el convite 2018 - ciudadccs.infociudadccs.info/wp-content/uploads/2018/09/2revista-epale293.pdf ·...

15
EL CONVITE 2018 PÁG 6 11. 02. 04. 09. El precio de la “discreción” Rico, sabroso y morado Falsas terapias EDICIÓN ESPECIAL La última de Ángel Méndez Edición número Doscientos noventa y dos. Año 06. Caracas, 31 de agosto de 2018 293

Upload: lynhan

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2|EL SEMANARIO CCS VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018 w w w . c i u d a d c c s . i n f o

EL CONVITE 2018

— PÁG 6

11.

02.

04.

09.

El precio de la “discreción”

Rico, sabroso y morado

Falsas terapias

EDICIÓN ESPECIAL

La última de Ángel Méndez

Edición número Doscientos noventa y dos. Año 06.Caracas, 31 de agosto de 2018

293

FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ

Revista

PARQUE HUGO CHÁVEZMunicipio Libertador

¡VIVE CARACAS!

2

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Consejo editorialErika FaríasRoberto MalaverGustavo Borges RevillaMercedes ChacínGustavo Mérida

direCtor Mercedes Chacín (E)

direCtora de arte Edarlys Rodríguez

diseñoTatun Gois

Coordinador de FotoGraFÍaJesús Castillo

Coordinadora 2.0Yanira Albornoz (†)

Web y redesEnyeli González

redaCCiónMarlon ZambranoMalú RengifoMaría Eugenia Acero Colomine FotoGraFÍaMichael MataEnrique Hernández

CorreCtorRodolfo Castillo loGÍstiCaIdania BracamonteDaniela FernándezEdi Cordero

Colaboran en esta ediCiónJosé Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Ángel Méndez (†), Indira Carpio, Marielis Fuentes, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Rausseo Dos y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de Portada: Jesús Castillo

impresión Complejo Editorial Alfredo ManeiroImprenta Nacional.

www.epaleccs.info [email protected]

@epaleccs @epaleccs Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Contenido

02. perfilMariana Pineda, en chisme y leyenda

03. MiTOSEl estudiante que inauguró el Metro

03. TrOTA CArACAS

04. MOnTe y CulebrASLunas

05. CiudAd infAnTil

06. MirAdASLos festivales alternativos tenemos que existir

09. MúSiCAFariñas y su barítono

09. bOlerOS“Adiós, felicidad”

10. SOberAnÍASSin falo hay paraíso

11. gASTrOnOMÍARecetario de Malú

11. VerSO A VerSO

12. ruMOr de lAS bOlAS

Una de las revelaciones musicales de la movida musical contemporánea se llama Nathty Peluso. Solo algunas horas han pasado después que sacó On Da Road a través de sus redes sociales, un documental dirigido por Adrián Road, grabado en su última gira por España. Su trabajo musical, su performance se sumerge en un ambiente donde el arte se encuentra en la fibra de lo todo que hace y dice. Con 23 años, Nathy incorpora diversas texturas y bases rítmicas que se fusionan con una lírica despeinada, multicultural y nómada, que no deja desperdicios. Sus influencias, tanto en el jazz y la música popular como en la salsa, descosen el género.

La Sandunguera: nathy PeLuSo

El Convite ¡Que se repita!

Hay rumba en el más allá

«

«

El show de la migración y los laboratorios que la producen

Crónicas de una Ciudad Cabilla (1)

Una semana después del entierro de mi madre estamos en El Callejón de la Puñalada la pandilla bohemia, con Guillermo Abdala al frente. Y mi panita DON PLÍN me pregunta:—Jóse ¿cómo se escribe el nombre de tu mamá?—Con H, le contesto.—¿Me lo puedes deletrear?—H-E-L-V (“ v “ de vaquita le digo y nos reímos) -I-A.A la semana siguiente, recorriendo estas calles caraqueñas, me fijo que había hecho un pequeño homenaje muy cerca de la funeraria donde la velaron. Aún sigue allí. Gracias mi alto panita Don Plín, en mi corazón los grafiteé hace rato y muy alto...

José Miguel Guevara.

EL MENJURJE

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

02

POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE

ILUSTRACIóN RAUSSEO DOS

Mariana PinedaEn ChiSmE y LEyEnDA

26 años tenía cuando se enfrentó al garrote vil, y ese detalle la

hizo entrar por la doble puerta del suplicio: entrada en la muerte,

entrada en la leyenda

El garrote vil es o fue una técnica para asesinar gente, implementada por lo más enfermo del poder español. La pena ca-pital, llevada a expresión de política de Estado, ya tenía en España unos cuantos siglos de perfeccionamiento (es decir, de institucionalización de la perversidad), de modo que la Iglesia y el absolutismo ha-bían probado ya unas cuantas formas de quitarles la vida a las personas; delincuentes y diletantes políticos la mayoría. En abril de 1831 gobernaba en ese reino de la monstruo-sidad Fernando VII, el mismo a quien se supone que la genera-ción independentista echó de América La-tina en 20 años de he-roísmo y destrucción. En aquella metrópoli venida a menos seguía habiendo luchadores y conspiradores dis-puestos a liquidar a ese poder decadente y monstruoso, y la mo-narquía los iba liqui-dando uno a uno en procesos judiciales instantáneos y absurdos. En uno de esos tejemanejes seudolegales se decidió que Mariana Pineda, muchacha de 26 años, acusada de liberal, fuera ejecutada con la técnica del garrote vil.

La cosa era así. Te sentaban en una silla de espaldar alto. De ese espaldar sobre-salía una especie de collar de hierro que te rodeaba el cuello y que, en la parte de

PERFiL

EL REBUSCAmiEnTO

DEL ESTADO CRiminAL

LLEgABA A TAL PUnTO

QUE LUEgO SE DEmOSTRó QUE

LA BAnDERA hABíA SiDO hEChA En

OTRA PARTE, y “SEmBRADA”

En LA CASA DE mARiAnA PARA

QUE FUERA DESCUBiERTA

ALLí—

atrás, tenía una bola o muñón que se mo-vía con una palanca y un largo tornillo: allá atrás alguien giraba la palanca, el tor-nillo incrustaba la bola dentro del collar, y como dentro de ese collar estaba tu pes-cuezo morías con varias vértebras y parte

del cerebro aplastados por presión mecánica.

Cuentan que Mariana fue conminada por úl-tima vez, frente a este artefacto, a delatar a sus compañeros de conspi-ración. Y que ella dijo: “Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios”. Unos po-cos minutos más y su cuello se quebraba con unas pocas vueltas de tuerca del verdugo.

¿y QUÉ FUE LO QUE hizO?Había en Granada un señor muy poderoso con un cargo de nom-bre grotesco: Ramón Pedrosa, Alcalde del Crimen. Cuenta el chisme que ha tras-cendido que este su-

jeto le echaba los perros a Mariana, que esta lo rechazó repetidas veces y que ese fue su primer error mortal. Ni un besito le dio Mariana al hombre cuya misión era perseguir y capturar sediciosos. Sedicio-sa o colaboradora de sediciones, ella mis-ma se rifó la muerte y el suplicio y tenía comprados todos los números.

Los crímenes concretísimos que se le im-putaban eran haber ayudado a escapar de la

cárcel a un prisionero, familiar suyo; y uno más aparentemente inocuo pero decisivo: encontraron en su casa una bandera de los liberales, de la que se dijo que había sido bordada por ella misma. El rebuscamien-to del Estado criminal llegaba a tal punto que luego se demostró que la bandera había sido hecha en otra parte, y “sembrada” en la casa de Mariana para que fuera descubier-ta allí. Unos pocos días fue recluida en su casa, de donde intentó escaparse; en una de esas fugas frustradas dicen que le propuso al esbirro que la capturó que huyera con ella, y eso se agregó al expediente con más saña todavía: qué bolas, intentar sobornar a un hombre recto y justo con el detalle de sus caderotas y tal. Otro chisme que quedó muy bien ejecutado en la obra de García Lorca.

A Mariana la asesinaron el 26 de mayo de 1831, a los 26 años de edad. Desde los 17 había sido madre (dos hijos dejó huérfa-nos), así que algo sabía de suplicios y pe-sares. Un año después de esta ejecución, la rata de Fernando VII decidió abolir la pena de muerte por horca e instituir el garrote vil

como forma de asesinato. Su argumenta-ción para tal decreto decía esto:

“Deseando conciliar el último e inevita-ble rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Rei-na mi muy amada esposa, y vengo a abo-lir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordi-nario la que se imponga a personas de es-tado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo”.

Hermosa retórica para el que decide quién muere y de qué manera. Por cierto que ese Fernando murió 16 meses des-pués que Mariana. La Historia es la gran verduga de todos los tiempos.

www.epaleccs.info Edición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 7 de septiembre de 2018.

03

MITOS

EL ESTUDIANTE QUE INAUGURÓ EL METRO Cuando aquel joven estudiante de Filosofía decidió quitarse la vida, lo hizo tres semanas después de que el Metro de Caracas empezó a prestar su servicio en febrero de 1983. Las razones que lo llevaron a lanzarse sobre los rieles del tren todavía se desconocen, queda-ron encerradas en su cabeza. Algunos pro-fesores, estudiantes para la época, recuerdan que lo que se comentó fue que El Filósofo del Metro había salido de una clase de Teorética II a buscar su horizonte especulativo des-pués de la raya amarilla. Era meritorio de-cir que de este pasillo había salido el primer usuario que estrenó este oficio, este deporte o esta nueva modalidad para dejarlo ir, para ponerle fin a las cosas (no hay mayor ena-jenación que la muerte del otro) después de una discusión sobre la libertad en un aula de la escuela de Filosofía de la Central.

Los trabajadores de la Línea 3 dicen que “su alma en pena” —para colorear los argumentos con los que se habla de los

POR CÉSAr vázquEz ILUSTRACIÓN rAuSSEO DOS

espantos, sobre todo de los nacionales— va caminando con un libro en la mano, leyendo o no. Se le ve durante el día, ansioso, entre la multitud. Después del mediodía va y viene entre las estaciones Ciudad Universitaria y Plaza Venezuela. El espectro, que a diferencia de la mayoría

deja salir y entrar a los usuarios y cede su asiento a quien lo necesite, se mueve itine-rante hasta las primeras horas de la noche, cuando desaparece de la vista de los ope-radores que lo distinguen en las cámaras de seguridad como una masa translúcida, azul y parsimoniosa, a la que observan

con familiaridad de lunes a sábado. Aun-que hay quienes afirman haberlo visto ba-jarse los domingos en la estación Colegio de Ingenieros, aún no hay evidencia certe-ra que soporte tal testimonio.

El Filósofo, como le llaman, ha registrado más actividad paranormal de lo acostum-brado. Decidió salir más frecuentemen-te con el auge de los libros de autoayuda, que te enseñan, en prácticas fórmulas —como si se tratara de la receta para una tortilla—, el camino al éxito y las mil formas de hacer dinero fast and easy; pero que, al igual que la lotería, no aterriza en el bolsi-llo de ninguno de sus lectores. Libros como Más Platón y menos prozac, El alquimista, La culpa es de la vaca, Quién se llevó mi queso; Niño pobre, niño Rico y así. Recientemente se le ha visto en el andén dirección Propa-tria, y bajarse en Capitolio yendo al centro de sus propias razones, o alejándose de los delirios academicistas.

TrOTA CCS

El otro día escuché el diálogo de dos tro-tadores en Los Próceres. Uno invitó a una tanda de abdominales en los bancos de cemento. “¿Abdominales? —dijo el otro, poniendo una cara que me recordó la de cierto amigo una vez que leyó la sección “Soberanías sexuales” de esta revista—, “¡nooo, compa, eso no es conmigo!”, ex-clamó.

No es una conducta insólita. Los corredo-res y los kilúos de gimnasio no tienen mu-cho que ver. Incluso, algunos se repelen mutuamente con chistecitos. Los trota-dores suelen decir que los kilúos son nar-cisistas a los que les encanta un espejo. Y estos dicen que trotar no implica ningún esfuerzo, que es para abuelitos.

En cierto modo son dos actividades opuestas. El trote es aeróbico y las pesas anaeróbico. Los trotadores se ven flacos (algunos parecen famélicos, como los maratonistas africanos de primer nivel), mientras los chicos y las chicas de gym de-ben verse musculosos (si no, ¿pa qué tanto sacrificio?).

Bueno, pese a ese rechazo mutuo, los pe-sistas harían bien en correr regularmente para mejorar su estado cardiovascular; y

POR CLODOvALDO hErnánDEz @CLOdOheR

ILUSTRACIÓN hEnry rOjAS¿AbDOMINALES?...¡NO, ESO NO ES cONMIGO!

Sigue la dictadura africana. El etíope Mosinet Geremew rati-ficó la hegemonía de los atletas africanos en el mundo, al ganar el Medio Maratón de Buenos Aires con tiempo récord de 59 minutos 43 segundos. Superó al keniata Bedan Karioki. Otro detalle impactante es que el argentino mejor clasificado, Ju-lián Molina, es un desempleado que para poder participar se dedicó a vender empanadas.

Próxima entrega: “Desayunar o no desayunar antes de correr, he allí

el dilema”

COSAS QUE PASAN

los trotadores —he aquí el punto que nos interesa— también deben hacer ejerci-cios de musculación, sobre todo para la parte superior del cuerpo.

Es necesario, por varias razones. La pri-mera es evitar un desbalance. Si trotas, sobre todo si eres un fajao, tu organismo puede empezar a perder masa muscu-lar de la cintura para arriba. La segun-da razón es que, aunque no parezca, los músculos del tronco y de las extremida-

des superiores también son importantes para correr y, por tanto, su acondiciona-miento te permitirá mejorar tu perfor-mance.

De entrada, debo reconocer que doy este consejo sin haberlo cumplido. Siempre me prometo asumir una rutina de ejer-cicios para abdominales, pectorales y brazos, pero sigo en deuda. Varias veces he arrancado con un plan de los mu-chos que salen en libros, revistas, webs y

Youtube, pero hasta ahora no he logrado engranar esa actividad con el trote. Lo compruebo cada vez que tengo que car-gar la caja del CLAP desde la planta baja del edificio hasta la cocina. Ojalá tú seas más disciplinado que yo.

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

04

LibrEmEntE

La PsicotramPa

Hoy voy a tocar un peligro social que des-de hace tiempo acecha a las personas con necesidades de atención psicológica, ne-cesidad de afecto o problemas de autoes-tima e integración social.

No son sectas pero hacen uso de muchas de sus características y, generalmente, son empresas de lucro, es decir, un nego-cio que atrapa ingenuos. Se hacen llamar “Coaching para el éxito”, “Motivación al logro”, “Líderes inspiradores”, “Tus sueños se harán realidad”, “Emprendedores del éxito” y cositas por el estilo. Inicialmente te invitan a una demostración y, como los vendedores de resort, te van envolviendo, te ofrecen una que otra herramienta y ejercicios de autoestima, te van compro-metiendo a través de la participación en grupo, cohesionándote en la experiencia de uno, dos o tres días. En otras palabras, te van lanzando un anzuelo y te van ha-lando hacia sus redes de dependencia. Todo lindo y chévere pero, entonces, a un cierto punto, generalmente a la segunda o tercera semana de sesiones, comienzan a

POR miGUEL POSAni@miguelPOsani

ilusTRaCiÓn rAUSSEODOS

exigirte que traigas otras personas y si no lo haces tienes que pagar contribuciones o dinero o serás expulsado.

Esto lo denomino una “psicotrampa”: son empresas, muchas veces avaladas por psicólogos faltos de ética, que cons-tituyen un inmenso negocio que juega con la emocionalidad y las necesidades

de confianza y de seguridad de muchas personas. Para mí, los que hacen esto son unos auténticos miserables desvergonza-dos: la máxima representación del capita-lismo en una transfiguración alienante de ciertos principios de apoyo y autoayuda dirigidos a explotar a las personas, que se convierte en una suerte de pirámide de negocios.

En estas psicotrampas juegan y chanta-jean a las personas con necesidades de seguridad y baja estima, convirtiéndolos en apéndices de un negocio sin escrúpu-los.

Lo lamentable de esto es que el fenómeno está extendiéndose cada vez más, sobre todo entre los jóvenes sin experiencia, quienes caen en sus redes y luego les es muy difícil salir por el chantaje emocio-nal al que los someten.

Consejo: desconfía de estas asociaciones-empresas de potencial humano y, antes de meterte, infórmate bien, consulta a personas del área terapéutica a ver qué opinan; y si ya caíste dentro, apenas co-miencen a exigirte que lleves a otros o a multarte por no hacerlo, píntales una paloma y aléjate sonriéndote y lo más de prisa que puedas. Eso sí, no te vayas a re-fugiar después en una Iglesia.

Aprende de estos errores y crece, y si ne-cesitas ayuda ve a un buen terapeuta.

La humanidad se ha desarrollado y alimen-tado durante milenios al ritmo de los ciclos de la Luna. Nada que cualquier sembrador o curioso no sepa o haya escuchado alguna vez: siembras en luna menguante las plan-tas cuyos frutos crecen debajo de la tierra (raíces y tubérculos: papa, yuca, zanaho-ria, cebolla, etcétera) y en luna creciente las plantas que echan sus frutos arriba de la superficie. Sigues danzando al son que te indique la Luna y te introduces en la dan-za planetaria más elemental: cortas árboles maderables en menguante porque toda la savia está abajo (si lo haces en creciente los fluidos estarán regados a lo largo de las ra-mas y troncos y la madera cortada en esas condiciones se pudrirá o será atacada ma-sivamente por insectos); en los últimos días de la creciente y en luna nueva eres más propenso a sufrir un infarto o un accidente cerebro-vascular (ACV) porque los fluidos de la tierra están altos, arriba, “la sangre se te sube al cerebro”; podas plantas y te po-das los cabellos en menguante para que no crezcan desmesuradamente y a lo loco.

Hay un pequeñísimo desacuerdo en torno al momento en que la Luna está “menguan-

POR JOSÉ rObErtO DUQUE @JROBeRTODuQue

ilusTRaCiÓn HEnry rOJASLunas

do” o “creciendo”. Un francés muy ladilla y prepotente me dijo hace unos años que nosotros acá estamos equivocados, que el sencillo planteamiento indígena de fijarse en la fase lunar visible (es fácil identificar una creciente y una menguante con solo verla, o con solo ver el calendario) era una ilusión óptica. Que es posible tener allá arriba una luna evidentemente menguan-

te, pero que en realidad está ascendiendo, y que ese movimiento es el que determina el comportamiento de los fluidos, no el simple detalle de cómo se refleja la luz en el astro. Rechacé el argumento, más por la odiosidad del tipo que por su análisis.

Cada vez que me tropiezo con este tipo de controversias echo mano del único axioma

inconmovible en estos temas: no hay una sola forma de interpretar ni de ejecutar la agricultura. Hay muchas formas de poner a germinar un aguacate, muchos métodos para obtener follaje y frutos más vigorosos, muchos nombres para una sola especie ve-getal y animal. Confrontar esas variantes a ver qué cultura o pueblo tiene la razón es una estupidez y una pérdida de tiempo.

Años después hablaba en Altamira de Cá-ceres con la señora Yaya (fallecida hace poco), una mujer de 84 años que había te-nido muchísima ocasión de jugar con los ciclos lunares en su condición de campesi-na. Para mi sorpresa, me dijo lo mismo que el francés: “La Luna salió por aquí; a me-dianoche ya estaba más arribita. Eso quiere decir que está creciente, que se está mo-viendo hacia arriba, así se vea menguante”.

Segundo o tercer aprendizaje: la en-señanza debe estar a cargo de nuestra gente más humilde y de hablar sencillo. Los preclaros y omnisabientes deberían callar sus verdades, que merecen ser mentira solo para no tener que darles la razón.

mOntE y CULEbrAS

Instrucciones:

Gente del agua

Coordinación: Armando Carías / Textos: Iraima Arrechedera / Ilustración y diseño: Balbi Cañas

¿Ya fuiste a la playa en estas vacaciones? Cuando te estés bañando en el mar y veas hacia arriba, recuerda que todo ese espacio aéreo es territorio venezolano, incluso la arena que estás pisando, y todo lo que está por debajo de ella es también Venezuela.Anteriormente, los adultos decían que Venezuela limitaba al Norte con el mar Caribe, pero eso no es así, porque ese

mar Caribe es también Venezuela: La Venezuela azul, como la llamaba Chávez.Venezuela limita al Norte con 13 países: República Dominicana, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Granada, San Cristóbal y Nieves, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Dominica, como naciones independientes. Y con las dependencias autonómicas (o colonias): Países Bajos (Aruba, Bonaire, Curazao,

Saba, San Eustaquio, San Martín), Estados Unidos (Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses), Reino Unido (Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Anguila) y Francia (Martinica, Guadalupe). Así que la próxima vez que te bañes en la playa mira bien a tu alrededor, pierde tu vista en el horizonte y siente el orgullo de que toda esa agua que ves también es agüita venezolana

En el siguiente rap se encuentran los límites de Venezuela. Pero

algunas palabras se han escapado... Encuéntralas, escríbelas y aprende cantando.Limitamos con Brasilen el sur de _________.A los lados los vecinosGuyana y _______ quedan.Pero al Norte ¿el mar Caribe?No, ¡qué va!, eso no es así.Ese mar nos pertenecea él, a ella, a ti y a mí.En el Norte limitamos con 13 países más.¿Te sorprende esta respuesta?

Pues cantando _________.República Dominicana, Trinidad y _______, Granada, DominicaSan Vicente y Barbados,San Cristóbal y NievesFrancia y _________.Los Países Bajos.Y los Estados Unidos,Santa Lucía,Antigua y Barbuda.Los límites al Norte,¡que nadie te confunda!Palabras para completar:Tobago / Colombia / AprenderásReino Unido / Venezuela.

Juego:

www.epaleccs.info Edición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 7 de septiembre de 2018.

05

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

06

POR mAríA EugEniA ACEro CoLominE • @andesenfRungen

fOtOgRafías jESúS CAStiLLo

un gruPo dE jóvEnES rEALizAdorES AudioviSuALES APoStó Por CrEAr unA nuEvA PLAzA itinErAntE PArA

tALEntoS gEnErAndo un nuEvo ESPACio dE CuLto EntrE LoS jóvEnES

dEL PAíS

mirAdAS

“los festivales alternativos tenemos que

existir”

Una figura social que contribuye en el imaginario de un chamo a formar su identidad son los festivales musica-les. Desde la celebración del legendario Woodstock hasta Rock en Río, el célebre festival de Coachella, Tomorrowland y el Burning Man, existen alrededor del pla-neta algunos portales culturales en los que miles de personas, y especialmente adolescentes y jóvenes universitarios, se agolpan para disfrutar de buena música y llenar las arcas de la memoria con recuer-dos felices y entrañables.

Los cuarentones y cincuentones de estos días crecimos con el privilegio de haber podido disfrutar de toda clase de con-ciertos y de festivales de alta factura, que nos trajo a Caracas a una nutrida conste-lación de artistas. Así, no solo hubo quie-nes pudieron ver a Queen, Iron Maiden y Guns and Roses, o amanecer de la mano de Soda Estéreo en el legendario festival del ya extinto Autocine El Cafetal, sino también haber sido parte de experiencias más multitudinarias como el Caracas Pop Festival y la Experiencia Roja: convocato-rias masivas con la oferta de varios días de música diversa y actividades entreteni-das. Sin embargo, los embates económi-cos dieron al traste con estas iniciativas y hoy en día se cuenta con pocos festivales que aglomeren artistas, público y oportu-nidades de productividad.

En medio de este bache, Gabriel Ramírez, junto a un séquito de panas y colegas rea-lizadores audiovisuales, decidieron lan-zarse al ruedo en 2017 y, teniendo como telón de fondo la violencia callejera de las guarimbas, se atrevieron y así crearon El Convite: un festival nacional itinerante para convocar a músicos, artistas, de-portistas y emprendedores en un mismo espacio con el fin de exponer sus obras, darse a conocer y propiciar un punto de encuentro. La iniciativa original tuvo tanto éxito en 2017 que decidieron repe-tir en 2018, incrementando los índices de triunfo.

El Festival El Convite 2018 empezó su pe-riplo desde junio por cuatro estados del país: Vargas, Falcón, Zulia y Cojedes. En cada estado el festival se adaptó a la per-sonalidad de la localidad generando no solo actividades sino una puesta en esce-na afín con el lugar. El equipo de prepro-ducción se lanzó un paseo de campo para conocer los gustos y preferencias de cada sitio, y así lo plasmaron en cada edición regional. Finalmente, la gira festivalera culminó en Caracas este 31 de agosto y 1° de septiembre. El parque Sucre (Los Caobos) se convirtió en un gran terre-no de celebración. El espacio contó con tres tarimas, un área infantil con talleres,

parques y espectáculos para los más pe-queños; zona de deportes con bailotera-pia, ajedrez, karate do, calistenia, volei-bol, parkour, tenis de mesa, préstamo de bicicletas, pista para patinetas y más. El espacio también ofreció a los asistentes el área formativa, donde se impartieron talleres de bartender, serigrafía, collage, poesía y repostería, entre otros. Hubo un área de descanso con hamacas coloridas, una exhibición de muralismo y una va-riada feria de expoventa gastronómica y de diseño. La convocatoria rebasó todas las expectativas y en solo dos días el casco cultural de Caracas se abarrotó con cerca de 27.000 espectadores.

Las principales propuestas musicales abarcaron el género del hip hop, el trap y el reggae. También hubo artistas de salsa, rock alternativo, punk y fusión, así como batallas de freestyle y baile.

En cinco estados El Convite posicionó a 150 artistas y cientos de trabajadores, no solo para exhibir lo mejor de la nueva cultu-ra urbana en boga, sino para aprovechar el encuentro de intercambiar ideas y saberes.

¿QuÉ LoS motivó A CrEAr EL ConvitE?—Un convite es una juntadera de amigos para comer y escuchar música. Bajo esa premisa nos animamos para generar un nuevo espacio de encuentro, que se pu-diera convertir en una tradición anual o en una parada obligatoria. Somos un equipo de unos 150 creadores, con for-mación audiovisual y en gestión cultural, y nos entusiasma la idea de tener en Ve-nezuela un festival de la talla de los gran-des eventos de verano que se celebran en otros países. Estos festivales no solo constituyen un acervo importante para la cultura y el imaginario social, sino que además impulsan la economía de peque-ños productores y emprendedores.

Teníamos rato viendo que aquí en Ve-nezuela hay muchísimo talento, pero no cuenta con espacios para presentarse ni darse a conocer. Por otra parte, observa-mos que hace falta desarrollar una cultura de festivales en nuestro país. Aún así, des-de las regiones, desde hace varios años ya existen propuestas serias que se han veni-do erigiendo en instituciones de la nue-va cultura urbana. Tenemos un ejemplo de trabajo comprometido y militante en Paraguaná, donde existe desde hace ocho años el Festival Watuyusei. Este festival se ha erigido en tribuna creativa y referencia nacional de los jóvenes para exponer su arte. También están El Vaca Fest, en Va-lencia, y el Festival El Otro Beta, en Mara-cay, con ocho años en el ruedo. Se pudiera decir que El Convite es una consecuencia foto michael mata

www.epaleccs.info Edición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 7 de septiembre de 2018.

07

natural de la legendaria Ruta Nocturna, que se celebrara con tanto éxito en Ca-racas, como en otras ciudades del país, hasta 2011. Algunos de los organizadores de El Convite fuimos parte del equipo de la Ruta Nocturna, y contamos en aquel tiempo con el apoyo del equipo de Jac-queline Faria, quien fue una gran aliada para la celebración de esta gran fiesta de la ciudad. Lamentablemente, con el cam-bio de los grupos gerenciales suelen irse también los proyectos y la Ruta quedó para el recuerdo.

También, viajando tuve oportunidad de asistir a festivales muy exitosos en el ex-tranjero, como el Cosquin Rock de Cór-doba y el Primavera Sound de Barcelona, de donde me inspiré y tomé ideas para nuestra propuesta. Tomando como base estas puestas en escena ya consolidadas decidimos organizarnos y crear esta pla-taforma artística, ya que vemos que exis-te un gran público ávido de eventos de este calibre y muchos artistas y empren-dedores dispuestos a ofrecer novedades y alternativas.

Así, muchos dejamos nuestros empleos estables (yo tuve experiencia en ANTV, por ejemplo) y fundamos la agencia pu-blicitaria Apamate Creativo. El objetivo de nuestra agencia no se centra única-mente en la celebración de festivales, pero constituidos como una empresa sí teníamos más base para emprender la idea de El Convite.

¿Con QuÉ obStáCuLoS SE to-PAron?—Ambas ediciones de El Convite han salido a flote en medio de un contexto geopolítico bastante tenso y adverso para un evento que celebra la vida a pesar de los vientos agoreros. En 2017 las guarim-

bas no nos detuvieron. Sí tuvimos terror, pero nos organizamos bien y no detuvi-mos la marcha. Fue así como salió la pri-mera edición de El Convite. Hicimos el festival en un momento violento. De he-cho, el primer escollo que se nos presentó fue que nos quemaron la casa del colecti-vo que nos recibió en Maracay en 2017. Este año, el reto fue sacar adelante el fes-tival en plena transición monetaria. Igual que en la edición anterior, lo logramos.

Aun así, no hemos sido islas. Sin el con-curso del estado este proyecto no habría sido posible. Contamos con el apoyo de la Alcaldía de Caracas, Fundarte, Imdere, Sur 21 y la Fundación para la Comunica-ción Popular CCS, por ejemplo, así como de numerosas empresas privadas. La EPS Cerro Bolívar es un aserradero de Coje-des que nos facilitó las piezas de madera que han dado identidad al festival. Los medios públicos y privados también nos han dado mucho apoyo en la promoción de nuestra actividad.

Los compañeros de Tiuna El Fuerte y El Horno Maracucho también nos apoyaron, tanto en la logística como la puesta en es-cena. Así, estamos generando una red de articulación entre proyectos hermanos, estamos apostando a la autogestión y el impulso de talentos y propuestas creativas jóvenes. La retroalimentación ha sido re-cíproca para todos y, en esta experiencia, hemos constatado que sí se puede lograr la filosofía del “ganar-ganar”. Nosotros los ayudamos a ellos y ellos nos ayudan a nosotros. Ganamos tanto los organiza-dores como el público, y la ciudad se llena de vida. Para la seguridad y el acceso con-tamos con la ayuda de los compañeros de Fundación para la Comunicación Popular CCS y de la Policía Nacional Bolivariana, quien ha garantizado orden en el recinto. foto enrique hernández

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

08

Cuando chamos nos tuvimos que calar que nos decomisaran las botellas, ahora a estos chamos les toca vivir la experiencia.

Este año logramos generar una expectativa en el público que asistió al festival del año pasado, y de esa manera motivamos tam-bién a artistas y emprendedores a que se sumen a nosotros los años subsiguientes.

Esta plataforma ha generado no solo el po-sicionamiento de agrupaciones y empren-dimientos, sino que también se ha abierto la oportunidad laboral y de crecimiento profesional para cientos de jóvenes. Crea-mos la figura de los ‘combitos’: una trein-tena de chamos a cargo del buen funcio-namiento y atención al público. Tenemos la anécdota de un chamo de 18 años que empezó su primer empleo con nosotros como mesonero y terminó, no solo co-nociendo a sus artistas favoritos, sino que aprendió de producción. Que los más jó-venes tengan esta posibilidad de apertura profesional constituye una ganancia extra, y muy especialmente el ingreso material que se pueda obtener por la puesta en es-cena de nuestro festival.

¿QuÉ mEnSAjE LE dAríAS A QuiEnES dESEEn EmPrEndEr un EvEnto Como EL ConvitE?—Que no tengan miedo de lanzarse y que tengan la conciencia de que hay grandes riesgos por asumir en este sector. Aún hoy en día se percibe la inversión en cultura como un gasto, y esa es una visión que hay que erradicar. Por otra parte, emprender

en esta área nos permite generar espacios de afecto y de encuentro. A los jóvenes emprendedores les recomendamos que sean estratégicos y que el amor esté siem-pre por encima de las ideas.

El Convite nos ha demostrado que sí se puede. Nos organizamos y articulamos y este año cosechamos aún mejores resulta-dos que en nuestra primera edición. Que-remos apuntar más aún hacia la autoges-tión y poder cobrar entrada en ediciones futuras, a fin de poder ofrecer un espec-táculo de mejor calidad. Queremos que El Convite se mantenga como una refe-rencia obligada con los años y que siga constituyendo una alternativa distinta para un montón de chamos, quienes es-tán viendo en esta serie de encuentros otra respuesta posible ante la idea de irse del país. Si nosotros pudimos armar esta superproducción en momentos aparente-mente adversos y de grandes dificultades, cualquier otro grupo también puede saltar al ruedo con su propuesta. Venezuela está ávida de festivales y eventos culturales, y con El Convite logramos evocar la energía que se percibe en los grandes encuentros multitudinarios de verano en otros países.

Nos despedimos de Gabriel para poder pasear por las instalaciones del Festival. La cola para ingresar al evento le daba la vuelta a toda la Plaza de los Museos, abarrotada de adolescen-tes enardecidos como en los legendarios años 80 y 90. Por fortuna, el público se comportó a la altura, garantizando así que en un futuro se pueda volver a convocar celebraciones de este calibre sin tener daños que lamentar.

El pasado viernes y sábado constituyeron un final feliz a las vacaciones escolares en Caracas y, curiosamente y sin proponérse-lo, los eventos culturales de calle dieron al traste con la fuerte matriz mediática y de opinión que insiste en la debacle económi-ca del país ya que, no solo en Los Caobos sino en el resto de la ciudad, se celebra-ron otros dos festivales sonoros al aire libre: el Paix Festival en Las Mercedes y El Otro Rock en el Café Rajatabla. Estos frutos confirman la máxima china de que las crisis no son más que oportuni-dades para crecerse en las dificultades. Por otro lado, toda inversión en cultura siempre aporta ganancias en la comuni-dad que exceden con creces cualquier beneficio material.

El mérito extra que tiene el Festival El Convite radica en la voluntad y el ímpetu que tuvieron estos jóvenes realizadores de hacer tangible un proyecto cultural y so-cial de impecable organización, factura y de manera autónoma.

Este tipo de actividades dan señal de la dirección socioproductiva y creativa que se debe emprender e incentivar para así fomentar en la sociedad nuevos modelos productivos, más proactivos e innovado-res, a la par de las dinámicas mundiales de intercambio.

La cita para el próximo El Convite será en 2019 y, desde aquí, ya contamos los días para volver a bailar y disfrutar al aire libre con lo mejor del talento nacional al servi-cio del pueblo.

foto

en

riq

ue

he

rn

án

de

z

www.epaleccs.info Edición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 7 de septiembre de 2018.

09

Fariñas y su barítono. sonido que inFunde respeto

MÚSICA

José Antonio (Fariñas Gutiérrez) es “marciano”. Nació el 7 de marzo de 1966; hace dos años cruzó la línea del “medio cupón” y cuenta más de 30 tickets en el mundo de la mú-sica, siempre en el saxo y aprendiendo todo lo que puede.

“La vida es un eterno aprendizaje y yo no pienso que-darme en la era de Trucutrú. Soy clarinetista, en primera instancia; y, más tarde, saxofonista. Pero ahora ando en una de aprenderme los secretos del piano, de los arreglos, de todo eso. Tengo buenos maestros como lo son Alberto Crespo y Alfredito Naranjo. Voy bien, puedo jactarme de ser un alumno disciplinado. Yo me tomo muy en serio mi profesión”.

—¿Cuando decidiste abrazar la música, el saxofón...?

—Eso era de “anteojitos”. Me crié en el 23 de Enero, una parroquia musical, donde la rumba se forma en cada es-quina, allí lo que se oye es salsa brava. Comencé, como todos, tocando percusión y siempre con Los Pacheco, con toda esa gente... Luego me fui, a los 18 años, a la Escuela de Música del Ejército en La Victoria, como curso núme-ro uno. Allí me gradué de clarinetista.

—¿Y la pasión por el saxo?

—Eso fue como cuatro o cinco años después de gradua-do. Ingresé a la banda militar y comencé a estudiar por mi cuenta, bajo la tutela del maestro Benjamín Brea, Moncho y... un gringo que vivía aquí en Venezuela, creo que se llamaba King Caravel, o algo así. Bueno, lo importante es que de ese señor aprendí una muy buena técnica para aplicarla al saxofón; luego se fue a su país, a los Estados Unidos.

UN SALSERO PORTUGUÉSLa vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida... y eso ocu-rrió con el papá de José Antonio, uno de esos rudos por-tugueses que se vinieron a Venezuela para ayudarla en su progreso. El padre de José se ubicó con su familia en el 23 de Enero, en las postrimerías del gobierno de Marcos Pé-rez Jiménez. Ese gran barrio creció verticalmente con el tumbao de La Sonora Matancera, Bobby Capó, La Lupe, etc. La música le fascinó y fueron muchos los discos que se llevó para su casa; por eso los cuatro vástagos crecie-ron escuchando música y, a finales de año, aguinaldos: los preferidos de los tíos.

“De mis hermanos, el único que salió músico fui yo. Pro-fesionalmente comencé hace unos 30 años. Fue en un lo-cal donde tocaba un grupo comandado por Nelson Vidal, quien además era el cantante. Él ahora es jefe de meso-neros en un lujoso hotel de Chuao. Con él estuve largo tiempo hasta que entré en la orquesta de Mauricio Silva y Manuel Guerra. Cuando se separaron yo me quedé con Mauricio.

Graduado de clarinetista surGió su pasión por el saxofón.

POR ÁNGEL MÉNdEz • fOtOgRafía jESÚS CASTILLO

“Adiós, felicidad” es un bolero de Ela O’Farrill, de sus primeros años, aun cuando fue inmortalizado por Bola de Nieve en los 60 lo cantaron Elena Burke, Pa-cho Alonso, Fernando Álvarez, Oscar Martin, entre otros. Es una canción dedicada al tema del desamor, pero tema polémica, en tanto fue “definida, insólita-mente, como no ‘conveniente’ en una sociedad so-cialista”. Ela se empeñó en aclarar el equívoco, pero la raya permaneció. En una entrevista con Carlos Oliva-res: “Yo no sé las razones por las cuales me acusaron de decadente en Cuba por ‘Adiós, felicidad’. Es una simple canción de desamor que Bola interpretó como nadie: Adiós, felicidad / casi no te conocí / pasaste indi-ferente sin pensar en mi sufrir. / Todo mi esfuerzo fue en vano / no quisiste estar conmigo / y ahora me queda más honda / esta sensación de vacío”.

Con Tania Quintero, en otra entrevista, fue más di-recta: “Lo que pasó con ‘Adiós, felicidad’ fue obra de Gaspar Jorge García Galló, líder magisterial y muy amigo de mis padres. Su casa en Varadero la constru-yó junto a la nuestra, para compartir con nosotros en sus vacaciones”.

Sin embargo, a la hora de su muerte Granma, el órga-no oficial del partido comunista, pareciera aclarar el entuerto, sin entrar en detalles: “Con la muerte de Ela O’ Farrill, a los 84 años, la música cubana perdió a una compositora imprescindible. Tan solo le hubiera bas-tado una sola de sus creaciones para clasificar como autora de un hito inesquivable en la historia de la can-ción, ‘Adiós, felicidad’ (1962). Estrenada por Oscar Martin, cobró una entidad extraordinaria cuando la asumieron Bola de Nieve, Elena Burke y la orques-ta Aragón; y, luego, Omara Portuondo en el disco Gracias, laureado con el Grammy Latino en 2009”.

No sé ustedes, pero a mí me parece un gran bolerazo, a pesar de la controversia.

Boleros Que curan el alMa

POR HUMbERTO MÁRqUEzILUStRaCIÓN FORASTERO

“adiós, Felicidad” Swing Latino

—Por lo visto, todos los saxofonistas tocan clarinete o han comenzado con ese instrumento...

—Lo que pasa es que el clarinete es la base del saxofón. Para dominarlo bien hay que estudiar clarinete. Son ra-ros los colegas saxofonistas que no han comenzado con el clarinete; si no fue así, pues lo aprenden luego. Ya te digo, es la base.

ENTRE EL jAzz Y LA SALSA Fuera del saxo, José Antonio deja en claro que sigue estu-diando. Allí están Crespo y Alfredito Naranjo, el hombre del “Guajeo”, de quien se aprende mucha teoría para apli-carla a los arreglos.

—¿Proyectos?

—Estamos barajando las notas para diversificar un pro-yecto de jazz latino y salsa dura. Allí participamos Alberto Crespo, Carlitos Padrón, el director timbalero de Rum-beros del Callejón y yo... Ah, se me olvidaba decirte que también trabajo con Rumberos del Callejón. Reciente-mente grabamos con Tito Nieves y Gilberto Santa Rosa. Eso está de primera fila y ya está en la calle.

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

10

Cuando pasa la erección se aca-ba la diversión, las lesbianas no tienen coito porque no hay pene-tración, premisas muy populares aunque poco ciertas. Pues el cuer-po femenino es un campo minado de zonas erógenas independientes del estímulo fálico.

El psicoanálisis del siglo XX y su padre, el psicólogo Sigmund Freud, extendieron la visión de que el mundo giraba en torno al pene. Freud dividió la sexualidad humana en dos: según la presen-cia o ausencia del órgano viril. El poseedor del pene, según Freud, era el dueño de los deseos y la sa-tisfacción sexual; por el contrario, la ausencia de pene era sinónimo de castración y automática depen-dencia sexual. Así nace la teoría de la envidia del pene que, se supone, nosotras las mujeres arrastramos a lo largo de nuestra existencia.

¿Envidia?, ¿en serio?, aclaremos varios puntos. El único órgano del cuerpo humano que tiene como exclusiva función propor-cionar placer es el clítoris y se encuentra en la vagina, órgano genital femenino, sí, fe-me-ni-no. Este pequeño, que en reali-dad es mucho mayor y poderoso de lo que se cree y conoce, está ubicado por encima de la aber-tura de la vagina, su parte visible o glande mide entre 0,5 y 1 cms —pero su magnitud real es de 9 a 12 cms a lo interno del cuerpo de la vulva, en forma de búmeran— y cuenta con más de 1.800 termi-naciones nerviosas. Por el contra-rio, el pene posee escasas cuatro terminaciones nerviosas.

Se suele creer que existe un or-gasmo clitoriano y otro vaginal. Freud, enemigo número uno del clítoris, extendió la idea llegando a plantear que las mujeres que ob-tenían orgasmos por medio de la estimulación del clítoris eran in-fantiles e inmaduras sexualmente, catalogándonos, incluso, de neu-róticas por permitirnos semejante descarga de placer. Lo que Freud ignoró entonces y que gracias a estudios actuales sabemos ahora, como los de la psicológa y sexo-loga Alexandra Hubin, es que no existen varios tipos de orgasmos femeninos sino solo uno: las mu-jeres, todas las mujeres, llegamos

al orgasmo a través de la estimula-ción externa o interna del clítoris.

Así cae por tierra la teoría de la supremacía del falo, pues lo real-mente importante para que una mujer llegue a la cúspide del goce sexual es una buena y creativa es-timulación clitoriana, que puede ser proporcionada por ella misma —a través de la masturbación o autoestimulación— o acompaña-da —ya sea de un hombre o una mujer, según su orientación o pul-sión sexual.

El mito del orgasmo vaginal y la supremacía del pene perjudica no solo a las mujeres que se ven hos-tigadas por una estimulación in-satisfactoria, también los hombres padecen el mito, pues muchos son los que en el otoño de sus vidas, cuando la disfunción eréctil es la-tente o ante una inminente eyacu-lación precoz, creen que el mundo se acaba. Existen miles de formas y parajes eróticos no falocéntricos esperando ser descubiertos, que podemos desglosar en un próxi-mo artículo. Por ahora, es impor-tante reconocer a la mujer en su totalidad erógena, en su soberanía sexual; poner empeño a la aventu-ra y dar rienda suelta a la imagi-nación, destino seguro del clímax. Asunto en el que las lesbianas, por décadas, nos hemos dedicado a dos manos.

Sin falo hay paraíSoPOR mAriELiS fuEntES@maRdalunaR

IluSTRaCIÓn JuStO BLAnCO

SOBErAnÍAS SEXuALES

www.epaleccs.info Edición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCSCaracas, 7 de septiembre de 2018.

11 GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

VERSO A VERSO

@indira_carpioPOR INDIRA CARPIO

POEsíA O NADA

¿Dónde queda la sonrisa?¿En qué esquina se encuentra?

¿Por dónde es que se entraAl portal que da la brisa?

Ya no sé si es precisala palabra que acompaña

la ciudad todo lo bañade gente que escribe y canta

casi casi es una santaCaracas dulce como caña.

DéCIMA COTIDIANAPOR ANA CECILIA LOYO

@decimacotidiana

Compañeros, prestad atención: la receta a conti-nuación no es necesariamente la cosa más barata del mundo, pero si dejamos de hacer gastos super-fluos esta quincena y salimos espepitados cada vez que veamos a nuestra madre, el tipo del quiosco o algún otro acreedor puede que nos alcance la pla-ta para preparar un generoso pasticho vegetariano de berenjena de fama municipal. Además, si se de-cide sustituir todo lo que salga de su presupuesto por ingredientes parecidos, pero menos caros, el resultado puede que sea bien sabroso, comestible o, manquesea, alimenticio.

El primer paso será proveerse de cuanto vegetal sabroso pueda usted comprar, que le quede bueno a un guiso. Las cantidades deberán ser, como dicta la existencia en resistencia, decretadas por lo que mande su presupuesto. Vaya, eso sí, provisto de su gacetica oficial de los precios justos y con el ojo bien aguzado para contar ese vuelto cuando se lo den en billetes de los viejos.

Así que, digamos, usted llega a su casa con tres tomates, una cebolla pequeña, una zanahoria, un poquito e brócoli, algunas hojas de acelga, medio pimentón golpeado que estaba por ahí pagando, tres ramitas de célery y dos grandes berenjenas. Lo que va a hacer será picar todo, menos la be-renjena, en trocitos diferentes (tiritas, cuadritos, como usted quiera y de forma variada) y preparar un buen guiso de vegetales al que le puede agregar pimienta, comino, salsa de soya, especias ricas o lo que usted guste usar para darle sabor a las cosas.

Una vez que tenga listo ese guiso de vegetales (que preferiblemente debe quedar bastante jugoso) procederá a picar la berenjena en lonjas de medio centímetro de espesor.

En un sartén aparte preparará una bechamel mini-malista. Ya sabe: leche, mantequilla o margarina, sal y tantita harina de trigo o maicena para que espese al cocinar. Todo eso va licuado y a un sartén, así, sin más, a fuego lento y revolviendo hasta que espese. Luego, en un perol que aguante el calor del horno, va a intercalar una capa de lonjas de berenjena (es-polvoreadas con una champurreaíta de sal), guiso de vegetales y bechamel, hasta que una de las tres cosas se acabe. Luego, puede rematar con una capa de queso parmesano (¡jajajá!, mentira, era echan-do broma) o de queso blanco duro comprado en una panadería criminal, de modo que por el precio pueda llegar a producir un efecto placebo. Enton-ces, terminada la primera fase de su plato pasará a la segunda, que consiste en meter su prospecto de pasticho en el horno por media horita a unos 150 grados, para que no se seque mucho.

Si queda bueno (léame bien: SI QUEDA BUENO) proceda a regalarle un poquito a sus acreedores para que le tengan paciencia, al estilo Señor Ba-rriga. Si queda feo, también. Quien quita y les da cosita con usted y le brindan una empanadita.

Nota: si le brindan la empanadita pida una servi-lleta y haga que le firmen una declaración de que aquello fue un regalo, y no otro préstamo.

PAstIChO vEgEtARIANO DE bERENjENAPOR MALú RENGifO@maluRengifO

ilustRación MALú RENGifOUN HOMBRE (fRAG.)Por oriana Fallacci (italia)

Todas las banderas, incluso las más nobles y puras, están sucias de sangre y de mierda. Cuando miras los estandartes gloriosos, expues-tos en los museos y en las iglesias, venerados como reliquias ante las que hay que arrodillarse en nombre de los ideales, NO TE HAGAS ILUSIONES: esas manchas parduscas no son trazas de herrumbre, sino residuos de sangre, residuos de mierda y más a menudo de mierda que de sangre. La mierda de los vencidos, la mierda de los vencedores, la mierda de los buenos, la mierda de los malos, la mier-da de los héroes, la mierda del hombre que está hecho de sangre y mierda. Donde está la una, está la otra por desgracia; la una tiene necesidad de la otra. Naturalmente, depende mucho de la cantidad de sangre vertida, de la mierda salpicada: si la primera supera a la segunda, se cantan himnos y se erigen monumentos; si la segunda supera a la primera, se clama escándalo y se celebran ritos propicia-torios. Pero establecer la proporción resulta imposible, dado que la sangre y la mierda adquieren el mismo color con el tiempo.

DiSCURSO EN LA OfiCiNA DE OBJETOS PERDiDOSPor WislaWa szymborska (Polonia)

Perdí unas pocas diosas camino del sur al norte,también muchos dioses camino de este a oeste.Un par de estrellas se apagaron para siempre, ábrete, oh cielo.Una isla, otra se me perdió en el mar.Ni siquiera sé dónde dejé mis garras,quién anda con mi piel,quién habita mi caparazón.Mis parientes se extinguieron cuando repté a tierra,y sólo algún pequeño hueso dentro de mí celebra el aniversario.He saltado fuera de mi piel, desparramado vértebras y piernas,dejado mis sentidos muchas, muchas veces.Hace tiempo que he guiñado mi tercer ojo a eso,chasqueado mis aletas, encogido mis ramas.Está perdido, se ha ido, está esparcido a los cuatro vientos.Me sorprendo de cuán poco queda de mí:un ser individual, por el momento del género humano,que ayer simplemente perdió un paraguas en un tranvía.

www.epaleccs.infoEdición Número Doscientos noventa y tres. Año 06. ÉPALE CCS Caracas, 7 de septiembre de 2018.

12

Usted, sí, usted mismo, el que mira a su alrededor cuando le ocurre algo buscando al responsable. Usted, el que desmenuza accio-nes del otro para no ver las suyas. Usted, el que nunca ha dicho: “Sí, tienes razón, me hago cargo”. Por si no se había dado cuenta, este minimanual es precisamente para usted.1. Los problemas SIEMPRE son causados por los demás.2. Ser la víctima, ese lugar tan cómodo, donde su aflicción es una masa chiclosa que se pega de cuanta gente lo rodea.3. Exigir, exigir y exigir. No conoce más verbos.4. Los errores existen, lastiman y se adhieren a nuestros pasos. Conózcalos, atrévase a come-terlos y a hacerse cargo de ellos.

5. Ser libres es ser responsables, lo sabemos. Lo que no dice la letra pequeña es que ser responsables de nuestros actos es producto de las más encarnizadas luchas internas. No busque afuera.6. Ser irresponsable es una cosa; no asumir responsabilidades, otra.7. Si usted está bien, dirá: “Conquisté la felici-dad”; si está mal: “Es culpa de quienes quieren arruinarla”. ¿En serio?8. Cuando vemos aliados, y no culpables, las relaciones pueden dar un vuelco.9. Ofrecer disculpas está bien, aunque no herir a los demás está mejor.10. Lea, antes de dormir, “No se culpe a nadie” de Cortázar.

MiniManual para no asuMir la responsabilidad (o culpa)

TuiT de

EL RUMOR DE LAS BOLAS

1 2 10

1311

14 15

12

3 4 5 6 7 8 9

16

19 20

26

29

36

39 40

46 48

49 50

41 42 43

47

44

45

37 38

33 34 35

30 31

32

27

28

21 22 23 24

25

17 18

1. Parque nacional en el estado Bolívar. 7. Membrana coloreada y circular del ojo. 11. Óxido natural de hierro que atrae el hierro y otros metales.12. Cierto río sudamericano. 14. Cada una de las dos partes exteriores, carnosas y movibles de la boca. 16. Macho de la sirena, animal fabuloso (mit.). 17. Prefijo con significado de negación, falta. 18. Alfredo..., recordado tenor venezolano. 20. Orificio terminal del tubo digestivo. 21. Amarra, impide el movimiento. 23. Señal de socorro internacional. 24. La..., Alcatraz, antigua cárcel de Estados Unidos (inv.) 25. Raíz cuadrada del número cuarenta y nueve (inv.). 27. Percibí un olor. 29. Siglas de Organización Mundial de la Salud. 30. Correa del estribo en la silla de montar.32. Ánima del purgatorio. 34. En este lugar, aquí. 35. Diosa egipcia que sostenía la bóveda celeste (mit.). 37. Conjunto de dos voces o instrumentos. 38. Rígido, tenso, firme.40. Tercera voz de la escala musical.41. Apócope de uno. 42. Miembro de la cámara de los lores, en Gran Bretaña.43. Diligencia para conseguir un fin (inv.). 45. Édgar..., actor venezolano. 48. Compacto, consistente, sólido. 49. Hablan en público, dan un discurso. 50. Tercer rey de los hebreos, sucesor del rey David.

CRUCICULTURA

1. Santa..., una santa católica. 2. Hombre o mujer amancebados. 3. Símbolos del sodio y del boro. 4. Aguardiente anisado. 5. Símbolo químico del molibdeno. 6. Bellas..., estación del Metro de Caracas. 7. Símbolos del yodo y del níquel. 8. Giro, viraje, revolución. 9. Imagen religiosa en Rusia. 10. Sitiales, escaños, sillas (inv.). 13. Matrícula vehicular internacional de Irlanda.15. Espacio con vegetación en un desierto. 19. Raíz cuadrada del número cuatro. 22. Elemento primario de la composición química de los cuerpos. 24. Muhammad..., boxeador estadounidense. 26. Quiera, aprecie, estime (inv.). 27. Puesta del Sol al transponer el horizonte. 28. Adulto, desarrollado, formado. 30. Sinónimo de detergente para lavar (Venez.). 31. Expresión gramatical del singular o del plural. 33. Mancha en el cutis. 34. Buenos..., ciudad capital de Argentina. 36. Pieza móvil que guía el barco. 38. Pandero árabe con sonajas. 39. Uno de los cinco sentidos corporales. 42. Anglicismo por contraseña o clave. 44. Símbolos del deuterio, del uranio y del metro. 46. Apóstrofo de mamá. 47. Extremos del alfabeto español (inv.).

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

ImagInarIo

Cuando tuiteas desde

una Cuenta anónima

@laespergesia

POR NATHALI GÓMEZ

pr

eg

un

Ta

d

e l

a

se

Ma

na

por qué señalar es Más fácil que acariciar