el contrato de trabajo: caracteres y formalidades

12
Unidad 4 Unidad 4 El contrato de trabajo: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades caracteres y formalidades Curso 2014-2015 Curso 2014-2015 Prof. Dr. José Miguel Martín Rodríguez Régimen laboral de la Empresa El contrato de trabajo: caracteres y formalidades by José Miguel Martín Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Upload: jose-miguel-martin-rodriguez

Post on 24-Jul-2015

421 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Unidad 4Unidad 4El contrato de trabajo: El contrato de trabajo:

caracteres y formalidadescaracteres y formalidades

Unidad 4Unidad 4El contrato de trabajo: El contrato de trabajo:

caracteres y formalidadescaracteres y formalidades

Curso 2014-2015Curso 2014-2015

Prof. Dr. José Miguel Martín Rodríguez

Régimen laboral de la Empresa

                          El contrato de trabajo: caracteres y formalidades by José Miguel Martín Rodríguez is licensed under a 

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Page 2: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

UNIDAD 4 UNIDAD 4 – – EL CONTRATO DE TRABAJO: EL CONTRATO DE TRABAJO: CARACTERES Y FORMALIDADESCARACTERES Y FORMALIDADES

1. Características del contrato de trabajo1. Características del contrato de trabajo2. La forma del contrato de trabajo2. La forma del contrato de trabajo3. Los sujetos del contrato3. Los sujetos del contrato4. El periodo de prueba 4. El periodo de prueba 5. Los pactos contractuales5. Los pactos contractuales

UNIDAD 4 UNIDAD 4 – – EL CONTRATO DE TRABAJO: EL CONTRATO DE TRABAJO: CARACTERES Y FORMALIDADESCARACTERES Y FORMALIDADES

1. Características del contrato de trabajo1. Características del contrato de trabajo2. La forma del contrato de trabajo2. La forma del contrato de trabajo3. Los sujetos del contrato3. Los sujetos del contrato4. El periodo de prueba 4. El periodo de prueba 5. Los pactos contractuales5. Los pactos contractuales

Régimen Fiscal de la Empresa

Page 3: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.1

1. Caracteres del contrato de trabajo

“El contrato de trabajo es un negocio jurídico bilateral libremente adoptado entre trabajador y empresario, por medio del cual se constituye una relación jurídica obligacional entre ambas partes, a través del cual el primero, persona física, presta a otra un servicio por cuenta ajena y subordinado a cambio de una prestación económica asumida por el empleador”

•Es un contrato típico y normado: se encuentra regulado y diseñado por la legislación laboral estatal y el convenio colectivo.•Es un contrato sinalagmático: ambas prestaciones se encuentra estrechamente ligadas entre sí.•Es un contrato oneroso: cada parte realiza un sacrificio a cambio de obtener una ventaja.•Es un contrato intuitu persone: la persona del trabajador es insustituible, debiendo ser quien asuma la tarea personalmente.•Es un contrato de tracto sucesivo: su contenido se prolonga en el tiempo.

Page 4: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.2

2. La forma en el contrato de trabajoLa validez del contrato no depende de la forma, siendo legal la forma escrita, oral o ¡¡¡ incluso!!! los meros actos concluyentes, sin necesidad de acuerdo 8.1 ET

En la práctica el art. 8.2 ET exige la forma escrita para la mayoría de los contratos que se desvían del contrato indefinido ordinario, como medio de dar seguridad jurídica al trabajador, entre otros:

De este modo, sólo pueden concertarse válidamente de forma verbal: - los contratos eventuales inferiores a 4 semanas. - los indefinidos ordinarios.

• los de prácticas y para la formación• los contratos a tiempo parcial• fijo-discontinuo y de relevo• los contratos de trabajo a domicilio• los contratos para la realización de una obra o

servicio • los contratos de inserción• siempre que así lo disponga una norma legal

Page 5: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.2

En ocasiones la exigencia de forma escrita redunda en beneficio del propio empleador: el pacto de permanencia, el periodo de prueba o las reducciones en la S. Social para las que se requiere la presentación del contrato escrito.

Si un contrato no consta por escrito se considera que es a jornada completa y por tiempo indefinido salvo prueba en contrario. Lo mismo sucede, por ejemplo si el incumple la ley, el trabajador que no ha sido dado de alta en la Seguridad Social o se sobrepasa el plazo máximo de un contrato temporal y se continúan prestando servicios.

Dado que el contrato de trabajo no contiene con detalle todas las condiciones de trabajo, que pueden estar en normativa estatal, en convenios colectivos o en reglas emanadas por la empresa, existe un deber de información al trabajador de:1) Identificación de las partes.

2) Inicio y duración del contrato (periodo de prueba si hubiese)

3) Lugar de trabajo4) Denominación y categoría del puesto de trabajo5) Retribución base y complementos6) Duración y distribución de la jornada7) Duración de las vacaciones y su régimen de disfrute8) Plazos de preaviso9) Convenio colectivo aplicable.

Page 6: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.2

Cuando existan representantes de los trabajadores el empresario deberá entregar a estos copia de los contratos de trabajo firmados, sin violar el derecho a la intimidad y la protección de datos, en el plazo de diez días y también a la correspondiente oficina de empleo

La nulidad del contrato de trabajo

Las normas generales de nulidad del Derecho Civil (ausencia de consentimiento, objeto o causa) se matizan para proteger al trabajador, eliminando únicamente las cláusulas nulas y manteniendo la vigencia del resto del contrato. Estas cláusulas nulas se sustituirán por lo dispuesto en la normativa correspondiente.

En protección del trabajador, en caso de que el contrato se considerase plenamente nulo, este podrá exigir del mismo modo “una remuneración consiguiente a un contrato válido”

Si el trabajador tuviera asignadas condiciones o retribuciones especiales en virtud de contraprestaciones establecidas en la parte nula del contrato, únicamente al juez corresponde dictar el mantenimiento o supresión de las mismas.

Page 7: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.3

3. Los sujetos del contrato de trabajo

El empresario puede ser una persona física o jurídica, así como una comunidades de bienes; tanto de Derecho Público como de Derecho Privado.

El trabajador únicamente puede ser una persona física. Uno de los requisitos del contrato es la capacidad contractual. Conforme a los artículos 6-7 ET:

1.- Capacidad laboral plena + 18 años o menores emancipados por matrimonio, sentencia o por concesión de quienes ejercen su patria potestad.

2.- Capacidad laboral limitadaEntre 16 y 18 años (no emancipados) que viva de forma independiente, con laautorización de sus padres o tutores. En todo caso no pueden realizar trabajos nocturnos, peligrosos, insalubres o realizar horas extraordinarias.

3.- Incapacidad para celebrar contrato de trabajoMenores de 16 años – con excepción de espectáculos públicos.Autorizados por escrito por la Adm. Laboral con carácter específico cuando se garantice que el espectáculo no ponga en peligro su salud física o pisíquica.

Page 8: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.3

El empresario es un concepto muy amplio independiente de la forma jurídica, el carácter económico o no de la actividad desarrollada o el destino de la misma (mercado, autoconsumo, etc.).Cuando existen varios entes que ejercen a su vez facultades sobre el trabajador. E.g. profesores de religión en centros públicos Vs. Profesor en colegio concertado.

Existen subdivisiones en estructuras empresariales complejas:

El centro de trabajo es la unidad básica, con autonomía propia desde el punto de vista productivo – no importa la existencia de local o la unidad geográfica. Tenido en cuenta como referencia para multitud de normativa.

La empresa: unidad de carácter financiero y económico que actúa como agente en el mercado de bienes y servicios, generalmente vinculado a la existencia de personalidad jurídica.

El grupo de empresas: conjunto de empresas conectadas por vínculos económicos y organizativos. Si existe una entidad superior no se suele considerar empleador salvo que existan supuestos de fraude o deudas.

Page 9: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.3

En ocasiones existen intermediarios con relevancia en la relación laboral que tienen como objetivo conectar la oferta y la demanda de trabajo:

Los servicios públicos de empleo: Competencia cedida a las CCAA con normativa estatal básica para evitar diferencias. Sirven como punto de encuentro de oferta y demanda, asesoran al trabajador en su búsqueda y ofrecen formación.

Las agencias de colocación: actúan como intermediarios previa autorización por la Adm. Laboral trasladando ofertas laborales a los trabajadores demandantes. Deben regirse por los principios de igualdad de acceso al empleo y no discriminación. NO pueden exigir contraprestación a los trabajadores.

Las empresas de selección: únicamente se dedican a valorar las capacidades de los candidatos que las empresas les trasladan. NO pueden realizar anuncios de empleo públicos.

Las empresas de trabajo temporal: están sometidas a una normativa y autorización específica, pues actúan como empresarios que ceden trabajadores.

Page 10: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.4

4. El periodo de pruebaEl periodo de prueba es un derecho del empresario, por lo tanto lo puede ejercer o no, es voluntario. En caso de existir debe de indicarse en el contrato de trabajo por escrito, no cabe su establecimiento obligatorio por convenio. El efecto más importante es que el periodo de prueba el empresario puede extinguir el contrato de trabajo sin ningún tipo de obligación con respecto del trabajador, ni siquiera explicar los motivos, tampoco esta sujeto a indemnización. Él único límite es la lesión de derechos fundamentales: discriminación, embarazo de mujer trabajadora, etc.

El periodo es variable en relación a la cualificación profesional y al número de trabajadores de la empresa: 9 meses en alta dirección, 6 meses para técnicos y titulados y 2 meses para el resto de trabajadores. El C. Colectivo puede incrementar o reducir estos plazos con el límite de un periodo máximo de 3 meses para los no titulados en empresas de menos de 25 trabajadores.

La Ley 3/2012 impone impone un periodo de prueba de 1 año en los contratos indefinidos en las empresas de menos de 50 trabajadores que en los seis meses anteriores no hayan adoptado decisiones extintivas.

Page 11: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.5

5. Los pactos contractuales

El pacto de plena dedicación: consiste en la prohibición al trabajador de desempeñar otro trabajo durante la vigencia de la relación laboral. El trabajador, habiendo aceptado y firmado este acuerdo, tiene la posibilidad en cualquier momento de su vigencia de rescindir este acuerdo y recuperar su libertad de trabajo en otro empleo, comunicándolo al empresario por escrito con una antelación de 30 días. 

El pacto de no concurrencia: su objetivo es proteger la actividad empresarial cuando pueda existir concurrencia desleal del empleado a lo largo de la relación laboral. Impide el desempeño de las funciones del trabajador en otra empresa o por su propia cuenta cuando pueda existir conflicto con el empresario. También cabe renuncia libre con antelación de 30 días perdiendo el derecho a la compensación pactada, que debe ser acorde.

Si el trabajador incumple el pacto de no concurrencia supone el deber de indemnizar a la empresa por daños y perjuicios, siempre que esté probada la realidad y cuantía de los daños así como la relación de dichos daños con la actuación del trabajador.

Page 12: El contrato de trabajo: caracteres y formalidades

Régimen laboral de la Empresa – Unidad 4.5

Los pactos de no competencia: la finalidad os es evitar que los conocimientos e información adquiridos por el trabajador por razón del cargo que ocupaba en la empresa, de la organización y técnicas productivas, le coloque en una situación de ventaja en el momento de competir con su anterior empresario al finalizar su relación laboral.

Su duración máxima es de dos años para casos en que se trate de técnicos titulados y seis meses para el resto de trabajadores.

Es necesario que exista un efectivo interés industrial o comercial en ello demostrable, y que además exista una compensación económica para el trabajador. Su puede en el momento de la firma del contrato de trabajo, durante la vigencia de la relación laboral o al término de la misma.

Los pactos de permanencia: en los casos en que el trabajador haya recibido una especialización profesional con cargo al empresario para poner en marcha determinados proyectos o para realizar unas funciones específicas ambos pueden pactar la permanencia en la empresa durante un tiempo determinado. La validez de este acuerdo viene condicionada por la duración máxima establecida legalmente de dos años y por la necesidad de recogerse por escrito.