el control de la propiedad intelectual en taringa

23
El control de la propiedad intelectual dentro del sitio web Taringa La ley de derecho de autor dificulta el desarrollo de los usuarios para acceder al conocimiento colectivo dentro del sitio debido al fallo restrictivo hacia los moderadores NADIA ROMINA PINTO SEMINARIO DE MEDIOS DIGITALES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Profesores: Martín del Valle Mariela Gil Sánchez Año: 2011

Upload: nadia-romina-pinto

Post on 21-Mar-2017

164 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

El control de la propiedad intelectual dentro del sitio web Taringa

La ley de derecho de autor dificulta el desarrollo de los usuarios para acceder al

conocimiento colectivo dentro del sitio debido al fallo restrictivo hacia los

moderadores

NADIA ROMINA PINTO

SEMINARIO DE MEDIOS DIGITALES

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Profesores: Martín del Valle

Mariela Gil Sánchez

Año: 2011

Page 2: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Abstract (resúmen)

Este trabajo de investigación toma el caso Taringa como un ejemplo para explicar el control regulatorio

de la ley de protección de derecho de autor en sitios públicos para compartir información en la red

dentro de la Argentina. La cámara de apelaciones en lo criminal proceso en el 2011 a los

administradores del sitio por considerarlos “participes necesarios” al permitir en su sitio que los

usuarios descargaran y compartieran información por medio de enlaces de terceros.

De esta manera, la decisión no sólo promovió el desarrollo de medidas de censura previa aun más

restrictivas por parte de los moderadores para evitar el enjuiciamiento sino que aplicó un control

panóptico en los usuarios que descargar y suben información protegido por copyright. De esta forma,

se limita en cierto grado la libertad de expresión en el sitio.

Tomando como base el desarrollo del marco teórico, el estado de la cuestión, la encuesta realizada, los

fallos judiciales, las estadísticas y una observación del sitio y similares, se dispondrá al análisis del

alcance de esta censura preventiva en los usuarios. Es un texto crítico que tiene como objeto principal

ser insumo que permita el debate de la libertad de expresión en la red y el debate sobre los efectos

negativos que pueden desarrollarse en la implementación de los estándares de protección de derecho

de autor.

A su vez, el trabajo está dividido en los siguientes objetivos:

Objetivos generales:

Demostrar los cambios que se produjeron a partir del fallo judicial contra Taringa

Describir como la censura preventiva por parte de Taringa, restringe y controla la

actividad de los usuarios dentro del sitio.

Objetivos específicos:

Describir el funcionamiento actual de la web Taringa.

Analizar cuáles son las herramientas del sitio que restringen a los usuarios y que han

notado el cambio.

Comparar el funcionamiento de Taringa antes y después del fallo.

Analizar que otras alternativas tienen los usuarios para acceder a la información.

Page 3: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

El control de la propiedad intelectual dentro del sitio web Taringa

La ley de derecho de autor dificulta el desarrollo de los usuarios para acceder al conocimiento colectivo

dentro del sitio debido al fallo restrictivo hacia los moderadores

Justificación (Relación con la materia)

La web es revolucionaria. Se ha convertido en un baluarte nuevo de la libertad de

expresión para comunicar de manera descentralizada a todo tipo de personas sin distinción de

fronteras. Su relación con la comunicación social es ampliamente abarcativa en base al alcance

dimensional que posee para la interacción entre las personas. La adquisición de distintos formatos de

manera digital ha ayudado a que este fenómeno se desarrolle de forma masiva.

En The Virtual Revolution (2010) Krotoski explica que se ha señalado este poder

mediático como la gran niveladora de la humanidad porque se ha convertido en una herramienta

máxima para otorgar acceso igualitario, voz y potencial igualitario de la misma forma que los primeros

pioneros de la red creían por medio de la ideología online.

Si bien, se considera a Internet como una red de redes donde cualquier computadora

puede constituirse dentro de la web a escala planetaria, Navarro (1997) afirma que también es un medio

de medios, una “autopista de la información” que ha convertido a la web en la base de la comunicación

mundial. Por medio de esta vía, la circulación de mensajes susceptibles de digitalización como las

imágenes, estáticas y en movimiento, y sonidos hace que Internet este destinada a convertirse en Medio.

“La web es un medio multimodal capaz de incluir toda clase de formatos comunicativos -

con una importantísima excepción, evidentemente: la comunicación en presencia física, real e

inmediata, de los sujetos que comunican” (Navarro, 1997)

Como lo afirmo Manovich (2006) el surgimiento de la computadora afecta a todas las

etapas de la comunicación, incluyendo la adquisición, manipulación, almacenamiento y distribución

afectando de este modo a todos los tipos de medios y formatos. El cambio comunicacional

denominado como la nueva revolución de los medios se realiza de este modo, de manera

multidireccional y horizontal que no hubiera sido posible con el advenimiento de los nuevos medios.

A partir de este análisis con la comunicación social, se tratara de explicar los reveses que

tiene el sistema judicial argentino con respecto a los sitios web que por causa de leyes de protección de

derecho de autor, en especial, en el caso de Taringa, significó un antes y un después en el análisis de la

censura preventiva que aplican los administradores de un sitio por temor a sanciones judiciales.

Page 4: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

De este modo, la amenaza de las leyes de copyright contra el sitio, sugiere el poder de la

“reductividad” (2000) de la computadora. Todos los conocimientos del arte se incorporaron en la

computadora y concibieron la idea de convergencia cultural donde la virtualización esta signada por la

riqueza y el poder. Actualmente las distintas tecnologías están reunidas en Internet y en sitios web

como Taringa. El usuario puede ver dentro del sitio videos por Youtube, escuchar música online o

buscar enlaces de descarga directa para bajar formatos en MP3 o leer E-books en formato PDF.

Este deseo de libertad donde actualmente se quiere detener por medio de un control legal, se

asemeja al caso ocurrido en EE.UU con Napster, cuando el grupo Metallica demandó al fundador del

sitio, Shawn Fanning, por distribuirse en el sitio copias ilegales del grupo de música de manera virtual.

“La web amenazó el modo en el que cualquier industria tradicional basada en la información y

la comunicación, hace negocios pero este giro dramático implica más que sólo robo y piratería es

también una manera por la cual la web parece permanecer verdadera a sus ideales de nivelación anti

autoritarios”. (The Virtual Revolution, 2010)

La web que es vista, como un instrumento de comunicación libre y participativa, no solo es

cuestionada por amenazar en cierto modo a la industria cultural por medio de las descargas ilegales,

sino que a su vez es víctima de que los fallos contra diversos sitios, foros o blogs estén amenazados a

perder en cierto modo la libertad de expresión.

Estado de la cuestión

Como presentación se tomara como referencia diversos estudios académicos tendientes a

demostrar la problemática del control de la propiedad intelectual en distintos sitios web y el intercambio

de contenidos en la red.

Para ello, se tomara como base teórica el documento que investiga el Centro de Estudios

en Libertad de Expresión y Acceso a la información (CELE) y la Facultad de Derecho de la

Universidad de Palermo (UNLP) sobre “La tensión entre la protección de la propiedad intelectual y el

intercambio de contenidos en la red en el Caso Cuevana y la ley Lleras de Colombia”. En este trabajo se

analiza el efecto negativo que puede tener la implementación de ciertos estándares de protección de

derecho de autor en el desarrollo y uso de Internet.

La investigación de Marcelo A. Riquert sobre “La delincuencia informática y control social: ¿Excusa y consecuencia?“ que analiza la diferencia entre delitos informáticos y delincuencia informática desde la base del derecho.

Por último, el texto de Beatriz Busaniche, “Argentina Copyleft” que explica sobre cómo se

acrecienta la crisis del modelo de derecho de autor y cuáles son sus prácticas para democratizar la cultura en la república argentina.

Viabilidad

El presente estudio toma como fin el desarrollo y el alcance de Internet como un

mecanismo ilimitado de contenidos. El análisis del control del copyright dentro de un sitio web es la

Page 5: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

base del desarrollo de este objetivo y es un tema que ha tenido poco alcance y sin embargo,

cuestionable para el desarrollo de la libertad de expresión en la red. Para ello, describir y adentrarse en

el funcionamiento de un sitio público como Taringa es un acceso viable, simple y económico para

entender estos procesos a mayor escala dentro de esta problemática a escala mundial. El tráfico que

genera sitios reconocidos como Taringa explica y determina las causas de la censura previa dentro de un

sitio con problemas legales.

Marco teórico

Se utilizaran algunos conceptos como los estudios sobre “Inteligencia Colectiva” y “Nuevo

Nomadismo” de Pierre Levy, El Lenguaje de los Nuevos Medios de Lev Manovich, “La Revolución

Hipermedia”, de Simon Penny, “La Modernidad Liquida”, de Zigmunt Bauman, “Nativos Digitales” de

Alejandro Piscitelli, “Multitudes Inteligentes” de Howard Reihngold“ y “La construcción comunitaria

del conocimiento” de Beatriz Busaniche en Argentina Copyleft.

Page 6: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Metodología (objeto de análisis de estudio)

El trabajo va a estar orientado a la descripción cualitativa por medio de la observación en los cambios sufridos en el sitio Taringa debido al autocontrol que padece por la ley de propiedad intelectual. Para ello, se basara el objeto u análisis de estudio cuantitativo en una encuesta (Ver Anexo) a 20 sujetos, adolescentes y adultos de 18 a más de 35 años que tienen acceso a Internet y son usuarios asiduos del sitio para fortalecer el resultado.

La encuesta como lo define Cea D’ Áncora (1999) es la “la aplicación o puesta en práctica

de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés y la información recogida se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre codificado, diseñado al efecto”.

En base a la técnica de investigación propuesta por Cea D’ Áncora, el muestreo

presentado son sujetos invitados seleccionados desde las redes sociales y mails y sujetos accidentales,

que se presentaron en soportes virtuales como foros ante la presentación de la encuesta. Para ello se

realizo un cuestionario de respuesta mixta (de la A a la I) por medio de la Escala de Thursthone (1999)

con 9 preguntas en virtud de sus conocimientos sobre Taringa, su acceso al sitio e inconvenientes que

tuvieron en los últimos meses. Luego, a razón de las respuestas, se catalogaran de manera múltiple y se

codificaran en una tabla (Ver Anexo) que consistirá en la identificación de los sujetos y sus elecciones

en los distintos ítems del cuestionario. Finalmente, se desarrollara el análisis de datos para obtener la

conclusión.

Page 7: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

A fines de abril del 2011, se inicia un debate que tiene como protagonistas a la libertad de

expresión en la red y la ley de propiedad intelectual. Hernán y Matías Botbol, propietarios y

administradores del sitio Taringa fueron procesados por la sala IV de la cámara nacional de apelaciones

en lo criminal y correccional por ser considerados “partícipes necesarios” del delito de violación de

derecho de autor al permitir que los usuarios del sitio, subieran y descargaran algunos contenidos que

estaban protegidos por ley.

Esta denuncia también había sumado una nueva causa a principios de octubre del mismo año

cuando la sala había procesado nuevamente a los administradores junto con Alberto Nakayama en

donde se investigaba la reproducción digital de libros sin el consentimiento de la firma Gradi S.A, que a

finales de abril de 2009, ya había iniciado una demanda judicial junto con la Cámara Nacional del Libro,

editoriales Astrea, La Ley, Rubinsal y asociados, Ediciones La Rocca SRL, Editorial Universal SRL y

Ediciones de la Flor SRL.

De acuerdo con lo que sostuvieron los jueces en las causas1, tanto los servidores de los

dominios que alojaban al sitio (en el caso de Wiroos) y la remisión de la información en otros espacios

de internet (en el caso de Megaupload y Mediafire entre otros) permitían la publicidad y facilitaban los

medios para que se publicaran las obras por medio de links de descarga amparados por el art. 72 de la

Ley de Propiedad Intelectual, que establece como delito penal editar, vender o reproducir por cualquier

medio o instrumento, una obra inédita o publicada, sin autorización del autor con la pena establecida en

el artículo 172 del Código Penal.

La sala había procesado nuevamente a los administradores junto con Alberto Nakayama en

donde se investigaba la reproducción digital de libros sin el consentimiento de la firma Gradi S.A, que a

finales de abril de 2009, ya había iniciado una demanda judicial junto con la Cámara Nacional del Libro,

editoriales Astrea, La Ley, Rubinsal y asociados, Ediciones La Rocca SRL, Editorial Universal SRL y

Ediciones de la Flor SRL.

El sitio derecho a leer.org2 temía que a raíz de estos fallos, los administradores quedarán

expuestos a ser responsables por lo que publicaran los usuarios aunque se trate de sitios de enlace de

terceros. Esto supondría que los propios moderadores que funcionan como intermediarios serían

forzados a ocupar el lugar de jueces al imponer una censura preventiva por temor a supuestas sanciones de

orden judicial por violación de copyright.

Taringa es un sitio de entretenimiento donde los usuarios comparten todo tipo de información

de diversas temáticas. Tiene una funcionalidad de tipo colaborativa (web 2.0) y es uno de los primeros

sitios de Argentina y de América Latina. El sitio estadístico Alexa.com3 estima que actualmente se

1 Fallos disponibles en el Centro de Información Judicial (CIJ): http://www.cij.gov.ar/nota-8058-Confirman-procesamiento-

de-responsables-del-sitio-de-Internet-Taringa--.html

2 Derecho a Leer es una publicación digital que tiene como fin poner al alcance el derecho social a la información en la red.

Fue creado con el aval de la fundación Via Libre a favor del Software Libre en la Argentina a partir del procesamiento del

profesor universitario Horacio Potel que en el 2008 difundió en su espacio virtual obras completas de Nietzsche, Derrida y

Heidegger. Artículo, De nuevo Taringa y el delito que cometemos todos, disponible en:

http://www.derechoaleer.org/2012/05/taringa-y-el-delito-que-nos-afec.html

3 Alexa.com Datos del 07 de julio de 2012. Datos actualizados y disponibles en: http://www.alexa.com/siteinfo/taringa.net#

Page 8: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

posiciona en el décimo puesto en la escala de los sitios más visitados del país, superando incluso a la red

social Twitter y al sitio Clarín.

De acuerdo a la audiencia demográfica del sitio, Taringa recibe un tráfico perteneciente a

hombres (en su mayoría) de 18 a 24 años, graduados e hispanos que navegan desde su casa con un

22,3% de visitantes residentes en la república Argentina siendo la ciudad de Rosario, la capital que

posee la mayor cantidad de usuarios.

Para Piscitelli, esta franja corresponde a los nuevos Nativos Digitales (2008) que dependen de

la informática como un estilo de vida. Es el nuevo lenguaje que perciben y que, en su naturaleza, es

normal el intercambio de información por medio de la interactividad. “Los Nativos Digitales son la

primera generación mundial que ha crecido inmersa en las nuevas tecnologías. Han pasado su vida

rodeados de computadoras, videojuegos, teléfonos celulares y gadgets digitales”. (Piscitelli: 2008, 5)

Esta comunidad de Nativos es a su vez conformada por un concepto que Reingold denomina

como “multitudes inteligentes” (2002), ya que trabajan y actúan de manera participativa e interactiva

sin conocerse entre sí pero que comparten en la red ciertos elementos en común. Este contexto donde

el protagonista es el usuario activo, también está siendo conformado por otros sitios web, blogs, redes

sociales e innumerables aplicaciones que corresponden al actual panorama y descripción de la web 2.0.

De esta manera, los individuos dejan de ser meros receptores y consumidores pasivos para ser

prosumidores y cambiar los lenguajes culturales existentes. “La web 2.0 se basó en refundar los

conceptos ya existentes con un nombre consumible propagando la novedad de poner al alcance del

usuario común herramientas que hasta entonces se habían reservado a técnicos especializados” (Del

Valle: 2012, 146)

En The Virtual Revolution (2010) la idea deviene del interés de los de los pioneros de la red en

crear a Internet como una herramienta para el conocimiento colectivo. La ideología hippie – geek de los

años 70’ dio el traspaso inicial para tomar el primer contacto con el ciberespacio con el surgimiento de

The Well en 1985 creado por Stewart Brand.

Page 9: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Taringa se fundó en el 2004 con la idea de replicar a otro sitio llamado Teoti.com. Si bien, las

características del sitio son similares a muchas páginas que circulan en Internet (como estar dividido los

post por temáticas, comunidades, juegos, chat, destacados, etc.), una de las claves de su éxito fue la

implementación de un rango de usuarios que va desde Novatos a Great User de acuerdo a los puntos que

reciban de otros usuarios si los post que publican tienen un contenido interesante.

A esta actividad se suma el T! Rank (Taringa! Rank) que es un ranking de usuarios interno que

se genera diariamente de acuerdo a la participación del usuario y el contenido de la información. De

esta manera, le da la posibilidad y el desafío necesario para que los usuarios visiten el sitio más de una

vez y posteen información de contenido.

Justamente el contenido con mayor cantidad de visitas son los enlaces con material protegido

por copyright y el principal motivo por el que Taringa es uno de los sitios más conocidos. De acuerdo a

una encuesta realizada, el 68% de las personas que se habían registrado, lo habían creado para obtener

material de descarga, seguido por un 23% de los usuarios que posteaban material y sólo un 9% para

añadir comentarios.

Para Busaniche (2010) un enorme número de personas en el país, copia, reproduce y viola la ley

sin tener conciencia de ello o sin mayores problemas para hacerlo pero en algunos casos la ley se aplica

y se aplica a discreción. Si bien se quiere solucionar el conflicto por medio de una resolución judicial, la

problemática viene por el desconocimiento de este tema en la agenda pública.

Sin embargo, en una revisión y comparación con el sitio estadístico en abril del mismo año,

reveló que Taringa perdió su popularidad bajando su posición en el ranking mundial quedando en el

puesto 213 con respecto al puesto 192 que hace 3 meses y disminuyó la cantidad de visitas de un 23,5%

a un 22,3%.

Esto significó que la popularidad y el tráfico de Taringa fueron disminuyendo a medida que se

endurecieron las sanciones restrictivas contra el sitio. Antes de que se iniciara el procesamiento contra

los moderadores, el sitio ya contenía un sistema de denuncias que le permitía de alguna manera

regularizar los contenidos del sitio de acuerdo a la colaboración de los propios usuarios y reforzar el

derecho de los usuarios sin censura previa.

Si se nota la diferencia con respecto a otros años, el sitio web Taringa ha modificado algunas

herramientas del sitio que dificultan el acceso de los usuarios. La encuesta reveló que el 70% de los

usuarios encuestados notaron ciertos cambios para acceder a determinado archivo de descarga en los

últimos meses.

Page 10: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

De acuerdo con el inconveniente, el 38% reveló que el sitio actualmente le obligaba a loguerse

o a registrarse para acceder a un post, un 27% advirtió que había crecido el número de post privados y

post eliminados y un 8% habían dicho que sus inconvenientes fueron producto del buscador del sitio

que ya no brindaba resultados de descargas más el aumento de enlaces caídos por sitios cerrados como

el caso de Megaupload.

Cabe destacar que los controles empezaron a notarse con las primeras denuncias contra

Taringa en 2009 y se incentivaron durante el procesamiento judicial del sitio en el 2011. Para los jueces

de la cámara de apelaciones, el sistema de control de denuncias del sitio era “ineficaz” sin embargo, no

es problema del sistema ya que si una cantidad de usuarios estima descargarse contenido de Internet

protegido o no, es poco probable que vayan a denunciar un post que tenga las mismas características.

Sin embargo en el año 2010, el sitio ya había implementado un nuevo sistema de control de

denuncias denominado “Report Abuse – DCMA4” (ubicado en la parte inferior) que a diferencia del

sistema de denuncias tradicional, facilita a cualquier propietario de una obra protegida por copyright a

denunciar el post y deshabilitar el contenido. De la misma manera, le otorga el poder al administrador

de anular o “bannear” el acceso del usuario al sitio de forma definitiva si en reiteradas ocasiones sube

una información protegida por derechos de autor y es denunciada.

Al igual que el proceso judicial contra Cuevana que hace uso de los intermediarios o ISP para

bloquear el contenido a ciertos contenidos de la página, los moderadores en Taringa se están

convirtiendo en una especie de gatekeepers para poder restringir o promover una información que ellos

consideren como legal o ilegal.

Para Igarza (2008) las entidades que representan a la industria cultural influyen dentro del imaginario social por medio de la producción y la difusión mediatizada de la información y la producción cultural en general. Si bien por medio del copyright ha creado una barrera en el acceso de la información también tienen el poder de controlar todo aquello que difunden para que no se pueda acceder de manera gratuita.

“El control de los mercados, de la nueva economía, incluyendo los aspectos vinculados con el copyright y el control de acceso a la información, según por momentos parece aproximarse más a un polo económico que a un polo tecnológico por la mundialización de los actores sociales, incluyendo el propio usuario de objetos globales” (Igarza, 2008)

4 Digital Millennium Copyright Act (DCMA) es una ley de copyright de EEUU que implementa dos tratados del año 1996 de

la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Esta ley sanciona, no sólo la infracción de los derechos de

reproducción en sí, sino también la producción y distribución de tecnología que permita sortear las medidas de protección de

copyright e incrementa las penas para las infracciones al derecho de autor en Internet.

Page 11: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Sin embargo, estas medidas restrictivas dentro del sitio no impidieron que los propios usuarios

compartieran información de otra manera. Levy (1994) afirma que el conocimiento ya no está

encerrado, atado con un candado como si fuera un tesoro sino que se filtra en todas partes, se difunde,

se mediatiza y ya no es una pirámide estática a medida que no cesa de extenderse entre los humanos.

Taringa que en el 2006 había implementado el slogan “Inteligencia Colectiva”, fue en sus

comienzos un sitio para que los usuarios encontraran un sitio libre de conocimiento donde se genere

contenidos útiles para el resto de los miembros. Si la intercreatividad que conecta a estas inteligencias es

demasiado restrictiva, la interacción puede irse a otros lugares que tengan la misma finalidad y que estén

menos expuestos.

Según Levy (1994), esta red móvil que se extiende en los laboratorios, las bibliotecas, los

bancos de datos, en los medios masivos y en el ciberespacio se lo denomina como el “nuevo

nomadismo”. La encuesta revela que el 52% de los usuarios buscan como segunda opción sitios

alternativos de descarga directa, el 41% utiliza sitios de descarga P2P (como Torrent, Emule, etc.) y un

7% utiliza servicios de Cloud Computing (como en el caso de ICloud, Dropbox, Google Docs, etc.). El

nuevo nomadismo se ha integrado a Internet de la misma manera que se propaga la información.

“El espacio del nuevo nomadismo no es de territorio geográfico, institucional o estatal sino

un espacio invisible de conocimientos, de saber, de potencias de pensamientos en cuyo seno nacen y se

transforman cualidades de ser, maneras de actuar en la sociedad. Es un espacio cuantitativo, dinámico,

vivo de la humanidad en el proceso de hallarse produciendo su mundo” (Levy, 2004; 10).

Esta actividad de los usuarios es similar a lo ocurrido en Francia ya que se ha notado que a

pesar de que se aprobó la Ley Hadopi de regulación y control de Internet, las descargas aumentaron un

3% después de haber sido sancionada. El comportamiento de los usuarios en Internet provocó que

usaran opciones alternativas al P2P como los sitios de descarga directa y el servicio de streaming.

Como el conocimiento no está sujeto dentro de los estándares del ciberespacio y donde se filtra

la información de manera descentralizada y dinámica, esta viralidad se contrapone con las leyes

restrictivas y encasilladas de la propiedad Intelectual. Esto se debe, a que las empresas competentes y

propietarias de las industrias culturales, no se han adaptado a los cambios trascendentales que rodea la

participación colectiva.

Esta limitación de la industria cultural se basa en la barrera que históricamente han creado en

las obras por medio del copyright. Como la ley no ampara la necesidad de compartir material educativo

y cultural en Internet es fácilmente responsable de un delito donde lo que no se permite es la

ampliación del conocimiento.

“El copyright tiende a concentrar a través de la privatización, el control de la herencia cultural

en manos de un número cada vez menor de propiedades privadas. Es el monopolio de la explotación,

de los productos culturales, y como tal, impide la competencia que podría traer alguna baja en el precio

sideral de los libros” (Busaniche; 2010)

Es por ello que existe un nivel de incidencia entre las nuevas tecnologías de la comunicación

como en el caso de la red con el poder punitivo. El control contra información protegida por ley

somete al usuario a ser transparente mediante el ojo del estado que todo lo ve. Para Riquert (2011), la

Page 12: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

relación negativa entre la tecnología y la democracia se da por medio de la imagen orwelliana del “Gran

Hermano” donde convierte a la ley en un producto del estado panóptico.

El control de la industria cultural es realizado por un grupo limitado de entidades que pretende

contener el conocimiento y el control y que somete a sitios como Taringa por medio de la censura

preventiva. “Es la gente que maneja a través de los hilos del panóptismo: la huida, el escurrimiento, la

elisión de la gente que opera detrás del poder” (Bauman, 2002)

El surgimiento de las Multitudes Inteligentes en el Ciberespacio es la consecuencia del

desarrollo de las nuevas tecnologías de la información que en su afán de desarrollar modelos

productivos de instantaneidad corresponden a los mismos modelos capitalistas que promueven el

Copyright en la industria cultural.

“El cambio social que han tenido las nuevas generaciones es el resultado del desplazamiento

hacia un mundo altamente tecnificado, una nueva economía creada por las tecnologías del

conocimiento, donde la moneda de cambio es la información, siendo esta la que genera nuevas

identidades individuales y colectivas” (Vilches; 2001)

Page 13: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Conclusión

A pesar de que existen distintas leyes internacionales que protegen la libertad de expresión

como el art. 13 del pacto de San José de Costa Rica y el art. 19 de la Declaración del Hombre y el

Ciudadano, la ley argentina de propiedad intelectual (que no ha sido modificada en 60 años) viola

además los mecanismos de Declaración Conjunta sobre la Libertad de Expresión en Internet5 de la

ONU emitido el 1° de junio del 2011.

De acuerdo a los relatores de la libertad de expresión, encabezados por Frank LaRue, es

necesario proteger y promover a la red y limitar el poder del estado a la hora de regular la información.

Por ende, estas leyes deben aplicarse a Internet del mismo modo que al resto de los medios de

comunicación advirtiendo que los intermediarios no deben ser responsables de los contenidos

generados por terceros ni tampoco exigirles un control del contenido generado por los usuarios.

Sin embargo, la incursión de nuevas leyes internacionales y restrictivas a favor del copyright

como el caso de ACTA, SOPA o PIPA le otorga al moderador la responsabilidad para determinar qué

información debe ser removida del sitio. La preocupación en el caso de Taringa es, si la decisión de los

jueces argentinos determinara por priorizar leyes más regulatorias en el país por encima de las de

expresión.

Ante estas medidas cautelares que a su vez, son incentivados bajo el amparo del DMCA de

EEUU, es probable que se produzca en el futuro un “efecto inhibitorio” (Chilling Effect) para

expresar una idea en el sitio. Taringa puede servir como antecedente para analizar el posible efecto

pueda tener no sólo a los usuarios que descarguen material protegido por derecho de autor sino

también para aquellos que se expresen libremente.

Las presiones internacionales sugieren que la región podría adoptar leyes igualmente

restrictivas. Es el caso que sucede actualmente en Colombia con la Ley Lleras, que ha incluido en la ley

local varias disposiciones contenidas en el DMCA. A pesar de esto, es muy probable que ante el efecto

inhibitorio de estas leyes dentro de un sitio, los usuarios opten otros sitios de Internet menos regulados

para expresarse y compartir información.

5 Declaración Conjunta sobre la Libertad de Expresión en Internet. Disponible en :

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2

Page 14: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Anexo

Cuestionario realizado por medio de la Escala de Thurstone, en base a Cea D’ Ancona (1999).

Encuesta sobre Taringa

Marcar con X según corresponda (es más de un opción si es necesario)

A) ¿Qué edad tenés?

□ 17 o menos

□ 18 a 24 años

□ 25 a 35 años

□ Más de 35 años

B) ¿Conocés a Taringa?

□ No

□ Sí

C) Si es sí, ¿Hace cuanto que lo conocés?

□ Menos de un año

□ 1 a 3 años

□ Más de 3 años

D) ¿Tenés una cuenta de usuario de Taringa?

□ No

□ Sí

E) Si es sí, ¿Por qué lo creaste?

□ Para crear post

□ Para añadir comentarios

□ Para descargarme cosas

□ Otras (Por favor, especificar)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

F) ¿Supiste del fallo restrictivo en contra de Taringa?

□ No

□ Sí

Page 15: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

G) En estos últimos meses, ¿Sentiste que hubo cambios en el sitio que dificultan acceder a

determinado post con descarga de archivo?

□ No

□ Sí

H) Si es sí, ¿Podés especificar en alguno de estos casos cuál fue tu mayor inconveniente?

□ Aumento de post privados

□ Eliminación de post

□ Obligación de logueo para acceder a un post

□ Otras (Por favor, especificar)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

I) ¿Qué alternativas distintas a Taringa recurriste para descargar archivos de Internet?

□ Páginas web con archivos P2P (Ej: Emule, Torrent, etc)

□ Páginas alternativas con link de descarga directa

□ Servicios de Cloud Computing (Ej: ICloud, Dropbox, Google Docs, etc.)

□ Otras (Por favor, especificar)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 16: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Codificación del muestreo

Ítem (A) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

¿Qué edad tenés?: a) 17 o menos (1)

b) 18 a 24 años (2)

c) 25 a 35 años (3)

d) Más de 35 años (4)

Ítem (B) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

¿Conocés a Taringa?: a) No (1)

b) Sí (2)

Ítem (C ) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

Si es si, ¿Hace cuanto que lo conoces?: a) Menos de un año (1)

b) 1 a 3 años (2)

c) Más de 3 años (3)

Ítem (D) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

¿Tenés una cuenta de usuario de Taringa?: a) No (1)

b) Sí (2)

Ítem (E) Pregunta no excluyente (de más de una respuesta)

Si es si, ¿Por qué lo creaste? : a) Para crear un post (E1)

b) Para añadir comentarios (E2)

c) Para descargarme cosas (E3)

d) Otras (E4)

Ítem (F) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

¿Supiste del fallo restrictivo a Taringa?: a) No (1)

b) Sí (2)

Ítem (G) Pregunta excluyente (de una sola respuesta)

En estos últimos meses, ¿Notaste que hubo cambios en el sitio que dificultan

acceder a determinado post de descarga de archivo?: a) No (1)

b) Sí (2)

Page 17: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Ítem (H) Pregunta no excluyente (de más de una respuesta)

Si es si, ¿Podés especificar en alguno de estos casos cual fue tu mayor inconveniente?:

a) Aumento de post privados (H1)

b) Eliminación de post (H2)

c) Obligación de logueo para acceder a un post (H3)

d) Otras (H4)

Ítem (I) Pregunta no excluyente (de más de una respuesta)

¿Qué alternativas distintas a Taringa recurriste para descargar archivos de Internet?:

a) Páginas web con archivos P2P (I1)

b) Páginas alternativas con link de descarga directa (I2)

c) Servicios de Cloud Computing (I3)

d) Otras (I4)

Tabla de codificación de datos

SUJETO A B C D E1 E2 E3 E4 F G H1 H2 H3 H4 I1 I2 I3 I4

1 3 2 3 1 1 2 2 1 1

2 3 2 3 2 1 2 2 1 1

3 3 2 3 1 2 2 1 1

4 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1

5 3 2 2 2 1 2 2 1 1 1

6 2 2 3 2 1 1 2 1 1

7 3 2 3 2 1 2 2 1 1 1

8 2 2 3 2 1 2 2 1 1 1

9 3 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1

10 2 2 3 2 1 2 2 1 1 1

11 3 2 2 2 1 2 1 1

12 3 2 3 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1

13 2 2 3 2 1 2 2 1 1 1

14 3 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1

15 3 2 3 2 1 2 1 1 1

16 2 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1

17 3 2 3 2 1 1 2 1 1 1

18 3 2 2 2 1 2 1 1 1

19 3 2 3 1 1 1

20 3 2 3 1 1 1 1 1

Page 18: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Gráfico de Torta

Page 19: El control de la propiedad Intelectual en Taringa
Page 20: El control de la propiedad Intelectual en Taringa
Page 21: El control de la propiedad Intelectual en Taringa
Page 22: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Bibliografia

Bauman, Z. (2002) La Modernidad Líquida Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires, Argentina. Busaniche, B (2010) Argentina Copyleft: La crisis de modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la lectura. Edición Boll Cono Sur. Buenos Aires, Argentina. Cea D’ Áncora, M.A. (1999) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Del Valle, J.M. (2012) en Martínez, D. y otros (comp.), Temas de investigación en comunicación: narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información (El procesador cultural: Un modelo mecanicista en la instantaneidad virtual), Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza, coedición Prometeo Libros, pp. 111-182. Igarza, Z. (2008). Nuevos Medios: Estrategias de Convergencia. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Levy, P (2004) Inteligencia Colectiva: Por una antropología en el Ciberespacio. Biblioteca Virtual Em Saudé. Washington, EE.UU.

Manovich, L (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, España.

Navarro, P (1997), Internet como dispositivo de interacción virtual, Universidad de Oviedo. Artículo en curso

de publicación en Ábaco.

Penny, S. (2000) en Wagmister F.y otros. La revolución hipermedia (La virtualización de la práctica artística:

Conocimiento corporal y la Visión Mundial Ingeniera - Publicado por primera vez en CAA ART

Journal Fall 1997: Reflexiones Digitales: El dialogo de Arte y Tecnología).

Piscitelli, A. y otros (2008) Nativos Digitales, Universidad de Lima, Contratexto Digital. Año 5. N° ISSN:

1993-4904

Reingold, H. (2002). Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. Perseus Books Group. Cambridge. Vilches, L. (2001) La migración digital. Colección Estudios de Televisión. Gedisa.

Fuentes no impresas

BBC (2010), The Virtual Revolution [online], Londres.

Page 23: El control de la propiedad Intelectual en Taringa

Recursos Electrónicos

Bertoni, E. La tensión entre la protección de la propiedad intelectual y el intercambio de contenidos en la red a propósito

del caso Cuevana y la ley ‘ley Lleras’ en Colombia. CELE. Universidad de Palermo. Disponible en:

http://www.palermo.edu/cele/pdf/investigaciones/la-tension-entre-la-proteccion-de-la-propiedad-

intelectual.pdf

Riquert, M. (2011) Delincuencia informática y control social. ¿Excusa o consecuencia? .Universidad Nacional de

Mar del Plata. Disponible en:

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120208_01.pdf