el control interno de los sistemas …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/p320.pdf · la...

120
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RODRIGO J. PINEDA VALENCIA Barquisimeto, 2003

Upload: duongxuyen

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

RODRIGO J. PINEDA VALENCIA

Barquisimeto, 2003

Page 2: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

ii

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

POSTGRADO DE CONTADURÍA

EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS

DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Trabajo de grado para optar al grado de

Magíster Scientiarum en Contaduría mención Auditoría

RODRIGO JOSÉ PINEDA VALENCIA

Barquisimeto, 2003

Page 3: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

iii

EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS

DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Por: RODRIGO JOSÉ PINEDA VALENCIA

Trabajo de grado aprobado

Barquisimeto, OCTUBRE DE 2005

Jurado 1 Ing. Joaquin A. Oropeza G.

Jurado 2 Econ. Maria Giovanna Betti.

Tutor: Mildalia Rigal Prieto

Page 4: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

iv

ÍNDICE PÁG. DEDICATORIA .......................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .................................................................................................. v RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR................................................................. vi ÍNDICE DE ESQUEMAS ........................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................. x ÍNDICE DE CUADROS.............................................................................................. xi ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................... . xii RESUMEN.................................................................................................................. xiii INTRODUCCIÓN....................................................................................................... . 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ..................................................... 4 Objetivos .................................................................................. 7

General ......................................................................... 7 Específicos ................................................................... 7

Justificación e Importancia ...................................................... 8 II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ............................................10 Bases Teóricas ....................................................................... . 13 Variables ............................................................................... . 40

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación ................................................42 Población ................................................................................43 Muestra.................................................................................. . 44 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Específicos ............................................................................ . 45 Valides del Instrumento........................................................ . 46 Técnica de Análisis de Datos................................................ . 47

Page 5: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

v

III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS........ . 48 III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... . 55 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................ 66 ANEXOS A. Currículo Vitae del Autor .............................................................68

B. Instrumento de Recolección de Datos.......................................... .70 C. Listado de Pequeñas y Medianas Empresas Inscritas en la

Cámara de Pequeños Medianos Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela (CAPMIL) ............................................. .77

D. Cámara de Pequeños Medianos Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela (CAPMIL) .................................................. .88 E. Informe de los Expertos ................................................................93 F. Tabla de Números Aleatorios ........................................................95

ÍNDICE DE ESQUEMAS p.p ESQUEMA

1. Operacionalización de variables ...................................................................... 41

2. Población de Estudio. ....................................................................................... 43

3. Muestra de Estudio........................................................................................... 33

ÍNDICE DE TABLAS p.p TABLA

1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema. ....................... 49

2. Evaluación del Control De Salida de los Datos del Sistema. .......................... 51

Page 6: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

vi

3. Evaluación del Control de Seguridad del Sistema. .......................................... 53

ÍNDICE DE CUADROS p.p CUADRO

1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema. ....................... 50

2. Evaluación del Control De Salida de los Datos del Sistema. .......................... 51

3. Evaluación del Control de Seguridad del Sistema. .......................................... 53

ÍNDICE DE GRÁFICOS p.p GRÁFICO

1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema. ....................... 50

2. Evaluación del Control De Salida de los Datos del Sistema. .......................... 51

3. Evaluación del Control de Seguridad del Sistema. .......................................... 54

Page 7: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

POSTGRADO DE CONTADURÍA

EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Autor: Rodrigo José Pineda Valencia

RESUMEN

La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo

tecnológico del presente milenio conlleva aparejado nuevos problemas para los seres humanos, principalmente para los gerentes en las empresas. Uno de ellos es cómo lograr el manejo eficaz de la información para la toma de decisiones a todos los niveles de administración de la entidad, y las pequeñas y medianas empresas no escapan de esta innovación. Basado en este planteamiento se ha considerado de gran importancia la investigación, la cual esta enmarcada en el diseño de campo tipo descriptivo y documental el cual consta de cinco capítulos, tuvo como objetivo general efectuar un efectuar un Estudio y Evaluación del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de Pequeños, Medianos, Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003, en el cual se llegó a la conclusión que existe un sistema de control interno débil e inadecuado, que no suministran ninguna base de seguridad sobre los datos de entrada y salida del sistema, y los controles de seguridad no son adecuados y suficientes para el resguardo físico del sistema mecanizado en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara, conclusión que lleva a recomendar que las pequeñas y medianas empresas deben implantar un método de control interno dirigido a la verificación de la entrada de datos al sistema mecanizado para obtener resultados consistentes y confiables y finalmente se presenta la propuesta de un Control Interno Estándar Para el Sistema Mecanizado para ayudar a proteger de modo global y particular contra el mal uso, asegurar la exactitud y la confiabilidad de toda la información.

Palabras Claves: Control Interno, Sistema de Información, Sistema, Control,

Globalización

Page 8: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

INTRODUCCIÓN

El control interno es definido en forma amplia como un proceso,

efectuado por la junta de directores de una entidad, gerencia y/o demás personal,

diseñado para proporcionar una razonable seguridad con miras a la realización de

objetivos en las siguientes categorías: (a) Efectividad y eficiencia de las operaciones,

(b) Confiabilidad de la información financiera y (c) Acatamiento de las leyes y

regulaciones aplicables. Ahora bien, el control interno, comprende el plan de

organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se

adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y

confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y

provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración.

Así, el proceso del control interno es vital para la pequeña y mediana

empresa, y es definitivo que las empresas que lo utilizan obtienen mejores resultados

que las que no la usan y reviste de gran importancia ya que asegura el pleno respeto,

apego, observancia y adherencia a las políticas prescritas o establecidas por la

entidad. El control interno puede ayudar a una entidad a lograr su desempeño y metas

de rentabilidad, y prevenir pérdida de sus recursos. Puede ayudar a garantizar lo

confiable de sus informes financieros.

Por otra parte un sistema de control interno opera a diferentes niveles de

efectividad y puede ser juzgado efectivo si la junta directiva y los administradores

tienen razonable seguridad de que: ellos entienden el grado o alcance hacia el cual los

objetivos de operación de la entidad están siendo ejecutados, los estados financieros

publicados son confiables y fidedignos, las leyes y regulaciones aplicables están

siendo cumplidas.

Desde esta perspectiva el control interno proporciona sólidas y bien

estructuradas políticas que permiten una administración y operación ordenada, sana y

con guías que normarán, orientarán y regularán la actuación y eficiencia en las

operaciones. Las políticas y disposiciones instauradas por la administración son la

Page 9: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

base y soporte para asegurar la razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad

de la información financiera, administrativa y operacional que se genera en la

entidad. La información es básica e indispensable para conocer la gestión y el

desempeño sucedido; el cómo se encuentra la entidad en la actualidad y una base

fundamental para tomar decisiones que garanticen su bienestar futuro.

Ahora bien, un efectivo control interno puede solamente ayudar a una entidad

a realizar estos objetivos. Puede proveer información a la gerencia o dirección, acerca

de los progresos de la entidad o carencia de ellos en la ejecución. Pero el control

interno no puede convertir un mal administrador en un buen administrador, los

cambios en las políticas o programas del gobierno y las acciones o condiciones

económicas de los competidores pueden ir o estar más allá que los controles de la

administración y la gerencia. El control interno no puede garantizar buenos resultados

o una supervivencia, solo puede garantizar la confiabilidad de los informes

financieros y el cumplimiento de las regulaciones legales.

Tomando en cuenta este escenario, se ha considerado de gran importancia la

investigación, la cual esta enmarcada en el diseño de campo tipo descriptivo y

documental dirigida a Evaluar el Control Interno de los Sistemas Contables

Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de

Pequeños, Medianos, Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL)

a Marzo 2003 el cual consta de cinco capítulos:

En el Capitulo I, hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos,

justificación e importancia de la investigación.

El Capitulo II, que hace mención de la bibliografía analizada para describir las

investigaciones que antecedieron a este trabajo y el marco teórico.

El Capitulo III, donde se muestra la particularidad de la investigación

asumiendo el tipo de estudio y los instrumentos diseñados para levantar y analizar la

información obtenida.

El Capitulo IV, en el que se expone el análisis e interpretación en las

diferentes fases del diagnóstico. Los datos interpretados a través de análisis y

tabulación de los resultados.

Page 10: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

El Capitulo V, los investigadores, a través de las conclusiones y

recomendaciones, reflejan su punto de vista que valorizan el análisis y diagnóstico, de

la investigación efectuada y finalmente se presenta las referencias bibliográficas y los

anexos.

Page 11: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde finales del siglo XX, los Sistemas Informáticos se han constituido en las

herramientas más poderosas para materializar uno de los conceptos más vitales y

necesarios para cualquier organización empresarial, los sistemas de información de la

empresa. Debido a esto, existe la necesidad de integrar metodologías y conceptos en

todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas con el fin de ser

competitivos y responder a las nuevas exigencias empresariales, surge así el universo

tecnológico que conlleva aparejado nuevos problemas para los seres humanos,

principalmente para los gerentes en las empresas. Uno de ellos es cómo lograr el

manejo eficaz de la información para la toma de decisiones a todos los niveles de

administración de la entidad, y las pequeñas y medianas empresas no escapan de esta

innovación.

Así, los gerentes deben apoyarse en herramientas informáticas para el debido

registro de sus transacciones, especialmente utilizando sistemas de cómputo

electrónico (hardware y software) y transmisión e intercambio de datos

(telecomunicaciones). Se habla ahora de la economía de la información, cuyo

sistema para generar riqueza, se centra específicamente en la misma información. Las

pequeñas y medianas empresas, no pueden negar el avance tecnológico mundial

acaecido en las últimas décadas en materia de la información de índole económicos,

financieros y estadísticos y por ello utilizan los sistemas contables computarizados

Page 12: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

para obtener de manera rápida, confiable y oportuna la información que necesitan

para la correcta toma de decisión.

Sin embargo, cuando una empresa adopta un sistema contable mecanizado el

trabajo que antes era distribuido entre varias personas lo lleva a cabo una

computadora y el control en algunos de estos sistemas es ejecutado por un número

relativamente pequeño de empleados y cualquiera de ellos puede estar en posición de

causar un mal funcionamiento del sistema ya sea en forma accidental o intencional,

por ejemplo, un operador puede borrar un archivo maestro, un programador puede

modificar un programa para que procesen datos en forma incorrecta o un usuario

puede introducir datos que distorsionen la integridad del sistema, haciendo que los

informes finales no sean precisamente los que normalmente se espera.

Se plantea entonces otro problema, que estos datos a veces no son presentados

adecuadamente internamente en las empresas, de tal manera que no cumplen con la

característica primaria de la información: datos organizados con sentido de

importancia e interés que apoye la toma de decisiones. Esta nueva realidad de los

negocios origina dudas sobre la eficacia informativa de la contabilidad mediante sus

estados financieros básicos. Debido a esto, surgen nuevas necesidades para quienes

desempeñan cargos gerenciales de alta dirección. El “Control Interno”

Así, la importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones,

se hace indispensable, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la

productividad al momento de implantarlo; en especial si se centra en las actividades

básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. Es

bueno resaltar que la empresa que aplique controles internos en sus sistemas

mecanizados y operaciones, conocerá la situación real de las mismas, es por eso, la

importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que los controles se

cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.

Por consiguiente, el control interno para los sistemas mecanizados es el plan

de organización indispensable para las pequeñas y medianas empresas que de manera

coherente responda a las necesidades del negocio, para proteger y resguardar sus

activos, verificar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también

Page 13: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la

adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia. De lo anterior se desprende, que

todos los departamentos que conforman una empresa son importantes, algunos de

ellos siempre van a estar en constantes cambios, con la finalidad de afinar su

funcionabilidad dentro de la organización.

Siendo así, resulta claro, que dichos cambios se pueden lograr implementando

y adecuando controles internos, capaces de salvaguardar y preservar los bienes de un

departamento o de la empresa. Dentro de este orden de ideas, Catácora, 1996, expresa

que el control interno:

Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de

fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas

en los estados financieros. Una debilidad importante del control interno, o un sistema

de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema

contable. (p. 238)

En este contexto, se puede inferir, que la información útil cumple con la

finalidad de reducir el grado de incertidumbre que está involucrado en las

innumerables decisiones que se toman en forma permanente y que el control interno

es un proceso efectuado, para proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de

los objetivos, veracidad de la información financiera, efectividad, eficiencia y

economía de las operaciones y del cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables. Otra función principal de la información económico-financiera, dentro de

la economía, es proporcionar un medio para valorizar el éxito en el uso de los

recursos.

Para lograr que la confiabilidad en la información contable para la toma de

decisiones vinculadas con el ente al que se refiere aquélla, es necesario que exista un

control sobre los sistemas contables computarizados.

Page 14: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Lo anteriormente expuesto conduce a plantear la siguiente interrogante:

¿Cómo es el sistema de control interno general de las Pequeñas y Medianas

Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003?

¿Existe en las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003

un control para proteger la entrada y salida de datos al sistema contable mecanizado?

¿ Poseen las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003

un control dirigido a la seguridad del sistema contable mecanizado?

Los esbozos presentados determinan la pertinencia de la investigación que tiene como

propósito Evaluar del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las

Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de Pequeños, Medianos,

Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003 para

Promover la Operación Eficiente de la Organización.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y

Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de Pequeños, Medianos,

Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003

Page 15: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Objetivos Específicos

Analizar el sistema de control interno general de las Pequeñas y Medianas Empresas,

inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003

Evaluar el control de proteger la entrada y salida de datos al sistema contable

mecanizado de las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo

2003

Evaluar el control de seguridad del sistema contable mecanizado que poseen las

Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003

Justificación e Importancia

La información es necesaria en una Empresa; ya sea de ella o para ella, siempre es

importante, es un activo real igual que sus materias primas. Como resultante de esta

importancia, han de realizarse inversiones informáticas. Los Sistemas Informáticos

han de protegerse de modo global y particular, a ello se debe la existencia del control

interno de los sistemas contables mecanizados. La eterna preocupación de los

hombres de negocios, auditores externos, gerentes, accionistas, entre otros, es evitar

los posibles fraudes que puedan ocurrir en la empresa, la ineficiencia y baja

productividad es lo que ha motivado a los mismos establecer controles que permitan

minimizar estas contingencias.

Con esos controles internos se pretende mantener a la organización en la dirección de

sus objetivos de rentabilidad, y en consecuencia, de su misión a fin de minimizar

imprevistos en su desarrollo. La mayoría de los fraudes ocurre debido a la escasez o

Page 16: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

ineficiencia de los controles internos, la confabulación de personal de la organización

y la poca supervisión en las organizaciones. Por ello las empresas deben poseer un

programa de organización, un conjunto de métodos y procedimientos coordinados y

adoptados para salvaguardar sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables

y el grado de confianza a afectos de promover la eficiencia de la administración y

lograr el cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la

empresa.

Por lo tanto, la importancia del control interno es reducir los numerosos problemas

producidos por la ineficiencia. La evaluación del sistema de control interno sirve

como base para medir la calidad del sistema contable mecanizado y se obtienen los

cimientos sobre los cuales se va a formular el informe y conclusiones del auditor.

Cada empresa es responsable de organizar y establecer su propio sistema de control

interno tomando en cuenta las operaciones que realiza, a fin de tratar de lograr su

propósito.

Cabe considerar por otra parte, cualquiera sea la aplicación del control que se quiere

implementar para la mejora organizativa, existe la posibilidad del surgimiento de

situaciones inesperadas. Para eso es necesario aplicar un control preventivo, siendo

estos los encargados de ejecutar los controles antes del inicio de un proceso o gestión

administrativa. Adicionalmente, existen los controles de detección los cuales se

ejecutan durante o después de un proceso; la eficacia de este tipo de control

dependerá principalmente del intervalo de tiempo transcurrido entre la ejecución del

proceso y la ejecución del control. Para evaluar la eficiencia de cualquier serie de

procedimiento de control, es necesario definir los objetivos a cumplir.

Unido a esto, Poch, (1992), expresa “el control aplicado de la gestión tiene por meta

la mejora de los resultados ligados a los objetivos.”(p. 17). Esto deduce la

importancia que tienen los controles y en tal sentido, Leonard, (1990), asegura “los

controles es en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se

encuentra en orden.”. (p. 33). Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una

forma ordenada y organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos,

la cual vendría a constituir un sistema de control sumamente más efectivo. Cabe

Page 17: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

destacar que el sistema de control tiende a dar seguridad a las funciones que cumplan

de acuerdo con las expectativas planeadas. Igualmente señala las fallas que pudiesen

existir con el fin de tomar medidas y así su reiteración.

De allí se justifica la investigación, ya que en ella, se Efectúa un Estudio y

Evaluación del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las

Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003. Desde el

punto de vista académico, constituye un aporte técnico que pudiera ser utilizado como

herramienta por otros investigadores ya que en él, se plasman de manera especifica

las ideas y apreciaciones que se adquirieron durante el transcurso de la investigación.

Page 18: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los desafíos actuales han generado exigencias de calidad y excelencia en los

distintos ámbitos en que se desenvuelve el proceso de intercambio de bienes y

servicios, tanto para las industrias grandes como para las pequeñas y medianas

empresas, haciendo necesario modernizar su gestión en términos generales y

establecer controles internos que permitan el adecuado accionar de sus servicios y

que mantengan la organización en la dirección de sus objetivos de rentabilidad. A

continuación se citan investigaciones y consideraciones teóricas de diferentes autores

sobre control interno.

Morillo e Infante (2000) “Estudio del Control Interno en el Área del Efectivo,

Cuentas por Cobrar e Inventario de mercancía en la Empresa Neve Industrial, C.A.”

cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico del control interno en el área del efectivo,

cuentas por cobrar e inventario de mercancía que determinó un control interno débil

en áreas estudiadas que dio origen a la propuesta de realizar revisiones de las políticas

y procedimientos administrativos. Así como también, la supervisión y control de los

auxiliares de bancos, del inventario en tránsito y la cobranza para lograr obtener una

mayor efectividad y que de esta manera la función administrativa sea más coherente y

dinámica.

Como puede observarse, existe una amplia relación entre los objetivos del

trabajo de Morillo e Infante (2000) y el que se está desarrollando, por cuanto en los

Page 19: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

dos se persigue mejorar la eficiencia organizacional a través de la implementación de

control interno.

Mendoza A. y otros (1998) “Modelo de Control para el Efectivo e Inventario”

investigación bajo la modalidad de campo orientada a revisar los procedimientos de

control existentes y determinar las debilidades para luego proponer el modelo de

control interno ideal para las áreas en cuestión. Culminado el estudio concluyen que

los defectos de la organización en la estructura de una empresa son la causa y la

diferencia de obtener resultados productivos e improductivos. Además afirman que la

base de control interno está en asignar responsabilidades.

Así, existe similitud entre los objetivos propuestos por Mendoza A. y otros

(1998) y los planteados en este estudio, ya que éstos tienden a revisar los

procedimientos de control existentes y determinar las debilidades para luego proponer

el modelo de control interno.

Pirela L. (1998). “Control Interno” tesis en la modalidad de campo cuyo

propósito fue el estudio del control interno, fundamentada en la responsabilidad que

debe tener la gerencia al velar por el establecimiento de un adecuado sistema de

control interno, que evite errores, disminuya riesgos y obtenga información oportuna

y confiable para la toma de decisiones. Determinó que es conveniente en la

organización, la creación de una unidad que controle y supervise los diversos

registros auxiliares, entre ellos: el de bancos, inventarios en tránsito, activo fijo,

cuentas por cobrar y pagar. Con el objeto de dedicar mayor esfuerzo en gestionar

mejores resultados en cuanto a la oportunidad y exactitud de los saldos. Para así

obtener una adecuada segregación de funciones que permita tener una seguridad

razonable en cuanto a un proceso no controlado totalmente por una sola persona.

Por consiguiente, la investigación de Pirela L. (1998), sirve de fundamento

teórico para esta investigación, en el sentido de que permite divisar la necesidad de un

buen sistema de control interno que permita tener una seguridad razonable de la

información.

Castillo (1990) “Metodología para la Auditoría del P.E.D. en los Sistemas

Contables”, tesis de pregrado dirigida a ampliar los conocimientos de manera general

Page 20: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

sobre la auditoría del P.E.D. y se llegó a la conclusión de que el contador público para

llevar a cabo dicha auditoría debe poseer conocimientos sobre computación y

desarrollar los procedimientos de auditoría acordes a las circunstancias, y debe en

algunos casos solicitar la ayuda de ingenieros informáticos, analistas de sistemas y

programadores expertos que tengan una preparación técnica más elevada en cuanto al

trabajo con el computador.

El aporte del trabajo de Castillo a esta investigación es que detalla

procedimientos para la auditoría del P.E.D. en los sistemas contables y dentro de ellos

está como herramienta principal la evaluación del control interno.

Amer (1987), “Auditoría y Computación”, trabajo de grado bajo la modalidad

de campo, descriptiva y documental cuyo propósito fue el estudio y evaluación de la

auditoría y computación donde se determinó la importancia del control interno ya que

son indispensables para proporcionar al auditor y a la gerencia la seguridad de que la

información recogida y procesada en los sistemas de procesamiento de datos son

confiables para la toma de la decisión oportuna; de igual manera exponen que para el

desarrollo del trabajo de auditoría en una organización que procese la información a

través de medios electrónicos de datos, se requiere que el profesional de la auditoría

tenga que familiarizarse con el sistema electrónico para poder cumplir con los

objetivos del trabajo a realizar.

Trovato (1980), “La Auditoría en los Sistemas de Procesamiento Electrónico

de Datos” estudio de campo con el objetivo de evaluar la auditoría en los sistemas de

procesamiento electrónico de datos que llegó a la conclusión que en la actualidad de

ese momento y época, la utilización del computador era posible en un número mayor

de aplicaciones que permitió que se constituyera en uno de los instrumentos de

procesamiento de datos más efectivo y que el auditor en la práctica de la auditoría de

un sistema de procesamiento electrónico debió adaptar los procedimientos de la

auditoría a las características de los nuevos sistemas, así como también, tener que

capacitarse en el área de computación.

La contribución del trabajo de investigación de Amer (1987), y Trovato

(1980), al que se está desarrollando es igualmente muy positiva por cuanto ofrece una

Page 21: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

amplia perspectiva sobre la importancia del control interno ya que son indispensables

para proporcionar al auditor y a la gerencia la seguridad de que la información

recogida y procesada en los sistemas de procesamiento de datos son confiables para la

toma de la decisión oportuna.

De esta manera, es preciso sentar que los autores señalados han escrito desde

una óptica general, sobre la Evaluación del Control Interno y la Auditoría de los

sistemas P.E.D. pero muy poco sobre Estudio y Evaluación del Control Interno de los

Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas. Las

manifestaciones y esbozos de estas investigaciones tienen una estrecha relación con el

tema y representa una guía para el presente trabajo de grado, que tiene como objetivo

general, Evaluar del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las

Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de Pequeños,

Medianos Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo

2003

Bases Teóricas

En este segmento se tomarán en cuenta todos los aspectos técnicos para llevar

a cabo el propósito de esta investigación, basándose en referencias bibliográficas de

los diferentes textos citados, que contribuyen a la realización de la misma. Además,

se consideran aspectos de relevancia sobre el objeto de estudio para un mejor

entendimiento.

Page 22: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Los Sistemas Informáticos

Los sistemas por un lado son un enfoque y por otro un instrumento. Desde el punto de

vista de un enfoque, es la forma de ver las cosas como un conjunto de elementos

interrelacionados en torno a un objetivo. Desde el punto de vista de un instrumento se

pueden comparar a un sistema de cómputos bajo redes o con marcos Internet. Hoy día

los sistemas están dominados por el mundo de la computación, pero el enfoque en sí

como un concepto es muy antiguo. El objetivo de los sistemas es entregar

herramientas que incrementen el grado de confianza de la información para una

apropiada toma de decisiones.

El "Sistema informático", es definido en la Enciclopedia Microsoft

Encarta(2001) de la siguiente manera:

Un sistema informático suele estar compuesto por una unidad central de proceso (CPU),

dispositivos de entrada, dispositivos de almacenamiento y dispositivos de salida. La

CPU incluye una unidad aritmético-lógica (ALU), registros, sección de control y bus

lógico. La unidad aritmético-lógica efectúa las operaciones aritméticas y lógicas. Los

registros almacenan los datos y los resultados de las operaciones. La unidad de

control regula y controla diversas operaciones. El bus interno conecta las unidades de

la CPU entre sí y con los componentes externos del sistema. En la mayoría de las

computadoras, el principal dispositivo de entrada es el teclado. Dispositivos de

almacenamiento son los discos duros, flexibles (disquetes) y compactos (CD).

Dispositivos de salida que permiten ver los datos son los monitores e impresoras.

Page 23: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Figura N° 1 "Sistema informático."

Fuente: Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001. © 1993-2000 Microsoft

Corporation.

Tanto al auditor externo como al interno le interesa la computadora en dos

formas, una directa y otra indirecta. En la primera, el auditor debe entender tanto la

naturaleza del procesamiento de datos, como el carácter de los controles incorporados

a estos sistemas, para que pueda realizar pruebas que tengan significado y para

evaluar las condiciones de control. De forma indirecta, el auditor debe obtener

utilidad de la posibilidad de aumentar la eficiencia de su trabajo de auditoría de forma

más selectiva y de mayor penetración.

Debe señalarse, que ésta totalidad no es absoluta porque las aplicaciones

informáticas no están necesariamente limitadas por la esencia material de la

computadora, sino por el propio hombre. En definitiva, la computadora es una

máquina de propósitos o uso general. Los conceptos de estructura física y de

programación constituyen el soporte material y lógico de esa realidad. Es una

dualidad solidaria que también recibe los nombres de Hardware o soporte físico y

Software o soporte lógico.

De esta manera Redondo (1998) hace referencia a que los PC tienen 4

elementos básicos (hardware): el teclado, que es principalmente para facilitar la

Page 24: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

introducción de información al computador; la memoria, que es la que se encarga de

almacenar la información y el programa; la unidad de proceso (CPU), es el que lleva

a cabo las instrucciones contenidas en el programa; una impresora es una máquina

que es capaz de sacar en papel todo la información que se le dio al computador que

pueden ser alfanuméricos; una pantalla que es simplemente para ver los resultados del

trabajo realizado, entre otros periféricos que no son mas que elementos que forman

parte del sistema físico y que cumplen funciones adicionales, pero no necesarias.

De igual manera comenta sobre los programas o software’s describiéndolos

como el conjunto de instrucciones que le dicen al computador que debe hacer. Sin

ellos, el computador es una máquina inútil. Hay diferentes clases de programas. Las

dos principales categorías son los sistemas operativos y el software aplicativo

(aplicaciones y el sistema operativo) es el programa más importante, porque controla

el funcionamiento del computador y el de los demás programas. Las aplicaciones son

todos los programas que permiten al usuario realizar tareas: procesadores de palabras

para escribir, juegos para divertirse, hojas de cálculo para trabajo financiero, browsers

para navegar por la red.

Dentro de este contexto, se puede decir que el sistema operativo establece las

reglas y parámetros para que el software aplicativo interactúe con el computador, ya

que en lugar de hablar directamente con el hardware las aplicaciones hablan con el

sistema operativo y este actúa como su intérprete y el lenguaje de programación, es el

software que se usa para escribir los programas en el lenguaje de la máquina, el único

que el procesador del computador entiende es el código binario. Por ello existe el

Ciclo básico de operación de la computadora, que está basado principalmente por la

entrada, proceso y salida de la información.

De este modo, la entrada es un dispositivo donde se introducen en la

computadora los datos e instrucciones, que bien son los ingresos del sistema que

pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Este constituye la

fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas

pueden ser en serie, aleatorias (probabilísticas), retroacción (retroalimentación) en

serie: es el resultado o salidas de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio

Page 25: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

está relacionado en forma directa, aleatoria: es decir al azar, se realiza en sentido

estadístico, representan potenciales para un sistema y la retroacción es la

retrointroducción, es una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Por otra parte el proceso es lo que transforma una entrada al sistema en una

salida, como puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto

químico, una tarea realizada por una persona de la urbanización, entre otros. La caja

negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o

cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas entradas

corresponden determinadas salidas y con ello poder concluir, presumiendo que a

determinados estímulos las variables funcionarán en ciertos sentidos.

Así, la salida es el dispositivo por donde se obtienen los resultados de los

programas ejecutados en la computadora, o en otras palabras, son los resultados que

se obtienen al procesar las entradas. Estas pueden adoptar en forma de productos,

servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema

o alternativamente el propósito para el cual existe el sistema. La Retroalimentación se

produce cuando las salidas del sistema o la influencia de la salida del sistema hay

algo incorrecto en el contexto, por lo tanto, vuelven a ingresar al sistema como

recurso de información.

Sistema Procesamientos De Datos PED

Las iniciales PED significan Procesamiento Electrónico de Datos, también

suelen utilizarse las letras EDP que es la versión en ingles y quiere decir, Electronic

Data Processing. Un sistema PED opera a velocidades electrónicas donde se requiere

muy poca participación manual y se controla por medio de programas de

instrucciones de PED y es muy versátil. Todas las operaciones de un proceso de

Page 26: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

sistematización de datos recaen dentro de una de estas cuatro grandes categorías:

(a) Entrada de los datos a procesar, (b) Control de los datos por procesar,(c)

Procesamiento de datos y (d) Salida de los datos resultantes del proceso.

En otras palabras, los componentes básicos de un sistema PED están formados por un

equipo de entrada, una unidad central de procesamiento y un equipo de salida.

Independientemente del tamaño, la función del PED es básicamente la misma. Se

alimenta la máquina con datos en la forma de lectura visual y se convierten a la forma

de lectura mecánica. La computadora procesa los datos según el programa que posee

y puede almacenarlos, enviar los resultados de regreso al usuario o hacer ambas

cosas. Así se clasifica la producción del equipo de computación en dos grandes

grupos:

1. Información orientada al uso de la administración en el aspecto

operativo.

2. Datos históricos de las transacciones para la formulación de los estados

financieros.

Ahora bien, la información que se utilice con fines operativos suele ser por

ejemplo, análisis de las ventas, relaciones de cuentas a cobrar, reportes del inventario,

entre otros. En el caso de las cuentas a cobrar, su clasificación por antigüedad o

vencimiento, sirve para programar las acciones de cobro. En relación con los

inventarios, a veces los informes del computador están orientados hacia la compra,

ordenes de compra, compara los precios de las facturas con los de las ordenes de

compra, elaborar cheques entre otros.

Page 27: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Los sistemas Contables

El Sistema Contable es una estructura organizada mediante la cual se recogen las

informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones. Un sistema de

contabilidad contiene normas, pautas, procedimientos y otros, para controlar las

operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la

organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y

financieras que se suministren. Para que un sistema de contabilidad funcione

eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los objetivos

trazados.

Cualquier red de procedimientos de datos debe estar ligada al esquema general de la

empresa que haga posible realizar cualquier actividad importante de la misma. Para

desarrollar las funciones contables adecuadamente, la empresa debe contar con un

sistema adaptado a la naturaleza de sus operaciones. Los sistemas contables están

fundamentalmente relacionados con los registros financieros y de costo, pero pueden

incluir otras informaciones y deben ser útiles para algo más que los simples fines

financieros, su objetivo principal es proporcionar información a la administración.

En relación los sistemas contables, Homgren y Harrison (1991) afirman:

Un sistema de información contable, con frecuencia llamado

simplemente un sistema de información, es la combinación del

personal, los registros y los procedimientos que usa un negocio para

cumplir sus necesidades rutinarias de información financiera, debido a

que cada negocio tiene necesidades de información diferentes, cada

uno usa un sistema de información contable distinto. (p.225)

Page 28: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Por otra parte, Redondo (1998), hace referencia que para el registro de las

operaciones es necesario establecer un plan que indique el nombre de la cuenta y en

donde se registran las operaciones; existen varios procedimientos para registro

contable de las transacciones. Por ello, los sistemas contables deben ser adaptados a

cada empresa en particular, los factores generales que inciden en su efectividad

están:

1. El control; un sistema de contabilidad efectivo da a la administración

control sobre las operaciones.

2. Los registros adecuados y la documentación mercantil juegan un papel

muy importante.

3. Las operaciones no pueden registrarse basándose en criterios

subjetivos, opiniones personales ni pactos verbales.

Para ello, es necesario un apoyo objetivo adecuado, La documentación que sirva para

comprobar las transacciones realizadas y dar fé de las mismas. Meigs Walter (1983)

manifiesta; “Es necesario un sistema de formas y documentos bien ideados para

integrar una historia de las actividades de todos los departamentos... Sin esa

documentación, virtualmente no habría antecedentes o control sobre las actividades

de los departamentos de operación.” (p. 173), se infiere que la información fluye

desde los diferentes departamentos hasta el departamento de contabilidad por medio

de la documentación pertinente, que sirve de soporte para los registros contables.

Dicha documentación debe ser diseñada de forma que garantice el flujo de

información seguro y confiable, sobre las transacciones realizadas.

Igualmente el autor afirma que la documentación, es adecuada para el control

interno si cumple con los siguientes requisitos:

1. La Confiabilidad: la confiabilidad de los documentos que se originan

internamente aumenta si dos personas con intereses opuestos participan en su

preparación, ya que cada una buscará cerciorarse de la veracidad de la información,

por su propia responsabilidad.

Page 29: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

2. Numeración en Serie de Documentos: es necesario llevar un control

cuantitativo de la emisión de los diferentes documentos.

3. Custodia de los Documentos; deberán mantenerse los documentos bajo

una custodia adecuada, ya que no es suficiente su numeración en serie. En muchos

casos, los documentos proporcionan evidencia de traslados de activos entre los

departamentos y movilizaciones de fondos. Es preciso reunir la documentación que

proporcione una “senda de evidencia” y permita establecer responsabilidades por

eventuales faltantes.

4. La Flexibilidad y la Relación Costo Beneficio: es importante que el

sistema de contabilidad pueda asimilar los cambios que se produzcan en la empresa y

al mismo tiempo, es necesario que el costo del sistema no supere los beneficios que

proporciona.

El Control Interno

Hernández (2000) hace referencia a que el origen del control interno, surge con la

partida doble, que fue una de las medidas de control, pero que fue a fines del siglo

XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas

adecuados para la protección de sus intereses. De manera general, se afirma que la

consecuencia del crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor

complejidad en la organización y por tanto en su administración. Así, el Control

Interno es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa, es

decir, que las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración,

entre otras son regidas por el control interno.

Por otra parte, el desarrollo del control interno tiene principal fundamento en

la evolución de la auditoría, pues en un principio cuando el propósito de la auditoría

era el de divulgar los fraudes, el control interno no era reconocido como un elemento

fundamental de las organizaciones. Es en el Siglo XX que con el surgimiento de los

Page 30: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

principios de la administración científica y con la formulación de recomendaciones

por los auditores para evitar la repetición de fraudes, empieza a reconocerse un grado

de significación al control interno dentro de las organizaciones, que culminan a inicio

de los años cuarenta con la definición del Instituto Americano de Contadores

Públicos (AICPA), hoy conocida por todos los profesionales del ramo y considerada

como uno de los conceptos más trascendentes de la teoría del control.

Así, en la actualidad se estima que el control interno tiene una importancia

primordial en el desarrollo de las organizaciones privadas y gubernamentales. El

desarrollo del control interno permitió que el objetivo de auditoría de descubrir

fraudes pasará a un plano secundario, ya que la relación control-fraude tiene

importancia más desde un punto de vista preventivo que desde el enfoque de la

divulgación o del descubrimiento. En otras palabras, lo significativo de la relación

entre el control y las irregularidades o ilícito es que el fraude no suceda o por lo

menos reducir al máximo la posibilidad de su acontecimiento.

Corresponde al control interno, por definición, prevenir el suceso de fraude y

el error, responsabilidad que por consecuencia recae en la administración de la

entidad, reservándose a la auditoría la misión de evaluar la eficacia del control interno

y de formular las recomendaciones pertinentes para mejorarlo. Por ello la auditoría

arribó a la última década del Siglo XX en condiciones totalmente diferentes a las

dadas a comienzos del Siglo.

Por lo tanto, el control interno es la medula de toda organización porque

interrelaciona los demás sistemas administrativos; recayendo estas actividades en la

unidad de auditoría interna que esta dirigida a la fiscalización de los recursos que se

le asignan a la institución y a la evaluación de los controles internos establecidos en

las diferentes áreas para la ejecución de los programas que forman parte de las

actividades regulares de la organización y es la herramienta principal de la Auditoría

Informática que es, la que fiscaliza que se cumplan los procedimientos y controles

internos establecidos en el desarrollo de los procesos informáticos y la correcta

utilidad de los componentes físicos de los equipos de cómputo.

Page 31: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

El control interno, es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un

reglamento tipo policíaco o de carácter tiránico, el mejor sistema de control interno,

es aquel que no daña las relaciones de empresa a clientes y mantiene en un nivel de

alta dignidad humana las relaciones de patrón a empleado. La función del control

interno es aplicable a todas las áreas de operación de los negocios, de su efectividad

depende que la administración obtenga la información necesaria para seleccionar de

las alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la empresa.

De esta manera, el control interno según las Normas y Procedimientos de Auditoría

en su glosario técnico lo define como: “Está representado por el conjunto de políticas

y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder

lograr los objetivos específicos de la entidad”. La estructura del control interno consta

de los siguientes elementos: Ambiente de control, Sistema Contable y Procedimientos

de Control.

Por otra parte, la Comisión de Procedimientos de Auditoría del IMCP, al estudiar las

normas de auditoría concluyó que:

El Contador Público debe efectuar un estudio y evaluación adecuados

del control interno existente en la empresa que examina, con el fin

básico de determinar la confianza que puede asignar a cada fase y

actividad del negocio, para precisar la naturaleza, alcance y

oportunidad que ha de dar a sus pruebas de auditoría. (p. s/n)

Según Alvarado y Cruz (2003) tomando como punto de referencia las normas

de auditoría emitidas por American Institute of Certified Public Accountants

(AICPA) definen el control interno de la siguiente manera:

Page 32: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

El control interno abarca el plan de organización y los métodos

coordinados y medidas adoptadas dentro de la empresa para

salvaguardar sus activos, verificar la adecuación y fiabilidad de la

información contable, promover la eficacia operacional y fomentar la

adherencia a las políticas establecidas de dirección. (p.31)

El estudio de la evaluación del control interno, tiene como objeto primario la

formulación de un programa de auditoría, que al ejecutarse permite al Contador

Público emitir un dictamen sobre los estados financieros. El sistema de control

interno tiene varios objetivos como:

- Evitar o reducir fraudes.

- Salvaguarda contra el desperdicio.

- Salvaguarda contra la insuficiencia.

- Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más seguras.

- Comprobar la corrección y veracidad de los informes contables.

- Salvaguardar los activos de la empresa.

- Promover la eficiencia en operación y fortalecer la adherencia a las

normas fijadas por la administración.

De este modo, el objetivo de la revisión de los procedimientos de contabilidad

y del control interno, es averiguar cuales son los procedimientos empleados y la

eficiencia del sistema de control interno existente como base para determinar el

alcance del examen. La revisión no termina con las investigaciones realizadas al

principio de la auditoría sino que continúan en el transcurso de ella. Otro objetivo es

el de tomar nota sobre cualquier modificación que pueda recomendarse para reforzar,

mejorar o simplificar el sistema existente. Estos aspectos se deben comunicar por

medio de memorandums de sugerencias, conteniendo las deficiencias localizadas en

la organización del negocio.

En la Segunda Convención Nacional de Auditores Internos. Auspiciada por el

Instituto de Auditores Internos de la República de Argentina, Buenos Aires, 1975 se

determinó que el control interno es el conjunto de reglas, principios o medidas

Page 33: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

enlazados entre sí, desarrollado dentro de una organización, con procedimientos que

garanticen su estructura, un esquema humano adecuado a las labores asignadas y al

cumplimiento de los planes de acción, con el objetivo de lograr:

1. Razonable protección del patrimonio.

2. Cumplimiento de políticas prescritas por la organización.

3. Información confiable y eficiente.

4. Eficiencia operativa.

Dentro de este marco de ideas, desde los años 90 existen manifestaciones de

una abundancia de instrumentos afines y con acaecimientos de nuevas ideologías para

evaluar el control interno: CADBIJRY, BIS, COBIT, SAS, COCO, COSO, entre

otros. Favorablemente, estos documentos comparten conceptos comunes de control.

Todos declaran, como elemento común, suministrar una seguridad “RAZONABLE”

del cumplimiento de objetivos en las siguientes categorías:

- Efectividad y Eficiencia de Operaciones

- Confiabilidad en los reportes financieros

- Cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes.

Por ello la Comisión Nacional contra el Fraude en los Reportes Financieros,

también conocida como la Comisión Treadway, generó un reporte, publicado en

1987, el cual contenía un número de recomendaciones incluyendo un llamado a las

organizaciones auspiciadoras para trabajar juntas con el fin de integrar los variados

conceptos y definiciones. Fundados en esta recomendación, una fuerza de trabajo,

bajo los auspicios del Comité de Organizaciones Auspiciadoras de la Comisión

Treadway (COSO), condujo una revisión de la literatura de control interno. El

resultado fue el documento de 1992 Control Interno-Estructura Integrada.

Así, lo último que ha acaecido en control interno, es el informe COSO

(Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), que es un manual de

control interno que publica el Instituto de Auditores Internos de España en

colaboración con la empresa de auditoría Coopers & Lybrand, que establece una

definición común de control interno y proporciona un standard por el cual las

organizaciones pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control. Desde entonces,

Page 34: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Control Interno Sistema Integrado, ha sido ampliamente pregonado como el estudio

más integral que se haya efectuado acerca del control.

En resumidas cuentas, el informe COSO se trata de un trabajo que encomendó

el Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación Americana de

Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa a alrededor de cincuenta

mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el Instituto de

Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido

hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España

y en los países de habla hispana. El informe COSO relativo al CONTROL INTERNO

tiene una jerarquía enorme básicamente por dos hechos:

1. Integró en una sola estructura conceptual los distintos perspectivas

existentes en el ámbito mundial y generó un consenso para solucionar las distintas

dificultades que originaban desconcierto entre la gente de negocios, los legisladores,

los reguladores y otros. Ello daba como producto malas comunicaciones y distintas

expectativas, lo cual originaba problemas en las empresas. Con el informe COSO esto

se soluciona.

2. Renovó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de

diseño, implantación y evaluación. Asimismo los informes de los administradores

sobre el mismo, con los siguientes dictámenes externos.

Dentro de esta perspectiva, el informe destaca las responsabilidades de la

gerencia para el control. Además dispone definiciones para control interno y los

componentes claves de control.

Así según el Informe COSO:

El Control Interno es un proceso realizado por el consejo de

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,

diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad

razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las

siguientes categorías:

Page 35: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

- Eficiencia y eficacia de las operaciones

- Confiabilidad de la información (Reportes Financieros)

- Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

Para alcanzar estos objetivos, los siguientes cinco componentes

interrelacionados de control interno deben estar presentes y en

funcionamiento:

1. Ambiente de Control: La esencia de cualquier negocio es su

personal – sus atributos individuales, incluyendo la integridad, valores

éticos y competencia – y el ambiente en que operan. Ellos son el motor

que conduce a la entidad y la base sobre lo que todo descansa.

2. Evaluación del Riesgo: La entidad debe estar al tanto y encarar

los riesgos que enfrentan. Debe establecer objetivos e integrarlos con

las actividades de ventas, producción, mercadeo, financieras y otras, de

tal forma que la organización opere en armonía. Debe también

establecer mecanismos para identificar, analizar y manejar los riesgos

relacionados.

3. Actividades de Control: Deberán establecerse y ejecutarse

políticas y procedimientos de control para asegurarse que las acciones

identificadas por la administración, como necesarias para atender los

riesgos para el logro de los objetivos de la entidad se llevan a cabo

efectivamente.

4. Información y Comunicación: Los sistemas de información y

comunicación están circulando todas estas actividades. Estos sistemas

permiten al personal de la entidad capturar e intercambiar la

información necesaria para ejecutar, administrar y controlar sus

operaciones.

5. Monitoreo: El proceso completo debe ser monitoreado y deben

hacerse las modificaciones necesarias cuando corresponda. De esta

forma, el sistema puede reaccionar dinámicamente, cambiando cuando

las circunstancias lo requieran. (p. s/n)

Page 36: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

De igual manera señala que el control interno es efectuado por diversos

niveles, cada uno de ellos con responsabilidades importantes. Los directivos, la

gerencia y los auditores internos y otros funcionarios de menor nivel contribuyen para

que el sistema de control interno funcione con efectividad, eficiencia y

economía. Una estructura sólida de control interno es esencial para promover el

logro de los objetivos, eficiencia y economía en las operaciones de cada entidad.

Por ello, la dirección es responsable de la aplicación y supervisión del control

interno.

De esta manera, el control interno no consiste en un proceso secuencial en

donde algunos de los componentes afecta sólo al siguiente, sino en un proceso

multidireccional repetitivo y permanente, en el cual, más de un componente influye

en los otros, hace recomendaciones para la gerencia en cuanto a como evaluar,

reportar y mejorar el sistema de control y provee una guía para auditores externos en

relación con el impacto de control interno en el planteamiento y representación de

una auditoría de Estados Financieros de una entidad y enfatiza que el sistema de

Control Interno es una herramienta, pero no un sustituto de la gerencia.

Estudio Y Evaluación Del Sistema De Control Interno.

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar

sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y

la complementaria administrativa y operacional, promover eficiencia en la operación

y provocar adherencia a las políticas prescritas por la administración.

Según el Boletín 3050 emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos

de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. dentro de sus

generalidades explica que el estudio y evaluación del control interno se efectúa con el

objeto de cumplir la norma de ejecución del trabajo que requiere que “el auditor

debe efectuar un estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le

sirva de base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los

procedimientos de auditoría”, divide el control en: (a) Control Administrativo, donde

Page 37: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

se debe observar y aplicar en todas las fases o etapas del proceso administrativo, (b)

Control Financiero - Contable, orientado fundamentalmente hacia el control de las

actividades financieras y contables de una entidad y (c) A la conjunción de estos dos

elementos deriva en el Sistema Integral de Control Interno.

Ahora bien, la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su boletín 5030, muestra la

metodología para el Estudio y evaluación del control Interno, donde recomienda que

ese proceso se efectúe por ciclos de transacciones, ya que un estudio por cuentas

pierde de vista la dinámica de las empresas. Los ciclos básicos de transacciones a

considerar son: ingresos, compras, producción, nóminas y tesorería. De igual manera

hace referencia a que el estudio del control interno tiene por objeto conocer como es

dicho control interno, no solamente en los planes de la dirección sino en la ejecución

real de las operaciones cotidianas.

De igual manera señala que existen tres métodos para hacer el estudio y

evaluación del control interno: (a) Método Descriptivo o de memorándum, (b)

Método Gráfico y (c) Método de Cuestionario.

Método Descriptivo: Consiste en la descripción de las actividades y

procedimientos utilizados por el personal en las diversas unidades administrativas que

conforman la entidad, haciendo referencia a los sistemas o registros contables

relacionados con esas actividades y procedimientos. La descripción debe hacerse de

manera tal que siga el curso de las operaciones en todas las unidades administrativas

que intervienen, nunca se practicará en forma aislada o con subjetividad. Detallar

ampliamente por escrito los métodos contables y administrativos en vigor,

mencionando los registros y formas contables utilizadas por la empresa, los

empleados que los manejan, quienes son las personas que custodian bienes, cuanto

perciben por sueldos, entre otros.

Así, la información se obtiene y se prepara según lo juzgue conveniente el Contador

Público, por funciones, por departamentos, por algún proceso que sea adecuado a las

circunstancias. La forma y extensión en la aplicación de este procedimiento

Page 38: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

dependerá desde luego de la práctica y juicio del Contador Público observada al

respecto, y que puede consistir en:

A. Preparar sus notas relativas al estudio de la compañía de manera que

cubran todos los aspectos de su revisión.

B. Que las notas relativas contengan observaciones únicamente respecto a

las deficiencias del control interno encontradas y deben ser mencionadas en sus

papeles de trabajo, también cuando el control existente en las otras secciones no

cubiertas por sus notas es adecuado.

Siempre deberá tenerse en cuenta la operación en la unidad administrativa precedente

y su impacto en la unidad siguiente. La Ventaja que presenta es que el estudio es

detallado de cada operación con lo que se obtiene un mejor conocimiento de la

empresa y se obliga al Contador Público a realizar un esfuerzo mental, que

acostumbra al análisis y escrutinio de las situaciones establecidas y la Desventaja es

que se pueden pasar inadvertidos algunas situaciones anormales y no se tiene un

índice de eficiencia.

Método Gráfico: Señala por medio de cuadros y gráficas el flujo de las

operaciones a través de los puestos o lugares donde se encuentran establecidas las

medidas de control para el ejercicio de las operaciones. Este método permite detectar

con mayor facilidad los puntos o aspectos donde se encuentran debilidades de control,

aún cuando hay que reconocer que se requiere de mayor inversión de tiempo por

parte del auditor en la elaboración de los flujogramas y habilidad para hacerlos. Se

recomienda el uso de la carta o gráfica de organización que según el autor George R.

Terry, dichas cartas son cuadros sintéticos que indican los aspectos más importantes

de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus

relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado

encargado de su función respectiva.

Existen dos tipos de gráficas de organización; la primera es la Carta Maestra

que presentan las relaciones existentes entre los principales departamentos y la

segunda es la carta suplementaria que muestran, la estructura de departamento en

forma más detallada. La Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del

Page 39: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su boletín 5030, recomienda además el

uso combinado de estas cartas con los manuales de operación ya que se

complementan y facilitan la ventaja de proporcionar una rápida visualización de la

estructura del negocio. Pero presenta las desventajas de; (a) Pérdida de tiempo cuando

no se está familiarizado a este sistema o no cubre las necesidades del Contador

Público, (b) Dificultad para realizar pequeños cambios o modificaciones ya que se

debe elaborar de nuevo, por lo tanto, la recomienda como auxiliar a los otros

métodos.

Método de Cuestionarios: Consiste en el empleo de cuestionarios previamente

elaborados por el auditor, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el

manejo de las operaciones y quién tiene a su cargo las funciones. Los cuestionarios

son formulados de tal manera que las respuestas afirmativas indican la existencia de

una adecuada medida de control, mientras que las respuestas negativas señalan una

falla o debilidad en el sistema establecido. Este método presenta las ventajas: (a)

Representa un ahorro de tiempo, (b) Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo

que contribuye a descubrir si algún procedimiento se alteró o descontinuó y (c) Es

flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno.

Por otra parte presenta las desventajas que: (a) El estudio de dicho

cuestionario puede ser laborioso por su extensión, (b) Muchas de las respuestas si son

positivas o negativas resultan intrascendentes si no existe una idea completa del

porque de estas respuestas y (c) Su empleo es el más generalizado, debido a la

rapidez de la aplicación.

De los tres métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa

profundidad, el elemento clave de la entidad, el humano. Para cubrir ese vacío

Hernández presenta un cuarto método:

Detección de funciones incompatibles: El auditor mediante el uso de sencillos

cuestionarios, detectará funciones incompatibles del personal involucrado en la

operación, administración, control y marcha de la entidad sujeta a auditoría. Se

presenta como una hoja de cuestionario, que en la parte superior derecha, se

menciona la función clave y ahí mismo se anotan los nombres de los ejecutantes, a

Page 40: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

continuación, sobre el lado izquierdo de la hoja, están consignadas otras funciones

donde se anotarán los nombres de los ejecutantes, si el nombre de la persona que

realiza la función clave se repite en las otras funciones, se constituye así una función

incompatible que será anotada a continuación en la columna de observaciones y en

consecuencia habremos descubierto una falla en el control interno.

Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados (P.E.D)

En el ámbito internacional, la NIA 15 (actualmente en la sección 401 Internal

Control – Auditing in a Computer Information Systems Environment) establece las

pautas adicionales necesarias para el cumplimiento de la NIA 1 (Objetivos y

principios básicos que rigen una auditoría). Dentro de sus consideraciones generales

establece que el objetivo y alcance generales de la auditoría, no cambian en un

entorno PED. Sin embargo, el uso de un computador sí cambia el procesamiento y la

conservación o almacenamiento de la información financiera y puede afectar la

organización y los procedimientos empleados por la entidad para lograr un adecuado

control interno.

El control interno de los sistemas contables es igual tanto para los

mecanizados (P.E.D) o no, Sin embargo, para los mecanizados, se requiere un énfasis

especial para no perder de vista, la naturaleza mecánica del procesamiento y la

centralización de archivos y operaciones. El control es todo lo que tiende a reducir el

riesgo. Los controles pueden lograr esto, bien reduciendo los efectos dañinos, o

reduciendo la frecuencia de ocurrencia. La utilización de computadores, no cambia

ninguno de los conceptos básicos de controles. El efecto que los computadores tienen

sobre los controles es de cambiar la efectividad de diferentes tipos de controles y

modificar el medio en que ellos son implantados.

Por lo tanto, mientras que nada fundamental ha variado en la naturaleza de los

controles mismos, algo radical ocurre en la apariencia superficial de los controles que

son implantados en sistemas computarizados debido a que:

Page 41: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

- La extensión de los controles manuales es reducida.

- Las fuentes de datos se han movido y son a menudo independientes de los

usuarios de los datos.

- Las pistas de transacciones son sujetas a discontinuidades ya que no existe

más la correspondencia de uno a uno entre los datos de entrada y los de salida.

- Pueden haber cambios en los puntos en que los controles son implantados:

de Oficinistas y Supervisores a los Computadores y a los Analistas de Sistemas.

- Los controles deben ser más explícitos porque muchos de los puntos del

proceso que inicialmente proporcionaban oportunidades para juicios humanos, han

sido eliminados o pasados por alto.

- La calidad de la documentación es más crítica, ya que los registros que

existían inicialmente, en documentos escritos son ahora incluidos en archivos

magnéticos.

- La custodia de los archivos se ha modificado. Las responsabilidades de la

custodia de activos de información, son asignadas a los centros de cómputo.

Por todas las razones expuestas, la estructura y aplicación de los controles

debe estar muy clara para todas las partes involucradas. Existen dos niveles de

controles dentro de un sistema computarizado: lógicos vs. técnicos. La distinción

entre estos dos niveles es centrada en su correspondiente grado de complejidad. Los

controles normales de los sistemas manuales pueden clasificar los controles de

diferentes maneras. Cada una de las distintas clasificaciones expresa algo diferente,

relacionado con las formas en que los controles cambian el punto de vista de los

auditores en situaciones de procesamiento automático de información.

Por lo tanto, los principios y procedimientos básicos para el estudio y

evaluación control interno no cambia por la transferencia de una aplicación contable a

un sistema mecanizado. Por otra parte Holmes(1998) Novak (1999) hacen

referencia a que independiente del sistema de procesamiento de datos que se utilice,

el auditor debe realizar un estudio y evaluación del control interno, lo cual implica

tres pasos.

Page 42: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

1. Revisar el control interno y preparar una descripción del sistema en los

papeles de trabajo.

2. Hacer pruebas de acatamiento, para establecer si los controles contables

funcionan según se estableció.

3. Evaluar el sistema para determinar el grado de confiabilidad de los

controles internos.

En igual orden de ideas. Holmes señala que

Al evaluar el control interno, el auditor debe obtener datos acerca de

los controles que se operan en la organización de procesamiento de

datos en su conjunto y los controles relacionados a cada sistema de

procesamiento de cada transacción. Después de terminar la revisión

inicial del sistema, el auditor puede hacer la prueba de acatamiento sí

los controles contables parecen ser fuertes. Estas pruebas de

acatamiento tienen como propósito la de proporcionar una seguridad

razonable de que los controles Internos descritos en los papeles de

trabajo, realmente se utilizan y se operan de acuerdo a lo planeado. Las

pruebas de los controles generales se hacen a través de la observación,

revisión de las autorizaciones y la documentación, aprobación y

cambios de programas, observación de las medidas de seguridad, etc.

(p. 566)

Por ello, el auditor se preocupa de los procedimientos para corregir los

errores, la identificación y archivo de discos que respaldan la información, se asegura

que el operador del equipo no puede alterar los programas, al igual que las funciones

de programación y operación se encuentran segregados. Sin embargo, no es raro

encontrar una empresa donde no exista una documentación de programas, que no

haya acceso restringido al archivo de respaldo, que los programadores operen la

computadora, entre otros. Si se encuentra esta situación, debe tomarse como un

control interno débil, aún cuando los controles básicos funcionan adecuadamente.

Page 43: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Hará un esfuerzo para que el cliente corrija la debilidad, si esto falla, debe considerar

la posibilidad de emitir un dictamen con salvedades.

Así, en la evaluación del sistema de control interno se hace necesario una

revisión de los aspectos organizacionales, practicas administrativas y controles

procedimentales para determinar el grado del examen de auditoría y ofrecer

sugerencias constructivas referida a la manera de mejorar el sistema en vigor. Para

Holmes(1998) es esencial para un control efectivo que los trabajos de documentación

estén bien documentados y determina que existen tres clases de documentación que

son: documentación de sistemas, documentación de programas y documentación de

operaciones. Y los describe de la siguiente manera:

La documentación de sistemas, generalmente está formado por la

descripción del sistema, flujogramas, formas de dar la entrada a los

documentos, definición de los datos del sistema, control de archivo de

datos (cintas, discos, etc.), diseño de informes, descripción de controles

y procedimiento de captura de datos.

La documentación de programas posee los elementos siguientes:

flujogramas de procesamiento, listados del programa fuente,

descripción de cada uno de los programas del sistema, control de los

archivos de datos, tablas de decisiones, listados del lenguaje del

control de trabajo, muestras de informes.

La documentación de operaciones está formada por los siguientes

elementos: instrucciones para preparar el computador mostrando las

asignaciones de los dispositivos, tiempos estimados y máximos de

corrida, procedimientos de emergencia, destino del archivo de salida,

flujograma de procesamiento. Que muestran los archivos de entrada,

los archivos de salida, formas de salida, acciones correctivas,

Page 44: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

procesamientos de reinicio y recuperación, instrucciones de retención

de datos en los archivos. (p. 559)

De este modo, se infiere que la documentación ayuda al auditor a revisar los

controles, cambios de programas, los controles de evaluación escritos en los

programas y para determinar la lógica del programa. En otras palabras, para estudiar

el control interno y poder planear un programa de auditoría que pruebe el sistema del

cliente, el auditor necesita utilizar la documentación. Los estándares de la

documentación varían de la organización a otra debido al modelo de los equipos,

lenguajes de programación, niveles de experiencia del personal, entre otros.

Los Controles

Según Alice Naranjo (2000) “Conjunto de disposiciones metódicas, cuyo fin

es vigilar las funciones y actitudes de las empresas y para ello permite verificar si

todo se realiza conforme a los programas adoptados, ordenes impartidas y principios

admitidos.” (p. 30) y los clasifica de manera general en:

Controles Preventivos: Son aquellos que reducen la frecuencia con que

ocurren las causas del riesgo, permitiendo cierto margen de

violaciones, Ejemplos: Letrero “No fumar” para salvaguardar las

instalaciones y sistemas de claves de acceso

Controles detectivos: Son aquellos que no evitan que ocurran las

causas del riesgo sino que los detecta luego de ocurridos. Son los más

importantes para el auditor. En cierta forma sirven para evaluar la

eficiencia de los controles preventivos. Ejemplo: Archivos y procesos

Page 45: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

que sirvan como pistas de auditoría así como los procedimientos de

validación.

Controles Correctivos: Ayudan a la investigación y corrección de las

causas del riesgo. La corrección adecuada puede resultar difícil e

ineficiente, siendo necesaria la implantación de controles detectivos

sobre los controles correctivos, debido a que la corrección de errores es

en sí una actividad altamente propensa a errores. (p. 33)

Según, Lott (1984) Los controles internos de un sistema PED pueden dividirse

en: Controles de procedimientos, Controles organizacionales que se subdividen en

controles de programa y controles administrativos describiéndolos de la siguiente

manera:

1.Controles de Procedimientos

Los controles de procedimientos se diseñan para asegurar que el

procesamiento de una aplicación particular se lleve a cabo

correctamente. En sistema manual o mecánico, se consideran

incomibles ciertas combinaciones de funciones desde punto de vista de

un control interno fuerte, por ejemplo, el registro de los desembolsos

de efectivo incompatible con las funciones de conciliaciones bancarias.

Sin embargo en una computadora bien programada que no tiene

inclinación a ocultar errores, puede servir como formas de como

forma de comprobar los procedimientos entre sí. Por lo tanto, la que en

un sistema manual es una falla de control interno en un sistema PED

pueden combinarse estas funciones sin debilitar el control.

Page 46: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

2. Controles de Programas

Los controles de programas son unos de los que revisten mayor

importancia para el auditor, ya que pueden producirse errores en el

procesamiento de los datos de entrada ya que intervienen personas y

por lo tanto existe la posibilidad del error humano. Estos controles de

programa tienen par objetivo asegurar la confiabilidad y exactitud del

procesamiento de los datos y suelen ser:

- Prueba de limite: Una prueba de lo razonable, de un campo de

datos, dado un limite predeterminado más alto y/o más bajo.

- Control de totales: Este control protege contra cantidades

faltantes, duplicaciones y errores de procesamiento, por

ejemplo, al procesar las facturas de venta, la computadora lleva

el total de las facturas procesadas.

- Prueba de validez: Prueba la validez de los códigos, por

ejemplo, la comparación del código del vendedor con el

archivo maestro para probar la autenticidad.

3. Controles administrativos. Estos controles son comunes a todas las

aplicaciones procesadas en cada computadora y persiguen los fines

siguientes:

- Mantener una división practica de funciones en el

departamento de computación.

- Controlar el uso y almacenamiento de los archivos.

- Establecer medidas de precaución contra incendios y cualquier

otra contingencia o sabotaje.

- Rotar frecuentemente a los empleados.

- Vacaciones obligatorias de los operadores y programadores.

(p.36)

Page 47: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Con relación, a los controles y análisis del Ambiente PED en organizaciones

que utilizan microcomputadores en línea PED, el Anexo II a la NIA 6 (sección 1002 -

International Auditing Practice Statements – CIS Environments-On-Line Computer

Systems), expone:

En primer lugar, se debe aclarar que se entiende por computadores en línea

aquellos que, por algún medio de enlace, se encuentran comunicados de

manera tal de poder intercambiar información.

Al respecto, se pueden diferenciar los sistemas en línea donde existe

una unidad principal de procesamiento (en general un equipo) el cual

administra y abastece las necesidades de procesamiento y

comunicación de distintas terminales (como ejemplo podemos dar a un

sistema bajo sistema operativo UNIX) y aquellos conformados por la

estructura de una Red (LAN -red de área local- o WAN –red de área

amplia-) con una o varias unidades principales o servers.

En cuanto a las terminales, se pueden dividir en aquellas que sirven a:

Propósitos generales (bajo la forma de terminales inteligentes o bobas

y microcomputadores)

Propósitos especiales (como por ejemplo: cajas registradoras, cajeros

automáticos, etc).

El procesamiento en línea admite distintas combinaciones relacionadas

con el tipo de tarea y el tiempo en que se realiza (fundamentalmente en

el aspecto de actualización de los datos de archivo principal o base de

datos). En tal sentido se puede identificar las siguientes relaciones:

En línea / procesamiento en tiempo real

En línea / procesamiento por lotes (batch)

En línea / actualización de memoria (y procesamiento subsiguiente)

En línea / consultas e indagaciones

En línea / proceso por descarga y carga (p. s/n)

Page 48: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

De igual manera, el Anexo II a la NIA 6 define los puntos a tener en cuenta

con respecto al análisis y evaluación del control interno en un sistema de

microcomputadores en línea, dividiendo a éstos entre aquellos relacionados con los

controles generales PED y los controles de aplicación PED.

Entre los primeros, se hace especial énfasis en:

Controles de acceso

Control sobre las contraseñas (passwords)

Control sobre el desarrollo y mantenimiento del sistema

Controles de programación

Diarios (registros cronológicos) de operaciones

Con respecto a los controles de aplicación PED, se deben verificar:

Autorización previa al procesamiento

Pruebas de edición, razonabilidad y otras validaciones sobre el terminal

Procedimientos de corte

Control de archivos

Control de archivos maestros

Balanceos

Por último, define cuales son los puntos relevantes a tener en cuenta y que

tienen efecto sobre los procedimientos de auditoría a ser ejecutados por el auditor. En

este aspecto, se deben tener en cuenta:

Autorización, integridad y exactitud de las operaciones en línea

Integridad de registros y procesamiento

Cambios en el funcionamiento de los procedimientos de auditoría (incluyendo

TAAC) por asuntos tales como:

Necesidad de auditores con habilidad técnica específica

Oportunidad de los procedimientos

Falta de huellas visibles de las operaciones

Procedimientos en la etapa de planeamiento

Procedimientos aplicados concurrentemente con el procesamiento en línea

Procedimientos aplicados después del procesamiento en línea.

Page 49: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Por último, el Anexo 3 a la NIA 6 (sección 1003 -International Auditing

Practice Statements – CIS Environments –Database Systems) lo constituye el análisis

en particular del ambiente PED relacionado con la utilización por parte de

organizaciones de Bases de Datos , incrementando y llevando a un nivel de mayor

detalle considerados por parte del auditor con respecto a la definición de sus

procedimientos de auditoría.

Tomando en consideración las conceptualizaciones se concluye, que los

controles pueden ser utilizados para reducir el número de errores que puedan ocurrir

en los procesamientos de los datos entrada originales. Que el propósito de un control

es asegurarse que un sistema está funcionando en la debida forma. Por ello Lott

indica “ los buenos controles presuponen estándares cuidadosamente desarrollados

que ayuden al P.E.D., a los usuarios, a la administración y a los auditores a decidir

cuando una operación es inaplicable, satisfactoria u optima.” (p. 20), los efectos del

mismo sobre son la detección de errores irregulares rápidamente, además de asegurar

la acción correctiva pertinente. Es lo que determina la pertinencia y justificación del

presente estudio.

Importancia de la Pequeña y Mediana Industria.

Brogeras (2002) hace referencia a que la misión de la pequeña y mediana

industria es la producción flexible y versátil con capacidad suficiente para abastecer

con bienes y servicios de calidad y satisfacer necesidades específicas de las grandes

empresas, crear fuentes de empleo para convertirse en un eslabón fundamental de las

cadenas productivas que no sólo complementa sino que integra y fortalece a la

estructura industrial de las naciones desarrolladas. La pequeña y mediana industria es

considerada estratégica ya que dispone de una capacidad productiva que le permite:

- Canalizar la inversión en actividades productivas que el país demanda.

- Apoyar el desarrollo de actividades productivas sin incurrir a la compra y

transferencia de tecnología muy compleja.

Page 50: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

- Producir bienes con una flexibilidad y productividad difícil de lograr en la

gran empresa.

-. Propiciar el desarrollo regional y generar una importante rama económica

en sus propias localidades.

La tendencia mundial es la de promover esta forma de producción; Los

gobiernos de algunos países han intentado con diversos grados de éxito, impulsar su

desarrollo estableciendo diversos estímulos, incentivos e instrumentos para lograr el

fortalecimiento de la estructura productiva. En casi la totalidad de los países se han

instrumentado mecanismos y estrategias de apoyo a las industrias cuyo tamaño y

problemática las ubica en éstos rangos, los cuales se consideran políticas de fomento.

En algunos de ellos, como es el caso de España, Japón, Irlanda, Estados

Unidos y Canadá, se crearon organismos públicos apropiados para estimular su

desarrollo. Otras economías han optado por crear una infraestructura de servicios para

inducir la toma de decisiones, mientras que en algunos países se adoptaron diversas

medidas de fomento incluyendo subsidios permitidos por la OMC. En otras naciones,

las autoridades gubernamentales impusieron medidas de fomento al margen del

mercado (en Corea se obliga a la banca comercial a destinar 35% de sus recursos a la

pequeña y mediana industria). Como puede deducirse, las modalidades de apoyo a la

pequeña y mediana industria no presentan un patrón único, pero si han tenido como

objetivo común dar respuesta a una necesidad estratégica de la lucha comercial

contemporánea.

En este marco de ideas Venezuela a través de la Fundación para el Desarrollo

de la Pequeña y Mediana Empresa(FUNDAPYME), Cámara de Pequeños Medianos

Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela CAPMIL (Anexo D)entre otros

constituyen el eje fundamental en el desarrollo económico del país.

Page 51: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Clasificación de la Pequeña y Mediana Empresa.

En Venezuela son pequeñas y medianas empresas aquellas que cumplen los criterios

estipulados por el ministerio del trabajo en la resolución 2.294. G.O. 36251 del

18/07/1997 que en su Artículo 1°.expresa:

A los efectos de lo establecido en el artículo 667 de la Ley Orgánica del Trabajo,

los criterios para la clasificación de las empresas, incluyendo en esta noción a los

establecimientos, explotaciones y faenas; son:

a.— Numero de Trabajadores al 31 de diciembre de 1996

EMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

MANUFACTURA

(industria)

Hasta 20

trabajadores

De 21 a 75

Trabajadores

Más de 75

trabajadores

OTROS SECTORES

(Comercio, Servicios Agrícola y

Pecuario, etc.)

Hasta 10

trabajadores

De 11 a 50

Trabajadores

Más de 50

trabajadores

b.— Facturación (Millones de Bolívares – Año Fiscal 1996)

EMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

MANUFACTURA

(industria)

Hasta Bs.

150

millones

Más de Bs.

150 y hasta

Bs. 500

millones

Más Bs. 500 millones

OTROS SECTORES

(Comercio, Servicios Agrícola y

Pecuario, etc.)

Hasta Bs.

75

millones

Más de Bs.

75 y hasta Bs.

300 millones

Más Bs. 300 millones

Page 52: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Variables

En atención a la variable, Sampieri R. (1.991, p. 75), señala que “Una variable es una

propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. La variable se

aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores

respecto a la variable”.

Operacionalización de Variables

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se

denomina operacionalización, y la función básica de dicho proceso es precisar o

concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un

determinado estudio.

Page 53: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Esquema N° 1. Operacionalización de variables

Objetivo General

Evaluar el Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas

Empresas, inscritas en La Cámara de Pequeños, Medianos Industriales y Artesanos del Estado

Lara Venezuela. (Capmil) a Marzo 2003.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual

Analizar el sistema de control interno

general de las Pequeñas y Medianas

Empresas, inscritas en (CAPMIL) a

Marzo 2003.

El sistema de control

interno general de las

Pequeñas y Medianas

Empresas, inscritas en

(CAPMIL) a Marzo 2003

El sistema de control interno:

Es un conjunto de

componentes que

interaccionan entre sí para

lograr los objetivos de la

organización.

Evaluar el control para proteger la

entrada y salida de datos al sistema

contable mecanizado de las Pequeñas

y Medianas Empresas

El control para proteger

la entrada y salida de

datos al sistema contable

mecanizado de las

Pequeñas y Medianas

Empresas

El control de entrada asegura

que todos los datos sean

procesados y los de salida

aseguran que los dados sean

confiables

Evaluar el control de seguridad del

sistema contable mecanizado que

poseen las Pequeñas y Medianas

Empresas

El control de seguridad

del sistema contable

mecanizado que poseen

las Pequeñas y Medianas

Empresas

El control de seguridad, se

refiere a la seguridad de uso

del software, a la protección de

los datos, procesos y

programas, así como la del

ordenado para la entrada,

registro, almacenamiento,

resguardo y autorizado

acceso de los usuarios a la

información.

Page 54: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El estudio realizado constituyó una investigación de Campo de carácter

descriptivo y documental. El objetivo del estudió es Evaluar del Control Interno de

los Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas

en La Cámara de Pequeños, Medianos, Industriales y Artesanos del Estado Lara

Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003

- De campo. Según Ary y Jacob (1991) la investigación de campo consiste

en describir lo que existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una

situación. En virtud de que la información es recabada directamente en el área de

estudio, donde ocurren los hechos reales sin intermediación de ninguna naturaleza, el

caso de la investigación el área de estudio son las pequeñas y medinas empresas

ubicadas en la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara para el Periodo Mayo 2002

Marzo 2003

- Descriptiva, por cuanto se analiza el por qué y el cómo del hecho ocurrido

para desarrollar la investigación, es decir destaca los elementos esenciales de su

naturaleza, utilizando criterios sistemáticos para el análisis de la información

recogida, por ello se especifican las características especificas de las empresas objeto

de estudio.

- Documental, porque se hizo necesaria la utilización de diversas fuentes

bibliográficas que sirven de apoyo al presente trabajo.

Page 55: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Universo

Según, Seijas (1993) el universo es “un conjunto finito o infinito de elementos,

seres o cosas por otra parte Tamayo, M..(1992), expresa que “la población podrá

definirse como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos

de la investigación.” (p. 56).

El universo seleccionado para realizar la investigación la conforma dieciocho (18)

empresas con características similares ya que pertenecen al sector alimento, inscritas

en la Cámara de Pequeños, Medianos Industriales y Artesanos del Estado Lara

Venezuela y cubren los criterios para la clasificación de las empresas estipulados en

la resolución 2.294.

Esquema N° 2. Universo

Empresas Del Sector Alimento Afiliadas A La Cámara De Pequeños

Industriales Y Artesanos Del Estado Lara Venezuela.

Venezolana De Frutas

Prosfiga C.A.

Industrias Maros

Fabrica De Helados Cremalta, C.A.

Panadería Y Pastelería El Sisal, C.A.

Pastas Capri, C.A.

Comedores De Lara, C.A.

Tovarca, C.A

Productos Dobbly, C.A(Cerrada)

10. Heladería Y Lonchería Pypo´S De Barqto C.A.

11. Alimentos Baroly, C.A.

Page 56: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

12. Embutidos Alboni C.A.

13. Embutidos Semosa I, C.A.

14. Deliciosa Granola

15. Comedores De Lara, C.A.

16. Cocina Al Día, C.A.(Mudados)

17. Cepillados El Mana

18. Café Cordillera

Fuente: Capmil (2003)

Muestra

La muestra según lo define SIERRA (1992) es “simplemente, en general una

parte representativa de un conjunto, población o universo, cuyas características debe

reproducirse en pequeño lo más exactamente posible”. (p. 56). Así mismo indica que

“De modo más científico se define las muestras como parte de una población

debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del

conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo

total investigado.” (p. 56). Dentro del muestreo aleatorio existen varios diseños entre

los que se encuentra el sistemático y la tabla de números aleatorios. Romero (2002)

recomiéndala tabla de números aleatorios por su practicidad y fácil demostrabilidad

del porque se escogió esa muestra.

La muestra es seleccionada de forma aleatoria utilizando la tabla de números

aleatorios A.F.P (Anexo F) de donde se escogió al azar el punto de la línea 5 columna

3 en forma vertical para escoger del 100%, una muestra de nueve (09) empresa que

representan el 50% del universo, a los gerentes y/o administradores de estas empresas

se les aplicó el Instrumento de Recolección de Datos.

Page 57: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Esquema N° 2. Muestra de Estudio

Empresas Del Sector Alimento Afiliadas A La

Cámara De Pequeños Industriales Y Artesanos Del

Estado Lara Venezuela.

1. Fabrica De Helados Cremalta, C.A.

2. Panadería Y Pastelería El Sisal, C.A.

3. Pastas Capri, C.A.

4. Comedores De Lara, C.A.

5. Productos Dobbly, C.A(Cerrada)

6. Heladería Y Lonchería Pypo´S De Barqto

C.A.

7. Embutidos Alboni C.A.

8. Comedores De Lara, C.A.

9. Café Cordillera

Fuente: Capmil (2003)

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

La recolección de datos se realizó utilizando las técnicas e instrumentos

siguientes:

- Observación directa: Esta técnica permite al investigador observar ciertas

características de la información y sirve para complementar los datos que se obtienen

en la entrevista estructurada.

- Entrevista no estructurada: Es aquella que no existe una estandarización

formal, donde existe un margen de libertad para formular preguntas y las respuestas

se obtienen de manera confiable y natural.

Page 58: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

- Cuestionario: Se basa en un conjunto de preguntas cuya tipología

proporcionan información escrita en una duda en particular. Un cuestionario está

constituido por preguntas que pueden ser de tres tipos.

a. Preguntas cerradas o restringidas: Radica en opciones fijas o cerradas,

impone respuestas cortas y correctas.

b. Las preguntas cerradas o fijas requieren de corto tiempo, no permite que

la persona se salga del tema, y facilita la anotación y clasificación de la

información.

c. Las preguntas no restringidas o abiertas: permiten respuestas libres, sin que

haya respuestas previas.

Levantamiento de la Información

Para el levantamiento de la información, se realizaron las siguientes actividades.

� Se entrevistó a los gerentes de las empresas de la muestra para solicitar

información sobre el tipo de sistema mecanizado que utilizan.

� Se aplicó el cuestionario elaborado por el autor con la finalidad de

recoger información relacionada con el tema a los gerentes de las empresas en

el primer trimestre del año 2003, estructurado por 35 preguntas cerradas mediante

las alternativas SÍ y NO distribuido de la siguiente manera:

a) Dieciocho (18) ítems referido a evaluar el control de integridad de la

entrada de los datos al sistema contable mecanizado.

b) Seis (6) ítems referido a evaluar el control de integridad de la salida

de los datos del sistema contable mecanizado

c) Once (11) ítems para evaluar el control de seguridad lógica.

Page 59: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Validez Del Instrumento

Para determinar la validez del instrumento se utilizó el juicio de dos expertos

un Ingeniero de Sistemas y un Contador, a quienes se les entregó un ejemplar con la

presentación e instrucciones, en función a los objetivos que se persiguen con el

mismo, los cuales sometieron a verificación la claridad, amplitud y redacción de cada

uno de los ítems del mismo.

A la encuesta se le determinaron dos tipos de validez:

-. Validez de Contenido, referido a la correspondencia de las preguntas del

instrumento con los objetivos, dimensiones e indicadores.

-. Validez Aparente, determinó la adecuación del instrumento al nivel cultural,

social y educativo (lenguaje) de las entrevistas, así como la adecuación a la naturaleza

del estudio.

Los expertos consideraron que el cuestionario se corresponde en alto grado

con los planes propios de la investigación, así como también que existe

correspondencia entre las dimensiones, indicadores, ítems y variables de dicha

investigación, confirmaron la validez del instrumento y concluyeron que eran los más

adecuados y representativos al tema.

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos del cuestionario se organizan, tabulan y codifican con el propósito

de proceder a presentar la información en tablas de frecuencias con sus respectivos

porcentajes y gráficos para una mejor comprensión y análisis. Se utilizó el programa

estadístico de computación Microsoft Excel, versión 5.0- Las preguntas del

cuestionario fueron realizadas intencionalmente, donde cada respuesta afirmativa

constituye una debilidad y cada respuesta negativa constituye una fortaleza.

Se desarrolló un parámetro de medición de acuerdo a la cantidad de la

muestra. Por determinación del autor de la investigación y recomendaciones de los

expertos que validaron el cuestionario se determinó que el parámetro de medición

Page 60: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

referente al control correspondería cuando más del ochenta por ciento (80) contestar

en forma positiva.

De allí que si las repuestas dadas por la muestra seleccionada es mayor o igual al 20%

indicaría un parámetro de debilidad del Control Interno de los Sistemas Contables

Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en La Cámara de

Pequeños, Medianos, Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL)

a Marzo 2003.

Page 61: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPITULO IV

RESULTADOS

Evaluación del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las

Pequeñas y Medianas Empresas, inscritas en la Cámara de Pequeños, Medianos

Industriales y Artesanos del Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003

En primer lugar se presenta el análisis de la información obtenida en la

encuesta aplicada a los gerentes de las nueve (09) empresas en estudio mediante las

preguntas cerradas, con uso de las alternativas SI y NO con relación a las variables de

estudio.

El análisis se realiza a través de la tabulación de las repuestas dadas por los

encuestados en una tabla de frecuencias con sus respectivos porcentajes, para

visualizar las repuestas emitidas por las nueve (9) empresas e identificar con que

frecuencia contesta Sí y conque frecuencia contesta No.

Cada respuesta negativa representa una debilidad y por ello, sí el 20% de la

muestra da respuestas negativas significa que el control interno de los sistemas

contables mecanizados de las pequeñas y medianas empresas, inscritas en (CAPMIL)

a Marzo 2003 es débil.

Seguidamente se presentan en un cuadro de frecuencias con sus respectivos

porcentajes, la sumatoria del total de las respuestas dadas por los encuestados a las

preguntas realizadas en relación con las variables de estudio y se presentan gráficas

que permiten visualizar los resultados obtenidos.

Page 62: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Tabla N° 1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema.

SÍ NO

80%-

100%

Control

Fuerte

20 %

Control

Débil ÍTEMS CONSIDERADOS

% %

1. ¿La Empresa facilita a los operadores

encargados del manejo de los sistemas curso de

actualización?

33 67

2. ¿Para proteger la entrada de Datos al Sistema

Contable Mecanizado se han implementado

Controles?

89 11

3. ¿Existe un Catalogo de Cuenta amplio que

permita codificar la información Contable? 100

4. ¿Existe una clave de acceso al sistema? 100

5. ¿Se adapta el Sistema Contable Mecanizado, a

los requerimientos exigidos por la

Administración de la Empresa?

100

6. ¿Se requiere de autorización para la creación

de nuevas cuentas? 22 78

7. ¿La Empresa facilita curso de actualización en

el manejo de los sistemas Contable Mecanizado

a los operadores encargados?

22 78

Page 63: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

8. ¿Se numeran y cuentan anticipadamente todos

los documentos de entrada en una cuenta

independiente en forma tal que todas las

transacciones recibidas sean procesadas?

100

9. ¿Se valida la información que se transcribe en

el Sistema con un Sello Húmedo que la

identifique como procesada por el sistema?

67 33

10. ¿Se Chequea posteriormente la información

que se introduce al Sistema? 22 78

11. ¿Existe un período de tiempo determinando

para actualizar el catálogo de cuentas? 100

12. ¿Se le participa a la administración de la

empresa, la apertura de nuevas cuentas? 100

13. ¿La clave de acceso al sistema es

individualizada? 100

14. ¿La clave de acceso es cambiada

constantemente? 100

15. ¿Se adaptan los requerimientos de la empresa

con la información que se introduce al sistema? 67 33

16. ¿Implementa la empresa plazos o fechas

calendarios de tratamientos de datos, por parte

del operador del Sistema Contable Mecanizado?

100

17. ¿La empresa analiza los retrasos o

incumplimientos por los operadores del sistema

mecanizado?

100

Page 64: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Control Fuerte28%

Control Debil72%

Control Fuerte

Control Debil

18. ¿Se revisan periódicamente los controles de

entrada por una tercera entidad para garantizar

que sirven para el propósito para el cual fueron

establecidos?

100

Cuado N° 1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema

FRECUENCIA PORCENTAJE

Control Fuerte 5 28

Control Débil 13 72

TOTAL 18 100

Fuente Rodrigo Pineda

Gráfico N° 1. Evaluación Del Control de Entrada De Los Datos Al Sistema

Fuente Rodrigo Pineda

Las respuestas dadas por gerentes y/o administradores de las nueve (09)

pequeñas y medianas empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003 a las 18

Page 65: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

preguntas dirigidas a evaluar el control de entrada de los datos al sistema contables

mecanizado, determinan que posen un control interno débil sobre los sistemas

contables mecanizados. Demostrado así cuando en los ítems 3,4, 13 las nueve

empresas respondieron sí y en el ítem 2 una sola empresa respondió no lo que

representa que el 28 % del control interno dirigido a proteger la entrada de datos al

sistema a través de claves de acceso es fuerte y que 72% del control interno es débil

observado así en las respuestas negativas en los demás ítems.

Page 66: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Tabla N° 2. Evaluación del Control De Salida de los Datos del Sistema

SÍ NO

80%-

100%

Control

Fuerte

20%

Control Débil ÍTEMS CONSIDERADOS

% %

19. ¿Existen registros que demuestren la salida de datos del

Sistema? 89 11

20. ¿Son archivados los registros de salida de datos del

Sistema? 78 22

21. ¿Existen Controles de Comparación entre la entrada y la

salida de datos del Sistema? 11 89

22. ¿ Existen el respaldo de la información que se procesa en

el Sistema? 100

23. ¿La salida de datos (Reportes) se ejecuta bajo políticas

establecidas, en cuanto a su periodicidad? 56 44

24. ¿El sistema genera algún tipo de enumeración al ser

impreso, para efectuar pistas de auditoría? 100

Fuente Rodrigo Pineda

Cuado N° 2. Evaluación Del Control De Salida De Los Datos Al Sistema

FRECUENCIA PORCENTAJE

Control Fuerte 2 33%

Control Débil 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente Rodrigo Pineda

Page 67: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Control Fuerte33%

Control Debil67%

Control FuerteControl Debil

Cuado N° 2. Evaluación Del Control De Salida De Los Datos Al Sistema

Fuente Rodrigo Pineda

Las respuestas dadas por gerentes y/o administradores de las nueve (09)

pequeñas y medianas empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003 a las 6

preguntas dirigidas a evaluar el control de salida de los datos al sistema contables

mecanizado, determinan que posen un control interno débil sobre los sistemas

contables mecanizados. Demostrado así cuando en el ítem 09, las nueve empresas

respondieron sí y en el ítem 19 una sola empresa respondió no lo que representa que

el 33 % del control interno dirigido a proteger la salida de datos al sistema a través de

políticas dirigidas a respaldar, controlar y archivar la información es fuerte y que 67%

del control interno es débil observado así en las respuestas negativas en los demás

ítems.

Los sistemas contables mecanizados cumplen un rol decisivo en cualquiera de

las alternativas estratégicas que pueden plantearse las organizaciones ya que mejora

la eficacia del trabajo y el bienestar general de la organización, como constituye el

entorno de los negocios, por lo tanto las empresas deben proteger estos sistemas a

través de control interno que proporcione seguridad en la información y sea

considera completa y correcta.

Ahora bien, la debilidad en el control interno de los sistemas contables

mecanizados se supera con un apropiado diseño de sistemas y procedimientos,

entrenamiento del personal, supervisión efectiva y controles eficientes, ya que los

datos son confiables cuando están libres de errores intencionales o no intencionales

Page 68: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

(en grado necesario para operaciones normales) y cuando no han sido modificados ni

procesados en forma no autorizada. El Control Interno que adopte la organización

debe cubrir todas las áreas propias de la empresa y a su vez las actividades que

desarrolla.

Tabla N° 3. Evaluación del Control de Seguridad del Sistema

SÍ NO

80%-

100%

Control Fuerte

20 %

Control Débil ÍTEMS CONSIDERADOS

% %

25. ¿Se verifica los documentos fuentes con

los códigos, conceptos y montos de las

operaciones transcriptas?

5 56 4 44

26. ¿Existe un archivo seguro que garantice la

guarda y custodia de los reportes que genera el

Sistema?

5 56 4 44

27. ¿Existen políticas de resguardo físico para

los respaldo de la data que contiene el

Sistema?

5 56 4 44

28. ¿Según su criterio, es seguro el área física

donde se encuentren ubicados los equipos

mecanizados que contienen el Sistema

Contable de posibles daños mal intencionado?

9 100

Page 69: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

29. ¿Existen pólizas de seguros que cubran los

costos de los equipos y del Sistema Contable

Mecanizado?

4 44 5 56

30. ¿Existe algún tipo de autorización para

modificar datos ya introducidos? 9 100

31. ¿Existen controles para verificar los

documentos fuentes con los códigos, conceptos

y montos de las operaciones transcriptas?

4 44 5 56

32. ¿Existe un único responsable de

implementar la política de autorizaciones de

entrada al sistema?

100

33. ¿Existe alguna autorización permanente de

estancia de personal ajeno a la empresa? 22 78

34. ¿Cree Ud. que los Controles Automáticos

son adecuados? 56 44

35. ¿Hay vigilantes las 24 horas? 22 78

Fuente Rodrigo Pineda

Tabla N° 3. Evaluación del Control de Seguridad

FRECUENCIA PORCENTAJE

Control Fuerte 2 17%

Control Débil 9 83%

TOTAL 11 100%

Fuente Rodrigo Pineda

Page 70: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Control Fuerte18%

Control Debil82%

Control Fuerte

Control Debil

Gráfico N° 3. Evaluación del Control de Seguridad

Fuente Rodrigo Pineda

Las respuestas dadas por gerentes y/o administradores de las nueve (09)

pequeñas y medianas empresas, inscritas en (CAPMIL) a Marzo 2003 a las 11

preguntas dirigidas a evaluar el control de seguridad al sistema contable mecanizado,

determinan que el control interno de seguridad y uso del software, protección de los

datos, procesos y programas, así como la del ordenado y autorizado acceso de los

usuarios a la información es débil. Demostrado así cuando en el ítems 28 y 32, las

nueve empresas respondieron sí lo que representa que el 18 % del control interno

dirigido a proteger la seguridad del sistema y que 82% del control interno es débil

observado así en las respuestas negativas en los demás ítems.

Es indispensable la aplicación del control interno para proteger los sistemas de

computación (software). Un control interno de seguridad débil puede convertirse en

una herramienta harto peligrosa para la empresa: como las maquinas obedecen

ciegamente a las órdenes recibidas y la modernización de la empresa está

determinada los Sistemas de Información, la gestión y la organización de la empresa

no puede depender de un Software y Hardware que pueda ser objeto de errores,

vandalismo y fraudes. La empresa necesita controlar su informática y ésta necesita

Page 71: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

que su propia gestión esté sometida a los mismos procedimientos y estándares que el

resto de aquella, la conjunción de ambas necesidades cristaliza la importancia de

estructurar e implantar un sistema de control interno de seguridad lógica, ya que la

información de la empresa y para la empresa, siempre importante, se es un activo real

de la misma, como sus stocks o materias primas si las hay.

Page 72: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las exposiciones realizadas en el estudio sobre la base del logro del análisis

de los datos obtenidos en la encuesta aplicada a la muestra seleccionada permite

destacar aspectos importantes y llegar a las siguientes conclusiones:

Que existe un sistema de control interno débil e inadecuado, que no

suministran ninguna base de seguridad sobre los datos de entrada y salida del sistema

y los controles de seguridad no son adecuados y suficientes para el resguardo físico

del sistema mecanizado en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de

Barquisimeto Estado Lara.

Que no existe un control seguridad dirigido a proteger la información desde la

entrada hasta la salida que asegure y garantice que todos los datos procesados sean

confiables para el uso de la gerencia y con fines de auditoría.

El propósito del control interno es prevenir los errores y los fraudes. Los

sistemas informáticos sean administrativos o contables han de protegerse de modo

global y particular contra el mal uso, asegurar la exactitud y la confiabilidad de toda

la información.

De tal manera se concluye que el control interno de un negocio es el sistema

de organización, los procedimientos que tiene implantados y el personal con que

cuenta, estructurados en un todo para lograr los tres objetivos fundamentales de la

obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna, la protección de los

activos de la empresa y la promoción de eficiencia en la operación del negocio.

Page 73: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Así, el control interno puede hacer mucho para proteger contra el fraude y

asegurar la confiabilidad de los datos contables y es importante sin embargo

reconocer la existencia de limitaciones inherentes a cualquier sistema de control

interno, ya que pueden cometerse errores en la ejecución de los procedimientos de

control, como resultados de descuidos, incomprensión de las instrucciones o de otros

factores humanos. La alta gerencia puede evadir el control interno, al igual que

aquellos procedimientos de control que dependen de la separación de obligaciones,

mediante la colusión entre los empleados.

La amplitud de los controles internos adoptados por un negocio está limitada

por consideraciones de costo; mantener un sistema de control interno tan perfecto que

haga que cualquier fraude sea imposible generalmente costaría mas de lo que

justificaría la amenaza de pérdida de fraude. Especialmente en un negocio pequeño,

frecuentemente es imposible separar por completo la custodia de los activos de la

función del registro contable.

El sistema de información debe ser controlado con el objetivo de garantizar su

correcto funcionamiento y asegurar el control del proceso de diversos tipos de

transacciones. La calidad del proceso de toma de decisiones se basa en la información

contable, todo sistema mecanizado debe contar con mecanismos de seguridad que

alcancen a las entradas, procesos, almacenamiento y salidas.

La Informática (sistemas mecanizados) hoy, está subsumida en la gestión

integral de la empresa, y por eso las normas y estándares propiamente informáticos

deben estar, por lo tanto, sometidos a los generales de la misma. En consecuencia, los

sistemas contables mecanizados forman parte de la gestión de la empresa y ayuda a la

toma de decisiones.

Finalmente se infiere que el contador público es participe en la administración

de las compañías como asesor o consultor, tiene la responsabilidad y el compromiso

de propender el desarrollo empresarial con la implementación de nuevos conceptos,

concepto como el de control interno moderno que seria de gran utilidad en la

consecución de objetivos y metas institucionales sobretodo de las pequeñas y

medianas empresas que son las mas urgidas de una adecuada asesoría operativa,

Page 74: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

financiera y normativa, categorías que reúne en su estructura conceptual y aplicativa

el control interno.

Recomendaciones

Puesto que muchos datos son únicos para cada organización, no sólo porque

ella es la propietaria de los mismos, sino porque pueden constituir un factor clave en

el mantenimiento de una posición competitiva en el mercado, se hace indispensable

que las pequeñas y medianas empresas desarrollen un sistema de control interno, ya

que la destrucción o alteración de los datos puede afectar la rentabilidad de la

empresa e incluso provocar su desaparición.

Establecer un sistema de control interno para la salvaguarda física

donde el acceso a los activos sólo debe permitirse de acuerdo con políticas

prescritas por la administración, cuidando el respeto a las debidas autorizaciones,

así como los datos registrados relativos a los activos sujetos a custodia deben

compararse a intervalos razonables, con los activos fijos existentes, y tomar

medidas apropiadas y oportunas a las diferencias detectadas, asimismo, deben

existir controles relativos a la verificación y evaluación periódica tanto de los

registros contables mecanizados como de los saldos que se informan en los estados

financieros.

Es absolutamente necesario que las pequeñas y medianas empresas

implanten un método de control interno dirigido a la verificación de la entrada de

datos al sistema mecanizado para obtener resultados consistentes y confiables.

El método de control que utilice debe incluir la verificación clave, verificación visual,

números de autocomprobación y listas tabulares. Si bien estos mecanismos de

verificación no están asociados electrónicamente con un sistema de computación,

son tan importantes como la computación misma. Su función es comprobar la

exactitud de los datos que son convertidos en un Lenguaje aceptable a la

computadora.

Page 75: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Es recomendable un alto grado de controles programados, dado que los

errores no detectados pueden tener consecuencias serias y de largo alcance. Los

pasos de control programado deben incluirse coma parte de las instrucciones internas

de la maquina.

Es indispensable que las pequeñas empresas implementen un control dirigido

a la verificación de la información entregada al contador cuando este es externo que

verifique que toda la información entregada este en concordancia con los datos

arrojados por los sistemas contables mecanizados.

Se Recomienda al Camil, fomentar entre sus agremiados la capacitación de

sus trabajadores que laborar con sistemas contables mecanizados e igualmente se le

recomienda promover la culturización del control dentro de sus organizaciones y

lograr el desarrollo de convenios con empresas productoras de software en programas

contables.

A continuación se estructura una propuesta de un Control Interno Estándar

que puede ser acatado por cualquier organización. Para ayudar a proteger de modo

global y particular contra el mal uso, asegurar la exactitud y la confiabilidad de toda

la información.

Desarrollar un manual para el sistema contable mecanizado. Que identifiquen

y reúnan los criterios establecidos por la administración; que describan todas las

transacciones para su adecuada clasificación. Todas las operaciones deben realizarse

de acuerdo con autorizaciones en cuanto a criterios establecidos por la

administración, someterse aceptación con oportunidad y procesarse las transacciones

autorizadas oportunamente.

Page 76: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CAPÍTULO

PROPUESTA

Presentación De La Propuesta

Se presenta la propuesta de un Control Interno Estándar Para el

Sistema Mecanizado para ayudar a proteger de modo global y particular contra

el mal uso, asegurar la exactitud y la confiabilidad de toda la

información.

Justificación de la Propuesta

Los sistemas mecanizados son un instrumento que estructura gran cantidad de

información, la cual puede ser confidencial para individuos, empresas o instituciones,

y puede ser mal utilizada o divulgada a personas que hagan mal uso de esta.

También puede ocurrir robos, fraudes o sabotajes que provoquen la destrucción total

o parcial de la actividad computacional. Esta información puede ser de suma

importancia, y el no tenerla en el momento preciso puede provocar retrasos

sumamente costosos.

Por otra parte, el uso inadecuado de la computadora comienza desde la

utilización de tiempo de máquina para usos ajenos de la organización, la copia de

programas para fines de comercialización sin reportar los derechos de autor hasta el

acceso por vía telefónica a bases de datos a fin de modificar la información con

propósitos fraudulentos. Un método eficaz para proteger los sistemas es el control

interno. Desde hace algunas décadas la gerencia moderna ha implementado nuevas

Page 77: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

formas para mejorar los controles en las empresas del sector privado. Por cuanto el

control interno tiene una vinculación directa con el curso que debe mantener la

empresa hacia el logro de sus objetivos y metas.

Siendo, uno de los propósitos del control interno prevenir los errores

y los fraudes los sistemas informáticos sean estos administrativos o contables

han de protegerse de modo global y particular contra el mal uso para asegurar

la exactitud y la confiabilidad de toda la información. Debe tenerse en cuenta, que

el sistema de información contable debe ser controlado con el objetivo de

garantizar su correcto funcionamiento y asegurar el control del proceso de

diversos tipos de transacciones. La calidad del proceso de toma de decisiones se

basa en la información contable, todo sistema mecanizado debe contar con

mecanismos de seguridad que alcancen a las entradas, procesos, almacenamiento y

salidas.

Así, el sistema de control interno ayuda a vigilar todas las actividades del

organismo, a registrar y supervisar transacciones y eventos a medida que ocurren, y a

mantener datos financieros. De esta manera se puede decir que el control interno es

débil o fuerte en la medida que este previene y detecta los errores, un control interno

fuerte proporciona cierto grado de confiabilidad en la contabilidad de la empresa.

Las actividades de control de los sistemas están diseñados para controlar el

procesamiento de las transacciones dentro de programas de aplicación e incluyen los

procedimientos manuales asociados. Esto determina y justifica la creación de un

Control Interno Estándar para los Sistemas Mecanizados.

Page 78: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Objetivos de La Propuesta

Prevenir y proteger de modo global y particular contra el mal uso, los

errores y los fraudes los sistemas mecanizados sean administrativos y contables,

para asegurar la exactitud y la confiabilidad de toda la información.

Objetivos Específicos

1. Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y adherencia a las

políticas prescritas o establecidas por la administración de la entidad. El contar con

sólidas y bien estructuradas políticas –respetables y respetadas- permitirán una

administración y operación ordenada, sana y con guías que normarán, orientarán y

regularán la actuación.

2. Promover eficiencia en la operación. Las políticas y disposiciones

instauradas por la administración serán la base, soporte y punto de

partida para operar. Dichas políticas habrán de identificar metas y estándares de

operación básicos para medir el desempeño y calificar la eficiencia, eficacia y

economía.

3. Asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad de la

información financiera, administrativa y operacional que se genera en la entidad. La

información es básica e indispensable para conocer la gestión y el desempeño

sucedido; el cómo se encuentra la entidad en la actualidad, y una base fundamental

para tomar decisiones que garanticen su bienestar futuro. La información dirá que tan

buenas y acertadas han sido las políticas establecidas y que tan eficiente ha sido la

operación. Una entidad sin buena información hace endeble su existencia y

subsistencia.

5. Proteger los activos en contra del desperdicio, el fraude y el uso

ineficiente. Este objetivo se da con la observancia de los objetivos

anteriores. Es indiscutible que debe haber políticas claras y especificas,

y que se respeten, que involucren el buen cuidado y alta

Page 79: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

protección y administración de los activos, por ejemplo en los flujos de

fondos, en las cuentas y documentos por cobrar, los inventarios, los

inmuebles, la maquinaria y equipo, etc. Las políticas deben

tender hacia una optima eficiencia en la operación con los activos, y

los activos deben estar registrados en la contabilidad y que se informe

qué se esta haciendo con ellos.

Estructura de la Propuesta

Es, fundamentalmente, indispensable la actitud asumida por la alta dirección,

la gerencia, y por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del

control interno y su incidencia sobre las actividades. El control interno ha sido

pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las

organizaciones esta estructurado por lineamientos previos y lineamientos

específicos.

Lineamientos Previos

La empresa deberá realizar una investigación y análisis de los riesgos

relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza y evaluar la

vulnerabilidad del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimiento practico de la

entidad y sus componentes de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los

riesgos tanto al nivel de la organización (internos y externos) como de la

actividad.

Deberá establecer objetivos si bien estos no son un componente del

control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del

mismo. Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información

financiera y con el cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o

Page 80: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

particulares. Estableciendo objetivos globales y por actividad, una entidad puede

identificar los factores críticos del éxito y determinar los criterios para medir el

rendimiento.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser

específicos, así como adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de

la institución. Una vez realizado este procedimiento previo podrá desarrollar los

lineamientos del desarrollo del control interno.

Lineamientos Específicos

1. La empresa deberán contar con un Jefe o responsable del Área de Sistemas,

en el que recaiga la administración de los Bienes y Servicios, que vigilará la correcta

aplicación de los ordenamientos establecidos por la organización.

2. Determinar lineamientos para la adquisición de bienes de informática que

contengan por los menos las siguientes bases:

a). Toda adquisición de tecnología informática se efectúa a través del estudio

y aprobación previa

b). La Administración de Informática, al planear las operaciones relativas a la

adquisición de Bienes informáticos, establecerá prioridades y en su selección deberá

tomar en cuenta: estudio técnico, precio, calidad, experiencia, desarrollo tecnológico,

y capacidad, entendiéndose por:

Precio.- Costo inicial, costo de mantenimiento y consumibles por el período

estimado de uso de los equipos;

Calidad.- Parámetro cualitativo que especifica las características técnicas de

los recursos informáticos.

Experiencia.- Presencia en el mercado nacional e internacional, estructura de

servicio, la confiabilidad de los bienes y certificados de calidad con los que se cuente;

Desarrollo Tecnológico.- Se deberá analizar su grado de obsolescencia, su

nivel tecnológico con respecto a la oferta existente y su permanencia en el mercado;

Page 81: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Capacidades.- Se deberá analizar si satisface la demanda actual con un

margen de holgura y capacidad de crecimiento para soportar la carga de trabajo del

área.

3. Toda la información institucional debe invariablemente ser operada a través

de un mismo tipo de sistema manejador de base de datos para beneficiarse de los

mecanismos de integridad, seguridad y recuperación de información en caso de falla

del sistema de cómputo.

4. El acceso a los sistemas de información, debe contar con los privilegios ó

niveles de seguridad de acceso suficientes para garantizar la seguridad total de la

información institucional. Los niveles de seguridad de acceso deberán controlarse por

un administrador único y poder ser manipulado por software. Se deben delimitar las

responsabilidades en cuanto a quién está autorizado a consultar y/o modificar en

cada caso la información, tomando las medidas de seguridad pertinentes para cada

caso.

5. El titular de la unidad administrativa responsable del sistema de

información debe autorizar y solicitar la asignación de clave de acceso al titular de la

Unidad de Informática.

6. Los datos de los sistemas de información, deben ser respaldados de acuerdo

a la frecuencia de actualización de sus datos, rotando los dispositivos de respaldo y

guardando respaldos históricos periódicamente. Es indispensable llevar una bitácora

oficial de los respaldos realizados, asimismo, las cintas de respaldo deberán guardarse

en un lugar de acceso restringido con condiciones ambientales suficientes para

garantizar su conservación. Detalle explicativo se aprecia en la Política de respaldos

en vigencia.

7. En cuanto a la información de los equipos de cómputo personales, la

Unidad de Informática recomienda a los usuarios que realicen sus propios respaldos

en la red o en medios de almacenamiento alternos.

8. Todos los sistemas de información que se tengan en operación, deben

contar con sus respectivos manuales actualizados. Uno técnico que describa la

estructura interna del sistema así como los programas, catálogos y archivos que lo

Page 82: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

conforman y otro que describa a los usuarios del sistema, los procedimientos para su

utilización.

9. Los sistemas de información, deben contemplar el registro histórico de las

transacciones sobre datos relevantes, así como la clave del usuario y fecha en que se

realizó (Normas Básicas de Auditoría y Control).

10. Se deben implantar rutinas periódicas de auditoría a la integridad de los

datos y de los programas de cómputo, para garantizar su confiabilidad.

11. Los archivos magnéticos de información se deberán inventariar, anexando

la descripción y las especificaciones de los mismos, clasificando la información en

tres categorías: información histórica para Auditorías, información de interés de la

empresa, información de interés exclusivo de alguna área en particular.

12. Los jefes de sistemas responsables del equipo de cómputo y de la

información contenida en los centros de cómputo a su cargo, delimitarán las

responsabilidades de sus subordinados y determinarán quien está autorizado a

efectuar operaciones emergentes con dicha información tomando las medidas de

seguridad pertinentes. Es obligación del responsable del equipo de cómputo, la

entrega conveniente de los archivos magnéticos de información, a quien le suceda en

el cargo.

13. Los sistemas de información en operación, como los que se desarrollen

deberán contar con sus respectivos manuales. Un manual del usuario que describa los

procedimientos de operación y el manual técnico que describa su estructura interna,

programas, catálogos y archivos.

14. Es obligación de la Administración de Informática vigilar que el equipo de

cómputo se use bajo las condiciones especificadas por el proveedor y de acuerdo a las

funciones del área a la que se asigne.

15. Los colaboradores de la empresa al usar el equipo de cómputo, se

abstendrán de consumir alimentos, fumar o realizar actos que perjudiquen el

funcionamiento del mismo o deterioren la información almacenada en medios

magnéticos, ópticos.

Page 83: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

16. Por seguridad de los recursos informáticos se deben establecer

seguridades: físicas, sistema operativo, software, comunicaciones, base de datos,

proceso, aplicaciones a través de: claves de acceso que permitan el uso solamente al

personal autorizado para ello, verificar la información que provenga de fuentes

externas a fin de corroborar que estén libres de cualquier agente externo que pueda

contaminarla o perjudique el funcionamiento de los equipos, mantener pólizas de

seguros de los recursos informáticos en funcionamiento.

17. En ningún caso se autorizará la utilización de dispositivos ajenos a los

procesos informáticos de la unidad administrativa. Por consiguiente, se prohíbe el

ingreso y/o instalación de hardware y software particular, es decir que no sea

propiedad de una unidad administrativa de la Empresa, excepto en casos emergentes

que la Dirección autorice.

18. Crear un plan de contingencias para las empresas y departamentos que

incluya al menos los siguientes puntos:

a) Continuar con la operación de la unidad administrativa con procedimientos

informáticos alternos;

b) Tener los respaldos de información en un lugar seguro, fuera del lugar en el

que se encuentran los equipos.

c) Tener el apoyo por medios magnéticos o en forma documental, de las

operaciones necesarias para reconstruir los archivos dañados;

d) Contar con un instructivo de operación para la detección de posibles fallas,

para que toda acción correctiva se efectúe con la mínima degradación posible de los

datos;

e) Contar con un directorio del personal interno y del personal externo de

soporte, al cual se pueda recurrir en el momento en que se detecte cualquier anomalía;

f) Ejecutar pruebas de la funcionalidad del plan

f) Mantener revisiones del plan a fin de efectuar las actualizaciones

respectivas.

Page 84: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

BIBLIOGRAFÍA

AMER, Ramon (1997) Auditoría y Computación. Tesis de Pre-Grado Universidad

Centro Occidental “Lisandro Alvarado. Barquisimeto Venezuela

Castillo, Ramón (1990) Metodología para la Auditoría del P.E.D. en los Sistemas

Contables. Tesis de Pre-Grado Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado.

Barquisimeto Venezuela

Catácora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial

McGraw/Hill. Venezuela.

Federación Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (1994). Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados. Venezuela.

Holmes, A. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Editorial Limusa.

México.

Leonard, W. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de Métodos y Eficiencia

administrativa. México: Editorial Diana.

Meigs, W. Larsen, J. (1994). Principios de Auditoría. Segunda Edición. México.

Editorial Diana.

Page 85: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Morillo e Infante, (2002) Estudio del control Interno en el Área del Efectivo, Cuentas

por Cobrar e Inventario de Mercancía en la Empresa Neve Industrial. Tesis de

grado no publicada. Universidad Yacambú Barquisimeto, Venezuela.

Mendoza A y Otros (1998) Modelo de Control para el Efectivo y el Inventario. Tesis

de grado no publicado UNA. Venezuela.

Nicholls Fransisco de Paula Resumen Ejecutivo del “Framework” documento

“Internal Control Integrated” emitido por “Committee of Sponsoring

Organizations of the Treadway Commission (COSO)”.

Naranjo S. Alice (2000) Auditoría De Sistemas, trabajo en Facultad Filosofía

Especialidad Informática Guayaquil-Ecuador

Pirela Luis. (1998). Control Interno tesis de grado no publicada UNA Venezuela.

Poch, R. (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda

Edición. Barcelona España.

Redondo, A. (1993). Curso Práctico de Contabilidad General. Décima Edición.

Editorial Centro Contable Venezolano. Venezuela.

Page 86: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Regalado Hernández Henoc, Auditoría I, C.P. Editorial E. Soid S.A.

Serrano Cinca C. (2003): Riesgos y seguridad en los sistemas de información,

documento en línea: http://www.5campus.org/leccion/buscar

Trovato María (1980). La Auditoria en los Sistemas Procesamientos Electrónicos de

Datos. Tesis de Pre-Grado Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado.

Barquisimeto Venezuela

Page 87: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

INSTRUMENTO PARA ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS CONTABLES MECANIZADOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO ESTADO

LARA PERIODO MAYO 2002 MARZO 2003.

Barquisimeto, Julio 2.003

Page 88: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

El Propósito del Cuestionario es obtener información acerca del Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas en la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara para el Periodo Mayo 2002 Marzo 2003.

La información que nos proporciona es fundamental para la realización del presente estudio, sobre la base de los resultados se ofrecerán recomendaciones sobre el Control Interno de los Sistemas Contables Mecanizados que deben observar las Pequeñas y Medianas Empresas

PRESENTACIÓN

Page 89: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Instrucciones

1.- Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos. 2.- Por favor, contesta todas las preguntas con la mayor franqueza y sinceridad posible. No hay respuestas correctas o equivocadas. Sólo interesa la información que suministres sobre cada aspecto.

2.1. Debes optar por sólo una (1) de las alternativas siguientes:

Sí No

3.- La información que suministres es rigurosamente confidencial. Los resultados finales serán empleados para la investigación, pero en ningún momento se anunciarán datos individuales. 4.- Sí lo deseas omite nombres y apellidos.

¡Gracias por tú Participación!

Page 90: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

1. ¿La Empresa facilita a los operadores encargados del manejo de los sistemas curso de actualización?

2. ¿Para proteger la entrada de Datos al Sistema Contable Mecanizado se han implementado Controles?

3. ¿Existe un Catalogo de Cuenta amplio que permita codificar la información Contable?

4. ¿Existe una clave de acceso al sistema?

5. ¿Se adapta el Sistema Contable Mecanizado, a los requerimientos exigidos por la Administración de la Empresa?

6. ¿Se requiere de autorización para la creación de nuevas cuentas?

7. ¿La Empresa facilita curso de actualización en el manejo de los sistemas Contable Mecanizado a los operadores encargados?

8. ¿Se numeran y cuentan anticipadamente todos los documentos de entrada en una cuenta independiente en forma tal que todas las transacciones recibidas sean procesadas?

9. ¿Se valida la información que se transcribe en el Sistema con un Sello Húmedo que la identifique como procesada por el sistema?

10. ¿Se Chequea posteriormente la información que se introduce al Sistema?

11. ¿Existe un período de tiempo determinando para actualizar el catálogo de cuentas?

12. ¿Se le participa a la administración de la empresa, la apertura de nuevas cuentas?

13. ¿La clave de acceso al sistema es individualizada?

Page 91: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

14. ¿La clave de acceso es cambiada constantemente?

15. ¿Se adaptan los requerimientos de la empresa con la información que se introduce al sistema?

16. ¿Implementa la empresa plazos o fechas calendarios de tratamientos de datos, por parte del operador del Sistema Contable Mecanizado?

17. ¿La empresa analiza los retrasos o incumplimientos por los operadores del sistema mecanizado?

18. ¿Se revisan periódicamente los controles de entrada por una tercera entidad para garantizar que sirven para el propósito para el cual fueron establecidos?

36. ¿Existen registros que demuestren la salida de datos del Sistema?

37. ¿Son archivados los registros de salida de datos del Sistema?

38. ¿Existen Controles de Comparación entre la entrada y la salida de datos del Sistema?

39. ¿ Existen el respaldo de la información que se procesa en el Sistema?

40. ¿La salida de datos (Reportes) se ejecuta bajo políticas establecidas, en cuanto a su periodicidad?

41. ¿El sistema genera algún tipo de enumeración al ser impreso, para efectuar pistas de auditoría?

42. ¿Se verifica los documentos fuentes con los códigos, conceptos y montos de las operaciones transcriptas?

43. ¿Existe un archivo seguro que garantice la guarda y custodia de los reportes que genera el Sistema?

Page 92: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

44. ¿Existen políticas de resguardo físico para los respaldo de la data que contiene el Sistema?

45. ¿Según su criterio, es seguro el área física donde se encuentren ubicados los equipos mecanizados que contienen el Sistema Contable de posibles daños mal intencionado?

46. ¿Existen pólizas de seguros que cubran los costos de los equipos y del Sistema Contable Mecanizado?

47. ¿Existe algún tipo de autorización para modificar datos ya introducidos?

48. ¿Existen controles para verificar los documentos fuentes con los códigos, conceptos y montos de las operaciones transcriptas?

49. ¿Existe un único responsable de implementar la política de autorizaciones de entrada al sistema?

50. ¿Existe alguna autorización permanente de estancia de personal ajeno a la empresa?

51. ¿Cree Ud. que los Controles Automáticos son adecuados?

52. ¿Hay vigilantes las 24 horas?

¡Gracias por tú Participación!

Page 93: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

INFORME DE LOS EXPERTOS

Nosotros, Lic. Elvia María Castillo y Ing. Reina Izquierdo, certificamos,

que se realizo la evaluación y validez de tipo formativa con relación al

instrumento utilizado para evaluar los factores internos y externos en la

investigación realizada. Estudio y Evaluación del Control Interno de los

Sistemas Contables Mecanizados de las Pequeñas y Medianas Empresas,

inscritas en La Cámara de Pequeños, Medianos, Industriales y Artesanos del

Estado Lara Venezuela. (CAPMIL) a Marzo 2003

En tal sentido, se consideró que la manera como se manejaron los

extractos en el instrumento es la más adecuada ya que al final permite

globalizar la calidad de la muestra, los ítems recogen los datos que se quieren

abordar por una parte la variable control de entrada y salida de los datos, por

otra parte la variable del control de seguridad. Las preguntas son directas y no

son propensas a confusiones, resumen lo pertinente, coherente y consistente de

los ítems por su naturaleza de viabilidad, efectividad y validez de contenido.

Lic. Elvia María Castillo

Contador Público

Especialista en Auditoria

Msc. Reina Izquierdo

Ingeniero en Sistema

Page 94: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CÁMARA DE PEQUEÑOS,

MEDIANOS INDUSTRIALES Y ARTESANOS

DEL ESTADO LARA VENEZUELA

La Cámara de Pequeños Medianos Industriales y Artesanos del

Estado Lara, fue fundada en Noviembre de 1971, como consolidación de

un movimiento gremial que se inició durante el gobierno del Dr. Rómulo

Gallegos cuando se fundó la Unión de Industriales y Artesanos

“UNIARTE” como cúpula de las Asociaciones de Pequeños Industriales y

Artesanos de los Estados, existiendo en el Estado Lara la Asociación desde

aproximadamente 1965.

La Pequeña, Mediana Industria y Artesanía se constituyen como eje

fundamental en el desarrollo económico, pues su capacidad y potencial le

permiten construir un tejido industrial productivo y competitivo.

Las organizaciones gremiales son el reflejo de sus miembros y como

tales deben hacer uso de la misma capacidad para adaptarse a los cambios y

condiciones impuestos por el dinamismo del sector productivo. Las

condiciones actuales exigen de la representación gremial plena participación

en la consecución de metas y objetivos en beneficio del sector,

promoviendo su crecimiento y consolidación.

CAPMIL surge de la iniciativa de un grupo de Pequeños y Medianos

Industriales como una sociedad civil sin fines de lucro, como núcleo

representativo y organizado de las personas naturales o jurídicas que

desarrollan actividades propias o conexas inherentes a la Artesanía, Pequeña

y Mediana Industria.

Page 95: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

JUNTA DIRECTIVA

2002-2004

PRESIDENTE Argenis Manzi

VICE PRESIDENTE

Edecio Pineda

TESORERO Ezio Merlo

DIRECTORES PRINCIPALES

Agustín González Thyge J. Wannasudhi

Lisbeth Uribe de González Laura Sanabria

Leonardo Palazzolo David Escalante

DIRECTORES SUPLENTES

Arturo Anzalone Amilcar Lusinchi Cesar Espinoza

TRIBUNAL DISCIPLINARIO

Gil Caldera Jesús Sulbaran Angel Fajardo

DIRECTOR EJECUTIVO.

Isabel Cruces

Page 96: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

CÁMARA DE PEQUEÑOS, MEDIANOS INDUSTRIALES Y ARTESANOS DEL ESTADO LARA

Carrera 3 entre calles 2 y 4, Zona Industrial II, Barquisimeto, Estado Lara Tel. 051-691601-692225

Correo E: [email protected] http://www.capmil.org.ve FILOSOFÍA DE GESTIÓN MISIÓN

CAPMIL tiene como propósito fundamental promover la organización, crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la pequeña, mediana industria y artesanía, proporcionándole respaldo mediante la asistencia especializada y participando activamente para el mantenimiento de condiciones económicas, políticas y sociales favorables, que contribuyan a su consolidación dentro del sector productivo local. VISIÓN

Consolidación de nuestro liderazgo como centro de negocios para el desarrollo de la pequeña, mediana industria y artesanía del estado Lara, así mismo para fortalecer nuestra imagen como organización ética, oportuna y comprometida con sus afiliados. Logro de un nivel de autofinanciamiento que permita responder eficientemente a nuestros requerimientos operativos, en el cumplimiento de nuestra misión y para la satisfacción de las necesidades de crecimiento y desarrollo de nuestros afiliados. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES ♦ Generar y promover propuestas que impulsen el desarrollo del sector

industrial y artesanal fortaleciendo la red económica de la región. ♦ Apoyar el proceso de regionalización, descentralización y el

fortalecimiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para que su gestión se oriente al cumplimiento de la misión que les ha sido asignada, optimizando recursos y su capacidad de respuesta para generar los resultados que deben garantizar al colectivo.

♦ Colaborar con entidades y organizaciones públicas, privadas o mixtas que tengan relación con la economía regional y nacional, y actuar ante

Page 97: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

los mismos como intérprete y representante permanente de los intereses del sector.

♦ Fomentar la enseñanza técnico-industrial y artesanal, apoyando todo plan de educación en estas áreas, que contribuyan a la tecnificación y a la mayor productividad del sector.

SERVICIOS QUE OFRECE CAPMIL A SUS AFILIADOS ♦ Apoyo a los agremiados en cada uno de los sectores de su interés,

mediante la participación de nuestros Directores en las Juntas Directivas de instituciones afines: Fundapymi, Cepco, Ince, Fedeindustria, Fundacite, El Tozinca, Comdibar, Fedecamaras, Tecnoparque.

♦ Asesoría y apoyo para la tramitación de créditos en instituciones a nivel local.

♦ Participación en los órganos de poder regional para la formulación de políticas de desarrollo local.

♦ Servicios especializados de información(publicidad en la pagina web de Capmil)

♦ Colocación de los datos de su empresa en la Página Web de CAPMIL, introduciendo todos sus datos: nombre de la empresa, nombre del representante, dirección, teléfono y productos que elabora.

♦ El afiliado tiene derecho a colocar en su tarjeta de presentación nuestro Correo Electrónico, para recibir correos, sin costo alguno.

♦ El afiliado recibirá información a través de la Cámara, sobre licitaciones públicas y privadas, a nivel local y nacional, en el área de interés de su empresa.

♦ Información sobre demandas y ofertas a nivel regional, nacional e internacional de sus productos.

♦ Cursos y Talleres de mejoramiento profesional para los empresarios. ♦ Asesoría en el área informática, contable, laboral y tributaria. ♦ Información actualizada sobre exposiciones, rueda de negocios y eventos

nacionales e internacionales. ♦ Servicio de búsqueda de información sobre materia prima y maquinarias,

a través de Internet. ♦ Asesoramiento para obtener las pólizas de seguros más confiables y de

mayores beneficios.

Page 98: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

♦ Derecho a obtener los Servicios del Centro Medico Preventivo Empresarial (Fundado por CAPMIL).

♦ Entrega mensual del Boletín Informativo de la Cámara (NOTICAPMIL) contentivo de información de interés a muy bajo costo para el afiliado, quien podrá colocar dentro del mismo información sobre venta o compra de maquinarias y equipos. Por este medio también podrá hacer publicidad a su empresa al más bajo costo.

Page 99: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

UNIDAD

DE INFORMACIÓN DE CAPMIL

Para el cumplimiento de la misión de CAPMIL como promotor del desarrollo de la artesanía y la pymi, CAPMIL ha establecido convenios de mutua cooperación con FUNDACITE Lara, destacando el que crea la UNIDAD DE INFORMACION DE CAPMIL, proyecto cofinanciado por CONICIT, FUNDACITE Lara y CAPMIL, para promover procesos de negociación y comercialización mediante el uso e intercambio de información, pues UNICAPMIL actúa como centro recolector, consolidador y difusor de la misma, prestando servicios de: ♦ Búsqueda especializada de información ♦ Servicio de mensajería electrónica ♦ Servicio de digitalización de imágenes ♦ Información sobre ferias y eventos ♦ Catálogos magnéticos o impresos ♦ Diseño e impresión de:

♦ Trípticos ♦ Logos ♦ Tarjetas de presentación

♦ Servicio de navegación en Internet ♦ Diseño de páginas Web.

Page 100: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

FUNDACION

CENTRO MEDICO PREVENTIVO

EMPRESARIAL

Institución creada por CAPMIL, para prestar atención medica preventiva y curativa a los trabajadores de las empresas afiliadas para mejorar la seguridad y calidad de vida, mejorando las condiciones del medio ambiente de trabajo y la productividad de la industria.

BENEFICIOS A LOS AFILIADOS ♦ Atención medica preventiva – curativa, en horario de lunes a viernes, de

7:00 a.m. a 6:00 p.m. ♦ Atención medica de emergencias menores. ♦ Examen pre-empleo y chequeos anuales a los trabajadores. ♦ Examen anual de espirometría y audiometría. ♦ Visita del medico industrial a las instalaciones de la empresa para evaluar

las condiciones de higiene y seguridad industrial. ♦ Campañas sanitarias. ♦ Servicio de laboratorio con el 20% de descuentos y odontología. ♦ Sistema de crédito para los trabajadores y sus familiares ♦ Programas de adiestramiento y asesoramiento en materia de higiene y

seguridad industrial.

Page 101: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

FORTALEZAS DE CAPMIL ♦ Participación activa en instituciones afines al sector, tanto públicas como

privadas, para fortalecer la presencia de CAPMIL como órgano representativo del sector y actor importante de la sociedad civil.

♦ Apoyo directo a nuestros afiliados en instituciones regionales de financiamiento. ♦ Asistencia médica especializada en el área laboral a través del Centro Medico

Preventivo Empresarial, que brinda atención médica preventiva y curativa a los trabajadores de las empresas afiliadas.

♦ Servicios especializados de información a través de UNICAPMIL, brindando

apoyo a los empresarios para la búsqueda de información localizada en Internet, elaboración de trípticos, dípticos, afiches, catálogos impresos o digitales, elaboración y hospedaje de páginas Web, entre otros.

♦ Edición de nuestro boletín informativo Noticapmil, mediante el cual hacemos

llegar información de interés para el sector, a todos nuestros agremiados e instituciones afines.

LOGROS ALCANZADOS

♦ El mayor logro alcanzado por la actual Junta Directiva gestión ha sido la

construcción de la nueva sede de CAPMIL, rescatando así los activos de la Cámara logrando de estos real productividad.

♦ Consolidación de la Unidad de Información de CAPMIL (UNICAPMIL) como

centro de servicios de información para la Pyme, creando en esta una cultura para el uso de la información e innovación tecnológica, fortaleciendo su capacidad negociadora y mejorando su competitividad.

♦ Fortalecimiento de la imagen de CAPMIL rescatando el espacio que la Cámara

merece frente a la opinión pública larense como ente gremial del sector productivo.

♦ Saneamiento del funcionamiento interno de la Cámara a través de la optimización

de recursos financieros y del personal de CAPMIL. ♦ La exposición más exitosa de CAPMIL desde hace varios años, agrupando en

nuestras instalaciones a mas de 30 empresas afiliadas, evento gratamente acogido por los empresarios de CAPMIL.

Page 102: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

♦ Fortalecimiento de la Fundación Centro Médico Preventivo Empresarial, como centro para brindar asistencia medica laboral a los trabajadores y empresarios. Institución ante la cual la presente Directiva ha mantenido el compromiso de consolidarla, propósito que se ha logrado progresivamente a través de la incorporación de nuevas empresas y mejoramiento de los servicios prestados.

PROYECTOS

♦ Ampliación de la sede de CAPMIL en la Zona Industrial II, a fin de dar mayor comodidad para el funcionamiento interno de la Cámara y lograr instalaciones consonas a las necesidades y actividades de CAPMIL.

♦ Crecimiento de la Unidad de Información de CAPMIL y del Centro Medico

Preventivo Empresarial, mediante una mayor promoción de sus servicios entre los afiliados, así como el mejoramiento y ampliación de los mismos.

♦ Finiquitar la negociación con la empresa Lubricantes Monserrat, para hacer la

permuta del terreno ubicado en la Zona Industrial mediante la construcción y uso de instalaciones comerciales.

♦ Creación de la Asociación de Exportadores CAPMIL, para estimular la creación

de consorcios de exportación por sectores y abrir nuevos mercados a nuestros agremiados.

♦ Incorporación de los Consultores Empresariales en nuestro espacio físico, desde

donde se proveerá de información directa a los empresarios para mejorar el aspecto técnico y gerencial de sus empresas.

♦ Instalar a partir del segundo trimestre del año 2000 la exposición permanente de

productos y servicios de las empresas de CAPMIL agrupadas por cada sector de producción, con una duración de tres meses para cada sector, comenzando con el Sector Metalmecánico y Biomecánico desde Abril a Junio, Sector Calzado y Confección durante Julio a Septiembre, Sector Artesanía, Muebles y Accesorios desde Octubre a Diciembre, Sector Construcción, Electrónica, Electricidad, y Servicios desde Enero a Marzo del 2001,, Sector Plástico y Químico desde Abril a

♦ Junio, Sector Artes Gráficas desde Julio a Septiembre, Sector Alimento desde

Octubre a Diciembre. ♦ Reactivación del Consejo Consultivo, integrado por los Expresidentes de

CAPMIL, dando inicio desde ya a un trabajo conjunto con la actual Directiva para servir de apoyo y respaldo a las acciones y proyectos programados.

Page 103: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

♦ Revisión de los estatutos de CAPMIL para considerar su reforma y adecuarlos a

las nuevas exigencias que deben cubrir las organizaciones gremiales y adaptarse al concepto globalizador de la pequeña y mediana empresa.

♦ Impulsar un acercamiento entre las Cámaras regionales para presentar propuestas

en bloque ante el gobierno nacional, regional y municipal. La actual Directiva ha iniciado este proceso presentando conjuntamente con otras Cámaras propuestas ante instituciones locales, como Hidrolara al proponer la creación del Consejo Consultivo, para fortalecer la participación gremial en instituciones públicas.

♦ Impulsar y promover la propuesta formulada ante la Alcaldía de Iribarren para la

reubicación de empresas que funcionen bajo usos inconformes, a fin de crear conglomerados industriales que concentren las actividades industriales en zonas óptimas para ello, estimulen la inversión y mejoren la ordenación urbanística de la ciudad.

♦ Incorporación de la Asociación de Confeccionistas y del Calzado del Estado Lara

como afiliados a CAPMIL, para brindarle los beneficios que a lo largo de 28 años se han hecho posibles gracias a la gestión de cada Junta Directiva.

♦ Incorporación de las Asociaciones Artesanales de Lara como miembros de la

Cámara para extender a los artesanos locales las bondades y respaldo de este gremio como organismo cúpula estadal.

Page 104: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Venezolana De Frutas Jesús Cañizo

Aparicio Carrera 2 Esquina Calle 7 Galpón

59-A Zona Industrial III Alimento

Prosfiga C.A. Eufemio García Calle 1 N°1-191 Frente A Luferca

Zona Industrial III Alimento

Industrias Maros Edecio Pineda Av. Rómulo Gallegos Con Carrera 1 Zona Industrial I Alimento

Fabrica De Helados Cremalta, C.A.

Joao Rodríguez P. Calle 28 Con Carrera 4 Y 5 Zona I Galpón 38

Alimento

Panadería Y Pastelería El Sisal, C.A.

José Elías Da Silva De Ponte

C.C. El Sisal Autopista Florencio Jiménez Km. 2 C/Andres E Blanco Alimento

Pastas Capri, C.A. Alfredo Olivo Carrera 4 Entre Calles 26 Y 27

Zona Industrial I Alimento

Comedores De Lara, C.A. Reinaldo J. González E.

Zona Industrial IIi, Mercabar, Local 12-12 Alimento

Tovarca Alejandro Tovar Calle 25 Con Carrera 4 Y 5 Zona I Galpón 25

Alimento

Productos Dobbly, C.A(Cerrada) Pedro Luis Duque Alimento

Heladería Y Lonchería Pypo´S De Barqto C.A.

Félix M. Arias M. Carrera 15 Con Calle 59

Residencias Dulcinea Local # 4 Alimentos

Alimentos Baroli Carlos Mendoza Calle 28 Con Carrera 4 Y 5 Zona I

Galpón 28 Alimento

Embutidos Alboni C.A. Carlos Alboni Calle 59 Con Av. Fuerzas Armadas Alimento

Embutidos Semosa I, C.A. Dina Fases Calle 36 Entre 24 Y 25 N° 24-62 Alimento

Deliciosa Granola Ana Maria Navalon Carrera 3 Entre Calles 6 y 7 # 6-43

Urb. Nueva Segovia Alimento

Comedores De Lara, C.A. Reinaldo J. González E.

Zona Industrial III, Mercabar, Local 12-12 Alimento

Cocina Al Día, C.A.(Mudados)

Maria E. S. De Rodríguez Abrió La Empresa Vecointex Ca Alimento

Cepillados El Mana Gabriel González Carrera 19 Esquina Calle 55 Alimento

Café Cordillera Luis Contreras Calle 26 Con Carrera 5 Galpón 6

Zona Industrial I Alimento

Accilara Marcelo Di Cintio Calle 32 Entre Carr 24 Y 25.

Galpón Suceramica Artesanía

Ars-Gress Omar Fernández Urb. Club Hípico Las Trinitarias

Calle 7 # I-17 Artesanía

Page 105: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Artesanía Los Chalets Argenis Manzi Autopista Vía Quibor Km. 20 Diagonal Estación Gemela I

Artesanía

Artesanía San Elías Y Fca De Pantry De Vzla Kamil Bazo

Av. Florencio Jiménez Entre 15 Y 16 Pueblo Nuevo Nor. 15 - 56 Artesanía

Cerámicas Arcano, C.A Gladys De Sanabria Urb. El Pedregal Calle L-7 N° 15 Artesanía

Omar Anzola Omar Anzola Carrera 17 Entre Calles 29 Y 30

Residencias Doña Rosa Artesanía

Oro Veinte Angel Fajardo Urb. Colinas De Santa Rosa Carr. 5

N° 1-210 Artesanía

Victor's Cerámicas, S.R.L. Victor Millan Avenida 1 Entre 11 Y 12, El

Calvario-Quibor Artesanía

Imprecolor C.A.(Mudado) William Ochoa Artes Graficas

Impresos 20, C.A. José A. Aguero Avenida 20 Entre Calles 11 Y 12 Artes Graficas

Ajl Producciones, C.A. Amilcar Lusinchi Urb. Nueva Segovia, Calle 6 Entre

Carrera 1 Y 2. Barquisimeto Artes Graficas

Convertidora Centro Lara C.A. Ricardo Olavarrieta

Carrera 2 Con Calle 4 Frente A Parmalat Zona Industrial II Artes Graficas

Tipografía Iskra Rafael García Calle 41 Entre Carreras 17 Y 18 N° 17-40 Artes Graficas

Export Direct, C.A. Eduardo José

Foliaco Carr 18 Entre 23 Y 24 Edif Torre Ayacucho Nivel Mezz Ofic M-8 Biomecánico

Tecnología Medica Industrial, C.A. Humberto Barazarte

Autopista Vía Quibor Entre Km.1 Y 2 N° 7-107 Local 2 Biomecánico

Tecnología Ortopédica Industrial Wr Ca

William Rodríguez Carrera 29 Esquina Calle 41 Biomecánico

Calzaturificio Effe Elle C.A. Vicente Losorelli

Calle 24 Entre Carreras 3 Y 4 Zona Industrial I Calzado

Foot Safe C.A. Cesar Castillo Carrera 3 Entre Calles 26 y 27 Galpón 2 Zona Industrial I

Calzado

Creaciones Orlando Terán Orlando Terán Carrera 1 Entre Calles 2 Y 4

Galpón 15 Calzado

D'elio C.A Elio Di Bartolomeo Carrera 1 Parcela 18 Zona

Industrial III Calzado

Blomugo , C.A. Cruz Muñoz Carrera 1 Esq. Calle 11 Barrio El

Carmen Construcción

Constructora Lara, C.A.(Mudados)

Raúl Mórelo Construcción

Nervados Rio Jaime Guinovart Autopista Vía Quibor Al Lado De

Todo Para El Herrero Construcción

Page 106: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Ebobind C.A. Freddy Pereira Carrera 4a #18-55 Zona Industrial I Electricidad

Ansil Electrónica Andrés Fundaró C.C Ciudad Del Sol, Carr 19 Entre

54-A Y 55, Local Nº 3 Electrónica

Bai Electrónica, C.A. Silenio Tursi Carrera 4 Con Calle 25 Edif Multiservicios Zona I

Electrónica

C.A De Industria Electromecanica Ezio Merlo Calle 50 Entre 23 Y 24 N° 23-47 Electricidad

Electro Dos(Mudados) Eduardo Castillo Electricidad

Electrotecnica Industrial Baqto Alfredo Angulo Carrera 23 Entre 35 Y 36 N° 35-90 Electricidad

Inmetep Cesar Espinoza Calle 15 Entre Carrera 3 Y 4 Zona Industrial I

Electricidad

Insel Héctor Rodríguez Av.05 Entre Calles 8 y 9 Zona Industrial La Mata –Cabudare Electricidad

Inter Electric Inele C.A. Luz Mari Jiménez

De Soto

C/C Industrial Libertador Av. Libertador Con Calle 13 local # 9

Zona Industrial I Electricidad

Master Circuito Juan Pernalete Carrera 5 Esquina Calle 25 Zona Industrial I Electricidad

Sequin Ca Maria Valera Av Libertador Zona Ind. I C. C. el

Recreo Nivel IIi Local 73 Electrónica

Reparaciones Eléctricas Juan Carlos Palomino Calle 37 Entre Carreras 28 y 29 Electricidad

Vengas Elio Tortolero Carrera 6 Entre Calles 4 Y 5 Zona

Industrial II Electricidad

Reencauchadora Larense Onofrio Valentí Calle 6 Entre Carreras 1 Y 3 Zona

Industrial II Mecánica

Inreven Celestino Callejas Centro Comercial Gardo Local N° 7 Zona Industrial II Metalmecánica

Cromado Duro Jimmy Marzuola Carr. 6 Esq. Calle 7 Parcela 15-17

Zona Ind. II Metalmecánica

Acerinox C.A. Andres Romero

Prim Calle 1 Entre Carreras 4 Y 6 Zona

Industrial II Metalmecánica

Alambres Mecanizados German Arango

Alvarado Calle 26 Entre 2 y 3 No.2-30 Zona

Industrial I Metalmecánica

Alcen Ca Robert H. Chabeu Calle 22 Entre 23 Y 24 # 23-38 Metalmecánica

Beta Electric Repuestos C.A.

Beatriz Mendina De Spitaleri

Calle 41 Entre Carreras 17 Y 18 Metalmecánica

Page 107: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Calibrados De Venezuela, S.A.

Jochen M. Pieper Calle 30 Entre Carreras 4 Y 5 Galpón 6 Zona Industrial I

Metalmecánica

Carrocerías Obelisco (Cerrada) Metalmecánica

Construcciones Sistematizadas Per- Tab

Baudilio González Av Libertador Entre Calles 11 Y 12. Zona Industrial I, C.C. Don Bau

Metalmecánica

Distribuidora Ocram Marcos Viloria P. Carrera 29 Entre 23 Y 24 N° 23-35 Metalmecánica

Embragues Daytona 2000, C.A.

Alexis R. Acosta Carrera 1 Entre Calles 9 y 10 Local # 9-116 San José Municipio Unión

Metalmecánica

Ensi Montajes Industriales Ramon Paris Autopista Vía Quibor Frente A

Pasarela Del Cementerio Metalmecánica

Fanapar, C.A. Reinaldo A. Camacho M.

Carrera 5 Entre Calles 4 y 5 Zona Industrial II Galpón 115

Metalmecánica

Fasil Ca Lisbeth De González Avenida 9 Entre 12 Y 13, Quibor Metalmecánica

Favemetal, C.A Ovidio A. Vasquez Carrera 1 Con Calle 4 Zona Ind. II Metalmecánica

Ferreacero Ca Victor Isaac Final Av. Rómulo Gallegos Entre

Carreras 1 Y 4 Metalme cánica

Fragar C.A. Segundo Lopez Carretera Vía Quibor Frente A Tanques Del Inos Metalmecánica

Fimaven Srl Cesar Mosquera Carrera la Entre Calles 2 Y 4 Galpón 4 Mj7 Zona Ind. II Metalmecánica

Hidro Jet C.A. Claudio Gelli Carrera 3 Entre Calles 2 Y 4

Parcela 6 Zona Ind. II Metalmecánica

Implementos Agrícolas Bruno Borgogni Carrera 3 Con Calle 30 Zona

Industrial I Metalmecánica

Indalca Reinaldo La Cruz Carrera 2 Entre Calles 2 Y 4 Mod. 1

N° 6 Zona Industrial II Metalmecánica

Industrias Brazo De Acero(Cerrado)

Jean George Mouzaber

Afilio Ind. Ventanas Y Puertas De Vzla.

Metalmecánica

Industrias Costa Azul Eduardo Arcay Carrera 18 Entre Calles 15 Y 16

N° 15-34 Metalmecánica

Industrias Lugecaro Luis German

Calderón Calle 44 Con Carrera 32 Metalmecánica

Galvanizadora Nacional(Cerrado) Lino Bracho Metalmecánica

Industrias Marullo, S.R.L. Maria Marullo Avenida Ferrocarril Con Carrera 5, Zona Industrial I

Metalmecánica

Industrias Metalúrgicas Furgo Estaca Ramón Guevara

Av. Florencio Giménez Cerritos Blancos Metalmecánica

Page 108: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Industrias Molduras De Venezuela

Pedro Sierra Carrera 25 Entre Calles 21 Y 22

Industrias Occidente Jimmy Marzuola Carrera 6 Entre Calles 4 Y 5 Zona

Industrial II Metalmecánica

Industrias Soldargent Celestino Peraza Carrera 4 Con Calle 3 Parcela 218 Zona Industrial II

Metalmecánica

Ind. Ventanas Y Puertas De Venezuela, C.A.

Jean George Mouzaber

Carrera 4 Entre Calles 28 Y 29 Zona Industrial I Metalmecánica

Metalmecánica Arven C.A. Arturo Díaz Carrera 3 Entre Calles 2 Y 4 Zona

Industrial II Metalmecánica

Metalparts, C.A. José Mauricio

Muñoz Méndez Carrera 3 Entre Calles 4 Y 2

Galpón Mf-8 Zona Industrial II Metalmecánica

Metalúrgica Caruso E Hijos, C.A.

Luis Caruso Carrera 5 Entre Calles 4 Y 5 Zona Industrial II

Metalmecánica

Manufacturas Yacambu C.A. Jorge Murillo

Calle 10 Entre Carreras 4 Y 1 N°4-122 Zona Industrial I Metalmecánica

Matrix C.A.(Mudados) Gustavo Tamayo Av. Libertador Con Calle 14 N° 14-

9 Zona Industrial I Metalmecánica

Modelfal, S.R.L. Francisco Falcón Carrera 3 Entre Calles 2 Y 4 Zona

Industrial II. Galpón Mk6 Metalmecánica

Motoreps Hugo Pasin Av. Pedro León Torres Con Calle 52 Metalmecánica

Polamica Salomón Espina Carrera 5 Con Calle 30 Galpón 66

Zona Industrial I Metalmecánica

Postes Venezolanos Jesús Sulbaran Carrera 6 Entre Calleas 4 Y 5 Zona

Industrial II Metalmecánica

Promeven Félix Prada Carrera 2 Con Calle 4 Zona

Industrial III Metalmecánica

Roollerdoors C.A. Jesús López

Lameda Carrera 2 Entre Calles 4 Y 6

Galpón Mf12 Zona Industrial II Metalmecánica

Rectificadora Mario Domenico Docimo Av. Las Industrias Entrada Urb. Los Crepúsculos

Metalmecánica

Tameco Linda Medina Calle 17 Entre Carreras 3 Y 4 N° 3-

73 Zona Industrial I Metalmecánica

Talleres Industriales Frab Anacleto Bucco Carrera 6 Entre Calles 1 Y 4 Parcela 136-137 Zona Ind. II

Metalmecánica

Taller Covere De Lara Silvio Medaglia Autopista Vía Quibor Km. 8 Metalmecánica

Taller Hidromecánico Servando Alvarado Autop. Vía Quibor C/Calle 12 Sta. Isabel

Metalmecánica

Representaciones Nerio De J Yepez 99 Ca

Nerio De Jesús Yépez

Av. Bolívar Con Av. Terepaima Cabudare

Metalmecánica

Page 109: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Tecopaint Jairo Ospina Av.Las Industrias Km2 Al Lado De

B.O.D. Metalmecánica

Termoven Henrique

Mastrogiovanni Conglomerado Industrial Mod. L

Galpón 10 Zona Ind. II Metalmecánica

Troinorca Antonio Castillo Carrera 3 Con Calle 4 Zona Industrial II

Metalmecánica

Upo Industria Metalmecánica Paula De Aguirre

Calle 1b Parcela 18b Zona Industrial II Metalmecánica

Vemacero Arturo Prieto Carrera 2 En tre Calles 2 Y 4

Modulo E Galpón 8 Zona Ind. II Metalmecánica

Tabica Occidente Giusseppe Bologna Carrera 18 Entre Calles 17 Y 18 N°

17-40 Muebles

Mueblería Lara Filipo Yacobozzi Carrera 5 Entre 22 Y23 Zona Industrial I

Muebles

Moldulares Silvalven Rubén Rodríguez Calle 42 Entre Carreras 18 Y 19 Muebles

Metalúrgica Omega C.A. Ramiro Salazar Carrera 15 Esquina Calle 47 N° 46-

94 Muebles

Mercantil Yoryi, C.A.(Mudados)

Juan Antonio Saffaye Muebles

Inversiones Pirigua C.A Luis Romero Carrera 23 Con Calle9, # 9-9 Muebles

Inversiones Totina Nancy Materan C.C. El Recreo Pasillo Principal

Mez.De Galería El Recreo

Inversiones Travesio C.A. Prieto A. Cozzi V. Calle 50 Esquina Carrera 13b Muebles

Escritorios Lara Antonio Chacin Av. Venezuela Entre Calles 42 Y

43 N° 42-40 Muebles

Estanterías Lara, C.A Raul Paris Bruni Calle 4 Entre 4 Y 5 Parcela 75 Y 76

Zona Ind. II Muebles

Fanesi Alberto Santinato Carrera 3 Entre Calles 25 Y 26 Zona Industrial I

Muebles

Famugenca Henry Parra Calle 28 Entre Carreras 4 Y 5 Galpón 33 Zona Industrial I

Muebles Y Accesorios

Country Home Jorge Corredor Calle 27 Con Carrera 1 Zona

Industrial I Muebles

Distribuidora Isbelin, C.A.(Mudados)

Ali Guillermo Prieto M.

Muebles Y Accesorios

Edibica, C.A. Joseph Wdowik Calle 37 Entre 22 Y 23 Muebles Y Accesorios

Carpinteria Yoryi, C.A. Juan Antonio

Saffaye Av.Principal La Playa Sta Isabel Al

Lado De Tornillos Global Muebles Y Accesorios

Page 110: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Cocinas Y Muebles Claudio Beuvrin, S.R.L

Claudio Beuvrin Carrera 27 Esq.Calle 26 No.26-9 Muebles

Industrias Santo Domingo Alberto Gamez Carre 23 Esq. Calle 29 Edif.Doña

Petra Local 1 Muebles

Conaplast Manuel Martín Carrera lA Galpón la Zona Industrial II

Plástico

Distribuidora León León Ca José A. León

Carrera 4 Entre Calles 22 Y 24 Galpón # 22-69 Zona Industrial I

Distribuidora Lepaca Leonardo Palazzolo Av. Venezuela Con Calle 31 Nº 30-

86 Plástico

Gomas Autoindustriales C.A. Erik Schell

Calle 6 Entre 3 Y 4 Parcela 7 b Zona Industrial II Plástico

Industrias Rubher Roberto Rubortone Carrera 2 Entre Calles 27 Y 28, Galpón 3 Y 4, Zona Industrial I

Plástico

Laminados Plásticos Lara Pedro García Gil Calle 2 Con Carreras 2 Y 3 Galpón

Mn5 Zona Ind. II Plástico

Plastiblow De Venezuela, C.A. Miguel Valderrama

Carrera 5 Entre Calles 27 Y 28, Zona Industrial I Plástico

Polycast C.A. Genaro Romano Av. 4 Entre Calles 32 Y 33 Zona

Industrial I Plástico

Poly Print De Venezuela C.A. Licio Lugarini Carrera 3 Entre Calles 30 Y 31

Zona Industrial I Plástico

Sandalias Terepaima Pedro R. Riera Carrera 3 Con Calle 2 Parcela 18

Zona Industrial II Plástico

Productos Amarín, S.R.L. Elio José Ojeda Calle 31 Entre Av. Venezuela Y

Carrera 25 N° 25-69 Químicos

Laboratorios Charmy´S C.A.

Jorge Castellar Carrera 15 Entre Calles 50 Y 51,

Edif. Nina Químicos

Fabrica De Velas San Judas Francisco Sánchez

Calle B11 Parcela II Zona Industrial II Químicos

Cosméticos Larenses, S.R.L.

Carlos Mariscal Carrera 5 Con Calle 28 Galpón 7A Zona Industrial I

Químicos

Cera Artística C.A. Amilcar Lusinchi Carr 1 Con Calle 4 Modulo Ma

Galpón M3 Zona Ind. II Químicos

Pronaquim Ca. Federico Escalona. Carrera 6 Con Calle 4 Zona

Industrial II

Frigilago C.A Serafin Lago Calle 37 Entre 30 Y 31 Edif. Rocio Refrigeración

Frigorífico Centro Occidental

Adolfo Alfonzo Carrera 3A Parcela A-7 Zona Industrial II

Refrigeración

Friomontaje C.A.(Mudado) Ramón Hervella Refrigeración

Page 111: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Mefrisa C.A. Agustín González Carrera 4 Entre Calles 26 Y 27

Zona Ind. I Refrigeración

Milarca Ali Jesús Silva Carrera 1A Entre Calles 2 Y 4 Zona

Ind. II (Graficas Junco) Refrigeración

Neve Industrial Monir Sabbagh Carrera 1 Entre Calles 2 Y 4 Mod. D Galpón 1B Zona Ind. II

Refrigeración

Refrigeración Duran W., C.A. Wenseslao Duran

Calle 6 Entre Av. Los Horcones Y Carrera 1A Pueblo Nuevo Refrigeración

Tecnología Térmica Industrial Wannasudhi

Dagmar De Wannasudhi

Carrera 16 Entre Calles 38 Y 39 N° 38-28

Refrigeración

Publicidad Dasem David Escalante Calle 13 Entre Carreras 3 Y 4 Zona

Industrial. I Servicios

Lacas Y Acrílicos Fernández, C.A. (Lacriferca)

Luis Fernández Av. Circunvalación Con Calle # 13, El Tocuyo Edo. Lara

Servicio

La Nacional Covesemca A.S.Wilson Valero

A Carrera 18 C/C 38 Y 39 Edf. Bella

Vista Nivel Mezanina Servicios

Emeca José Torbello Av. 20 Entre Calles 39 Y 40 C.C.

Comercio 2do Piso Servicio

Empaque Y Retenedores Venezuela. Lisandro Gil Carrera 1A Entre Calles 2 Y 4 Zona

Industrial II Servicios

Enigma Editorial(Mudado) Jorge Tamayo Servicios

Galavision C.A.(Mudados) Humberto J.

Jiménez Av. Pedro León Torres Con Calles

49 Y 50 C. C. Venrol Local 32 Servicio

Corporación Don Bau (Mudado)

Baudilio González Mudados A Caracas Afilio A Const.

Sist.Per-Tab Servicios

Auto Express, C.A. Carlos J. Cumare Av. 20 Esquina Calle 41 Y 42 Servicio

Comdibar Rafael Medina Abarca

Carrera 5 Con Calle 4 Zona Industrial II Servicios

Aurys Diseños Auristela Perdomo Calle 11 Entre Carreras 21 Y 22 Textil

Colchones Anguz Antonio Gutiérrez Calle 23 Entre Carreras 30 Y 31 N°

30-66 Textil

Confecciones Texas Manuel Romero Carrera 19 Entre 49 Y 50 C.C

Venrol Local 9-B Textil

Confecciones Veramary S.R.L. Franco Tribuiani Calle 30 Entre Careras 4 Y 5 Zona

Industrial I Textil

Confecciones Ligybet C.A. Ligia O. De Giménez

Carrera 25 Con Calle 36 Y 37 N° 36-66 Edificio Liyi's

Textil

Page 112: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Corporación Vessport C.A. Everths Leal Duarte Av Las Industrias Cc Uniserca Al Lado Bco Mercantil Galpón # 8

Textil

Creaciones Punto Joven C.A. Carlos Luis Valera

Carrera 17 Entre Calles 19 y 20 Edif., Civiletto P.B Local 1B Textil

Creaciones Chelina, C.A(Mudado)

Oswaldo Alvarado Textil

Creaciones Gianni's(Mudado) Gianni Schillaci Textil

Danimar, C.A. Juan Carlos Rodríguez

Carrera 10 Entre 15 Y 17 El Tocuyo Y Carrera 23 Esq. Calle 14

Textil

Elizabeth Varga C.A.(Mudado) Elizabeth Varga Textil

Manufacturas Chávez(Mudados)

Henry Chávez Av. Venezuela Con Calle 23 Ofic. Planta Calle 39 Entre 25 Y 26

Textil

Manufacturas Halcón(Mudados) German Sánchez Calle 36 Entre 29 Y 30 N° 29-47 Textil

Kirisma Diseño Miroslava Rumanoff

Av. Pedro León Torres Entre 54 Y 55 Qta. Paraskeva Textil

Industria Textil Wanpun C.A. Vito Cardone

Zona Industrial El Tocuyo Galpones B2 Y B3 Textil

Monogramas Lara C.A. Arturo Anzalone Carrera 18 Con Calle 26 C.C. Atlántico Oficina A-9 Textil

Motin Sport José Parra Calle 29 Entre Carreras 20 Y 21 Textil

Nardi Industrias Francisco Nardi Calle 10 Con Carrera 1 De Barrio

Unión

Page 113: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del

Tabla F.P. Números aleatorios. Para distribuir aleatoriamente cualquier conjunto de 20 observaciones o menos, comiéncese por un punto aleatorio de la tabla y sígase cada una de las hileras, columnas o diagonales en cada dirección. Anótenos los números en el orden en que éstos aparecen, sin importar aquellos que sean mayores que el número que esta siendo distribuido aleatoriamente y aquellos que han aparecido antes en la serie .

2 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3 2 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3 3 9 12 2 4 6 8 2 4 6 8 3 6 9 12 3 6 9 12 2 4 6 4 12 16 3 6 9 12 3 6 9 12 4 8 12 16 4 8 12 16 3 6 9 5 15 17 4 5 6 7 9 10 12 15 18 10 15 17 5 10 15 17 4 8 12 6 18 16 5 10 15 17 5 10 15 17 6 12 18 16 6 12 18 16 5 10 15 2 6 8 6 12 18 16 6 12 18 16 2 4 6 8 2 4 6 8 6 12 18 3 7 9 2 4 6 8 2 4 6 8 3 5 7 9 3 5 7 9 2 4 6 4 8 10 3 5 7 9 3 5 7 9 4 6 8 10 4 6 8 10 3 5 7 5 9 11 4 6 8 10 4 6 8 10 5 7 9 11 5 7 9 11 4 6 8 6 10 12 5 7 9 11 5 7 9 11 6 8 10 12 6 8 10 12 5 7 9 7 11 13 6 8 10 12 6 8 10 12 7 9 11 13 7 9 11 13 6 8 10 8 12 14 7 9 11 13 7 9 11 13 8 10 12 14 8 10 12 14 7 9 11 9 13 15 8 10 12 14 8 10 12 14 9 11 13 15 9 11 13 15 8 10 12 10 14 16 9 11 13 15 9 11 13 15 10 12 14 16 10 12 14 16 9 11 13 11 15 17 10 12 14 16 10 12 14 16 11 13 15 17 11 13 15 17 10 12 14 12 16 18 11 13 15 17 11 13 15 17 12 14 16 18 12 14 16 18 11 13 15 13 17 19 12 14 16 18 12 14 16 18 13 15 17 19 13 15 17 19 12 14 16 1 3 4 13 15 17 19 13 15 17 19 1 2 3 4 1 2 3 4 13 15 17 2 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3 3 9 12 2 4 6 8 2 4 6 8 3 6 9 12 3 6 9 12 2 4 6 4 12 16 3 6 9 12 3 6 9 12 4 8 12 16 4 8 12 16 3 6 9 5 15 17 4 8 12 16 4 8 12 16 5 10 15 17 5 10 15 17 4 8 12 6 18 16 5 10 15 17 5 10 15 17 6 12 18 16 6 12 18 16 5 10 15 2 6 8 6 12 18 16 6 12 18 16 2 4 6 8 2 4 6 8 6 12 18 3 7 9 2 4 6 8 2 4 6 8 3 5 7 9 3 5 7 9 2 4 6 4 8 10 3 5 7 9 3 5 7 9 4 6 8 10 4 6 8 10 3 5 7 5 9 11 4 6 8 10 4 6 8 10 5 7 9 11 5 7 9 11 4 6 8 6 10 12 5 7 9 11 5 7 9 11 6 8 10 12 6 8 10 12 5 7 9 7 11 13 6 8 10 12 6 8 10 12 7 9 11 13 7 9 11 13 6 8 10 8 12 14 7 9 11 13 7 9 11 13 8 10 12 14 8 10 12 14 7 9 11 9 13 15 8 10 12 14 8 10 12 14 9 11 13 15 9 11 13 15 8 10 12 10 14 16 9 11 13 15 9 11 13 15 10 12 14 16 10 12 14 16 9 11 13 11 15 17 10 12 14 16 10 12 14 16 11 13 15 17 11 13 15 17 10 12 14 12 16 18 11 13 15 17 11 13 15 17 12 14 16 18 12 14 16 18 11 13 15 13 17 19 12 14 16 18 12 14 16 18 13 15 17 19 13 15 17 19 12 14 16 2 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3 2 6 8 1 2 3 4 1 2 3 4 2 4 6 8 2 4 6 8 1 2 3

Page 114: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 115: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 116: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 117: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 118: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 119: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del
Page 120: EL CONTROL INTERNO DE LOS SISTEMAS …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P320.pdf · La globalización de la economía es cada vez más inminente, el universo tecnológico del