejo Europeo establece un vínculo vital entre nuestras dos instituciones, entre el impulso de las capitales y las ideas y el saber hacer propio de las instituciones de Bruselas. En el Tratado también se dispone que el Consejo Europeo puede invitar al Presidente del Parlamento Europeo a comparecer ante él, y que el Presidente del Consejo Europeo presentará un informe al Parlamento después de cada sesión del Consejo Europeo. Como resultado de ello los debates fueron más vivos en 2010. Por su parte y en función de sus prácticas nacionales, cada miembro del Consejo Europeo puede, a título individual, informar a su parlamento nacional después de la sesión. Todo esto garantiza la legitimidad democrática vital de nuestras

Trabajarjuntos

Primer semestre de 2010: España preside el Consejo de Ministros de la Unión Europea.

kg_ES_012083_inside_b.indd 14 14/03/11 09:14

Page 17: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

15

acciones. Nuestras reuniones son como un entramado de hilos institucionales que integra a todos los políticos nacionales y europeos dentro de un tejido común.

Unas buenas relaciones personales entre los principales actores son siempre esenciales para el éxito. Por este motivo desde el primer día de mi mandato me he esforzado por establecer contactos informales y estructurales con la Comisión y su Presidente José Manuel Barroso; con la Alta Representante, Catherine Ashton; y con el Parlamento Europeo y su Presidente, Jerzy Buzek. Ha sido un placer también trabajar con las dos presidencias rotatorias de 2010: el primer semestre con el Presidente de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, que contribuyó a asegurar una buena transición al nuevo sistema, y el segundo semestre con el Primer Ministro belga, Yves Leterme. Con un espíritu de cooperación, respeto y sentido de

la responsabilidad compartida entre las instituciones y entre los Estados miembros y las instituciones, el Tratado de Lisboa podrá ser lo que se quiere que sea: un instrumento para reforzar la capacidad de la Unión Europea de salvaguardar la seguridad y la prosperidad de nuestros ciudadanos. Las decisiones trascendentales que hemos podido tomar en 2010 a propósito de la unión monetaria demuestran que esto es posible.

Con todo, en algunos círculos de Bruselas se ha dicho que el nuevo papel del Consejo Europeo ha aumentado la infl uencia de los gobiernos nacionales a expensas de las instituciones de la UE, de forma que supuestamente se restaría efi cacia y legitimidad democrática a las decisiones de la UE. Veo esto extraño por varios motivos. El Consejo Europeo se compone de veintisiete Jefes de Estado o de Gobierno democráticamente legitimados. Ahora forma parte integrante del trabajo

Segundo semestre de 2010: Bélgica preside el Consejo de Ministros de la Unión Europea.

kg_ES_012083_inside_b.indd 15 14/03/11 09:14

Page 18: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

16

ofi cial, con todos sus controles y mecanismos de equilibrio. El denominado «método comunitario» es y será la principal forma de adoptar las política y la legislación europeas. Pero este método, en todas sus variantes, solo puede aplicarse en los ámbitos de competencia de la Unión y no en los que dependen de las competencias nacionales. Ello no obsta para que en ocasiones la coordinación a escala europea resulte indispensable en los ámbitos citados, como ha dejado ver con claridad la crisis económica y fi nanciera.

El «genio europeo»

Por ello, a menudo no se trata de elegir entre el método comunitario y el intergubernamental, sino entre una posición europea coordinada y nada en absoluto. El Consejo Europeo, como órgano que aúna las fuerzas de los Estados miembros con las calidades de nuestras instituciones comunes se encuentra en una posición

adecuada para contribuir a esta posición europea coordinada, al trabajar en estrecha colaboración con todas las instituciones de la Unión y teniendo presente que los Estados miembros no están fuera de ella sino que constituyen sus partes integrantes.

En la Unión Europea a menudo nos vemos atrapados entre la unidad y la pluralidad, y entre el todo y sus partes. Esta tensión forma parte de nuestra identidad. El «genio europeo» consiste en inventar cada vez nuevas formas de tratar esta tensión; la política no es sino esto. En una intervención que realizó en el Colegio de Brujas el pasado mes de noviembre, la Canciller Angela Merkel caracterizó esta forma de trabajar juntos como el «método de la Unión». Con el auténtico espíritu del Tratado de Lisboa, deben movilizarse todas las energías y competencias de la Unión. No hay otra forma de hacer frente a los desafíos que se nos presentan, en 2011 y después.

El Presidente del Consejo Europeo, con el Presidente de la Comisión Europea.

El Presidente del Consejo Europeo, en el Parlamento Europeo.

kg_ES_012083_inside_b.indd 16 14/03/11 09:14

Page 19: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

17

Miembros del Consejo Europeo, en sus parlamentos nacionales.

kg_ES_012083_inside_b.indd 17 14/03/11 09:14

Page 20: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

18

El Consejo Europeo, diciembre de 2010.

kg_ES_012083_inside_b.indd 18 14/03/11 09:14

Page 21: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

19

Para empezar 2011, el Consejo Europeo procederá a defi nir las perspectivas de crecimiento económico. El 4 de febrero debatiremos los temas gemelos de la innovación y la energía, que tienen que ver con los grandes desafíos para la sociedad de nuestro tiempo: el empleo atractivo, un envejecimiento saludable, una economía ecológica con emisiones de carbono reducidas y la seguridad del abastecimiento energético. En la sesión de marzo evaluaremos por vez primera los progresos realizados por cada país en su ejecución de la Estrategia Europa 2020 para el crecimiento y el empleo. Como continuación de la nueva supervisión macroeconómica decidida en 2010, también formularemos orientaciones estratégicas en materia de política económica. Aguardo con interés empezar a trabajar con los Primeros Ministros de Hungría y Polonia, que presidirán el Consejo de Ministros durante el primer y el segundo semestres de 2011.

En lo que a las relaciones exteriores se refi ere, continuaremos los diálogos estratégicos con nuestros socios en el mundo, basándonos en nuestra experiencia reciente y con el Servicio Europeo de Acción Exterior ya plenamente operativo. Este año habrá que ver si el desplazamiento mundial del poder hacia las economías

recientemente establecidas se ve acompañado de un desplazamiento de responsabilidades análogo. Europa será fuerte solo si nos mantenemos unidos. En el terreno de los asuntos exteriores, en el que la geografía y la historia tienen una importante infl uencia, se requerirá confi anza —y, por consiguiente, tiempo— para hacer avanzar a veintisiete Estados. Pero en geopolítica, al igual que en la vida, la paciencia puede ser una virtud. Por ello la prioridad en los años venideros será establecer un sentido de dirección común.

Más allá de nuestro programa económico a largo plazo y de un rumbo estratégico general, no se pueden predecir los acontecimientos individuales. De ahí que en 2011 la Unión Europea tenga con seguridad que demostrar, tanto en las cuestiones internas como en los asuntos exteriores, que el marco del Tratado de Lisboa ha reforzado una cualidad política esencial: nuestra capacidad de hacer frente a lo inesperado. El Consejo Europeo está preparado para hacerlo.

Herman Van Rompuy

Mirar haciadelante

kg_ES_012083_inside_b.indd 19 14/03/11 09:14

Page 22: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

kg_ES_012083_inside_b.indd 20 14/03/11 09:14

Page 23: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

21

Declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea de 11 de febrero de 2010 23

Declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro de 25 de marzo de 2010 24

Consejo Europeo de los días 25 y 26 de marzo de 2010 25

Declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro de 7 de mayo de 2010 29

Consejo Europeo de 17 de junio de 2010 30

Consejo Europeo de 16 de septiembre de 2010 35

Consejo Europeo de los días 28 y 29 de octubre de 2010 40

Consejo Europeo de los días 16 y 17 de diciembre de 2010 42

Conclusiones del Consejo Europeoy declaraciones de los Jefes

de Estado o de Gobierno

kg_ES_012083_inside_b.indd 21 14/03/11 09:14

Page 24: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

kg_ES_012083_inside_b.indd 22 14/03/11 09:14

Page 25: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

23

propuesta de la Comisión y en las medidas adicionales que ha

anunciado Grecia.

La Comisión continuará haciendo un seguimiento estrecho de la

ejecución de dichas recomendaciones, en contacto con el Banco

Central Europeo, y propondrá las medidas adicionales necesarias

aprovechando los conocimientos técnicos del Fondo Monetario

Internacional. En marzo se hará una primera evaluación.

Los Estados miembros de la zona del euro actuarán de forma

resuelta y coordinada, si es necesario, a fi n de preservar la estabi-

lidad fi nanciera de la zona del euro en su conjunto. El Gobierno

griego no ha solicitado apoyo fi nanciero alguno.

Todos los miembros de la zona del euro deben poner en práctica

políticas nacionales racionales acordes con las normas convenidas,

ya que tienen una responsabilidad compartida en relación con la

estabilidad económica y fi nanciera de la zona.

En este contexto, respaldamos plenamente los esfuerzos del

Gobierno griego y su empeño por hacer todo cuanto sea nece-

sario, inclusive adoptar medidas adicionales para asegurarse de

que se alcanzan los ambiciosos objetivos que se han fi jado en el

programa de estabilidad para 2010 y los años posteriores. Instamos

al Gobierno griego a que ponga en práctica todas estas medidas

de manera rigurosa y decidida, con el fi n de reducir efectivamente

el défi cit en un 4 % en 2010.

Invitamos al Consejo Ecofi n a que, en su sesión del 16 de febrero,

adopte las recomendaciones dirigidas a Grecia basándose en la

Declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno

de la Unión Europea de 11 de febrero de 2010

kg_ES_012083_inside_b.indd 23 14/03/11 09:14

Page 26: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

24

El objetivo de este mecanismo no consistirá en proporcionar fi nan-

ciación a los tipos de interés medios de la zona del euro, sino en

establecer incentivos para regresar lo antes posible a la fi nanciación

del mercado mediante una determinación adecuada del precio del

riesgo. No se tratará de tipos de interés de carácter favorable, es

decir, no contendrán ningún elemento de subvención. Las decisio-

nes que se tomen en virtud del presente mecanismo se adoptarán

guardando plena coherencia con el marco del Tratado y las leyes

nacionales.

Reafi rmamos nuestro compromiso de aplicar políticas orienta-

das a restaurar un crecimiento fi rme, sostenible y estable a fi n de

fomentar la creación de empleo y la cohesión social.

Nos comprometemos asimismo a promover una estrecha coordi-

nación de las políticas económicas en Europa. Consideramos que

el Consejo Europeo debe mejorar el Gobierno económico de la

Unión Europea, y proponemos incrementar su papel en materia

de coordinación económica y defi nición de la estrategia de creci-

miento de la Unión Europea.

La situación actual demuestra la necesidad de reforzar y comple-

mentar el marco existente para garantizar la sostenibilidad fi scal

en la zona del euro y mejorar su capacidad para actuar en tiempos

de crisis.

De cara al futuro, es necesario reforzar la vigilancia de los riesgos

económicos y presupuestarios y los instrumentos para su preven-

ción, incluido el procedimiento de défi cit excesivo. Por otra parte,

es necesario un marco fi rme para la resolución de crisis que res-

pete el principio de la responsabilidad de cada Estado miembro

respecto de su propio presupuesto.

Solicitamos al Presidente del Consejo Europeo que establezca,

en cooperación con la Comisión, un grupo de estudio con repre-

sentantes de los Estados miembros, la Presidencia rotatoria y el

Banco Central Europeo, que presente al Consejo, antes de fi nales

del año en curso, las medidas necesarias para alcanzar este objetivo,

explorando todas las opciones para reforzar el marco jurídico.

Reiteramos que todos los miembros de la zona del euro deben

aplicar políticas nacionales saneadas en consonancia con las nor-

mas acordadas y deben ser conscientes de la responsabilidad que

comparten en materia de estabilidad económica y fi nanciera en

la zona.

Respaldamos plenamente los esfuerzos del Gobierno griego y

acogemos con satisfacción las medidas adicionales anunciadas

el 3 de marzo, que son sufi cientes para asegurar los objetivos pre-

supuestarios de 2010. Reconocemos que las autoridades griegas

han emprendido una actuación ambiciosa y decisiva que debe

permitir que Grecia recupere la plena confi anza de los mercados.

Las medidas de consolidación adoptadas por Grecia constituyen

una contribución importante a la consolidación de la sostenibili-

dad fi scal y la confi anza de los mercados. El Gobierno griego no

ha solicitado ningún apoyo fi nanciero. En consecuencia, hoy no

se ha adoptado ninguna decisión destinada a activar el mecanismo

que exponemos a continuación.

En este contexto, los Estados miembros de la zona del euro reafi r-

man su voluntad de actuar de manera resuelta y coordinada, si fuera

necesario, para salvaguardar la estabilidad fi nanciera en la zona del

euro en su conjunto, como se decidió el 11 de febrero.

Como parte de un conjunto de medidas que comprende una fi nan-

ciación sustancial procedente del Fondo Monetario Internacional

y una fi nanciación mayoritaria europea, los Estados miembros de

la zona del euro están dispuestos a contribuir a préstamos coor-

dinados bilaterales.

Este mecanismo, que complementará la fi nanciación del Fondo

Monetario Internacional, debe considerarse un último argumento,

lo que signifi ca en particular que la fi nanciación del mercado es

insufi ciente. Todo desembolso con cargo a los préstamos bilate-

rales sería decidido por unanimidad por los Estados miembros de

la zona del euro, estaría supeditado a una condicionalidad estricta

y se basaría en una evaluación efectuada por la Comisión Europea

y el Banco Central Europeo. Esperamos que los Estados miembros

de la zona del euro participen sobre la base de sus respectivas claves

de suscripción de capital del Banco Central Europeo.

De claración de los Jefes de Estado o de Gobierno

de la zona del euro de 25 de marzo de 2010

kg_ES_012083_inside_b.indd 24 14/03/11 09:14

Page 27: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

25

I. EUROPA 2020: NUEVA ESTRA TEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO

1. Durante estos dos últimos años nos hemos enfrentado a

la peor crisis económica desde 1930. Esta crisis ha inver-

tido en gran medida los avances logrados desde 2000. Nos

encontramos ahora frente a niveles excesivos de endeuda-

miento, lento crecimiento estructural y elevado desempleo.

La situación económica está mejorando, pero la recupera-

ción aún es frágil.

2. Requisitos previos para el crecimiento y el empleo son res-

taurar la estabilidad macroeconómica y volver a situar las

fi nanzas públicas en una senda sostenible. Según lo acor-

dado en diciembre de 2009, el abandono de las medidas

excepcionales de apoyo adoptadas para combatir la cri-

sis, una vez garantizada plenamente la recuperación, será

importante a este respecto.

3. Las reformas estructurales son esenciales para lograr una

recuperación sólida y sostenible y preservar la viabilidad

de nuestros modelos sociales. Están en juego la creación

de empleo y el bienestar social. Si no actuamos, Europa

perderá terreno. La responsabilidad del Consejo Europeo

consiste en mostrar el camino que hay que seguir.

4. La UE necesita una nueva estrategia basada en una coor-

dinación más eficaz de las políticas económicas para

proporcionar más crecimiento y empleo. A raíz de la comu-

nicación de la Comisión «Europa 2020: Una estrategia

para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» y

de los debates mantenidos en el Consejo, el Consejo Euro-

peo ha acordado los siguientes elementos de esta nueva

estrategia, que se adoptará formalmente en junio.

5. Debemos centrar en mayor medida nuestros esfuerzos con

objeto de impulsar el potencial de competitividad, produc-

tividad, crecimiento y convergencia económica de Europa:

a) La nueva estrategia se centrará en aquellos ámbitos clave

en que sea necesario actuar: conocimiento e innovación,

una economía más sostenible, una elevada tasa de empleo

e integración social.

b) El Consejo Europeo ha acordado los siguientes objeti-

vos prioritarios, que constituyen la meta compartida que

orienta la actuación de los Estados miembros y de la Unión:

— Aumentar hasta el 75 % la tasa de empleo de los hom-

bres y mujeres de edades comprendidas entre los 20

y los 64 años, incluso mediante una mayor participa-

ción de los jóvenes, los trabajadores de mayor edad y

los trabajadores de menor cualifi cación y mejorando la

integración de los migrantes legales.

— Mejorar las condiciones de la investigación y el desarro-

llo, en particular con el objetivo de aumentar los niveles

combinados de inversión pública y privada en este sec-

tor hasta el 3 % del producto interior bruto; la Comisión

elaborará un indicador que refl eje la intensidad de la

investigación, el desarrollo y la innovación.

— Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un

20 % con respecto a los niveles de 1990; incrementar

hasta el 20 % la proporción de las energías renovables en

el consumo fi nal de energía; y avanzar hacia un aumento

del 20 % en el rendimiento energético.

La UE se compromete a adoptar una decisión para

avanzar hacia una reducción del 30 % en comparación

con los niveles de 1990 a más tardar en 2020, como

oferta condicionada con vistas a un acuerdo mundial y

general para el período posterior a 2012, siempre que

otros países desarrollados se comprometan a aplicar

reducciones comparables de emisiones y que los países

en desarrollo contribuyan de manera adecuada en fun-

ción de sus respectivas responsabilidades y capacidades.

— Mejorar los niveles de educación, en particular con

el objetivo de reducir el índice de abandono escolar

e incrementar el porcentaje de la población que fi na-

liza los estudios de enseñanza superior o equivalente;

teniendo en cuenta la propuesta de la Comisión, el Con-

sejo Europeo establecerá los porcentajes numéricos de

dichos objetivos en junio de 2010.

— Promover la integración social, en particular mediante

la reducción de la pobreza. Es necesario seguir traba-

jando sobre unos indicadores apropiados. El Consejo

Europeo volverá a estudiar esta cuestión en su sesión

de junio de 2010.

Estos objetivos abarcan los principales ámbitos en los que

es necesario realizar esfuerzos rápidamente. Están interrela-

cionados y se refuerzan mutuamente. Ayudarán a medir los

avances logrados en la ejecución de la Estrategia. Aunque

CONSEJO EUROPEO DE LOS DÍAS 25 Y 26 DE MARZO DE 2010

CONCLUSIONESEl Consejo Europeo ha debatido la nueva estrategia de la Unión Europea (UE) para el empleo y el crecimiento. Ha alcanzado un acuerdo sobre sus principales elementos, incluidos los objetivos clave que orientarán su aplicación y acuerdos para su supervisión mejorada. Los Jefes de Estado o de Gobierno también han celebrado un cambio de impresiones sobre competitividad, un aspecto crítico de las perspectivas de crecimiento de Europa, y han debatido el estado de los preparativos de la próxima cumbre del G-20. En cuanto al cambio climático, el Consejo Europeo ha aceptado que ahora es necesario dar un nuevo impulso a la negociación y planifi car las medidas siguientes.

kg_ES_012083_inside_b.indd 25 14/03/11 09:14

Page 28: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

26

algunos de estos objetivos se refl ejan en la legislación de la

UE, otros no tienen carácter reglamentario y no conllevan

un reparto de la carga; representan un objetivo común que

debe perseguirse mediante una combinación de actuacio-

nes a escala nacional y de la UE.

c) A la vista de los objetivos prioritarios, los Estados miembros

establecerán sus objetivos nacionales, teniendo en cuenta

sus respectivas posiciones de partida y sus circunstancias

nacionales. Y lo harán según sus respectivos procedimien-

tos decisorios y en el marco de un diálogo con la Comisión

para comprobar la coherencia con los objetivos prioritarios

de la UE. Los resultados de este diálogo los habrá de haber

estudiado el Consejo para junio de 2010.

d) La nueva estrategia abordará los principales estrangula-

mientos que obstaculizan el crecimiento a escala nacional

y de la UE, incluidos los que guardan relación con el fun-

cionamiento del mercado interior y las infraestructuras.

e) Los Estados miembros elaborarán programas nacionales de

reforma en los que detallarán las medidas que emprenderán

para aplicar la nueva estrategia, con énfasis especial en las

actuaciones necesarias para cumplir los objetivos naciona-

les y en las medidas para eliminar los estrangulamientos que

frenan el crecimiento a escala nacional.

f) La Comisión seguirá desarrollando y presentando al Con-

sejo las medidas que propone adoptar a escala de la UE, en

concreto mediante las iniciativas emblemáticas.

g) Todas las políticas comunes, en particular la política agrí-

cola común y la política de cohesión, apoyarán la estrategia.

Un sector agrícola sostenible, productivo y competitivo

contribuirá de forma importante a la nueva estrategia,

teniendo en cuenta el potencial de crecimiento y empleo

de las zonas rurales, al tiempo que garantiza la competencia

leal. El Consejo Europeo destaca la importancia de fomen-

tar la cohesión económica, social y territorial, así como el

desarrollo de infraestructuras con objeto de contribuir al

éxito de la nueva estrategia.

h) La estrategia incluirá una dimensión exterior reforzada que

garantice que los instrumentos y políticas de la UE se des-

pliegan para fomentar nuestros intereses y posiciones en la

escena mundial mediante la participación en los mercados

abiertos y equitativos a escala mundial.

6. Unos mecanismos de supervisión efi cientes son esenciales

para el éxito de la aplicación de la estrategia:

a) Basándonos en la labor de supervisión de la Comisión y en

el trabajo realizado en el Consejo, el Consejo Europeo, una

vez al año, efectuará una evaluación global de los avances

realizados, tanto a escala nacional como de la UE, respecto

a la aplicación de la estrategia. El desarrollo de la producti-

vidad es un indicador esencial de progreso. Se considerará

a la vez la evolución macroeconómica, estructural y de la

competitividad, junto con la evaluación de la estabilidad

fi nanciera general, sobre la base de la aportación de la Junta

Europea de Riesgo Sistémico.

b) El Consejo Europeo celebrará periódicamente debates

dedicados a la evolución económica y a las principales

prioridades de la estrategia. En octubre de 2010, examinará

la cuestión de la investigación y el desarrollo, centrándose

sobre todo en el modo de impulsar el potencial de innova-

ción de la UE a la luz de los actuales desafíos. A principios de

2011 abordará la política energética, debatiendo también

sobre el mejor modo en que esta puede apoyar el cambio

hacia una economía efi ciente y con bajas emisiones de car-

bono y hacia una mayor seguridad en el abastecimiento.

c) Se reforzará la coordinación de la política económica gene-

ral haciendo un mejor uso de los instrumentos facilitados

por el artículo 121 del Tratado (TFUE).

d) Se fortalecerá la coordinación de la zona del euro para abor-

dar los retos que afronta esta zona. La Comisión presentará

antes de junio de 2010 propuestas a este respecto haciendo

uso de los nuevos instrumentos de coordinación econó-

mica ofrecidos por el artículo 136 del Tratado (TFUE).

e) La UE ha de centrarse en los desafíos acuciantes de la com-

petitividad y la evolución de la balanza de pagos. El Consejo

Europeo volverá a tratar esta cuestión en junio de 2010.

f) Deberán acompasarse de forma más adecuada los plazos de

comunicación y evaluación de los programas nacionales de

reforma y de los programas de estabilidad y convergencia,

con el fi n de incrementar la coherencia global del aseso-

ramiento político a los Estados miembros. No obstante,

estos instrumentos se mantendrán claramente separados.

Se preservará plenamente la integridad del Pacto de Estabi-

lidad y Crecimiento, así como las competencias específi cas

del Consejo Ecofi n en la supervisión de su cumplimiento.

g) Un estrecho diálogo entre los Estados miembros y la

Comisión contribuirá a mejorar la calidad de la supervi-

sión y fomentar el intercambio de las mejores prácticas.

Esto podría incluir aunar expertos de la Comisión y de

los Estados miembros para analizar la situación sobre el

terreno.

h) Será esencial garantizar la calidad, fi abilidad y actualidad de

los datos estadísticos presentados por los institutos nacio-

nales de estadística si se desea contar con una supervisión

digna de crédito y efi caz. Se requiere una rápida decisión

sobre las propuestas de la Comisión en este ámbito.

i) Se mantendrá una estrecha cooperación con el Parlamento

Europeo y con otras instituciones de la UE. Se hará partíci-

pes a los parlamentos nacionales, los interlocutores sociales,

las regiones y otros sectores interesados, para aumentar así

el grado de responsabilización respecto a dicha estrategia.

7. El Consejo Europeo pide al Presidente del Consejo Euro-

peo que establezca, en cooperación con la Comisión, un

grupo de trabajo con representantes de los Estados miem-

bros, la Presidencia rotatoria y el Banco Central Europeo

(BCE), que presente al Consejo, antes de que acabe el

presente año, las medidas que se necesitan para alcanzar

el objetivo de un marco mejorado de resolución de la crisis

kg_ES_012083_inside_b.indd 26 14/03/11 09:14

Page 29: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

27

y una mejor disciplina presupuestaria, explorando todas las

opciones para reforzar el marco jurídico.

8. Se requieren avances rápidos en el fortalecimiento de la

regulación y la supervisión fi nancieras tanto dentro de la UE

como en foros internacionales como el G-20, garantizando

a la vez unas condiciones comparables en todo el mundo.

Es especialmente necesario progresar en cuestiones tales

como los requerimientos de recursos propios, las entidades

fi nancieras de importancia sistémica, la fi nanciación de los

instrumentos de gestión de crisis, una mayor transparencia

de los mercados de derivados, el examen de medidas con-

cretas en relación con las permutas de cobertura de deuda

soberana y la aplicación de principios internacionalmente

acordados para las primas concedidas en el sector de los

servicios fi nancieros. La Comisión presentará en breve un

informe sobre posibles fuentes de fi nanciación innovado-

ras, tales como una tasa mundial sobre las transacciones

fi nancieras.

9. Para ello, la UE deberá avanzar rápidamente en todas estas

cuestiones en el plano interno. En particular es necesario

terminar los trabajos relativos a nuevo marco europeo de

supervisión fi nanciera a tiempo para que la Junta Europea

de Riesgo Sistémico y las tres comisiones europeas de

supervisión comiencen sus trabajos a principios de 2011.

10. El Consejo y la Comisión volverán a informar sobre estas

cuestiones al Consejo Europeo de junio de 2010, con ante-

lación a la Cumbre de Toronto.

II. CAMBIO CLIMÁTICO: VOLVER A CENTRA R NUESTROS ESFUERZOS TRA S COPENHAGUE

11. Un acuerdo jurídico mundial y general sigue siendo el único

modo efi caz de alcanzar el objetivo acordado de mantener

el aumento de la temperatura media mundial por debajo

de 2 ºC en comparación con los niveles preindustriales.

Sobre la base de las conclusiones alcanzadas por el Consejo

los días 15 y 16 de marzo de 2010, y tomando nota de la

Comunicación de la Comisión de 9 de marzo de 2010, es

necesario ahora imprimir una nueva dinámica al proceso

de negociación internacional.

12. Debería seguirse un planteamiento gradual, basado en el

Acuerdo de Copenhague, que debe aplicarse rápidamente:

a) Como primera medida, en las próximas reuniones en Bonn

se deberá establecer el programa de trabajo para hacer avan-

zar las negociaciones. Habría que centrarse en integrar la

orientación política del Acuerdo de Copenhague en los

diversos textos de negociación.

b) La 16.ª Conferencia de las Partes, que se celebrará en

Cancún, debería al menos tomar decisiones concretas

que vinculen el Acuerdo de Copenhague al proceso de

negociación de las Naciones Unidas y colmen las lagunas

existentes, entre ellas respecto a las actividades de adapta-

ción, silvicultura, tecnología y supervisión, comunicación

y verifi cación.

13. La UE está dispuesta a desempeñar su papel en este

proceso:

a) La UE y sus Estados miembros cumplirán su compromiso

de proporcionar anualmente 2 400 millones de euros

durante el período de 2010 a 2012 para una fi nanciación

inmediata, que se sumarán a las contribuciones de otros

actores mundiales clave, en el marco de la aplicación del

Acuerdo de Copenhague. El rápido cumplimiento de este

compromiso será crucial. Para ello, la UE iniciará consultas

sobre la forma práctica de aplicar una fi nanciación inme-

diata en ámbitos específi cos. La UE y sus Estados miembros

presentarán un informe preliminar sobre sus compromisos

en la próxima sesión de la Convención Marco de las Nacio-

nes Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de

mayo y junio de 2010 y, a continuación, informes coordi-

nados sobre la aplicación, primero en Cancún y después

todos los años.

b) La UE y otros países desarrollados se han comprometido

a movilizar de forma conjunta 100 000 millones de dólares

por año de aquí a 2020 para ayudar a los países en desa-

rrollo a combatir el cambio climático. Es necesario ver las

contribuciones fi nancieras a largo plazo en el contexto de

la adopción de medidas signifi cativas y transparentes por

parte de los países en desarrollo para mitigar el cambio cli-

mático, así como el equilibrio global del esfuerzo mundial

contra el cambio climático.

c) El Consejo Europeo mantiene su fi rme adhesión al proceso

de la CMNUCC y apoya los esfuerzos en curso para darle

mayor efi cacia. Habida cuenta del escaso tiempo disponible

antes de la reunión de Cancún, sería útil completar y apoyar

dicho proceso con debates en otros lugares y sobre asuntos

concretos.

d) La UE reforzará su labor de acercamiento a terceros países

en relación con este tema. Para ello abordará el cambio cli-

mático en todas las reuniones regionales y bilaterales, inclui-

das las cumbres, así como en otros foros como el G-20. La

Presidencia y la Comisión emprenderán activas consultas

con otros socios e informarán sin tardanza al respecto al

Consejo.

e) Es preciso aprovechar las oportunidades de cooperación

que se presenten, por ejemplo con los socios industrializa-

dos, en ámbitos tales como las tecnologías y las normas res-

petuosas del medio ambiente y las técnicas de verifi cación.

Habría que determinar sin tardanza los intereses comunes

con los países emergentes en cuestiones que puedan dar

impulso al debate sobre el cambio climático.

14. Existe una necesidad imperiosa de invertir las constantes

tendencias de pérdida de biodiversidad y degradación del

ecosistema. El Consejo Europeo se ha comprometido con

la visión a largo plazo de la biodiversidad para 2050 y la

meta para 2020 que fi guran en las conclusiones del Con-

sejo de 15 de marzo de 2010.

kg_ES_012083_inside_b.indd 27 14/03/11 09:14

Page 30: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

28

15. El Presidente del Consejo Europeo ha anunciado que

convocará una reunión especial del Consejo Europeo en

septiembre de 2010, en presencia de los Ministros de Asun-

tos Exteriores, con vistas a debatir cómo puede la Unión

comprometerse más adecuadamente con sus socios estra-

tégicos sobre las cuestiones mundiales.

—El Consejo Europeo ha nombrado a D. Vítor Constâncio Vice-

presidente del BCE.

Asimismo ha suscrito la Estrategia de Seguridad Interior.

ANEXO

NUEVA ESTRA TEGIA EUROPEA PARA  EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO. PRÓXIMAS ETAPAS

a) Tomando en consideración los objetivos prioritarios de

la UE, la Comisión presentará rápidamente, con arreglo al

Tratado, sus propuestas para unas directrices integradas

más específi cas, incluidas las directrices para el empleo y las

orientaciones generales de las políticas económicas. Dichas

directrices serán debatidas por el Consejo para que, tras

consultarse al Parlamento Europeo y a otras instituciones

respecto a las directrices para el empleo, puedan ser refren-

dadas en el Consejo Europeo de junio de 2010.

b) La Comisión está trabajando en la determinación de los

principales obstáculos al crecimiento a escala de la UE y

el Consejo los debatirá. Los Estados miembros harán lo

propio a escala nacional, en estrecha cooperación con la

Comisión. El Consejo Europeo de junio de 2010 tomará

nota de este trabajo para que pueda ser tenido en cuenta

al elaborar los programas nacionales de reforma.

c) Los objetivos nacionales, tal y como los recoge el apartado

5, letra c), de las presentes conclusiones, deberían presen-

tarse, pues, con antelación suficiente para que puedan

tenerse en cuenta al elaborar los programas nacionales de

reforma.

d) En el primer año de la nueva estrategia, los Estados miem-

bros presentarán sus programas nacionales de reforma en

el otoño de 2010 a más tardar, detallando las medidas que

tomarán para aplicar la estrategia. Estas medidas deberían

recibir el máximo apoyo mediante la movilización de todos

los instrumentos pertinentes de la UE, incluidos instru-

mentos de fi nanciación innovadores en cooperación con

el Grupo del Banco Europeo de Inversiones, para incentivar

el proceso de reforma.

e) La Comisión presentará, en octubre de 2010 a más tar-

dar, las medidas necesarias a escala de la UE para aplicar

la nueva estrategia, en concreto mediante las iniciativas

emblemáticas.

f) El Consejo acompasará de forma más efi caz los diversos

procesos con el fi n de mejorar la coherencia global de las

recomendaciones de actuación que se dirijan a los Estados

miembros.

kg_ES_012083_inside_b.indd 28 14/03/11 09:14

Page 31: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

29

1) Aplicación del conjunto de medidas de apoyo a Grecia

En febrero y en marzo nos comprometimos a llevar a cabo una

actuación resuelta y coordinada para salvaguardar la estabilidad

fi nanciera de la zona del euro en su conjunto.

A raíz de la petición del Gobierno griego del 23 de abril y del

acuerdo alcanzado por el Eurogrupo el 2 de mayo, facilitaremos

a Grecia 80 000 millones de euros, que es parte de un paquete

común con el Fondo Monetario Internacional de 110 000 millo-

nes de euros. Grecia recibirá un primer desembolso en los próxi-

mos días, antes del 19 de mayo.

El programa adoptado por el Gobierno griego es ambicioso y rea-

lista. Aborda los serios desequilibrios presupuestarios, hará más

competitiva la economía y sentará las bases de un crecimiento más

sólido y sostenible y de la creación de puestos de trabajo.

El Primer Ministro griego ha reiterado el pleno compromiso

de su Gobierno con la plena aplicación de dichas reformas

fundamentales.

Las decisiones que estamos adoptando refl ejan los principios de

responsabilidad y solidaridad consagrados en el Tratado de Lisboa,

que constituyen el núcleo de la unión monetaria.

2) Respuesta a la crisis actual

En la crisis actual reiteramos nuestro compromiso de garantizar

la estabilidad, unidad e integridad de la zona del euro. Todas las

instituciones de la zona del euro (Consejo, Comisión, Banco Cen-

tral Europeo), así como los Estados miembros de la zona del euro,

acuerdan utilizar la panoplia completa de medios a su disposición

para garantizar la estabilidad de la zona del euro.

En el día de hoy hemos acordado lo siguiente:

— En primer lugar, que la consolidación de las fi nanzas públi-

cas constituye una prioridad para todos nosotros y que

adoptaremos todas las medidas necesarias para cumplir

con nuestros objetivos presupuestarios este año y en los

años venideros, en consonancia con los procedimientos

aplicables en caso de défi cits excesivos. Cada uno de noso-

tros, en función de la situación de su país, está dispuesto a

adoptar las medidas necesarias para acelerar el saneamiento

y asegurar la sostenibilidad de las fi nanzas públicas. La situa-

ción será analizada por el Consejo Ecofi n sobre la base de

una evaluación de la Comisión para fi nales de junio a más

tardar. Hemos pedido a la Comisión y al Consejo que

apliquen estrictamente las recomendaciones dirigidas a

los Estados miembros en virtud del Pacto de Estabilidad y

Crecimiento.

— En segundo lugar, apoyamos plenamente al Banco Central

Europeo en su actuación para garantizar la estabilidad de

la zona del euro.

— En tercer lugar, teniendo en cuenta las circunstancias excep-

cionales, la Comisión propondrá un mecanismo europeo

de estabilización para conservar la estabilidad fi nanciera en

Europa. Se someterá a decisión en una sesión extraordinaria

del Consejo Ecofi n que la Presidencia española convocará

este domingo 9 de mayo.

3) Refuerzo de la gobernanza económica

Hemos decidido reforzar el gobierno de la zona del euro. En el

Grupo Especial encabezado por el Presidente del Consejo Euro-

peo, estamos dispuestos a:

— Ampliar y fortalecer la supervisión económica y la coordina-

ción de las políticas en la zona del euro, incluida una mayor

atención a los niveles de endeudamiento y a la evolución

de la competitividad.

— Reforzar las normas y procedimientos aplicables a la

supervisión de los Estados miembros de la zona del euro,

mediante el fortalecimiento del Pacto de Estabilidad y Cre-

cimiento y unas sanciones más efi caces, entre otros medios.

— Crear un marco sólido para gestionar las crisis, que respete

el principio de la responsabilidad presupuestaria propia de

los Estados miembros.

El Presidente del Consejo Europeo decidió acelerar los trabajos del

Grupo Especial. La Comisión presentará sus propuestas la semana

próxima, el 12 de mayo.

4) Regulación de los mercados fi nancieros y lucha contra la especulación

Por último, hemos convenido en que las turbulencias actuales del

mercado ponen de relieve la necesidad de avanzar rápidamente en

la regulación y supervisión de los mercados fi nancieros. Una de

las principales prioridades de la Unión Europea es incrementar la

transparencia y la supervisión de los mercados de derivados y abor-

dar el papel que desempeñan las agencias de califi cación. También

hemos acordado intensifi car los trabajos en relación con la gestión

y resolución de las crisis del sector fi nanciero, y en relación con una

aportación sustancial y equitativa del sector fi nanciero a los costes

generados por la crisis. Deben acelerarse los trabajos para evaluar si

es necesaria la adopción de medidas adicionales, habida cuenta de

la reciente especulación contra deudores soberanos. Por lo tanto,

el Presidente del Consejo Europeo tiene intención de debatir estas

cuestiones en el Consejo Europeo de junio, basándose cuando sea

necesario en las propuestas de la Comisión.

Declaración de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona

del euro de 7 de mayo de 2010

kg_ES_012083_inside_b.indd 29 14/03/11 09:14

Page 32: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

30

I. UNA NUEVA ESTRA TEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO

Finalizar y aplicar la Estrategia Europa 2020

1. El Consejo Europeo ha ultimado hoy la nueva estrategia

de la Unión Europea para el empleo y un crecimiento inte-

ligente, sostenible e integrador. La estrategia contribuirá a

que Europa se recupere de la crisis y salga más reforzada,

tanto en el ámbito interno como en el internacional, impul-

sando la competitividad, la productividad, el potencial de

crecimiento, la cohesión social y la convergencia econó-

mica. La nueva estrategia responde al desafío de reorientar

las políticas de la gestión de crisis a la introducción de refor-

mas a medio o largo plazo que fomenten el crecimiento

y el empleo y garanticen la sostenibilidad de las fi nanzas

públicas, a través de la reforma de los sistemas de pensiones,

entre otros medios.

2. Los Estados miembros están resueltos a garantizar una sos-

tenibilidad fi scal y a alcanzar los objetivos presupuestarios

sin demora. Seguirán adoptando una velocidad diferen-

ciada en la consolidación fi scal, teniendo en cuenta tanto

los riesgos fi scales como los no fi scales. Varios Estados

miembros han reforzado recientemente por ello sus pro-

cesos de saneamiento y los han concentrado al inicio de sus

actuaciones. Todos los Estados miembros están dispuestos

a tomar, si es necesario, medidas adicionales para acelerar el

saneamiento fi scal. Debe darse prioridad a las estrategias de

saneamiento presupuestario que favorezcan el crecimiento,

centradas principalmente en la contención del gasto. El

incremento del potencial de crecimiento debe considerarse

de la máxima importancia para favorecer el ajuste fi scal a

largo plazo.

3. El Consejo Europeo confi rma los cinco objetivos principa-

les de la UE (anexo I) que constituirán objetivos comunes

que guíen la actuación de los Estados miembros y de la

Unión por lo que respecta al fomento del empleo, la mejora

de las condiciones para la innovación, la investigación y

el desarrollo, el cumplimiento de nuestros objetivos en

materia de cambio climático y energía, la mejora de los

niveles educativos y el fomento de la integración social, en

particular mediante la reducción de la pobreza. Conviene

en la cuantifi cación de los indicadores de educación y de

integración social y pobreza, acordados por el Consejo.

Da su apoyo político a las directrices integradas para las

políticas económicas y de empleo, que serán adoptadas for-

malmente una vez el Parlamento Europeo haya emitido su

dictamen sobre estas últimas. Las directrices seguirán cons-

CONSEJO EUROPEO DE 17 DE JUNIO DE 2010

CONCLUSIONESLa Unión Europea (UE) ha hecho frente a la crisis fi nanciera mundial con unidad y determinación, y ha hecho todo lo necesario para proteger la estabilidad de la Unión Económica y Monetaria. Concretamente, en mayo pasado se alcanzó un acuerdo sobre un paquete de ayuda a Grecia así como sobre un mecanismo europeo de estabilización fi nanciera, y sobre un fondo que se creó en junio. Hemos sentado las bases de un gobierno económico mucho más estricto. Mantenemos el compromiso de tomar todas las medidas necesarias para que nuestras economías vuelvan a la senda del crecimiento sostenible y creador de empleo.

Para ello, hoy:

— Adoptamos «Europa 2020», nuestra nueva estrategia para el empleo y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta estrategia constituye un marco coherente para que la Unión movilice todos sus instrumentos y políticas y para que los Estados miembros actúen con una mayor coordinación. La estrategia favorecerá la realización de las reformas estructurales. Ahora debe hacerse hincapié en la aplicación, un proceso que orientaremos y supervisaremos. Seguiremos debatiendo, a lo largo de los próximos meses, el modo de poner en marcha medidas especifi cas para desbloquear el potencial de crecimiento de la UE, empezando por las políticas de innovación y energía.

— Reiteramos nuestra determinación colectiva de garantizar la sostenibilidad fi scal, incluso acelerando los planes de saneamiento fi scal cuando esté justifi cado.

— Confi rmamos nuestro compromiso de garantizar la estabilidad fi nanciera resolviendo los vacíos de la reglamentación y la supervisión de los mercados fi nancieros, tanto en el ámbito de la UE como en el del G-20. Convenimos en avanzar rápidamente en las medidas legislativas clave para que los nuevos órganos de supervisión puedan empezar a trabajar desde comienzos del año próximo y fi jar una posición ambiciosa que la UE defenderá en la Cumbre de Toronto.

— Coincidimos totalmente en la necesidad urgente de reforzar la coordinación de nuestras políticas económicas. Alcanzamos un acuerdo sobre las primeras orientaciones relativas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la vigilancia presupuestaria, así como a una supervisión macroeconómica más general. Esperamos con interés el informe fi nal que presentará el Grupo Especial en octubre.

kg_ES_012083_inside_b.indd 30 14/03/11 09:14

Page 33: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

31

tituyendo la base para cualquier recomendación específi ca

por país que el Consejo pueda dirigir a los Estados miem-

bros. Estas recomendaciones se atendrán plenamente a las

disposiciones del Tratado y normas pertinentes de la UE

y no alterarán las competencias de los Estados miembros,

por ejemplo en ámbitos como la educación.

4. Los Estados miembros deben actuar ahora para aplicar

estas prioridades políticas a su nivel. En estrecho diálogo

con la Comisión deben ultimar rápidamente sus objeti-

vos nacionales, teniendo en cuenta sus relativas posiciones

de partida y circunstancias nacionales, y con arreglo a sus

procedimientos decisorios nacionales. Asimismo, deben

detectar los principales obstáculos al crecimiento e indicar,

en sus programas nacionales de reforma, de qué modo se

proponen hacerles frente. Los avances hacia los objetivos

principales se evaluarán periódicamente.

5. Todas las políticas comunes, incluidas la política agrícola

común y la política de cohesión, habrán de apoyar la estra-

tegia. Un sector agrícola sostenible, productivo y competi-

tivo supondrá una gran contribución a la nueva estrategia,

considerando el potencial de crecimiento y empleo de las

zonas rurales, al tiempo que se garantiza la competencia

leal. El Consejo Europeo destaca la importancia de fomen-

tar la cohesión económica, social y territorial, así como de

desarrollar las infraestructuras para contribuir al éxito de

la nueva estrategia. Es preciso aprovechar plenamente la

dimensión externa de la estrategia, en particular a través de

la estrategia comercial que la Comisión presentará antes

de fi nales de año. Los esfuerzos deben intentar resolver las

principales trabas que limitan el crecimiento a escala de la

UE, incluidas las relativas al funcionamiento del mercado

interior y las infraestructuras, y también abordar la nece-

sidad de una política energética común y de una nueva y

ambiciosa política industrial.

6. En particular, es preciso que el mercado único europeo pase

a una nueva etapa, mediante un conjunto global de inicia-

tivas. El Consejo Europeo celebra el informe presentado

por Mario Monti sobre una nueva estrategia para el mer-

cado único y la intención de la Comisión de desarrollarlo

presentando propuestas concretas. El Consejo Europeo

retomará este asunto en diciembre de 2010.

7. Después de la presentación por la Comisión de la primera

iniciativa emblemática «Agenda Digital para Europa», el

Consejo Europeo refrenda la creación de un ambicioso

programa de actuación basado en propuestas concretas

e insta a todas las instituciones a que se comprometan a

aplicarlo íntegramente, incluida la creación de un mercado

único digital en pleno funcionamiento para antes de 2015.

Se ruega a la Comisión que informe a fi nales de 2011 sobre

los avances logrados.

8. El Consejo Europeo espera con interés la presentación de

las demás iniciativas emblemáticas antes de fi n de año.

Mejorar el gobierno económico

9. La crisis ha mostrado debilidades claras en nuestro gobierno

económico, en particular en lo que respecta a la supervisión

presupuestaria y macroeconómica en general. Por ello, es

prioridad fundamental y urgente reforzar la coordinación

de la política económica.

10. El Consejo Europeo acoge positivamente el informe

de situación del Presidente del Grupo Especial para el

Gobierno Económico y da su acuerdo sobre un primer

conjunto de orientaciones.

11. Las actuales normas sobre disciplina presupuestaria deben

aplicarse íntegramente. En relación con su refuerzo, el Con-

sejo Europeo acuerda las siguientes orientaciones:

a) Reforzar tanto los aspectos preventivos como los correc-

tivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con sancio-

nes en función de la trayectoria de consolidación hacia el

objetivo a medio plazo; estos se revisarán para conseguir un

sistema coherente y progresivo, que garantice a los Estados

miembros unas condiciones de competencia equitativas.

Se tendrá debidamente en cuenta la situación particular de

los Estados miembros que pertenecen a la zona del euro y

se respetarán plenamente las obligaciones respectivas de

los Estados miembros en virtud de los Tratados.

b) Dar, en la vigilancia presupuestaria, un papel mucho más

destacado a los niveles y las evoluciones de la deuda y a la

sostenibilidad general, según lo originalmente previsto en

el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

c) A partir de 2011, en el contexto de un «semestre europeo»,

presentar a la Comisión en primavera programas de esta-

bilidad y convergencia para los años venideros, teniendo

en cuenta los procedimientos presupuestarios nacionales.

d) Velar por que todos los Estados miembros tengan dispo-

siciones presupuestarias nacionales y marcos presupuesta-

rios a medio plazo en sintonía con el Pacto de Estabilidad

y Crecimiento; sus efectos habrán de ser evaluados por la

Comisión y el Consejo.

e) Asegurar la calidad de los datos estadísticos, un elemento

esencial para una política presupuestaria saneada y para la

vigilancia presupuestaria; los institutos de estadística deben

ser totalmente independientes para suministrar datos.

12. Con respecto a la vigilancia macroeconómica, acuerda las

siguientes orientaciones:

a) Elaborar un cuadro de indicadores para evaluar mejor la

evolución de la competitividad y los desequilibrios y para

permitir una rápida detección de tendencias insostenibles

o peligrosas.

b) Desarrollar un marco de seguimiento efectivo que refl eje

la situación particular de los Estados miembros de la zona

del euro.

13. El Consejo Europeo invita al Grupo Especial y a la Comi-

sión a que detallen rápidamente dichas orientaciones y

las hagan operativas. Aguarda el informe fi nal del Grupo

kg_ES_012083_inside_b.indd 31 14/03/11 09:14

Page 34: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

32

Especial sobre el conjunto de su mandato para su reunión

de octubre de 2010.

Regular los servicios fi nancieros

14. Es preciso fi nalizar rápidamente las reformas necesarias

para restaurar la solidez y la estabilidad del sistema fi nan-

ciero europeo. Debe garantizarse la resistencia y transpa-

rencia del sector bancario. Los avances que se realicen en

los próximos meses son fundamentales. El Consejo Euro-

peo acuerda que los resultados de las pruebas de tensión

que están efectuando en la actualidad los supervisores

bancarios se den a conocer en la segunda mitad de julio.

La Comunicación de la Comisión «Regular los servicios

fi nancieros para el crecimiento sostenible», de 2 de junio de

2010, presenta una lista completa de iniciativas que habrán

de emprenderse y terminarse antes de fi nales de 2011. La

UE debe mostrar su determinación para conseguir un

sistema fi nanciero más seguro, saneado, transparente y

responsable.

15. En particular, el Consejo Europeo:

a) Insta al Consejo y al Parlamento Europeo a que adopten

rápidamente las propuestas legislativas de supervisión

fi nanciera necesarias para garantizar que la Junta Euro-

pea de Riesgo Sistémico y las tres comisiones europeas

de supervisión puedan empezar a trabajar a comienzos

de 2011.

b) Pide que se alcance un acuerdo sobre la propuesta legis-

lativa relativa a los gestores de fondos de inversión alter-

nativos antes del verano y que se examine rápidamente la

propuesta de la Comisión sobre la supervisión por la UE

de las agencias de califi cación crediticia.

c) Espera las propuestas anunciadas por la Comisión sobre

mercados derivados y, en particular, medidas adecuadas

sobre ventas en corto (incluidas las ventas en corto al des-

cubierto) y las permutas de riesgo de crédito.

16. El Consejo Europeo conviene en que los Estados miembros

introduzcan sistemas de tasas e impuestos sobre las institu-

ciones fi nancieras para garantizar una justa distribución de

la carga y que establezcan incentivos para contener el riesgo

sistémico1. Estas tasas o impuestos deben formar parte de

un marco de resolución creíble. Son precisos nuevos tra-

bajos urgentes sobre sus principales características y deben

evaluarse detalladamente las condiciones de competencia

equitativas y las repercusiones acumulativas de las distintas

medidas de reglamentación. El Consejo Europeo invita al

Consejo y a la Comisión a que impulsen estos trabajos y

vuelvan a informar en octubre de 2010.

1 La República Checa se reserva el derecho de no introducir estas medidas.

II. CUMBRE DE TORONTO DEL G-20

17. La respuesta de la Unión a la crisis debe seguir coordinán-

dose a nivel mundial para asegurar la coherencia inter-

nacional de las medidas. Su actuación para aumentar la

competitividad, sanear las finanzas públicas y reformar

su sector financiero le permitirá abogar con decisión a

favor de una actuación similar a escala internacional en la

próxima cumbre del G-20. La UE debe dirigir los esfuer-

zos encaminados a fi jar un planteamiento mundial para la

introducción de sistemas de tasas e impuestos sobre las ins-

tituciones fi nancieras a fi n de mantener unas condiciones

de competencia equitativas en todo el mundo y defenderá

fi rmemente esta posición con sus socios del G-20. En ese

contexto, debe explorarse y desarrollarse ulteriormente la

introducción de un impuesto mundial sobre las transac-

ciones fi nancieras.

18. Con vistas a la Cumbre de Toronto, el Consejo Europeo

confi rma las orientaciones aprobadas por el Consejo y

refl ejadas en el mandato preparado para la reunión minis-

terial de Busan. Habida cuenta de los grandes riesgos que

entrañaría una salida tardía de las medidas extraordinarias

de estímulo fiscal para la sostenibilidad de las cuentas

públicas, el G-20 debería alcanzar un acuerdo sobre una

estrategia de salida coordinada y diferenciada para ase-

gurar la sostenibilidad de las fi nanzas públicas. Todas las

economías principales deben asumir su parte para lograr

el objetivo acordado de un crecimiento fuerte, sostenible

y equilibrado. El G-20 debe reiterar su compromiso con

la reforma del sistema fi nanciero y avanzar rápidamente

de un modo coherente y coordinado en relación con el

conjunto de acciones aceptadas en Pitt sburgh, para reforzar

la resistencia y transparencia de nuestro sistema fi nanciero,

incluso con capital adicional de mejor calidad y nuevos

requisitos sobre reservas de liquidez. En el Fondo Mone-

tario Internacional deben revisarse las cuotas dentro de

un paquete más amplio de cuestiones de buen gobierno

del Fondo, que abarquen todos los elementos acordados

en Pitt sburgh y Estambul, y fi nalizarse como un paquete

único y global antes de noviembre de 2010.

III. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

19. La próxima reunión plenaria de alto nivel de las Naciones

Unidas sobre los objetivos de desarrollo del milenio cons-

tituye una ocasión única de reforzar nuestra labor colectiva

y nuestras asociaciones con los países en desarrollo para

erradicar la pobreza, el hambre y las desigualdades en el

mundo. Las conclusiones adoptadas por el Consejo el 14

de junio sitúan a la Unión Europea en una posición de

fuerza en dicha reunión.

20. La Unión Europea sigue resuelta a apoyar la consecución

de los objetivos de desarrollo del milenio en el mundo en

2015. Esto es posible si todos los socios dan muestras de un

kg_ES_012083_inside_b.indd 32 14/03/11 09:14

Page 35: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

33

fi rme compromiso político, aplican los necesarios cambios

de política y actúan de modo concreto. La Unión Europea

insta a la reunión plenaria de alto nivel a que apruebe accio-

nes concretas con objeto de aumentar la responsabilización

de los países en desarrollo, concentrar los esfuerzos, mejo-

rar la incidencia de las políticas, movilizar más fi nanciación

y fi nanciación predecible para el desarrollo, incluidas las

fuentes de fi nanciación innovadoras, y aprovechar más efi -

cazmente los recursos de desarrollo. El Consejo Europeo

reitera su compromiso de lograr los objetivos de la ayuda

al desarrollo para 2015, como se establece en sus conclu-

siones de junio de 2005. El Consejo Europeo conviene en

volver a tratar esta cuestión cada año sobre la base de un

informe del Consejo.

IV. CAMBIO CLIMÁTICO

21. El Consejo Europeo toma nota de la comunicación de la

Comisión en la que se analizan las posibilidades de supe-

rar el 20 % de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero y se evalúa el riesgo de fugas de carbono. En

sintonía con las conclusiones del Consejo de 11 de junio,

la Comisión realizará nuevos análisis, que incluirán las con-

secuencias para cada Estado miembro, y el Consejo volverá

a estudiar los problemas planteados en la comunicación.

Según muestra el informe Ecofin, la UE y sus Estados

miembros han avanzado en la aplicación de sus compro-

misos de fi nanciación inmediata para 2010 e informarán a

la Conferencia de Cancún, de forma coordinada, sobre los

progresos logrados. El Consejo Europeo volverá a tratar el

cambio climático en otoño, con antelación a la Conferencia

de Cancún.

V. OTROS ASUNTOS

22. El Consejo Europeo expresa su agradecimiento por el tra-

bajo realizado por el Grupo de Refl exión. El informe del

Grupo, titulado «Proyecto Europa 2030. Retos y oportu-

nidades», supondrá una aportación útil a los trabajos de la

Unión Europea en el futuro.

23. El Consejo Europeo celebra los progresos logrados en la

aplicación del Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo y

aprueba las conclusiones del Consejo de los días 3 y 4 de

junio.

24. El Consejo Europeo acoge positivamente el dictamen de

la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Islandia a la

UE y la recomendación de entablar las negociaciones de

adhesión. Después de estudiar la solicitud a la luz del dicta-

men y de sus conclusiones de diciembre de 2006 sobre un

consenso renovado para la ampliación, destaca que Islandia

cumple los criterios políticos establecidos en el Consejo

Europeo de Copenhague de 1993 y decide entablar las

negociaciones de adhesión.

25. El Consejo Europeo invita al Consejo a que adopte un

marco general de negociación. Recuerda que el objetivo

de las negociaciones es que Islandia adopte íntegramente

el acervo de la UE y garantice su plena aplicación y ejecu-

ción, dando respuesta a las obligaciones existentes, como

las señaladas por la Autoridad de Vigilancia de la Asocia-

ción Europea de Libre Comercio de conformidad con el

Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, y a otras

carencias señaladas en el dictamen de la Comisión, inclui-

das las del sector de los servicios fi nancieros. El Consejo

Europeo celebra el compromiso de Islandia de abordar

estos asuntos y expresa su confi anza en que Islandia se

esfuerce por resolver todos los asuntos pendientes. El Con-

sejo Europeo confi rma que las negociaciones se basarán en

los méritos propios de Islandia y que el ritmo dependerá de

los progresos de Islandia en el cumplimiento de los requisi-

tos establecidos en el marco de negociación, que abordará,

entre otras cosas, esos requisitos.

26. El Consejo Europeo felicita a Estonia por el grado de con-

vergencia que ha conseguido gracias a unas políticas eco-

nómicas y fi nancieras saneadas, y celebra que cumpla todos

los criterios de convergencia establecidos en el Tratado.

Asimismo celebra la propuesta de la Comisión para que

Estonia adopte el euro el 1 de enero de 2011.

27. El Consejo Europeo adopta una declaración sobre Irán

(anexo II).

28. Confi rmando sus anteriores conclusiones de diciembre

de 2008 y junio de 2009, y en relación con su decisión de

diciembre de 2009 de estudiar medidas transitorias relati-

vas a la creación de 18 nuevos escaños en el Parlamento

Europeo hasta el fi nal de la actual legislatura 2009-2014,

el Consejo Europeo adopta una decisión (documento

EUCO 11/10) para proseguir el procedimiento necesario

para adoptar dichas medidas.

ANEXOS

I. NUEVA ESTRA TEGIA EUROPEA PARA  EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA

— Procurar llegar a un índice de ocupación del 75 % de los

hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y

los 64 años, incrementando la participación de los jóvenes,

los trabajadores de mayor edad y los trabajadores con bajas

cualifi caciones, e integrando mejor a los inmigrantes en

situación regular.

— Mejorar las condiciones para la investigación y el desarrollo,

en particular con el objetivo de aumentar los niveles com-

binados de inversión pública y privada en este sector hasta

el 3 % del producto interior bruto. La Comisión elaborará

kg_ES_012083_inside_b.indd 33 14/03/11 09:14

Page 36: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

34

un indicador que refl eje la intensidad de la investigación,

el desarrollo y la innovación.

— Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un

20 % respecto a los niveles de 1990, incrementar hasta el

20 % la proporción de las energías renovables en el con-

sumo fi nal de energía, y avanzar hacia un aumento del 20 %

en el rendimiento energético.

La UE se ha comprometido a adoptar una decisión para

pasar a una reducción del 30 % en 2020 respecto a los

niveles de 1990 como oferta condicionada a un acuerdo

mundial y global para el período posterior a 2012, siem-

pre que otros países desarrollados se comprometan a unas

reducciones similares de emisiones y los países en desarro-

llo contribuyan sufi cientemente, según sus responsabilida-

des y capacidades respectivas.

— Mejorar los niveles de educación, en particular con el obje-

tivo de reducir el índice de abandono escolar a menos del

10 % e incrementar al menos al 40 % el porcentaje de per-

sonas de entre 30 y 34 años que fi naliza los estudios de

enseñanza superior o equivalente2.

— Promover la integración social, en particular mediante la

reducción de la pobreza, tratando de sacar del riesgo de

pobreza y de exclusión al menos a 20 millones de personas3.

II. DECLARA CIÓN SOBRE IRÁN

1. El Consejo Europeo pone de manifi esto su más honda

preocupación por el programa nuclear de Irán, y celebra

la adopción de la Resolución 1929 del Consejo de Seguri-

dad de las Naciones Unidas, que establece nuevas medidas

restrictivas contra Irán.

2. El Consejo Europeo celebra los recientes esfuerzos de

Brasil y Turquía por afi anzar los progresos en lo relativo

al acuerdo sobre el reactor de investigación de Teherán,

propuesto a Irán por el Organismo Internacional de Ener-

gía Atómica (OIEA) en octubre de 2009. Un acuerdo

satisfactorio con Irán sobre el reactor de investigación de

Teherán podría servir de medida de creación de confi anza.

El Consejo Europeo insiste no obstante en que ese acuerdo

no afectaría a la esencia del problema nuclear de Irán. El

Consejo Europeo insta a Irán a entablar negociaciones

sobre su programa nuclear.

2 El Consejo Europeo pone de relieve la competencia de los Estados miembros para defi nir y cumplir los objetivos cuantitativos en el ámbito de la educación.

3 Esta población se defi ne como el número de personas que están en riesgo de pobreza y de exclusión con arreglo a tres indicadores (riesgo de pobreza, privación material, hogares sin trabajo), dejando a los Estados miembros la libertad de establecer sus objetivos nacionales basándose en los indicadores más apropiados entre los citados.

3. El Consejo Europeo reitera los derechos y las responsabi-

lidades que incumben a Irán en virtud del Tratado sobre la

no proliferación de las armas nucleares. El Consejo Euro-

peo lamenta profundamente que Irán no haya aprovechado

las numerosas oportunidades que se le han brindado para

disipar las preocupaciones de la comunidad internacional

en lo relativo a la naturaleza del programa nuclear iraní. La

decisión de Irán de enriquecer uranio hasta el nivel del 20 %,

en contravención de sus obligaciones en virtud de las res-

pectivas Resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas y de la Junta de Gobernadores del

OIEA, ha vuelto a incrementar estas preocupaciones. A este

respecto, el Consejo Europeo conoce el último informe del

OIEA, de 31 de mayo.

4. En estas circunstancias han resultado inevitables nuevas

medidas restrictivas. El Consejo Europeo, recordando su

declaración de 11 de diciembre de 2009 y teniendo en

cuenta los trabajos posteriormente realizados por el Con-

sejo de Asuntos Exteriores, invita al Consejo de Asuntos

Exteriores a que en su próxima sesión adopte medidas para

aplicar las incluidas en la Resolución 1929 del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas y las medidas de acom-

pañamiento de las mismas, con vistas a apoyar la solución

negociada de todas las preocupaciones aún pendientes

sobre el desarrollo por Irán de tecnologías sensibles de

apoyo a su programa nuclear y de misiles. Tales medidas

deberán centrarse en los sectores del comercio, especial-

mente el de bienes de doble uso, y en nuevas restricciones

para el seguro comercial; en el sector fi nanciero, incluida la

imposición de embargos a nuevos bancos iraníes y de res-

tricciones de las actividades bancarias y de los seguros; en el

sector del transporte iraní, en particular la Islamic Republic

of Iran Shipping Line (IRISL) y sus fi liales y servicios de

carga aérea; en los sectores clave de la industria del gas y

del petróleo con la prohibición de nuevas inversiones, de

asistencia técnica y de transferencia de tecnologías, equi-

pos y servicios relacionados con esos sectores, en particu-

lar los correspondientes al refi nado, licuado y tecnologías

del gas natural licuado, y nuevas denegaciones de visados

y embargo de activos, aplicables en especial a la Guardia

Revolucionaria Islámica.

5. El Consejo Europeo confi rma una vez más el compromiso

de la Unión Europea a trabajar en pos de una solución

diplomática de la cuestión del programa nuclear de Irán.

El Consejo Europeo hace un llamamiento a Irán para que

se muestre dispuesto a lograr la confi anza de la comuni-

dad internacional y a responder a la invitación a reanudar

las negociaciones, y confi rma la validez de las propuestas

hechas a Irán en junio de 2008.

6. Es necesaria una negociación seria sobre el programa

nuclear de Irán y sobre otras cuestiones que preocupan

a ambas partes. El Consejo Europeo subraya que la Alta

Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Polí-

tica de Seguridad está dispuesta a reanudar las conversa-

ciones a este respecto.

kg_ES_012083_inside_b.indd 34 14/03/11 09:14

Page 37: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

35

I. RELACIONES CON SOCIOS ESTRA TÉGICOS

Un mundo cambiante: un desafío para la Unión Europea

1. Europa se enfrenta a muchos retos en un mundo en rápida

mutación y todos ellos requieren una respuesta internacio-

nal concertada. La reciente crisis económica y fi nanciera

ha mostrado de forma contundente en qué medida el

bienestar, la seguridad y la calidad de vida de los europeos

dependen de acontecimientos exteriores. La aparición de

nuevos actores, cada uno de ellos con visiones del mundo

e intereses propios, es también una nueva característica

importante del entorno internacional.

2. La Unión Europea debe ser un actor mundial efectivo,

dispuesto a compartir la responsabilidad de la seguridad

mundial y a tomar la iniciativa a la hora de formular respues-

tas conjuntas a retos comunes. Una economía y una cohe-

sión interna fuertes robustecerán la capacidad de la Unión

para proyectar su infl uencia en el mundo. La Unión puede

apoyarse en su creencia fi rmemente arraigada en el multi-

lateralismo efectivo, en particular en el papel de las Nacio-

nes Unidas, en unos valores universales, en una economía

mundial abierta y en su conjunto de instrumentos único.

Sigue siendo el mayor donante a los países necesitados,

es la primera potencia comercial del mundo y ha desarro-

llado una política común de seguridad y defensa, respaldada

por instrumentos para la gestión de crisis, que debe seguir

consolidándose. Además, en su vecindad de sempeña un

papel estabilizador fundamental. La Unión ha afi anzado

la estabilidad en los Balcanes Occidentales, en particular

por medio de la perspectiva europea otorgada a esa región,

aspecto que el Consejo Europeo volverá a tratar en una

reunión ulterior.

3. Con arreglo al Tratado de Lisboa, y en consonancia con

la Estrategia Europea de Seguridad, la Unión Europea y

sus Estados miembros actuarán de forma más estratégica

para lograr que el verdadero peso de Europa se haga sentir a

escala internacional. Esto requiere tener defi nidos con clari-

dad sus intereses y objetivos estratégicos en cada momento

y una refl exión centrada en los medios para ir en pos de ellos

con mayor fi rmeza. El Consejo Europeo pide asimismo que

se potencien las sinergias entre el nivel de la Unión Europea

y los niveles nacionales, en coherencia con las disposiciones

de los Tratados, para que mejore la coordinación entre los

actores institucionales, se integren más adecuadamente

todos los instrumentos y políticas pertinentes y se aprove-

chen las cumbres con terceros países de forma más efi caz,

tal como se expone con mayor detalle en el anexo I.

4. Las asociaciones estratégicas de la Unión Europea con acto-

res clave a escala mundial constituyen un instrumento de

gran utilidad para alcanzar los objetivos e intereses euro-

peos. Pero solo funcionarán si esas asociaciones se entien-

den como una vía de doble sentido, basada en intereses y

benefi cios mutuos y en el reconocimiento de que todos

los actores tienen tanto derechos como deberes. La plena

participación de las economías emergentes en el sistema

internacional debería permitir que sus benefi cios se distri-

buyan de forma equilibrada y que las correspondientes res-

ponsabilidades se compartan de manera uniforme. En este

contexto, el fomento del comercio con los socios estratégi-

cos constituye un objetivo crucial, que contribuirá a la recu-

peración económica y la creación de empleo. Debemos

tomar medidas concretas para conseguir unos acuerdos de

libre comercio ambiciosos, asegurar un mejor acceso a los

mercados para las empresas europeas y ahondar la coope-

ración legislativa con los principales socios comerciales.

Orientaciones de cara a los próximos acontecimientos

5. En las próximas semanas la Unión Europea celebrará varias

reuniones internacionales importantes. El Consejo Euro-

peo ha fi jado hoy unas primeras orientaciones con vistas

a esas reuniones. En el futuro abordará regularmente las

relaciones exteriores con objeto de fi jar orientaciones estra-

tégicas con antelación a los principales acontecimientos,

en particular con miras a defi nir los mensajes clave sobre

nuestros objetivos y sobre los medios para alcanzarlos.

Ello requiere una orientación estratégica clara del Consejo

Europeo, basada en una preparación efectiva por parte de

la Alta Representante y del Consejo.

6. En el mes de octubre se celebrarán cumbres con China

y la República de Corea, y la reunión de Asia y Europa

(ASEM) a la que más adelante, en este mismo año, seguirá

CONSEJO EUROPEO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010

CONCLUSIONESEl Consejo Europeo ha deliberado sobre el modo de imprimir un nuevo ímpetu a las relaciones exteriores de la Unión Europea (UE) aprovechando plenamente las oportunidades que brinda el Tratado de Lisboa. Ha convenido en que es necesario que Europa fomente sus intereses y valores de forma más enérgica y con un espíritu de reciprocidad y provecho mutuo. Como primer paso, ha fi jado unas orientaciones generales de cara a varios acontecimientos importantes que van a producirse en las próximas semanas y meses. También ha decidido algunas medidas concretas para mejorar de manera más general la efi cacia de la política exterior de la Unión. El Consejo Europeo ha hecho balance de los avances logrados en el Grupo Especial para el Gobierno Económico.

kg_ES_012083_inside_b.indd 35 14/03/11 09:14

Page 38: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

36

una cumbre con la India. Estas cumbres constituirán una

buena ocasión para comprometerse con unos socios clave

de una parte muy dinámica del mundo. En el orden del día

fi gurarán cuestiones como el papel que cada uno debemos

desempeñar para conseguir una recuperación sostenible

de la crisis económica y para buscar soluciones globales a

retos universales. Deberán adoptarse medidas concretas en

ámbitos de cooperación prioritarios entre Europa y Asia,

como son la cooperación sobre el cambio climático, que

incluye el fomento de una reducción de las emisiones efec-

tiva y verifi cable, sobre energías renovables y efi ciencia ener-

gética, sobre cuestiones apremiantes de seguridad como

la proliferación, el terrorismo, la seguridad cibernética y la

piratería, sobre la cooperación en cuestiones regionales,

como Irán y Corea del Norte, y sobre cuestiones globales

como la emigración, la energía y el acceso a las materias

primas, sobre el trabajo conjunto en políticas de desarrollo

y la promoción del buen gobierno, las normas laborales y

los derechos humanos, y el desarrollo de las relaciones entre

los pueblos.

Concretamente, con vistas a la Cumbre UE-China, la

Unión Europea debería perseverar de forma activa en sus

intereses estratégicos, incluida la promoción del comercio

bilateral, el acceso a los mercados de bienes y servicios y las

condiciones de la inversión, en la protección de los dere-

chos de propiedad intelectual e industrial, en la apertura de

los mercados de contratación pública, una mayor disciplina

en el ámbito de las ayudas a la exportación, y un diálogo

sobre las políticas de tipos de cambio.

7. Durante los próximos meses el Consejo Europeo tendrá

que abordar varias otras cuestiones importantes en el

ámbito de las relaciones exteriores.

a) La cumbre del G-20 en Seúl permitirá examinar la recupe-

ración económica mundial y los compromisos contraídos

por los miembros del G-20. En particular, permitirá a la

Unión poner de relieve la importancia de mantener un

fuerte impulso en el ámbito de la reforma fi nanciera. A este

respecto, el reciente acuerdo entre el Parlamento Europeo

y el Consejo sobre el conjunto de medidas de supervisión y

la fi nalización de la reforma del marco normativo antes del

término de 2011 refuerzan las bazas de la UE. La cumbre

también debería servir para emitir una clara señal sobre la

necesidad de concluir las negociaciones del Programa de

Doha para el Desarrollo, de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), y aplicar el marco para un crecimiento

fuerte, sostenible y equilibrado. El Consejo Europeo deba-

tirá la preparación detallada de la reunión de Seúl en su

reunión de octubre de 2010 y fi jará la posición de la Unión.

El G-8 y el G-20 seguirán siendo foros importantes para

la defi nición de las respuestas mundiales a muchos de los

desafíos que tenemos ante nosotros, a las que la UE debe

contribuir de modo activo con posiciones coordinadas. Por

ello, el Consejo Europeo ve con agrado la aspiración de la

próxima Presidencia francesa del G-8 y el G-20 en 2011 de

aprovechar estos foros plenamente a tal fi n.

b) La relación transatlántica se basa en valores comunes y

constituye una parte fundamental del sistema internacio-

nal. En las actuales circunstancias es necesario imprimir un

nuevo impulso a esa relación y renovar la refl exión sobre

las formas de crear una verdadera asociación basada en

nuestras respectivas fortalezas y características propias. La

cumbre de noviembre de 2010 con el Presidente Obama

constituirá una auténtica oportunidad a este respecto y exi-

girá una cuidadosa preparación. El Consejo Europeo de

octubre de 2010 se pondrá de acuerdo sobre los mensajes

políticos clave que los representantes de la Unión Europea

llevarán a esta importante cumbre. Tomando como base

un concepto correcto de nuestros intereses comunes y de

las aportaciones respectivas, la relación transatlántica debe-

ría centrarse en lograr el máximo de los benefi cios posibles

de nuestra relación económica, en trabajar más estrecha-

mente en torno a los grandes asuntos internacionales y en

hacer frente juntos a los desafíos económicos y de seguri-

dad mundiales de manera concertada. En este sentido, se

invita a la Alta Representante a que exponga ideas sobre el

modo de seguir fortaleciendo la cooperación UE-OTAN

en materia de gestión de crisis, con arreglo a la Carta de

las Naciones Unidas y a las resoluciones pertinentes del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Debería

procederse para ello con un ánimo de apoyo mutuo y res-

petando debidamente la autonomía de cada una de ellas en

la toma de decisiones, de acuerdo con las recomendaciones

sobre medidas concretas que la Unión Europea transmitió

a la OTAN en febrero de 2010.

c) El Consejo Europeo hará balance en su reunión de octubre

de los preparativos de la Conferencia de Cancún sobre el

cambio climático y acordará la posición de la UE. Cancún

debería constituir un paso más en las negociaciones inter-

nacionales sobre el clima, conviniendo en aportaciones

concretas para todos los participantes con objeto de ganar

impulso y mantener el rumbo hacia un acuerdo defi nitivo

ambicioso.

d) La próxima refl exión sobre la aplicación de la política euro-

pea de vecindad brindará la ocasión de profundizar en las

relaciones con los vecinos orientales de la Unión por medio

de la Asociación Oriental, así como con sus vecinos meri-

dionales. La ejecución sin problemas de proyectos iniciados

en la Asociación Oriental es un resultado de los valores

de la UE y fomenta la aproximación jurídica, económica y

social a la UE de los países implicados. La segunda Cumbre

de la Unión por el Mediterráneo constituirá una oportuna

ocasión para fortalecer la cooperación euromediterránea y

respaldar la reanudación de las negociaciones directas entre

las partes en el Proceso de Paz en Oriente Medio.

e) Las relaciones entre la UE y África han cobrado nuevo

dinamismo en los últimos años. La Cumbre Unión Euro-

pea-Sudáfrica del 28 de septiembre de 2010 y la Cumbre

Unión Europea-África de los días 29 y 30 de noviembre de

2010 deberían servir para una mayor profundización en

nuestras relaciones. La Unión Europea, en asociación con

kg_ES_012083_inside_b.indd 36 14/03/11 09:14

Page 39: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

37

los países africanos, seguirá persiguiendo los objetivos del

desarrollo económico, el buen gobierno, la transparencia y

la responsabilidad en el contexto de la Estrategia conjunta

UE-África.

f) Del 20 al 22 de septiembre se celebrará en Nueva York la

reunión plenaria de alto nivel de las Naciones Unidas sobre

los objetivos de desarrollo del milenio. La Unión Europea

se compromete fi rmemente a apoyar el logro global de los

objetivos de desarrollo del milenio para 2015, junto con los

socios de la comunidad internacional.

g) Las próximas cumbres, con Ucrania en noviembre y con

Rusia en diciembre, deberán aprovecharse para intensifi car

la cooperación en ámbitos de benefi cio mutuo, de manera

que se aporte una mayor estabilidad y capacidad de predic-

ción a estas dos importantes relaciones, y se fomenten los

derechos humanos.

En particular, la cumbre con Ucrania permitirá adelantar las

negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación, con inclu-

sión del Acuerdo de Libre Comercio detallado y general,

y realzará el papel de la UE en las reformas económicas y

democráticas de esta importante vecino.

La cumbre con Rusia brindará la ocasión de mejorar la

cooperación con Rusia y debatir en particular su plan

de modernización. Es preciso mejorar la cooperación en

cuestiones económicas como la energía, la inversión y la

innovación, sobre cuestiones de seguridad, entre ellas los

confl ictos enquistados, la lucha contra el terrorismo y la

delincuencia organizada, y sobre cuestiones medioambien-

tales, incluido el cambio climático.

El Consejo Europeo de octubre volverá a repetir los mensa-

jes clave de la Unión Europea en estas cumbres con objeto

de lograr unos resultados provechosos.

h) Partiendo de la fructífera cumbre celebrada este año con

los socios de Latinoamérica y el Caribe, la UE se compro-

mete a colaborar estrechamente con los países de la región

para responder a los retos mundiales que tenemos ante

nosotros.

8. El desarrollo y la estabilidad de Pakistán son de importancia

estratégica para la Unión Europea. Ante las devastadoras

inundaciones, la Unión Europea y sus Estados miembros

han respondido aumentando la ayuda humanitaria bila-

teral y multilateral. El Consejo Europeo ha adoptado una

declaración sobre Pakistán (anexo II).

9. La Unión Europea seguirá activamente comprometida

e implicada, incluso a través del Cuarteto, para apoyar y

garantizar el éxito de las negociaciones entre Israel y la

Autoridad Palestina. El Consejo Europeo ha adoptado una

declaración sobre el proceso de paz de Oriente Próximo

(anexo III).

II. GRUPO ESPECIAL PARA EL GOBIERNO ECONÓMICO

10. Teniendo en cuenta un informe provisional del Presidente

del Grupo Especial para el Gobierno Económico, el Con-

sejo Europeo se congratula de los importantes avances rea-

lizados, concretamente durante el semestre europeo, por

lo que respecta al desarrollo de un nuevo marco de super-

visión macroeconómica destinado a controlar y corregir a

tiempo las divergencias y desequilibrios no sostenibles en el

ámbito de la competencia, y por lo que respecta al refuerzo

de los marcos presupuestarios nacionales.

11. El Consejo Europeo destaca la necesidad de mantener el

impulso de la reforma del gobierno económico europeo,

y espera con interés recibir en su reunión de octubre de

2010 el informe defi nitivo del Grupo Especial, que abar-

cará todos los aspectos del mandato otorgado por el Con-

sejo Europeo de marzo de 2010 y en el que se presentará

un amplio conjunto de medidas que orientarán la labor

legislativa.

ANEXOS

I. MEDIDAS INTERNAS PARA  MEJORA R LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA

a) Por lo que respecta a las medidas concretas para mejorar, de

manera más general, el funcionamiento de la política exte-

rior de la Unión Europea (UE), el Consejo Europeo insta

a buscar un planteamiento más integrado, que asegure que

todos los instrumentos correspondientes, tanto nacionales

como de la UE, se movilicen de modo pleno y coherente,

consecuente con las disposiciones de los Tratados, en

apoyo de los intereses estratégicos de la Unión Europea.

En los preparativos de las cumbres y acontecimientos

internacionales debe tenerse plenamente en cuenta la

importancia de cuestiones como el cambio climático, la

política energética, el comercio, el desarrollo o la justicia y

los asuntos de interior, incluidas la migración y la política de

visados, en las negociaciones con los socios y en el ámbito

multilateral. A este respecto, la Unión Europea debe mejo-

rar aun más la coherencia y la complementariedad de sus

políticas interior y exterior. La práctica de mantener debates

de orientación con mucha antelación a las cumbres debe

seguir desarrollándose, insistiendo en particular en la fi ja-

ción de prioridades y en la atribución de tareas concretas.

b) Es necesario desarrollar sinergias entre las relaciones exte-

riores de la Unión Europea y las relaciones bilaterales de los

Estados miembros con los terceros países, de modo que,

cuando sea preciso, lo que se haga en el ámbito de la Unión

Europea complete y refuerce lo que se haga en el ámbito de

los Estados miembros, y viceversa. La puesta en común de

información y la consulta sobre los acontecimientos en los

kg_ES_012083_inside_b.indd 37 14/03/11 09:14

Page 40: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

38

niveles correspondientes deberían ser más activas y regula-

res, a partir de un calendario permanente de las cumbres de

la UE y de los Estados miembros con los socios estratégicos

más importantes.

c) Es necesaria una coordinación estrecha y asidua entre

todos los distintos agentes institucionales que intervienen

en la defi nición y aplicación de las relaciones exteriores de

la Unión Europea, para que los representantes de la UE

defi endan unas posiciones coherentes sobre la totalidad

de los intereses y objetivos estratégicos de la Unión.

d) Se ha avanzado mucho en la preparación de las cumbres

multilaterales en el ámbito de la Unión Europea, especial-

mente gracias a las disposiciones prácticas convenidas entre

el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la

Comisión sobre la representación de la UE en las estructu-

ras del G-8 y del G-20. El Consejo Europeo invita a ambos a

que sigan trabajando para mejorar el modo en que la Unión

Europea proyecta sus puntos de vista en dichos foros.

e) La Unión Europea necesita un panorama claro de los pro-

blemas concretos que plantean las relaciones con cada uno

de los Estados socios. Ha de elaborar una planifi cación a

medio plazo para fi jar los objetivos que deberán alcanzarse

a lo largo del tiempo, centrando las cumbres en dos o tres

cuestiones esenciales. Por ello, el Consejo Europeo pide a

la Alta Representante que, de manera coordinada con la

Comisión y con el Consejo de Asuntos Exteriores, eva-

lúe las perspectivas de las relaciones con todos los socios

estratégicos y determine en particular nuestros intereses y

los posibles medios de apoyo para lograrlos. Se invita a la

Alta Representante a que presente al Consejo Europeo de

diciembre de 2010 un primer informe intermedio sobre

esta labor. A este respecto habría que refl exionar sobre la

frecuencia, el formato y los resultados de dichas cumbres,

que deben centrarse en mayor medida en la consecución

de los objetivos de la UE. El Consejo Europeo invita a su

Presidente a que, en cooperación con el Presidente de la

Comisión y con la Alta Representante, tome todas las ini-

ciativas necesarias con objeto de mejorar el proceso.

f) El Servicio Europeo de Acción Exterior será un instrumento

crucial para secundar los esfuerzos tendentes a mejorar la

política exterior de la Unión Europea. Por lo que respecta al

servicio, prestará apoyo, bajo la autoridad de la Alta Repre-

sentante, al Consejo Europeo, al Consejo y a la Comisión

en lo que se refi ere a una visión de conjunto y una coor-

dinación estratégicas que son necesarias para garantizar la

coherencia de toda la acción exterior de la Unión Europea.

II. DECLARA CIÓN SOBRE PAKISTÁN

1. El Consejo Europeo manifiesta su desolación por el

impacto devastador de las inundaciones en Pakistán, que

siguen destruyendo medios de subsistencia y comunidades

en todo el país. La magnitud de la catástrofe no tiene pre-

cedentes en la historia de Pakistán. El coste en necesidades

humanitarias y para su ya frágil economía es inmenso. La

gravedad de esta crisis requiere una respuesta inmediata

y sustancial, que tenga también en cuenta la importancia

estratégica del desarrollo de Pakistán, y la seguridad y la

estabilidad de la región. Tras la segunda cumbre entre la

UE y Pakistán celebrada el pasado mes de junio, el Consejo

Europeo reitera su intención de reforzar la cooperación

en cuestiones políticas. Un Pakistán estable, democrático

y próspero resulta clave para abordar cuestiones globales

como la lucha contra el terrorismo, la no proliferación y la

lucha contra las drogas. Un buen gobierno será también

fundamental para lograr la rápida reconstrucción del país.

2. El Consejo Europeo recuerda los recientes esfuerzos de la

UE (los Estados miembros y la Comisión) en respuesta a

la crisis, concretamente la puesta a disposición de cuantiosa

ayuda humanitaria. Reconoce la importancia de seguir apo-

yando a Pakistán y de prestar una ayuda inmediata y asis-

tencia a largo plazo para la recuperación y la reconstrucción.

3. Con este fin, el Consejo Europeo conviene en otorgar

mandato a los ministros para que aprueben con carácter

urgente un conjunto general de medidas a corto, medio y

largo plazo que contribuyan a apuntalar la recuperación

de Pakistán y su futuro desarrollo. Estas deberán incluir

más ayuda humanitaria y asistencia para el desarrollo, así

como ambiciosas medidas comerciales esenciales para la

recuperación y el crecimiento económicos. A este respecto,

el Consejo Europeo subraya su fi rme compromiso de con-

ceder únicamente a Pakistán un mayor acceso al mercado

de la UE, mediante la reducción, inmediata y limitada en el

tiempo, de los aranceles de importaciones clave de Pakis-

tán con arreglo a las normas de la Organización Mundial

del Comercio (OMC), que se ejecutará lo antes posible,

y comprometerse con la candidatura de Pakistán al SPG +

para 2014, siempre que cumpla los criterios necesarios. Se

invita a la Comisión a explorar las opciones existentes con

los socios de la OMC y a presentar su propuesta ultimada

en octubre, teniendo en cuenta las peculiaridades de la

industria en la UE.

III. DECLARA CIÓN SOBRE EL PROCESO DE PAZ EN ORIENTE PRÓXIMO

La Unión Europea celebra con entusiasmo el inicio de las nego-

ciaciones directas entre Israel y la Autoridad Palestina, anunciado

en Washington el 2 de septiembre de 2010, y elogia los esfuerzos

de los israelíes, los palestinos y los Estados Unidos, así como del

Cuarteto y los socios árabes. La decisión de las partes de empren-

der unas conversaciones sustantivas supone un paso importante

en la vía de una paz justa, duradera y global en la región.

Recordando las conclusiones del Consejo de diciembre de 2009

sobre el proceso de paz en Oriente Próximo, la Unión Europea

insiste en que estas negociaciones sobre todas las cuestiones rela-

tivas al estatuto defi nitivo deberían dar lugar a una solución de

dos Estados: el Estado de Israel y un Estado de Palestina contiguo,

kg_ES_012083_inside_b.indd 38 14/03/11 09:14

Page 41: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

39

independiente, democrático y viable, conviviendo en paz y con

seguridad.

En este contexto, la Unión Europea considera indispensable que las

dos partes den muestras de calma y contención y se abstengan de

toda acción que afecte negativamente al avance de las negociacio-

nes. Insta a las dos partes a mantener los compromisos anteriores y

a procurar crear un ambiente que conduzca a un resultado positivo.

La Unión Europea recuerda que los asentamientos son ilegales

en Derecho internacional, e insta a que se prorrogue la moratoria

decidida por Israel. La Unión Europea sigue llamando a poner

término a todo acto de violencia, en particular el lanzamiento de

cohetes y los atentados terroristas.

La Unión Europea no escatimará esfuerzos, junto con sus socios

del Cuarteto así como los socios árabes, para apoyar los esfuerzos

que dirige Estados Unidos en pro del éxito de unas negociaciones

que conduzcan a un acuerdo marco en el plazo de un año, lo que

redunda en interés de los israelíes y de los palestinos, así como

de los pueblos de la región y de la Comunidad internacional. La

Unión Europea es el principal donante a los palestinos y un socio

político e económico de primer orden de ambas partes y de sus

vecinos. A este respecto, la Unión Europea insiste en que man-

tendrá su compromiso y su implicación activos, incluso a través

del Cuarteto, para apoyar las negociaciones y garantizar su éxito,

e insta a la Alta Representante a seguir asociando plenamente a

la Unión Europea a la labor en curso. La Unión Europea insiste

en la necesidad de que el Cuarteto siga desempeñando un papel

esencial en el proceso de paz. Asimismo insiste en que es de suma

importancia que continúe el proceso de construcción de un Estado

palestino, incluida la aplicación del Plan Fayyad, que la Unión

Europea seguirá apoyando activamente.

Recordando las conclusiones del Consejo de junio de 2010 sobre

Gaza, la Unión Europea insiste también en que para que la paz

sea duradera debe hallarse una solución perdurable para Gaza.

La Unión Europea celebra las últimas medidas anunciadas por el

Gobierno de Israel por tratarse de un importante paso adelante.

Asimismo insta a la plena aplicación de las mismas, y a la adopción

de medidas complementarias destinadas a lograr un cambio funda-

mental de política que permita la reconstrucción y la recuperación

económica de Gaza. La UE ha ofrecido su asistencia para lograr

este objetivo. La Unión Europea aboga por una solución que tenga

en cuenta los legítimos intereses de Israel en materia de seguridad.

La Unión Europea recuerda que la paz en Oriente Próximo debe

ser general, y reitera la importancia de las negociaciones de las vías

Israel-Siria e Israel-Líbano.

kg_ES_012083_inside_b.indd 39 14/03/11 09:14

Page 42: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

40

I. GRUPO ESPECIAL SOBRE GOBERNANZA ECONÓMICA

1. El Consejo Europeo refrenda el informe del Grupo Especial

sobre Gobernanza Económica. Su aplicación nos permitirá

mejorar la disciplina presupuestaria, ampliar la vigilancia eco-

nómica, intensifi car la coordinación y constituir un marco

sólido de gestión de crisis y unas instituciones más fuertes.

El Consejo Europeo aboga por que se siga un planteamiento

de vía rápida sobre la adopción del Derecho derivado nece-

sario para la aplicación de muchas de las recomendaciones.

Se aspira a que el Consejo y el Parlamento Europeo lleguen

a un acuerdo para el verano de 2011 sobre las propuestas

legislativas de la Comisión, si bien cabe señalar que el informe

del Grupo Especial no abarca todos los temas tratados en

dichas propuestas y viceversa. De este modo se garantizará

la aplicación efectiva de las nuevas disposiciones de super-

visión lo antes posible. El resultado será un fortalecimiento

sustancial del pilar económico de la UEM, que consolidará

la confi anza y contribuirá así al crecimiento sostenible, al

empleo y a la competitividad.

El Consejo Europeo invita al Consejo a que acelere los tra-

bajos relativos al modo en que la repercusión de la reforma

de las pensiones se refl ejará en la aplicación del Pacto de

Estabilidad y Crecimiento, y a que informe sobre el parti-

cular al Consejo Europeo en diciembre. Reconociendo la

importancia de que se lleven a cabo reformas sistémicas de

las pensiones, deberá velarse por establecer una situación

equiparable en el marco del Pacto.

2. De forma consecutiva al informe del Grupo Especial, y con

el fi n de garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible,

los Jefes de Estado o de Gobierno convienen en que es

necesario que los Estados miembros establezcan un meca-

nismo permanente de crisis para salvaguardar la estabilidad

fi nanciera de la zona del euro en su conjunto, e invitan al

Presidente del Consejo Europeo a iniciar consultas con los

miembros del Consejo Europeo sobre una modifi cación

limitada del Tratado que resulta necesaria para ello, sin que

se modifi que el artículo 125 del TFUE (principio de «no

corresponsabilidad fi nanciera»).

El Consejo Europeo acoge favorablemente la intención de

la Comisión de emprender, en estrecha consulta con el Pre-

sidente del Consejo Europeo, trabajos preparatorios sobre

las características generales del nuevo mecanismo futuro,

como por ejemplo el papel del sector privado, el papel del

Fondo Monetario Internacional (FMI) y las condiciones

muy estrictas en las que deben funcionar estos programas.

El Consejo Europeo volverá a tratar este asunto en su

reunión de diciembre, con vistas a adoptar la decisión

defi nitiva tanto sobre el esbozo de un mecanismo de crisis

como de una modifi cación limitada del Tratado, de forma

que los posibles cambios puedan ser ratifi cados a más tar-

dar a mediados de 2013.

El Presidente del Consejo Europeo tiene la intención de

estudiar ulteriormente, en consulta con los Estados miem-

bros, el tema del derecho de los miembros de la zona del

euro a participar en la toma de decisiones en procedimien-

tos relacionados con la UEM cuando exista una amenaza

permanente para la estabilidad de la zona del euro en su

conjunto.

3. Los Jefes de Estado o de Gobierno han hecho hincapié en

que, al mismo tiempo que se refuerza la disciplina presu-

puestaria en la Unión Europea (UE), es fundamental que

el presupuesto de la Unión Europea y el próximo marco

fi nanciero plurianual refl ejen los esfuerzos de saneamiento

que están llevando a cabo los Estados miembros con el fi n

de conducir el défi cit y la deuda por una senda más soste-

nible. Respetando el papel de las distintas instituciones, y

la necesidad de alcanzar los objetivos de Europa, el Con-

sejo Europeo tratará en su próxima reunión el modo de

garantizar que el gasto a escala europea pueda hacer una

contribución adecuada a esta labor.

II. CUMBRE DE SEÚL DEL G-20

4. La economía mundial está recuperándose de la crisis. Subsis-

ten, sin embargo, diversas cuestiones que requieren una aten-

ción sostenida en el plano mundial, entre las que se cuentan

los riesgos para la sostenibilidad fi nanciera, el carácter incom-

CONSEJO EUROPEO DE LOS DÍAS 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010

CONCLUSIONESCon el fi n de afrontar los retos que ha puesto de manifi esto la reciente crisis fi nanciera, hace falta un cambio fundamental en la gobernanza económica europea. Para ello, el Consejo Europeo ha refrendado el informe del Grupo Especial sobre Gobernanza Económica. Su aplicación supondrá un gran paso hacia el fortalecimiento del pilar económico de la Unión Económica y Monetaria (UEM): aumentará la disciplina presupuestaria, ampliará la vigilancia económica e intensifi cará la coordinación. El informe sienta también los principios rectores de un marco sólido de gestión de crisis y de unas instituciones más fuertes. El Consejo Europeo ha llegado asimismo a un acuerdo sobre el curso que se seguirá en relación con las medidas preconizadas por el Grupo Especial. De forma consecutiva a sus debates del 16 de septiembre de 2010, el Consejo Europeo ha cambiado también impresiones en preparación de la Cumbre de Seúl del G-20 y de la Conferencia de Cancún sobre el cambio climático, así como de las cumbres con Estados Unidos, Rusia, Ucrania, la India y África.

kg_ES_012083_inside_b.indd 40 14/03/11 09:14

Page 43: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

41

pleto del restablecimiento del sector fi nanciero, los niveles

elevados de desempleo, la volatilidad de los precios mun-

diales de los productos básicos, así como el resurgimiento de

los desequilibrios macroeconómicos mundiales. El Consejo

Europeo ha confi rmado las orientaciones convenidas por el

Consejo y ha debatido las prioridades que los representan-

tes de la Unión y los Estados miembros de la UE que son

miembros del G-20 plantearán en la Cumbre de Seúl. Esta

cumbre debe transmitir un mensaje ambicioso en cuanto

a la aplicación concreta y oportuna de medidas acordadas

dentro del marco para un crecimiento fuerte, sostenible y

equilibrado, especialmente en materia de planes de sanea-

miento presupuestario, reforma de la regulación fi nanciera,

cohesión social, creación de empleo y necesidad de nuevas

reformas estructurales. Requiere igualmente particular aten-

ción la cuestión del reequilibrio del crecimiento mundial. La

Unión Europea queda a la espera de que la Cumbre del G-20

confi rme el acuerdo de Basilea, que es un paso importante

para el fortalecimiento de la estabilidad fi nanciera mundial.

La Unión Europea pone de relieve la necesidad de seguir

manteniendo la apertura de los mercados, de impulsar las

negociaciones de Doha y de adoptar un programa de desa-

rrollo orientado al crecimiento. Destaca la necesidad de evitar

cualquier forma de proteccionismo y cualquier modifi cación

de los tipos de cambio dirigida a la obtención de ventajas

competitivas a corto plazo.

5. El acuerdo logrado en la reunión ministerial del G-20 del

23 de octubre de 2010 sobre la reforma del FMI contribuirá

a mejorar la efi cacia, credibilidad y legitimidad del Fondo,

y le permitirá desempeñar su papel de apoyo al funciona-

miento del sistema monetario y fi nanciero internacional.

La reforma de las cuotas y otras reformas más amplias en

el ámbito de la gobernanza deberán presentarse juntas,

constituyendo un paquete único y de carácter general, y

dentro del mismo horizonte temporal.

6. Se precisa seguir trabajando respecto de las tasas e impues-

tos sobre las entidades fi nancieras, tanto a escala internacio-

nal como interna. De acuerdo con el informe del Consejo,

tendrá que haber más coordinación entre los diferentes

planes que se apliquen al respecto, con el fi n de evitar la

doble imposición. Se invita al Consejo a que informe al

Consejo Europeo en diciembre de 2010. Deberán estu-

diarse también las diferentes opciones relativas a la fi sca-

lidad del sector fi nanciero, así como las buenas prácticas

cuya fi nalidad es poner trabas a los paraísos fi scales y a la

evasión fi scal.

III. CONFERENCIA DE CANCÚN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

7. Es cada vez más urgente lograr avances en materia de

gestión del cambio climático. Por consiguiente, es impor-

tante que la Conferencia de Cancún constituya un paso

intermedio signifi cativo, basado en el Protocolo de Kyoto,

que facilite la creación de un marco general mundial jurí-

dicamente vinculante y que incorpore las orientaciones

políticas aportadas por el Acuerdo de Copenhague. Es capi-

tal que la Unión Europea y sus Estados miembros sigan

desempeñando un papel constructivo y que proclamen

un mensaje único. El Consejo Europeo refrenda las con-

clusiones del Consejo de 14 de octubre de 2010 sobre los

preparativos de la Conferencia de Cancún, y confi rma la

voluntad de la Unión Europea de estudiar la posibilidad

de un segundo período de compromiso en el contexto del

Protocolo de Kyoto, siempre que se cumplan las condi-

ciones que se exponen en dichas conclusiones. En Can-

cún, la Unión Europea presentará un informe exhaustivo

y transparente sobre el cumplimiento de su compromiso en

materia de fi nanciación inmediata, seguido ulteriormente

de informes anuales, y subrayará la importancia de que se

siga haciendo más transparente la fi nanciación de la lucha

contra el cambio climático. La Unión Europea reevaluará

la situación después de la Conferencia de Cancún, estu-

diando las opciones relativas a la superación del objetivo

de reducción de 20 % de las emisiones de gases de efecto

invernadero, a fi n de estar en condiciones de reaccionar

frente a las negociaciones internacionales en curso en rela-

ción con el clima; se invita al Consejo a que presente un

informe sobre este tema para la primavera de 2011. Parale-

lamente al intento de lograr un acuerdo internacional, la UE

desarrollará asimismo un planteamiento más diversifi cado

en sus contactos con interlocutores clave en ámbitos de

interés común que puedan contribuir a la reducción de

sus emisiones. En este contexto, la UE alienta las iniciativas

regionales para hacer frente al cambio climático y promo-

ver un crecimiento ecológico, como la reciente Iniciativa

Mediterránea sobre el Cambio Climático.

IV. CUMBRES CON TERCEROS PAÍSES

8. En consonancia con sus conclusiones de septiembre de

2010, el Consejo Europeo ha debatido los mensajes políti-

cos fundamentales que el Presidente del Consejo Europeo

y el Presidente de la Comisión promoverán en las próximas

cumbres con Estados Unidos, Rusia, Ucrania, la India y

África.

—En paralelo al Consejo Europeo se ha celebrado una Cumbre

Social, dedicada a la gobernanza económica a raíz del informe

fi nal del Grupo Especial, a tenor de las conclusiones adoptadas por

el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores

(EPSCO) del 21 de octubre de 2010.

kg_ES_012083_inside_b.indd 41 14/03/11 09:14

Page 44: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

42

I. POLÍTICA ECONÓMICA

1. El Consejo Europeo ha acogido favorablemente el informe

presentado por su Presidente en respuesta a sus conclusio-

nes de los días 28 y 29 de octubre de 2010 y ha convenido

en que debe modifi carse el Tratado para que los Estados

miembros de la zona del euro establezcan un mecanismo

permanente para salvaguardar la estabilidad fi nanciera de

la zona del euro en su conjunto (Mecanismo Europeo de

Estabilidad). Este mecanismo sustituirá al Fondo Europeo de

Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de

Estabilización Financiera, que seguirán en vigor hasta junio

de 2013. Puesto que este mecanismo deberá salvaguardar

la estabilidad fi nanciera de la zona del euro en su conjunto,

el Consejo Europeo ha convenido en que el artículo 122,

apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea (TFUE) no será ya necesario a tal efecto. Los Jefes

de Estado o de Gobierno han acordado, por ende, que no

se utilizará con este propósito.

2. El Consejo Europeo ha llegado a un acuerdo sobre el texto

del proyecto de Decisión por la que se modifi ca el Tratado

de Funcionamiento de la Unión Europea, que consta en

el anexo I. Ha decidido poner en marcha inmediatamente

el procedimiento de revisión simplifi cado previsto en el

artículo 48, apartado 6, del Tratado de la Unión Europea

(Tratado UE). La consulta a las instituciones pertinentes

debe haber terminado con tiempo sufi ciente para que la

Decisión pueda adoptarse formalmente en marzo de 2011,

los procedimientos nacionales de aprobación estén con-

cluidos antes del fi nal de 2012 y la Decisión entre en vigor

el 1 de enero de 2013.

3. El Consejo Europeo también ha hecho un llamamiento a

los Ministros de Hacienda de la zona del euro y a la Comi-

sión para que, antes de que acabe marzo de 2011, fi nalicen

los trabajos del acuerdo intergubernamental que establezca

el futuro mecanismo, que habrá de integrar las líneas gene-

rales expuestas en la declaración del Eurogrupo de 28 de

noviembre de 2010 refrendada por el Consejo Europeo

(anexo II). El mecanismo se activará por mutuo acuerdo

de los Estados miembros de la zona del euro en caso de

riesgo para la estabilidad de toda la zona del euro.

4. Los Estados miembros cuya moneda no es el euro par-

ticiparán, si así lo desean, en este trabajo. Podrán decidir

participar en operaciones regidas por el mecanismo o en

casos específi cos.

5. El Consejo Europeo ha instado a que se aceleren los

trabajos relativos a las seis propuestas legislativas sobre

gobierno económico, sobre la base de las recomendacio-

nes del Grupo Especial refrendadas el pasado octubre y

manteniendo un alto grado de ambición, de manera que

puedan adoptarse en junio de 2011. Se ha congratulado

del informe del Consejo sobre el tratamiento de la reforma

sistémica de las pensiones según el Pacto de Estabilidad y

Crecimiento y ha instado a que el informe quede refl ejado

en las características de la ejecución del Pacto de Estabili-

dad y Crecimiento reformado.

6. Recordando sus conclusiones de octubre de 2010, el Con-

sejo Europeo espera con interés que la Comisión mate-

rialice su intención de presentar de aquí a junio de 2011

propuestas para un nuevo marco fi nanciero plurianual, y

ha invitado a las instituciones a que colaboren para facilitar

su oportuna adopción.

7. La nueva Estrategia Europa 2020 para el empleo y el creci-

miento seguirá guiando a la Unión y a los Estados miem-

bros al responder a la crisis y fomentar la elaboración de

reformas estructurales. El Consejo Europeo se ha congra-

tulado de los avances hechos desde la puesta en marcha de

la Estrategia, tal y como muestra el informe presentado por

la Presidencia.

8. El Consejo Europeo ha acogido con satisfacción la Decla-

ración de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del

euro y de las instituciones de la UE (anexo III).

II. OTROS ASUNTOS

9. El Consejo Europeo ha acogido con satisfacción el primer

informe de situación presentado por la Alta Representante

CONSEJO EUROPEO DE LOS DÍAS 16 Y 17 DE DICIEMBRE DE 2010

CONCLUSIONESA lo largo de la crisis hemos tomado medidas contundentes para mantener la estabilidad fi nanciera y fomentar el retorno a un crecimiento sostenible. Proseguiremos por esta vía, y la Unión Europea (UE) y la zona del euro resurgirán más fuertes tras la crisis.

Las perspectivas de crecimiento están aumentando y los indicadores fundamentales de la economía europea son sólidos. Los instrumentos temporales de estabilidad instaurados este año han mostrado ya ser útiles, pero la crisis ha demostrado que no podemos caer en la complacencia. Por ello hemos acordado hoy un texto sobre una modifi cación limitada del Tratado que establezca un futuro mecanismo permanente que asegure la estabilidad fi nanciera de la zona del euro en su conjunto. Esta modifi cación entraría en vigor el 1 de enero de 2013. Asimismo hemos reiterado nuestro compromiso de llegar a un acuerdo sobre propuestas legislativas relativas al gobierno económico para fi nales de junio de 2011, con objeto de reforzar el pilar económico de la Unión Económica y Monetaria y seguir aplicando la Estrategia Europa 2020.

kg_ES_012083_inside_b.indd 42 14/03/11 09:14

Page 45: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

43

sobre las relaciones de la Unión Europea con sus socios

estratégicos. A la vista del mismo, el Consejo Europeo ha

invitado a la Alta Representante a que, en estrecha colabo-

ración con la Comisión y el Consejo de Asuntos Exteriores,

prosiga este trabajo, de acuerdo con las conclusiones de

septiembre de 2010, fi jando los intereses comunes euro-

peos e indicando todos los posibles medios para lograrlos.

El Consejo Europeo tomará nota una vez al año de los avan-

ces que se hagan y, si procede, fi jará orientaciones. La puesta

en marcha del Servicio Europeo de Acción Exterior, con

su función de coordinación, constituirá una buena ocasión

para hacer avanzar estos trabajos.

10. El Consejo Europeo ha refrendado las conclusiones del

Consejo de 14 de diciembre de 2010 sobre la ampliación

y ha acordado conceder a Montenegro la condición de país

candidato.

11. El Consejo Europeo ha condenado la violencia reinante en

Costa de Marfi l desde la segunda vuelta de las elecciones

presidenciales, en particular la ejercida contra civiles el 16

de diciembre. Ha instado fi rmemente a todas las partes a

que actúen con contención, y ha recordado la determina-

ción manifestada por la Corte Penal Internacional de pro-

cesar a los responsables de estos actos. Ha urgido a todos

los dirigentes marfi leños, tanto civiles como militares, que

aún no lo hayan hecho, a ponerse bajo la autoridad del Pre-

sidente elegido democráticamente, Alassane Ouatt ara. Ha

ratifi cado la disposición de la UE a adoptar medidas restric-

tivas específi cas contra aquellos que sigan entorpeciendo

el cumplimiento de la voluntad soberana manifestada por

el pueblo de Costa de Marfi l.

12. El Consejo Europeo se congratula del éxito de la 16.ª Con-

ferencia de las Partes celebrada en Cancún, como un

importante paso adelante en el empeño mundial por

alcanzar el objetivo convenido de mantener el aumento

de la temperatura del planeta por debajo de los 2 ºC, y ha

tomado nota con satisfacción de la acertada ejecución de

la estrategia que aprobó en el mes de marzo.

ANEXO

I. PROYECTO DE DECISIÓN DEL CONSEJO EUROPEO

de…

que modifi ca el artículo 136 del Tratado de Funcionamiento de

la Unión Europea en relación con un mecanismo de estabilidad

para los Estados miembros cuya moneda es el euro

EL CONSEJO EUROPEO,

Visto el Tratado de la Unión Europea, y en particular su artículo 48,

apartado 6,

Visto el proyecto de revisión del artículo 136 del Tratado de Fun-

cionamiento de la Unión Europea presentado al Consejo Europeo

por el Gobierno belga el 16 de diciembre de 2010,

[Visto el dictamen del Parlamento Europeo1,]

[Visto el dictamen de la Comisión Europea2,]

[Tras obtener el dictamen del Banco Central Europeo3,]

Considerando lo siguiente:

(1) El artículo 48, apartado 6, del Tratado de la Unión Europea

(TUE) permite que el Consejo Europeo, pronunciándose

por unanimidad previa consulta al Parlamento Europeo y

a la Comisión, así como en ciertos casos al Banco Central

Europeo, adopte una decisión que modifi que la totalidad

o parte de las disposiciones de la tercera parte del Tratado

de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Tal

decisión no puede aumentar las competencias atribuidas a

la Unión por los Tratados y su entrada en vigor está supedi-

tada a la posterior aprobación por los Estados miembros, de

conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

(2) En la sesión del Consejo Europeo de 28 y 29 de octubre

de 2010, los Jefes de Estado o de Gobierno convinieron en

la necesidad de que los Estados miembros estableciesen

un mecanismo permanente de crisis para salvaguardar la

estabilidad fi nanciera de la zona del euro en su conjunto, e

invitaron al Presidente del Consejo Europeo a emprender

consultas con los miembros del Consejo Europeo en rela-

ción con una modifi cación limitada del Tratado, necesaria

para ello.

(3) El 16 de diciembre de 2010, el Gobierno belga presentó,

de conformidad con el artículo 48, apartado 6, párrafo pri-

mero, del TUE un proyecto de revisión del artículo 136

del TFUE consistente en añadir un apartado a tenor del

cual los Estados miembros cuya moneda es el euro podrán

establecer un mecanismo de estabilidad que se activará

cuando sea indispensable para salvaguardar la estabilidad

de la zona del euro en su conjunto y en el que se declara

que la concesión de toda ayuda fi nanciera necesaria con

arreglo al mecanismo se supeditará a condiciones estrictas.

Al mismo tiempo, el Consejo Europeo adoptó unas conclu-

siones sobre el futuro mecanismo de estabilidad (apartados

1 al 4).

(4) El mecanismo de estabilidad será el instrumento necesario

para hacer frente a casos de riesgo para la estabilidad fi nan-

ciera de la zona del euro en su conjunto como los experi-

mentados en 2010 y, de ese modo, contribuirá a preservar

la estabilidad económica y fi nanciera de la propia Unión.

En su sesión de los días 16 y 17 de diciembre de 2010, el

Consejo Europeo convino en que, como este mecanismo

tiene por objeto salvaguardar la estabilidad fi nanciera de la

zona del euro en su conjunto, el artículo 122, apartado 2, del

TFUE ya no será necesario para tal fi n. Por consiguiente,

1 Dictamen de … (no publicado aún en el Diario Ofi cial).2 Dictamen de … (no publicado aún en el Diario Ofi cial).3 Dictamen de … (no publicado aún en el Diario Ofi cial).

kg_ES_012083_inside_b.indd 43 14/03/11 09:14

Page 46: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

44

los Jefes de Estado o de Gobierno convinieron en que no

se utilice con este propósito.

(5) El 16 de diciembre de 2010, el Consejo Europeo decidió

consultar, de conformidad con el artículo 48, apartado 6,

párrafo segundo, del TUE, al Parlamento Europeo y a la

Comisión en relación con el proyecto. También decidió

consultar al Banco Central Europeo. [El […fechas…], el

Parlamento Europeo, la Comisión y el Banco Central Euro-

peo, respectivamente, dictaminaron sobre el proyecto.]

(6) La modifi cación se refi ere a una disposición de la tercera

parte del TFUE y no aumenta las competencias atribuidas

a la Unión por los Tratados.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Se añade al artículo 136 del Tratado de Funcionamiento de la

Unión Europea el siguiente apartado:

«3. Los Estados miembros cuya moneda es el euro podrán

establecer un mecanismo de estabilidad que se activará

cuando sea indispensable para salvaguardar la estabilidad

de la zona del euro en su conjunto. La concesión de toda

ayuda fi nanciera necesaria con arreglo al mecanismo se

supeditará a condiciones estrictas.»

Artículo 2

Los Estados miembros notificarán sin demora al Secretario

General del Consejo que se han completado los procedimientos

de aprobación de la presente Decisión de conformidad con sus

respectivas normas constitucionales.

La presente Decisión entrará en vigor el 1 de enero de 2013, siem-

pre que se hayan recibido todas las notifi caciones a que se refi ere

el párrafo primero o, en su defecto, el primer día del mes siguiente

al de la recepción de la última de dichas notifi caciones.

Artículo 3

La presente Decisión se publicará en el Diario Ofi cial de la Unión Europea.

Hecho en…,

Por el Consejo Europeo,

El Presidente

II. CARA CTERÍSTICAS GENERA LES DEL FUTURO MECANISMO.DECLARA CIÓN DEL EUROGRUPO DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2010

«Los acontecimientos recientes han evidenciado que las difi culta-

des fi nancieras de un Estado miembro pueden poner rápidamente

en peligro la estabilidad macrofi nanciera de la UE en su conjunto a

través de diversas vías de contagio. Esto es especialmente cierto por

lo que respecta a la zona del euro, en la que las economías —en par-

ticular los sectores fi nancieros— están íntimamente entrelazadas.

A lo largo de la crisis actual, los Estados miembros de la zona del

euro han demostrado que están resueltos a tomar, si hace falta,

medidas contundentes y coordinadas para proteger la estabilidad

fi nanciera de toda la zona del euro, y para volver al crecimiento a

un ritmo sostenible.

Concretamente, se ha creado el Fondo Europeo de Estabilidad

Financiera (FEEF) para ofrecer de forma rápida y efectiva ayuda

en forma de liquidez, junto con el Mecanismo Europeo de Estabi-

lización Financiera y el Fondo Monetario Internacional, mediante

programas estrictos de ajustes económicos y presupuestarios que

debe llevar a cabo el Estado miembro afectado y que garantizan la

sostenibilidad de la deuda.

El Consejo Europeo de los días 28 y 29 de octubre convino en

la necesidad de establecer un mecanismo permanente de crisis

para salvaguardar la estabilidad fi nanciera de la zona del euro en

su conjunto. Los Ministros del Eurogrupo acordaron que este

Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) se base en el Fondo

Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), capaz de proporcionar

paquetes de ayuda fi nanciera a los Estados miembros de la zona

del euro con unas condiciones estrictas en cumplimiento de las

normas del actual FEEF.

El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera vendrá a com-

pletar un nuevo marco de gobierno económico reforzado y tendrá

por objetivo una vigilancia económica efectiva y rigurosa, que se

centrará en la prevención y reducirá sustancialmente la probabili-

dad de que surja una crisis en el futuro.

Se adaptará la normativa para prever, caso por caso, la participación

del sector crediticio privado, en plena consonancia con la actua-

ción del FMI. En todos los casos, para proteger el dinero de los

contribuyentes y transmitir a los acreedores privados el mensaje

claro de que sus derechos crediticios están subordinados a los del

sector ofi cial, un préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad

tendrá la condición de acreedor preferente, subordinado solo al

préstamo del FMI.

La ayuda proporcionada a un Estado miembro de la zona del euro

se basará en un programa estricto de ajuste económico y presu-

puestario y en un riguroso análisis de la sostenibilidad de la deuda

efectuado por la Comisión Europea y el FMI, en contacto con

el BCE.

Sentadas estas bases, los Ministros del Eurogrupo tomarán por

unanimidad una decisión sobre la prestación de ayuda.

Para los países considerados solventes, y basándose en el análisis

de sostenibilidad de la deuda efectuado por la Comisión Europea

y el FMI, en contacto con el BCE, se animaría al sector crediticio

privado a mantener su exposición de acuerdo con la normativa

internacional y en plena consonancia con las prácticas del FMI.

En el caso imprevisto de que un país resultara insolvente, el Estado

miembro tendrá que negociar un plan general de reestructuración

con el sector crediticio privado, con arreglo a las prácticas del FMI,

para restaurar la sostenibilidad de la deuda. Si esta puede alcanzarse

con estas medidas, el Mecanismo Europeo de Estabilidad puede

prestar ayuda en forma de liquidez.

Con el fi n de facilitar este proceso, en las condiciones de todas las

nuevas obligaciones del Estado de la zona del euro se incluirán, a

kg_ES_012083_inside_b.indd 44 14/03/11 09:14

Page 47: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

45

b) Mantener la responsabilidad presupuestaria: todos noso-

tros estamos comprometidos a aplicar estrictamente las

recomendaciones respecto de la política presupuestaria,

respetando plenamente los objetivos presupuestarios para

2010 y 2011 y corrigiendo los défi cits excesivos en los pla-

zos convenidos.

c) Acelerar las reformas estructurales potenciadoras del cre-

cimiento: estamos resueltos a acelerar las reformas estruc-

turales para mejorar el crecimiento.

d) Reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y aplicar un

nuevo marco de supervisión macroeconómica a partir del

verano de 2011.

e) Garantizar la disponibilidad de un apoyo financiero

adecuado por medio del Fondo Europeo de Estabilidad

Financiera, en espera de la entrada en vigor del mecanismo

permanente: observamos que se ha comprometido una

cantidad muy limitada del FEEF en apoyo del programa

irlandés.

f) Reforzar aún más el sistema fi nanciero en lo que respecta

tanto al marco regulador como al marco de supervisión

y llevar a cabo nuevas pruebas de tensión en el sector

bancario.

g) Expresar pleno apoyo a la actuación del BCE: apoyamos al

BCE en su autonomía para garantizar la estabilidad de los

precios, anclar sólidamente las expectativas infl acionistas y

contribuir así a la estabilidad fi nanciera de la zona del euro.

Estamos comprometidos en garantizar la independencia

fi nanciera de los bancos centrales del sistema del euro.

Algunos elementos de la presente estrategia se seguirán

desarrollando en los próximos meses, como respuesta

general a los retos que se planteen, como parte de nuestro

nuevo gobierno económico.

partir de junio de 2013, unas cláusulas de acción colectiva nor-

malizadas e idénticas, de manera que se mantenga la liquidez del

mercado. Dichas cláusulas estarían en consonancia con las vigentes

en el Derecho del Reino Unido y de los Estados Unidos tras el

informe del G-10 sobre cláusulas de acción colectiva, incluidas

unas cláusulas de acumulación que permitan tratar conjuntamente

en las negociaciones todos los títulos de deuda emitidos por un

Estado miembro. Así, en el caso de que al deudor le fuera imposible

pagar, los acreedores podrían adoptar por mayoría cualifi cada una

decisión por la que acordaran un cambio jurídicamente vinculante

de las condiciones de pago (moratoria, aplazamiento de la fecha de

vencimiento, rebaja de los tipos de interés o recorte de valoración).

A medio plazo, los Estados miembros procurarán alargar los venci-

mientos de sus nuevas emisiones de obligaciones para evitar niveles

máximos de refi nanciación.

La Comisión, en contacto con el BCE, evaluará en 2016 la efi cacia

global de este marco.

Reafi rmamos que hasta mediados de 2013 no será efectiva la par-

ticipación del sector privado con arreglo a las condiciones citadas.

El Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha

indicado que la propuesta de modifi cación limitada del Tratado

que presentará al Consejo Europeo en la próxima sesión de este

refl ejará la decisión tomada hoy.»

III. DECLARA CIÓN DE LOS JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO DE LA ZONA DEL EURO Y DE LAS INSTITUCIONES DE LA UE

Los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro y las ins-

tituciones de la UE han dejado claro, como exponen a continua-

ción, que están resueltos a hacer lo necesario para garantizar la

estabilidad de la zona del euro en su conjunto. El euro es, y seguirá

siendo, parte central de la integración europea. En particular, los

Jefes de Estado o de Gobierno instan a una actuación resuelta en

los siguientes ámbitos:

a) Plena aplicación de los programas existentes: acogemos

con satisfacción los impresionantes progresos realizados en

la aplicación del programa griego y el programa de ajuste

de Irlanda, incluida la adopción del presupuesto para 2011.

kg_ES_012083_inside_b.indd 45 14/03/11 09:14

Page 48: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

46

Fuente de las fotografías© Unión Europea

Página 171. Photo: G. Seibold

2. © Administraţia prezidenţială/autor Sorin Lupsa

3. Gabinete do primeiro-ministro

4. © Copyright RVD / foto: Richard van Elferen

5. Creative Commons (Some rights reserved)

6. © Grzegorz Rogiński/Chancellery of the Prime Minister

7. © 2009 SIP / Charles Caratini, tous droits réservés

8. Courtesy of the offi ce of the Prime Minister

9. © UK Parliament

kg_ES_012083_inside_b.indd 46 14/03/11 09:14

Page 49: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

kg_ES_012083_inside_b.indd 47 14/03/11 09:14

Page 50: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

kg_ES_012083_inside_b.indd 48 14/03/11 09:14

Page 51: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

Secretaría General del Consejo

El Consejo Europeo en 2010

Luxemburgo: Ofi cina de Publicaciones de la Unión Europea

2011 — 46 pp. — 21,0 � 29,7 cm

ISBN 978-92-824-2805-4doi:10.2860/65831

kg_ES_012083_cover_b.indd 2 14/03/11 08:28

Page 52: El Consejo Europeo en 2010 - Home - Consilium · Crear empleo y crecimiento 9 Fijar el rumbo de la Unión en el mundo 11 Trabajar juntos 14 Mirar hacia delante 19 Conclusiones del

doi:10.2860/65831

Rue de la Loi/Wetstraat 1751048 Bruxelles/Brussel

BELGIQUE/BELGIËTel. +32 22816111

www.european-council.europa.eu

ISBN 978-92-824-2805-4

QC-30-10-507-ES-C

kg_ES_012083_cover_b.indd 1 14/03/11 08:28